“Llamadas al pasado”
Nuestros abuelos recuerdan la Guerra Civil Española (1936 -1939) Creada por: Los alumnos de 2oA(2016-17) Editada por: Mónica Panadés, Aina Planas, Maria Risques y Clara Reche
Entrevista a mi vecina Mariana Hoy entrevistaremos a una señora de 96 años que vivió la guerra civil española. Es una señora que vive en el mismo edificio que yo. Se llama Mariana Martínez, de la ciudad de Barcelona. Nació el año 1926 en Tarragona, y vive en el barrio gótico de Barcelona. -
¿Cuántos años tenías cuando viviste la guerra civil española?
Yo tenía 10 años. -
¿Cómo era la economía en tu familia?
No había mucho dinero. Los ricos concentraban el dinero y los pobres trabajaban. -
¿Pasasteis hambre?
Durante la postguerra sí. Los alimentos estaban racionados en cartillas. Los pobres que no tenían muchos que comer iban a los cuarteles a pedir comida. -
¿Fuiste al colegio?
Durante la guerra no hubo escuelas porque se instaló el hospital en ellas, estuve tres años sin estudiar. -
¿Qué bandos había en tu pueblo?
El bando rojo y nacional. -
¿Cómo fue la movilización de las familias cuando llegó la guerra?
Algunos pudieron huir, y otros no. -
¿Hubo exilio en nuestra familia?
-
¿Qué papel tenía la mujer durante la guerra?
No.
En la escuela se instaló el hospital y muchas jóvenes trabajaban de enfermeras. Otras lavaban la ropa de los militares, y se dedicaban a las labores de casa. -
¿Qué recuerdos tienes de la guerra civil?
Recuerdo que se produjeron muchos bombardeos. Bombardeaban por las noches, las campanas de la iglesia nos alertaban de la llegada de los aviones. En mi casa no habitaba ningún soldado porque solo vivíamos mi madre y yo. Hicieron caños de unas casas a otras y
allí nos refugiábamos. Mi vecina soltaba los pollos después de trillar en las eras. Y un día yo le acompañé a encerrarlos. Al llegar allí vimos un coche lleno de gente que se metió hacia el cementerio. Bajaron del coche y seguidamente se escucharon unos disparos. Nosotras nos fuimos asustadas a casas. -
¿Qué paso después de la guerra?
Había un batallón para evitar cualquier revuelta. -
Durante la postguerra, ¿falto trabajo?, ¿había mucha falta de dinero?
Sí, no había hombres para trabajar. Los que podían hacían las labores del campo, y otros trabajaban en la fábrica de mantas que producía para el ejército.
Entrevista a mi abuelo Manuel
Esta entrevista trata sobre las experiencias vividas por mi abuelo Manuel durante la guerra civil y la posguerra española. Mi abuelo nació en un pequeño pueblo del prepirineo de Lérida, en el año 1914. Dedicó su juventud a las labores agrícolas, labores que desempeñaba su familia. Tubo dos hermanos, uno murió de un accidente y el otro fue a Argentina cuando empezó la guerra civil española. - ¿Luchaste en la guerra civil? Estuve tres años en primera línea. Durante este tiempo me hirieron más de una vez. En una de ellas, me acuerdo, que estuve bastante tiempo en el hospital militar a causa de tres trozos de metralla que tenía en la espalda por culpa de una bomba. - ¿Cuántos años tenías? La primera vez que luché recuerdo que acababa de cumplir los veintidós años. - ¿Qué recuerdos conservas? Yo vivía en un pueblo de apenas cien habitantes. Recuerdo que había mucha miseria y falta de medios. En ese pueblo ayudaba a mi padre en las labores del campo. Hasta que por motivos políticos tuve que estar escondiéndome bajo tierra. Solo podía salir por la noche a tomar el aire ya que nadie podía verme. Mi primo me dejaba, cuando podía, algo de comida en un punto cercano de donde yo estaba escondido. Estuve así aproximadamente dos años. Pasados estos dos años, llegó el bando nacional al pueblo, y fue allí cuando me entregué y me llevaron a primera línea de batalla. - ¿Te dieron alguna recompensa por haber luchado? Al finalizar la guerra me dieron una carta de recomendación por buen comportamiento durante la guerra civil. Pasado dos años recibí una medalla y un diploma como herido de guerra. - ¿Qué hiciste cuando acabó la guerra? Una vez finalizada la guerra me mandaron a hacer la “mili” durante cinco años. - ¿Y pasados estos cinco años? Al finalizar el servicio militar regresé a mi pueblo que como puedes imaginar estaba muy deteriorado por los efectos de la guerra civil. Participé en la medida de lo posible en su reconstrucción. - ¿Cómo te ganabas la vida? Seguí trabajando en las labores del campo y otros trabajos que me ofrecieran ya que me casé y tenía que llevar dinero a casa. - ¿Tuviste descendencia? Tuve tres hijos, varones. Esto me supuso una gran dificultad al tenerlos que alimentar a
todos ya que cada vez los trabajos eran más escasos. Un familiar me ofreció un trabajo en Barcelona y decidí trasladarnos allí. - ¿Cómo fue tú llegada a Barcelona? Al principio se me hizo duro pero trabajando mi mujer y yo salimos del paso. - ¿Después de todo esto como han ido las cosas? Tanto a mí como mi mujer encontramos buenos trabajos lo que nos permitió ahorrar y tirar para adelante. NÚRIA GINÉ
Entrevista a la historiadora Assumpta Montellà Assumpta Montellà: “La guerras solo benefician a los poderes económicos” Entrevistamos a Assumpta Montellà, que nació en 1958 en Girona y que por lo tanto no vivió la guerra civil pero, al ser historiadora, consigue que todas sus respuestas estén basadas en experiencias de gente a la que ella ha entrevistado.
-
Guerra civil española, ¿cómo cree que se vivió esa experiencia? ¿Qué cree que fue lo más duro? El exilio es una experiencia muy traumática, ya que lo dejas todo; familia, pueblo, país… y sólo te queda la esperanza de encontrar un lugar donde vivir sin temer por tu vida. Lo más duro es ver como los más débiles, los seres queridos que te acompañan en ese exilio, pueden enfermar o morir durante la huida. -
De todos los relatos que le han explicado, ¿cuál es el que más le ha impresionado? El relato más impactante es oír como las madres que llevaban a sus hijos con ellas, durante el exilio, veían como se morían de hambre o de frío. Escuchar esos recuerdos te remueve por dentro. - ¿Qué consecuencias cree que tuvo la guerra para Catalunya? Catalunya era de tradición muy vanguardista con un movimiento obrero muy radicalizado, con fuertes convicciones progresistas, y también el tema catalán de fondo, hizo que fuera
un territorio totalmente convencido con la línea de la II República. Por tanto, durante la guerra fue republicana. Al final, fueron parte de los derrotados, con una doble derrota, por republicana y por catalanista. - ¿Y para España? En España la sociedad de manera general era más tradicionalista, y a pesar que había republicanos, por supuesto, la victoria franquista fue vista como una consecuencia lógica dentro de una sociedad que estaban más cerca de la ley y el orden de Franco que de una Republica demasiado progresista para algunos La guerra civil fue diferente a las guerras que se habían vivido hasta entonces, ya que la retaguardia fue muy castigada con los bombardeos a la población civil, con casos excepcionales de terror, como el bombardeo de Guernica o en Barcelona. Para la gente de la calle, los bombardeos masivos fueron muy traumáticos. - ¿Qué significa para usted la palabra exiliado? Tener que huir para salvar la vida, a causa de una guerra, de una situación dramática.. Hay exiliados del año 1939, como los republicanos españoles que perdieron la guerra, y se exiliaron a Francia. En el año 1995, los que perdieron la guerra de los Balcanes, también se exiliaron y, ahora en el 2016-17, los sirios que huyen de la guerra de su país. -
Tras haber escuchado muchos testimonios de la guerra, ¿cuál es la principal conclusión a la que ha llegado? Que siempre habrá guerras que provocarán desplazados, gente que huye, exiliados… porque la guerra es un negocio con el tráfico de armas, tráfico de órganos… y eso es muy difícil de erradicar. Las guerras actuales son consecuencia de un colonialismo del siglo XIX que no se cerró correctamente, y los países del primer mundo siguen explotando los recursos del tercer mundo (oro, diamantes, petróleo) que para asegurar ese expolio, los grandes poderes económicos, fomentan las guerras. -
Como historiadora: en toda la historia de la humanidad, ¿cree que alguna guerra ha solucionado algo? No, las guerras sólo benefician a los poderes económicos. IA ROSÀS MÒNICA PANADÉS
Entrevista a mi abuelo Roque Tengo un abuelo que se llama Roque, y participó en la guerra civil, alistado en el 1937. Tenía sesenta y seis años en 1986, cuando murió. Nació en Barcelona, vivió en Les Corts, se casó con Dolores y tuvo siete hijos, pero una hija murió, ahora tendría cinco nietos. Su profesión fue la de mecánico. - ¿Cómo empezó la guerra? Fue un golpe militar apoyado por sectores conservadores, que no reconocían la República. - ¿Qué edad tenías cuando empezó la guerra y que hacías? Tenía 16 años y trabajaba en una fábrica de galletas. En poco tiempo me llamaron a filas y pasé a ser lo que se llamó entonces 'la quinta del biberón'. - ¿En qué bando estabas y cómo fue la guerra para ti y tu família? Yo estaba en el bando repúblicano y procedía de Cataluña, todas las guerras son malas y en 1939 ya era preso de la batalla del Ebro, pasé tres años en dos campos de concentración. Mi familia pasó en Barcelona el proceso de la derrota y el racionamiento que duró mucho tiempo. - ¿Qué puedes aportar a las nuevas generaciones sobre tu experiencia? Ninguna guerra es buena, ninguna justificada, no tienen nada de épico. Las diferencias se deben resolver de otra manera, con o sin violencia pero no llegar a una guerra. La guerra también es hambre y represión. Ninguna generación está exenta de ella y es necesario que nuestra memoria sea el consejo para las nuevas generaciones. GABRIEL CARRIÓN
Entrevista a mi bisabuelo Manuel Mi bisabuelo Manuel Martínez, nacido en Albacete, donde se crió. Fue llamado para ir a la guerra cuando tenía veinte años. Por entonces tenía dos hijos, que eran gemelos. Pero más adelante tuvo cuatro más (entre ellos mi abuela). Murió por una enfermedad con 81 años en 1996. -
¿ Dónde te enviaron a combatir?
Me enviaron a Málaga. Y me reclutaron en el bando republicano -
¿Cuántos años estuviste?
Yo estuve dos años. Pero otros compañeros se quedaron más tiempo, porque cogí una enfermedad muy dura y no pude seguir. -
¿Cuánto tiempo estuviste sin ver a tu familia?
En los dos años que estuve, me dejaron ir a ver a mi familia a Albacete una vez el primer año y otra el segundo. -
¿Cómo lo pasaste cuando supiste que te tendrías que ir? ¿Y tu familia?
La peor parte se la llevó mi familia. Porque yo ya sabía que tenía que cumplir con el deber. Pero igualmente lo pasé fatal. Cada día que estuve allí, luché por volver a ver y abrazar a mis familiares. -
¿Cuál fue la peor experiencia por la que pasaste?
El enemigo me capturó, y a la hora de fusilarme, un viejo amigo de la infancia que estaba en el otro bando, me dejó escapar. CARLOS CORNAGO
Entrevista a mi abuela Angels Angels Catalán Bondia (mi abuela), nacida en Maella , Aragón, en el año 1925, vivió la Guerra Civil Española. En aquel año ella todavía era una niña, tan solo tenía 10 años. En esta entrevista nos hablará de su vivencia personal en la guerra. -
¿Qué cosas cambiaron y no cambiaron en tu día a día cuando comenzó la Guerra Civil? Seguimos viviendo en Barcelona, en la Calle Parlament, aunque a veces nos íbamos a Maella, nuestro pueblo, porque ahí no había escasez de alimentos y nos traíamos comida a la ciudad. Mi padre continuó trabajando y yo dejé de ir a la escuela, y de vez en cuando e inconscientemente, porque era jovencita, salía al balcón a ver como caían las bombas. Mi padre, cuando acababa de trabajar, se iba al campo y nos llevaba avellanas, fruta, o lo que encontraba. Cuando bombardeaban, tocaban las sirenas y caían las bombas. Se oía el sonido de las bombas al caer: “fiiiiiiiu”, y cuando explotaban, se sacudía la casa. Una vez bombardearon cada tres horas durante tres días seguidos... Lo pasamos muy mal, teníamos mucho miedo y hambre. - ¿Algún conocido o familiar murió o tuvo que ir al frente? De mi familia no murió nadie. Murió un matrimonio que vivía en frente nuestro. En mi familia solo tuvo que ir a la guerra un primo que era de la quinta del biberón, tenía 18 años. Recuerdo a mi padre haciendo la maleta, pero al final no fue porque era demasiado mayor. - ¿Puedes recordar alguna anécdota? Muchas. Las que me causaron más impresión son estas: estábamos en Maella, mi madre tenía que venir allí, y nos teníamos que quedar nosotros. Mi hermano y mi tía fueron a la estación a llevar a mi madre pero el tren no iba, entonces pregonaron que la gente se fuese de los pueblos y se marcharan a las masías porque venían los Nacionales. Bombardearon el pueblo (pocas bombas) pero al tío Luciano le tiraron la casa. Como avanzaban los Nacionales, tuvimos que salir del pueblo caminando. Después cogimos un carro que nos llevó al pueblo de al lado. Luego, subimos a un camión, que no se que pasaba, paraba, retrocedía... y se veían otros camiones que llevaban los heridos de la Retirada de los Rojos. Entonces llegamos a otro pueblo. Había un camión que estaba lleno pero igualmente nos dejaron subir. Estábamos tan apretados... yo perdí un zapato. Llegamos a Mora d'Ebro y a las seis de la mañana cogimos un tren a Barcelona. Todo este
trayecto duró dos días y una noche. Mi padre estaba desesperado porque pensaba que nos quedaríamos en Maella y nos quería venir a buscar. La otra anécdota es la siguiente: nosotros vivíamos en el primer piso. El segundo piso quedó deshabitado y le pedimos al administrador si podíamos vivir en ese porque era más bonito. Él nos dio las llaves, subimos a ver el piso y había un cartel en el que ponía “incautado por la CNT y la FAI. Mi padre se fue a un centro a explicarlo. Le dijeron que les diera las llaves y él dijo que no, porque las llaves no eran suyas. Sacaron una pistola y le obligaron a dejar las llaves. - ¿En que bando estabais? Yo estaba en Barcelona con los rojos. - ¿Como vivisteis el fin de la guerra? Todo el mundo dice que los años de la dictadura fueron muy duros, pero nosotros no notamos gran diferencia. Mi padre siguió trabajando en los tranvías y yo comencé a trabajar de costurera. LLUNA HUGUET
Entrevista a mi abuelo Ramon Güell
Ramon Güell, mi abuelo, actualmente con 88 años, vivió la guerra civil española cuando tenía entre 9 y 12 años. Ahora hablaremos con él para saber cómo era la vida en esos tiempos. - ¿Qué impresión tiene de la guerra civil? Tenía mucho pánico de ver los camiones requisados de sus amos cargados de soldados. Me acuerdo mucho del ruido de las bombas, del temblor de los cristales cuando caía una bomba, parecía que se iba a caer nuestra casa. En nuestro pueblo había un aeropuerto militar (hoy en día es la IDIADA, un centro de investigación), a 10 kilómetros había un centro ferroviario muy importante (Sant Vicens de Calders) que permitía a los trenes ir hacia el centro y norte de España (Zaragoza, Madrid), el sur (Alicante, Andalucía) y hacia la frontera con Francia por lo tanto éramos un objetivo que continuamente era atacado sobre todo por aviones. - ¿Cuáles son sus recuerdos más importantes de la guerra civil? Los bombardeos que tiraron en el pueblo donde vivía me impactaron mucho. Una bomba cayó en un campo a unos 100 metros de las casas y no explotó. El dueño de la tierra labraba el campo acercándose hasta casi tocar el artefacto para aprovechar al máximo el terreno cultivado pero con el riesgo que le explotara. Estuvo muchos años trabajando así hasta que vinieron los artificieros a desactivarla. Hoy en día en este terreno han construido una urbanización. Una vez entraron los soldados nacionales estábamos todas las mujeres y niños escondidos bajo una roca (el resto de hombres estaban combatiendo). Mi abuelo también estaba. Me acuerdo que nos descubrieron y un soldado armado venía hacia nosotros. Mi abuelo salió en defensa de todos y les dijo: Matadme a mí, no les hagáis nada a ellos que son inocentes. Por suerte no hicieron nada y se fueron a ocupar otros pueblos. Me impresionó mucho cuando llegó el ejército nacional a mi pueblo. Entraron por las montañas. Eran todos soldados marroquíes. Iban matando a las personas que les parecían sospechosas sin hacerles ningún juicio: personas indigentes, un ermitaño que vivía solo en la ermita de San Antonio, también mataron a un soldado que se escondió en un granero y que el dueño lo delató por miedo a que le mataran a él. - ¿Cómo se vio afectada la vida familiar por la guerra? En mi padre repercutió yendo él a la guerra. Por suerte estuvo de asistente de un militar de alta graduación y no tuvo que combatir ni perdió la vida. Nos robaron la mula, era la única ayuda que teníamos para cultivar la tierra.
En mi casa montaron un hospital. Se podían encontrar por las montañas armas, municiones, metralla abandonadas. Los niños jugábamos con ellas. No sé cómo no tuvimos algún accidente. Cogíamos las balas y les sacábamos la pólvora para quemarla. Hasta teníamos granadas desactivadas, machetes etc. El pueblo se quedó sin hombres. Estaban combatiendo en el bando de los rojos. La población de mi pueblo se redujo a las mujeres, los niños y los ancianos. Todos los 8 chicos de 16 a 18 años, la llamada la quinta del biberón, de mi pueblo, murieron en la batalla del Ebro. Sólo se Salvó uno que estuvo destinado en Marruecos. Se llamaba Pau Figueras murió hace poco a los 98 años. A Pau justo cuando lo iban a licenciar empezó la guerra y tuvo que quedarse en el cuartel los 3 años de la guerra y, una vez finalizada, tuvo que repetir el servicio militar ya que Franco no reconoció que lo habían hecho. Resumiendo marchó de casa con 18 años y no volvió hasta los 26. Las familias recibían cartas de los soldados con mucho retraso y además las cartas estaban censuradas, se tachaba los datos que podían ser importantes para que no lo supieran. Una vez terminada la guerra había mucha pobreza. A mí me tocó hacer la comunión con 13 años puesto que no la pude hacer a los 9 como era habitual. En mi casa no pudieron comprarme ningún traje para ese día, tuve que aprovechar el de mi hermano. El traje me iba muy pequeño, las mangas y los pantalones le faltaban unos 10 cm. Pasé mucha vergüenza ese día. Mi madre era religiosa. Antes que quemasen la iglesia recogió alguna imagen y la guardó en casa sin que nadie se enterara porque los rojos mataban a los religiosos, religiosas y a la gente que les apoyaba. Una vez terminada la guerra volvió la imagen a su sitio. Durante esta época la iglesia se convirtió en un granero, y aparcaban un camión de carga. Había algunos jóvenes rojos radicales de mi pueblo (que no voy a decir el nombre de esas personas) que se dedicaban a matar religiosos e incendiar iglesias de otros pueblos. - ¿Cómo se vivía durante la guerra? Los que vivíamos en un pueblo agrícola teníamos comida y ganado. Comida no nos faltaba nunca. No se vivía tan mal como en la ciudad que carecían de alimentos y de todo. GERARD GÜELL
Entrevista a mi abuela Magdalena Cabezas Magdalena Cabezas actualmente vive en el barrio de Sants, Barcelona pero su juventud la vivió en Almenara de Tormes, un pequeño pueblo muy cerca de Salamanca. Ella vivió la Guerra Civil cuando era muy pequeña, ya que tiene 87 años, pero sabe historias de lo que pasó en el pueblo, algunas porqué no las ha olvidado y otras porque las ha oído explicar. Sus aficiones son leer, ver la tele, jugar al bingo y la que más práctica es hacer feliz a la gente con su alegría y su simpatía. -
Hola Magdalena, ¿qué recuerdas de la Guerra Civil española?
Buenos días. La verdad que no me acuerdo de mucho porqué era muy pequeña, pero sí que sé historias que pasaron no en mi familia, pero si en amigos o conocidos del pueblo. Entraban en las casas y se llevaban comida recogida de las cosechas. También se escondían en bodegas y en el corral entre los animales para escapar. Entre las mismas familias a veces algunos eran republicanos y otros nacionalistas. -
¿Y sería tan amable de contarnos una de esas historias?
Sí por supuesto que sí, la historia más cercana que he vivido fue la de un vecino que solo por su manera de pensar lo tirotearon dentro de su casa y todo el pueblo salimos a la calle para ver qué pasaba, ese día me lo han explicado tantas veces que parece que yo lo haya vivido.
-
¿Y sabe de algún conocido que no lo haya vuelto a ver por la guerra?
Sí. Hay dos amigos de nuestra familia que por la manera de pensar que tenían huyeron hacía Portugal, por miedo de que los mataran sólo por lo que pensaban. Es que en esa época o fingías pensar como ellos o te mataban. IGNASI BARGALLÓ
Entrevista a mi abuelo Emilio y a mi abuela Rosa Mi abuelo Emilio Risques nació el 29 de marzo de 1940, nació en Barcelona. Su madre murió al poco de nacer él. Y ha vivido en Barcelona provincia durante la mayor parte de su vida. Ahora vive en Sant Fost, un pueblo muy tranquilo con mi abuela Rosa. A sus 77 años aún trabaja en una fábrica de reciclaje de botellas. Viaja mucho. Mi abuela Rosa nació el 26 de febrero de 1943 en Sant Fost. Vivió la post guerra de una manera muy distinta a la de mi abuelo. Ella también nos explica muchas cosas que sus padres le explicaron de la guerra. Mi abuelo: -
Puedes destacar algún hecho de la postguerra.
Realmente ninguno en particular. No conocíamos otra forma de vida. -
¿Pasasteis hambre tú y tu familia? ¿Cómo conseguíais comida? ¿Qué era la cartilla de racionamiento?
La verdad es que nunca pasamos hambre, esto lo recordaría. Mi padre tenía varios trabajos y pensándolo ahora, aunque éramos humildes, no me había faltado nada. Incluso recuerdo que el día de reyes era realmente maravilloso. -
¿Qué era la cartilla de racionamiento?
La cartilla con el tiempo sé que existía, aunque en aquel tiempo, a mi edad, no tenía interés.
-
¿Cuándo lo pasasteis peor?
No recuerdo en mi juventud haberlo pasado especialmente mal, no conocía otra cosa. -
¿Fuiste al colegio? ¿Y tu madre?
De pequeño al colegio “Divina pastora” y cuando empecé el Bachillerato a los “Jesuitas de la calle Caspe” -
¿Qué pensabas de la guerra una vez terminada?
Nada, realmente en aquel tiempo la mayoría de niños no éramos conscientes de ello. -
¿Quién llevaba el dinero a casa?
Mi padre -
¿Como os distraíais?
Yo personalmente no jugaba en la calle, como otros niños. La verdad es que tenía muchos juguetes y estaba en casa. Recuerdo especialmente mi “tren eléctrico”.
Mi abuela: -
¿Recuerdas aluna historia de la guerra que te explicaron tus padres ya que tu no la viviste?
Sí que mi padre tuvo que encerrar a mi tío en el sótano durante una temporada porque era de derechas, muy religioso y rico y los republicanos perseguían a este tipo de personas para matarlos. Más tarde al llegar los de derechas al poder se giraron la tuercas, mi tío el de derechas pudo volver a su casa y entonces mi padre tuvo que encerrar a mi otro tío que era policía de los republicanos, no por ideas sino porque no quería estudiar porque corría peligro, Una vez estallada la guerra y con Franco al poder mi padre tuvo que coger su
furgoneta y a mi tío el policía y lo llevó a un campo de concentración en Francia que ayudaban a quien lo necesitaba . Por esto, hija, tenemos familia en Francia. -
¿Pasasteis hambre tú y tu familia? ¿Cómo conseguíais comida?
Yo aún no había nacido pero me han explicado que mi padre trabajaba en una fábrica de café. El café de la fábrica lo cambiaba por comida porque en aquel momento salía más a cuenta cambiar el café por comida que no comprarlo. Por lo tanto nunca pasamos hambre. -
¿Qué era la cartilla de racionamiento?¿y tu la utilizabas?
Eran una cartas que se utilizaban como una ayuda para las familias que lo necesitaban, por si no te llegaba el dinero o no podías conseguir comida de ninguna manera. Tu tenías que ir a un local y allí te daban lo mínimo para comer, te daban deferentes raciones según la cantidad de personas que vivían en cada casa, es decir, no le daban lo mismo a una familia de cuatro personas que a una seis .Mi padre como que nosotros no necesitábamos la cartilla le daba a unos amigos más pobres que teníamos que si que lo necesitaban más que nosotros. -
¿Cuándo lo pasasteis peor?
La verdad es que no lo pasamos especialmente mal, ya que mi padre compró la casa en Sant Fost y no sufrimos bombardeos ni nada de eso. Estuvimos más o menos tranquilos. Lo pasábamos mal ya que veíamos sufrir a todos lo familiares y amigos que estaban en Barcelona. -
¿Fuiste al colegio? ¿Y tu madre?
Yo si porque ya había pasado la guerra y todo se estaba recuperando cuando yo ya tenía la edad de ir al colegio. Fui a un colegio pequeño de Sant Fost donde en una misma clase habían niños de desde 6 años a 14 años Mi madre también porque su padre era profesor de una buena escuela. Mi madre también estudio piano y violín
-
¿Que hecho os ayudó a vivir mejor y con un ambiente sin bombas?
Mi padre al ver que empezaban a bombardear la ciudad y por lo tanto que empezaba la guerra compró una casa en Sant Fost y mi hermano y mis padres se mudaron allí, Al cabo de unos años nací yo . Gracias a lo que hizo mi padre vivimos más o menos bien. -
¿Querían tus padres volver a Barcelona una vez terminada la guerra?
MI padre sí, pero mi madre tenía miedo, además habíamos formado una pequeña granja y habíamos recogido de la calle a unos cinco perros abandonados y si volvíamos a Barcelona no los podríamos tener -
¿Quién llevaba el dinero a casa?
Mi padre que trabajaba en la fábrica de café y era muy trabajador. -
¿Como os distraíais ?
A diferencia de tu abuelo Emilio, nosotras si que salíamos a la calle a jugar ya que yo vivía en un pueblo bastante tranquilo y no habían muchos peligros. Recuerdo que nos gustaba mucho saltar a la comba pero hacíamos muchas más cosas. MARIA RISQUES
Entrevista a mi bisabuela Manuela Manuela Ariza: “Todo aquello era demasiado para mí” Esta entrevista a mostrar recuerdos de como fue la complicada vida de Manuela Ariza, mi bisabuela. Ella era una niña ocho años cuando la guerra terminó, así que pudo contemplar las duras situaciones de la guerra y la posguerra civil española en un pequeño pueblo de Almedinilla, Córdoba donde vivía con sus cuatro hermanos y sus padres. Hoy en día, Manuela tiene ochenta y seis años. Toda su vida ha trabajado para poder mantener a sus hijos y así poder salir de aquel pequeño pueblo de Córdoba y Barcelona. - ¿Cuando todo empezó, cómo sentiste? ¿Fue muy duro para ti? Al principio yo no sabia de qué se trataba y todo lo que sucedía me extrañaba mucho, pero poco a poco fui asimilando que a partir de aquel momento, ese sería mi día a día y que la bonita infancia que estaba viviendo se acabaría. Todo aquello fue muy duro para mí. Vivía con mucho miedo, inseguridad y resignación. - ¿Te sentiste sola durante aquella época? Cuando la guerra estaba terminando, mi madre murió y me sentí muy sola. Lloraba y lloraba sin parar, todo aquello que me estaba pasando era demasiado para mí, pero tuve la suerte de tener el apoyo de mi hermana mayor Domitila, ella se preocupaba siempre de que estuviera bien, para mí fue como una segunda madre, cosa que ha hecho que hoy en día estemos tan unidas. - ¿Durante los años de guerra, podías seguir divirtiéndote con tus amigas? Era difícil, pero siempre encontrábamos un lugar para poder continuar con nuestra vida normal. Teníamos muy pocos recursos pero valorábamos muchos aquellos momentos de relacionarnos los unos con los otros. - ¿Tuviste la oportunidad de ir a la escuela? Apenas fui a la escuela, no me dio tiempo a aprender a leer ni a escribir, mi hermana me lo enseñó todo. - ¿Cómo recuerdas las carencias alimenticias? Todo lo que recuerdo es que pasábamos muchísima hambre. Las raciones que nos daban de comida al día eran minúsculas. Al no tener comida, teníamos falta de fuerzas para continuar con nuestro día a día.
- Describe en pocas palabras lo que sentías durante la Guerra Civil? Miedo a no sobrevivir. - ¿Y para concluir, como continuaron los años siguientes a entonces? Todo y estar en muy malas condiciones, conseguimos salir a delante trabajando sin parar. Mi hermana y yo conseguimos dinero e emigramos a Barcelona, una ciudad llena de recursos y esperanzas donde podríamos conseguir un futuro mejor para toda nuestra próxima familia. Y efectivamente, allí trabajé hasta mi jubilación y formé una familia muy bonita de la que tu formas parte. AINA PLANAS
Entrevista a mi abuelo Antonio Hoy voy a entrevistar a mi abuelo, Antonio Reche Barrado, nacido en el 1934 en el cortijo del campo de su vecina, en Cuevas del campo, Granada. Su familia trabajaba en labores del campo, y su padre era militar pero se iba turnando para ayudar con la casa. Estuvo presente en la guerra civil Española. - Buenos días yayo Buenos días.
- ¿Cómo era la economía en tu familia? No había mucho dinero. Los ricos concentraban el dinero y los pobres trabajaban muchísimo, en condiciones pésimas. - ¿Fuiste al colegio? No, vivía en un pueblo, y en época de guerras lo utilizaron como curandero o hospital. Además mi familia tampoco podía permitirse pagarme la escuela (en aquellos tiempos privada) porque éramos 5 hermanos. - ¿Cómo se vivió en tu pueblo y en tu familia la guerra? No había Frente en Granada, pero si había muchos soldados. También recuerdo que en el pueblo vecino había dos cuarteles, pero en mi pueblo no había ninguno. Recuerdo que se produjeron muchos bombardeos. En mi casa no habitaba ningún soldado porque solo vivíamos mi madre, mis 4 hermanos y yo. Pero mi padre antes de morir era soldado. - ¿Cómo fue la movilización de las familias cuando llegó la guerra? Algunos pudieron huir, y otros no.
Había enemigos entre familias, se declaraban por envidias. Recuerdo, que un amigo de mi familia por la mañana estaba tomando café con los guardias y le alertaron que por la noche irían a por él. Por la noche los guardias lo fueron a buscar, y el salió descalzo diciendo que estaba durmiendo y que le dejaran entrar a v estirse. Entro a su casa y se escapó, pero no sé con qué, ya que era muy pequeño. - ¿Murió gente de tu familia? Yo fui el hermano pequeño de nueve hermanos, pero cuando nací ya habían muerto 4 hermanos míos, y un año antes de que acabase la guerra civil mi padre fue fusilado. En la post-guerra murió otro hermano mío por hambre. - ¿Qué papel tenía la mujer durante la guerra? En la escuela se instaló el hospital y muchas jóvenes trabajaban de enfermeras. Otras lavaban la ropa de los militares, y se dedicaban a las labores de casa. - ¿Tienes algún recuerdo? .Por la tarde jugaba con mis amigos en la calle, y al atardecer cuando venían los falangistas nos teníamos que ir a casa porque no podíamos estar ya por la calle Bombardeaban por las noches, las campanas de la iglesia nos alertaban de la llegada de los aviones. Hicieron caños de una casa a otras y allí nos refugiábamos. - ¿Qué paso después de la guerra? Había un batallón para evitar cualquier revuelta. - Durante la postguerra, ¿falto trabajo?, ¿había mucha falta de dinero? Sí, no había campos buenos que cultivar, y todas las verduras que plantábamos se quemaban y se” hacían polvo” porque. En mi familia al morir mi padre, nos costaba mucho mantener la casa. Yo era el pequeño y tenía que ayudar muchísimo en mi casa - ¿Pasasteis hambre? Durante la postguerra si, incluso un hermano mío llegó a morir de hambre. Los pobres que no tenían mucho que comer iban a los cuarteles a pedir comida, pero en nuestro pueblo al no haber cuarteles, la gente moría de hambre. Recuerdo que muchas veces iba a casa de una tía que había venido de el Salvador a pedirle comida. - ¿Qué hiciste para evitar que tu familia muriese? Trabajaba des de los seis años cuidando animales, pero ese no fue mi primer trabajo, solo me daban a mí de comer y un hogar para dormir, pero yo quería mantener a toda mi familia, así que empecé a trabajar con trece años segando la tierra. - ¿Tuviste que marcharte a algún lugar a buscar trabajo?¿Lo pasaste mal? Me vine a Barcelona con 21 años solo. Y en Barcelona no me costó encontrar trabajo, porque al morir tanta gente había muchos puestos de trabajo libres. El dinero que ganaba tenía que enviárselo a mi familia para que no muriesen de hambre.
¿Después de venir a Barcelona, echaste de menos a alguien? ¿Cuándo fue la primera vez que regresaste a tu pueblo de origen? Eché de menos a mi madre, que sabía que lo estaría pasando mal sin mí, y también estaba sufriendo porque mis hermanos nunca la ayudaban. Después de 2 años, e iba en navidades y semana santa a visitarla. -
-
¿Notaste algo diferente en el pueblo después de 2 años?
El pueblo estaba igual, pero había menos gente, mucha gente moría, por la falta de recursos.
- ¿Tienes algún recuerdo bueno de aquellos años? No tengo ningún recuerdo bueno, todo en aquellos tiempos era malo, lo único que hacía era trabajar y trabajar para poder mantener a mi familia .También llegué a sufrir mucho por cómo se encontrarían mis amigos y familiares. Trabajando ahorré y me pude comprar un piso. - ¿Si en España volviese a haber otra guerra que es lo que harías? Con todo mi dinero ahorrado, le pagaría una casa en otro país a mi familia y comida, y yo me quedaría aquí, para morir donde nací.
CLARA RECHE
En resumen, aunque podamos escuchar desde distintos puntos de vista lo que sucedió en la Guerra Civil española, nadie negará lo duros que fueron aquellos tiempos, la falta de recursos, la violencia y el miedo a no sobrevivir.