Canción de Gesta | Homenaje a Fidel

Page 1


FIDEL Y SU CANCIÓN DE GESTA Fidel Castro con quince de los suyos y con la libertad bajó a la arena. La isla estaba oscura como el luto, pero izaron la luz como bandera, no tenían más armas que la aurora y ésta dormía aún bajo la tierra: entonces comenzaron en silencio la lucha y el camino hacia la estrella. Canción de gesta - A Fidel Castro, Pablo Neruda (1960)

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Compañía Nacional de Música, rinde homenaje al guerrillero del tiempo -como lo reseñara Katiuska Blanco en el libro biográfico referencial del Comandante Fidel Castro (1926-2016) con el mismo título- en el marco de la conmemoración del primer año de su siembra. Fue un hombre humanista, escritor y lector más preocupado por los demás que por sí mismo. Líder de la Revolución cubana y símbolo de la izquierda. Así mismo, Castro fue, posiblemente, el líder más importante de América Latina desde las guerras de independencia de principios del siglo XIX; y sin duda quien más influencia tuvo en la historia cubana desde José Martí —el héroe de Castro y quien luchó por la independencia de Cuba a finales del siglo XIX—. La Revolución castrista transformó a la sociedad cubana y tuvo un impacto mucho mayor en toda la región que el de cualquier otra insurrección latinoamericana del siglo XX, con la posible excepción de la Revolución mexicana de 1910.


ESBOZOS BIOGRÁFICOS Se graduó como licenciado en derecho en 1950; y como abogado, representó durante una breve temporada a los pobres, a menudo intercambiando sus servicios por comida. En 1952, se presentó como candidato al Congreso por el Partido Ortodoxo, que representaba a la oposición, pero la elección se vio frustrada por el golpe de Estado liderado por Fulgencio Batista. La respuesta inicial de Castro al régimen de Batista fue retarlo con una apelación jurídica en la que exponía que las acciones del dictador habían violado la constitución. Incluso como un acto simbólico, el intento fue inútil. Su grupo más cercano, de estudiantes radicales, ganó adeptos y el 26 de julio de 1953 Castro lideró un ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Muchos de los rebeldes fueron asesinados; otros, como Castro y su hermano Raúl, capturados. Durante el juicio, Castro defendió el ataque. “En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento”, declaró Castro. “Pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa. La historia me absolverá”. Castro fue sentenciado a 15 años de prisión. Posteriormente, Batista cometió un gran error estratégico y liberó a Castro y a sus seguidores en una amnistía después de la elección presidencial de 1954. Fidel se exilió en México, donde planeó su regreso a Cuba. Castro se trasladó con sus aliados a Cuba en un destartalado barco de nombre Granma.


EL HOMBRE DE LAS MONTAÑAS Después de su arribo a bordo del sobrecargado bote con el Che Guevara y 80 de sus camaradas en diciembre de 1956, Castro fue considerado un libertador romántico. Como tal, participó en una campaña de acoso y guerra de guerrillas que enfureció a Batista. Los artículos del corresponsal y editorialista de The New York Times, Herbert L. Matthews, en febrero de 1957, reprodujeron las afirmaciones de Castro de que el futuro de Cuba no era otro sino un Estado comunista. “Sus ideas de libertad, democracia, justicia social, necesidad de restaurar la constitución, de celebrar elecciones, están bien arraigadas”, escribió Matthews.


DIGNIDAD REVOLUCIONARIA Gracias por ser de verdad, gracias por hacermos hombres, gracias por cuidar los nombres que tiene la libertad… Gracias por tu dignidad, gracias por tu rifle fiel, por tu pluma y tu papel, por tu ingle de varón. Gracias por tu corazón, ¡Gracias por todo, Fidel! Canto a Fidel, Décimas de C.O. Labra (1957)

Castro fue un virtuoso de la política, no de la que ejercen los mercenarios de la corrupción y la demagogia, sino de la que se asienta en principios y valores morales y que adquiere significado como virtud; de entre todos ellos se destaca el valor de la dignidad. Como maestro, con fogosa oratoria y el dedo pulgar alzado a la altura de la ceja, entrega una cátedra de dignidad. “La dignitat” como para subrayarla la pronunciaba. Insólita por ser un valor perdido o en peligro de serlo, entre el mundo de la política y en la política del mundo. La dignidad de quienes en la América del siglo XIX decidieron romper la dependencia colonial del Imperio Español, que murieron en el intento y que, en la mayoría de los casos, fueron reemplazados por quienes simplemente lo cambiaron por el colonialismo económico del Imperio Británico y el, entonces en ciernes, norteamericano. En la voz de dos de nuestras más grandes cantoras y en las notas de cada músico de la Orquesta Filarmónica Nacional se traza tu legado para decir: !Hasta la Victoria siempre¡ ¡Venceremos, Fidel!


ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL

El 22 de julio de 1987 nace la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, para fortalecer la identidad nacional mediante la difusión del repertorio sinfónico criollo, tomando como materia prima las obras de afamados compositores, especialmente del maestro Vicente Emilio Sojo, principal referente de la música en nuestro país. Es la orquesta que más oportunidades brinda a directores criollos, así como a un gran número de solistas internacionales. Ha logrado, mediante su talentoso cuerpo orquestal, interpretar magistralmente composiciones que incluyen estrenos nacionales, latinoamericanos y mundiales. La Filarmónica ha participado con gran éxito en importantes eventos musicales, que van desde la música sinfónica hasta el montaje de majestuosos espectáculos populares. Actualmente, celebra su aniversario número 30, y constituye el cuerpo artístico por excelencia de la Fundación Compañía Nacional de Música, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.


LUIS MIGUEL GONZÁLEZ DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL

Uno de los violinistas más destacados de su generación, fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles dirigido por el maestro José Antonio Abreu. Graduado con honores en el Royal College Of Music de Londres (Inglaterra), González desarrolló una intensa agenda como solista. Se inició en la dirección orquestal de la mano del maestro Carlos Riazuelo; luego realizó una maestría en la Universidad Simón Bolívar. Ha sido director de importantes orquestas, actualmente se desempeña como profesor titular en la Academia Latinoamericana de Violín y es el Director Artístico de la Orquesta Filarmónica Nacional.


LILIA VERA

La caraqueña Lilia Vera nació en la paroquia San Juan, en 1951. Desde muy joven ha dedicado su privilegiada voz al canto popular venezolano y latinoamericano. Intérprete de los compositores más significativos de Venezuela en el siglo XX: Luis Mariano Rivera, Luis Laguna, Otilio Galíndez, Rafael Salazar, Henry Martínez , Simón Díaz, entre muchos. Ha grabado dieciseis discos de larga duración. Profundamente comprometida con el quehacer social y político de la canción e hizo, junto al cantautor Alí Primera, el movimiento de la canción solidaria, espacio para la militancia. En los años 60 y 70 formó parte de la Nueva Canción Latinoamericana, movimiento artístico cuyas huellas perduran hasta hoy.


CECILIA TODD

Cecilia , la excepcional voz del canto venezolano y latinoamericano nace en Caracas. A los 5 años comienza a tocar el cuatro, instrumento que luego dominará a la perfección y que complementa su personalidad musical. Debuta en 1972 y a fines de ese año efectúa su primera aparición internacional: Otatwa y Montreal. En el 73 viaja a Barbados, Perú y Argentina radicandosé en Buenos Aires tres años. Estudió Técnica Vocal con la reconocida Profesora Susana Naidich. En sus numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa, entre otros. En 1974 graba su primer LP Pajarillo Verde —incluído entre los 100 mejores discos del Siglo XX, según el Diario Clarín de Buenos Aires, Argentina (29/12/99)—, acompañada por Horacio Corral, Cacho Tirao y Domingo Cura, por el disco y sus conciertos, el diario Clarín la considera como ”…la más importante revelación folklórica del año…”. El tipo de repertorio continua la misma línea desde que Cecilia comenzó a cantar: música venezolana exclusivamente. La responsabilidad elegida es la de difundir su música dentro y fuera de Venezuela. El motivo es claro: se trata de un espectro de sonidos ricos y de variados ritmos.


REPERTORIO 1.- ELEGÍA PARA CUERDAS César Alejandro Carrillo Orquesta Filarmónica Nacional 2.- POEMA CANCIÓN DE GESTA Pablo Neruda (1960) intérprete Andy Pérez 3.- PUEBLOS TRISTES Otilio Galíndez. arreglo: Pedro Mauricio González Lilia Vera junto a la Orquesta Filarmónica Nacional 4.- ÉL ME DIJO QUE YO Henry Martínez. arreglo: Pedro López Cecilia Todd junto a la Orquesta Filarmónica Nacional 5.- DÉCIMAS MARGARITEÑAS Lilia Vera 6.- DÉCIMAS ZULIANAS Cecilia Todd 7.- POEMA CANTO A FIDEL Carilda Oliver (1957) intérprete Rosanna Marín 8.- DANZÓN Alejandro García Caturla. Cuba Orquesta Filarmónica Nacional 9.- A TU REGRESO Henry Martínez. arreglo: Pedro Mauricio González Cecilia Todd junto a la Orquesta Filarmónica Nacional 10.- CANCIÓN Nicolás Guillén y Pablo Milanés. Cuba. arreglo: Pedro Mauricio González Lilia Vera junto a la Orquesta Filarmónica Nacional 11.- CANCIÓN PARA LA UNIDAD LATINOAMERICANA Pablo Milanés. Cuba. arreglo: Pedro Mauricio González Lilia Vera y Cecilia Todd junto a la Orquesta Filarmónica Nacional


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA ministro

Ernesto Villegas Christian Valles

ORQUESTA FILARMÓNICA NACIONAL director artístico

Maestro Luis Miguel González

viceministra de cultura

viceministra de fomento para la economía cultural

Aracelis García

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN VENEZUELA embajador

Rogelio Polanco

FUNDACIÓN COMPAÑÍA NACIONAL DE MÚSICA José Jesús Gómez Marcano Lorena Esther Fuentes director ejecutivo José Ángel Viña asistente dirección ejecutiva María Isabel Mendoza presidente

asistente presidencia

Coordinación General de Operaciones coordinadora general Patricia Marín asistente Liliana Gómez Coordinación de Producción Franklin Ron - Niky Guzmán - Carla Palomino - Johan Ravello asistente administrativo María Lourdes Sánchez Coordinación General de Estrategia coordinadora general Estrella Camejo Daniel Torres - Augusto Morales - Alexi Díaz - Brayling Manzo Coordinación de Investigación y Documentación coordinadora Adriana Quiaro Aponte Johnny Cabeza - Luis Figueira Coordinación de Tecnología e Informática Carlos Eduardo Lara Jessett González

Ángel Landin (A) Aaron Cabrera Gabriel Salazar (pr)

concertino emeritus

Olaf Ilzins (1923-2012)

viceministro de identidad y diversidad cultural

Benito Irady

trombones

trombón bajo

Luis García

concertino

Claudia Villasmil primeros violines

Gilberto Acosta María de los Ángeles Villasmil Carlos Montero Wilkinson Machado Wilfredo Vincenti Ramon Poleo * Ynes Bravo ** Jorge Calderon Martha Trejo AlvaroAlcarra Ramon Rodríguez segundos violines

Ariadna Ramírez (P) Manuel Lamberti Wilmeny Lugo Pedro Changir Hugo Rodríguez Jorge García Enyer Castro Martha Zambrano Rafael Benavides violas

Alvin Alvarez Keyvi Cortez Guyston Duran GenesisLopez Sorsireth Rojas

percusión

Gustavo Olivar (A) GeniverGraci Benigno Medina P principal A asistente PR practicante * Delegado artístico ** Delegada laboral Músicos invitados violines

Johana Muñoz Margarita Salazar Angeamel Landin Alejandro Morales Barbara Camacho violas

Katherine Cedeño Enrique Thiers Xiomara Gallegos Jefferson Castillo violoncellos

Leonardo Ferraez Ana Medina contrabajos

Fabiana Mazo Rafael Guevara Roberto Zerpa

coordinador

Coordinación de Comunicaciones prensa Deyanira Lozano - Alcinoe Martínez redes sociales Janire Mendoza diseño gráfico Valentina Curcó textos programas de mano Fany Calzadilla Coordinación de Relaciones Institucionales Carla Tosta Martínez

coordinadora

Coordinación General de Gestión Interna coordinador general (e) Lina Ginet Guerrero Coordinación de Administración y Finanzas coordinadora Lenitser Reyes Jefatura Unidad de Contabilidad José Luis Monzón Summer Montilla

jefe de unidad

Jefatura Unidad de Administración y Finanzas Laura Pérez - Jecenia Colina compras Omar Hernández Bienes y Servicios Oscar Vargas - Alexander Cañizalez Jackeline Aguas - Ángel Suárez - Doris Ontiveros - Marinilda Ramírez -Rosaura Mujica - Manuel Morales Jefatura Unidad de Planificación y Presupuesto jefa de unidad Iris González Yanira Buyones - Johanna Morón Coordinación de Recursos Humanos coordinadora Lina Ginet Guerrero Julián Pérez - Leydireth Núñez - Alexis Cruz - Jaidyrson Torrealba - Epolita Rodríguez Consultoría Jurídica Carlos González Auditoría Interna Maura Fariñez - Solmary Rondón

violoncellos

Alfonso Berroterán María Fernanda Hernández * Luis Josue Rosas EvelinaIshakbaeva Joice Honores

flauta

Alexandra Montenegro corno inglés

Gabriel Fonseca clarinetes

contrabajos

José Ángel Méndez Carlos Rodríguez Gabriel Morales

Rafael Leon Freeman Ramírez trompeta

Efrain Martínez

flautas

Lorel Rodríguez (P)

corno

Ángel Mendoza

piccolo

Gloria Pérez

tuba

Alejandro Aldana

oboes

Luis Urbaneja (P) Pavel Serrano (A) María Alejandra Vargas

percusión

Yuth Cañizalez John Figueroa

Carlos Bello (P)

Coordinación de Soporte Técnico Musical coordinador William Loyo

clarinete bajo

atrileros

clarinetes

Abby García fagotes

Andy Martínez Eric Fuenmayor Randy Loyo

Luis Baez (A) Karlyana Esteban

promotor cultural

contrafagot

COMPAÑÍA DE TEATRO

Yolangela Díaz trompetas

Gamalier Espinoza (P) HermannAlbretch cornos

Jinger Carrero (A) Dieter Barrios Leonardo Machado Marcos Benitez

asesor artístico

Virgilio José García

Carlos Arroyo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.