PSICO revista
INNOVACIÓN
issn:XXXX-XXXX
Revista de Avances en Psicología Es una revista de intercambio y debate, abierta a todos los interesados en investigación de cáracter teórico o empírico en el área de psicología.
Tiene un carácter plural en cuanto al reconocimiento de las diferentes áreas de la psicología, como a las perspectivas teóricas y metodológicas adoptadas por cada investigador.
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
Universidad de Guadalajara
Directorio
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General
Director y editor general: Mtro.Mario Angel González
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario General
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva Rector Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán Secretario Académico Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán Secretaria Administrativa
Co-editores Generales: Mtro. Francisco Quionez Tapia Mtra. Laura Elizabeth Oliveros Chávez Editores por áreas de la Psicología: Salud: Mtra. María Luisa Avalos la Torre. Social: Mtro. Raúl Armando Santana Rivas. Clínica: Mtro. Mario Guzmán Sescosse. Laboral: Mtro. José Luis Calderón Mafud. Neuropsicología: Mtro. Carlos Eduardo Martínez Mungía. Educativa: Mtra. María de Lourdes Pinto Loria Editores por perspectiva teórica de la Psicología:
2. Nombre / Adcripción / País
Psicoanálisis: Mtra. Hada Soria Escalante. Cognitivo-Conductual: Mtro. Jaime Sebastián Galán Jiménez. Cognitivo: Mtro. Rubén Flores González. Conductismo: Mtra. María Teresa Lomelí López. Humanismo: Pendiente. Gestalt: Mtra. Ma. del Roció Figueroa Varela. Sistémico Familiar: Mtra. Lucia Pérez Sánchez.
3. Nombre / Adcripción / País
Mesa de redacción:
4. Nombre / Adcripción / País
Nombre Apellido Apellido Nombre Apellido Apellido Nombre Apellido Apellido Nombre Apellido Apellido Nombre Apellido Apellido
Comite Internacional Cientifico Editorial 1. Nombre / Adcripción / País
5. Nombre / Adcripción / País 6. Nombre / Adcripción / País 7. Nombre / Adcripción / País 8. Nombre / Adcripción / País 9. Nombre / Adcripción / País 10. Nombre / Adcripción / País 11. Nombre / Adcripción / País 12. Nombre / Adcripción / País Revista de publiación periódica del Centro Unviersitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Sierra Nevada 950, puerta 16, edificio “1” primer nivel Guadalajara, Jalisco. México, codigo postal 44340. Tel/Fax (01) (33) 10585258, www.cucs.udg.mx. email: nombre @yahoo.com.mx 1
La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista. La revista Psicoinnovación es una revista que publica articulos cientificos En este espacio mencionar el sentido de la revista.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
CONTENIDO SMOKING HABIT PROFILE AND HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE. Elisardo Becoña, Mª Isabel Vázquez, Mª del Carmen Míguez, Elena Fernández del Río, Ana López-Durán, Úrsula Martínez y Bárbara Piñeiro. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 421-426. DIAGNOSTIC AGREEMENT BETWEEN THE PERSONALITY DIAGNOSTIC QUESTIONNAIRE-4+ (PDQ-4+) AND ITS CLINICAL SIGNIFICANCE SCALE. Natalia Calvo, Fernando Gutiérrez y Miguel Casas,. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 427-432. RELATIONSHIP BETWEEN DRUG USE AND PSYCHOPATHOLOGICAL VARIABLES OF RISK IN UNIVERSITY STUDENTS. José Manuel García Montes, Flor Zaldívar Basurto, Margarita Moreno Montoya y Pilar Flores Cubos. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 433-439. THEORY OF MIND AND LANGUAGE COMPREHENSION IN SCHIZOPHRENIA. José M. Gavilán Ibáñez y José E. García-Albea Ristol. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 440-445. IDENTIFICATION OF DEGREES OF ANXIETY IN CHILDREN WITH THREE- AND FIVE-FACE FACIAL SCALES. Juan Manuel Ortigosa Quiles, Gloria García-Banda García, Karin Chellew, Esperança Ponsell Vicens, Antonio Riquelme Marín y María Pilar Nicolás Carrasco. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 446-451. NEUROPSYCHOLOGICAL SYNDROMES IN MULTIPLE SCLEROSIS. Mª José Gil Moreno, Marta Cerezo García, Raluca Marasescu, Ana Pinel González, Laudino López Álvarez y Yolanda Aladro Benito. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 452-460. SEXUAL METABOLIC DIFFERENCES IN THE RAT LIMBIC BRAIN. Natalia Arias, Javier Morán, Nélida Conejo y Jorge L. Arias. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 461-467. DEVELOPMENT OF DIFFERENT SPATIAL FRAMES OF REFERENCE FOR ORIENTATION IN SMALL-SCALE ENVIRONMENTS. Enrique Moraleda, Cristina Broglio, Fernando Rodríguez y Antonia Gómez. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 468-475. PHONOLOGICAL RECOVERY IN SPANISH DEVELOPMENTAL DYSLEXICS THROUGH THE TIP-OFTHE-TONGUE PARADIGM. Paz Suárez-Coalla, Aida Collazo Alonso y María González-Nosti. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 476-481. PSYCHOLOGISTS AND CHILD PSYCHOLOGICAL MALTREATMENT SEVERITY ASSESSMENT. Ignacia Arruabarrena, Joaquín De Paúl, Silvia Indias y María Ullate. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 482-487. PREVALENCE AND RISK FACTORS OF BURNOUT SYNDROME AMONG SPANISH POLICE OFFICERS. Emilia I. De la Fuente Solana, Raimundo Aguayo Extremera, Cristina Vargas Pecino y Gustavo R. Cañadas de la Fuente. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 488-493. DISTORTIONS AND GENDER-RELATED DIFFERENCES IN THE PERCEPTION OF MECHANICAL ENGINEERING IN HIGH SCHOOL STUDENTS. Pere Joan Ferrando Piera, Mar Gutiérrez-Colón Plana, Paloma Paleo Cageao, Silvia de la Flor López y Francesc Ferrando Piera. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 494-499. USING THE R-MAPE INDEX AS A RESISTANT MEASURE OF FORECAST ACCURACY. Juan José Montaño Moreno, Alfonso Palmer Pol, Albert Sesé Abad y Berta Cajal Blasco. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 500-506. THE ROLE OF GENDER IDENTITY IN ADOLESCENTS’ ANTISOCIAL BEHAVIOR. Vanesa Moreira Trillo y Lourdes Mirón Redondo. Psicothema, 2013, Vol. 25, pág. 507-513.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
PRESENTACIÓN Tet
quam vent rempe seque verciur accab ius dolum cuptasimus nimendio odia dolorum eost, consenda velecat vit quo molum fugit ventus dendae eum et fuga. Faccuptat ut volorio nsequat emquas pelici omniet istrum faciant vendi dis modi vit qui dolore voluptas vendae nimil excere, ut volenissimi, sitiusdae intenih itionse postius velestis rem sumque ducimos derunt.Boriatur mil excea il magni tem quibus, sum dolor rature cum volectum et volore dendi qui conet ut eossit, nonsequis quia venducius tur si aut facerspelent laborpos sitem et qui sunti dolorita sinim adis nit quiscit acessita porrupt aspelibusdam suntur as alis voluptati offic tem eosam ratem labo. Itat dus eum nobit dolor sus asperum quias reperum quatet fugiam, acest, corrore, volupiendam quat facit quas modici con eat. Sequi necea corenie nimagniscia cus.Ut estium reptium rectur sequiassus rem lam accusam que natem. Nam conet ut fuga. Cae moloresequi asped qui dus enis a pedisci custem. Ita sintesti verfero magnam cum lit hillam, autem facessi tassunt que volest atem quam arum exerum et eumqui officip itateceat es sit alique ditate pro odis in cus. Ibus ma doluptatur sit, ipsuntet moloresci is dolorepe versperit alique nonet ped maxim fugiatu sciunti bearia doluptatur, con prent explatem iur ad quae. Me odia net eaquiae andio. On eos vent, quo vit por moluptaqui cone coremoluptis alitiunt etur, sit el estis ullessequi dolenit omnis mil ius, sitas expere conet acessimaio. Nem volorer enimoditis erovitio consedici berum del evel molupta periore nihilitae laborempor asperchil molupta sitemperepe sed untur rerum il expel et magnatem quis sundici mperciis quam cusa et dolum earchil iquiaspicab ius atemperrum non pra eat eum conse dolese nectur alit aut aute lignatium quas et eos suntio. Nam, sandist, occuptas nonecae volecepta que ente cupta int apid exceper ruptate ne nobit, eat modi audia volorep elluptatem dolorep ellabo. Uda quuntia dolupta sequo maionem experum eos et laut ipsam serit pra a prorro dolendita sus necullaciis doluptatio tore pos mossequi tempor aceptas iuscienim int omni deriate simos que la dolum reperspitem as ea voluptaqui aligendipsa dent quatus, od ut labo. Acculli ctotae labor ma ent. Cae consecto es volore sin rempell ibustiatur sanda non reicipis mod quas nobist ad qui officip santur restrum nimint, sim que ipsanis res voloris delit, odit resto volor re nus aut pellamusanda vollique eosa nulpa pa dolupta conet que ea que labo. Architat dunt maximust faccupi ssincta epedis poressit illes sinimendae venessit eic tem asitae ex et quatum dolupta vendi as velenihicia quassitem que nulpa desedi accae plit mosa solut alitenes non consedit asi asimus eostisquid et aute eum alia derrum aliquibus, quae volupta nest elenditatio. Nequo eos volut pos recab inctur? Custrum illab illaccae et ex et ut ut accat del ipsam essunt quo berist, aspienissit molorum que consequi dolest apellaut doloreptati aut offic te abor rerchitat veribus dignimp orerferaero et el ma cum, sum dolor aut estrum quideles molorat volum solupta sequia volorem et voloreprat aut es abo. Rum volupta eperiandio. Ut aut a nonse nullaccuscia sunto occusam vidiore sequoss itiorpo reptate prem dus earit, occae sum qui que volupta dolorum latur as eost quid que doluptas ut maiorporum vendes ipis acepudis experfe reperum imillautas exeria comnis dendebi tatur, toribusae dolendaepre officium sectas coreces truptur, aspis aut quaesequae coria a nonsed quamusapid que que enda dent utet verio dusam re mil inum sum quam voluptatem essequatur, teceatisti quae ex ex enihit lant verio. Mario Angel Gonzalez
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
DESESPERANZA DE VIDA EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO Francisco Quiñonez Tapia1 , Martha Yadira Pérez Avalos2 , María Elena Martínez Casillas3 , Cecilia Cordero Carrillo4, Raúl Campos Sanchez5. ABSTRACT
RESUMEN
The study aims to assess the hopelessness of life in high school adolescents in the Northern Zone of Jalisco. From a population of 2126 students formed a sample of 331 adolescents, with 95 % confidence and 5 % error. We used the Life Hopelessness Scale Beck (BHS ) , through a quantitative methodology . Data analysis was performed using descriptive statistics and parametric progam using the SPSS 21. The 24.2 % of adolescents showed a mild level , 6% presented moderate and 2.1 % severe and there are no cases with severe level of hopelessness of life , and 5.7 % of cases were lost. The 33.1 % and 33.8 % of men and women, respectively, had some level of hopelessness of life. Teens Chimaltitán municipalities , Totatiche and Mezquitic , Jalisco , first, second and third place , respectively, were 85.7 % , 48.1 % and 46.7 % some level of hopelessness of life. The 32.3 % of students in the north of Jalisco presents hopelessness of life, a situation that puts them at risk of depression and suicide, since research has shown that correlation among these conditions, moreover, has been considered the scale of Beck hopelessness of life as a predictor of suicide. Therefore it is of utmost importance and urgently intervene with this population.
El estudio tiene como objetivo evaluar la desesperanza de vida en los adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. De una población de 2126 estudiantes se conforma una muestra de 331 adolescentes; con un 95 % de confianza y un 5 % de error. Se utilizó la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS), a través de una metodología cuantitativa. Para el análisis se aplicó estadística descriptiva y paramétrica, con ayuda del progama informático SPSS 21. El 24.2 % de los adolescentes presentó un nivel leve; el 6 % presentó moderado y el 2.1 % grave; no existen casos con nivel severo de desesperanza de vida, y el 5.7 % de los casos se perdieron. El 33.1 % y el 33.8 % de los hombres y mujeres, respectivamente, presentaron algún nivel de desesperanza de vida. Los adolescentes de los municipios de Chimaltitán, Totatiche y Mezquitic, Jalisco, primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, presentaron el 85.7 %, 48.1 % y 46.7 % algún nivel de desesperanza de vida. El 32.3 % de los estudiantes de la zona norte de Jalisco presenta desesperanza de vida, situación que los pone en riesgo de depresión y suicidio, ya que diversas investigaciones han demostrado que existe correlación entre dichos padecimientos; además, se ha se ha considerado la escala de desesperanza de vida de Beck como predictor del suicidio. Por lo anterior es de suma importancia y con carácter urgente intervenir con esta población.
Key words: Adolescents. Hopelessness. Highs School. Baccalaureate. Jalisco. Life, Beck. BHS.
Recibido: 13 de enero de 2013. Aceptado: 14 de octubre de 2013. Correspondencia del autor: Francisco Quiñonez T. Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Carretera Federal No. 23, Km. 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México.
Palabras clave: Adolescencia. Desesperanza. Bachillerato. Jalisco. Vida. Beck, BHS.
La desesperanza es definida por Beck, Weissman, Laster y Trextler (1974) como un sistema de esquemas cognitivos cuya denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro. Beck (1967) plantea desde la triada cognitiva que en la desesperanza de vida existe una visión negativa del self, una visión negativa del funcionamiento presente y una visión negativa del futuro. Es importante mencionar que Beck, retoma la aproximación científica de Stotland (1969) con respecto al estudio de la desesperanza en donde se plantea que los sujetos desesperanzados creen que nun-
1Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. quinonez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología. Becado por CONACyT 2 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. yadira.perez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestra en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud.
3 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. elena.martinez@cunorte.udg.mx. Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Fundamentos del Conocimiento. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje y Maestra en Metodología de la Enseñanza. 4 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. ce.c.y86@hotmail.com. Estudiante de la Licenciatura en Psicología. 5Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. rcampos@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Desarrollo Tecnológico y Productividad. Maestro en Mercadotecnia.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
1
Francisco Quiñonez Tapia, Martha Yadira Pérez Avalos, María Elena Martínez Casillas, Cecilia Cordero Carrillo,Rúl Campos Sánchez.
La desesperanza es definida por Beck, Weissman, Laster y Trextler (1974) como un sistema de esquemas cognitivos cuya denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro. Beck (1967) plantea desde la triada cognitiva que en la desesperanza de vida existe una visión negativa del self, una visión negativa del funcionamiento presente y una visión negativa del futuro. Es importante mencionar que Beck, retoma la aproximación científica de Stotland (1969) con respecto al estudio de la desesperanza en donde se plantea que los sujetos desesperanzados creen que nunca podrán solucionar sus problemas, nunca tendrán éxito en lo que realicen, nunca alcanzaran sus objetivos y nada saldrá bien. En este sentido, Beck et al. (1974) desarrollaron la Escala de Desesperanza de Beck (BHS por sus siglas en inglés Beck Hopelessness Sacale), que tiene como objetivo evaluar las expectativas que tienen los sujetos de que ocurran acontecimientos negativos, así como la imposibilidad percibida para realizar acciones para evitar que esos acontecimientos ocurran. Esta escala presenta tres dimensiones teóricas: afectivo, motivacional y expectativas del futuro o cognitivo. La dimensión afectiva orientada a evaluar la visión negativa del self, y elementos como el entusiasmo, la esperanza, la felicidad, la fe y los buenos tiempos. La dimensión motivacional está orientada a la evaluación de la visión negativa del funcionamiento presente y aparecen elementos de pérdida de motivación en donde el sujeto tiene que ver con rendirse, decidir no hacer nada y no tratar de conseguir lo que se busca. La dimensión cognitiva o expectativas del futuro está orientada a evaluar la visión negativa del futuro, en donde aparecen elementos en donde el sujeto se anticipa a la vida en un futuro como oscuro, obtener malas cosas, las cosas no resultan y que el futuro es vago e incierto. Esta escala ha sido utilizada en diferentes países donde se ha evaluado y ha demostrado propiedades psicométricas para su utilización en la evaluación de desesperanza de vida. Autores como Steele y Edwars (2008) la utilizaron en África, autores como García, Gallego y Pérez (2008) la utilizaron en España; autores como Tovar, J.; Rodríguez, Ponce y Vereau (2006) la utilizaron en Perú, autores como Mikulic, Cassullo, Crespí y Marconi, (2009) la utilizaron en Argentina, autores como Perczel y Rózsa (2010) la utilizaron en Hungría, autores como Hanna, White, Lyons, McParland, Shannon y Mulholland (2011) la utilizaron en Reino Unido, otros autores como Pompili, Tatarelli, Rogers, y Lester (2007) la utilizaron en Italia y en México ha sido utilizada por autores como Cordova y Rosales (2010); Mondragón (1997); Borges, Saltijeral, Bimbel. y Mondragón (2000), Quintanilla, Haro, Flores, Celis y Valencia. (2003), entre otros. Beck, Steer. Y Mcelroy (1982) da cuenta de la existencia entre la relación de la desesperanza de vida, la depresión y la conducta suicida. La desesperanza de vida se considera como el tercer componente de la depresión. (Beck, Steer, Beck, y Newma, 1993). Esta escala de ha convertido en un buen predictor de conducta suicida en donde se considera que a mayor desesperanza de vida mayor probabilidad de materializar una conducta suicida (Beck, Brown, Berchick, Stewart & Steer, 1990; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1984; Quintanilla, Haro, Flores, Celis & Valencia, 2003). La desesperanza es más importante que la depresión misma a la hora de explicar ideaciones suicidas. La desesperanza y la depresión son importantes junto con él historial de intentos de suicidio al momento de identificar ideaciones suicidas (Beck, Steer y Brown, 1993). La escala no fue construida para detectar adolescentes con
2
desesperanza de vida, sin embargo, el propio Beck y Steer (1988) menciona que se han realizado estudios que ha dan cuenta de que la escala de desesperanza de vida de Beck, es útil para determinar desesperanza de vida en adolescentes. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de desesperanza de vida en los adolescentes de bachillerato de la región Norte de Jalisco. En la región norte de Jalisco no existen estudios que den cuenta de la existencia de la desesperanza de vida. De acuerdo con Quiñonez, Pérez y González (2013) el 40 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco presentan algún nivel de depresión; de los cuales el 36.6 % y el 43.5 % son hombres y mujeres respectivamente. Son los adolescentes de bachillerato de los municipios de Chimaltitan, Totatiche y Huejuquilla el Alto Jalisco, primero, segundo y tercer lugar respectivamente, con mayores niveles de depresión. Es importante mencionar, que la región Norte de Jalisco está constituida por 10 municipios: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martin de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. La actividad principal es la ganadería, agricultura y artesanías. Los caminos interiores son de terracería. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) Consejo Estatal de Población de Jalisco (COEPO, 2013) existe una población de 78835, de los cuales 38307 son hombre y 40528 son mujeres. Existen 2126 estudiantes de bachillerato. El 25.61 % de la población es indígena. El promedio escolar es de 6 años. El índice de desarrollo municipal va de medio a muy bajo. El índice de marginación va de medio a muy alto. El índice de intensidad migratoria va desde medio a muy alto. MÉTODO Participantes La muestra quedó conformada por 331 estudiantes, de un universo de 2126 participantes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. El 3.3 % (11) pertenecieron al municipio de Bolaños; El 43.5 % (144) a Colotlán; El 2.1 % (7) a Chimaltitán; El 8.2 % (27) a Huejúcar; El 12.1 % (40) a Huejuquilla el Alto; el 8.8 % a Mezquitic; El 4.8 % (16) a San Martin de Bolaños; el 6.0 % (20) a San Martin de Bolaños; el 4.8 % (16) a Totatiche y el 6.3 % a Villa Guerrero Jalisco. Las instituciones participantes fueron: Escuela Preparatoria Regional de Colotlán, Jalisco de la Universidad de Guadalajara y sus módulos en Bolaños, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martin de Bolaños y Villa Guerrero, Jalisco; El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ) en Totatiche, Chimaltitán, Santa María de los Ángeles y Colotlán, Jalisco. La muestra quedó constituida por 46.2 % (153) hombres y 50.8 % (168) mujeres y el 3 % (10) los datos fueron perdidos. La media de edad fue de 17 años (±1.3). El estado civil fue 95.8 % (317) soltero (a), el 1.2 % (4) casado (a) y el 3.0 % (10) unión libre. Diseño Se utilizó una metodología cuantitativa-descriptiva transversal no experimental expo-facto. El tamaño de la muestra presenta un nivel de confianza de 95 % con un 5 % de error. Se utilizó una muestra estratificada por instituciones con un factor de proporción de 0.15286; El muestreo fue aleatorio simple, utilizando como marco muestral las listas de asistencia. A los estudiantes elegidos se les invito a participar de manera voluntaria en el estudio; los que no
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
Francisco Quiñonez Tapia, Martha Yadira Pérez Avalos, María Elena Martínez Casillas, Cecilia Cordero Carrillo,Rúl Campos Sánchez.
aceptaban se elegía un nuevo estudiante de manera aleatoria para sustituirlo y completar la muestra. Si los estudiantes no entendían alguna pregunta y/o tenía alguna duda, el investigador aclaraba cuidando no inferir en las respuestas. Instrumento El instrumento que se utilizó fue la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS). Esta escala es autoaplicable, que evalúa, desde el punto de vista subjetivo, las expectativas y el bienestar que las personas tienen sobre el futuro. Este instrumento se considera como un buen predictor útil de posible suicidio. Consta de 20 preguntas con opción de falso y verdadero. Existen preguntas en sentido positivo y sentido negativo, y se agrupan en tres categorías teóricas que son: afectiva (sentimientos sobre el futuro), motivacional (perdida de motivación) y cognitivo (expectativas sobre el futuro). Cada respuesta tiene un valor de 1 punto. La puntuación total se obtiene sumando las respuestas. Esta puede oscilar entre 0 y 20 (Beck y Steer, 1988). Análisis de los Datos El análisis se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 21 para Windows. Se utilizó el análisis descriptivo para establecer las normas de calificación de la escala de desesperanza de vida para los adolescentes de bachillerato de la región Norte de Jalisco. Se utilizó el análisis de frecuencias para determinar el nivel de desesperanza que tienen los estudiantes adolescentes de la región. Así como el Alpha de Cronbach y ANOVA para realizar una comparación entre estudiantes de acuerdo con la edad, sexo y municipio.
A partir de establecer las normas de calificación la Escala de Desesperanza de Vida, para adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco, se sometió a prueba la escala de desesperanza de vida con variables por sexo, edad y municipio. El 67.7 % (224) presenta un nivel normal (asintomático) en cuanto a desesperanza de vida. El 32.3 % (107) de los adolescentes presentan desesperanza de vida; de los cuales el 24.2 % (80) está en un nivel leve; 6.0 % (20), moderada; 2.1 % (7), grave y 0 % (0) severa. Los resultados de niveles de desesperanza de vida con la variable de sexo se muestran en la tabla 2. Se puede apreciar que son las mujeres que más presentaron desesperanza de vida, existiendo una diferencia de 0.7 % entre hombres y mujeres. Se realizó la prueba de correlación de variables entre sexo y nivel de desesperanza y el valor del Alpha de Cronbach es de .012, por lo que no existe relación entre variables. Al aplicar una prueba de ANOVA para las variables de sexo*nivel de desesperanza se obtuvo una suma de cuadrados para inter-grupos de .151 (gl=1, MQ=. 151) y para intra-grupos de 148.153 (gl= 300, MQ=. 494), y con valores de f=. 306 y p=. 580. Lo anterior indica que no existe diferencia estadísticamente significativa entre hombre y mujeres con respecto a los niveles desesperanza. Tabla 2 Desesperanza de vida por sexo en los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
RESULTADOS
4-7a
Leve
Desesperanza de Vida en Adolescentes de la Zona Norte de Jalisco. Se obtuvieron las siguientes medidas descriptivas para la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS) aplicada en estudiantes de bachillerato de la Zona Norte del estado de Jalisco: La media fue de 3.24, Error Típico de la Media=. 165, Mediana= 2, Moda= 1, Desviación Estándar = 2.9151, Varianza: 8.498, Rango de puntuación de 0 mínima y 15 máxima, Asimetría = 1.346 y Curtosis = 1.808. La prueba de Kolmorogov- Smirnow presento un Z = 3.354 (p =. 000), La distribución de la variable de desesperanza de vida es igual a la distribución normal; por lo tanto, los datos presentan normalidad. Los análisis e inferencias que se realicen a partir de ellos, serán oportunos y relevantes.
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
A partir de la media y la desviación estándar que presentan los datos, en la tabla 1 se establecen las normas de calificación de la Escala de Desesperanza de Vida de Beck para los adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. Tabla 1 Normas de calificación de la escala de desesperanza de vida, para adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
Los resultados de niveles de desesperanza de vida con la variable de edad se muestran en la tabla 3. Los datos nos hicieron plantearnos la siguiente hipótesis que “a menor edad menores niveles de desesperanza de vida en los adolescentes”; Se realizó la prueba de correlación de variables entre edad y nivel de desesperanza y el valor del Alpha de Cronbach es de - .100, por lo que no existe correlación entre dichas variables. También se realizó una prueba de ANOVA para comparar los grupos de edad y los resultados fueron una suma de cuadrados para inter-grupos de 2.669 (gl=7, MQ=. 381) y para intra-grupos de 144.043 (gl= 287, MQ=. 502), y con valores de f=. 760 y p=. 622. Lo anterior indica que no existe diferencia estadísticamente significativa los grupos de edad con respecto a los niveles de desesperanza.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
3
Francisco Quiñonez Tapia, Martha Yadira Pérez Avalos, María Elena Martínez Casillas, Cecilia Cordero Carrillo,Rúl Campos Sánchez.
Tabla 3. Niveles de desesperanza por edad en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7
Leve
a
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
Los resultados de niveles de desesperanza con la variable de municipio se muestran en la tabla 4. El municipio de Chimaltitán ocupa el primer lugar en niveles de desesperanza en adolescentes de bachillerato; seguido del municipio de Mezquitic y en tercer lugar esta Totatiche, Jalisco. Se realizó la prueba de correlación de variables entre municipio y desesperanza; el valor del Alpha de Cronbach es de -. 193, por lo que no existe correlación entre dichas variables. También se realizó una prueba de ANOVA para comparar los municipios y los resultados fueron una suma de cuadrados para inter-grupos de 12.932 (gl= 9, MQ= 1.437) y para intra-grupos de 146.347 (gl=302, MQ=. 485), y con valores de f=2.965 y p=. 002. Lo anterior indica que existe diferencia estadísticamente significativa de los niveles de desesperanza de vida entre los adolescentes de los municipios. Tabl 4 Niveles de desesperanza de vida por municipios en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Análisis de frecuencias sobre la desesperanza de vida. Como se muestra en la tabla 5, se exploran los sentimientos afectivos sobre el futuro. Existe un rango del 6.7 % al 19.4 % de los adolescentes de la región manifestaron decir que no esperan el futuro con esperanza, ni conseguir lo que les pueda interesar, no tienen confianza en el futuro, esperan épocas malas que buena y no esperan ser más felices de lo que en la actualidad lo son. Tabla 5 Dimensión afectiva de la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7
a
8-11
4
b
Leve Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
En la tabla 6 se explora la perdida de motivación en la desesperanza de vida. Existe un rango del 8.5 % al 31.1 % de los adolescentes de la región que muestran perdida de motivación hacia el futuro. Los adolescentes manifestaron poderse dar por vencido, renunciar, ya que no pueden hacer mejor las cosas por sí mismo. No logran hacer que las cosas cambien y no existen razones para creer que se pueda en el futuro. Todo lo que pueden ver delante de ellos es más desagradable que agradable. No esperan conseguir lo que realmente desean, por lo que les parece absurdo desear cualquier cosa, consideraron improbable que puedan lograr una satisfacción real en el futuro y manifestaron que no merece la pena que se intente conseguir algo que se desee porque probablemente no se logre. Tabla 6 Dimensión motivacional en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
En la tabla 7, se muestra los resultados con respecto a la dimensión cognitiva donde se evalúan las expectativas sobre el futuro. Existe un rango del 5.8 % al 37 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco que manifestaron que no pueden imaginar cómo será su vida en 10 años. El futuro les parece obscuro, vago e incierto. Manifestaron decir que las cosas no marchan como ellos quisieran y consideran que no esperan más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele conseguir por término medio. Tabla 7 Dimensión cognitiva en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
Francisco Quiñonez Tapia, Martha Yadira Pérez Avalos, María Elena Martínez Casillas, Cecilia Cordero Carrillo,Rúl Campos Sánchez.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El 32.3 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco presenta desesperanza de vida. No existen diferencias estadísticas entre hombres y mujeres en cuanto a la desesperanza de vida. Esto quiere decir y de acuerdo con Beck que ellos tienen una visión negativa del self, del funcionamiento del presente y del futuro. Los adolescentes del municipio de Chimaltitán, Mezquitic y Totatiche Jalisco, son los que ocupan los primeros lugares en desesperanza, existiendo diferencias significativas en cuanto a la desesperanza de vida en los adolescentes de los municipios de la zona norte de Jalisco. Son en estos municipios en donde los adolescentes de bachillerato creen y de acuerdo con Stoland (1969) que nunca podrán solucionar sus problemas, que nunca tendrán éxito en lo que realicen, nunca alcanzaran sus objetivos y que nada saldrá bien. Las expectativas de acuerdo con Beck et al. (1974), que tiene los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco, de que ocurran acontecimientos negativos, así como la imposibilidad percibida para realizar acciones para evitar que esos acontecimientos ocurran inicia a edades tempranas. Estas expectativas aumentan conforme aumenta la edad, dejando en claro de que no existe correlación entre la desesperanza de vida y edad, y no existen diferencias significativas entre los grupos de edad. Sin embargo, la evolución de la desesperanza con esta población de estudio va de menor a mayor edad. Lo anterior, debido a que se desprende la hipótesis de que la sintomatología de desesperanza de vida no es intervenida. Se sugiere, en próximas investigaciones someter a prueba la hipótesis mencionada, con el fin de buscar las causas y factores psicosociales que influyen en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. La población en estudio presenta mayores problemas con la dimensión afectiva y la motivacional. Sin dejar, de lado la dimensión cognitiva. Esto quiere decir, y de acuerdo con Beck et al. (1974), que los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco tienen una mayor visión negativa de su self, existen problemas en cuanto al entusiasmo, la esperanza, la felicidad, la fe y en cuanto a la esperanza de los buenos momentos. Así también, presentan problemas en la dimensión motivacional que tiene que ver con una visión negativa del funcionamiento del presente, donde existe perdida de motivación que los orilla a rendirse, decidir no hacer nada y no tratar de conseguir lo que se busca. Por lo que en la dimensión cognitiva aparece con menos problemas en relación con las dos anteriores. Esto quiere decir, que los adolescentes en estudio, presentan una visión negativa del futuro, en donde ellos se anticipan a la vida del futuro como oscuro, vago e incierto, donde se obtendrán malas cosas, y que no resultarán. De la población en estudio con desesperanza de vida el 24.2 % (80) está en un nivel leve; 6.0 % (20), moderada; 2.1 % (7), grave y 0 % (0) severa. Esto hace que estemos en frente de un riesgo que pone en peligro la vida de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Esto, y de acuerdo con Beck, Steer. Y Mcelroy (1982), estos adolescentes de bachillerato están en riesgo de depresión y conducta suicida, ya lo ha demostrado (Beck, Brown, Berchick, Stewart & Steer, 1990; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1984; Quintanilla, Haro, Flores, Celis & Valencia, 2003) que a mayor desesperanza de vida mayor probabilidad de materializar una conducta suicida.
Por lo anterior, es de suma importancia hacer un llamado a la población de la zona Norte de Jalisco. A los padres de familia, amigos, compañeros, vecinos, así como, a las instituciones educativas, de salud, de gobierno, las organizaciones de la sociedad de civil, para crear e implementar estrategias de intervención que vayan dirigidas a elevar la esperanza de vida de los adolescentes de la zona Norte de Jalisco. De no intervenir, contaremos con una población deprimida con conducta suicida. Así también, se recomienda realizar estudios que tengan como objetivo explorar los factores psicosociales que influyen en la conducta de desesperanza de vida. Todo esto con la finalidad de contar con mayor comprensión del fenómeno, y crear dichas estrategias acordes al contexto socio cultural que presenta la región Norte de Jalisco, y que es en el contexto en el que se desenvuelven la población en estudio. REFERENCIAS. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1984). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Diari De Balears. Beck, A. T., Steer, R. A. & Brown, G. (1993). Dysfunctional attitudes and suicidal ideation in psychiatric outpatients. Suicide Life-Threatening Behavior, 23(4), 11-20. Beck, A. T., Steer, R. A., Beck, J. S. & Newman, C. F. (1993). Hopelessness, depression, suicidal ideation and clinical diagnosis of depression. Suicide and Life- Threatening Behavior, 23(4), 139-145. Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865. Beck, A. y Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale Manual. New York: The Psychological Corporation Harcourt Brace Jovanovich, Inc. Beck, A., Brown, G., Berchick, J.R.,Stewart, B, L y ; Steer, R. (1990). Relationship between hopelessness and Ultimate Suicide: a Replication whith Psychiatric Oitpatitents . The American Journal of Psychiatry 147 (2); 190 -195 Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. New York, Harper & Row Beck, A.T.; Steer, R.A.; Mcelroy, M.G. (1982). “Relationships of hopelessness, depresión, and previous suicide attempts to suicidal ideation in alcoholics”. Journal of Studies on Alcohol, 43, 1042-1046. Borges, G., Saltijeral, M.T., Bimbela, A. y Mondragón, L. (2000). Suicide attempts in a simple of patients from a General Hospital. Archives of Medical Research, 31, 366-372 COEPO (2013). Índices. México. COEPO. Disponible en http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/organismos/ coepo/indices/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xB z 9 C P 0 o s 3 g z b 2 d j r 1 A X E w M D X x M TA 8 9 A Z 8 u QoKAQY0MDM6B8pFm8T4iPh7FXkJGBf5iXs4FRmI-5pbllsKGBvzEB3eEg-3CqCPUwgMjjMx8kb4ADOBro-3nk56bqF-RGGGQGpCsCAMPCSLo!/dl3/ d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0pVRDQwME00NDBJUUM5VFJSVDMxOTc!/
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
5
Francisco Quiñonez Tapia, Martha Yadira Pérez Avalos, María Elena Martínez Casillas, Cecilia Cordero Carrillo,Rúl Campos Sánchez.
Córdova, M. y Rosales, J.C. (2010) La desesperanza de riesgo en jóvenes mexicanos y aspectos sociodemograficos asociados: diferencias por sexo. Psicología y Salud 20 (2); 195-201. Garcia, J.,Gallego, J.F y Perez,E. (2008). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empirico. Unversitas Psychologica 8 (2); 447-454. Hanna, D., White, R., Lyons,K., McParland, M.J., Shannon,C y Mulholland, C. (2011). The structure of the Beck Hopelessness Sacale: A confirmatory factor analysis in UK Students. Personality and Individual Diferrences 51 (1); 17-22. INEGI (2010). II Conteo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por Localidad. Disponible en www. inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est. Mikulic, I. M., Cassullo, G. L., Crespi, M. C., y Marconi, A. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de las propiedades psicométricas y baremización de la Adaptación Argentina. Anuario de investigaciones, 16, 365-373. Mondragón, L. (1997). La ideación suicida en relación con la desesperanzael abuso de drogas y alcohol Tesis de Licenciatura en Psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Perczel, D y Rózsa, S (2010). Adaptation of the Beck Hopelessness Sacle in Hungary. Psychological Topics, 19 (2); 307-321. Pompili, M., Tatarelli, R., Rogers, J.R y Lester, D. (2007). The hopelessness sacale: a factor analysis. Psychological Reports: Volume 100, Issue ; 375-378. Quintanilla, R., Haro L., P., Flores M., E., Celis de la Rosa, A. y Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5 (2), 113-116. Quiñonez, F., Perez, M.Y. y Gonzalez, M.A. (2013) Las propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck en población adolescentes de la zona marginada del estado de Jalisco. En Gonzalez, M.A y cols (2013). Propuestas teóricas para el abordaje de problemas sociales desde la psicología”. EN PRENSA. Steele,G.I y Edwards, D.J.A. (2008) Development and Validation of the Xhosa Tranlations of the Beck Invettories: 2 Item Analysis, Iternal Consistency and Facto Analysis.Journal of Psychology in Africa 2008 18(2); 217-226 Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco, CA: Jossey: Bass. Tovar, J.; Rodríguez, L.; Ponce, C.; Vereau, J. (2006). Escala de Desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación en Psicología, Vol 9, (1), 59-69.
6
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
DESESPERANZA DE VIDA EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO Francisco Quiñonez Tapia1 , Martha Yadira Pérez Avalos2 , María Elena Martínez Casillas3 , Cecilia Cordero Carrillo4, Raúl Campos Sanchez5. ABSTRACT
RESUMEN
The study aims to assess the hopelessness of life in high school adolescents in the Northern Zone of Jalisco. From a population of 2126 students formed a sample of 331 adolescents, with 95 % confidence and 5 % error. We used the Life Hopelessness Scale Beck (BHS ) , through a quantitative methodology . Data analysis was performed using descriptive statistics and parametric progam using the SPSS 21. The 24.2 % of adolescents showed a mild level , 6% presented moderate and 2.1 % severe and there are no cases with severe level of hopelessness of life , and 5.7 % of cases were lost. The 33.1 % and 33.8 % of men and women, respectively, had some level of hopelessness of life. Teens Chimaltitán municipalities , Totatiche and Mezquitic , Jalisco , first, second and third place , respectively, were 85.7 % , 48.1 % and 46.7 % some level of hopelessness of life. The 32.3 % of students in the north of Jalisco presents hopelessness of life, a situation that puts them at risk of depression and suicide, since research has shown that correlation among these conditions, moreover, has been considered the scale of Beck hopelessness of life as a predictor of suicide. Therefore it is of utmost importance and urgently intervene with this population.
El estudio tiene como objetivo evaluar la desesperanza de vida en los adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. De una población de 2126 estudiantes se conforma una muestra de 331 adolescentes; con un 95 % de confianza y un 5 % de error. Se utilizó la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS), a través de una metodología cuantitativa. Para el análisis se aplicó estadística descriptiva y paramétrica, con ayuda del progama informático SPSS 21. El 24.2 % de los adolescentes presentó un nivel leve; el 6 % presentó moderado y el 2.1 % grave; no existen casos con nivel severo de desesperanza de vida, y el 5.7 % de los casos se perdieron. El 33.1 % y el 33.8 % de los hombres y mujeres, respectivamente, presentaron algún nivel de desesperanza de vida. Los adolescentes de los municipios de Chimaltitán, Totatiche y Mezquitic, Jalisco, primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, presentaron el 85.7 %, 48.1 % y 46.7 % algún nivel de desesperanza de vida. El 32.3 % de los estudiantes de la zona norte de Jalisco presenta desesperanza de vida, situación que los pone en riesgo de depresión y suicidio, ya que diversas investigaciones han demostrado que existe correlación entre dichos padecimientos; además, se ha se ha considerado la escala de desesperanza de vida de Beck como predictor del suicidio. Por lo anterior es de suma importancia y con carácter urgente intervenir con esta población.
Key words: Adolescents. Hopelessness. Highs School. Baccalaureate. Jalisco. Life, Beck. BHS.
Recibido: 13 de enero de 2013. Aceptado: 14 de octubre de 2013. Correspondencia del autor: Francisco Quiñonez T. Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Carretera Federal No. 23, Km. 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México.
Palabras clave: Adolescencia. Desesperanza. Bachillerato. Jalisco. Vida. Beck, BHS.
La desesperanza es definida por Beck, Weissman, Laster y Trextler (1974) como un sistema de esquemas cognitivos cuya denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro. Beck (1967) plantea desde la triada cognitiva que en la desesperanza de vida existe una visión negativa del self, una visión negativa del funcionamiento presente y una visión negativa del futuro. Es importante mencionar que Beck, retoma la aproximación científica de Stotland (1969) con respecto al estudio de la desesperanza en donde se plantea que los sujetos desesperanzados creen que nun-
1Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. quinonez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología. Becado por CONACyT 2 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. yadira.perez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestra en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud.
3 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. elena.martinez@cunorte.udg.mx. Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Fundamentos del Conocimiento. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje y Maestra en Metodología de la Enseñanza. 4 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. ce.c.y86@hotmail.com. Estudiante de la Licenciatura en Psicología. 5Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. rcampos@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Desarrollo Tecnológico y Productividad. Maestro en Mercadotecnia.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
7
Otros Auatores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores
La desesperanza es definida por Beck, Weissman, Laster y Trextler (1974) como un sistema de esquemas cognitivos cuya denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro. Beck (1967) plantea desde la triada cognitiva que en la desesperanza de vida existe una visión negativa del self, una visión negativa del funcionamiento presente y una visión negativa del futuro. Es importante mencionar que Beck, retoma la aproximación científica de Stotland (1969) con respecto al estudio de la desesperanza en donde se plantea que los sujetos desesperanzados creen que nunca podrán solucionar sus problemas, nunca tendrán éxito en lo que realicen, nunca alcanzaran sus objetivos y nada saldrá bien. En este sentido, Beck et al. (1974) desarrollaron la Escala de Desesperanza de Beck (BHS por sus siglas en inglés Beck Hopelessness Sacale), que tiene como objetivo evaluar las expectativas que tienen los sujetos de que ocurran acontecimientos negativos, así como la imposibilidad percibida para realizar acciones para evitar que esos acontecimientos ocurran. Esta escala presenta tres dimensiones teóricas: afectivo, motivacional y expectativas del futuro o cognitivo. La dimensión afectiva orientada a evaluar la visión negativa del self, y elementos como el entusiasmo, la esperanza, la felicidad, la fe y los buenos tiempos. La dimensión motivacional está orientada a la evaluación de la visión negativa del funcionamiento presente y aparecen elementos de pérdida de motivación en donde el sujeto tiene que ver con rendirse, decidir no hacer nada y no tratar de conseguir lo que se busca. La dimensión cognitiva o expectativas del futuro está orientada a evaluar la visión negativa del futuro, en donde aparecen elementos en donde el sujeto se anticipa a la vida en un futuro como oscuro, obtener malas cosas, las cosas no resultan y que el futuro es vago e incierto. Esta escala ha sido utilizada en diferentes países donde se ha evaluado y ha demostrado propiedades psicométricas para su utilización en la evaluación de desesperanza de vida. Autores como Steele y Edwars (2008) la utilizaron en África, autores como García, Gallego y Pérez (2008) la utilizaron en España; autores como Tovar, J.; Rodríguez, Ponce y Vereau (2006) la utilizaron en Perú, autores como Mikulic, Cassullo, Crespí y Marconi, (2009) la utilizaron en Argentina, autores como Perczel y Rózsa (2010) la utilizaron en Hungría, autores como Hanna, White, Lyons, McParland, Shannon y Mulholland (2011) la utilizaron en Reino Unido, otros autores como Pompili, Tatarelli, Rogers, y Lester (2007) la utilizaron en Italia y en México ha sido utilizada por autores como Cordova y Rosales (2010); Mondragón (1997); Borges, Saltijeral, Bimbel. y Mondragón (2000), Quintanilla, Haro, Flores, Celis y Valencia. (2003), entre otros. Beck, Steer. Y Mcelroy (1982) da cuenta de la existencia entre la relación de la desesperanza de vida, la depresión y la conducta suicida. La desesperanza de vida se considera como el tercer componente de la depresión. (Beck, Steer, Beck, y Newma, 1993). Esta escala de ha convertido en un buen predictor de conducta suicida en donde se considera que a mayor desesperanza de vida mayor probabilidad de materializar una conducta suicida (Beck, Brown, Berchick, Stewart & Steer, 1990; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1984; Quintanilla, Haro, Flores, Celis & Valencia, 2003). La desesperanza es más importante que la depresión misma a la hora de explicar ideaciones suicidas. La desesperanza y la depresión son importantes junto con él historial de intentos de suicidio al momento de identificar ideaciones suicidas (Beck, Steer y Brown, 1993). La escala no fue construida para detectar adolescentes con
8
desesperanza de vida, sin embargo, el propio Beck y Steer (1988) menciona que se han realizado estudios que ha dan cuenta de que la escala de desesperanza de vida de Beck, es útil para determinar desesperanza de vida en adolescentes. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de desesperanza de vida en los adolescentes de bachillerato de la región Norte de Jalisco. En la región norte de Jalisco no existen estudios que den cuenta de la existencia de la desesperanza de vida. De acuerdo con Quiñonez, Pérez y González (2013) el 40 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco presentan algún nivel de depresión; de los cuales el 36.6 % y el 43.5 % son hombres y mujeres respectivamente. Son los adolescentes de bachillerato de los municipios de Chimaltitan, Totatiche y Huejuquilla el Alto Jalisco, primero, segundo y tercer lugar respectivamente, con mayores niveles de depresión. Es importante mencionar, que la región Norte de Jalisco está constituida por 10 municipios: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martin de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. La actividad principal es la ganadería, agricultura y artesanías. Los caminos interiores son de terracería. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) Consejo Estatal de Población de Jalisco (COEPO, 2013) existe una población de 78835, de los cuales 38307 son hombre y 40528 son mujeres. Existen 2126 estudiantes de bachillerato. El 25.61 % de la población es indígena. El promedio escolar es de 6 años. El índice de desarrollo municipal va de medio a muy bajo. El índice de marginación va de medio a muy alto. El índice de intensidad migratoria va desde medio a muy alto. MÉTODO Participantes La muestra quedó conformada por 331 estudiantes, de un universo de 2126 participantes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. El 3.3 % (11) pertenecieron al municipio de Bolaños; El 43.5 % (144) a Colotlán; El 2.1 % (7) a Chimaltitán; El 8.2 % (27) a Huejúcar; El 12.1 % (40) a Huejuquilla el Alto; el 8.8 % a Mezquitic; El 4.8 % (16) a San Martin de Bolaños; el 6.0 % (20) a San Martin de Bolaños; el 4.8 % (16) a Totatiche y el 6.3 % a Villa Guerrero Jalisco. Las instituciones participantes fueron: Escuela Preparatoria Regional de Colotlán, Jalisco de la Universidad de Guadalajara y sus módulos en Bolaños, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martin de Bolaños y Villa Guerrero, Jalisco; El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ) en Totatiche, Chimaltitán, Santa María de los Ángeles y Colotlán, Jalisco. La muestra quedó constituida por 46.2 % (153) hombres y 50.8 % (168) mujeres y el 3 % (10) los datos fueron perdidos. La media de edad fue de 17 años (±1.3). El estado civil fue 95.8 % (317) soltero (a), el 1.2 % (4) casado (a) y el 3.0 % (10) unión libre. Diseño Se utilizó una metodología cuantitativa-descriptiva transversal no experimental expo-facto. El tamaño de la muestra presenta un nivel de confianza de 95 % con un 5 % de error. Se utilizó una muestra estratificada por instituciones con un factor de proporción de 0.15286; El muestreo fue aleatorio simple, utilizando como marco muestral las listas de asistencia. A los estudiantes elegidos se les invito a participar de manera voluntaria en el estudio; los que no
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
Otros Auatores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores
aceptaban se elegía un nuevo estudiante de manera aleatoria para sustituirlo y completar la muestra. Si los estudiantes no entendían alguna pregunta y/o tenía alguna duda, el investigador aclaraba cuidando no inferir en las respuestas. Instrumento El instrumento que se utilizó fue la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS). Esta escala es autoaplicable, que evalúa, desde el punto de vista subjetivo, las expectativas y el bienestar que las personas tienen sobre el futuro. Este instrumento se considera como un buen predictor útil de posible suicidio. Consta de 20 preguntas con opción de falso y verdadero. Existen preguntas en sentido positivo y sentido negativo, y se agrupan en tres categorías teóricas que son: afectiva (sentimientos sobre el futuro), motivacional (perdida de motivación) y cognitivo (expectativas sobre el futuro). Cada respuesta tiene un valor de 1 punto. La puntuación total se obtiene sumando las respuestas. Esta puede oscilar entre 0 y 20 (Beck y Steer, 1988). Análisis de los Datos El análisis se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 21 para Windows. Se utilizó el análisis descriptivo para establecer las normas de calificación de la escala de desesperanza de vida para los adolescentes de bachillerato de la región Norte de Jalisco. Se utilizó el análisis de frecuencias para determinar el nivel de desesperanza que tienen los estudiantes adolescentes de la región. Así como el Alpha de Cronbach y ANOVA para realizar una comparación entre estudiantes de acuerdo con la edad, sexo y municipio.
A partir de establecer las normas de calificación la Escala de Desesperanza de Vida, para adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco, se sometió a prueba la escala de desesperanza de vida con variables por sexo, edad y municipio. El 67.7 % (224) presenta un nivel normal (asintomático) en cuanto a desesperanza de vida. El 32.3 % (107) de los adolescentes presentan desesperanza de vida; de los cuales el 24.2 % (80) está en un nivel leve; 6.0 % (20), moderada; 2.1 % (7), grave y 0 % (0) severa. Los resultados de niveles de desesperanza de vida con la variable de sexo se muestran en la tabla 2. Se puede apreciar que son las mujeres que más presentaron desesperanza de vida, existiendo una diferencia de 0.7 % entre hombres y mujeres. Se realizó la prueba de correlación de variables entre sexo y nivel de desesperanza y el valor del Alpha de Cronbach es de .012, por lo que no existe relación entre variables. Al aplicar una prueba de ANOVA para las variables de sexo*nivel de desesperanza se obtuvo una suma de cuadrados para inter-grupos de .151 (gl=1, MQ=. 151) y para intra-grupos de 148.153 (gl= 300, MQ=. 494), y con valores de f=. 306 y p=. 580. Lo anterior indica que no existe diferencia estadísticamente significativa entre hombre y mujeres con respecto a los niveles desesperanza. Tabla 2 Desesperanza de vida por sexo en los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
RESULTADOS
0-3
Normal (Asintomático)
Desesperanza de Vida en Adolescentes de la Zona Norte de Jalisco. Se obtuvieron las siguientes medidas descriptivas para la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS) aplicada en estudiantes de bachillerato de la Zona Norte del estado de Jalisco: La media fue de 3.24, Error Típico de la Media=. 165, Mediana= 2, Moda= 1, Desviación Estándar = 2.9151, Varianza: 8.498, Rango de puntuación de 0 mínima y 15 máxima, Asimetría = 1.346 y Curtosis = 1.808. La prueba de Kolmorogov- Smirnow presento un Z = 3.354 (p =. 000), La distribución de la variable de desesperanza de vida es igual a la distribución normal; por lo tanto, los datos presentan normalidad. Los análisis e inferencias que se realicen a partir de ellos, serán oportunos y relevantes.
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
A partir de la media y la desviación estándar que presentan los datos, en la tabla 1 se establecen las normas de calificación de la Escala de Desesperanza de Vida de Beck para los adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. Tabla 1 Normas de calificación de la escala de desesperanza de vida, para adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
Los resultados de niveles de desesperanza de vida con la variable de edad se muestran en la tabla 3. Los datos nos hicieron plantearnos la siguiente hipótesis que “a menor edad menores niveles de desesperanza de vida en los adolescentes”; Se realizó la prueba de correlación de variables entre edad y nivel de desesperanza y el valor del Alpha de Cronbach es de - .100, por lo que no existe correlación entre dichas variables. También se realizó una prueba de ANOVA para comparar los grupos de edad y los resultados fueron una suma de cuadrados para inter-grupos de 2.669 (gl=7, MQ=. 381) y para intra-grupos de 144.043 (gl= 287, MQ=. 502), y con valores de f=. 760 y p=. 622. Lo anterior indica que no existe diferencia estadísticamente significativa los grupos de edad con respecto a los niveles de desesperanza.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
9
Otros Auatores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores
Tabla 3. Niveles de desesperanza por edad en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
a
Los resultados de niveles de desesperanza con la variable de municipio se muestran en la tabla 4. El municipio de Chimaltitán ocupa el primer lugar en niveles de desesperanza en adolescentes de bachillerato; seguido del municipio de Mezquitic y en tercer lugar esta Totatiche, Jalisco. Se realizó la prueba de correlación de variables entre municipio y desesperanza; el valor del Alpha de Cronbach es de -. 193, por lo que no existe correlación entre dichas variables. También se realizó una prueba de ANOVA para comparar los municipios y los resultados fueron una suma de cuadrados para inter-grupos de 12.932 (gl= 9, MQ= 1.437) y para intra-grupos de 146.347 (gl=302, MQ=. 485), y con valores de f=2.965 y p=. 002. Lo anterior indica que existe diferencia estadísticamente significativa de los niveles de desesperanza de vida entre los adolescentes de los municipios. Tabl 4 Niveles de desesperanza de vida por municipios en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
a
Tabla 5 Dimensión afectiva de la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. En la tabla 6 se explora la perdida de motivación en la desesperanza de vida. Existe un rango del 8.5 % al 31.1 % de los adolescentes de la región que muestran perdida de motivación hacia el futuro. Los adolescentes manifestaron poderse dar por vencido, renunciar, ya que no pueden hacer mejor las cosas por sí mismo. No logran hacer que las cosas cambien y no existen razones para creer que se pueda en el futuro. Todo lo que pueden ver delante de ellos es más desagradable que agradable. No esperan conseguir lo que realmente desean, por lo que les parece absurdo desear cualquier cosa, consideraron improbable que puedan lograr una satisfacción real en el futuro y manifestaron que no merece la pena que se intente conseguir algo que se desee porque probablemente no se logre. Tabla 6 Dimensión motivacional en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7a
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
En la tabla 7, se muestra los resultados con respecto a la dimensión cognitiva donde se evalúan las expectativas sobre el futuro. Existe un rango del 5.8 % al 37 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco que manifestaron que no pueden imaginar cómo será su vida en 10 años. El futuro les parece obscuro, vago e incierto. Manifestaron decir que las cosas no marchan como ellos quisieran y consideran que no esperan más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele conseguir por término medio. Tabla 7 Dimensión cognitiva en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Puntaje
Nivel de Desesperanza
0-3
Normal (Asintomático)
4-7
Leve
8-11b
Moderada
12-15
Grave
+ 16
Severa
Análisis de frecuencias sobre la desesperanza de vida. Como se muestra en la tabla 5, se exploran los sentimientos afectivos sobre el futuro. Existe un rango del 6.7 % al 19.4 % de los adolescentes de la región manifestaron decir que no esperan el futuro con esperanza, ni conseguir lo que les pueda interesar, no tienen confianza en el futuro, esperan épocas malas que buena y no esperan ser más felices de lo que en la actualidad lo son.
10
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
a
Otros Auatores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El 32.3 % de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco presenta desesperanza de vida. No existen diferencias estadísticas entre hombres y mujeres en cuanto a la desesperanza de vida. Esto quiere decir y de acuerdo con Beck que ellos tienen una visión negativa del self, del funcionamiento del presente y del futuro. Los adolescentes del municipio de Chimaltitán, Mezquitic y Totatiche Jalisco, son los que ocupan los primeros lugares en desesperanza, existiendo diferencias significativas en cuanto a la desesperanza de vida en los adolescentes de los municipios de la zona norte de Jalisco. Son en estos municipios en donde los adolescentes de bachillerato creen y de acuerdo con Stoland (1969) que nunca podrán solucionar sus problemas, que nunca tendrán éxito en lo que realicen, nunca alcanzaran sus objetivos y que nada saldrá bien. Las expectativas de acuerdo con Beck et al. (1974), que tiene los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco, de que ocurran acontecimientos negativos, así como la imposibilidad percibida para realizar acciones para evitar que esos acontecimientos ocurran inicia a edades tempranas. Estas expectativas aumentan conforme aumenta la edad, dejando en claro de que no existe correlación entre la desesperanza de vida y edad, y no existen diferencias significativas entre los grupos de edad. Sin embargo, la evolución de la desesperanza con esta población de estudio va de menor a mayor edad. Lo anterior, debido a que se desprende la hipótesis de que la sintomatología de desesperanza de vida no es intervenida. Se sugiere, en próximas investigaciones someter a prueba la hipótesis mencionada, con el fin de buscar las causas y factores psicosociales que influyen en la desesperanza de vida en adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. La población en estudio presenta mayores problemas con la dimensión afectiva y la motivacional. Sin dejar, de lado la dimensión cognitiva. Esto quiere decir, y de acuerdo con Beck et al. (1974), que los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco tienen una mayor visión negativa de su self, existen problemas en cuanto al entusiasmo, la esperanza, la felicidad, la fe y en cuanto a la esperanza de los buenos momentos. Así también, presentan problemas en la dimensión motivacional que tiene que ver con una visión negativa del funcionamiento del presente, donde existe perdida de motivación que los orilla a rendirse, decidir no hacer nada y no tratar de conseguir lo que se busca. Por lo que en la dimensión cognitiva aparece con menos problemas en relación con las dos anteriores. Esto quiere decir, que los adolescentes en estudio, presentan una visión negativa del futuro, en donde ellos se anticipan a la vida del futuro como oscuro, vago e incierto, donde se obtendrán malas cosas, y que no resultarán. De la población en estudio con desesperanza de vida el 24.2 % (80) está en un nivel leve; 6.0 % (20), moderada; 2.1 % (7), grave y 0 % (0) severa. Esto hace que estemos en frente de un riesgo que pone en peligro la vida de los adolescentes de bachillerato de la zona norte de Jalisco. Esto, y de acuerdo con Beck, Steer. Y Mcelroy (1982), estos adolescentes de bachillerato están en riesgo de depresión y conducta suicida, ya lo ha demostrado (Beck, Brown, Berchick, Stewart & Steer, 1990; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1984; Quintanilla, Haro, Flores, Celis & Valencia, 2003) que a mayor desesperanza de vida mayor probabilidad de materializar una conducta suicida.
Por lo anterior, es de suma importancia hacer un llamado a la población de la zona Norte de Jalisco. A los padres de familia, amigos, compañeros, vecinos, así como, a las instituciones educativas, de salud, de gobierno, las organizaciones de la sociedad de civil, para crear e implementar estrategias de intervención que vayan dirigidas a elevar la esperanza de vida de los adolescentes de la zona Norte de Jalisco. De no intervenir, contaremos con una población deprimida con conducta suicida. Así también, se recomienda realizar estudios que tengan como objetivo explorar los factores psicosociales que influyen en la conducta de desesperanza de vida. Todo esto con la finalidad de contar con mayor comprensión del fenómeno, y crear dichas estrategias acordes al contexto socio cultural que presenta la región Norte de Jalisco, y que es en el contexto en el que se desenvuelven la población en estudio. REFERENCIAS. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1984). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Diari De Balears. Beck, A. T., Steer, R. A. & Brown, G. (1993). Dysfunctional attitudes and suicidal ideation in psychiatric outpatients. Suicide Life-Threatening Behavior, 23(4), 11-20. Beck, A. T., Steer, R. A., Beck, J. S. & Newman, C. F. (1993). Hopelessness, depression, suicidal ideation and clinical diagnosis of depression. Suicide and Life- Threatening Behavior, 23(4), 139-145. Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865. Beck, A. y Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale Manual. New York: The Psychological Corporation Harcourt Brace Jovanovich, Inc. eck, A., Brown, G., Berchick, J.R.,Stewart, B, L y ; Steer, R. (1990). Relationship between hopelessness and Ultimate Suicide: a Replication whith Psychiatric Oitpatitents . The American Journal of Psychiatry 147 (2); 190 -195 Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. New York, Harper & Row Beck, A.T.; Steer, R.A.; Mcelroy, M.G. (1982). “Relationships of hopelessness, depresión, and previous suicide attempts to suicidal ideation in alcoholics”. Journal of Studies on Alcohol, 43, 1042-1046. Borges, G., Saltijeral, M.T., Bimbela, A. y Mondragón, L. (2000). Suicide attempts in a simple of patients from a General Hospital. Archives of Medical Research, 31, 366-372 COEPO (2013). Índices. México. COEPO. Disponible en http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/organismos/ coepo/indices/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xB z 9 C P 0 o s 3 g z b 2 d j r 1 A X E w M D X x M TA 8 9 A Z 8 u QoKAQY0MDM6B8pFm8T4iPh7FXkJGBf5iXs4FRmI-5pbllsKGBvzEB3eEg-3CqCPUwgMjjMx8kb4ADOBro-3nk56bqF-RGGGQGpCsCAMPCSLo!/dl3/ d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0pVRDQw-
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
11
Otros Auatores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores, otros autores
ME00NDBJUUM5VFJSVDMxOTc!/ Córdova, M. y Rosales, J.C. (2010) La desesperanza de riesgo en jóvenes mexicanos y aspectos sociodemograficos asociados: diferencias por sexo. Psicología y Salud 20 (2); 195-201. Garcia, J.,Gallego, J.F y Perez,E. (2008). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empirico. Unversitas Psychologica 8 (2); 447-454. Hanna, D., White, R., Lyons,K., McParland, M.J., Shannon,C y Mulholland, C. (2011). The structure of the Beck Hopelessness Sacale: A confirmatory factor analysis in UK Students. Personality and Individual Diferrences 51 (1); 17-22. INEGI (2010). II Conteo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por Localidad. Disponible en www. inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est. Mikulic, I. M., Cassullo, G. L., Crespi, M. C., y Marconi, A. (2009). Escala de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de las propiedades psicométricas y baremización de la Adaptación Argentina. Anuario de investigaciones, 16, 365-373. Mondragón, L. (1997). La ideación suicida en relación con la desesperanzael abuso de drogas y alcohol Tesis de Licenciatura en Psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Perczel, D y Rózsa, S (2010). Adaptation of the Beck Hopelessness Sacle in Hungary. Psychological Topics, 19 (2); 307-321. Pompili, M., Tatarelli, R., Rogers, J.R y Lester, D. (2007). The hopelessness sacale: a factor analysis. Psychological Reports: Volume 100, Issue ; 375-378. Quintanilla, R., Haro L., P., Flores M., E., Celis de la Rosa, A. y Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud, 5 (2), 113-116. Quiñonez, F., Perez, M.Y. y Gonzalez, M.A. (2013) Las propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck en población adolescentes de la zona marginada del estado de Jalisco. En Gonzalez, M.A y cols (2013). Propuestas teóricas para el abordaje de problemas sociales desde la psicología”. EN PRENSA. Steele,G.I y Edwards, D.J.A. (2008) Development and Validation of the Xhosa Tranlations of the Beck Invettories: 2 Item Analysis, Iternal Consistency and Facto Analysis.Journal of Psychology in Africa 2008 18(2); 217-226 Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco, CA: Jossey: Bass. Tovar, J.; Rodríguez, L.; Ponce, C.; Vereau, J. (2006). Escala de Desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación en Psicología, Vol 9, (1), 59-69.
12
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
DESESPERANZA DE VIDA EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO DE LA REGIÓN NORTE DE JALISCO Francisco Quiñonez Tapia1 , Martha Yadira Pérez Avalos2 , María Elena Martínez Casillas3 , Cecilia Cordero Carrillo4, Raúl Campos Sanchez5. ABSTRACT
RESUMEN
The study aims to assess the hopelessness of life in high school adolescents in the Northern Zone of Jalisco. From a population of 2126 students formed a sample of 331 adolescents, with 95 % confidence and 5 % error. We used the Life Hopelessness Scale Beck (BHS ) , through a quantitative methodology . Data analysis was performed using descriptive statistics and parametric progam using the SPSS 21. The 24.2 % of adolescents showed a mild level , 6% presented moderate and 2.1 % severe and there are no cases with severe level of hopelessness of life , and 5.7 % of cases were lost. The 33.1 % and 33.8 % of men and women, respectively, had some level of hopelessness of life. Teens Chimaltitán municipalities , Totatiche and Mezquitic , Jalisco , first, second and third place , respectively, were 85.7 % , 48.1 % and 46.7 % some level of hopelessness of life. The 32.3 % of students in the north of Jalisco presents hopelessness of life, a situation that puts them at risk of depression and suicide, since research has shown that correlation among these conditions, moreover, has been considered the scale of Beck hopelessness of life as a predictor of suicide. Therefore it is of utmost importance and urgently intervene with this population.
El estudio tiene como objetivo evaluar la desesperanza de vida en los adolescentes de bachillerato de la Zona Norte de Jalisco. De una población de 2126 estudiantes se conforma una muestra de 331 adolescentes; con un 95 % de confianza y un 5 % de error. Se utilizó la Escala de Desesperanza de Vida de Beck (BHS), a través de una metodología cuantitativa. Para el análisis se aplicó estadística descriptiva y paramétrica, con ayuda del progama informático SPSS 21. El 24.2 % de los adolescentes presentó un nivel leve; el 6 % presentó moderado y el 2.1 % grave; no existen casos con nivel severo de desesperanza de vida, y el 5.7 % de los casos se perdieron. El 33.1 % y el 33.8 % de los hombres y mujeres, respectivamente, presentaron algún nivel de desesperanza de vida. Los adolescentes de los municipios de Chimaltitán, Totatiche y Mezquitic, Jalisco, primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, presentaron el 85.7 %, 48.1 % y 46.7 % algún nivel de desesperanza de vida. El 32.3 % de los estudiantes de la zona norte de Jalisco presenta desesperanza de vida, situación que los pone en riesgo de depresión y suicidio, ya que diversas investigaciones han demostrado que existe correlación entre dichos padecimientos; además, se ha se ha considerado la escala de desesperanza de vida de Beck como predictor del suicidio. Por lo anterior es de suma importancia y con carácter urgente intervenir con esta población.
Key words: Adolescents. Hopelessness. Highs School. Baccalaureate. Jalisco. Life, Beck. BHS.
Recibido: 13 de enero de 2013. Aceptado: 14 de octubre de 2013. Correspondencia del autor: Francisco Quiñonez T. Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Carretera Federal No. 23, Km. 191, C.P. 46200, Colotlán, Jalisco, México.
Palabras clave: Adolescencia. Desesperanza. Bachillerato. Jalisco. Vida. Beck, BHS.
La desesperanza es definida por Beck, Weissman, Laster y Trextler (1974) como un sistema de esquemas cognitivos cuya denominación común son las expectativas negativas sobre el futuro. Beck (1967) plantea desde la triada cognitiva que en la desesperanza de vida existe una visión negativa del self, una visión negativa del funcionamiento presente y una visión negativa del futuro. Es importante mencionar que Beck, retoma la aproximación científica de Stotland (1969) con respecto al estudio de la desesperanza en donde se plantea que los sujetos desesperanzados creen que nun-
1Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. quinonez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología. Becado por CONACyT 2 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. yadira.perez@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo de Completo del Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Maestra en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud.
3 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. elena.martinez@cunorte.udg.mx. Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Fundamentos del Conocimiento. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje y Maestra en Metodología de la Enseñanza. 4 Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. ce.c.y86@hotmail.com. Estudiante de la Licenciatura en Psicología. 5Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Norte. rcampos@cunorte.udg.mx. Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Desarrollo Tecnológico y Productividad. Maestro en Mercadotecnia.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
13
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
INFORMACIÓN PARA AUTORES Normas de Publicación. 1. Psicoinnovación publica dos números al año. Es una revista de intercambio y debate, abierta a todos los interesados en la investigación de carácter teórico o empírico en el área de psicología. Tiene un carácter plural en cuanto al reconocimiento de las diferentes áreas de la psicología, como a las perspectivas teóricas y metodológicas adoptadas por cada investigador. 2. Los artículos que se publican deben de ser producto de investigaciones empíricas de alto nivel y que aporten conocimiento original e innovador en el área de la psicología. 3. El idioma permitido es inglés, español y portugués. 4. El manuscrito no debe ser sometido a evaluación a otras revistas de manera simultanea. 5. Se asume que todos los autores del manuscrito han dado su consentimiento para que sea publicado en la revista Psicoinnovación. 6. Toda vez que su manuscrito haya sido aceptado para su publicación, los autores deberán manifestar por escrito la cesión de derechos a la Revista Psicoinnovación, para que esta lo pueda difundir en cualquier medio de comunicación. 7. Todo el contenido del manuscrito debe apegarse estrictamente al estilo de la American Psycological Association ( APA, 5ta ed, 2001). 8. La primera pagina debe incluir el titulo, nombre de los autores, grado académico, institución donde labora, domicilio, teléfono, dirección electrónica. 9. En la segunda se incluirá el resumen en el idioma original y la tercera pagina su correspondiente en inglés ( en su caso, cuando sea el idioma original en inglés y la traducción será en español), con una extensión máxima de 250 palabras, y cinco palabras claves. 10. Los trabajos deberán ser presentados en Word tamaño carta. La extensión total del documento es de 5000 palabras incluyendo (sin incluir la bibliografía). 11. Los manuscritos deben ser elaborados con interlineado a doble espacio y tipografía Arial a 12 puntos. 12. Las citas bibliográficas en manuscrito tendrán el siguiente estilo: (Apellido del autor, año); o bien: Apellido del autor (año). Cuando se trate de una cita bibliográfica literal del autor, el estilo es el siguiente: (Apellido del autor, año, p. 48); o bien : Apellido del Autor ( Año, p. 48). 13. Las referencias bibliografícas irán ordenadas alfabéticamente y al final del manuscrito. 14. Los manuscritos serán enviados por vía electrónica al correo: ________________________. En breve el autor recibirá via electrónica un acuse de recibido. Y se le notificará el resultado de la evaluación mediante oficio vía electrónica.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
Fases del Proceso de Dictaminación.
REVISTA PSICOINNOVACIÓN / Vol, 1, No, 4, Enero -Junio
PSICO revista
INNOVACIÓN
issn:XXXX-XXXX
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
PSICO revista
INNOVACIÓN
Enero a Junio 2013. Vol. 1 Publicación bimestral
issn:XXXX-XXXX
Revista Psicoinnovación Vol. 1 (4), No. 130 Editada por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara se imprimió en Diciembre de 2013 en papel bond de 90 grs. Se utilizó tipografía Time Nwe Roman 9/10/12/14 El tiraje fue de 1000 ejemplares.