Aba informe de investigacion

Page 1

LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Índice INTRODUCCIÓN COMUNICACIONES La investigación y difusión bíblica en argentina……………………………………………………………….……… 9 Luis H. Rivas “… mientras nos hablaba en el camino…”. Notas sobre la reflexión bíblica en argentina……………………………………………………………………………17 Constanza Levaggi SAPSE - Profesores de Escritura de la SAT – ABA. Memoria breve ………………………………..…………23 Constanza Levaggi La Sagrada Escritura en el contexto de la Sociedad Argentina de Teología………………………………27 Virginia Santamaría Revista Bíblica. Memoria breve….………………………………………………….…………………………………………57

BIBLIAS “ARGENTINAS” Juan Straubinger y la “Biblia Platense”…………………… ………………………………………………………………63 Armando Levoratti Y “El Libro del Pueblo de Dios” ……………………………………………….…………………69

HOMENAJES Homenaje al Cardenal Jorge María Mejía…………………………………………………………….…………….……73 Luis H. Rivas IN MEMORIAM Pbro. Dr. Enrique Nardoni, SSD……………………………………………………………………….79 Felipe L. Doldan Homenaje a Fr. Gabriel M. Nápole OP………………………………………………………………………….………….83 Constanza Levaggi

1


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTAS Croatto, J. Severino………………………………………………………………………….………………………………………89 De la Serna, Eduardo………………………………………………………………………….………………………………….103 Dibo, Graciela………………………………………………………………………….…………………………………………….107 Doldan, Felipe………………………………………………………………………….…………………………………………….113 Krûger, René………………………………………………………………………….………………………………………………115 Ladislao, Gloria………………………………………………………………………….……………………………………….….123 Levoratti, Armando………………………………………………………………………….……………………………….……127 Lona, Horacio………………….……………………………………………………………….……………………………….……141 Mestre, Gabriel………………………………………………………………………….……………………….…………………147 Míguez, Néstor………………………………………………………………………….…………………….……………….……151

SEMANAS BÍBLICAS ARGENTINAS 1° Semana Bíblica Argentina (2011)…..…………………………………………….……………………………………159 2° Semana Bíblica Argentina(2013)……………………………………………………………….………………………161

SEMANAS BÍBICAS ARQUIDIOCESANAS Y DIOCESANAS Semanas Bíblicas Lomas de Zamora (2012; 2013).…………………………………………………………………167 Primera Semana Bíblica de la Arquidiócesis de Buenos Aires (2015) …………………………………….169

PASTORAL BÍBLICA Historia del Departamento de Pastoral Bíblica de La Conferencia Episcopal Argentina………….173 Pastoral Bíblica del Litoral……………………………………………………………………………………………………..177

CENTROS DE FORMACIÓN BÍBLICA EN ARGENTINA Centro Bíblico Nuestra Señora de Sión.………………………………………………………………………………….181 Centro de Formación de Agentes de Pastoral Bíblica (Mendoza) .…………………………………………185 Cursos Bíblicos Balamand.……………………………………………………………………….…………………………….189 Escuela de Formación Bíblica Divino Maestro.……………………………………………………………………….191 Sobicain Argentina.………………………………………………………………………….………………………………….…193 Universidad Católica Argentina.………………………………………….………………………………………………….197

LICENCIADOS, DOCTORES Y DOCTORANDOS.………………………………………………………201

2


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

DIFUNDIENDO LA PALABRA DE DIOS Grupo de estudio bíblico judío cristiano.……………………………………………………………….………………211 Programa de educación teológica con los pueblos originarios en el chaco argentino………….…215 Museo Itinerante de la Biblia.……………………………………………….…………………………………………….…223 Centro Bíblico Ecuménico.…………………………………………………….……………………………………………….227 Centro de comunicaciones Nuestra Señora de Luján.…………………………………………………………….231 Diario “Diálogo” .…………………………………………………………………………..………………………………………233 Periódico “El domingo”………………………………………………………………………………………………………….235

3


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

4


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

“Porque al considerar la marea de números y la dificultad existente, por la amplitud de la materia, para los que quieren sumergirse en los relatos de la historia, nos hemos preocupado por ofrecer algún atractivo a los que desean leer, facilidad a los que gustan retenerlo de memoria, y utilidad a cualquiera que lo lea.” (2Ma 2,24-25)

Cuando la Society of Biblical Literature confirmó que realizaría por primera vez su International Meeting en Latinoamérica, en nuestro país, la Comisión Directiva de la Asociación Bíblica Argentina consideró que era el momento de transmitir cómo se lee e interpreta la Sagrada Escritura en el sur del continente. Más que una afirmación surgió la pregunta: ¿cómo es la reflexión bíblica en Argentina? Para poder “comenzar a responder”, se hizo necesaria una investigación que recogiera datos que pudiesen exponer un panorama. Durante dos años, un grupo de profesores de Sagrada Escritura, agentes de pastoral y colaboradores, se encargaron de realizar esta tarea. Los frutos están plasmados en este informe. Pero, si bien, se ha logrado el objetivo general del proyecto, no es un punto de llegada. Más bien pareciera ser un punto de partida para seguir rumiando nuestra historia, conociendo personas, lugares, instituciones, acontecimientos (muchos aún desconocidos), que forman parte de lo que somos. Presentamos diez secciones: Comunicaciones; Biblias “Argentinas”; Homenajes; Entrevistas; Semanas bíblicas argentinas; Semanas bíbicas arquidiocesanas y diocesanas; Pastoral bíblica; Centros de formación bíblica en argentina; Licenciados, doctores y doctorandos y “Difundiendo la palabra de Dios”. En la primera sección, “comunicaciones” podrán encontrar artículos que presentan, en forma sintética, la información más relevante que puede ayudar a visualizar un panorama general de la reflexión bíblica en argentina. En la última sección “Difundiendo la palabra de Dios", hemos colocado una serie de informes sobre diferentes iniciativas que responden al deseo de promover la lectura e interpretación bíblica. Agradecemos a todos los que colaboraron para que se pudiera realizar esta investigación: a los colegas que nos enviaron información, a los que respondieron a nuestras preguntas en entrevistas y al P. Luis Rivas, quien respondió a cada interrogante con diligencia y nos cedió la comunicación que presentamos al inicio de este informe. Dedicamos este informe a todos los que nos precedieron: a ellos queremos honrar con nuestro trabajo. Pablo Vicente, Virginia Santamaría, Constanza Levaggi

5


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

6


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Comunicaciones

7


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

8


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN BÍBLICA EN ARGENTINA Luis Heriberto Rivas La tarea de investigación y difusión bíblica en Argentina durante la primera parte del siglo XX refleja la misma situación que con respecto a este asunto se daba en toda la Iglesia Católica. En ese tiempo, la difusión de la Sagrada Escritura no era una inquietud de la Iglesia Católica, y más bien era vista como una actividad exclusivamente ligada al protestantismo. En teología, se recurría a los textos sagrados con interés apologético. Como en otras partes, también en este país se tomaba a la Biblia como la cantera de donde se extraían los “dicta probantia” que podían afirmar los dogmas y las tesis de los manuales de teología. En la difusión bíblica, lo que más se veía eran los libros dedicados a la “historia sagrada”, dedicados con preferencia a los más chicos, en los que se narraban los hechos de la Biblia como si fueran todos históricos, en un mismo nivel. Se trataba de que los fieles se mantuvieran alejados del texto bíblico, y se dependía del concepto de revelación que era común en la época: la revelación estaba en los discursos, no en los hechos. Y con respecto a los hechos narrados, todos los libros de la Biblia eran tenidos como rigurosamente históricos. Un acontecimiento de gran importancia, con el que comenzó a darse un giro en esta cuestión de la difusión de la Biblia, fue la llegada a Argentina de Mons. Juan Straubinger. Este sacerdote, que tenía gran preocupación por la pastoral bíblica en Alemania, fue perseguido por el régimen nazi, debió abandonar su patria y fue invitado por Monseñor Enrique Mühn, obispo de Jujuy, a trasladarse a nuestro país para prestar servicio en la pastoral de esa diócesis. Así fue como llegó a Argentina en 1938 y muy pronto comenzó a difundir su entusiasmo por las Escrituras entre los seminaristas de Jujuy y a crear el interés por la Sagrada Escritura entre los fieles. Con esta intención, muy poco tiempo después de su llegada (en junio de 1939), fundó la Revista Bíblica junto con el P. Clemente Kopp (que residía en Palestina). Esta publicación se anticipó a toda otra revista castellana consagrada a exponer y profundizar el vasto campo de la Sagrada Escritura. Según lo expresan en el primer número, la Revista se presentaba como un frente ante “el materialismo de nuestros días […] que niega lo sobrenatural”. En tales circunstancias era necesario conocer a Dios y para ello nada mejor que la Biblia, que es “la palabra de Dios a los hombres”, es “el libro de los libros”. Desde el principio, la publicación incluye una sección litúrgica junto con estudios sobre la Sagrada Escritura, recoge reseñas bibliográficas de obras dedicadas a la exégesis, documentos del Magisterio, traducción de textos bíblicos con comentarios de carácter espiritual e informaciones sobre campañas arqueológicas en Tierra Santa. En 1940 Monseñor Straubinger se trasladó a la Arquidiócesis de La Plata, en cuyo Seminario Mayor asumió el cargo de profesor de Sagradas Escrituras y otras varias disciplinas 9


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

teológicas. Estaba muy interesado en que los fieles pudieran tener acceso al texto sagrado. Pero no era posible conseguir ejemplares en las librerías de Argentina porque como consecuencia de la segunda guerra mundial no se podían importar Biblias desde Europa. Por esa razón, emprendió la tarea de hacer una publicación en este país. En ese tiempo regía la norma de publicar sólo las traducciones hechas desde el texto de la Vulgata. Entonces, a partir de 1941, se dedicó a publicar la antigua traducción castellana hecha desde esa versión latina por Félix Torres Amat (o por J.M. Petisco), liberándola de todas las glosas y agregados, pero dotándola de abundantes notas de carácter espiritual que aún hoy se leen con interés. Después que el Papa Pío XII, en la Encíclica Divino Afflante Spiritu (30-9-1943), permitió que los libros sagrados se tradujeran desde las lenguas originales, Mons. Straubinger se dedicó a traducir toda la Sagrada Escritura desde estas lenguas. Ya en 1944 publicó los Evangelios, y posteriormente fueron apareciendo los demás libros hasta que la obra quedó completa en 1951. Esta traducción es el resultado de un cuidadoso trabajo de crítica textual, realizado con buen apoyo exegético y prestando especial atención a la corrección de la lengua castellana. Es una edición que mereció la aprobación del pueblo cristiano y el aplauso de los especialistas. Tiene el mérito de haber sido la primera traducción hecha en América Latina, y que en su belleza literaria aventaja ampliamente a otras aparecidas en la misma fecha en Europa. Los alumnos que se formaban en los seminarios, en la época anterior a la mencionada Encíclica del Papa Pío XII, no veían en las clases de Sagradas Escrituras más que los textos que podían ser tomados como útiles para probar las tesis teológicas, y de los libros sagrados sólo aprendían -en forma apologética- quién era el autor de cada libro. La Encíclica de Pío XII abrió el camino para que en la investigación bíblica se comenzara a utilizar el método histórico-crítico y se prestara atención a los géneros literarios. Esto trajo como consecuencia que los sacerdotes argentinos que se habían formado en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma en la inmediata post-guerra, aportaran nuevos aires a los estudios bíblicos de los Seminarios de Argentina. Con la llegada de los nuevos profesores, el estudio la Biblia comenzó a liberarse del tono apologético, y gracias a la aplicación de los nuevos métodos y a la distinción de los géneros literarios, mostrara gran parte de su riqueza. Para citar sólo algunos nombres: en los años 50’ y 60’ en Buenos Aires se iniciaron en la enseñanza el actual Cardenal Jorge Mejía, entre los Padres Jesuitas el P. José Vicentini, el P. Mateo Perdía de los Padres Pasionistas, el P. Juan Craviotti de los PP. Bayoneses, el P. Armando J. Levoratti en el Seminario de La Plata, Enrique Nardoni en Rosario, Félix Casá en Córdoba... Poco después llegaron los PP. Miguel Mascialino, Eugenio Lákatos, Luis F. Rivera, Miguel Balagué, Florencio Mezzacasa, Diego Losada, Martín Avanzo, Eduardo Bierzichudek, Enzo Giustozzi, Félix Cisterna... Un aporte especial lo dio en este tiempo el P. Severino José Croatto, de los PP. Lazaristas, que rápidamente contagió su gran entusiasmo por el estudio de las lenguas semíticas y la arqueología como disciplinas que favorecían la comprensión de los textos bíblicos. Enseñó Sagrada Escritura en el Seminario de los Padres Lazaristas y en el Colegio 10


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Máximo de San Miguel (1962-71). Bajo su influencia, a fines de 1959 se formó el Departamento de Estudios Bíblicos del Instituto de Cultura Religiosa Superior. Varios de los sacerdotes que habían llegado con la nueva formación bíblica fueron los profesores de ese Departamento, al que concurrían numerosos laicos. En las clases de Sagrada Escritura que dictaban en este Instituto, difundieron la nueva visión de los textos bíblicos. Esto significó, en gran parte, la entrada del laicado dentro del grupo de los estudiosos de las Sagradas Escrituras. Demás está decir que el comienzo de estos nuevos profesores no fue una tarea fácil. Los que anteriormente habían sido formados con los antiguos moldes miraban con sospecha la aplicación de los nuevos métodos de interpretación bíblica, y no faltaron las acusaciones de los que entendían que esto no estaba lejos de la herejía. En torno a 1960 se formó la SAPSE (Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras), en la que tuvo activa participación Severino Croatto. Esta fue una experiencia de intercambio y producción muy importante para la historia de los estudios bíblicos en la Argentina. El grupo, que fue católico romano en sus orígenes, se hizo ecuménico a partir del año 1968, cuando se incorporaron profesores protestantes como Rodolfo Obermüller, Alberto Ricciardi, Ricardo Pietrantonio, Carlos Benito, y más adelante Jorge Pixley, Hans Mallau y otros. Más tarde participaron también algunos profesores judíos, entre los que se recuerda al Rabino Esteban Veghazi. Monseñor Straubinger regresó a Alemania en 1951. A partir del año siguiente, la Revista Bíblica quedó a cargo de los Padres del Verbo Divino y tuvo como primer director al P. Bernardo Otte. En esta nueva etapa, la Revista se presentó como dirigida principalmente a la divulgación de la Sagrada Escritura. Como lo expresaba el nuevo director en su presentación, la Revista “no pretendía ser un órgano de investigación sino de divulgación y apostolado bíblico.” Pero a partir de 1966 se dio un cambio importante en el enfoque de la Revista, cuando era director el P. Federico Löcher (que firmaba con el pseudónimo de Federico Hoyos). En esta nueva etapa, comenzaron a reducirse las secciones de “Biblia y vida” o liturgia, mientras que adquirían mayor espacio los estudios exegéticos, y se prestaba especial atención a los debates sobre las Sagradas Escrituras que tenían lugar en el interior del Concilio Vaticano II. Es decir, la Revista adquirió un carácter más teológico y menos de divulgación bíblica. Desde 1971 hasta 1981, siendo sus directores Eduardo Bierzichudek y Enzo Giustozzi, hubo nuevos cambios en el enfoque, desde el momento que, como un reflejo de lo que se vivía en el país en esa época, los estudios bíblicos fueron dirigidos más hacia los debates teológicos y los problemas sociales (los temas liberacionistas, la influencia de la historia de las formas, las nuevas cristologías, el ateísmo, el ecumenismo, el compromiso social del cristiano, la discusión sobre la autoridad, la moral, la mujer, la escatología, el reparto de las tierras...). Los escrituristas argentinos, a partir de los años 70’ se fueron abriendo hacia los métodos sincrónicos y a los aportes de la hermenéutica. Esto se puede ver sobre todo en los 11


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

artículos de profesores católicos y evangélicos que se publicaron en esos años en la Revista Bíblica, y de un modo particular en los comentarios de Severino J. Croatto a los primeros capítulos del Génesis. Un acontecimiento digno de nota en el campo de la investigación y difusión de la Biblia fue la publicación de la versión castellana de la Biblia realizada por Armando J. Levoratti y Alfredo Trusso, que lleva por nombre “El Libro del Pueblo de Dios”. La empresa partió de la preocupación pastoral del Pbro. Alfredo Trusso, sensible a la dificultad que experimentaba el pueblo para entender el lenguaje de las Biblias importadas de España (Nácar-Colunga de 1944 y Bover-Cantera de 1947), o la misma de Mons. Straubinger, que tiene un vocabulario muchas veces demasiado elevado para la gente sencilla. Con la colaboración de los PP. Perdía, Vicentini, Mascialino y Levoratti, se dio comienzo a una nueva traducción de la Biblia que se adaptara al vocabulario y a las formas de expresión de Argentina, teniendo principalmente en vista a la gente sencilla. Como primer resultado, en 1960 se publicó el Evangelio de san Mateo, en 1968 el Nuevo Testamento (“El Libro de la Nueva Alianza”), y en 1981 la Biblia completa: “El Libro del Pueblo de Dios”. Es una traducción diáfana, que transmite el mensaje de la Escritura en un lenguaje comprensible, familiar, y que sin embargo mantiene un tono que ciertamente no es “vulgar”. El Episcopado Argentino asumió esta traducción para el uso litúrgico, y es la que oyen siempre los fieles en las celebraciones de la Misa y los Sacramentos. Se encuentra además en la página web del Vaticano como versión de la Biblia en lengua española. En 1981 asumió como director de la Revista Bíblica el P. Armando J. Levoratti, y a partir de esa fecha los artículos fueron dedicados exclusivamente a científicos y escrituristas, dejando los artículos de carácter más pastoral a la revista Palabra y Vida. Se debe destacar que en 1983 se publicó por primera vez un artículo que tenía por autora a una mujer, María del Carmen Oro, una de las primeras mujeres argentinas especialistas en Sagradas Escrituras. Durante toda esta época, las publicaciones de los profesores de Sagrada Escritura, recogidas en su mayor parte en la Revista Bíblica, son estudios de teología bíblica y comentarios a diferentes textos del Antiguo y Nuevo Testamento, analizados con los nuevos métodos exegéticos. En el año 2000 los Padres del Verbo Divino decidieron desprenderse de la Revista Bíblica, y esta pasó a depender del grupo de Escrituristas reunidos en el ámbito de la Sociedad Argentina de Teología. Desde entonces mantiene la línea de artículos dedicados a científicos, escrituristas y estudiantes de Sagradas Escrituras. En la actualidad se dictan clases de Sagradas Escrituras en varios centros académicos. Desde el comienzo de su existencia, las Facultades de Teología de la Universidad Católica Argentina y del Colegio Máximo de San Miguel tienen las correspondientes cátedras de Sagradas Escrituras. En estos centros se forman los aspirantes al ministerio sacerdotal, pero también muchos laicos y laicas. Las clases dictadas en estas facultades se caracterizan por la 12


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

aplicación de los modernos métodos exegéticos en uso en la Iglesia Católica, así como se podrían encontrar -por ejemplo- en el Documento “La Interpretación de la Biblia en la Iglesia”, de la Pontificia Comisión Bíblica. Sensibles a la insuficiencia del método histórico-crítico, se abren a otros métodos y a los distintos aportes que ofrece la hermenéutica. Desde 1985 la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina ofrece la Licenciatura en Teología con especialización en Sagradas Escrituras. Desde entonces han recibido este título 33 alumnos/as. Algunos continuaron sus estudios de especialización en otros lugares, y otros ya prestan servicios a la Iglesia como docentes en los Seminarios, en centros de estudios y en las jornadas de divulgación bíblica que se realizan en las diócesis y parroquias de distintos lugares del país. En la actualidad son más de 60 los graduados en Sagradas Escrituras que se desempeñan en el país. Algunos argentinos especialistas en Sagradas Escrituras residen en el exterior, como Ugo Vanni, doctor en Sagradas Escrituras, que por 35 años fue profesor de exégesis del Nuevo Testamento en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma; Horacio Lona, Doctor en teología por la Universidad de Würzburg y en la actualidad profesor de Nuevo Testamento y de Literatura cristiana antigua en la Facultad de Teología de Benediktbeuern (Alemania); y Daniel Alberto Ayuch, de Santiago del Estero, laico perteneciente a la Iglesia Ortodoxa, que obtuvo el Doctorado en la Westphaelian Wilhelm University of Münster (Germany), con una tesis sobre la ética social de Lucas. Actualmente enseña en la Universidad de Balamand (Líbano). La enseñanza de la Exégesis en la Facultad de Teología Evangélica (ISEDET) se caracteriza por su rigurosa aplicación de los métodos modernos, y por su apertura a los así llamados “acercamientos” o “aproximaciones” desde ángulos particulares, en los que priman las inquietudes sociales. Entre los profesores de esta Casa de estudios se destacan en el área bíblica: Ricardo Pietrantonio, Réne Krüger, Néstor Míguez, Mercedes García Bachmann y Pablo Andiñaç. Además de los libros en los que han volcado el resultado de sus investigaciones bíblicas, su pensamiento se conoce por los artículos que publican periódicamente en Cuadernos de Teología y eventualmente en la Revista Bíblica. El Cefyt (Centro de estudios filosóficos y teológicos) de Córdoba, ofrece un Profesorado en Ciencias Sagradas, en los que tienen especial lugar las clases de Teología Bíblica. Tiene, además, un curso de Sagradas Escrituras a distancia. La Escuela Bíblica Nuestra Señora de Sión, fundada originalmente por las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, y actualmente atendida por los Padres Dominicos, dicta cursos dirigidos a personas interesadas en profundizar en el estudio de las Sagradas Escrituras y a agentes pastorales. El número de los alumnos es muy reducido, pero es una oportunidad que se ofrece a quienes buscan una exposición de los temas bíblicos en un nivel 13


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

más profundo que en las conferencias de divulgación, pero sin comprometerse en un estudio sistemático en una facultad. La Editorial San Pablo ofrece periódicamente conferencias y cursos breves auspiciados por Sobicain (Sociedad Bíblica Católica Internacional), en los que se exponen temas bíblicos dedicados a todo público, y que son dictados por expositores del ámbito ecuménico. En el campo evangélico existen varios Institutos Bíblicos que, por lo general, tratan de exponer el texto de la Escritura, con mayor o menor aceptación de los nuevos métodos exegéticos según los casos. Estos institutos están principalmente abiertos a los que aspiran a ejercer la tarea pastoral, pero también reciben a otros fieles pertenecientes a estas iglesias. La Comisión Episcopal de Biblia y Catequesis de la Conferencia Episcopal Argentina, a través del equipo de Animación Bíblica, mediante publicaciones y videos se ocupa de animar la pastoral de la Iglesia desde la Sagrada Escritura. Esta es una tarea en la que se destaca el P. Gabriel Mestre. Las publicaciones de envergadura, fruto de investigaciones en el ámbito bíblico, no han sido numerosas. Los biblistas argentinos hasta finales del siglo XX se han dedicado principalmente a la docencia y a las tareas de divulgación. Pero en los últimos años se viene produciendo un cambio: varios argentinos estudiosos de la Sagrada Escritura (varones y mujeres) obtuvieron el Doctorado y publicaron sus tesis, con lo que se ha enriquecido el campo de los especialistas en Argentina. Entre las últimas tesis publicadas se pueden citar: “Liber Ezrae Quartus. Estudio de la obra, traducción crítica y notas exegéticas a partir de la versión latina”; (Gabriel Nápole, de la Orden de Predicadores, en la Facultad de Teología de Valencia); “Las parábolas del reino de Judá. Lingüística textual y comunicación (Ez 17; 19; 21)” (Ramón Alfredo Dus, de Paraná, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma); “La proclamación de YHWH rey y la constitución de la comunidad postexílica” (Jorge Blunda, de Tucumán, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma); “La Nueva Jerusalén, ¿ciudad celeste o ciudad terrestre?” (Ariel Álvarez Valdés, de Santiago del Estero, en la Universidad de Salamanca); “Fui un extraño y ustedes me recibieron. Estudio exegético-teológico de Mt 25,31-46” (Ángel José Macín, de Reconquista, en el Angelicum de Roma); “Los pobres tomarán posesión de la tierra. El Salmo 37 y su orientación escatológica” (Eleuterio R. Ruiz, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma); “Análisis narrativo del evangelio según san Juan. Estudio del discurso joánico: memoria, testimonio, diálogo” (JiYoung Emiliano Hong, en la Universidad de Navarra); “El tema de la alegría en el Salterio” (María Verónica Talamé; Pontificia Universidad Gregoriana de Roma). La Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras (SAPSE), que se había fundado en 1968, fue desapareciendo por distintos motivos. Recientemente se ha creado la Asociación Bíblica Argentina (ABA). El acta de fundación fue firmada por 16 biblistas, encabezados por Eleuterio R. Ruiz. Entre los que participan de una manera más comprometida 14


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

en la formación de esta Asociación están Gabriel Nápole, Claudia Mendoza, Constanza Levaggi, Jorge Blunda, Damián Nannini, Pablo Andiñaç y otros. Todo hace prever que sin perder el interés por la difusión de la Biblia que caracterizó la actividad de los biblistas argentinos desde un comienzo, se está entrando ahora en una nueva etapa en la que tendrá más relevancia la tarea de investigación y publicaciones.

15


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

16


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

“…Mientras nos hablaba en el camino…” Algunas notas sobre la reflexión bíblica en Argentina Constanza Levaggi

Para los biblistas argentinos la tarea de leer, interpretar y enseñar Biblia está marcada por el contexto socio-económico y eclesial en el cual nos encontramos, especialmente por las siguientes cuestiones: -

La enseñanza de las Sagradas Escrituras está limitada a las universidades e institutos educativos eclesiales. No es una asignatura de la enseñanza estatal lo cual relega la tarea al ámbito confesional.

-

Nuestra dedicación no es “exclusiva”. Tanto laicos como sacerdotes y religiosos, estamos embargados en múltiples tareas, como el trabajo para el sustento económico, las actividades parroquiales y congregacionales, etc. Todo esto deja limitados espacios para el estudio y la reflexión.

-

El acceso a bibliografía actualizada y congresos especializados es muy limitado para quienes vivimos en el sur del continente. Esto hace que el contacto e intercambio con colegas de otras partes del mundo no pueda ser habitual y cotidiano.

Si bien estas notas podrían determinar nuestra tarea en forma negativa, también la enriquecen y le dan un “tono” característico. Vivimos una experiencia positiva y fructífera. Ante la limitación del estudio bíblico al espacio confesional, se van multiplicando los ámbitos en los cuales transmitir la reflexión bíblica: escuelas bíblicas, cursos presenciales y on line, etc. Al no poder asumir una “dedicación exclusiva” la reflexión bíblica se nutre e inspira de la práctica pastoral y el servicio a nuestras comunidades. La dificultad de intercambio entre colegas de otras partes del mundo y el acceso a congresos o bibliografía actualizada, hizo que en 1939 se fundara la Revista Bíblica y desde 1955 los profesores de Sagradas Escrituras se agruparan buscando mutua colaboración, formándose en 2012 la Asociación Bíblica Argentina, un ámbito plural de encuentro para quienes hacen de la Biblia el objeto predominante de su estudio. Desarrollaré, a continuación, algunas de estas notas características del estudio y reflexión bíblica en Argentina: * Generalmente, la dedicación a la Biblia, puede presentarse bajo la sucesión: “investigación, docencia, publicación y extensión”. Se investiga un tema, se enseña, se publica y en algunos casos se transmite a un destinatario que trasciende los ámbitos académicos: interesados en la cuestión, pastores, miembros de grupos religiosos, agentes pastorales, etc. Si bien esta dinámica está presente, sufre una leve modificación: muchas veces la “extensión” es lo que motiva la investigación. En la mayoría de los casos se investiga y se publica lo que se percibe que es de interés en el ámbito extra académico, especialmente las inquietudes que palpitan en los creyentes. Voy a exponer dos ejemplos. El presbítero Armando Levoratti, sacerdote de la diócesis de La Plata, provincia de Buenos Aires, realizó estudios bíblicos en el Pontificio Instituto 17


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Bíblico de Roma, estudió lenguas semíticas en Chicago y cuando se estableció nuevamente en Argentina, se dedicó a traducir la Biblia a un castellano propiamente local: “El Libro del Pueblo de Dios”. ¿Por qué? ¿Por qué no seguir el camino de los estudios de Medio Oriente Antiguo o una exégesis más técnica y específica, para la cual había dedicado varios años de su vida? Él mismo responde: “se necesitaba una Biblia para leer en la liturgia”1. La necesidad litúrgica y el impulso del Concilio Vaticano II fueron suficientes para que se embargara en esta ardua tarea y dejara de lado lo demás. Hoy, los textos de sus traducción son utilizados en los leccionarios de la Iglesia Católica de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Otro ejemplo: El Dr. Horacio Lona, sacerdote Salesiano que dividió su tarea docente entre Benediktbeuern, Alemania y Argentina, ha publicado 27 libros en alemán y castellano. Cuando le preguntamos qué motivación hay detrás de los libros que publica respondió: “Casi nunca escribí un libro llevado por un interés personal. En la mayoría de los casos lo hice por obligaciones académicas o por pedidos de alguna editorial.” Y cuando le consultamos acerca de los temas de sus conferencias, respondió: “A menos que me propongan un tema bien definido, en la Argentina sigo otro camino. El tema no lo determino yo, sino los participantes cuando formulan las preguntas que les interesan. No hay ninguna exposición, sino respuestas a las preguntas hechas, en la medida en la que yo mismo tenga una respuesta que me parece válida. Esta metodología tiene la ventaja de que los oyentes no se aburren: escuchan las respuestas a las preguntas que ellos mismos han presentado. He aprendido a no subestimar al auditorio.”2 Estos dos casos son representativos de muchas de nuestras experiencias. La sucesión “investigación-docencia-publicación-extensión” se invierte y al inicio se encuentra la “extensión”, es decir, el contacto con un destinatario “extra académico”. Sus inquietudes, sus consultas, sus problemáticas, motivan nuestra investigación y nuestras publicaciones. Cito al Dr. Néstor Miguez, pastor de la Iglesia Evangélica Metodista de Morón, provincia de Buenos Aires y profesor en el Instituto Universitario ISEDET: “este lifestyle multifacético, es multifacético no solo porque incluye lo popular y lo académico, sino porque tiene que enfrentarse con distintos niveles y variantes de lo popular, y distintos niveles y variantes de lo académico. A su vez, esto lo ayuda a uno a producir, porque lo que uno produce no lo produce uno mismo, lo produce el diálogo, lo produce con otros; luego es la base de reflexiones, de intervenciones, de conferencias, que se dan en diferentes ámbitos académicos.”3 Concluyo este punto con una cita del Dr. Horacio Lona: “Entender quiere decir tomar en serio a los textos con todo lo que tienen de extraño y ajeno a nuestra forma de pensar, para llegar a una compresión que dé cuenta del encuentro con el texto en vistas a la realidad social y eclesial que nos toca vivir. Esta realidad – el lenguaje y el modo de mirar a las cosas – es el lugar hermenéutico del que hace exégesis en la Argentina”4.

* En enero de 1955 se realizó el “Primer Congreso de Profesores de Sagrada Escritura” en Buenos Aires, con el fin de organizar un “Movimiento Bíblico Católico Nacional”5. Este entusiasmo por la difusión de la reflexión bíblica derivó en la formación de la Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras (SAPSE), en torno a 1960. Quienes han participado en ella la recuerdan como “una experiencia de intercambio y producción muy 1

A. LEVORATTI, “Entrevista a Armando Levoratti”, en: http://www.abargentina.org/dialogando/armando-levoratti/ H. LONA, “Entrevista a Horacio Lona, SDB”, en: http://www.abargentina.org/dialogando/horacio-lona-sdb/ 3 N. MIGUEZ, “Entrevista a Néstor Miguez”, en: 4 H. LONA, “Entrevista a Horacio Lona, SDB”, en: http://www.abargentina.org/dialogando/horacio-lona-sdb/ 5 “Crónica y Notas: El Primer Congreso de Profesores de Sagrada Escritura en Buenos Aires”, Revista Bíblica 17 (1955) 15. 18 2


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA importante para la historia de los estudios bíblicos en la Argentina”6. En los inicios, el grupo fue católico romano pero se hizo ecuménico a partir del año 1968 y más tarde interreligioso, con la participación de algunos profesores judíos. En ella participaron Severino Croatto, Armando Levoratti, Jorge Mejía, Rodolfo Obermüller, Alberto Ricciardi, Ricardo Pietrantonio, Néstor Miguez, Jorge Pixley, Luis Rivas, el Rabino Esteban Veghazi y otros. Muchos de los artículos publicados en los números de Revista Bíblica Argentina de la época, son el fruto de estos encuentros. Fue en este contexto cuando, “los escrituristas argentinos, a partir de los años 70’ se fueron abriendo hacia los métodos sincrónicos y a los aportes de la hermenéutica”7. Severino Croatto relata: “Yo me acuerdo de la reunión del año ’74, que fue acá [en ISEDET]. Fue muy interesante, se trabajó sobre el tema del Éxodo, y ya con perspectivas hermenéuticas porque era en una época bastante clave. Trabajar el tema del Éxodo, de la liberación, mirando el contexto argentino, latinoamericano, planteaba el problema hermenéutico.” 8 Las cuestiones socio-políticas por las que estaba atravesando el país, el llamado “proceso de organización nacional”, que fue una dictadura militar, exigió a los estudiosos a no detenerse en los métodos histórico-críticos, para avanzar a una hermenéutica que pueda dialogar con los acontecimientos históricos. La Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras se disolvió a mediados de la década de los ochenta. En 1970 durante la Primera Semana de Teología que tuvo lugar en la provincia de Córdoba, se constituyó la Sociedad Argentina de Teología (SAT), cuya finalidad fue el servicio del pensamiento teológico en nuestro país. Este proceso fue alentado desde el seno de la Comisión de Fe y Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Iglesia Católica. Desde sus inicios, esta sociedad contó con la participación de los biblistas. A lo largo de sus “Semanas” (reuniones anuales en las que se reflexiona a partir de un tema) pueden encontrarse ponencias y comunicaciones bíblicas en un setenta y cinco por ciento de ellas. 9 Fue en este contexto en el cual los profesores de Sagradas Escrituras comenzaron a reagruparse, convocados por Luis Rivas. El objetivo fue que en las ponencias bíblicas de las Semanas de Teología de la SAT se presentara el fruto de un trabajo colectivo. En 1998 se realizó el primer encuentro de Profesores de Sagrada Escritura en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Fue un período muy fructífero, ya que las reflexiones se publicaron, tanto en las publicaciones de la SAT10, como en libros dedicados al tema11. Varios años duró esta iniciativa. Pero con el tiempo, fue creciendo la necesidad de generar un marco institucional autónomo, por lo que en julio del 2012, los profesores de Biblia de la SAT, fundamos la Asociación Bíblica Argentina (ABA). ABA quiere ser un ámbito plural de encuentro para quienes hacen de la Biblia el objeto predominante de su estudio. Fomenta el estudio, la investigación y la difusión de temas bíblicos 6

L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 7 L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 8 J.C. CROATTO, “Entrevista a Severino Croatto”, en: http://www.abargentina.org/dialogando/entrevista-a-severinocroatto/ 9 Cf. Cf. V. SANTAMARÍA, “La Sagrada Escritura en el contexto de la Sociedad Argentina de Teología”, en: http://www.abargentina.org/noticias/ponencias-y-comunicacion-en-la-sat/ 10 Cf. V. SANTAMARÍA, “La Sagrada Escritura en el contexto de la Sociedad Argentina de Teología”, en: http://www.abargentina.org/noticias/ponencias-y-comunicacion-en-la-sat/ 11 Por ejemplo: J.L. D´AMICO – E. DE LA SERNA (coord), “Donde está el Espíritu, está la libertad”. Homenaje a Luis Heriberto Rivas con motivo de sus 70 años, Buenos Aires 2003. 19


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

e intenta estimular el contacto entre los escrituristas de cualquier confesión religiosa, argentinos, de la región, y de otras partes del mundo. En este momento cuenta con cincuenta y cinco socios. Si bien la mayoría pertenece al ámbito católico también hay miembros de iglesias protestantes. La Comisión Directiva cuenta con cinco miembros, uno perteneciente a la Iglesia Metodista. Ya hemos celebrado dos “Semanas Bíblicas Argentinas”. Una en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia del Dr. Jean-Louis Ska y otra en 2013 en San Miguel de Tucumán, con la presencia del Dr. Santiago Guijarro Oporto. Luis Rivas afirma: “Todo hace prever que sin perder el interés por la difusión de la Biblia que caracterizó la actividad de los biblistas argentinos desde un comienzo, se está entrando ahora en una nueva etapa en la que tendrá más relevancia la tarea de investigación y publicación.”12 Esto nos lleva a la tercera nota: las publicaciones. * Para leer, estudiar e interpretar la Biblia, primero hay que acceder a ella en el propio idioma. No podemos dejar de mencionar aquí la importante labor de la Sociedad Bíblica Argentina que si bien fue constituida como tal en 1966 ya desde 1822 funcionaba como “La sociedad bíblica auxiliar en Buenos Aires”, difundiendo diferentes ediciones de la Reina-Valera.13 Además de estas ediciones de Biblias traducidas al español en otras partes del mundo e importadas, contamos con dos traducciones realizadas aquí, en nuestro país, en la provincia de Buenos Aires. Monseñor Juan Straubinger, un sacerdote católico alemán que debió exiliarse en argentina durante la Segunda Guerra, finalizó la publicación de la Biblia completa a partir de los textos griegos y hebreos, en 1951. Esta Biblia, llamada “Biblia Platense”, fue la primera traducida al castellano, en Latinoamérica. Exactamente treinta años más tarde se publica “La Biblia. El Libro del Pueblo de Dios”, una traducción realizada por los sacerdotes argentinos Armando Levoratti y Alfredo Trusso. Esta traducción de la Biblia es la que se utiliza en los leccionarios oficiales de la Iglesia Católica en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Recientemente se ha publicado una nueva edición de esta Biblia, traducida y comentada por Levoratti y otros colaboradores. Una vez que se tiene acceso a la Sagrada Escritura hay que interpretarla. “Felipe se acercó [al eunuco etíope] y, al oír que leía al profeta Isaías, le preguntó: "¿Comprendes lo que estás leyendo?". El respondió: "¿Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?" (Hch 8,3031). Como subsidio “para el entendimiento de la Sagrada Escritura” Mons. Juan Straubinger funda, en 1939, la Revista Bíblica de Argentina. Actualmente la Revista está a cargo de la Asociación Bíblica Argentina y está dirigida por Mons. Luis Rivas. El objetivo de la Revista Bíblica Argentina es ofrecer un instrumento de alta divulgación bíblica, dirigida principalmente a estudiosos, pastores, estudiantes y graduados de teología y a todos aquellos que quieran alimentar su formación en este campo. La Revista refleja el resultado de las investigaciones de los miembros de ABA y de autores de otros partes del mundo, desde una amplia apertura ecuménica. Además de la Revista, la Asociación Bíblica Argentina, celebra este año el nacimiento de dos colecciones: los “Suplementos a la Revista Bíblica”, que ya cuenta con un número y una colección de divulgación, que hacia fin de este año publicará su primer número. Además de estas publicaciones, desde los años noventa experimentamos un amplio desarrollo de publicaciones de libros de carácter divulgativo. Varias editoriales con sede en 12

L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/inicial/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 13 Cf. A. CANCLINI, La Biblia en la Argentina. Su distribución e influencia hasta 1855, Buenos Aires 2015. 20


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

argentina tienen colecciones centradas en la formación bíblica, realizadas y publicadas en nuestro país. Concluyendo, podríamos decir que lo que parecieran ser sólo límites, considerados desde los criterios de reflexión bíblica que se desarrollan en el hemisferio norte, han nutrido de manera especial el quehacer exegético de aquellos que vivimos “en el fin del mundo” y nos han llevado a diferentes formas de colaboración entre colegas, cuyos frutos se pueden percibir en las actividades de ABA. Hago eco de la voz de todos los colegas cuando agradezco a las generaciones que nos precedieron por su pasión y compromiso por la reflexión bíblica: ellos fueron nuestros maestros y esperamos honrarlos con nuestro trabajo comprometido, nuestra colaboración mutua y esperamos poder decir juntos: “¿no ardía acaso nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?” (Lc 24,32).

21


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

22


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

SAPSE - PROFESORES DE ESCRITURA DE LA SAT - ABA MEMORIA BREVE Sociedad Argentina de Profesores de Sagrada Escritura (SAPSE) En torno a 1960 se formó la Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras (SAPSE). Quienes han participado en ella la recuerdan como “una experiencia de intercambio y producción muy importante para la historia de los estudios bíblicos en la Argentina”.1 En los inicios, el grupo fue católico romano pero se hizo ecuménico a partir del año 1968 y más tarde interreligioso, con la participación de algunos profesores judíos. En ella participaron Severino Croatto, Armando Levoratti, Jorge Mejía, Rodolfo Obermüller, Alberto Ricciardi, Ricardo Pietrantonio, Néstor Miguez, Jorge Pixley, Luis Rivas, el Rabino Esteban Veghazi y otros. Muchos de los artículos publicados en los números de Revista Bíblica Argentina de la época, son el fruto de estos encuentros. Fue en este contexto cuando, “los escrituristas argentinos, a partir de los años 70’ se fueron abriendo hacia los métodos sincrónicos y a los aportes de la hermenéutica”2. Severino Croatto relata: “Yo me acuerdo de la reunión del año ’74, que fue acá [en ISEDET]. Fue muy interesante, se trabajó sobre el tema del Éxodo, y ya con perspectivas hermenéuticas porque era en una época bastante clave. Trabajar el tema del Éxodo, de la liberación, mirando el contexto argentino, latinoamericano, planteaba el problema hermenéutico.”3 La Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras se disolvió a mediados de 1980. Algunos participantes de la SAPSE a lo largo de los años (por orden alfabético): - Andiñach, Pablo - Benito, Carlos - Croatto, Severino - Giustozzi, Enzo - Levoratti, Armando

- Mallau, Hans - Mejía, Jorge - Miguez, Néstor - Obermüller, Rodolfo - Pietrantonio, Ricardo

- Pixley, Jorge - Ricciardi, Alberto - Rivas, Luis - Veghazi, Esteban

Profesores de Sagrada Escritura de la Sociedad Argentina de Teología En 1970 durante la Primera Semana de Teología que tuvo lugar en la provincia de Córdoba, se constituyó la Sociedad Argentina de Teología, cuya finalidad fue el servicio del pensamiento teológico en nuestro país. Este proceso fue alentado desde el seno de la Comisión de Fe y Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Iglesia Católica. Desde sus 1

L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 2 L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 3 J.C. CROATTO, “Entrevista a Severino Croatto”, en: http://www.abargentina.org/dialogando/entrevista-a-severinocroatto/ 23


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

inicios, esta sociedad contó con la participación de los biblistas. A lo largo de sus “Semanas” (reuniones anuales en las que se reflexiona a partir de un tema) pueden encontrarse ponencias y comunicaciones bíblicas en un setenta y cinco por ciento de ellas. Fue en este contexto en el cual los profesores de Sagradas Escrituras comenzaron a reagruparse, convocados por Luis Rivas. El objetivo fue que en la ponencia bíblica de la SAT se presentara el fruto de un trabajo colectivo. En 1998 se realizó el primer encuentro de Profesores de Sagrada Escritura. Se realizó un año en Bella Vista y luego en la casa de retiros de la diócesis de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (hasta el año 2001). Se creó un grupo de correo por internet, para mayor comunicación entre los biblistas argentinos. Y en este contexto, se resolvió la transferencia de la Revista Bíblica de la editorial Guadalupe a los biblistas de la SAT, asumiendo Luis Rivas, su dirección desde 2001 hasta la actualidad. Algunos de los PP de SSEE de la SAT (por orden alfabético): - Castellarín, Tomás - Doldán, Felipe - Gergolet, José Luis - Hojman, Andrea - Levaggi, Constanza

- Mendoza, Claudia - Nannini, Damián - Nápole, Gabriel - Ranieri, Aldo - Rivas, Luis

- Román, Ricardo - Ruiz, Eleuterio - Talamé, M. Verónica - Tapia, Oscar

La Asociación Bíblica Argentina Con el tiempo, fue creciendo la necesidad de generar un marco institucional autónomo, por lo que en julio del 2012, los profesores de Biblia de la SAT, fundaron la Asociación Bíblica Argentina (ABA). ABA quiere ser un ámbito plural de encuentro para quienes hacen de la Biblia el objeto predominante de su estudio. Fomenta el estudio, la investigación y la difusión de temas bíblicos e intenta estimular el contacto entre los escrituristas de cualquier confesión religiosa, argentinos, de la región, y de otras partes del mundo. En este momento cuenta con cincuenta y cinco socios. Si bien la mayoría pertenece al ámbito católico también hay miembros de iglesias protestantes. La Comisión Directiva cuenta con cinco miembros, uno es de la Iglesia Metodista. Ya hemos celebrado dos “Semanas Bíblicas Argentinas”. Una en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia del Dr. Jean-Louis Ska y otra en 2013 en San Miguel de Tucumán, con la presencia del Dr. Santiago Guijarro Oporto. Luis Rivas afirma: “Todo hace prever que sin perder el interés por la difusión de la Biblia que caracterizó la actividad de los biblistas argentinos desde un comienzo, se está entrando ahora en una nueva etapa en la que tendrá más relevancia la tarea de investigación y publicación.”4 4

L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/lainvestigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 24


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Los socios fundadores de la Asociación Bíblica Argentina son: -Andiñach, Pablo R. -Blunda, Jorge M. -Castellarín, Tomás -Cutri, Daniel A. -D´Amico, José Luis -Doldán, Felipe L.

-

Gergolet, José Luis Levaggi, Constanza Mendoza, Claudia B. Nannini, Damián Napole, Gabriel M. Peveraro, Octavio

25

-

Rubia, Carlos William Ruiz, Eleuterio R. Söding, Gerardo J. Vera, Raúl E. Verdini, Leandro


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

26


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

LA SAGRADA ESCRITURA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA1 Virginia Santamaría ORÍGENES DE LA SAT2 El siglo XX expresa, seguramente, una de las mejores épocas de la historia de la teología. El Concilio Vaticano II recogió e impulsó la renovación de la teología católica, que fue acogida y desarrollada en la Argentina por muchas personas, instituciones, actividades y publicaciones. Al concluir el Concilio, el quehacer teológico argentino encontraba su lugar en los centros eclesiásticos de estudio ―dos facultades de teología, y varios seminarios diocesanos y centros de estudios de órdenes y congregaciones religiosas― contando con un número importante de excelentes profesores. Una característica era que éstos no se relacionaban entre sí de un modo conveniente y útil para comunicarse sus valores y promoverlos en servicio de la Iglesia en el país. En ese ambiente, enriquecido por el espíritu del Concilio, y a poco de haberse realizado la IIª Asamblea del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), se inició un proceso que condujo a la fundación de la SAT. Este proceso fue alentado desde el seno de la Comisión de Fe y Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Argentina. Durante la Iª Semana de Teología que tuvo lugar en la Casa de Estudios San Alfonso, de los Padres Redentoristas, en Villa Allende, Córdoba, desde el 2 al 7 de noviembre de 1970, se constituyó la SAT, cuya finalidad fue el servicio del pensamiento teológico en nuestro país. El propósito fue tan amplio como el promover el pensamiento teológico. Esta amplitud abría el horizonte, como corresponde a la universalidad en la teología, a todos los problemas de la vida en la Iglesia, relacionados con la concreta historia de salvación vivida por nosotros, con una especial atención a la dimensión ecuménica. Esto se vio reflejado ya en esa Iª Semana de Teología, cuyo tema fue: “Imagen de Dios en el hombre argentino”.3 La celebración anual de la Semana de Teología se convirtió para muchos, a partir de allí y hasta el presente en una ocasión casi obligada de encuentro y de fraternidad, en un ambiente de reflexión teológica compartida y gratuita. Haber creado ese espacio ha sido el aporte más significativo de la SAT. 1

En adelante SAT. Para la elaboración de este artículo utilizamos los datos que nos aportan las publicaciones (la mayoría en forma de libro) que se realizan al finalizar cada Semana. Para un acercamiento histórico más analítico remitimos específicamente a: M.A. Nadur Dalla, "La Sociedad Argentina de Teología", en SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA (ed.), Evangelización, liberación, y reconciliación. Hacia una nueva evangelización, Buenos Aires. Paulinas, 1987, 169-189; M.A. Nadur Dalla, “La Sociedad Argentina de Teología: 1970-1987”, en SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA (ed.), El misterio de Cristo como paradigma teológico. XIX Semana Argentina de Teología en los 30 años de la SAT, Buenos Aires, San Benito, 2001, 161-174; V. Santamaría, M. González, C.M. Galli, “La Sociedad Argentina de Teología: 1988-2000”, ibid., 175-197; Jorge A. Scampini, “La XXX° Semana de Teología, a los cuarenta años de la fundación de la Sociedad Argentina de Teología”, en SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA (ed.), Dar razón de nuestra esperanza. El anuncio del Evangelio en una sociedad plural, Buenos Aires, Ágape, 2012, 11-35. 3 Ese encuentro había sido preparado con una encuesta sobre Dios en la ciudad de Córdoba, que se podía considerar como representativa de la nación. Fue un signo del espíritu con que empezaría la SAT: buscar la verdad de Dios y sus designios. 27 2


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

LAS SEMANAS Y LAS PONENCIAS BÍBLICAS DÉCADA DE LOS ´70 Los encuentros anuales denominados "Semanas Argentinas de Teología" son la actividad central de la SAT, no solo en el plano estrictamente reflexivo, sino también en el institucional, ya que en ellas se realizan las asambleas anuales de socios, memorias, cambio de autoridades y otros actos claves. Se inician en 1970 y se desarrollan cada dos años hasta 1974 cuando se interrumpen, debido a la difícil situación que empieza a vivir tanto la sociedad argentina como nuestra iglesia vinculada a su suerte, junto con las circunstancias internas de la vida de la SAT. Se inicia entonces un período en el que habrá algunas jornadas de teología hasta 1976,4 y desde fines de 1976 la SAT sufrirá un receso de hecho. A partir de 1980 comenzarán algunos encuentros teológicos, que promoverán el resurgimiento5 de la SAT y de sus Semanas, a partir del Congreso Mariano de 1980 (Mendoza). Por eso, la IV Semana de Teología tendrá lugar recién en 1983 y la V en 1985, ambas en Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires). A partir de 1986 se desarrollarán nuevamente todos los años -con alguna excepción- y con una duración que oscilará entre cuatro y cinco días. Iª SEMANA: “IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE ARGENTINO” Lugar y fecha: Villa Allende (Córdoba), 2 al 7 de noviembre de 1970 NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Publicación: Teología 18 (1970); 19 (1971).

IIª SEMANA: “FE Y POLÍTICA” 4

Esas Jornadas de Teología, por regla general, prolongaban o preparaban las Semanas y, en un caso, la suplieron. La enumeración de las que se hicieron en ese período muestra las preocupaciones teológicas de la SAT en aquellos momentos: la Primera (Casa de los Padres Redentoristas, Villa Allende, Córdoba, 1973) fue dedicada al estudio del "Método teológico"; la Segunda (Casa de la Compañía del Divino Maestro, San Miguel, Abril de 1976) abordó el tema "Pluralismo teológico y evangelización". También en 1976, en vez de una Semana Teológica entera, se prefirió tratar una misma cuestión: "Las cristologías en América Latina", en varias Jornadas Teológicas consecutivas. Estas fueron: la Tercera (Casa Provincial del Verbo Divino, Buenos Aires, en Junio); la Cuarta (Facultad de Teología de San Miguel, Buenos Aires, en Agosto); y la Quinta (Casa Provincial del Verbo Divino, Buenos Aires, en Noviembre). Entre los expositores de estas cinco Jornadas se contaron Mons. Carmelo Giaquinta y los PP. José Gallinger SVD y Armando Levoratti. La temática del año 1976 remarca la centralidad de las reflexiones cristológicas en la SAT, así como su interés por la perspectiva latinoamericana. Ambos aspectos eran entonces importantes, para mantener -en esos tiempos difíciles de guerrilla y represión- el discernimiento de fe, centrado en Cristo, y la apertura desde Cristo a la situación histórica de nuestro pueblo. La centralidad cristológica de las reflexiones de la SAT se iba a ir completando más tarde con nuevas reflexiones de distinta índole, especialmente de carácter eclesiológico y explícitamente pastoral. Aunque las mismas, junto con las metodológicas, se habían ido cultivando permanentemente desde el principio. Cfr. Scampini, “La XXX° Semana”, 31. 5 Ese resurgimiento se dio por iniciativa de varios teólogos fundadores, entre ellos, los PP. Lucio Gera y Armando Levoratti. 28


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Lugar y fecha: Villa Allende (Córdoba), 1 al 5 de noviembre de 1972. PONENCIAS BÍBLICAS: Dr. Enrique Dussel: “El momento negativo, el ateísmo de los profetas y de Marx”; R. P. Juan Pablo Martín: “Liberación, salvación, escatología”. Publicación: Fe y Política, Bs. As., Ed. Guadalupe, 1973, 160 páginas. IIIª SEMANA: “EL ACONTECIMIENTO COMO LUGAR TEOLÓGICO” Lugar y fecha: Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador (San Miguel, Bs. As.), 31 de octubre al 2 de noviembre de 1974. NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Publicación: La Semana no fue publicada enteramente, sólo hubo comentarios en revistas teológicas. DÉCADA DE LOS ´80 Fiel a sus inicios, en el contexto histórico de los años ’80, la SAT procuró obtener el pleno reconocimiento canónico por parte de la Conferencia Episcopal Argentina. Ese reconocimiento tenía una clara intención teológica: expresar la plena comunión eclesial, ya que el quehacer teológico se concebía en y para la Iglesia. La tarea primordial, como teólogos, se percibía siempre como la concreción del espíritu del Concilio Vaticano II en la realidad latinoamericana y argentina, esbozadas no sólo ya en el Documento de Medellín, sino también en el de Puebla, y que había sido preparado por el lúcido magisterio de Pablo VI, que a Populorum Progressio había sumado el rico aporte de la Evangelii Nuntiandi. Ese aporte será ampliado más tarde por Juan Pablo II, en Redemptor Hominis y Laborem Exercens. Esto explica que la línea que orientó la reflexión teológica de la SAT fuera aquella de la evangelización de la cultura, fundada en la tradición eclesial de dos milenios, y que había sido capaz de discernir y asumir los valores propios de las culturas judía, grecorromana y, en nuestro continente, precolombinas, y servía como modelo ejemplar para la teología en Argentina. Una de las metas evangelizadoras que la SAT procuró favorecer y acompañar, desde la reflexión teológica, fue la de unificar criterios y voluntades en orden a la reconciliación, en un momento histórico en el que nuestro país era escenario de tensiones y desencuentros, sumido en la lucha fratricida que fomentaban los grupos guerrilleros y la imposición, como respuesta, de la ideología de la seguridad nacional. La tensión de la Iglesia del post-concilio se manifestaba, a su vez, a través del conflicto entre corrientes de signos opuestos que, por momentos, no parecían fáciles de reconciliar. En ese difícil contexto, asumir las líneas teológicopastorales del Concilio Vaticano II y concretarlas en nuestra realidad histórico-eclesial fue la preocupación y el horizonte que impulso la tarea teológica de la SAT.6 6

En ella se destacan un contenido esencial y una clave hermenéutica. En cuanto al contenido, se trataba de transmitir la verdad de Cristo en la vida de la Iglesia, asumiendo a la vez todas las consecuencias del misterio de la encarnación, es decir, la concreción histórica de esa verdad, respondiendo a, e iluminando, las situaciones históricas en que esa Iglesia vive. La clave hermenéutica desde la cual se intentó presentar las semanas de Teología, era la de tener como punto de partida el mismo misterio de Cristo. La Pascua de Jesús será siempre la clave hermenéutica de toda la historia de la salvación y de toda la renovación de la Iglesia, tal como la propiciara el 29


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Dos acentuaciones fundamentales determinaron, en esa época, la tarea de SAT: el diálogo como elemento constitutivo de la vida eclesial; y la lectura atenta de los “signos de los tiempos”. Esto se tradujo como tarea en dos niveles: a) El diálogo en la misma SAT, así como con los teólogos de otros países de América Latina. Sólo era posible el enriquecimiento mutuo y la superación de ciertas tensiones teológicas, si se abrían nuevos horizontes en la reflexión gracias a un diálogo en la verdad, dinamizada por la caridad. b) La asunción de la lectura compleja de los “signos de los tiempos” en la Iglesia de América Latina, de allí la concreción histórica de la reflexión teológica. Al servicio de esas tareas, y gracias a la ayuda efectiva de iglesias hermanas, la publicación de las actas de las Semanas de Teología permitieron difundir el pensamiento teológico argentino. IVª SEMANA: "LA RECONCILIACIÓN" Lugar y fecha: Casa Schönstatt (Florencio Varela, Bs. As.), 6 y 7 de junio de 1983. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Armando Levoratti: “La reconciliación en la Biblia”. Publicación: inédito Vª SEMANA: "EVANGELIZACIÓN Y LIBERACIÓN" Lugar y fecha: Casa Schönstatt, (Florencio Varela, Bs. As.), 3 al 7 de junio de 1985. PONENCIAS BÍBLICAS: Pbro. Guillermo Garlatti: “Evangelización y liberación: aportes de la Teología Paulina en torno a la relación entre Evangelio, Libertad y Liberación”; Mons. Carmelo Giaquinta: “Opresión y liberación en la óptica de la Iglesia primitiva”. Publicación: Evangelización y Liberación, Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1986, col. Teología, t. 8, 256 páginas. VIª SEMANA: “EVANGELIZACIÓN, LIBERACIÓN Y RECONCILIACIÓN" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 4 al 8 de agosto de 1986. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Luis Heriberto Rivas: “Lento para la ira: "makrothymía" de Dios y "makrothymía" de los hombres”. Publicación: Evangelización. Liberación y Reconciliación. Pautas para la "nueva evangelización", Bs. As., Ediciones Paulinas, 1986, col. Teología, t. 9

Concilio Vaticano II. Esa renovación, que fue tematizada en diversas dimensiones de la vida eclesial, configuró el trabajo teológico de la SAT. Al reconocer la densidad de la encarnación, lejos de interpretaciones reductivas, el hecho evangelizador fue asumido por la SAT como auténtica liberación. Ese hecho evangelizador se percibía, además, en relación con el sentido de la fe del pueblo cristiano en la vida de la Iglesia, expresado en la religiosidad popular de nuestros pueblos, como lo señalaba el Documento de Puebla. 30


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

VIIª SEMANA: "TEOLOGÍA Y PRAXIS PASTORAL" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 3 al 7 de agosto de 1987. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Armando Levoratti: “Fe y obras en la Sagrada Escritura”. Publicación: Teología y praxis pastoral, Bs. As., Ediciones Paulinas, 1988, col. Teología, t. 10. VIIIª SEMANA: "EL LAICADO Y LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN LA ACTUAL TRANSFORMACIÓN DE AMÉRICA LATINA". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 1 al 4 de agosto de 1988. Contexto: El Sínodo sobre el laicado y el correspondiente documento post-sinodal Christifideles Laici. El intento de asumir nuestra realidad latinoamericana y argentina desde la reflexión teológica. La enseñanza del Concilio Vaticano II, que ha acentuado como misión de los laicos la consagración del mundo a Dios. La decisión de asumir el llamado a la nueva evangelización en orden a una liberación integral de los pueblos de América Latina. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Horacio Bojorge SJ: “Aspectos bíblicos de la teología del laicado. El fiel laico en el horizonte de su pertenencia”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, Laicado: Comunión y misión. Aportes para una Nueva Evangelización. Buenos Aires, Paulinas, 1989. DÉCADA DE LOS ´90 Al iniciarse la última década del siglo XX, la Iglesia en América Latina se encontraba aún bajo la conmoción provocada por las Asambleas del Episcopado Latinoamericano. En 1992, al celebrarse el Vº Centenario del Descubrimiento de América, tuvo lugar la IVª Asamblea, cuyo tema fue: “Nueva evangelización, promoción humana, cultura cristiana” (Santo Domingo, 1992). El tema central de la Asamblea se presentó como un nuevo llamado a repensar la teología a la luz del Concilio Vaticano II en el contexto de América Latina, teniendo en vista ahora, como proyecto continental, la tarea de la nueva evangelización. A la vez que el proceso de crecimiento de la SAT continuaba con un ritmo cada vez más ágil, también adquiría mayor afianzamiento y se delineaban los que serían sus rasgos característicos. Tanto las Semanas de Teología como las otras actividades que se encararon en ese período, llevaron la impronta de las orientaciones de las Asambleas del Episcopado Latinoamericano. El punto que mereció especial atención fue “la nueva evangelización”, lo que se hace patente con sólo observar los títulos de las Semanas de Teología que tuvieron lugar en el transcurso de esos años: "Fe y Cultura" (1990); "La cristología en el contexto de la Nueva Evangelización" (1991); "La justicia en el contexto de la Nueva Evangelización" (1992); "Nuevos movimientos religiosos" (1993); "Eucaristía y Evangelización" (1994).

31


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

IXª SEMANA: "EVANGELIZACIÓN Y CULTURA" La IXª Semana Argentina de Teología debía tener lugar en 1989, pero por la crítica situación socioeconómica del país7 se decide su postergación hasta el año siguiente. Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 23 al 26 de julio de 1990. Contexto: Asumir temáticamente la cuestión de la evangelización de la cultura. Pensar la inculturación del pueblo de Dios, del Evangelio y de la teología, desde nuestra propia situación socio-cultural argentina y latinoamericana. Presentar las “Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización” recién editadas por la Conferencia Episcopal Argentina. PONENCIA BÍBLICA: R. P. Luis F. Lenzi OP: “Algunas impresiones sobre el Reino e imperio en la Escritura”. Publicación: El material completo fue preparado y entregado a la Editorial, pero nunca fue editado por San Pablo. NOVEDAD: Trabajo por áreas En esta IXª Semana se inicia la modalidad de trabajo por áreas de acuerdo con las especialidades e inquietudes de los participantes. Se constituyen así los ámbitos de Sagrada Escritura, Teología Sistemática y Fundamental, Teología Moral y Teología Pastoral, sin que haya grupos específicos de profesores de Historia de la Iglesia, Liturgia y Derecho Canónico, disciplinas que se han organizado en instituciones propias en los últimos años. En la Semana de 1990, estos grupos por disciplinas realizan dos tipos de actividades. La primera de ellas es un trabajo de debate y plenario en torno al tema "Evangelio y Cultura"; luego cada una de las áreas presenta una conclusión final con los intercambios y perspectivas. La segunda consiste en ofrecer un espacio abierto para presentar comunicaciones por parte de los asistentes. Xª SEMANA: "LA CRISTOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 22 al 25 de julio de 1991. Contexto: La propuesta de Juan Pablo II de una nueva evangelización y los esfuerzos por hacer presente a Cristo en la nueva situación. La recepción de este llamado por parte de la CEA en las LPNE y, en particular, la consideración del "núcleo del contenido evangelizador" (LPNE 16). La decisión de tomar diversos temas en torno al núcleo de la nueva evangelización. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Carlos Ignacio González: “La cristología en el contexto de la nueva evangelización”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, La cristología en el contexto de la nueva evangelización, Buenos Aires, Paulinas, 1992.

7

La hiperinflación y el estallido social habían provocado una situación crítica en el país y las comunidades eclesiales emergieron como uno de los protagonistas claves, tanto en la mediación de los reclamos como en la contención de la gente. 32


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

XIª SEMANA: "LA JUSTICIA EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 27 al 30 de julio 1992. Contexto: Seguir prestando un servicio de reflexión a la Iglesia argentina que se ha propuesto una nueva evangelización de la comunidad nacional. Tomar uno de los dos grandes desafíos presentados por las LPNE, el de "una justicia demasiado largamente esperada" (LPNE 13) en el ámbito social. Acompañar desde la teología la situación social de nuestro pueblo. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Dr. Enrique Nardoni: “La justicia en las Sagradas Escrituras”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, La justicia en el contexto de la nueva evangelización, Buenos Aires, Paulinas, 1993. XIIª SEMANA: "NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 26 al 29 de julio de 1993. Contexto: Tomar el otro desafío de las LPNE, referido específicamente a la dimensión religiosa del hombre (LPNE 12), intentando discernir nuevos fenómenos religiosos. Canalizar la inquietud de los socios ante la vitalidad creciente de estos grupos, movimientos e ideologías, especialmente por su impacto entre los más pobres. Asumir la preocupación por el tema de parte de la Iglesia universal. Afrontar las amenazas de división de las comunidades y la penetración de espiritualidades. La necesidad de la reflexión teológica como una dimensión de la respuesta al desafío. NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Sí expuso un profesor de Sagradas Escrituras: R. P. Enzo Giustozzi: “Nuevos movimientos religiosos. Presentación panorámica”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, Nuevos movimientos religiosos, Buenos Aires, San Pablo, 1994. XIIIª SEMANA: "LA EUCARISTÍA FUENTE Y CULMEN DE LA VIDA CRISTIANA". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 25 al 28 de julio de 1994. Contexto: La celebración del IX Congreso Eucarístico Nacional en Santiago del Estero. La necesidad de seguir acompañando el proceso eclesial de la Argentina y la búsqueda de repensar teológicamente la Eucaristía en el marco de la "nueva evangelización". NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Solo una COMUNICACIÓN: Pbro. Lic. Luis Heriberto Rivas: “La Eucaristía y las comidas de Jesús”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, La Eucaristía fuente y culmen de la vida cristiana, Buenos Aires, San Pablo, 1995. XIVª SEMANA: “LA CONSTITUCIÓN GAUDIUM ET SPES. A LOS TREINTA AÑOS DE SU PROMULGACIÓN" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 24 al 27 de julio de 1995. Contexto: El 30° aniversario de la promulgación de la Constitución pastoral Gaudium et Spes del 33


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Concilio Vaticano II (1965). La trascendencia de este documento para la Iglesia posconciliar y su relación dialógica con la familia humana. La responsabilidad que tiene la teología de reflexionar sobre las grandes cuestiones planteadas por el Concilio a la luz de los nuevos signos de los tiempos. La profundización del núcleo cristológico-antropológico de las LPNE (16-22). NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, La Constitución "Gaudium et Spes". A los treinta años de su promulgación, Buenos Aires, San Pablo, 1995. Hacia finales de la década, acompañando siempre el camino eclesial, la atención se concentró en los temas propuestos por el Papa Juan Pablo II para la preparación del Jubileo del comienzo del siglo XXI. XVª SEMANA: "CAMINANDO HACIA EL TERCER MILENIO" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 22 al 25 de julio de 1996. Contexto: La convocatoria de Juan Pablo II a celebrar el jubileo del año 2000 expuesta en la Carta apostólica Tertio Millennio Adveniente (10/11/94) y la publicación de la Carta Pastoral del Episcopado Argentino: Caminando hacia el Tercer Milenio (27/4/96) . Los diversos desafíos que allí presentan para la acción pastoral y la reflexión teológica. La decisión de los socios de comenzar por un análisis teológico de la Carta, en particular, la profundización de la visión cristiana de la historia. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Dr. Horacio Simian-Yofre SJ: “Lenguaje bíblico e historia de frente al tercer milenio”. COMUNICACIÓN BÍBLICA: Pbro. Lic. Luis Heriberto Rivas: “La tradición del jubileo en la Sagrada Escritura”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, Caminando hacia el tercer milenio, Buenos Aires, San Pablo, 1997. XVIª SEMANA: "EL MISTERIO DE LA TRINIDAD EN LA PREPARACIÓN DEL GRAN JUBILEO". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 21 al 25 julio de 1997. Contexto: La propuesta de Juan Pablo II en TMA 39, de estructurar teológica y trinitariamente la preparación al jubileo de 2000, dedicando cada uno de los años de la fase inmediata a la meditación acerca de cada una de las tres Personas divinas. La decisión de los socios/as de profundizar en los estudios teológicos sobre el misterio trinitario en el marco de la situación de la Iglesia en el final del segundo milenio del cristianismo. El deseo de los miembros de la SAT de contribuir a la reflexión del pueblo de Dios y de acompañar desde la teología la preparación espiritual y pastoral del jubileo. PONENCIA BÍBLICA: Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández: “El dinamismo del Espíritu Santo en el lenguaje y la vida de la Iglesia”. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, El misterio de la Trinidad en la preparación del gran jubileo, Buenos Aires, San Pablo, 1998. NOVEDAD: Reformulación de los aportes del Área Bíblica. 34


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

El área bíblica, en el contexto de sus reuniones anuales dentro de las Semanas Argentinas de Teología, decidió incorporar una nueva metodología de trabajo. De acuerdo con ella, la ponencia bíblica que regularmente forma parte de las Semanas, pasa en el futuro a ser fruto de un trabajo colectivo de los profesores de Sagradas Escrituras. El tema, las perspectivas, la modalidad y demás alternativas se discuten en una reunión especial realizada durante el verano. El coordinador del área de Sagrada Escritura, como también de Patrología, es el Pbro. Lic. Luis Rivas. Así, a partir de 1998, se dio inicio a un trabajo que debería ser ejemplar para las otras especializaciones. Se realizó el I Encuentro de Profesores de Sagradas Escrituras en Mar del Plata del 23 al 27 de Febrero y se trabajó el tema: "Qué Iglesia pensamos para el siglo XXI”, en vista de ofrecer un aporte colectivo en la siguiente Semana de Teología. XVIIª SEMANA: "LA IGLESIA DE CARA AL SIGLO XXI" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 27 al 31 de julio de 1998. Contexto: El cambio de milenio como oportunidad y símbolo para reflexionar sobre el camino del cristianismo, de la Iglesia Católica y de la familia humana. La necesidad de una mirada prospectiva ante los cambios de la sociedad humana y su horizonte futuro. La vocación de la teología a estar presente e iluminar estos momentos fuertes de la vida de la Iglesia y del mundo en su peregrinación histórica. La propuesta de los socios/as de profundizar en la situación de la Iglesia de cara al nuevo siglo. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagradas Escrituras, ¿Cómo pensamos la Iglesia del siglo XXI? COMUNICACIONES BÍBLICAS: Presentación de tesis doctoral: Pbro. Dr. Eduardo de la Serna: “Diálogo entre la Biblia y Teresita de Lisieux. Preguntas desde América Latina”, Pontificia Facultad Teológica Teresianum (Roma), Dir.: Dr. Jesús Castellano, 1998. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, La Iglesia de cara al siglo XXI, San Pablo, Buenos Aires, 1999. XVIIIª SEMANA: "IGLESIA UNIVERSAL - IGLESIAS PARTICULARES" Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 26 al 29 de julio de 1999. Contexto: El siglo XX que terminaba había sido considerado como el siglo de la eclesiología, marcado por el Concilio Vaticano II y por la rica reflexión posconciliar en torno a la catolicidad eclesial como comunión de lo universal y lo particular. La vigencia en el mundo de procesos cruzados de globalización y fragmentación que llaman a la comunidad eclesial a actualizar su vocación de sacramento de comunión. La propuesta de los socios/as de garantizar la continuidad en el estudio de un tema y dar un marco histórico y teológico para situar las complejas cuestiones eclesiales. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagradas Escrituras: “Unidad y diversidad en la Iglesia. Una perspectiva bíblica”. 35


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, Iglesia Universal, iglesias particulares, Buenos Aires, San Pablo, 2000. XIXª SEMANA: "EL MISTERIO DE CRISTO COMO PARADIGMA TEOLÓGICO". Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 18 al 20 de julio de 2000. Contexto: La importancia creciente de la cuestión de los cambios de paradigmas y la emergencia de la inter y la transdisciplinariedad. La renovada preocupación por el método de la teología. La decisión de los socios/as de profundizar en Jesús, el Cristo, como paradigma fundamental de la teología cristiana, tanto en su articulación interna como en su diálogo con las otras instancias del conocimiento y la vida. El año jubilar como ocasión providencial para contemplar el misterio de Cristo. La necesidad de ejercitarse en la práctica de una metodología interdisciplinar. La Semana se redujo a un triduo porque la precedió la jornada jubilar por los 30 años de creación de la SAT. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagradas Escrituras: “El acontecimiento Cristo, principio hermenéutico fundamental de cualquier paradigma teológico”. NOVEDAD: Se inaugura una nueva metodología como complemento a las ponencias. Se trata del método de la "reacción", por el cual un participante, que previamente ha accedido al texto del expositor, realiza una primera serie de preguntas, cuestiones y perspectivas, iniciando de un modo cualificado el debate posterior. En el caso de la ponencia de los Profesores de Sagrada Escritura el reactor fue el Pbro. Dr. Alberto Espezel. Publicación: SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA, El misterio de Cristo como paradigma teológico, Buenos Aires, San Benito, 2001. DEL 2001 A LA ACTUALIDAD 2001-2004 En el año 2000 la Asamblea de socios de la SAT expresó una voluntad mayoritaria de centrar la atención durante esta etapa en torno a la crisis inédita de nuestra Patria, tratando de pensar teológicamente esa misma crisis. En ese contexto se fueron fijando, año por año, los temas de los encuentros y libros: en la XXª Semana: “De la esperanza a la solidaridad”; en la XXIª: “Religión, Justicia y Paz. La Argentina y el mundo”; en la XXIIª: “La crisis argentina: ensayos de interpretación y discernimiento a la luz de la fe”; en la XXIIIª: “Gratuidad, Justicia y Reciprocidad. Dimensiones de una Teología del don”. XXª SEMANA: “DE LA ESPERANZA A LA SOLIDARIDAD” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 16 al 19 de Julio de 2001. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Dar razón de nuestra esperanza (I Pe 3, 15): 1) La esperanza en el Antiguo Testamento: YHWH es nuestra esperanza”; 2) “La esperanza en el Nuevo Testamento: Jesucristo, nuestra esperanza”. Fue preparada por 36


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

23 profesores de Sagrada Escritura, reunidos en el área bíblica de la SAT, que acaba de asumir la responsabilidad editorial de la Revista Bíblica, y coordinados por el Pbro. Lic. Luis Rivas, quien presentó el texto. Publicación: De la Esperanza a la Solidaridad, Buenos Aires, San Benito, 2002. NOVEDAD: Durante la reunión realizada en la ciudad de Mar del Plata entre los días 21 y 25 de enero del 2002, el grupo de escrituristas de la SAT se dedicó a estudiar el tema de "La guerra y la paz en las Sagradas Escrituras". Tomando una modalidad diferente a la de los años anteriores, se prefirió que cada uno de los asistentes presentara a sus colegas un trabajo concerniente a un punto particular dentro de este tema tan amplio, para que fuera objeto de estudio y discusión por parte de todos. Esta nueva modalidad de trabajo resultó mucho más ágil y enriquecedora que la anterior, que consistía en preparar un trabajo entre todos para compartir en este Encuentro. Se presenta a la Semana de Teología un resumen de lo estudiado, por lo que la ponencia bíblica no pretende desarrollar en su totalidad el tema de "La guerra y la paz en las Sagradas Escrituras", sino sólo aquellos textos que fueron estudiados en la reunión de Mar del Plata. Se ofrece en primer lugar una visión panorámica de los temas de la guerra y la paz en el Antiguo Testamento, para pasar luego al estudio particularizado de algunos puntos que se consideraron más importantes. De igual modo se procede con el Nuevo Testamento. XXIª SEMANA: “RELIGIÓN, JUSTICIA Y PAZ: LA ARGENTINA Y EL MUNDO” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 15 al 18 de Julio de 2002. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “La guerra y la paz en las Sagradas Escrituras”. Publicación: Religión, Justicia y Paz: La Argentina y el mundo, Buenos Aires, San Benito, 2003. XXIIª SEMANA: “LA CRISIS ARGENTINA: ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN Y DISCERNIMIENTO A LA LUZ DE LA FE” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 14 al 17 de Julio de 2003. Contexto: en esta Semana se continuó la línea de reflexión que intenta iluminar teológicamente la compleja realidad nacional e internacional. El tema se aborda desde las Ciencias Sociales, la Doctrina Social de la Iglesia, desde la Sagrada Escritura, desde la teología sistemática, la moral y la pastoral. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Las comunidades bíblicas ante las distintas crisis históricas”. Los autores y sus trabajos son: Pbro. Lic. Damián Nannini: “El exilio de Judá. Aportes para una lectura teológica de la crisis”; Pbro. Lic. José Luis Gergolet: “La interpretación de los signos de los tiempos: Subsidio para la lectura de la crisis argentina. Un estudio de Lc 12, 54-59”; R. P. Lic. Fernando Albistur SJ: “El Apocalipsis, interpretación profética de la historia”; R. P. Dr. Gabriel Nápole OP: “Reconstruir la comunidad. Aportes bíblicos para una lectura de nuestra realidad”; y Lic. Claudia Mendoza: "Rechaza en cambio, las fábulas profanas y los cuentos de viejas" (l Tim 4,7). A propósito de la conducta exigida a las mujeres en las cartas llamadas 'pastorales'. 37


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Publicación: La crisis argentina: ensayos de interpretación y discernimiento a la luz de la fe, Buenos Aires, San Benito, 2004. XXIIIª SEMANA: “GRATUIDAD, JUSTICIA Y RECIPROCIDAD. DIMENSIONES DE UNA TEOLOGÍA DEL DON” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 19 al 22 de Julio de 2004. Contexto: En esta Semana los socios quisieron por consenso reflexionar en un horizonte específicamente teologal, el cual se enunció con la categoría “gratuidad”, y fue completado con las nociones “justicia y reciprocidad”, para mirar la realidad a partir del amor gratuito de Dios y del hombre. Se siguió un itinerario reflexivo en cuatro etapas: bíblica, filosófica, teológica e interdisciplinar con enfoque pastoral. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Raíces Bíblicas de una teología del don a partir de temas y textos del AT y NT”. Se presentan aportes de tres profesores del área bíblica de la SAT que tratan distintos temas con diversos métodos exegéticos y hermenéuticos, configurando un mosaico de aportes que no pretende ser exhaustivo. Los autores y títulos son: Pbro. Lic. Damián Nannini, “Aportes para una teología del don desde el Antiguo Testamento. Gratuidad, responsabilidad, reciprocidad”; Pbro. Lic. José L. Gergolet, “La parábola de los obreros de la undécima hora (Mt 20, 1-16). Paradigma de gratuidad”; Mons. Lic. Luis H. Rivas, “El ´don de Dios´ ofrecido a la samaritana (Jn 4, 1-42)”. Publicación: Gratuidad, Justicia y Reciprocidad. Dimensiones de una Teología del don, Buenos Aires, San Benito, 2005. 2005-2007 En el transcurso de la década, la reflexión de la SAT volvió nuevamente al Concilio Vaticano II, al celebrarse sus cuarenta años. Y el caminar de la Iglesia en América Latina se hizo presente nuevamente al dar acogida al aporte de la Asamblea de Aparecida (2007). XXIVª SEMANA: “A CUARENTA AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II. RECEPCIÓN Y ACTUALIDAD”. Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 18 al 21 de Julio de 2005. Contexto: El cuadragésimo aniversario de la clausura solemne y del inicio de la recepción del Concilio Vaticano II. Ese acontecimiento de comunión, con su fuerza de renovación, ha atravesado diversas fases de recepción a nivel universal y local, y mantiene su novedad cuando nos interpelan otros signos de los tiempos. De ahí el tema de esta Semana que se concentró en tres grandes campos: la Sagrada Escritura, la eclesiología, y los ecos en la teología actual. La ponencia inaugural en la que se expuso el tema general de la Semana, estuvo a cargo de Mons. Dr. Piero Coda. PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Cuestiones de las Sagradas Escrituras en el marco de la Constitución Dei Verbum”. Allí se expusieron los siguientes temas: 38


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

R. P. Dr. Aldo Ranieri SDB: “Reflexiones en torno a la noción de inspiración”; R. P. Dr. Fernando Albistur SJ: “La verdad de la Sagrada Escritura. Dei Verbum y una nueva comprensión de la hermenéutica bíblica”; “Relación entre Antiguo y Nuevo Testamento”, elaborada en equipo por los profesores Pbro. Dr. Tomás Castellarín, Pbro. Lic. Felipe Doldán y Pbro. Lic. Gabriel Mestre; Lic. Claudia Mendoza: “Logros y tareas a cuarenta años de la promulgación de la constitución dogmática Dei Verbum”. Publicación: A cuarenta años del Concilio Vaticano II. Recepción y actualidad, Buenos Aires, San Benito, 2006. XXVª SEMANA En el año 2006 la Semana queda reducida a un día, ya que la SAT decide adherir al Congreso Interdisciplinar Internacional “Comunión: ¿Un nuevo paradigma?”, organizado por las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel en conmemoración de varios importantes aniversarios.8 Las ponencias del Congreso fueron publicadas en la Revista Stromata: Comunión ¿Un nuevo paradigma? Congreso Internacional de Teología, Filosofía y Ciencias Sociales. Stromata, Año LXII, N° 1/2, Enero – Junio 2006. XXVIª SEMANA: “EL DESAFÍO DE HABLAR DE DIOS. EN LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 16 al 19 de Julio de 2007. Contexto: Dada las características del tema, esta Semana contó con la presencia de un invitado principal, el Padre Gustavo Gutiérrez OP, quien en el contexto del tema “el desafío de hablar de Dios”, ayudó a situarse en América Latina, reflexionando acerca de la opción por los pobres en la V Conferencia de Episcopado latinoamericano y caribeño (Aparecida). Invitó a prestar atención a la significación y alcance tanto del acontecimiento como del documento de Aparecida. NOVEDAD: Seminario Bíblico. No hubo ponencia específica del Grupo de Profesores de Sagrada Escritura, dado que también se contó con la presencia del Padre Horacio Simián Yofre SJ, biblista, quien ya generosamente acompañó varias veces la reflexión bíblica de la SAT. El continuó en cierto modo con la perspectiva latinoamericana del tema, en cuanto se detuvo en la posibilidad de hablar de Dios desde el sufrimiento humano. La reflexión desde la situación de los crucificados de la historia es una de las notas características de la teología en América Latina, pero su discurso se amplía desde el comienzo y permite entrar de lleno en la cuestión del “hablar sobre Dios”. Luego de preguntarse si los textos sagrados tienen algo que decir a quien no adhiere formalmente a una confesión religiosa, plantea la posibilidad de hablar de Dios en nuestro tiempo desde la Biblia, particularmente desde el libro de Job. 8

Entre otros, el Año Jubilar jesuita, rememorativo de los 450 años del fallecimiento de San Ignacio de Loyola y de los 500 años del nacimiento de sus primeros compañeros: San Francisco Javier y el Beato Pedro Fabro. Además, de los 400 años de la fundación de las primeras facultades eclesiásticas y jesuitas argentinas en Córdoba; de los 90 años del Decreto de la Sagrada Congregación de Estudios, el cual erigía las Facultades de Filosofía y Teología en el Seminario de la Arquidiócesis de Buenos Aires, regenteadas por la Compañía de Jesús; así como también y especialmente, de los 75 años de su traslado a San Miguel, el 21 de Julio de 1931. 39


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Publicación: El desafío de hablar de Dios. En la América Latina del siglo XXI, Buenos Aires, San Benito, 2008. 2008-2010 En el año 2010 se celebran los 40 años de la SAT y, sobre todo, el Bicentenario de la Patria. Por eso los socios propusieron insistentemente que las próximas tres Semanas se orientaran a brindar un aporte desde la teología para pensar la Argentina hacia la celebración del Bicentenario, brindando especial énfasis al diálogo de la teología con la cultura nacional actual en sus diversas manifestaciones y al compromiso de los cristianos con la vida pública del país. Sin duda, los dos aspectos del tema están íntimamente conectados, porque hoy no podríamos entender otro modo de inserción en la vida pública que no sea en diálogo con la cultura NOVEDAD: Cambios en la dinámica de las Semanas de Teología, especialmente en lo referente a la metodología. En los años siguientes a la Semana del 2003 varias veces se solicitó un trabajo por seminarios que, con una metodología marcadamente participativa, diera lugar a una teología más atenta a los signos de los tiempos y con mayor incidencia en lo público. En la primera reunión de la nueva Comisión Directiva, en 2007, entendieron que no dejaba de ser un riesgo proponer una temática muy situada y una metodología más participativa. Se temía que la ausencia de un expositor internacional de mucho renombre y las exigencias concretas que plantea un seminario de investigación desalentaran la participación de muchos. Sin embargo, se dio el paso para asumir un camino más exigente y con mayor incidencia en la sociedad argentina. La respuesta recibida mostró que valió la pena la apuesta. Estos seminarios permitieron acotar mejor y concretar el gran tema de la Semana en un ámbito particular. Pero lo más importante es que, con sus límites, fueron efectivamente el cauce para “la producción comunitaria de pensamiento”. Es decir, para favorecer un trabajo comunitario orientado a intercambiar aportes, a explicitar consensos y a elaborar conclusiones significativas. Se pensó en un proceso metodológicamente ordenado que se configurara verdaderamente como un “hacer teología juntos”. XXVIIª SEMANA: “DIÁLOGO CON LA CULTURA Y COMPROMISO EN LA VIDA PÚBLICA” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 21 al 24 de Julio de 2008 Contexto: Se trató de entablar un diálogo entre la teología y la cultura actual, acotando cuatro ámbitos: política-economía, la universidad, la cultura popular y los nuevos emergentes culturales. Para esto se organizaron distintos seminarios de trabajo.9 PONENCIA BÍBLICA: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Lo que dicen las Escrituras sobre el compromiso de los cristianos en la vida pública”. Esta ponencia fue solicitada para que sirviera de motivación para los diálogos en los seminarios. Publicación: Sociedad Argentina de 9

Fueron cuatro: “Seminario sobre Nuevos emergentes culturales”; “Seminario sobre economía y política: El conflicto gobierno-campo”; “Seminario sobre cultura popular: La identidad en la diversidad” y “Seminario sobre Teología y Universidades Argentinas”. 40


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Teología (ed.), Diálogo con la cultura y compromiso en la vida pública, XXVII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, San Benito, 2009. XXVIIIª SEMANA: “NUEVOS HORIZONTES. EL DIÁLOGO DE LA TEOLOGÍA CON LA CULTURA EN ARGENTINA Y EL COMPROMISO CON LA VIDA PÚBLICA” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), Julio de 2009. Contexto: Esta Semana contó con la presencia del teólogo español Olegario González de Cardedal como expositor principal. Sus aportes ayudaron a reflexionar acerca del diálogo de la teología con la cultura. También se trabajó la perspectiva latinoamericana acerca del diálogo fecultura. Además de las ponencias de González de Cardedal, la Semana tuvo cuatro Seminarios.10 NO HUBO SEMINARIO BÍBLICO. Publicación: Sociedad Argentina de Teología (ed.), Nuevos Horizontes. El diálogo de la Teología con la cultura en Argentina y el compromiso con la vida pública, XXVIII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, San Benito, 2010. XXIXª SEMANA: “LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO: UNA REALIDAD PARA PENSAR TAMBIEN TEOLÓGICAMENTE” Lugar y fecha: Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 19 al 22 de Julio de 2010. NO HUBO PONENCIAS BÍBLICAS. Publicación: Sociedad Argentina de Teología (ed.), Identidad, culturas, imaginarios. La Argentina del Bicentenario: una realidad para pensar también teológicamente, Buenos Aires, San Benito, 2011. 2011-2013 En los años 2011-2013, la SAT intentó dar una cierta continuidad temática a la reflexión desarrollada en sus Semanas de Teología, de modo tal que esto permitiera profundizar en ciertas problemáticas consideradas prioritarias y alentando, al mismo tiempo, el posterior trabajo de investigación. Para este propósito, el tema general ha sido el anuncio del Evangelio en el marco del diálogo fe-cultura, el que, en reconocimiento de la complejidad del mundo contemporáneo, ha sido abordado siempre desde una perspectiva interdisciplinar. En 2011, se hizo desde el ángulo del anuncio del Evangelio en una sociedad plural; en 2012, desde el diálogo con los nuevos saberes, especialmente las ciencias duras; en 2013, se intentó atender

10

Estos fueron: “Ciudadanía y exclusión. Análisis de la Encíclica Caritas in Veritate”; “Teologías en la Educación Superior en la Argentina. El cruce entre sujetos y disciplinas”; “Literatura Argentina Contemporánea. Hacia la configuración de un imaginario poético-teológico de la Cultura Argentina del Bicentenario”; “Cultura popular juvenil. Identidades, conflictos y búsquedas”. 41


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

más al desafío que ofrece el nuevo contexto generado por la omnipresencia de las nuevas tecnologías y sus lenguajes.11 XXXª SEMANA: “DAR RAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA: EL ANUNCIO DEL EVANGELIO EN UNA SOCIEDAD PLURAL” Lugar y fecha: Casa McAuley, Bella Vista (Buenos Aires), 20 al 23 de Julio de 2011. 1) Conferencias (1 exposición) 2) Panel Temático: Para imaginar la Teología del futuro (5 exposiciones). En este panel la exposición bíblica se refirió al “Presente y futuro de la Teología Bíblica” (R.P. Dr. José Luis Sicre S.J.). 3) Conferencias Temáticas (3 exposiciones) 4) Comunicaciones (23 exposiciones) 4.1. Teología Patrística, Dogmática y Espiritual (8) 4.2 Teología Fundamental, Moral Social y Pastoral (8) 4.3. Diálogo Interdisciplinario: Teología, Filosofía, Literatura, Artes, Ciencias (7) 5) SEMINARIO BÍBLICO Este seminario funcionó de modo paralelo a las mesas de comunicaciones. La razón de esta modalidad, aparentemente excepcional en el marco de la metodología asumida para toda la Semana, se explica por razones circunstanciales: la primera de ellas fue la posibilidad de contar con la presencia del P. José Luis Sicre SJ, especialmente valorado en nuestro medio, y lo que él podía aportar desde su ámbito específico de trabajo; la segunda es que los Profesores de Biblia habían realizado ya, a fines de mayo, y con resultados óptimos, la Semana Bíblica (en Buenos Aires), en la que hubo un espacio destinado a la presentación de comunicaciones. Por lo tanto, el hecho de que los biblistas trabajaran con una modalidad diferente estaba más que justificado. El Dr. José Luis Sicre Díaz SJ, dedicó al grupo de biblistas una intensa y completa jornada, durante la cual desarrolló sucesivamente los siguientes temas: 1. La investigación reciente sobre la “Historia Deuteronomista”, desde Martin Noth hasta nuestros días (con especial atención a las obras –publicadas en el siglo XXI– de Raymond F. Person y Thomas Römer). 2. La profecía en los tiempos de la “Restauración” (finales del siglo VI a.C.). Ageo, Zacarías y el así llamado “Tercer Isaías”. 3. La evolución de la esperanza mesiánica en Israel. Principales etapas y textos más significativos. Publicación: Sociedad Argentina de Teología (ed.), Dar razón de nuestra esperanza: el anuncio del Evangelio en una sociedad plural, XXX Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2012. XXXIª SEMANA: “DISCURSOS CIENTÍFICOS Y DISCURSOS TEOLÓGICOS. CREER EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS SABERES” 11

Cfr. J.A. Scampini, “Crónica” en SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA (ed.), La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías, XXXII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2014, 13-14. 42


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Lugar y fecha: Casa Cristo Rey, Luis Guillón (Lomas de Zamora, Prov. de Bs s), 16 al 19 de Julio de 2012. Contexto: el tema de ese año buscó profundizar en un ámbito específico de diálogo: la relación entre teología y ciencia, respondiendo a los planteos y desafíos que se presentan a los creyentes ante los avances de los conocimientos que proporcionan los nuevos saberes. 1) Conferencias (2 exposiciones) 1.1 “Mostrar en plenitud el camino a una razón que busca sinceramente la verdad (Fides et Ratio 67). La teología como tópico de la fe”. (Fr. Dr. Guido Vergauwen OP) 1.2 “La complejidad molecular de la vida” (Dr. Rafael Vicuña) 2) Paneles (2) Luego de la segunda conferencia siguió un panel interdisciplinario (con 3 exposiciones) que asumió los planteos, intentando darles respuesta o abriendo nuevos interrogantes. Desde el punto de vista bíblico, la ponencia en ese panel estuvo a cargo del Pbro. Dr. Gerardo Söding: “Propuestas y preguntas desde la teología de la creación. Un aporte bíblico-teológico al diálogo interdisciplinario”. El segundo panel fue de síntesis. 3) Comunicaciones (24 exposiciones) A. TEOLOGÍA BÍBLICA Y PATRÍSTICA (5) 1. “Cantar de los Cantares. El amor que no cesa”. (Dr. Pablo Andiñach) 2. “La mirada latina de los nombres divinos. Dionisio Aeropagita vs. Tomás de Aquino”. (Bach. Silvia V. Corbalán) 3. “San Ireneo de Lyon: Las Escrituras son en verdad perfectas”. (Prof. Carolina Insfrán) 4. “Itinerarios de la investigación bíblica moderna. El diálogo con las ciencias”. (Fray Dr. Gabriel Nápole OP) 5. “Más allá del lenguaje. La metáfora como recurso expresivo en el Cantar de los Cantares”. (Pbro. Dr. Eleuterio Ruiz) B. Teología Dogmática y Espiritual (5) C. Teología Fundamental, Moral y Pastoral (7) D. Diálogo Interdisciplinario: Teología, Filosofía, Ciencias, Psicología, Literatura (7) Publicación: Sociedad Argentina de Teología (ed.), Discursos científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes, XXXI Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2013. NOVEDAD: Conformación de la Asociación Bílblica Argentina12 Luego de varios años de gestación y en respuesta a la necesidad de contar con un espacio organizado de encuentro e intercambio para quienes estudian la Sagrada Escritura, más allá de las distintas confesiones, que estimule la investigación y que ayude a compartir los conocimientos, se realizó el 17 de julio de 2012 la asamblea constitutiva de la Asociación Bíblica Argentina (ABA). La mayoría de los integrantes de la nueva asociación forman parte al mismo tiempo de la SAT, y conservarán ese carácter. Estuvieron presentes 16 biblistas argentinos, de 12

Cfr. G.M. Di Renzo, “Conformación de la Asociación Bíblica Argentina” en Sociedad Argentina de Teología (ed.), Discursos científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes, XXXI Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2013, 18-19. 43


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

pertenencia católica y evangélica; muchos otros que no pudieron hacerse presentes, brindaron su adhesión y expresaron interés en sumarse a la asociación naciente. La figura de asociación civil elegida expresa con claridad el objeto de la entidad, que excede los límites confesionales. Desde una mirada plural, la asociación busca mantener contactos fluídos con la SAT y con asociaciones análogas, así como con las iglesias que se encuentren representadas en sus miembros. XXXIIª SEMANA: “LA TRANSMISIÓN DE LA FE EN EL MUNDO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” Lugar y fecha: Casa Cristo Rey, Luis Guillón (Lomas de Zamora, Prov. de Bs As), 15 al 18 de Julio de 2013. Contexto: Hoy, las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en la vida de millones de personas son un escenario particular del estilo de vida de los hombres y mujeres que buscan para su vida sentido, respuestas y caminos. El mundo que nos hemos acostumbrado a llamar virtual es el espacio de la realidad cotidiana de una multitud. Las nuevas tecnologías se imponen como una exigencia al debate teológico, debido a esta presencia desbordante en la vida cotidiana. Se quiere tomar en cuenta esto, conversar sobre sus desafíos, ponerse en contacto interior con sus lenguajes, descubrir sus límites y, sobre todo, su verdad.13 1) Conferencias (3 exposiciones) 2) Panel Interdisciplinario (3) 3) Comunicaciones (21) A. TEOLOGÍA BÍBLICA (5) 1. Creer en el IV Evangelio: un camino a seguir (Pbro. Dr. Tomás Castellarín) 2. La salvación como tema central en el Libro de Isaías. Un aporte egipcio al concepto de redención y consuelo (Lic. Olga Gienini) 3. Animación Bíblica de la Pastoral del Pueblo de Dios. Una experiencia on-line (Prof. Zoraida Carolina Insfran) 4. Palabra de Dios en palabras humanas. Algunos ensayos de comprensión de la inspiración de las Sagradas Escrituras a partir de la exégesis bíblica (Lic. Constanza Levaggi) 5. La Paz en el Nuevo Testamento. Estudio de los textos más significativos (Pbro. Lic. Damián Nannini) B. Teología dogmática, moral y espiritual (5) C. Teología Pastoral (5) D. Diálogo Interdisciplinario: Teología, Ciencias, Literatura (6) Publicación: Sociedad Argentina de Teología (ed.), La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías, XXXII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2014.

13

J.C. Caamaño, “Presentación” en Sociedad Argentina de Teología (ed.), La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías, XXXII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2014, 11-12. 44


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

2014-2016 Este es un trienio dedicado a la dimensión teologal de la existencia, de cara al bicentenario patrio a conmemorarse en 2016. El primer año (2014) tiene por tema: La caridad y la alegría; el segundo (2015): La fe y el testimonio; y el tercero (2016): La esperanza y la historia. XXXIIIª SEMANA: “LA CARIDAD Y LA ALEGRÍA: PARADIGMAS DEL EVANGELIO”. Lugar y fecha: Casa Guadalupe (Lomas de Zamora), 14 al 17 de Julio de 2014. 1) Conferencias (2 exposiciones) La presencia del invitado principal, Ángel Cordovilla, significó la posibilidad de un intercambio con una perspectiva europea y contemporánea de la temática elegida, que gracias a su gran apertura y generosidad suscitó un diálogo fecundo para todos. El Pbro. Dr. Carlos Galli, ofreció una interpretación en perspectiva latinoamericana de la Evangelii Gaudium. El tono dialogal de ambas conferencias se prolongó tanto en los aportes de los reactores elegidos, como en el rico debate de los socios. 2) Paneles (2) Destacado fue el desarrollo y el debate suscitado en torno a los dos paneles temáticos: 2.1. “El amor y la alegría en la Biblia”, coordinado por el Pbro. Dr. Eleuterio Ruiz, y del que participaron los socios: Dra. Verónica Talamé, “La alegría en la Biblia Hebrea. Sujetos y causantes”; Lic. Claudia Mendoza, “´El Señor tu Dios se gozará en ti con alegría, en su amor guardará silencio…´ (Sofonías 3,17). Algunas consideraciones sobre el “silencio” como lenguaje de alegría del amor”; Mons. Dr. A. Macín, “El pobre, lugar de encuentro entre la caridad y la alegría en la obra lucana”; y el Pbro. Dr. Gerardo Söding, “Alegría desde una cárcel. Pablo a los Filipenses”. 2.2. “El amor, la alegría y los lenguajes teológicos”, coordinado por la Dra. Cecilia Avenatti, y al que fueron invitados el abad E. Contreras OSB y el R.P. Diego Fares SJ. 3) Comunicaciones (14 exposiciones) La convocatoria para presentar Comunicaciones estuvo delimitada al tema central de la Semana. Se continuó el proceso de evaluación por un Comité científico y cada comisión estuvo coordinada por uno de los socios. Se presentaron catorce comunicaciones, cuya exposición se organizó por afinidad disciplinar: Biblia, Sistemática, Moral, Pastoral e Interdisciplinar. A. BIBLIA (3 exposiciones) Coordinadora: Lic. Claudia Mendoza 1. “´¡Alégrense con Jerusalén y regocíjense por ella, todos los que la aman…´ (Is 66,10). Notas sobre la alegría en el marco exegético de Is 66, 7-14ª y en el contexto del epílogo del Libro (6566)” (Dra. Virginia Azcuy) 2.” Influencias de las Parábolas de Henoc en los dichos de la caridad: Mt 25, 31-46” (Dra. Laura Bizarro) 3. “La alegría en los cánticos de alabanza del Deutero-Isaías” (Pbro. Lic. Darío de Fina) B. Sistemática e Interdisciplinaria (4 exposiciones) C. Espiritualidad y Pastoral (4 exposiciones) D. Moral (3 exposiciones) 45


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

LA SAGRADA ESCRITURA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TEOLOGÍA SÍNTESIS

Las ponencias bíblicas en las Semanas de Teología de la SAT

Iª SEMANA: “Imagen de Dios en el hombre argentino” Villa Allende (Córdoba), 2 al 7 de noviembre de 1970 Publicación: Teología 18 (1970); 19 (1971). -

No hubo ponencias bíblicas.

IIª SEMANA: “Fe y Política” Villa Allende (Córdoba), 1 al 5 de noviembre de 1972. Publicación: Fe y Política, Bs. As., Ed. Guadalupe, 1973. Ponencias bíblicas: - Dr. ENRIQUE DUSSEL: “El momento negativo, el ateísmo de los profetas y de Marx”. - JUAN PABLO MARTÍN: “Liberación, salvación, escatología”. IIIª SEMANA: “El acontecimiento como lugar teológico” Facultad de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador (San Miguel, Bs. As.), 31 de octubre al 2 de noviembre de 1974 -

No hubo ponencias bíblicas.

IVª SEMANA: "La Reconciliación" Casa Schönstatt (Florencio Varela, Bs. As.)6 y 7 de junio de 1983. Publicación: Evangelización y Liberación, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1986. -

Ponencia bíblica: Lic. ARMANDO LEVORATTI: “La reconciliación en la Biblia”.

46


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Vª SEMANA: "Evangelización y liberación" Casa Schönstatt, (Florencio Varela, Bs. As.), 3 al 7 de junio de 1985. Ponencias bíblicas: - GUILLERMO GARLATTI: “Evangelización y liberación: aportes de la Teología Paulina en torno a la relación entre Evangelio, Libertad y Liberación”; - MONS. CARMELO GIAQUINTA: “Opresión y liberación en la óptica de la Iglesia primitiva”.

VIª SEMANA: “Evangelización, Liberación y Reconciliación" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 4 al 8 de agosto de 1986. Publicación: Evangelización. Liberación y Reconciliación. Pautas para la "nueva evangelización", Bs. As., Ed. Paulinas, 1986. -

Ponencia bíblica: LIC. LUIS HERIBERTO RIVAS: “Lento para la ira: "makrothymía" de Dios y "makrothymía" de los hombres”.

VIIª SEMANA: "Teología y Praxis Pastoral" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 3 al 7 de agosto de 1987. Publicación: Teología y praxis pastoral, Bs. As., Ed. Paulinas, 1988. -

Ponencia bíblica: LIC. ARMANDO LEVORATTI: “Fe y obras en la Sagrada Escritura”.

VIIIª SEMANA: "El laicado y la misión de la Iglesia en la actual transformación de América Latina". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 1 al 4 de agosto de 1988. Publicación: SAT, Laicado: Comunión y misión. Aportes para una Nueva Evangelización, Buenos Aires, Paulinas, 1989. -

Ponencia bíblica: HORACIO BOJORGE SJ: “Aspectos bíblicos de la teología del laicado. El fiel laico en el horizonte de su pertenencia”.

47


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

IXª SEMANA: "Evangelización y Cultura" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 23 al 26 de julio de 1990. Publicación: El material completo fue preparado y entregado a la Editorial, pero nunca fue editado por San Pablo. -

Ponencia bíblica: LUIS F. LENZI OP: “Algunas impresiones sobre el Reino e imperio en la Escritura”.

Xª SEMANA: "La cristología en el contexto de la nueva evangelización". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 22 al 25 de julio de 1991. Publicación: SAT, La cristología en el contexto de la nueva evangelización, Buenos Aires, Paulinas, 1992. -

Ponencia bíblica: CARLOS IGNACIO GONZÁLEZ: “La cristología en el contexto de la nueva evangelización”.

XIª SEMANA: "La justicia en el contexto de la nueva evangelización". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 27 al 30 de julio 1992. Publicación: SAT, La justicia en el contexto de la nueva evangelización, Buenos Aires, Paulinas, 1993. -

Ponencia bíblica: DR. ENRIQUE NARDONI: “La justicia en las Sagradas Escrituras”.

XIIª SEMANA: "Nuevos movimientos religiosos" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 26 al 29 de julio de 1993. Publicación: SAT, Nuevos movimientos religiosos, Buenos Aires, San Pablo, 1994. -

No hubo ponencias bíblicas. Sí expuso un profesor de Sagradas Escrituras: ENZO GIUSTOZZI: “Nuevos movimientos religiosos. Presentación panorámica”.

XIIIª SEMANA: "LA EUCARISTÍA FUENTE Y CULMEN DE LA VIDA CRISTIANA". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 25 al 28 de julio de 1994. Publicación: SAT, La Eucaristía fuente y culmen de la vida cristiana, Buenos Aires, San Pablo, 1995.

48


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

-

No hubo ponencias bíblicas. Solo una comunicación: LIC. LUIS HERIBERTO RIVAS: “La Eucaristía y las comidas de Jesús”.

XIVª SEMANA: “La Constitución Gaudium et Spes. A los treinta años de su promulgación" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 24 al 27 de julio de 1995. Publicación: SAT, La Constitución "Gaudium et Spes". A los treinta años de su promulgación, Buenos Aires, San Pablo, 1995. -

No hubo ponencias bíblicas.

XVª SEMANA: "Caminando hacia el tercer milenio" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 22 al 25 de julio de 1996. Publicación: SAT, Caminando hacia el tercer milenio, Buenos Aires, San Pablo, 1997. -

Ponencia Bíblica: DR. HORACIO SIMIAN-YOFRE SJ: “Lenguaje bíblico e historia de frente al tercer milenio”. Comunicación bíblica: LIC. LUIS HERIBERTO RIVAS: “La tradición del jubileo en la Sagrada Escritura”.

XVIª SEMANA: "El misterio de la Trinidad en la preparación del gran jubileo". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 21 al 25 julio de 1997. Publicación: SAT, El misterio de la Trinidad en la preparación del gran jubileo, Buenos Aires, San Pablo, 1998. -

Ponencia bíblica: DR. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ: “El dinamismo del Espíritu Santo en el lenguaje y la vida de la Iglesia”.

XVIIª SEMANA: "La Iglesia de cara al siglo XXI" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 27 al 31 de julio de 1998. Publicación: SAT, La Iglesia de cara al siglo XXI, San Pablo, Buenos Aires, 1999. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADAS ESCRITURAS, ¿Cómo pensamos la Iglesia del siglo XXI?

49


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

-

Comunicaciones bíblicas: Presentación de tesis doctoral: DR. EDUARDO DE LA SERNA: “Diálogo entre la Biblia y Teresita de Lisieux. Preguntas desde América Latina”, Pontificia Facultad Teológica Teresianum (Roma), Dir.: Dr. Jesús Castellano, 1998.

XVIIIª SEMANA: "Iglesia Universal - Iglesias particulares" Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 26 al 29 de julio de 1999. Publicación: SAT, Iglesia Universal, iglesias particulares, Buenos Aires, San Pablo, 2000. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADAS ESCRITURAS: “Unidad y diversidad en la Iglesia. Una perspectiva bíblica”.

XIXª SEMANA: "El misterio de Cristo como paradigma teológico". Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 18 al 20 de julio de 2000. Publicación: SAT, El misterio de Cristo como paradigma teológico, Buenos Aires, San Benito, 2001. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADAS ESCRITURAS: “El acontecimiento Cristo, principio hermenéutico fundamental de cualquier paradigma teológico”

XXª SEMANA: “De la esperanza a la solidaridad” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 16 al 19 de Julio de 2001. Publicación: De la Esperanza a la Solidaridad, Buenos Aires, San Benito, 2002. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADA ESCRITURA: “Dar razón de nuestra esperanza (I Pe 3, 15). Fue preparada por 23 profesores de Sagrada Escritura, reunidos en el área bíblica de la SAT, que acaba de asumir la responsabilidad editorial de la Revista Bíblica, y coordinados por el Lic. Luis Rivas, quien presentó el texto.

XXIª SEMANA: “Religión, Justicia y Paz: La Argentina y el mundo” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 15 al 18 de Julio de 2002. Publicación: Religión, Justicia y Paz: La Argentina y el mundo, Buenos Aires, San Benito, 2003. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADA ESCRITURA: “La guerra y la paz en las Sagradas Escrituras”.

50


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

XXIIª SEMANA: “La crisis argentina: ensayos de interpretación y discernimiento a la luz de la fe” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 14 al 17 de Julio de 2003. Publicación: La crisis argentina: ensayos de interpretación y discernimiento a la luz de la fe, Buenos Aires, San Benito, 2004. -

Ponencia bíblica: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Las comunidades bíblicas ante las distintas crisis históricas”. Los autores y sus trabajos son: o LIC. DAMIÁN NANNINI: “El exilio de Judá. Aportes para una lectura teológica de la crisis”; o LIC. JOSÉ LUIS GERGOLET: “La interpretación de los signos de los tiempos: Subsidio para la lectura de la crisis argentina. Un estudio de Lc 12, 54-59”; o LIC. FERNANDO ALBISTUR SJ: “El Apocalipsis, interpretación profética de la historia”; o DR. GABRIEL NÁPOLE OP: “Reconstruir la comunidad. Aportes bíblicos para una lectura de nuestra realidad”; o LIC. CLAUDIA MENDOZA: "Rechaza en cambio, las fábulas profanas y los cuentos de viejas" (l Tim 4,7). A propósito de la conducta exigida a las mujeres en las cartas llamadas 'pastorales'.

XXIIIª SEMANA: “Gratuidad, justicia y reciprocidad. Dimensiones de una teología del don” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 19 al 22 de Julio de 2004. Publicación: Gratuidad, Justicia y Reciprocidad. Dimensiones de una Teología del don, Buenos Aires, San Benito, 2005. -

Ponencia bíblica: Grupo de Profesores de Sagrada Escritura: “Raíces Bíblicas de una teología del don a partir de temas y textos del AT y NT”. o LIC. DAMIÁN NANNINI, “Aportes para una teología del don desde el Antiguo Testamento. Gratuidad, responsabilidad, reciprocidad”; o LIC. JOSÉ L. GERGOLET, “La parábola de los obreros de la undécima hora (Mt 20, 116). Paradigma de gratuidad”; o LIC. LUIS H. RIVAS, “El ´don de Dios´ ofrecido a la samaritana (Jn 4, 1-42)”.

XXIVª SEMANA: “A cuarenta años del Concilio Vaticano II. Recepción y actualidad”. Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 18 al 21 de Julio de 2005. Publicación: A cuarenta años del Concilio Vaticano II. Recepción y actualidad, Buenos Aires, San Benito, 2006. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADA ESCRITURA: “Cuestiones de las Sagradas Escrituras en el marco de la Constitución Dei Verbum”. 51


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

o DR. ALDO RANIERI SDB: “Reflexiones en torno a la noción de inspiración”; o DR. FERNANDO ALBISTUR SJ: “La verdad de la Sagrada Escritura. Dei Verbum y una nueva comprensión de la hermenéutica bíblica”; o DR. TOMÁS CASTELLARÍN, Pbro. Lic. Felipe Doldán y Pbro. Lic. Gabriel Mestre, “Relación entre Antiguo y Nuevo Testamento”. o LIC. CLAUDIA MENDOZA: “Logros y tareas a cuarenta años de la promulgación de la constitución dogmática Dei Verbum”.

XXVª SEMANA En el año 2006 la Semana queda reducida a un día, ya que la SAT decide adherir al Congreso Interdisciplinar Internacional “Comunión: ¿Un nuevo paradigma?”, organizado por las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel en conmemoración de varios importantes aniversarios.14 Las ponencias del Congreso fueron publicadas en la Revista Stromata: Comunión ¿Un nuevo paradigma? Congreso Internacional de Teología, Filosofía y Ciencias Sociales. Stromata, Año LXII, N° 1/2, Enero – Junio 2006.

XXVIª SEMANA: “El desafío de hablar de dios. En la América Latina del siglo XXI” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 16 al 19 de Julio de 2007. Publicación: El desafío de hablar de Dios. En la América Latina del siglo XXI, Buenos Aires, San Benito, 2008. -

14

Seminario Bíblico. No hubo ponencia específica del Grupo de Profesores de Sagrada Escritura, dado que también se contó con la presencia del Padre Horacio Simián Yofre SJ, biblista, quien ya generosamente acompañó varias veces la reflexión bíblica de la SAT. El continuó en cierto modo con la perspectiva latinoamericana del tema, en cuanto se detuvo en la posibilidad de hablar de Dios desde el sufrimiento humano. La reflexión desde la situación de los crucificados de la historia es una de las notas características de la teología en América Latina, pero su discurso se amplía desde el comienzo y permite entrar de lleno en la cuestión del “hablar sobre Dios”. Luego de preguntarse si los textos sagrados tienen algo que decir a quien no adhiere formalmente a una confesión religiosa, plantea la posibilidad de hablar de Dios en nuestro tiempo desde la Biblia, particularmente desde el libro de Job.

Entre otros, el Año Jubilar jesuita, rememorativo de los 450 años del fallecimiento de San Ignacio de Loyola y de los 500 años del nacimiento de sus primeros compañeros: San Francisco Javier y el Beato Pedro Fabro. Además, de los 400 años de la fundación de las primeras facultades eclesiásticas y jesuitas argentinas en Córdoba; de los 90 años del Decreto de la Sagrada Congregación de Estudios, el cual erigía las Facultades de Filosofía y Teología en el Seminario de la Arquidiócesis de Buenos Aires, regenteadas por la Compañía de Jesús; así como también y especialmente, de los 75 años de su traslado a San Miguel, el 21 de Julio de 1931. 52


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

XXVIIª SEMANA: “Diálogo con la cultura y compromiso en la vida pública” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 21 al 24 de Julio de 2008 Publicación: SAT (ed.), Diálogo con la cultura y compromiso en la vida pública, XXVII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, San Benito, 2009. -

Ponencia bíblica: GRUPO DE PROFESORES DE SAGRADA ESCRITURA: “Lo que dicen las Escrituras sobre el compromiso de los cristianos en la vida pública”.

XXVIIIª SEMANA: “Nuevos horizontes. El diálogo de la teología con la cultura en Argentina y el compromiso con la vida pública” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), Julio de 2009. Publicación: SAT (ed.), Nuevos Horizontes. El diálogo de la Teología con la cultura en Argentina y el compromiso con la vida pública, XXVIII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, San Benito, 2010. -

No hubo seminario bíblico.

XXIXª SEMANA: “La Argentina del bicentenario: una realidad para pensar también teológicamente” Casa Retiro Betania, La Falda (Córdoba), 19 al 22 de Julio de 2010. Publicación: SAT (ed.), Identidad, culturas, imaginarios. La Argentina del Bicentenario: una realidad para pensar también teológicamente, Buenos Aires, San Benito, 2011. -

No hubo ponencias bíblicas.

XXXª SEMANA: “Dar razón de nuestra esperanza: el anuncio del Evangelio en una sociedad plural” Casa McAuley, Bella Vista (Buenos Aires), 20 al 23 de Julio de 2011. Publicación: SAT (ed.), Dar razón de nuestra esperanza: el anuncio del Evangelio en una sociedad plural, XXX Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2012.

-

Panel Temático: Para imaginar la Teología del futuro (5 exposiciones). En este panel la exposición bíblica estuvo a cargo del DR. JOSÉ LUIS SICRE S.J. quien se refirió al “Presente y futuro de la Teología Bíblica”.

53


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

-

Seminario bíblico Este seminario funcionó de modo paralelo a las mesas de comunicaciones, con la presencia del P. José Luis Sicre SJ, quien desarrolló sucesivamente los siguientes temas: 1. La investigación reciente sobre la “Historia Deuteronomista”, desde Martin Noth hasta nuestros días (con especial atención a las obras –publicadas en el siglo XXI– de Raymond F. Person y Thomas Römer). 2. La profecía en los tiempos de la “Restauración” (finales del siglo VI a.C.). Ageo, Zacarías y el así llamado “Tercer Isaías”. 3. La evolución de la esperanza mesiánica en Israel. Principales etapas y textos más significativos.

XXXIª SEMANA: “Discursos científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes” Casa Cristo Rey, Luis Guillón (Lomas de Zamora, Prov. de Bs s), 16 al 19 de Julio de 2012. Publicación: SAT (ed.), Discursos científicos y discursos teológicos. Creer en el contexto de los nuevos saberes, XXXI Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2013.

-

Luego de la segunda conferencia siguió un panel interdisciplinario (con 3 exposiciones) que asumió los planteos, intentando darles respuesta o abriendo nuevos interrogantes. Desde el punto de vista bíblico, la ponencia en ese panel estuvo a cargo del Pbro. DR. GERARDO SÖDING: “Propuestas y preguntas desde la teología de la creación. Un aporte bíblico-teológico al diálogo interdisciplinario”.

-

Comunicaciones: Teología bíblica y patrística o DR. PABLO ANDIÑACH “Cantar de los Cantares. El amor que no cesa”. o PROF. CAROLINA INSFRÁN “San Ireneo de Lyon: Las Escrituras son en verdad perfectas”. o DR. GABRIEL NÁPOLE OP “Itinerarios de la investigación bíblica moderna. El diálogo con las ciencias”. o DR. ELEUTERIO RUIZ “Más allá del lenguaje. La metáfora como recurso expresivo en el Cantar de los Cantares”.

XXXIIª SEMANA: “La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías” Casa Cristo Rey, Luis Guillón (Lomas de Zamora, Prov. de Bs As), 15 al 18 de Julio de 2013. Publicación: SAT (ed.), La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías, XXXII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2014. -

Comunicaciones: Teología bíblica y patrística 54


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

o DR. TOMÁS CASTELLARÍN, “Creer en el IV Evangelio: un camino a seguir” o LIC. OLGA GIENINI “La salvación como tema central en el Libro de Isaías. Un aporte egipcio al concepto de redención y consuelo” o PROF. ZORAIDA CAROLINA INSFRAN, “Animación Bíblica de la Pastoral del Pueblo de Dios. Una experiencia on-line” o LIC. CONSTANZA LEVAGGI, “Palabra de Dios en palabras humanas. Algunos ensayos de comprensión de la inspiración de las Sagradas Escrituras a partir de la exégesis bíblica” o LIC. DAMIÁN NANNINI “La Paz en el Nuevo Testamento. Estudio de los textos más significativos”

XXXIIIª SEMANA: “LA CARIDAD Y LA ALEGRÍA: PARADIGMAS DEL EVANGELIO”. Casa Guadalupe (Lomas de Zamora), 14 al 17 de Julio de 2014. Publicación: SAT (ed.), La Caridad y la Alegría: Paradigmas del Evangelio, XXXIII Semana Argentina de Teología, Buenos Aires, Ágape, 2015. -

Panel bíblico: “El amor y la alegría en la Biblia”, coordinado por el Dr. Eleuterio Ruiz, y del que participaron: o DRA. VERÓNICA TALAMÉ, “La alegría en la Biblia Hebrea. Sujetos y causantes”; o LIC. CLAUDIA MENDOZA, “´El Señor tu Dios se gozará en ti con alegría, en su amor guardará silencio…´ (Sofonías 3,17). Algunas consideraciones sobre el “silencio” como lenguaje de alegría del amor”; o DR. ÁNGEL J. MACÍN, “El pobre, lugar de encuentro entre la caridad y la alegría en la obra lucana”; o DR. GERARDO SÖDING, “Alegría desde una cárcel. Pablo a los Filipenses”.

-

Comunicaciones bíblicas. Coordinadora Lic. Claudia Mendoza o DRA. VIRGINIA AZCUY “´¡Alégrense con Jerusalén y regocíjense por ella, todos los que la aman…´ (Is 66,10). Notas sobre la alegría en el marco exegético de Is 66, 7-14ª y en el contexto del epílogo del Libro (65-66)” o DRA. LAURA BIZARRO “Influencias de las Parábolas de Henoc en los dichos de la caridad: Mt 25, 31-46” o LIC. DARÍO DE FINA “La alegría en los cánticos de alabanza del Deutero-Isaías”

55


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

56


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

REVISTA BÍBLICA ARGENTINA Origen 1939 - 1965 “¿Por qué una revista bíblica?” Así comienza el primer número de Revista Bíblica en 1939. Los directores, luego de citar varios textos Papas, Cardenales y Obispos, firman un prólogo en el que afirman: Oyendo tan autorizadas amonestaciones nadie creerá superfluo un esfuerzo especial por difundir y explicar la Sagrada Escritura. La Revista Bíblica, de la cual estamos publicando el primer número, no tiene otro objeto que contribuir a la obra que nos ha trazado el magisterio de la Iglesia. No teniendo carácter tan elevado que sólo interese a los especialistas de la Biblia, ni tan llano que sólo sirva para la propaganda vulgar, la revista se propone abarcar tanto temas científicos, como cuestiones prácticas relacionadas con la lectura de la Biblia, siguiendo paso a paso, las instrucciones de la Santa Iglesia. Quiera Dios que nuestra obra humilde que acabamos de iniciar, lograra poner de relieve los valores inefables del “libro de los libros”, y que contribuyera a conjurar los grandes peligros que amenazan a la Iglesia de Dios.1 Monseñor Straubinger regresó a Alemania en 1951.2 A partir del año siguiente, la Revista Bíblica quedó a cargo de los Padres del Verbo Divino y tuvo como primer director al P. Bernardo Otte. En esta nueva etapa, la Revista se presentó como dirigida principalmente a la divulgación de la Sagrada Escritura. Como lo expresaba el nuevo director en su presentación, la Revista “no pretendía ser un órgano de investigación sino de divulgación y apostolado bíblico. Mayor espacio los estudios exegéticos 1966-1970 Pero a partir de 1966 se dio un cambio importante en el enfoque de la Revista, cuando era director el P. Federico Löcher (que firmaba con el pseudónimo de Federico Hoyos). En esta nueva etapa, comenzaron a reducirse las secciones de “Biblia y vida” o liturgia, mientras que adquirían mayor espacio los estudios exegéticos, y se prestaba especial atención a los debates sobre las Sagradas Escrituras que tenían lugar en el interior del Concilio Vaticano II. Es decir, la Revista adquirió un carácter más teológico y menos de divulgación bíblica. Mayor espacio los estudios exegéticos 1966-1970 Desde 1971 hasta 1981, siendo sus directores Eduardo Bierzichudek y Enzo Giustozzi, hubo nuevos cambios en el enfoque, desde el momento que, como un reflejo de lo que se vivía en el país en esa época, los estudios bíblicos fueron dirigidos más hacia los debates teológicos y los problemas sociales (los temas liberacionistas, la influencia de la historia de las formas, las nuevas cristologías, el ateísmo, el ecumenismo, el compromiso social del cristiano, la discusión sobre la autoridad, la moral, la mujer, la escatología, el reparto de las tierras...). 1

LOS DIRECTORES, “¿Por qué una Revista Bíblica?”, Revista Bíblica 1 (1939) 1-3. La mayor parte de lo que sigue, es una transcripción textual de: L.H. RIVAS, “La investigación y difusión bíblica en Argentina”, en: http://www.abargentina.org/noticias/la-investigacion-y-difusion-biblica-en-argentina/ 57 2


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Apertura a los métodos sincrónicos y aportes de la hermenéutica 1970-1980 Los escrituristas argentinos, a partir de los años 70’ se fueron abriendo hacia los métodos sincrónicos y a los aportes de la hermenéutica. Esto se puede ver sobre todo en los artículos de profesores católicos y evangélicos que se publicaron en esos años en la Revista Bíblica, y de un modo particular en los comentarios de Severino J. Croatto a los primeros capítulos del Génesis.

Artículos dedicados exclusivamente a científicos y escrituristas 1981-1999

En 1981 asumió como director de la Revista Bíblica el P. Armando J. Levoratti, y a partir de esa fecha los artículos fueron dedicados exclusivamente a científicos y escrituristas, dejando los artículos de carácter más pastoral a la revista Palabra y Vida. Se debe destacar que en 1983 se publicó por primera vez un artículo que tenía por autora a una mujer, María del Carmen Oro, una de las primeras mujeres argentinas especialistas en Sagradas Escrituras. Durante toda esta época, las publicaciones de los profesores de Sagrada Escritura, recogidas en su mayor parte en la Revista Bíblica, son estudios de teología bíblica y comentarios a diferentes textos del Antiguo y Nuevo Testamento, analizados con los nuevos métodos exegéticos.

Los profesores de Sagrada Escritura asumen la Revista n el nuevo milenio En el año 2001 los Padres del Verbo Divino decidieron desprenderse de la Revista Bíblica, y esta pasó a depender del grupo de Escrituristas reunidos en el ámbito de la Sociedad Argentina de Teología junto a la Editorial San Benito. Desde entonces mantiene la línea de artículos dedicados a científicos, escrituristas y estudiantes de Sagradas Escrituras. Nuestro objetivo es ofrecer un instrumento de alta divulgación bíblica, dirigida principalmente tanto a pastores como a estudiantes y graduados de teología, pero también a todos aquellos que quieran alimentar su formación en este campo. Queremos que la Revista Bíblica sea un espacio en el cual puedan exponer el resultados de sus investigaciones los profesores e investigadores de las Sagradas Escrituras de nuestro país, pero que ofrezca asimismo artículos procedentes de otros sitios, todo ello con una amplia apertura ecuménica.3 Por esta época, se creó la página web de la Revista, que hasta hoy se encuentra en funcionamiento. A partir del 2011 la editorial PPC, asume la edición de la Revista.

3

L. RIVAS, “A los lectores de Revista Bíblica”, Revista Bíblica 1-2 (2002) 3. 58


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA Directores4 1939

J. Straubinger y C. Kopp

1940

J. Straubinger

1952

B. Otte

1959

L.F. Rivera

1966

F. Löcher (Hoyos)

1967

A. Honecker L.F. Rivera

4

1977

E. Giustozzi

1981

A. Levoratti

1998

M. Cisneros

2002

Luis Heriberto Rivas

Cf. C.J. ALEJOS GARU, “Revista Bíblica. Argentina (1939-2000)”, Revista Bíblica 3.4 (2008) 243-249. 59


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

60


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Biblias “Argentinas”

61


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

62


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

JUAN STRAUBINGER Y LA “BIBLIA PLATENSE” Mons. Dr. Juan Straubinger: cronología1 AÑO 1883

ACONTECIMIENTO Nació el 26 de diciembre de 1883 Esenhausen, Baden-Wurtemberg

1907

Ordenación presbiteral (17 de julio)

19141918

Estudio lenguas orientales; arqueología en Israel y Asia menor. Fundó la casa y editorial “Keppler”.

1925

Nombrado “Camarero Secreto de Su Santidad” (Monseñor)

1933

Fundó el Movimiento Bíblico (hoy conocido como “Katholisches Bibelwerk”)

1938

Exiliado en Argentina: recibido por Monseñor Enrique Mühn (SVD), primer obispo de Jujuy (hijo de alemanes). Destinado a la Parroquia San Pedro.

1939

Fundó la Revista Bíblica

1940

Traslado al Seminario Mayor de La Plata (profesor de Escritura, Patrología y Griego bíblico). Traducción del Nuevo Testamento al Castellano publicada por Editorial Guadalupe (10000 ejemplares).

19411943

Publicación de “La Biblia comentada para la Vida” Traducción completa de la Biblia en 5 tomos (a partir de la Vulgata)

1951

Publicación del último tomo de la “Biblia Platense” Traducción de la Biblia completa a partir de los textos griegos y hebreos (primera traducción realizada en América Latina).

1951

Regreso a Alemania Le otorgan el “Doctorado Honoris Causa” en la Universidad de Münster, llamándolo “Jerónimo de toda la América del Sur”.

1956

Fallece el 23 de marzo de 1956 en Stuttgart.

Biografía2 Juan Straubinger nació en Esenhausen en 1883. Ingresó al Seminario Teológico de Stuttgart en 1896, en donde recibió la ordenación sacerdotal en 1907. Fue profesor de hebreo en su Seminario, así como doctor en lenguas orientales e historia comparada de las religiones. También estudió el árabe.

1 2

Cf. Homenaje a Mons. Dr. Juan Straubinger en el centenario de su nacimiento, Revista Bíblica 13/14 (1984). Información tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Straubinger 63


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Durante su estadía en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, tuvo acceso al Códice SyrSin, uno de los códices más antiguos de la versión siríaca de la Biblia. También estudió el Códice Sinaítico. En 1933, fundó el Movimiento Bíblico Popular Católico, para la difusión y la enseñanza de los escritos bíblicos. En 1937, tradujo al alemán la encíclica “Mit brennender Sorge...” (en español: “Con ardiente inquietud...”), documento papal impreso y publicado por la iglesia católica alemana. La Encíclica se leyó durante la Misa en iglesias católicas alemanas el 21 de marzo de ese mismo año. La lectura de la encíclica causó mucho revuelo, pues fue la más enérgica reacción de oposición contra el régimen nazi. Cinco días más tarde, la Gestapo logró la confesión de un sacerdote, quien delató a Straubinger como el traductor de dicho documento. Habiendo sido alertado de que era buscado por el régimen, Straubinger se refugió en Suiza. En 1938, fue invitado por Enrique Mühn, obispo de San Salvador de Jujuy, Argentina, para que se incorporara a las actividades de esa diócesis. Johannes Straubinger aceptó la propuesta, y viajó a Argentina, en donde se asentó durante unos once años. Allí recomenzó su obra apologética, con la edición de una hoja bíblica periódica. En 1939 fundó la Revista Bíblica. En 1940 se trasladó a La Plata, Provincia de Buenos Aires, y desempeñó allí el cargo de profesor de Sagrada Escritura en el seminario San José de La Plata. El 29 de noviembre de 1951, Straubinger retornó a Alemania. Se estableció en Stuttgart; donde desarrolló una labor apostólica para la difusión de los escritos bíblicos. La Universidad de Münster (Renania del Norte-Westfalia) le otorgó el doctorado honoris causa en teología en reconocimiento por su tarea en Argentina. En la ceremonia, fue llamado “el Jerónimo de toda América Latina”. Straubinger falleció en Stuttgart el 23 de marzo de 1956, a los 72 años.

Obras Año

Obra

'Wesen, Ziel und Aufgabe der Katolischen Aktion 1934 (Esencia, fin y dedicatoria de la acción católica) Die Judenfrage im Licht der Heiligen Schrift 1937 (La cuestión judía a la luz de la Sagrada Escritura)

Lugar

Notas

Stuttgart, Alemania

Stuttgart, Alemania

Estudio apologético-exegético en el cual se enfatiza el carácter antibíblico de todas las tempranas medidas adoptadas contra el pueblo judío por el régimen nazi

1937

Mit brennender Sorge... (Con ardiente inquietud...)

Alemania

Traducción alemana de la carta papal de Pío XI contra el régimen nazi

1941

Nuevo Testamento: de Nuestro Señor Jesucristo

La Plata, Argentina

Revisión de la versión de Félix Torres Amat, según el texto de la Vulgata. Editorial Guadalupe.

1943 La sagrada biblia: según la Vulgata La Plata, Argentina

64

Actualización crítica de la traducción de Félix Torres Amat. Imprenta y Librería Guadalupe. En esta edición ya no se hallan las numerosas glosas marginales en letras bastardillas de la versión de Torres.


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

1944 Los Santos Evangelios

La Plata, Argentina

1945 Hechos de los apóstoles

La Plata, Argentina

1947 Cartas de San Pablo

La Plata, Argentina

1948 Nuevo Testamento

La Plata, Argentina

1949 Los Salmos

La Plata, Argentina

1951 Biblia comentada

La Plata, Argentina

El Evangelio y los errores protestantes

Primera Traducción argentina Ilustrada con 186 xilografías. La traducción, según el griego, le fue encargada a Straubinger con ocasión del IV Congreso Eucarístico Nacional Argentino. Llevaba prólogo del Cardenal Santiago L. Copello.

Versión de la Biblia en castellano, en cuatro tomos, con abundantes notas teológico-exegéticas Estudio apologético-exegético en el cual se enfatiza los serios desenfoques de tipo doctrinal y conceptual de los protestantes radicales en torno al mensaje social del Evangelio

La “Biblia Platense” o “Biblia de Straubinger”3 La Biblia Platense, también conocida como Biblia Comentada, es una traducción católica de la Biblia al español realizada por el sacerdote católico alemán Juan Straubinger. Es llamada Platense por haberse hecho en la ciudad de La Plata, Argentina. -

-

3

En 1944 (septiembre), Juan Straubinger comenzó con la edición en partes de los evangelios a través de la Pía Sociedad de San Pablo. En 1945 apareció el libro de los Hechos de los Apóstoles. En 1948 Straubinger había terminado con la traducción del Nuevo Testamento, la cual fue publicada por la editorial Desclée de Brouwer. En 1949 Straubinger concluyó la traducción de los Salmos.

Información tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Biblia_Platense 65


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

-

En 1951 finalizó la traducción entera del Antiguo Testamento. La biblia completa fue editada por la Desclée de Brouwer.

“Siete años de improba labor, llenadas todas las horas con persistente trabajo”.4 “Verter toda la Biblia en un idioma moderno y comentarla al mimso tiempo, significa un esfuerzo tan grande que nos permitimos, habiendo escarmentado en cabeza propia, aconsejar a los demás no seguir nuestro ejemplo”.5 Straubinger contó con la colaboración del sacerdote argentino Juan Carlos Ruta para la corrección de las pruebas. Posteriormente, Juan Carlos Ruta comentó que Straubinger tenía un buen manejo de los textos poéticos; mientras que en el caso de los textos en prosa, Straubinger le dio libertad para que ajustara su traducción y dejó que colocara algunas notas.6

Fuentes Para la traducción del Antiguo Testamento Straubinger se basó en el texto hebreo (texto masorético), exceptuando los escritos deuterocanónicos en los que empleó la Vulgata. Además consultó las Biblias de Nácar-Colunga y Bóver - Cantera para la traducción de muchos pasajes, así como otras versiones bíblicas en lenguas modernas. En cuanto al Nuevo Testamento, Straubinger se apoyó en el texto griego (textus receptus) y en la edición crítica de Merk.

Características de la versión La versión de Straubinger es considerada la primera Biblia católica completa en español (basada en los textos hebreos y griegos originales) hecha en Latinoamérica. Straubinger reconoció en el prólogo de su traducción, que la Biblia de Jünemann era una versión bíblica más antigua que la suya, sin embargo, el Antiguo Testamento de la Biblia de Jünemann todavía no se había publicado para 1951, solo el Nuevo Testamento en Chile en 1928.7 Las notas escritas por Juan Straubinger no sólo explican los pasajes bíblicos en cuanto a los aspectos filológicos, geográficos, históricos, arqueológicos y de crítica textual, sino que además, presentan lo que él llamó “método patrístico”: En las publicaciones bíblicas que se dirigen al pueblo, no debe faltar el método patrístico,

que ante todo, busca en la Escritura las verdades doctrinales y las enseñanzas patrísticas para llevar una vida de más en más cristiana […] Teniendo en cuenta el ambiente en que vivimos y para el cual escribimos, damos preferencia a la explicación práctica, destacando las ideas fundamentales de la Biblia y mostrando su aplicación en la vida. 8 Este método no excluye las notas científicas y técnicas, porque la interpretación práctica sólo 9 tiene valor cuando se funda sobre una ciencia exegética precisa. 4

J. STRAUBINGER, “Prólogo”, El Antiguo Testamento, Buenos Aires, 1951, 11-13, 11. J. STRAUBINGER, “Prólogo”, El Antiguo Testamento, Buenos Aires, 1951, 11-13, 12. 6 Cf. “Biblia Platense”, https://es.wikipedia.org/wiki/Biblia_Platense. 7 Cf. J. STRAUBINGER, “Prólogo”, 12. 8 J. STRAUBINGER, “Prólogo”, 12. 66 5


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Las notas muestran la armonía existente entre los dos testamentos y la coincidencia de los pasajes paralelos como forma de poner a la vista del lector la unidad de las Sagradas Escrituras. En el caso del Antiguo Testamento, las notas se concentran, en especial, en las páginas del Génesis, Salmos, Cantar de los Cantares y en los Libros proféticos, “sobre aquellos libros que oponen más problemas o son de especial importancia para la vida religiosa”. 10 “De la disposición espiritual del lector depende el fruto de la lectura de la Biblia. ¿Será fruto del Espíritu Santo, luz y vida? ¿O será fuego y martillo? Rogamos a Dios que para todos sea luz y antorcha y que no hay ninguno que no experimente “El consuelo de las Escrituras” (Rom 15,4)”.11 La Biblia Platense presenta la siguiente variación en cuanto al nombre de algunos libros, quizás por influencia de la Vulgata. - I Reyes (I Samuel) - II Reyes (II Samuel) - III Reyes (I Reyes) - IV Reyes (II Reyes) - I Paralipómenos (I Crónicas) - II Paralipómenos (II Crónicas)

Reediciones Año

Nombre de la reedición

1958 1969 Sagrada Biblia 1972 1974 La Santa Biblia, 1991 versión de Mons. Juan Straubinger. 2007 La Santa Biblia

Lugar de publicación Chicago, Estados Unidos

Editorial

Notas Edición ecuménica que incluía páginas introductorias para los católicos, ortodoxos, protestantes y judíos. Traía un diccionario y pinturas a todo color; así como fotos y mapas de Tierra Santa. Un solo tomo.

Barsa

Buenos Aires, Club de lectores Argentina La Plata, Argentina

Editorial de la Universidad Católica de La Plata

Dos tomos.

Un solo tomo.

9

J. STRAUBINGER, “Prólogo”, 13. J. STRAUBINGER, “Prólogo”, 13. 11 J. STRAUBINGER, “Prólogo”, 13. 10

67


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

68


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ARMANDO LEVORATTI Y “EL LIBRO DEL PUEBLO DE DIOS” Cronología1 AÑO 1933 1946 1953 1968 1981 1983 1986

ACONTECIMIENTO Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina Ingreso al seminario de La Plata Estudios en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma Universidad de Chicago Publicación del “El libro de la Nueva Alianza” Publicación de “El Libro del Pueblo de Dios” Asumió la dirección de la Revista Bíblica hasta 1998 Fue designado “Consultor honorario de las Sociedades Bíblicas Unidas”

Biografía Armando Levoratti nació en La Plata (Argentina) el 31 de enero de 1933. Cursó estudios en el Seminario de La Plata, en la Universidad Gregoriana, en el Pontificio Instituto Bíblico, en el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago y en la Universidad Nacional de la Plata. Desde 1960 enseña Sagrada Escritura en el Seminario Mayor de La Plata. Desde 1984 a 1998 dirigió la Revista Bíblica Argentina. Integró el equipo coordinador del Comentario Bíblico Internacional, y es miembro de la Pontificia Comisión Bíblica, Asesor honorario de la Sociedades Bíblicas Unidas y miembro de la Comisión Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. Dictó conferencias en España, Italia, Estados Unidos y en casi todos los países de América Latina. Participó en numerosos talleres de ciencias bíblicas organizados por las Sociedades Bíblicas Unidas, especialmente en Cuba. Coordinó la edición del Comentario Bíblico Latinoamericano, patrocinado por la Editorial Verbo Divino.2

El Libro del Pueblo de Dios (1981) Armando Levoratti realizó estudios bíblicos en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, estudió lenguas semíticas en Chicago y cuando se estableció nuevamente en Argentina, se dedicó a traducir la Biblia a un castellano propiamente local: “El Libro del Pueblo de Dios”. ¿Por qué? ¿Por qué no seguir el camino de los estudios de Medio Oriente Antiguo o una exégesis más técnica y específica, para la cual había dedicado varios años de su vida? Él mismo responde: “se necesitaba una Biblia para leer en la liturgia”3. La necesidad litúrgica y el impulso del Concilio Vaticano II fueron suficientes para que se embargara en esta ardua tarea y dejara de lado lo demás. Hoy, los textos de sus traducción son utilizados en los leccionarios de la Iglesia Católica de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. “El Libro del Pueblo de Dios” fue publicado en 1981 y tuvo varias reimpresiones y formatos diferentes. 1

Cf. A.J. LEVORATTI, “Muchos años dedicados a la difusión de la Biblia”, en: . J. BOCH NAVARRO – J.J. TAMAYO , Panorama de la Teología Latinoamericana, Verbo Divino 2001, 301-315. 2 http://www.verbodivino.es/autor/2823/levoratti,-armando-j 3 A. LEVORATTI: 69


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

El Libro del Pueblo de Dios se presenta como una versión “argentina” y “pastoral” de la Sagrada Escritura. Hablar de una traducción “argentina” de la Biblia significa entonces simplemente esto: cada vez que era necesario optar entre varios giros sintácticos, expresiones o vocablos admitidos por la gramática castellana, se eligió la forma lingüística más usual en Argentina. El deber primordial de todo buen traductor es encontrar la expresión que haga posible la comprensión inmediata del texto, evitándoles al lectora el trabajo de aprender un código especializado para acceder al sentido de tal o cual pasaje bíblico.4 …dentro de todo me atengo básicamente a la coincidencia formal. Pero a veces no hay

más remedio que clarificar un poco la frase y entonces hay que recurrir a alguna pequeña glosa, o a un pequeño cambio de expresión.5

Nueva edición: El Libro del Pueblo de Dios (2015) “El 20 de junio de 2015, Elías Pérez, de Ed. Verbo Divino entregó al Papa Francisco la nueva edición de La Biblia, Libro del pueblo de Dios, traducida y actualizada, por Armando J. Levoratti. Al recibirla, con agradecimiento, el Papa afirmó: “¡Esta es la Biblia que yo utilizo!” Esta nueva edición es una actualización del Libro del Pueblo de Dios publicado en 1981 por A. Levoratti y A. Trusso en Buenos Aires. El mismo Levoratti, con la colaboración de otros biblistas, ha preparado esta nueva edición de estudio, editada en Verbo Divino y presentada al Papa, con gran aparato de notas explicativas, de tipo exegético, cultural y teológico, teniendo en cuenta los tres pilares en los que descansa su estudio: Historia, literatura y teología.”6 Esta edición aún no ha llegado a Argentina (esperamos su pronto arribo para poder leerla).

4

A.J. LEVORATTI, “La traducción y las traducciones de la Biblia”, Revista Bíblica 43 (1981) 117-128, 127-128. A. LEVORATTI: 6 http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2015/06/22/la-biblia-libro-del-pueblo-de-dios-es-la 70 5


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Homenajes

71


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

72


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

HOMENAJE AL CARDENAL JORGE MARÍA MEJÍA1 Luis Heriberto Rivas

El 9 de diciembre de 2014 falleció en Roma, a la edad de 91 años, el Cardenal Jorge M. Mejía, que por muchos años fue profesor de Sagradas Escrituras en esta casa de estudios, y a quien queremos rendir un homenaje por sus valiosos aportes a la teología en nuestro país. El Cardenal Mejía había nacido en San Isidro (Provincia de Buenos Aires) el 31 de enero de 1923. Fue alumno del Seminario de Buenos Aires y recibió la ordenación sacerdotal el 22 de septiembre de 1945 con una dispensa porque todavía no había alcanzado la edad fijada por el Derecho Canónico. Disconforme con la formación teológica que había recibido en el Seminario,2 deseaba intensificar sus estudios en las áreas que consideraba fundamentales. Con la libertad que siempre lo caracterizó, después de su ordenación, obtuvo el correspondiente permiso de la autoridad eclesiástica y tomando a su cargo todos los gastos, en 1946 viajó a Roma, donde emprendió el estudio sistemático de la teología de santo Tomás de Aquino bajo la dirección de los Padres Dominicos del Pontificio Instituto «Angelicum», hoy Pontificia Universidad «santo Tomás de Aquino», y de la Sagrada Escritura bajo la dirección de los Jesuitas del Pontificio Instituto Bíblico. Después de obtener la Licenciatura en Teología en el «Angelicum», alcanzó la Licenciatura en Sagradas Escrituras en el Bíblico. En 1951 recibió el Doctorado en Teología en el «Angelicum», con una tesis sobre “La hipótesis de la naturaleza pura y sus adversarios en los siglos XVI al XVIII”.3 En este período de sus estudios tuvo como compañero y amigo a Karol Wojtyla, a quien volvió a encontrar en el Vaticano durante los días del Concilio Vaticano II, cuando este era Arzobispo, y más tarde cuando era el Papa Juan Pablo II. En el mismo año 1951 regresó a Buenos Aires y fue destinado como profesor de Sagradas Escrituras en la Facultad de Teología, que en ese tiempo estaba unida al Seminario Metropolitano. Fue el primero de los sacerdotes del clero diocesano que formó parte del cuerpo profesoral en esta casa que en ese tiempo estaba confiada a la Compañía de Jesús. Le correspondió enseñar el Antiguo Testamento y desempeñó este cargo en una época particularmente difícil. Cuando la enseñanza de la teología mostraba una evidente carencia de fundamentos bíblicos, y la Sagrada Escritura se venía enseñando en los Seminarios, y también 1

Homenaje realizado por la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina en el contexto de la Primera Semana Bíblica Arquidiocesana de Buenos Aires, el martes 12 de mayo 2015. 2 Refiriéndose a los años de su formación intelectual en el Seminario, Jorge Mejía recuerda que “no lograba que ni los profesores ni la enseñanza por ellos impartida me satisfaciera de manera al menos suficiente”, y que “el momento era de una transición de una teología de manual, y de manual mediocre (mejor no nombrarlo), a una teología de fundamento más bíblico, más auténticamente fiel a las fuentes y más abierta a los interrogantes actuales” (en: Apacienten el rebaño de Dios. Libro del centenario del Seminario de Villa Devoto, 1899-1999 [A.Marino - M.Poli, edits.]; Buenos Aires, 1999; pág. 158). 3 Jorge M. Mejía, La hipótesis de la naturaleza pura y sus adversarios en los siglos XVI al XVIII. Buenos Aires, Verdad, 1956. 73


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

en el de Buenos Aires, desde una perspectiva marcadamente apologética contra los racionalistas y los protestantes, y con una visión del texto bíblico despegado de la historia, el Papa Pío XII, con su encíclica “Divino Afflante Spiritu”, había dado un vuelco completamente novedoso a los estudios bíblicos. Le correspondió entonces a Jorge Mejía introducir a los alumnos en el uso de los nuevos métodos, acostumbrarlos a oír hablar de géneros literarios, método histórico-crítico, dimensión histórica de la Biblia, revelación progresiva... Un tema que le apasionaba y del que hablaba con interés en sus clases y en todo otro momento era el del hallazgo de los manuscritos del Mar Muerto, que se había producido pocos años antes de que comenzara su tarea docente. De esta época procede un pequeño libro sobre este tema, que recoge un artículo de Jorge Mejía junto con otros del entonces Padre Danièlou y Gustavo Ferrari.4 Como resultado de sus clases, en 1964 publicó una breve “Guía para la lectura de la Biblia”, reeditada pocos años después,5 y un comentario al libro del profeta Oseas.6 La nueva corriente de aire introducida por Mejía en la comprensión de la Escritura era recibida con gusto y alegría por muchos, pero también con resistencia por otros muchos, tanto dentro como fuera del Seminario, y no faltaron las calumnias y las acusaciones. Ya en ese tiempo Jorge Mejía impresionaba a los alumnos por su memoria, su facilidad con los idiomas y su erudición. Se mostraba como un profesor de seria formación humanista, que conocía en profundidad la materia que estaba enseñando y fundamentaba con seguridad cada una de sus afirmaciones. Se traslucía que gozaba en la enseñanza y transmitía a sus alumnos su amor por las Sagradas Escrituras. Al mismo tiempo mostraba que su aplicación de la ciencia para desentrañar el sentido de los textos iba acompañada de una sólida piedad y un gran respeto por las enseñanzas de la Iglesia. Su docencia de las Sagradas Escrituras no se limitó a las clases en el Seminario de Villa Devoto, sino que se extendió a otras casas de estudios, y también a charlas y conferencias en distintos lugares. Su actividad se vio apoyada por sus mismos alumnos que con el correr del tiempo se sumaban a la actividad docente, y sobre todo por profesores que regresaban a la Argentina después de haber obtenido sus títulos en Roma, e impartían su enseñanza en la misma línea marcada por el Papa Pío XII. Al contemplar esta historia después de muchos años, se tiene la convicción de que Jorge Mejía fue puesto por Dios para abrir con firmeza, y no sin contradicciones, un camino en el que después se sumaron muchos otros y que sirvió para que toda una generación de católicos de nuestro país estuviera preparada para recibir la Constitución “Dei Verbum” con alegría y sin sorpresas.

4

Jean Danièlou (S.I.), Gustavo Ferrari, Jorge María Mejía, Los manuscritos del Mar Muerto y los orígenes del cristianismo, Buenos Aires, Criterio, 1959 5 Jorge Mejía, Guía para la lectura de la Biblia, Buenos Aires, Criterio, 1964. Reedición: Buenos Aires, Patria Grande, 1977. 6 Jorge Mejía, Amor, Pecado, Alianza. Una lectura del Profeta Oseas, Buenos Aires, Patria Grande, 1975. 74


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Aun así, el aporte de Jorge Mejía no se agotó con la enseñanza de la Sagrada Escritura. Un tema que le apasionaba y no dejaba de mencionar en cuanta oportunidad se presentara, era el del diálogo con el judaísmo y con las otras iglesias cristianas. A pesar de que estos eran temas que en aquellos tiempos anteriores al Concilio Vaticano II no eran bien vistos, y más aun, en ciertos círculos eran censurados, Jorge Mejía logró formar a su alrededor un grupo de personas que se interesó por el ecumenismo y el diálogo inter-religioso. A partir de 1955 estuvo ligado a la redacción de la revista “Criterio”, y desde 1957 hasta 1977 fue su director. Esta tarea cubrió todo el período de la preparación y realización del Concilio Vaticano II y los primeros años de la era post-conciliar. Al comenzar la segunda sesión del Concilio (1963), a pesar de la oposición de algunos obispos, Jorge Mejía fue designado “Perito” del Concilio. Mientras participaba en el Concilio con este nuevo título, hizo sus aportes en “Criterio” desde la columna “Crónicas del Concilio” con las que no sólo informó sobre lo que sucedía en el aula sino que también iluminó a los lectores al mostrar el profundo sentido de las discusiones y tensiones conciliares. En esas páginas mostró su concepción de la Iglesia como comunión, su apertura al mundo, su diálogo con la cultura...7 Muchos obispos expresaban su coincidencia con las opiniones expresadas por Jorge Mejía, y también eran muchos los sacerdotes y laicos que se entusiasmaban con la perspectiva de la Iglesia renovada que presentían a través de estas crónicas. Pero esa época fue también un período difícil, porque otros, también algunos obispos, no dejaron de expresar su desagrado y rechazo por estas publicaciones. Finalizado el Concilio, esta página de “Criterio” se transformó en “Crónicas de la vida de la Iglesia” con el deseo, como expresó el mismo Jorge Mejía, “de mantener a los lectores de la revista, en cuanto le sea posible, informados de las vías que toma el Espíritu después de la gran explosión pentecostal que hemos vivido”. Estas “Crónicas” durante y después del Concilio constituyen un instrumento útil para esbozar y elaborar una “eclesiogía de Jorge Mejía”. En 1967, después del Concilio Vaticano II, Monseñor Eduardo Pironio lo designó Secretario del Departamento de Ecumenismo del CELAM. En esta nueva actividad se ocupó de una manera especial en las relaciones con el judaísmo en toda América Latina. Cesó en este cargo en octubre de 1977, cuando el Papa Pablo VI lo llamó a Roma para que ocupara el cargo de Secretario de la Comisión de la Santa Sede para las relaciones religiosas con el judaísmo, organismo ligado al Consejo para la unidad de los cristianos, aunque distinto de éste. En este mismo Consejo tuvo a su cargo las relaciones con la Alianza Bíblica Universal y también todo lo referente a las actividades ecuménicas en América Latina. Durante su gestión en la Comisión para las relaciones religiosas con el judaísmo se publicó el documento “Presentación de los judíos y del judaísmo en la catequesis y en la predicación de la Iglesia Católica”.8 También tuvo 7

Las “Crónicas del Concilio” fueron recogidas en una publicación que reúne también sus apuntes de cada una de las congregaciones generales: Una presencia en el Concilio. Crónicas y apuntes del Concilio Vaticano II, Buenos Aires, Agápe, 2009. 8 Comisión para las relaciones religiosas con el Judaísmo, Acerca de una correcta presentación de los judíos y del judaísmo en la predicación y en la catequesis de la Iglesia católica (Mayo de 1985). El documento lleva la firma 75


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

una destacada participación en la preparación de la visita del Papa Juan Pablo II a la Sinagoga de Roma (13 de abril de 1986).9 En estos años no dejó de ocuparse de las cuestiones bíblicas. Testimonio de esto es la serie de sus artículos y participaciones en Congresos entre los años 1980 y 1985 en los que se centró principalmente en la reflexión teológica en torno a la hermenéutica bíblica. 10 Sus actividades más intensas en la Santa Sede tuvieron lugar durante el pontificado de Juan Pablo II. El 8 de marzo de 1986 fue designado vice-presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, y el 12 de abril de ese mismo año fue ordenado Obispo. Al día siguiente de su ordenación episcopal acompañó al Papa Juan Pablo II en su visita a la Sinagoga de Roma. Si hasta ese momento su tarea en el diálogo religioso con los judíos estaba más ligada con su especialización en la Sagrada Escritura, ahora debía inclinarse hacia el área de la cuestión social, un terreno en el que muy pocos habrían sospechado que Jorge Mejía se podría mover con solvencia. Le correspondió preparar la jornada de oración por la paz junto con las otras iglesias, las comunidades eclesiales y otras religiones, que tuvo lugar en Asís el 27 de octubre de 1986. Debió preparar varios documentos del mismo Consejo, entre los que se pueden señalar los referidos a la deuda internacional,11 a los que carecen de techo,12 y al racismo.13 Sobre la cuestión social escribió algunas obras y artículos. Se puede destacar una recopilación de diversos artículos sobre el tema, publicada en Buenos Aires en 1998, 14 y un artículo sobre el desarrollo aparecido en una revista de Chile algunos años después. 15 del cardenal J. Willebrands (Presidente), del padre Pierre Duprey OP (Vice-presidente) y Jorge Mejía (Secretario) de la Comisión. 9 Jorge Cardenal Mejía, “El dálogo con nuestros "Hermanos Mayores". Encuentro con la Comunidad hebrea en la sinagoga de Roma, 13 de abril de 1986”, Nuntium, 15-16 (2005) 254-265. 10 A Christian view of the Bible Interpretation, en Biblical Studies, meeting ground of Jews and Christians, ed. by Lawrence Boadt, Helga Croner, Léon KIeniki, New York, Paulist Press 1980, pp. 45-72. Un recente studio sul senso «critico» della Bibbia (sobre The critical meaning of the Bible de R. E. Brown), en L'Osservatore Romano, 7-9 Junio de 1982, pp. 3 y 5.-3. Biblia y Ecumenismo, Historia de la Biblia Ecuménica (Comentario Ecuménico a la S. Biblia, La Prensa Católica, México 1983), pp. 3-28 The role of Tradition in the reading of the Scripture (Ponencia presentada en el Coloquio Teológico judeo-cristiano, Lucerna 1984). Presupuestos hermenéuticos y perspectivas de la exégesis crítica de la Biblia (Ponencia presentada en el VII Simposio Internacional de Teología (Universidad de Navarra, 1985). 11 Al servicio de la comunidad humana: Una consideración ética de la deuda internacional (27 diciembre 1986), Ciudad del Vaticano, 1986. 12 Card. Roger Etchegaray - Card. Jorge Mejía, ¿Qué has hecho de tu hermano sin techo? La Iglesia ante la carencia de vivienda; Ciudad del Vaticano, 1987. 13 La Iglesia ante el racismo. Para una sociedad más fraterna (2ª edición con una puesta al día introductiva del texto original de 1988), Ciudad del Vaticano, 2001 14 Jorge M. Mejía, La cuestión social: temas de doctrina social de la Iglesia, Buenos Aires, Paulinas, 1998. 15 Jorge Cardenal Mejía, “La cuestión del desarrolo integral. Las condiciones "humanas" del desarrollo”, Humanitas, Año 14, Nº 53 ( 2009) , págs. 55-61. 76


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Jorge Mejía dejó su cargo en el Pontificio Consejo Justicia y Paz en 1994, cuando Juan Pablo II lo designó secretario de la Congregación para los Obispos, a la vez que lo elevaba al grado de Arzobispo. El 7 de marzo de 1998, al cesar en sus cargos por el límite de edad, fue promovido a custodio del Archivo y de la Biblioteca Pontificia, y el 21 de febrero de 2001 recibió el título de Cardenal, en el orden de los Cardenales-diáconos, con el título de San Girolamo della Carità. Cesó en este cargo en octubre de 2003, cuando había cumplido 80 años. En febrero de 2011 el Papa Benedicto XVI lo elevó al orden de los Cardenales-presbíteros. Su responsabilidad en la Biblioteca Vaticana lo colocó en un ámbito en el que se guardan tesoros bibliográficos de todas las épocas, y en especial de la antigüedad cristiana. Muchos son testigos de la emoción y alegría que dejaba trasuntar cuando relataba sus experiencias en este nuevo cargo. En el tiempo que duró su gestión se debió ocupar, entre otras cosas, de la digitalización de los libros y documentos conservados en la Biblioteca, y de la publicación de facsímiles.16 En estos últimos años de su vida dio a conocer su autobiografía “Historia de una identidad”.17 Pero esto no significó una “despedida”, porque continuó produciendo artículos y libros18 que testimonian su invariable pasión por la Sagrada Escritura. Esta apretada reseña de vida de Jorge Mejía es motivada por el deseo de traer a la memoria algo del aporte que hizo a la Iglesia en Argentina en el ámbito de la Sagrada Escritura, del diálogo con los judíos, del ecumenismo y de la cuestión social. Sin hacer concesiones a la estridencia de las controversias, con su palabra y sus escritos contribuyó a disponer a toda una generación de clérigos y laicos de modo que se encontrara preparada para recibir el Concilio Vaticano II y pudiera comenzar a recorrer los nuevos caminos que abría el Espíritu. Por todo esto merece el sincero homenaje de la Iglesia y en particular de todos los teólogos de Argentina.

16

Jorge María Mejía, The Fifteenth Century Frescoes in the Sistine Chapel. Edizione Musei Vaticani, 2003. Jorge María Mejía, Christine Maria Grafinger, Barbara Jatta, I cardinali bibliotecari di Santa Romana Chiesa: la quadreria nella Biblioteca apostolica Vaticana. Biblioteca Apostolica Vaticana, 2006. Jorge María Mejía, Libro ilustrado de oraciones del final de la Edad Media (Vat. Lat. 3768). Biblioteca Apostólica Vaticana, 2009. 17 Jorge Cardenal Mejía, Historia de una identidad, Buenos Aires, Letemendía 2005. 18 Jorge Cardenal Mejía, “La primera y la segunda Comisión Bíblica”, en: “Donde está el Espíritu, está la libertad”. Homenaje a Luis Heriberto Rivas con motivo de sus 70 años, Buenos Aires, San Benito 2003; 25-33. Jorge Cardenal Mejía, “El «Liber Trium Officiorum» de Robert de Keyser. Ejemplo de distorsión de la lectura bíblica y litúrgica a favor de un personaje histórico”, en: “Testigos y servidores de la Palabra (Lc 1,21). Homenaje a Luis Heriberto Rivas”, Buenos Aires, San Benito 2008; 19-30. Jorge Cardenal Mejía, El Antiguo Testamento. Guía para la lectura, Buenos Aires, Agápe 2011 Jorge Cardenal Mejía, El Levítico. Guía para una lectura cristiana, Buenos Aires, Agápe 2013. Jorge Cardenal Mejía, Nehemías: Un ejemplo de laico en el Antiguo Testamento, Universidad Católica de Cuyo 2013. Jorge Cardenal Mejía, ¿Cómo llegamos a la Biblia completa?, Buenos Aires, Guadalupe, 2014 77


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

78


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

IN MEMORIAM PBRO. DR. ENRIQUE NARDONI, SSD Felipe L. Doldan Se trata de un temprano y frequente colaborador de la Revista Bíblica. Enrique Nardoni falleció en Irving, Texas, el jueves santo 28 de marzo, 2002. Había nacido en General Lagos, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 15 de noviembre, 1924. Fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre, 1948, para la arquidiócesis de Rosario donde también celebró sus cincuenta años de sacerdocio en 1998. Realizó estudios de filosofía en el Seminario de Rosario, y de teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires, donde concluyó como licenciado en Teología. Luego en los años 1949-53 obtuvo licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Durante 1959-65 cursó estudios de Hebreo en el Instituto Chaim N. Bialik de Rosario, afiliado a la Universidad de Jerusalén. Fue profesor de Sagrada Escritura y decano de estudios en el Seminario Mayor San Carlos Borromeo, arquidiócesis de Rosario, entre 1954-1970, y rector del mismo seminario (1967-1968). Fue profesor de Fenomenología de las Religiones en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario (1968-1970), y de Antropología Cultural e Historia del Antiguo Israel en el profesorado de Historia N. S. de la Misericordia de Rosario (1960-1970). Perteneció entonces a la Sociedad Argentina de Profesores de Sagrada Escritura (SAPSE). En mayo de 1975 obtuvo el doctorado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma publicando luego su tesis doctoral en 1977. En 1974 comenzó a enseñar en Estados Unidos, sucesivamente en el Seminario Saint Thomas de Kenmore, Washington, y en la Universidad y Seminario Saint Mary de Baltimore, Maryland. Desde otoño de 1978 hasta su fallecimiento fue profesor de Lenguas y Exégesis Bíblicas en la Facultad de Teología de la Universidad de Dallas, Texas. De 1985 a 1989 llegó a ser decano del Departamento de Teología. En 1981 había sido nombrado full professor, lo que continuó hasta mayo del 2000 cuando se retira de dicha posición aunque manteniendo cierta actividad docente. El 23 de mayo del 2001 fue declarado professor emeritus. Además de ser miembro de la SAPSE, fue aceptado como “miembro activo” de la Catholic Biblical Association en E. Unidos (desde 1978), de la Society of Biblical Literature, y miembro residente del Center for the Study of Religion in the Greco-Roman World en Dallas, Texas. Como veremos su actividad literaria se manifiesta en recensiones, artículos y libros sobre cuestiones bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento, con incursiones en temas patrísticobíblicos.1

1

Gran parte de esta información sobre la obra de E. Nardoni se puede encontrar en la producción CD-ROM de ATLA (American Theological Library Association), Old Testament Abstracts, New Testament Abstracts, Revista Bíblica y Teología. 79


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Libros - El Hijo del Hombre sobre las Nubes, Buenos Aires, Ed. Guadalupe, 1962, 80 pp. - En 1977 Nardoni publicó y dedicó a sus padres la tesis doctoral defendida en mayo de 1975 en el Pontificio Instituto Bíblico, bajo la dirección del profesor Ignace de la Potterie, con el título La Transfiguración de Jesús y el Diálogo sobre Elías según el Evangelio de San Marcos. La obra es parte de las Ediciones de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, publicada por Editora Patria Grande, 254 pp.2 J. Lambrecht analiza dicha tesis en Biblica 60 (1979) 129-133 y, luego, S. B. Marrow en Journal of Biblical Literature 99 (1980) 620-622. - En 1997 publica un tercer libro, Los que buscan la justicia. Un estudio de la justicia en el mundo bíblico. Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 337 pp. El entonces arzobispo y hoy cardenal Jorge Mejía escribió el prólogo. En la Introducción Nardoni agradece los aportes y aliento de Norbert Lohfink, Anthony R. Ceresko profesor de Antiguo Testamento, profesor Fernando Segovia, y de tres exégetas argentinos: los Monseñores Jorge Mejía, Armando J. Levorati y Luis Heriberto Rivas. Este libro fue objeto de una recensión por parte de Hemchand Gossai en Catholic Biblical Quarterly 61 (1999) 134-135. - Sobre la hora de entregarse esta memoria he advertido que la editora Hendrickson (Peabody, Massachusetts) presenta, entre las publicaciones recientes del 2002, un libro de Enrique Nardoni, Rise Up, O Judge: A Study of Justice in the Biblical World, 350 pp, que pareciera corresponder al publicado antes en 1997 en español sobre el tema de la justicia. Colaboraciones - “La Justicia en las Sagradas Escrituras”, en La Justicia en el contexto de la Nueva Evangelización (Buenos Aires: Ediciones Paulinas, 1993, coleccion Teología), pp 17-75, libro publicado por la Sociedad Argentina de Teología. - En Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico para el siglo XXI (Estella, Navarra: Editorial Verbo Divino, 1999): Nardoni escribió “Justicia, trabajo y pobreza”, dentro de “Temas de Interés Pastoral”, pp 268-271. Dentro de “Comentarios, Nuevo Testamento” escribió “Introducción a las Cartas Pastorales” pp1575-77, y “2 Timoteo” pp 1591-95. Encontramos las mismas contribuciones en la edición inglesa de la misma obra, International Bible Commentary, ed. William R. Farmer, Liturgical Press, 1968 pp.

Artículos 2

Citado como bibliografía por Daniel J. Harrington en su comentario a Marcos 9:1-13, en The New Jerome Biblical Commentary 41:58, p 615. 80


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

- “El Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes”, Revista Bíblica 21 (1959) 121-124. - “La fuerza de la debilidad (2 Cor. 12,9)”, Revista Bíblica 21 (1959) 207-210. - “La concepción virginal”, Revista Bíblica 23 (1961) 174-176. - “El concepto de Dios en el pacto sinaítico”, Revista Bíblica 25 (1963) 19-23. - “Las tres etapas de Cristo en el himno de Flps. 2,5-11”, Revista Bíblica 25 (1963) 201-206. - “Una etapa en el concepto bíblico de salvación”, Teologia, Buenos Aires, 2 (1964) 42-53. - “El concepto de la libertad en San Pablo”, Revista Bíblica 30 (1968) 143-145. - “El bautismo en las Escrituras del Nuevo Testamento”, Revista Bíblica 30 (1968) 95-98. - “Amor-Libertad-Autenticidad en el Evangelio según San Mateo”, Revista Bíblica 32 (1970) 303315. - “Por una comunidad libre. La ultima Cena segun Marcos 14:22-25”, Revista Bíblica 33 (1971) 27-42. - “Algunas consideraciones sobre el midrash”, Revista Biblica 33 (1971) 225-31. - “Ministries in the New Testament”, Studia Canonica 11 (1977) 5-36. Este había sido un trabajo presentado el mismo año en la Conferencia Regional del Pacífico Noroeste de la Sociedad de Derecho Canónico de América. - “A Redactional Interpretation of Mark 9:1”, Catholic Biblical Quarterly 43 (1981) 365-384.3 - “Origen’s Concept of Biblical Inspiration”, Second Century 1 (1984) 9-23. - “Partakers in Christ (Hebrews 3:14)”, New Testament Studies 37 (1991) 456-472, resumido en New Testament Abstracts. - 1992: A la par pero independientemente de otros dos autores (H. E. Everding y D. Farkasfalvy), Nardoni responde al artículo “The Gospel of Matthew in the Second Century”, de Arthur J. Bellinzoni, con “Interaction of Orality and Textuality: response to Arthur J. Bellinzoni [pp 197258]”. Todos los artículos mencionados fueron publicados en el mismo número de Second Century 9 (1992) 197-275. En New Testament Abstracts Daniel J. Harrington da breve cuenta de esta producción y en especial de la posición de Bellinzoni. - “Charism in the Early Church since Rudolph Sohm: an Ecumenical Challenge”, Theological Studies 53 (1992) 646-662, sumariamente resumido en New Testament Abstracts por D. J. Harrington. - “The Concept of Charism in Paul”, Catholic Biblical Quarterly 55 (1993) 68-80, resumido también sumariamente en New Testament Abstracts por D. J. Harrington.4 - “La Justicia en la Mesopotamia Antigua”, Revista Bíblica 55 (1993) 193-214. Véase la presentación sumaria en Old Testament Abstracts. - “La justicia en el Egipto antiguo”, Revista Bíblica 56 (1994) 193-217. Cf. OTA. 3

Este artículo es citado por R. E. Brown en su obra An Introduction to the New Testament, New York: Doubleday, 1997, p 139. B. acepta la interpretación redaccional elaborada por Nardoni, según la cual Marcos presenta la transfiguración como una experiencia que anticipa la gloriosa parusía y facilita así entender mejor la frase “...hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios” (9:1). C. S. Mann considera “importante” el mismo artículo, encontrándolo en su mayor parte “persuasive if not conclusive”, en Mark. A New Translation with Introduction and Commentary, New York: Doubleday, 1986, p 354. 4 Artículo citado también por R. E. Brown para el conocimiento de los carismas en Pablo en su obra An Introduction to the New Testament, New York: Doubleday, 1997, p 531. 81


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

- “El Éxodo como acontecimiento de justicia liberadora”, Revista Bíblica 57 (1995) 193-222. Cf. OTA. Este artículo se continúa con el siguiente. - “Normas de justicia en las leyes de la alianza”, Revista Bíblica 58 (1996) 81-116. Cf. OTA. - “Justicia en las cartas paulinas”, Revista Bíblica 58 (1996) 211-235. - “Lo puro y lo impuro en Marcos 7:1-23: La respuesta del lector”, Revista Bíblica 59 (1997) 135154. - “Género literario y teología de Génesis 2-3 [Bibliog]”, Revista Bíblica 60 (1998) 65-90. - “Génesis 2-3: Respuesta a los lectores sobre temas cuestionados [bibliog]”, Revista Bíblica 61 (1999) 119-132. Recensiones - Nardoni recensiona Structure and meaning in the Fourth Gospel, de Birger Olsson (trad. J. Gray; ed. Gleerup, 1974), en Biblical Theology Bulletin 7 (1977) 46-47. - Analiza Luke the Theologian: Aspects of His Teaching de Joseph A. Fitzmyer (London: G. Chapman; New York: Paulist Press, 1989), en Dialogue and Alliance 5 (1991) 108-110. - Recensiona From Synagogue to Church: Public Services and Offices in the Earliest Christian Communities (Cambridge University Press, no fecha) de James T. Burtchaell, en Theological Studies 54 (1993) 556-557. - Recensiona Vir Trilinguis: A Study in the Biblical Exegesis of Saint Jerome (Kampen: Netherlands: Kok Pharos, 1992) de Dennis Brown, en Catholic Biblical Quarterly 56 (1994) 323324. - Recensiona Serve the Community of the Church: Christians as Leaders and Ministers (Grand Rapids: Eerdmans, 2000) de Andrew D. Clarke, en Theological Studies 61 (2000) 789-790. El Dr. John Norris, jefe del Departamento de Teología de la Universidad de Dallas, afirmó: “Su intento por vivir como sacerdote según la vida de Cristo fue una inspiración para las generaciones de estudiantes y colegas”. Monseñor Milan Joseph, presidente de la Universidad de Dallas, afirma que Nardoni “tenía un espíritu admirable y fue un caballero, un dedicado experto de la Escritura y un sobresaliente miembro del cuerpo académico”. Su colega y profesor de teología Dr. Mark Goodwin cuenta que Nardoni, anticipándose a su final, le dijo que este año planeaba celebrar Pascua en el cielo, a lo que Goodwin agrega: “Con buen sentido litúrgico, el Padre Nardoni se aseguró de estar allí a tiempo el Jueves Santo para el comienzo del Triduo”. Aparte de otros familiares, deseamos mencionar que sobreviven a Enrique Nardoni su hermana Septimia Nardoni y su sobrina María Angélica, de Rosario. Dios tenga al Padre Enrique Nardoni en la gloria de su Reino.

82


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

HOMENAJE A FRAY GABRIEL MARCELO NÁPOLE Jornadas bíblicas. “Vayan y Anuncien”

Conferencia brindad en la Basílica San Carlos, C.A.B.A., 24 de septiembre 2014 Constanza Levaggi

“Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo y no vuelven a él sin haber empapado la tierra, sin haberla fecundado y hecho germinar, para que dé la semilla al sembrador y el pan al que come, así sucede con la palabra que sale de mi boca: ella no vuelve a mí estéril, sino que realiza todo lo que yo quiero y cumple la misión que yo le encomendé. Sí, ustedes saldrán gozosamente y serán conducidos en paz; al paso de ustedes, las montañas y las colinas prorrumpirán en gritos de alegría, y aplaudirán todos los árboles del campo” (Is 55,10-12). Estas conferencias, en el marco del mes de la Biblia, reciben el título “Vayan y anuncien”. Y las de hoy, en particular: “dos biblistas que nos precedieron en el anuncio”. Después de haber escuchado hablar acerca de Mons. Juan Starunbinger, hablar de Fray Gabriel Marcelo Nápole parece un anacronismo1… algo que está fuera de tiempo, en un tiempo equivocado, mal fechado… y se siente así… a no ser que uno hable de kairós y no de jronos. La palabra griega “jronos” que forma parte de “anacronismo”, hace referencia al tiempo como sucesión de segundos, minutos, horas. El “kairós”, en cambio, hace referencia a un tiempo significativo, denso, importante. Lentamente podemos ir reemplazando esa sensación de anacronismo que invade a quienes conocimos y apreciamos a Fr. Gabriel por la sensación del kairós… de un tiempo significativo, importante, denso. Como el kairós que leemos al inicio del evangelio “El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia" (Mc 1,15). Este “tiempo cumplido” es el kairós del Reino de Dios. Un tiempo que trasciende todos los tiempos para inundar toda la historia con el mensaje de salvación y con la salvación misma. Hoy necesitamos ser salvados, ser rescatados de la tristeza y desamparo que nos dejó su partida. Hablamos de “partida” pero, sin embargo, también hablamos de “Pascua”. Leemos en títulos de homenajes, cartas, escritos, etc. la siguiente expresión “la Pascua de Fr. Gabriel”. Y si Pascua es vida ¿por qué nos estancamos en la ausencia? Para responder a esto podríamos citar a Isaías: “Sí, ustedes saldrán gozosamente y serán conducidos en paz; al paso de ustedes, las montañas y las colinas prorrumpirán en gritos de alegría, y aplaudirán todos los árboles del campo” (Is 55,12). La alegría, la paz, los aplausos y los gritos también, hacían que Fr. Gabriel no pasara nunca desapercibido. Por eso nos cuesta adaptarnos a otro tipo de presencia, una presencia más sutil pero que no deja de ser presencia… vida, resurrección. No podemos 1

“Anacronismo”: Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde (Real Academia Española: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=anacronismo 83


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

recibir su abrazo, pero su calidez sigue envolviendo nuestra memoria… que se va haciendo memorial. No podemos recibir su palabra certera, crítica, auténtica, pero su voz resuena en nuestros oídos. No podemos escuchar su risa, pero la alegría de lo compartido nos llena de agradecimiento y paz. Sí, hay algo que podemos hacer hoy más que nunca: dejar de lado el jronos y vivir el kairós de su vida en nuestras vidas. Uno de los elementos de este kairós son sus enseñanzas. Y me animo a decir junto con el redactor final del evangelio de Juan: “si se escribieran una por una , pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran”. (Jn 21,25) Hoy vamos a destacar sólo tres elementos que tomamos de la homilía que el Prior Regional Fr. Rafael Colomé destacó en la Misa del 28 de diciembre. Fray Rafael dijo “Si tuviera que definir cuáles eran los «amores» desde los que fray Gabriel proyectó su vida como fraile dominico … creo que se podrían sintetizar en tres: La Palabra de Dios; La Orden de Predicadores; La opción por los pobres”. 1. La Palabra de Dios “Se presentaban tus palabras, y yo las devoraba; era tu palabra para mí un gozo y alegría de corazón, porque se me llamaba por tu Nombre Yahvé, Dios todopoderoso”. (Jr 15,16) Fr. Gabriel, en una autobiografía que escribió para un libro cuyo título es “A mitad de camino, una generación de teólogas y teólogos argentinos” afirma: “Mientras recibía las clases del profesor Luis Heriberto Rivas, tengo presente haber dicho en mi interior: «Quiero estudiar esto».”2 Y lo hizo… Fray Gabriel dedicó su vida al estudio y predicación de la Palabra de Dios, a la Biblia. La Biblia es la palabra de Dios en palabras de hombres. Dios y los hagiógrafos son verdaderos autores de las Sagradas Escrituras, como dice Dei Verbum 11. Y esta afirmación que acabamos de realizar, la aceptamos como creyentes, pero es un gran misterio. Dios se hizo hombre y la palabra de Dios se hizo palabras humanas. ¿Cómo? Porque sabemos que Dios no le dictó las palabras a los escritores, ellos pusieron de sus propias cualidades y creatividad. Esto es muy difícil de explicar y definir… en la Biblia hay divinidad y hay humanidad también. Fray Gabriel fue fiel a esta realidad. La Biblia nunca dejó de ser sagrada para él, nunca perdió de vista que estos libros, estos textos, no son como cualquier otros textos. Pero, a la vez, los leyó, los estudió, los interpretó como el más comprometido de los analistas literarios. En la facultad de Teología de la UCA y en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalem, aprendió a leer e interpretar la Sagrada Escritura con una mirada crítica, adquiriendo todas las herramientas y saberes de la “crítica bíblica”, especialmente del método histórico-crítico. Nunca faltaban en sus clases, charlas, comentarios, referencias de tipo histórico y literario… no como datos pintorescos o de conocimiento general, sino como claves de interpretación. Conocer la historia que rodea a los textos nos ayuda a conocer su sentido. Por eso sus palabras siempre fueron contundentes. Tan contundentes que, para algún que otro alumno desinteresado parecían un poco tediosas. Pero era en esa contundencia, llena de historia, geografía, literatura, lingüística, donde se podía captar la seriedad y el compromiso con el que 2

“Proclamar la Palabra… a tiempo y a destiempo”, A mitad de camino, Córdoba 2006, pág. 263 84


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

interpretaba y transmitía los textos de la Biblia. No había en él “palabras que se las llevara el viento” porque todas ellas eran contundentes (como sus asados). Y esa contundencia que un novato o novata no puede captar, es la que un estudioso de la Biblia aprecia y valora. Cada charla o clase, desde la más erudita de las conferencias en congresos internacionales o la más sencilla de las charlas en una parroquia del “fin del mundo” eran preparadas con oración, cariño y seriedad. Todo esto hace que nos resuene la palabra FIDELIDAD. Estudiaba y se preparaba bien y organizadamente para todo, porque estaba lleno de fidelidad. A Dios y a su Palabra, sobre todo, pero también a los hombres, a cada varón y mujer a quien le hablaba, procurando siempre ser fiel al Dios liberador, de justicia y amor, a Dios Yahvé, al Dios de Jesucristo. Pero la palabra de Gabriel estaba siempre llena de humanidad. No como dicotomía entre humanidad y divinidad, sino como una persona íntegra que podía poner en el inicio de su computadora un escudo de Boca Juniors (y procurar que todos los vieran) y proyectar un recurso multimedia con las selección más hermosa y trascendente de citas de los profetas. La Biblia es palabra de Dios y palabra de hombres. Fray Gabriel supo ser fiel a Dios y fiel a los hombres y mujeres. 2. La Orden de Predicadores “Antes de haberte formado yo en el vientre, te conocía, y antes que nacieses, te tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí”. (Jr 1,5) Fray Rafael escribe: “Fray Gabriel se sentía de corazón dominico y no se veía de otra forma que como fraile. En este estilo de vida fue feliz. Ingresó en el Vicariato de Aragón en América del Sur, pero su mirada y compromiso abarcaba a toda la Orden: Desde la Provincia de Aragón, de la que siempre se sintió parte, a la Provincia Argentina de San Agustín, que quería y valoraba profundamente; se comprometió con las distintas iniciativas que emprendía la Orden en América Latina y el Caribe… En las condolencias que nos hizo llegar por escrito el Maestro de la Orden, fray Bruno Cadoré… resaltaba sus aportes y amor al carisma dominicano. Para toda la Familia Dominicana, ha sido un referente inolvidable.” Podríamos destacar dos cosas de este amor: convicción y apertura. Un aire de convicción inundaba cada una de las afirmaciones de Fray Gabriel. Pero en ningún momento eran aires de soberbia, sino aires bien razonados, rezados y vividos. En cada opción daba la vida. También daba una de las cosas más preciadas para los estudiosos: el tiempo. El tiempo realmente vale oro para quien gusta de leer y estudiar. Sin embargo, en el jronos de Fray Gabriel también cabían quienes lo necesitaran: su Orden, su familia, sus amigos y quienes le solicitaran una “charlita” en una comunidad. Admirable, realmente. Esto habla de una convicción: tenía bien claro qué significaba ser Fraile, qué significaba seguir los consejos evangélicos. Pero su incardinación en un espacio determinado no representaba sus límites de servicio… Fray Gabriel no conocía los alambrados cuando se trataba de servir a la difusión de la fe , la justicia y la palabra de Dios.

85


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

3. La opción por los pobres “Ruge el león, ¿quién no temerá? Habla el Señor Yahvé, ¿quién no profetizará?” (Am 3,8) ¿Cómo no optar por los pobres si Dios optó por ellos? Esto escribió en 1993 y lo volvió a escribir en 2006: “Estoy convencido de que la opción por los pobres que la Iglesia redescubre con mucha claridad a partir del Concilio Vaticano II y que la Iglesia en América Latina asume explícitamente como perspectiva de todo compromiso evangelizador, lejos de ser algo agregado artificialmente a la experiencia cristiana, es una postura intrínsecamente derivada del mandamiento del amor. En realidad, la Iglesia se ve llamada a optar por los pobres porque antes optó Dios por ellos”3. Fray Gabriel fue un profesor de profetas con “autoridad moral” para serlo. Él mismo escribe algo sobre los profetas que bien podría aplicarse a sí mismo: “Cuando Dios llama a alguien, lo hace para que lleve a cabo una misión concreta. No hay llamados generales o en abstracto; el Señor quiere desplegar su plan en un momento determinado y, para eso, cuenta con aquella persona a la que llama. Esa convocatoria divina se descubre a partir de los acontecimientos históricos y en las encrucijadas que ellos plantean. Dios habla en la historia humana y a través de ella.” Los profetas eran personas que estaban atentas a los acontecimientos, leían e interpretaban el presente con el “criterio” de la fe en Dios. Eran personas “con los pies en la tierra” y el corazón y la voz en el Señor. ¿Díganme si no es una descripción de Fr. Gabriel? Fr. Francisco Quijano titula una nota: “Fr. Gabriel: La humanidad de la Palabra”4. Esa humanidad no se refiere, según mi parecer, a un sentimentalismo o a una emotividad superficial, sino a un compromiso concreto con la realidad. Desde la juventud participó de grupos de análisis de la realidad y promotores de la democracia y la justicia. Y hasta sus últimos días participaba de un grupo de reflexión política. Su fe, su vocación y el hecho de ser una persona muy concreta, lo llevó siempre a optar por los más desprotegidos y vulnerables. Estas opciones nos interpelan como cristianos y nos hacen preguntarnos ¿cuán comprometidos estamos nosotros con la realidad? ¿vivimos una especie de dicotomía entre nuestra fe y la “vida real” cotidiana (como si fueran dos cosas contrapuestas)? ¿Podemos confesarnos “cristianos” y ser insensibles o indiferentes a los sufrimientos y las injusticias? Creo que la vida de Gabriel nos enseña que “no”, “no podemos”. Ser cristiano debería ser siempre un compromiso con la transformación de la realidad. Desde nuestro estilo de vida hasta nuestras opciones socio-políticas.

Pasar del jronos del dolor al kairós de la paz puede ser difícil pero sería muy bueno que su vida no se quedara en un lindo recuerdo, sino que nos interpele y nos ayude a ser varones y mujeres fieles al amor de Dios y su Palabra, a trascender las fronteras que limiten nuestro servicio y a comprometernos con el Reino de Dios: comprometernos con una vida y sociedad, llena de fe, esperanza, justicia… una realidad llena de Dios. Amén, Aleluya.

3

“Proclamar la Palabra… a tiempo y a destiempo”, A mitad de camino, Córdoba 2006, pág. 268-269 Quijano, Francisco, Fray Gabriel Marcelo Nápole OP (+ 26.12.2013): La humanidad de la Palabra, http://www.adorarenespiritu.org/index.php?articulo=150 86 4


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Entrevistas

87


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

88


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A SEVERINO CROATTO Entrevista realizada El 7 de noviembre de 2001 en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, por Constanza Levaggi y Julio Lastra en el marco del grupo de investigación “Teología Argentina” dirigido por el Dr. Marcelo González y desarrollado en el Instituto Superior de Estudios Teológicos del Centro Salesiano de Estudios de Buenos Aires

C. Levaggi: ¿En qué año nació? S. Croatto: En el ’30. C. Levaggi: ¿En dónde estudió teología? S. Croatto: Yo estudié en el seminario. Estudié en Escobar, yo era Vicentino y después de ordenado hice la licenciatura en teología en Devoto que todavía no era de la Universidad Católica Argentina, en la época de Mejía. Y después fui a Roma, estaba haciendo el doctorado en teología, pero me dieron la beca para ir a estudiar Biblia en Roma, entonces preferí ir. El grado de licenciado en ciencias bíblicas en el Bíblico, equivale a un doctorado en teología. En el seminario ya estudiábamos latín y francés. Pero a los 13 años comencé a estudiar griego por mi cuenta con un profesor, pero por iniciativa personal, porque me encantaba ver las letras. Después ya cuando estaba en filosofía, estudié hebreo, o sea que antes de ordenarme, yo ya manejaba griego, y leía la Biblia en griego y en hebreo. Era un gusto especial que tenía por las lenguas, y eso evidentemente me llevó a la Biblia, porque de hecho en griego había trabajado con clásico, pero después me gustaba más el Nuevo Testamento; leía todo el Nuevo Testamento una vez al año, en griego, cuando tenía 16, 17 años. Entonces eso me llevó al texto bíblico. Cuando estudiaba teología comencé a trabajar más en eso y de ahí vino que al hacer la licenciatura en teología, yo sabía que mi intención era trabajar en Biblia. Conseguí la beca y me fui al Bíblico de Roma. C. Levaggi: ¿Hizo la licencia y el doctorado ahí? S. Croatto: Hice la licenciatura e hice las materias del doctorado, pero el doctorado lo cambié. Yo preferí cambiar por un tiempo en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Yo había estudiado hebreo moderno acá en Buenos Aires. Preferí esa experiencia: el idioma y tener profesores muy ilustres en cuestión de lenguas semíticas, arqueología, historia de Israel, así que pospuse el doctorado. Y después cuando volví, me puse a preparar la tesis. Me acuerdo que era sobre los ritos de lamentación en la literatura cananea, porque al estudiar lenguas semíticas, yo había trabajado con árabe, ugarítico, arameo, fenicio, acádico. Entonces me interesaban esas cosas. Pero fue cuando, después de varios años de volver y estar ya en la enseñanza, comencé a 89


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

escribir la “Historia de la salvación”, entonces no podía hacer la tesis. Tuve que hacer otra opción. Pensé: de qué me sirve la tesis, que es trabajar un tema muy concreto, que después tiene su destino pero...., me entusiasmó mucho más eso de hacer un libro que pudiera ser directamente útil para gente y a mí me servía de condensador de todos los temas bíblicos, en una perspectiva dinámica, histórica. Así que preferí eso. Y el doctorado no lo hice. Me dediqué más a la investigación, o a producir libros, artículos. C. Levaggi: ¿Qué años estuvo en Roma? S. Croatto: Fines de ’55, ’56 a ’58. En esa época mi gran entusiasmo eran las lenguas semíticas, entonces estudié todo lo que pude. Y la arqueología también, tenía buenos profesores en el Bíblico. Pero al mismo tiempo, el interés de la Biblia. Yo ya fui con cierta preparación en la tesis doctoral de teología acá en Devoto, que era sobre el valor soteriológico de la resurrección de Cristo, un tema muy lindo que me apasionaba mucho, sobre todo en la literatura paulina. Yo andaba con el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento, y toda la vida yo anduve con los dos. Mi mayor especialización es el Antiguo Testamento, pero trabajo en los dos. Arqueología, lenguas semíticas, pero la Biblia era el centro de todo. Me daba cuenta que a medida que me metía en las cosas del contexto bíblico, la cultura, el oriente, la historia, la religión, todo eso, me servía para comprender mejor la Biblia. Así que no era alejarse de la Biblia, sino al contrario. Eso fue en la primer etapa: toda la década del ’60 trabajé mucho en la parte de la historia del oriente antiguo y arqueología, y filología semítica. J. Lastra: ¿En qué año regresó a Argentina? S. Croatto: Mediados del ’58. C. Levaggi: ¿Se quedó aquí en Buenos Aires? S. Croatto: Enseñaba en Escobar, en los Vicentinos. En Buenos Aires, en el Instituto de Cultura Religiosa en la calle Rodríguez Peña, en el ’60 fundamos el departamento de estudios bíblicos, gente que habíamos venido de Roma y de Jerusalén: ahí estaba Jorge M. Mejía, Mateo Perdía (un pasionista que después quedó trabajando en la administración de la congregación), Miguel Mascialino y otros. El departamento funcionó muy bien unos 10, 12 años tenía muy buen nivel. Yo enseñaba arqueología, historia del oriente y filología semítica, o sea hebreo con ugarítico, árabe. Y eso ayudó mucho. Así que esa década, fue mas bien en esa perspectiva. En la siguiente, ’70, comencé a moverme por el lado de la hermenéutica, que fue una especie de descubrimiento en esos años muy especiales (ya se había formado el grupo de sacerdotes del tercer mundo). C. Levaggi: ¿Usted participó de ese movimiento?

90


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Croatto: Sí, yo estuve en el origen. Pero generalmente no participaba mucho de las reuniones, por falta de tiempo. Trabajando temas bíblicos me fui dando cuenta de esta perspectiva hermenéutica que significa leer la Biblia, no solo con los libros, con esos montones de libros que había estudiado yo, que hay que mantenerlos, pero que también hay que mirar el contexto de uno, la comunidad, o sea, leer la Biblia “desde”. En 1972 había dado unas charlas en la Casa de Nazareth en el sobre hermenéutica, y ahí surgió el primer librito mío que se llama “Liberación y libertad”. Más adelante escribí el otro, “Hermenéutica bíblica” que es ya la teoría de la hermenéutica. Dentro de un mes sale en Quito, por editorial Verbo Divino, el tercer tomito que se llama “Hermenéutica práctica” que es trabajar los principios de la hermenéutica dando ejemplos para cada uno de los evangelios y los profetas. Así que es una trilogía. Eso comenzó en la década del ’70, así que ya son 30 años de trabajo en esa línea. Lo otro fueron los dos comentarios grandes de Génesis y de Isaías, que también los concluí hace poco. La otra línea que fui incorporando a fines de los ’70 fue la cuestión de la semiótica, la estructura, es decir, analizar los relatos bíblicos también con una perspectiva estructural. No el estructuralismo francés, complicado, sino por lo menos ver el estructuralismo retórico (así lo llaman algunos). Eso me encanta. En todas mis publicaciones lo hago, trabajo así. Pero siempre es un contrapeso... ¿eso por qué? Yo creo que a veces al enfoque hermenéutico puede faltarle base o estudio crítico. Y por otro lado sólo el estudio crítico de los textos hace que uno se desvincule de la realidad. Entonces, para mí son fundamentales los métodos histórico-críticos. No son suficientes, pero son fundamentales. Y también la semiótica porque ayuda a captar la lógica del texto y dónde están los centros significativos. Si este es el texto bíblico, la hermenéutica me lleva desde la vida, no a la orilla, sino adentro del texto. ¿Y cómo trabajo dentro del texto? Con los métodos histórico-críticos, la semiótica, el análisis socio-político, al cual también le di importancia en su momento. Y después sí, uno vuelve a la vida. Así que es bastante exigente la cosa: yo quiero trabajar con todo. Y todavía hay otra dimensión que me olvidé de decir que es la de las religiones comparadas. Eso para mí fue una de las claves liberadoras para trabajar la teología y la Biblia. Eso se dio porque en el ’64, en la Universidad de Buenos Aires hubo un concurso para una cátedra que se llamaba “filosofía e historia de las religiones”. Ahí entré por concurso. Pero éramos dos profesores: uno daba propiamente filosofía de la religión, o historia de la filosofía de la religión, y yo daba fenomenología de la religión. Toda la cuestión del símbolo, de los mitos, las doctrinas, qué significan esas cosas. Y para eso hay que trabajar en muchas religiones. Pero eso es muy liberador. C. Levaggi: ¿Cuánto tiempo estuvo en la Universidad de Buenos Aires? S. Croatto: 10 años. Desde el ´64 hasta el ’73. Después fui a la de Salta, a la Universidad Nacional de Salta todo el ’74, justamente para trabajar la cuestión de los mitos allá en el norte. A fines del ’74 nos echaron a todos. Que fue la famosa intervención. Así que quedé afuera y por eso entré acá en ISEDET en el ’75, yo andaba sin nada, sin trabajo. Dejé de enseñar en el 91


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Máximo, fui profesor 10 años en el Máximo en la facultad de teología, toda la generación de jesuitas de este tiempo fueron alumnos míos. C. Levaggi: ¿Ya había dejado la congregación? S. Croatto: Sí, en el ’72. Como tenía amigos acá, en ISEDET por las reuniones de Biblia, me invitaron a dirigir aquella bibliografía teológica comentada, yo la comencé y la organicé. Después no pudo continuar, salió durante 20 años, y por falta de presupuesto no se pudo continuar (pero va a salir de nuevo en forma digital). Cuando vine a ISEDET sugerí que se diera una visión global de las religiones y toda esta cuestión del lenguaje religioso. Todavía hoy es una materia optativa y es la materia que tiene más alumnos. J. Lastra: ¿Todavía la da Usted? S. Croatto: Hasta ahora sí. Yo ya estoy jubilado, pero sigo enseñando. Sería una pena que se la dejara. Yo siempre digo que en las facultades de teología debería existir esta materia, porque libera y permite ver cuál es la experiencia de la trascendencia en todas las religiones y cómo, por ejemplo, los símbolos, los mitos, los ritos, obedecen a la misma estructura de la experiencia religiosa y uno abandona ese prurito por la única verdad, por poseer toda la verdad y esas cosas que son tan negativas. C. Levaggi: ¿En qué otro lugar enseña? S. Croatto: En el seminario rabínico enseño exégesis del Antiguo Testamento hace tres años. Cosa rara... porque para ellos, desde el esquema de pensamiento judío, el estudio importante es de la Misna, del Talmud, las tradiciones. La Biblia la estudian a medida que sea necesario. Noto en el programa de estudio que no le dan la misma importancia. Pero saben de Biblia, la conocen por la lectura en la sinagoga. Pero el estudio, no. Tienen uno o dos profesores muy buenos. El decano de ahora es amigo mío: Felipe Yafe. El me invitó y me consideran del plantel de profesores. He dado Salmos, Cantar de los cantares, Isaías, y un curso sobre los orígenes del cristianismo, el Nuevo Testamento. Ellos mismos pidieron, dijeron: “estamos en un contexto cristiano y no sabemos nada de cristianismo”. Leían las cartas de Pablo, los evangelios, y hacían muy buenos trabajos, muy respetuosos. Así que ese es mi ámbito de enseñanza. J. Lastra: ¿Desde el ’75 hasta hoy enseñó aquí, en ISEDET, ininterrumpidamente? S. Croatto: Sí. Y hasta el año pasado de dedicación exclusiva. Las otras cosas eran como permisos, y siempre poquito. Pero mi dedicación fuerte fue acá siempre. Y les aseguro que estoy contento por el clima de libertad, de creatividad y poder pensar. Jamás hubo problemas. Yo soy católico, el único profesor católico. C. Levaggi: ¿Trabaja en la revista RIBLA (Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana)? 92


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Croatto: Trabajo, sí. Somos varios... está también Néstor Migues. Varios de acá del ISEDET. Samuel Almada, que es un muchacho joven, bautista, que está haciendo la tesis doctoral sobre Ezequiel, y está a cargo por ISEDET de un programa de formación teológica entre los tobas: de un grupo de tobas de estas iglesias nuevas que no tienen mucha formación teológica. Varias de ellas han optado por que ISEDET les dé una formación teológica, sino se van a estas iglesias fundamentalistas. Es un programa muy fuerte acá en el ISEDET. Mercedes García Bachman, Pablo Andiñach, el decano, René Kruger, el rector también. Todos los de Biblia aquí, estamos muy unificados en la orientación, el planteo. Pero yo estoy desde el comienzo, soy de los fundadores. Bueno, más canas, más razones... Es interesante lo de Ribla, es una revista que se hace con mucha esfuerzo y con mucha organización. Cada año hay una reunión, de Ribla donde nos juntamos para pensar números, está todo pensado hasta el 2004. En estas reuniones se hacen trabajos de exégesis todas las mañanas para comunicarse, ayudarse, unificar criterios de exégesis: es muy lindo. Y la revista está saliendo bien. J. Lastra: A mí me interesaba un poco tu experiencia en la Universidad de Buenos Aires. ¿Quiere contar sobre esos 10 años, cómo los vivió, cómo fue? S. Croatto: Fueron muy buenos. Yo fui pionero en ese sentido, porque fui el primer sacerdote que entraba. Todavía estaba en la institución, era el primer sacerdote que entraba en al UBA por concurso y era una época de anticlericalismo terrible. C. Levaggi: ¿Usted iba vestido con el atuendo de sacerdote? S. Croatto: No, no, iba de traje. Una vez me acuerdo de una anécdota: José Luis Romero era el decano de Filosofía y Letras, era un ateo, un anticlerical. Me llamó y me dijo: “profesor Croatto, no hay ningún problema que usted venga a la universidad con sotana”. No hacía falta, yo iba de traje. Pero sabía que yo era sacerdote. Aún así jamás tuve experiencia negativa. O sea, yo supe después de varios años que al saberse que yo había entrado por concurso, los alumnos habían organizado un boicot a mis clases. Yo nunca me enteré. C. Levaggi: ¿Pensaban que iba a hacer proselitismo? S. Croatto: Si. Pero como yo comencé a dar en un nivel totalmente académico, científico... quedaron desorientados y les gustó la materia. Y allá era materia optativa, de todas las carreras de filosofía y siempre tenía 80 o 90 alumnos. Por el tema: el tema interesa. A mí me llamaba la atención: yo pensé “¡qué van a estudiar religiones la gente de la UBA!”. Hay en el fondo, mucho interés. Abundaban los alumnos de Psicología, de Letras, Filosofía, por supuesto... esas tres carreras eran las que más alumnos daban para esta materia. Y de arte también: el arte religioso interviene mucho en estas cosas. Fue una experiencia hermosa, a mí me sirvió mucho para ampliar mis horizontes y meterme en el hinduismo, en el zoroastrismo, religiones de América. 93


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Creo que a los alumnos también les sirvió, porque podían ver cómo se podía estudiar la religión sin la preocupación propiamente proselitista o decir. Así que fue una experiencia muy buena. Sobre todo ver que gente que no estudia teología como un trabajo propio, se interesaba por esos temas. C. Levaggi: ¿Cómo se vivía la teología dentro de Argentina en esa época, después del Concilio? S. Croatto: Creo que era una época bastante positiva, tal vez mejor que después. Me parece que en general en Argentina, fue bajando por control magisterial, o por autocensura. A mí siempre me llama la atención que algunos colegas, que en la década del ’70, o a los comienzos del ’70 brillaban mucho, después se fueron opacando. C. Levaggi: Esa generación se caracteriza por ser ágrafa ¿verdad? S. Croatto: Claro. Yo me pregunto por qué. Puede ser falta de tiempo o puede ser por autocensura. Hay que estimular a que se deje algo que los discípulos puedan leer, puedan trabajar. Eso es importante. Si no, se es un maestro oral… está bien… Jesús era un maestro oral.... Otros se encargaron de escribir sobre él. Pero yo creo que es importante, porque después se pierden las cosas. C. Levaggi: ¿Y ahora cómo ve la teología? S. Croatto: Yo la veo peor... peor, sí. Puede ser que estén surgiendo cosas nuevas con estos institutos nuevos de teología, gente joven que se está armando para después producir. Para mí es una etapa de incubación, que se está preparando gente, en varias cosas. En Argentina no ha aparecido un teólogo que moviera al mundo, digamos así. Y eso da pena. Y aún en el campo bíblico, no hay mucha gente. Hay gente joven que se está armando, eso es cierto. Los obispos, no sé ahora pero hace un tiempo, no pedían ayuda a ningún biblista argentino, entonces tenían como asesores a dos de Uruguay: Barriola y Bojorge. C. Levaggi: ¿Eso cuándo? S. Croatto: Hace mucho. Te hablo no sé si a fines de la década del ’70, pero nosotros teníamos una organización bíblica llamada la SAPSE, Sociedad Argentina de Profesores de Sagrada Escritura, católica. Ya en la década del ’55, por ahí, o un poquito después, porque yo todavía no había ido a Roma. C. Levaggi: ¿Quiénes participaban? S. Croatto: Por ejemplo, Mejía, Perdía, Sartor, Mascialino, Vicentini, Levoratti, Rivera, Neiff, Giustozzi, el mismo Bojorge que después se apartó, igual que Mejía. Y gente joven que iba 94


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

interesándose. Prácticamente todos los biblistas de la región acá. Menos, por ejemplo, los dominicos, que siempre estuvieron aparte. Pero era fundamentalmente gente de Devoto, del colegio Máximo, estaba Vicentini, Moyano, el biblista, bueno y de otras congregaciones, Arnoldo Naiff, que después salió, sacramentino. Bueno era un grupo de 15 o 20, bastante lindo. Enzo Giustozzi, no me acuerdo bien en que año el se ordenó, pero en el ’70 ya estaba. Y cómo trabajábamos. Nos reuníamos tres días seguidos a estudiar, cada uno tenía una conferencia. Y a partir del ’68 la SAPSE se hizo ecuménica e incorporó gente protestante, sobre todo de ISEDET. Y éramos los colaboradores de la Revista Bíblica prácticamente, porque la Revista Bíblica nominalmente pertenece al Verbo Divino, pero en la práctica siempre fue sostenida por un grupo de biblistas y un grupo ecuménico, que eso fue siempre muy importante. ¿A qué venía esto? Nos desviamos. Estábamos hablando del estado de la teología. En esa época fue cuando por ejemplo en el campo bíblico, a través de la SAPSE, se entró en la cuestión hermenéutica. Yo me acuerdo de la reunión del año ’74, que fue acá, yo estaba en Salta, porque me acuerdo que vine para acá. Fue muy interesante, se trabajó sobre el tema del Éxodo, y ya con perspectivas hermenéuticas porque era en una época bastante clave. Trabajar el tema del Éxodo, de la liberación, mirando el contexto argentino, latinoamericano, planteaba el problema hermenéutico. Después se publicó en Revista Bíblica un número. Pero eso mismo significó una cierta división de aguas, entonces hubo algunos que comenzaron a apartarse, por ejemplo, Mejía, que empezó a faltar. Digo porque lo escribió en un artículo de la misma revista sobre el tema de la salvación, me acuerdo, que decía que lo que se había hecho en esa reunión no era exégesis. Yo le diría: “es exégesis, es el otro, el camino de ida y vuelta”, pero no se podía decir que biblistas profesionales, formados en el Bíblico o en Jerusalén, no supieran hacer exégesis. Esto sería añadirle la otra dimensión, de entrar en el texto con las preocupaciones del contexto, eso ayuda a entender muchas cosas que ni los más grandes especialistas pescan. Así que hubo muchas de estas cosas, es decir, la situación política del país, que también dividía, se trasladaba a la teología. No sé en el ámbito propiamente de la teología sistemática pero en el campo bíblico hubo algunas divisiones así. Pero la SAPSE siguió, y después se desmanteló a fines del ’70 me parece, por una razón muy simple: el presidente era un Dominico a quien, de pronto, la congregación lo manda a Mendoza, director de un colegio secundario, o algo así. Y se fue, y no quedó nada organizado... y cuando falta alguien que organice... Se intentó revitalizar la cosa en el ’85, en el ámbito bonaerense o acá en Buenos Aires, pero no se pudo. Fue una etapa, muy linda, muy constructiva, nos ayudó a muchos, una etapa de solidaridad. J. Lastra: ¿Hasta qué año fue eso? S. Croatto: La SAPSE firme, yo creo que fue hasta cerca de los ’80, después vino esa desaparición, y después creo que fue a fines de los ’80 que se trató de recuperarla y se hicieron varios años reuniones muy chiquitas de un día y después de medio día con 7, 8, 10 personas, muy poco. Por un lado hay cosas que cumplen un ciclo y no hay porqué prolongarlas forzadamente y segundo, a mí me parece que es propio de nuestra Argentina que nos entusiasmamos, organizamos algo y después se va diluyendo la cosa, nadie se compromete, 95


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

comienzan a faltar, no asisten. Pero yo me acuerdo de los primeros años: realmente había compromiso, faltar a esa reunión de 3 días era quedarse afuera. Pero volviendo a tu tema, tu pregunta... faltan más teólogos en la Argentina, gente que pueda desplegarse... A las nuevas generaciones hay darle oportunidades para que puedan formarse, que puedan enseñar, aunque sea pequeñas cosas, porque ayuda mucho. Que tengan libertad de pensamiento, porque eso es: o bloqueo y anulación de personas, o camino a la creatividad. Yo creo que la generación joven es capaz de pensar y de abrirse camino. Por eso esto que ustedes decían antes, institutos que no estén demasiado unificados, eso es importantísimo. Y otros que no dependan necesariamente de la institución. La Universidad Hernandarias, ¿la conocen? Esa que está en la calle Agüero a la vuelta de los agustinos, el que la fundó fue una ex-agustino, es el que dirige la editorial Docencia. Es una universidad a distancia. Ahí tienen ya como 80 textos, trabajan muy bien. Tiene una sección sobre Biblia, sobre religiones. Ahí publiqué el librito “Los lenguajes de la experiencia religiosa” y D’amico con dos mujeres, hicieron una introducción a la Biblia, y se publicó ahí como un manual. Es un ámbito desde donde se puede estudiar algo de teología o de Biblia, pero que es autónomo. Yo sé que hubo interferencias de la institución para controlar. Pero es importante que los laicos, y otros no laicos, puedan organizar y formar centros de teología donde realmente se pueda pensar y crear, porque si no, las tradiciones no crecen. Muchas veces los impulsos vienen de afuera, fuera de la propia fe, entonces la Iglesia generalmente llega tarde: agarra un pensamiento que ya ha circulado por todos lados y lo integra. Pero lo ideal es que nos anticipemos, veamos los problemas que hay en el mundo y sepamos darle forma cristiana, elaborar eso. Y cuando cierta cosa significa una innovación en la tradición, bueno, bienvenida sea, las innovaciones son necesarias. Yo siempre digo: “lo que llamamos tradición, es tradición y no se puede cambiar. Lo que es tradición llegó a ser, antes no era”. Hasta la idea de que Dios es uno en tres personas, es una tradición, en un momento no lo era. Y hubo discusiones durante siglos, cómo era, si era así. Y hubiera podido ser cuaternidad, pero se formó así, y bueno. Y así, a lo mejor con el tiempo se puede modificar, ¿por qué no? C. Levaggi: Ahora somos una generación de laicos que tenemos entre 20 y 30, como entre 15 y 20 laicos que estudiamos, en la UCA, en los Salesianos y en los Franciscanos. S. Croatto: Tienen que tener la posibilidad de seguir investigando y publicando. Comenzar a publicar cosas, meterse. Ustedes, como van terminando la teología comienzan a trabajar una tesis, un tema y tienen algo, tienen que comenzar a escribir, y lo ofrecen, sino ahora por internet pueden mandar cosas. Pero tiene que haber. Uno mira otros países donde hay cantidad de gente. EEUU, es un país grande, ¡cuántas facultades de teología hay!, cuánta gente que produce, cuántas editoriales. Uno no da abasto para ponerse al día. Y acá en la Argentina buscamos para ver dónde hay uno. Hablando globalmente nuestra situación es deplorable. J. Lastra: ¿Qué cosas influyeron en su estudio: autores, lugares, contextos, qué cosas han marcado su producción? 96


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Croatto: Por un lado en el Bíblico tuve muy buenos profesores. Pero es cierto, hay profesores que a uno le abren caminos, y señalan pistas. Yo me acuerdo..., ¿porqué me interesé tanto por la arqueología, incluso después estuve haciendo excavaciones en Israel dos veces? ¿la historia, las lenguas semíticas? Había unos profesores excelentes, aunque hablaran mal el latín como Dahood, con quien estudié ugarítico, pero sabía tanto, que realmente, valía la pena. O sea ahí hubo un conjunto y generalmente más en el aspecto de las ciencias auxiliares que de la misma exégesis. Para la exégesis había buenos profesores, pero no eran tan brillantes como los de lenguas o historia, arqueología. Eso me influyó mucho. Lo mismo cuando estudié en la Universidad Hebrea en Jerusalén, trabajé con Yigael Yadín que era un gran arqueólogo. Después conocí gente que a uno lo entusiasma por la manera de ser, porque entusiasman por la materia. Pero después, yo no sé…por ejemplo.... puede ser que aquella cuestión del tercer mundo, sacerdotes del tercer mundo, a mí me haya hecho tomar mucha conciencia de nuestra realidad, y por eso me haya metido por el lado de la hermenéutica. Y por otro, yo me acuerdo cuando estudié en el seminario en Escobar, tuve profesores muy medianos, digamos... para abajo, por que, no por culpa de ellos, sino porque no había nadie más. Cuando estudiaba teología ya sabía griego y hebreo, y mi profesor de Biblia no sabía ni griego ni hebreo. Y después tuve uno de Antiguo Testamento, un francés antiguo, que lo mandaron de profesor después de estar en San Juan, 50 años misionando, cuando fue a enseñar repetía las ideas de 1910. Llegó un momento en que sentí la necesidad de liberarme, y eso se produjo cuando fui a Roma. Ver toda la novedad, todo esto nuevo de la Biblia que estaba comenzaba a estar en su apogeo. Y por el lado católico, todavía no muy aceptado. Ustedes recordarán, o habrán visto por ahí, que en el año ’58 creo, salió aquella famosa introducción a la Biblia de Robert y Feuillet, que después tuvo una revisión con H. Cazelles, “Introducción crítica al Antiguo y al Nuevo Testamento”. Antes tuvo una edición en francés en el ’58 y fue criticada por el Vaticano. Así que era una época de cambios; se estaba entrando en todos estos métodos histórico-críticos pero había mucho recelo por el lado de la Iglesia oficial. Hasta me acuerdo una cosa muy divertida: fue en esos años que estaba en Roma que se había comenzado con el método del parto sin dolor, que comenzó en Rusia. Y me acuerdo yo que el Padre Junker, que era un biblista, escribió un artículo (no me acuerdo si era en L' observattore Romano) contra ese método porque decía que iba contra las Sagradas Escrituras, por lo de Génesis 3,14... y cosas así. Pero en el Bíblico había realmente una visión positiva y de cambio y yo me largué con todo. Ciertas cosas que uno tenía adentro y decía ¿pero cómo será? y me fue bien… y gracias a Dios que me largué. Me sirvió mucho como catarsis, como liberación de esquemas. Estuve viendo que todo lo nuevo, los métodos nuevos, negar ciertas cosas que uno creía que eran verdades, eso era liberador y uno entendía mucho mejor la fe. Mi gran experiencia fue que aceptar todo lo nuevo, no me ha hecho perder la fe, sino al contrario, verla con un enfoque nuevo, más creativo...y más auténtico. También las oportunidades de publicar; eso es una de las cosas que a uno le ayuda mucho. Por ejemplo cuando publiqué “El Hombre en el mundo. Génesis 1” (ahora este verano lo voy a retrabajar para la reedición porque está agotado hace 15 años), en Paulinas no querían 97


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

aceptarlo, pero ahí no era por las ideas sino porque yo me había casado; entonces las publicaciones las hacía con La Aurora, una editorial metodista más que nada, de varias iglesias. Los profesores de acá publicaban ahí. No había problemas: en ese libro no era tanto , pero en otros sí; en el segundo “Crear y amar en libertad” evidentemente, hago un análisis de esta idea de pecado original que si la hubiera leído un teólogo muy tradicional, me hubiera dicho este libro no se publica. Sé que después era lectura obligatoria en Devoto. Publicar, eso lo anima a uno a trabajar, a pensar, a elaborar ideas. Yo ya les decía antes: apenas ustedes puedan publicar cositas, lárguense, porque sirve eso. Y eso lo obliga a uno a incorporar ideas. Otra cosa también linda en la década del ’70, ’75 por ahí… a mi primera mujer, que falleció, le interesaba mucho la educación popular en la línea de Paulo Freire, y ella se recibió en la Universidad de Luján, trabajando sobre un texto de Paulo Freire, “Técnicas en la educación de adultos”. Esa era la época, en el ’73-’74, en que había todo un programa de educación de adultos, incorporando a Paulo Freire. Incluso él estuvo acá, dio unas conferencia en la UBA. Y eso me ayudó mucho también, yo estudié, leí mucho Paulo Freire y lo metía, de alguna forma, lo incorporaba en mi exégesis. Si ustedes ven el trabajito mío sobre el Éxodo que se llama “Liberación y libertad” que fue uno de los primeros libros, ahí hago el análisis del Éxodo con categorías de Paulo Freire, o sea, para ver como se describe la opresión, las actitudes del faraón… todo eso uno lo puede trasladar a la época moderna. Eso es una ayuda muy grande que yo recibí de afuera. C. Levaggi: La teología de la liberación también va por esa línea. S. Croatto: Si, por supuesto, estaba en esa línea. Pero, como biblista, uno no era de un grupo cerrado de teólogos de la liberación, pero es la línea que siempre tuve y que tuvimos acá en el ISEDET. Ningún problema, al contrario. Para la segunda edición de “Liberación y libertad”, que se hizo en Lima, en el prólogo yo puse algo un poco contra Leonardo Boff, porque después del ’74 aproximadamente, dijo: “ahora no hay que hablar de teología de la liberación, sino de teología del cautiverio”. ¿Por qué eso? Si hay que dejar de hablar de teología de la liberación quiere decir que estamos liberados. El cautiverio es una forma de opresión, diferente, entonces hay que seguir hablando de teología de la liberación, con nuevos términos, incorporar otros elementos. Esas fueron épocas muy lindas para pensar. C. Levaggi: Y ahora desde la hermenéutica de hoy, ¿cuáles serían las claves para hacer teología o exégesis? S. Croatto: Yo pienso que siempre es así: la tradición de uno, es decir la fe de uno, ya formulada por la tradición, el pensamiento teológico, es algo siempre provisorio, o sea no hay una teología definitiva, ni siquiera un credo definitivo por que el gran principio que de todas éstas cosas que a mí siempre me iluminó, fue esto de que la revelación no está terminada. Para mí eso es básico. Y eso lo capté bien estudiando las otras religiones. Y de pronto fui viendo en la Biblia, ¿cómo es?. Si uno mira bien dentro de la Biblia, es así. Si Dios se revela en la historia, que es el gran pensamiento bíblico, no puede tener término, entonces hay en la tradición elaboradas 98


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

otras cosas, que son, la revelación se termina con Jesús, con el último libro de las tres graduaciones; todo eso es lenguaje simbólico. El lenguaje simbólico no significa falso, sino verdadero pero que significa otra cosa. O sea, que hay una dimensión especial, momentos especiales, pero que no pueden ser definitivos. Porque si no ¿el teólogo qué hace? define a Dios. Es decir, nosotros decimos cómo es Dios, y lo que tiene que hacer Dios. Entonces ahora Dios ya no se revela, ¿quién dice eso: los teólogos o lo dice Dios? Mirando lo que es la Biblia, mirando cómo la Biblia se reelabora a sí misma, o sea, el gran principio de la hermenéutica está en la Biblia en ese sentido, todo lo que hay en la Biblia, todos los textos, no son primarios, sino que son reelaboración de otras cosas anteriores. El evangelio no es sólo la palabra de Jesús, sino ya elaborada en la comunidad; un texto profético no es del profeta que se dice que es, sino de un redactor que reinterpretó al profeta histórico, todo es así. Y eso a mí me sirvió de luz para entender cómo, así debería ser siempre el credo, nuestras definiciones de fe y nuestra experiencia de Dios, siempre en camino, y progresando y cambiando. Uno va caminando e incorpora cosas nuevas, pero si no larga nada, al final llega a ser un monstruo. La imagen que yo tengo de eso es la de la Misa, ustedes no conocieron lo que era la misa hasta el año ’55, por ahí, antes de la primera reforma litúrgica, era cada vez una cosa más, más, más, más, un montón de ritos, gestos que ya ni sentido tenían. Por que se incorpora algo nuevo pero no se deja nada de lo viejo, yo creo que con las ideas, con la teología, pasa lo mismo. Si Dios se revela en la historia, Él se encarga de mostrar los signos para que el teólogo sepa interpretarlo, incorporarlo en el discurso teológico, en la expresión de la fe y en el credo. Pero dejar cosas… si hay que dejar… y lograr cosas nuevas. Esto de la revelación no terminada, yo lo pongo en todos los libros de hermenéutica, para mí es un principio, si no, la hermenéutica no funciona. Porque yo, ¿cómo puedo interpretar la Biblia desde la realidad de ahora, si la Biblia es un depósito ya terminado, y cerrado? Yo no puedo meter nada adentro, y lo que saco es lo que está ya formulado, y fue formulado en otra época, entonces ¿qué pasa?. Con esta idea de la revelación no terminada, yo entiendo que Dios se sigue revelando hoy, porque Dios se revela en la realidad. Entonces: ¿cómo eso después se convierte en discurso de fe? Mediante la interpretación. Porque lo que está en la Biblia no quiere decir que Dios se reveló así, por ejemplo ¿Dios habló a Moisés en el Sinaí? No, eso es un mito, un mito en el buen sentido, que estudiamos en religiones comparadas. El mito es un relato sobre los orígenes que quiere interpretar la realidad de ahora, la historia del mito está en la realidad que interpreta, no en el relato inventado. Entonces, el Sinaí es toda una construcción imaginaria, pero que es muy importante porque es una manera de remontar hasta un origen divino, las instituciones que son realidad histórica. Este camino es fundamental. Ese es lenguaje bíblico. Entonces ¿cómo es la tradición de la Iglesia, o de las iglesias? Al lenguaje bíblico, por lo importante que es, se lo toma al pie de la letra. Entonces, si uno se fija bien, todo lo que hace Dios en la historia bíblica son milagros, son intervenciones extraordinarias en la historia... ¿y cómo hoy no pasa nada de eso? Es decir, hemos distorsionado nuestra manera de leer la Biblia y de entender la fe: si Dios se revela hoy significa que larga una bomba o qué sé yo... no. En los hechos históricos uno tiene que interpretar la presencia de Dios a la luz de la tradición, de la fe, de la Biblia. Pero eso significa novedad continua y eso cuesta. Yo creo que en la teología católica especialmente, eso cuesta. 99


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: Y después volcar eso en la realidad misma, como un círculo.... en la pastoral. S. Croatto: Eso exactamente , en la pastoral. En la moral, porque la Iglesia católica tiene tantos bloqueos que no puede. En la moral sexual por ejemplo, no puede decir una cosa nueva, no puede decir nada nuevo, porque está bloqueada por sí misma. Porque no se permite que se pueda cambiar algo porque se le desmorona todo, porque lo ha montado mal (pero no hacía falta eso). Hay muchas de éstas cosas que necesitan ser pensadas hoy en día, y les toca a ustedes, con el tiempo. Pero esto es apasionante. C. Levaggi: ¿Le hicieron un homenaje? ¿En qué consistió? S. Croatto: Cuando se hace un homenaje se busca que lo haga gente amiga, colegas o exalumnos que escriban en homenaje a, no sobre la persona, va podría ser también... el homenaje a Gera es más bien sobre la persona. La otra forma es escribir un artículo de su especialidad cada uno, pero en honor de. Y bueno, apareció un montón de gente que tenía interés, es decir, colegas que están en muchas partes del mundo ahora, exalumnos, los colegas de acá, amigos que han querido escribir. Tiene 23 o 22 artículos, y eso que hay varios que no llegaron a tiempo, sino hubiera sido demasiada gente. Casi 700 páginas. Fue linda, fue una sorpresa para mí, interesante por los trabajos mismos que hay ahí adentro, Schüssler Fiorenza tiene un artículo. C. Levaggi: ¿Cuándo fue eso? S. Croatto: Fue el 15 de diciembre del año pasado Porque fue el acto de clausura acá , en la parte final fue presentar el libro que había salió el día anterior. Porque se demoró... costó mucho hacerlo... la parte editorial. Pero salió bien. Lo publicó Lumen con ISEDET. O sea, el trabajo fue de Lumen. Lumen después guarda los derechos de autor, pero le regaló a ISEDET, no sé cuantos ejemplares, creo que 200, para promoción. C. Levaggi: ¿Y eso es una satisfacción profesional, personal, todo, verdad? S. Croatto: Si muy grande. Es lindo como los colegas recuerdan cosas del pasado cuando comenzaron ellos, o alumnos que estudiaron conmigo. Es muy lindo. Y por otro lado son trabajos especializados, todos. Y todos originales. Y todos sirven. Entonces, a mí me gusta, más que nada eso, que sea un buen libro de Biblia donde hay buenos artículos. C. Levaggi: Antes de que terminemos pregunto sobre otro tema ¿cómo ves al movimiento de mujeres en la teología? ¿Qué opinión tenés?

100


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Croatto: Muy positiva y yo trato de colaborar. No me corresponde directamente pero sí me corresponde dar algunos elementos que yo pueda dar. Escribo cosas así, en la Ribla que está viniendo, el número 38, creo que es, tengo dos artículos: uno sobre la Diosa Asherá, sobre los descubrimientos últimos que hubo, y otro que es más delicado, sobre nuestra manera de hablar sexualmente acerca de Dios. O sea, ahí es general, pero entran algunos elementos. El cristianismo y el judaísmo han perdido a la Diosa, que probablemente, por lo que se estudia hoy en día, estaba en Israel, incluso ya con el monoteísmo, Yahvé y Asherá, probablemente, y después se la separó, y quedó una religión machista. Porque podría haber sido al revés, despedir al Dios y dejar a la Diosa, pero no fue. Y eso trajo inmensos daños. Yo soy de la teología feminista. Sí, sí. Me parece que la teología feminista tiene que imponerse, tiene que hacer su trabajo, pero también en ese artículo pongo que tiene que dar todavía un salto cualitativo, hablar de la Diosa. No sólo hablar de Dios padre y madre, que son siempre el dios masculino, padre y madre, pero masculino. Hay que animarse. Pero si en la base no se construye esa cuestión de la revelación no terminada, se bloquea. Y las mismas teólogas feministas yo veo, la misma Schüssler Fiorenza (ahora va a haber un homenaje a ella y yo escribo para ella), escribe sobre ese tema. Ya escribí el artículo. Es el de Ribla, lo retomé y lo agrandé el doble. C. Levaggi: ¿Quién le publica el homenaje? S. Croatto: La Universidad de Nashville de Estados Unidos. Dirige el homenaje Fernando Segovia, que es un cubano que vive allá y se dedica especialmente a editar libros. O sea, él escribe también, pero sobre todo, junta gente, edita. Tiene una colección muy linda que se llama “Reading from displays” que es un intento de hacer hermenéutica allá en el norte. Ahí yo escribí también. Bueno, él dirige el homenaje, no sé que título va a tener; va a salir recién en el 2003, me parece. Acá en el ISEDET hay una cátedra de teología desde la perspectiva de la mujer. Después hay grupitos que se van haciendo... no sé si conocen alguno, grupos de mujeres. Hay un grupo de teólogas, hay un grupo de pastoras. Tiene que haber muchos de esos grupos, no tiene porqué ser uno sólo, monopolizar. Yo creo que las mujeres han hecho un gran avance en la teología en los últimos años... hasta judías. Hay cosas publicadas por mujeres judías, porque ahora hay rabinas. Yo que enseño en el Seminario Rabínico, el año pasado tenía sobre 22 alumnos, 7 creo, que eran mujeres que van a ser futuras rabinas. Y una alumna mía ya se recibió de rabina. Eso me parece que es otro aspecto... la iglesia católica va a ser la última, si es que alguna vez... Eso es una desgracia, realmente no tiene sentido. ¿Y por qué eso? Porque están esos bloques: camisas de fuerza que la iglesia se ha puesto a sí misma. J. Lastra: Nuestra facultad ahora va a sacar una edición especial de Proyecto, la revista del ISET, dedicado a las mujeres como punto de partida.

101


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Croatto: Qué bueno eso. Tienen que hacer eso. En Ribla vieron que ya hay dos números. “Pero nosotras decimos” y “Tejido por mano de mujeres” y se está preparando otro. En Ribla, ese tema se está trabajando bien. En las reuniones son bien necesarias la presencias de las mujeres. Ahí es donde pueden hacer ruta y arrastrar a los otros teólogos. Lo que pasa que hay que reconocer que la teología fue machista. Entonces, hay que darle paso a la mujer y nosotros colaborar... a veces las mujeres son muy sensibles, “la teología feminista la hacemos nosotras”, cierto, en un principio sí.... pero un varón le puede dar también. Estoy bien de acuerdo con eso. Y que en la Argentina está bastante bien. Hay gente muy bien, en los protestantes también, mucha gente, muy bien.

102


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A EDUARDO DE LA SERNA

1* ¿Hay algún estudio, libro o autor que lo haya influenciado de manera especial en su formación? En lo personal creo que el primer autor que influyó notablemente en mi formación fue Luis H. Rivas, a quien tuve de profesor. De él aprendí a leer los textos bíblicos, a dejarlos “hablar” y a “sacar” de ellos lo más posible sin hacerles decir lo que no dicen. Luego, trajas como los de R. E. Brown en “La Comunidad del Discípulo Amado” y otros en la misma dirección me ayudaron a profundizar la necesidad de conocer la vida interna de las comunidades en la gestación de los textos. En esa misma línea de pensamiento reconozco que me influyeron muy positivamente los diferentes estudios de los grupos de “Orígenes del cristianismo” encabezados por Rafa Aguirre. Además quisiera señalar los aportes para los estudios del Jesús histórico (especialmente los de John P. Meier) y en esa misma corriente los trabajos para el conocimiento de la primera generación cristiana, particularmente Pablo (Carlos Gil, U. Schnelle, R.Penna…). 2* ¿Qué método exegético y hermenéutica utiliza habitualmente? Creo que el método histórico crítico sigue siendo insustituible. Obviamente es limitado y ha mostrado su “non plus ultra”, pero es un punto de partida indispensable y necesario. Sí creo que luego debe ser completado con otros acercamientos y miradas como la feminista, desde las ciencias sociales, desde los pobres. Creo – como lo dije – que la obsesión debe ser “no hacerle decir al texto lo que el texto no dice”, pero sí tratar de ver todo lo que sí dice. Y esas miradas me parecen indispensables para una mejor comprensión y lectura. 3* ¿Cómo ha influido en su lectura, interpretación y estudios bíblicos su trabajo pastoral en los ámbitos de exclusión (opción por los pobres)? Si el trabajo del investigador es preguntarle a los textos qué dicen, se hace indispensable – me parece – saber de dónde nacen las preguntas. Si los textos nacen en un Sitz im Leben propio, nuestras preguntas también. No me interesaría investigar ‘si los ángeles pueden volar para atrás’, como se dice irónicamente. Trato de preguntarle a los textos cosas cuyas respuestas iluminen nuestro propio Sitz im Leben y nuestro Sitz im Tode. Creo que la influencia principal de mi vida pastoral tiene directamente que ver con la pregunta. Es, ciertamente, dar cabida al “desde”, que tanta importancia tiene en América Latina, y en Argentina en particular a partir del Documento de San Miguel (“desde el pueblo”). La teología (y la Biblia) se hace en un “desde”, estoy convencido, y ese “desde” (desde los pobres, desde los insignificantes, desde las víctimas) es indispensable para “dejar hablar” al texto bíblico, y que éste “diga” algo a este tiempo y este pueblo. 103


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

4* ¿Como biblista, docente y sacerdote, ha tenido que integrar múltiples actividades con la dedicación y concentración que la tarea exegética requiere. Este multifacético “estilo de vida” pareciera ser bastante común entre los biblistas argentinos. Por otra parte, gracias a su actividad académica en Colombia, ha podido ver otras formas en que la vocación exegética se encarna en la vida ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? Creo que el estilo de vida académico es ciertamente frecuente (no me atrevo a decir “mayoritario”, pero sí frecuente). Creo que eso tiene su riqueza y su pobreza, obviamente. Una dedicación exclusiva aporta una mayor capacidad de lectura, de tiempo para escribir (más aún cuando se cuenta con secretarios, ayudantes y bibliotecas de excelencia), pero corre el permanente riesgo de los teólogos amigos de Job de ser “médicos matasanos”, de no saber dar respuesta al sufrimiento del inocente. La experiencia pastoral que acompaña el trabajo docente y de investigación – con la limitación señalada – aporta “encarnación”. Mi experiencia en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana fue sumamente enriquecedora. Por un lado por compartir con algunos “colegas” excelentes y de gran seriedad, por contar con una buena biblioteca y base de datos, con buen instrumental y oportunidades para el desarrollo de la docencia. Quizá deba señalar (por lo que he conocido de allí y de aquí) que en general en Argentina hay una mayor responsabilidad y actividad pastoral que marca más la investigación (como dije más arriba). Debo decir que a la gran riqueza de la experiencia colombiana puedo marcar la ausencia de una comunidad de referencia como una limitación. 5* ¿Cuáles son los acentos que se ponen en juego, tanto en la hermenéutica como en la exégesis, hecha en Colombia, y cuáles en Argentina? Creo que sería una generalización hablar de “acentos” en Colombia o en Argentina. Sé que hay muchos buenos biblistas argentinos que no tienen mi mirada ni mi hermenéutica (y no por ello sean ni menos ni más, ni mejores ni peores). Mi experiencia de vida (y muerte) me hacen formularme determinadas preguntas y obviar otras. Obviamente la experiencia de vida y muerte en Colombia es diferente (basta con tener en cuenta el conflicto de guerra y la persistente búsqueda de paz). Pero también es cierto – me parece – que hay diferentes reacciones frente a la vida-muerte en Argentina y vida-muerte en Colombia. Recientemente tuve el honor de participar con una ponencia en la Cumbre mundial por la paz en Colombia (abril 2015) con una reflexión partiendo de la Biblia. No había biblistas colombianos en el evento; pero a veces yo no voy a algunos eventos en mi país. Creo que es cuestión de sensibilidades, tiempos, intereses, ideologías, espiritualidades… En lo personal me pareció que “debía” contribuir con un “grano de arena” a la edificación de la Paz en Colombia. Pero también contribuir – por ejemplo – desde una perspectiva bíblica a la “Exposición nacional” sobre el Amor que se realizó en la Casa del Bicentenario (2014-2015). En síntesis, creo que una mirada de la realidad (de vida y de muerte) me compromete a aportar y dar respuesta a las preguntas del dolor y de la fiesta. Pero no me atrevo a hablar de “los biblistas” de Argentina o de 104


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Colombia. 6* ¿Percibe diferencias entre los intereses y expectativas del “público” colombiano y el “público” argentino, con respecto a la incidencia de la Biblia en sus vidas? Sin dudas creo que hay diferencias. Pero también hay diferencias dentro del mismo ambiente. No es lo mismo, por ejemplo, el público académico que el no académico (y aún el no creyente). Son diferentes las preguntas. Por momentos pareciera no haber diferencias en una clase sobre un mismo tema (por ejemplo, San Pablo), pero empieza a haberlas cuando cambian las preguntas. Muchas tienen que ver con las propias experiencias (y en ese caso son semejantes las preguntas cuando los ambientes son semejantes aunque sea en distinta tierra), y otras veces son diferentes porque las comunidades eclesiales son diferentes. La Iglesia colombiana (jerarquía, pastores y pueblo de Dios) es bien diferente de la Iglesia argentina y eso se experimenta (especialmente en temas donde la pastoral está tan cercana como son las cartas paulinas). 7* ¿Qué factores cree que han influido en la cantidad, tipo o temática de las publicaciones exegéticas que han surgido en la Argentina a diferencia de las de otros países? En realidad creo que las publicaciones en Argentina son bastante escasas; lo económico parece decisivo. Dejo de lado la Revista Bíblica que creo que es un esfuerzo loable, que se ha podido seguir manteniendo gracias al esfuerzo de algunos pocos y los aportes de no muchos. Quizás haya esfuerzos aislados, contactos aislados. Creo que falta pluralismo que permita que diferentes miradas y diferentes corrientes puedan coexistir y enriquecerse mutuamente (algunos, por ejemplo, no tenemos cabida en determinados ámbitos. Y creo que es empobrecedor). Quizás sería de desear que así como se ha publicado un Comentario Bíblico Internacional y uno Latinoamericano pueda soñarse un “Comentario Bíblico Argentino”. Fuera de la Revista no sé que haya abundantes publicaciones, por ejemplo; y hubo alguna que fue interrumpida injustamente. Creo que en eso además de lo económico y no siempre un buen manejo editorial lo que debería extrañarse es una mayor capacidad de pluralismo.

30 de junio 2015

105


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

106


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A GRACIELA DIBO Graciela Alcira Dibo es religiosa de la Congregación de HH. Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús.Vive en Haedo, provincia de Bs. As. Profesora para la enseñanza primaria (Año 1985 Pcia. Santa Fe). Lic. en Teología con especialidad en Sagradas Escrituras ( Año: 2004). Tema de Tesis: Epifanía de Dios en las fronteras humanas en Mc 5, 1-20. Exégesis históricocrítica y desde la antropología cultural (Director: P. Lic. Luis Rivas). Maestría en Estudios de la diferencia sexual. Universidad de Barcelona (2008-2009). Doctoranda en Teología Bíblica. Tema: Las experiencias religiosas en la ekklesia de 1 Tes. El poder de las experiencias religiosas para el cambio social. Análisis socio retórico y desde las ciencias sociales (Director: Dr. David Álvarez Cineira –España-). -

CO-FUNDADORA Y ASESORA de “Arraigos para la Vida. Espiritualidad holística en clave de mujeres” Coordina el Equipo de investigación y sistematización participativa de Arraigos para la Vida (2007-2015) Profesora en el Instituto Superior P. Elizalde (Ciudadela) Profesora de Sagradas Escrituras I – Nuevo Testamento, en Instituto Miguel Raspanti (Haedo) Coordinadora del Departamento de Estudios Bíblicos Instituto Miguel Raspanti Coordina programa de formación en Bibliodrama del Instituto Miguel Raspanti Participa del Programa de Estudios, investigaciones y publicaciones TEOLOGANDA.

1* Como biblista, docente y religiosa dominica, has tenido que integrar múltiples y exigentes actividades con la dedicación y concentración que la tarea exegética requiere. Este multifacético “lifestyle” pareciera ser bastante común entre las biblistas argentinas. ¿Cómo caracterizarías el perfil de las biblistas argentinas en relación con las de otros países? Considero que la comparación no es favorable para nosotras debido a la diversidad de los procesos históricos, contextos sociales y oportunidades para el desarrollo del trabajo bíblico. Lo que caracteriza a las Biblistas argentinas es el abrazar el trabajo bíblico como vocación y elección de vida sorteando las dificultades e impedimentos del camino con creatividad. La presencia de las mujeres en la academia teológica argentina es bastante reciente. Un dato puede ilustrar este paisaje diferente en nuestro país. Cuando comencé los primeros intercambios con Biblistas de América Latina al finalizar el bachillerato, hacia mediado de los ‘90 en las asambleas de Ribla y Rebilac, especialmente con las brasileras, la mayoría (de tradición protestante) ya habían finalizado o estaban terminando sus doctorados con apertura a los nuevos paradigmas científicos y desde diversas prácticas sociales de transformación. Aquí en Argentina, todavía éramos siempre una pequeña minoría en cursos mayoritariamente de varones seminaristas y estábamos cursando el bachillerato. Aunque muchas estábamos 107


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

trabajando en el campo educativo pastoral, éramos muy pocas las dispuestas a afrontar las exigencias de los estudios bíblicos. Abrir estancias de estudio en el extranjero no era tan fácil por diversos factores, no solo el aspecto económico. Por otro lado, aun perteneciendo a una institución religiosa que había hecho la opción por la formación teológica académica y con un rasgo carismático claramente inclinado al estudio, tuve que combinar los procesos de estudio con otras responsabilidades en la congregación (a nivel local y general) y con el trabajo y la proyección pastoral. Este aspecto, que podría leerse como algo obligado por el contexto, fue al mismo tiempo un criterio de vida que fui asumiendo para trascender el academicismo que caracterizaba la academia católica. La intención profunda, en sintonía con la espiritualidad latinoamericana era, y es, vivir la tarea teológica y la predicación a través de sus diversas mediaciones, desde una matriz de acción-reflexión-acción transformadora. Esta opción me abrió a experiencias creativas muy ricas y al mismo tiempo me impidió dedicarme hasta hace poco tiempo, y aunque lo deseara, a la investigación y la escritura. Una riqueza a valorar es que las Biblistas tengan prácticas educativo pastorales concretas en el campo bíblico y la apertura a la exégesis feminista y al trabajo interdisciplinar. Son factores favorables de crecimiento. Hay que tener en cuenta que el grupo de Biblistas de Argentina todavía está en proceso de formación, salvo contadas excepciones, y con las energías distribuidas en diversos compromisos laborales y familiares lo que resta tiempo y recursos para un desarrollo más profesional o para la dedicación a la escritura y publicación. 2* ¿Cómo has visto el proceso de inserción en la vida académica de las mujeres biblistas en Argentina? ¿Cuales consideras que son sus aportes más originales, tanto en la producción exegética como en la hermenéutica y la enseñanza? Este punto lo he contestado parcialmente en el número anterior. Insistiría en que los factores que actúan como desventajas, en cuanto a oportunidades y recursos, para un mayor desarrollo y maduración a nivel profesional son: el no haber completado el ciclo de formación académica con el doctorado; la escases de recursos bibliográficos para el estudio y la investigación en el país; no contar con tiempos fuertes suficientes para investigar; y una orientación académica con escasa oferta para abrir nuevos campos de investigación. Creo que un factor contextual importante es que todavía no hay en la academia, especialmente en el campo católico, suficientes Biblistas formadas capaces de acompañar los procesos de mujeres interesadas y dispuestas a hacer el camino en esta área de la teología. 3* ¿Cómo se ha relacionado en la Argentina la labor exegética con las de otras disciplinas como la Sociología, la Psicología, la Antropología, las Teorías de Género, el Feminismo, etc.? ¿Qué participación tienen las biblistas en otras áreas de pensamiento de nuestra sociedad? ¿Y en el diálogo ecuménico e interreligioso? En mi experiencia durante el tiempo de estudio la labor exegética con otras disciplinas estuvo dada por el acceso a los métodos histórico críticos. En el proceso de la licenciatura (2000-2004) 108


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

di un paso más integrando la antropología cultural a la exégesis; entonces entendí que si quería profundizar en el trabajo interdisciplinar las condiciones no estaban dadas todavía en Argentina. Si bien considero que el proceso iniciado por el programa Teologanda ha abierto un amplio campo de perspectivas para el estudio y la investigación interdisciplinar en perspectiva feminista, todavía hay trabajo por hacer en este tema en el campo bíblico. Esto se relaciona con el final de la respuesta anterior. No tengo conocimiento suficiente sobre la participación de las Biblistas en otras áreas de pensamiento de nuestra sociedad como para aportar en este punto. Creo que se circunscribe al campo educativo eclesial y a algunas experiencias de intercambio ecuménico e interreligioso. 4* Si tuvieras que elegir a algún biblista argentino/a que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegirías? ¿Y algún biblista extranjero/a? En mi mapa de influencias hay diversos referentes. Marco tres etapas en las cuales fui interactuando y formándome en el contacto e intercambio académico y pastoral: a) En los estudios iniciales: además de los profesores que estuvieron a cargo de la formación básica (Luis Rivas, Enrique Lapadula, Aldo Ranieri, Enzo Giustozzi) destaco a dos personas que influyeron decisivamente. En el inicio del camino: la Hna. Alda (de las Hijas de Sión) porque me contagió su pasión por la Biblia. Luego, quien tuvo una incidencia decisiva en el acceso al texto bíblico fue el profesor Horacio Lona, por su pedagogía que habilita el trabajo exegético de manera autónoma y creativa y su estimulo para vincular la exégesis con la pastoral. b) Más adelante, gracias al contacto e intercambio con el Movimiento Bíblico Ecuménico en América Latina, desde un trabajo conjunto con Sandra Mansilla (Argentina), destaco influencias diversas según las hermenéuticas contextuales emergentes que significaron una “academia alternativa” para mis búsquedas: Florencio Mezzacasa y Severino Croatto (Argentina), Milton Schwantes (Brasil). De gran influencia para mis trayectorias fue el grupo de Biblistas mujeres de A.L: Elsa Tamez (Costa Rica); Carminia Navia Velazco y Maricel Mena López (Colombia); Soave Buscemi, Nancy Cardozo Pereyra, Tania Veyra Sampaio, Ivoni Richter Reimer, Elaine Neuenfeldt (Brasil). En ese contexto, la apertura y estudio de la exégesis feminista fue clave la influencia de Elizabeth Schüssler Fiorenza (EEUU), Mercedes Navarro Puerto, Elisa Estévez y Carmen Bernabé (España). c) Una tercera etapa, en el proceso de investigación para el doctorado, está marcada por el acceso a los estudios bíblicos a nivel científico. Dado que es un proceso en curso, no tengo todavía una evaluación definitiva pero sí destaco algunos grupos de investigación: el grupo español dirigido por Rafael Aguirre y los grupos de investigadores de la SBL vinculados a mi área de estudio.

109


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

5* ¿Qué factores influyeron en la elección de tu tema de tesis? Mi interés estuvo siempre vinculado a poner en relación, de manera crítica y liberadora, a los textos bíblicos, los lectores y sus contextos respectivos. De ahí, la necesidad de encontrar mediaciones exegéticas y hermenéuticas que facilitaran esta relación. Encuentro que, además de los métodos histórico críticos, las ciencias sociales aplicadas a la exégesis bíblica, me permiten construir un paradigma relacional e integrador que haga posible el diálogo de sentidos entre los lectores modernos (con su subjetividad y contextos) y los significados construidos en los textos de la Biblia. La búsqueda es releer las fuentes bíblicas desde los desafíos e intereses del mundo contemporáneo y en fidelidad a la gran tradición bíblicoteológica de nuestras iglesias. El principal factor de elección es la búsqueda de una metodología exegética que abra puentes de sentido e interpretación. 6* ¿Cuáles son los orígenes y aportes a la lectura e interpretación de la Biblia desde otros espacios y metodologías como Rajab, Arraigos para la vida, Lectura popular de la Biblia, Biblia y Mujeres, Bibliodrama (otros en los que participes o hayas participado)? La lectura popular de la Biblia es un proceso que se impulsa en Argentina con la vuelta de la democracia como una mediación, entre otras, para restaurar el tejido social. Se inscribe en el amplio movimiento ecuménico de hermenéutica bíblica en América Latina. En ese marco de espiritualidad y prácticas de transformación social participé durante algo más de 10 años en la Comunidad Teológica Rajab iniciando en Argentina, junto con otras compañeras especialmente con Sandra Mansilla, lo que se llamó el programa “Género y Biblia.” Se intentaba abrir un campo de hermenéutica contextual desde los sujetos; el programa focalizaba en las mujeres como sujetos de lectura e interpretación y convocaba especialmente a las mujeres de sectores de marginación social. La comunidad desarrollaba también prácticas de educación popular y procesos de hermenéutica juvenil de la Biblia, entre otros. En este trabajo buscábamos abrir espacios de educación cristiana asumiendo el giro dado en el movimiento bíblico latinoamericano a partir de la irrupción de los nuevos sujetos emergentes en los diversos escenarios socio eclesiales: mujeres, niños/as, jóvenes, campesinos, indígenas, negros/as. Creo que el principal aporte fue abrir espacios de creatividad pedagógico-pastoral con nuevos lenguajes, pedagogías y contenidos que pusieran en el centro la vida cotidiana de los sujetos en relación con los procesos de cambio social. Las prácticas de lectura bíblica se inscribían en estos procesos más amplios asumiendo los desafíos de los nuevos paradigmas de interpretación. Otro aporte fue el vincular grupos y comunidades con redes de intercambio a nivel nacional y latinoamericano. En nuestro país estas articulaciones han sido discontinuas y difíciles de encauzar. Un tema a revisar y replantear. Sentí que cumplido un ciclo al cabo de estos años, tengo ahora la necesidad de seguir explorando nuevos lenguajes y pedagogías para una espiritualidad de corte más holístico y en clave de mujeres. Inicié entonces, con otras compañeras, un camino nuevo que llamamos “Arraigos para la Vida, espiritualidad holística en clave de mujeres.” Convocamos a mujeres de toda condición, edad, pertenencia religiosa, que quieran hacer un camino de búsqueda 110


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

sapiencial y transformadora de sí mismas y del entorno vital en el que viven. Entendemos que el aporte que buscamos es habilitar procesos de sanación y empoderamiento espiritual haciéndonos solidarias con las mujeres en diversas situaciones de vulnerabilidad. El espacio es de carácter ecuménico y abierto al diálogo de experiencias, saberes y búsquedas. Allí las prácticas de lectura bíblica en perspectiva feminista y con abordajes multidimensionales, como el bibliodrama entre otros, ofrece la posibilidad de recuperar o resignificar sentidos desde la tradición judeocristiana y dialogar con otras tradiciones de espiritualidad y sabiduría. La práctica del Bibliodrama tiene su origen simultáneamente en diversos lugares del mundo hace más de treinta años. El Bibliodrama favorece el diálogo, con aproximación holística, entre el texto de la Biblia y los sujetos que leen desde un “proceso espiritual multidimensional” que involucra los diversos aspectos de la experiencia humana: emociones y sentimientos, memoria, resonancia corporal, ideas-creencias-mitos, deseos, expectativas, relaciones. La metodología que incluye el nivel cognoscitivo, el emocional, el social y el espiritual-, es un contenido en sí misma porque permite el diálogo de fe entre los participantes, el texto bíblico y la presencia del Misterio de Dios que se manifiesta en la historia. No se centra en el proceso terapéutico de los participantes (como lo hace el psicodrama) porque el protagonista es el texto bíblico, leído de manera crítica y liberadora, pero tiene efectos sanadores y transformadores por la toma de conciencia que se da en la interacción entre la vida y la Biblia como Palabra de Dios. 7* ¿Qué factores crees que han influido o influyen en la cantidad, tipo o temática de las publicaciones bíblicas que se realizan en la Argentina, a diferencia de otros países? Creo que, en parte, está contestada en las primeras preguntas. Sin embargo, considero necesario precisar lo siguiente: a) La dificultad de los/as Biblistas de contar con tiempo y recursos a la escritura está relacionada con las limitaciones para el estudio y la investigación. Con respecto al tiempo y las energías individuales, estos se concentran en el dictado de clases y preparación de apuntes ajustados a los programas académicos, y la proyección pastoral en diversos ámbitos. Queda poco margen para la apertura a nuevos horizontes de investigación y para la recreación original de temas, metodologías y hermenéuticas. Sin embargo, hay que decir que es abundante el campo de experiencias creativas en el trabajo bíblico, pero no siempre llegan a conocerse y a intercambiarse. Respecto a los recursos, las posibilidades de consulta bibliográfica se ven reducidas a los materiales de estudio básico para el ciclo del bachillerato y escasamente para la licenciatura. Basta revisar el catálogo de las bibliotecas existentes en el ámbito católico. Para encarar una investigación o un estudio más profundo hay que pensar en viajar fuera del país si se consiguen los recursos económicos necesarios. La compra de libros llega a ser casi inaccesible debido al alto costo de los mismos. Habría que agregar la existencia de cierta restricción ideológica, en el campo católico, que limita el trabajo hacia las hermenéuticas contextuales. b) Existe una distancia entre la academia bíblico-teológica y la vida cotidiana de los creyentes y agentes de evangelización. 111


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Las publicaciones en Argentina están orientadas desde los intereses y temas particulares de los Biblistas en el campo académico. En general, es un trabajo muy solitario y academicista. Esto produce una gran distancia entre este ámbito y el amplio campo del trabajo bíblico en las comunidades, los profesorados y escuelas bíblicas. c) Otro punto importante, a mi criterio y según lo que he podido ver en otros países, es la escases o ausencia de grupos de investigación y publicación con intereses y abordajes comunes. Es necesario insistir en el hecho de que no haya grupos de investigación y estudios bíblicos, o que no existan suficientes espacios de animación bíblica produciendo colectivamente materiales de estudio, de divulgación o para la formación de los agentes de pastoral vinculados a temáticas del contexto local o regional. Este aspecto está asociado a que los Biblistas estemos sin concluir estudios doctorales que habilitan, además de las prácticas educativo-pastorales, para encarar estos desafíos. Por último, y tal vez como resultado de los factores anteriores, no hay cultura de seguir publicaciones de investigación en los estudiantes de nivel terciario (suponiendo que esto sí ocurra a nivel universitario) debido a la carencia de recursos suficientes para adquirir materiales y a que los existentes estén, en general, desvinculados de la realidad educativo pastoral.

112


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A FELIPE DOLDAN

1* ¿Dónde realizó sus estudios teológico-bíblicos? En el Seminario Mayor de Rosario; en la Universidad Gregoriana, Roma; en el Pontificio Instituto Bíblico, Roma; en el Lutheran Theological Seminary, Philadelphia. 2* ¿Cuáles son sus áreas de especialización? Antiguo Testamento: Profetas del exilio. Nuevo Testamento y Literatura Apocalíptica. 3* ¿Con qué método exegético y hermenéutica trabaja? Con el método histórico-crítico y la hermenéutica clásica, que tiene en cuenta ante todo la lingüística y la cultura de donde proviene la literatura estudiada. 4*¿Cómo surgió la posibilidad de realizar tarea docente en Estados Unidos? La presencia de estudiantes hispanos en el Seminario Mayor de Miami requirió mi presencia para enseñar Biblia en ambos idiomas. Luego pasé al Seminario Mayor de Filadelfia para enseñar Biblia en inglés. 5* ¿Cómo se desarrollan las clases en la Universidad en USA? ¿Son muy diferentes a las clases aquí en Argentina? Las clases cuentan, como en Argentina, con exposición de los temas centrales por el profesor y presentación de pasajes bíblicos por los estudiantes, sometidos ambos casos a la discusión académica. 6* ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? ¿Qué cambios ha visto en la realidad vital de los biblistas argentinos a lo largo de su trayectoria y cómo cree que éstos han repercutido en la producción exegética? Tanto el biblista como el teólogo argentinos, más allá de una hermenéutica clásica, prestan particular atención a una hermenéutica social, para detectar cómo la palabra revelada ilumina la vida humana en múltiples aspectos. El biblista argentino suele estar muy comprometido en la pastoral, lo que ha llevado, por ejemplo, a destacar la presencia de la Palabra en la catequesis y en la predicación.

113


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

7* ¿Hay algún estudio, algún libro, alguna monografía que lo haya impactado de manera especial en su formación? En el tiempo de formación bíblica, las obra exegética sobre San Pablo de Stalinas Lyonet, S.J., ha tenido mucha importancia. 8* Si tuviera que elegir a algún biblista argentino que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegiría? ¿Y algún biblista extranjero? Biblista argentino: Enrique Nardoni. Biblista extranjero: Raymond Brown. 9* ¿Cómo vincula investigación, enseñanza, publicación académica y extensión en su tarea? La investigación y la enseñanza bíblicas se mantienen muy activas con intentos continuos de extenderme al campo de la teología sistemática. La publicación en cambio no ha sido proporcionalmente activa, debido un tanto a las actividades de la vida eclesiástica. Las publicaciones a mencionar son: - Artículo: “¿Es ‘Abba’ todavia un caso único?”, Revista Bíblica 61 (1999) 81-97, Buenos Aires. - Recensión: “Estudios sobre el Evangelio de Tomás” de Ramón Trevijano, Teología 75 (2000), Buenos Aires, cuatro páginas. - Artículo: “Consideraciones sobre los carismas”, Revista Bíblica 63 (2002), Buenos Aires, cinco páginas. - Artículo: “Daniel, un creyente para nuestra época”, en “Donde está el Espíritu, está la libertad”. Homenaje a Luis Heriberto Rivas con motivo de sus 70 años, Buenos Aires, Ed. San Benito, 2003, 233-244. - Artículo: “La lamentación: Palabra de dolor y llanto, con esperanza”, en “Testigos y Servidores de la Palabra”, Lc 1,2. Homenaje a Luis Heriberto Rivas. Buenos Aires, 2008, 15 páginas. - Recensión, en Revista Bíblica 2009/ 1-2, pp 109-112, del libro: Jon D. Levenson, Creation and the Persistance of Evil.The Jewish Drama of Divine Omnipotence’, 1994, 215 pp. - Traducción del original de Génesis para un proyecto del CELAM, llamado La Biblia de la Iglesia en América. En preparación. - Traducción de Jeremías para las Paulinas de Bogota con un proyecto de publicación de la Biblia.

114


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A RENÉ KRÜGER

1* ¿Como biblista, docente, pastor y padre de familia, ha tenido que integrar múltiples y exigentes actividades con la dedicación y concentración que la tarea exegética requiere. Este multifacético “lifestyle” pareciera ser bastante común entre los biblistas argentinos. Por otra parte, gracias a su actividad académica en Europa, ha podido ver otras formas en que la vocación exegética se encarna en la vida en esas latitudes ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? ¿Qué cambios ha visto en la realidad vital de los biblistas argentinos a lo largo de su trayectoria y cómo cree que éstos han repercutido en la producción exegética? Creo que la clave para responder la pregunta está en la formulación “otras formas en que la vocación exegética se encarna en la vida”. En América Latina, tenemos que ser y hacer de todo. Nuestras Iglesias y las instituciones teológicas no tienen ni remotamente los mismos recursos económicos y humanos que tienen sus pares en el hemisferio norte; y ello implica que biblistas, pastoras y pastores, autores y autoras, estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores y extensionistas debemos “encarnarnos” de una manera distinta en la realidad en la que vivimos. No llevamos una vida de gabinete rodeado de libros altamente especializados, ni podemos dedicarnos a estudiar durante cinco años el origen de una raíz hebrea o la tradición de una imagen apocalíptica. Nada contra la especialización, la profundización y la excelencia – al contrario: reconozcamos que a veces sentimos algo de envidia de colegas que lo pueden hacer; pero nuestras coordenadas geográficas, históricas, sociales, culturales y eclesiásticas llevan a conformar otra manera de inserción de quienes nos dedicamos a escuchar y a hacer hablar los textos bíblicos para nuestro hoy y aquí. Atención que esto no significa que el Atlántico y el Ecuador terrestre formen un abismo absoluto. Así como en América Latina hay quienes optan por un estilo más de gabinete, también hay quienes en Europa optan por un estudio de la Biblia más vinculado con la realidad acuciante –que también existe allá–, hacen avanzar estudios serios de género (permítanme la calificación “serios”, pues también los hay del tipo “light”), de exégesis sociopolítica, de compromiso con personas con discapacidad y otros desafíos de su entorno. La unión personal de pastorado con docencia e investigación bíblica es otro eje fundamental. Muchos de nosotros somos pastores a cargo de congregaciones y al mismo tiempo biblistas que investigamos, enseñamos y publicamos; muchos de mis colegas católicos son sacerdotes a cargo de parroquias y biblistas que investigan, enseñan y publican. De por sí, eso aún no garantiza una vinculación hermenéutica entre ambas dimensiones; pero sí que plantea el desafío enorme a vincular de manera responsable y creativa la excelencia académica con la perspectiva misionera y pastoral, la investigación especializada con la misión de la Iglesia. La Iglesia necesita de buena exégesis y buena teología, así como la investigación y la docencia deben vivir de los desafíos que les plantea la misión de la Iglesia inserta en una determinada realidad histórica. 115


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

2* ¿Cómo piensa que sus raíces paraguayas, argentinas, alemanas y suizas han “coloreado”, por decirlo así, su quehacer exegético? Lo han hecho y lo siguen haciendo de múltiples maneras. Traigo desde mi infancia y juventud en el Paraguay el acceso a las raíces de las personas del campo y los pueblitos pequeños, la tierra, la naturaleza en general, la vida sencilla; dimensiones estas a veces un tanto ajenas a colegas que se criaron y formaron exclusivamente en la gran ciudad. Asimismo, gocé de una formación en varias culturas integradas como también en varios idiomas, con un padre alemán y una madre suiza, un entorno castellano, la presencia guaraní y un vecino “grande” de lengua portuguesa. No me refiero a un “multimix cultural” (lo que los alemanes llaman “Multi-Kulti”), pues eso no necesariamente significa integración fructífera de los elementos de las diversas culturas. Cuando hablo de integración de culturas, me refiero a un espíritu de apertura a la enorme riqueza que significa vivir en un entorno moldeado por culturas diferentes en diálogo y a la integración positiva; con docentes de primaria y secundaria de diferentes ámbitos y venidos de tradiciones variadas: paraguayos, argentinos, ucranianos, austríacos, españoles, alemanes. El Departamento de Itapúa, donde se halla mi pueblo de origen Hohenau, tiene población mestiza paraguaya que habla fundamentalmente el guaraní; y numerosos descendientes de inmigrantes de Alemania, Suiza, Brasil, Japón, Holanda, Bélgica, Ucrania, Rusia, Polonia; el castellano oficial es la lingua franca de todos; hay muchas familias “mixtas”, la escuela realiza una tarea de integración muy interesante y es natural hablar dos, tres o cuatro idiomas. Es perfectamente posible vivir con una identidad conformada por más de una tradición o “escuela”. Solo los racistas y los patrioteristas fanáticos pueden rechazan la diversidad humana y cultural – y terminan siendo paupérrimos, porque quedan aislados y solos. Saulo-Pablo integraba varios orígenes, dos o tres lenguas y también elementos identitarios diferentes, y no parece que le haya ido tan mal por esto, al contrario. Una formación “múltiple” permite servir también de puente y facilitador entre las culturas, y agradezco a Dios por haber podido aprovechar muy bien esto a lo largo de las décadas de estudio y trabajo. Mi arraigo en el mal llamado “interior” (esa formulación es porteña, no argentina) se reforzó con 24 años de trabajo pastoral en comunidades entrerrianas con un elevado porcentaje de agricultores en Entre Ríos; amenizada a su vez con 13 años de esos 24 de viajes semanales desde Gualeguaychú al ISEDET. La situación de esas comunidades rurales y semirrurales me llevó al tema de mi primera tesis doctoral: un análisis del proyecto económico y relacional del Evangelio de Lucas. Y podría seguir hablando un buen rato de la herencia teológica de la Reforma, del Pietismo y de la teología latinoamericana que me dio formación, pues esto también es parte de las raíces “geográficas” a las que apunta la pregunta, pero no quiero alargar demasiado la cosa.

116


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

3* ¿Con qué hermenéutica trabaja? Aquí cabe una palabra de especial agradecimiento al ISEDET. En esta casa hemos aprendido y también nos hemos esforzado por profundizar y transmitir una convergencia de metodologías en la investigación bíblica, vinculando el método histórico-crítico, la semiótica y la hermenéutica. Con alegría podemos constatar que eso hizo escuela. Hace seis décadas, el método histórico-crítico no era lo habitual en el estudio de la Biblia. Su introducción a la entonces Facultad Evangélica de Teología fue toda una novedad. Hoy esta metodología resulta imprescindible para un trabajo bíblico serio. En la década de los setenta, comenzó a experimentarse con el análisis estructural o semiótico, que también ganó terreno. En la misma época, se enfatizó la importancia de una adecuada hermenéutica, entonces marcada fuertemente por lo sociopolítico; y esta se fue abriendo posteriormente a más desafíos y acercamientos: el género, la dimensión económica, el mundo indígena; y más recientemente la discapacidad y la ecología. Bien, personalmente llevo la impronta de esa convergencia de acercamiento histórico-crítico, análisis semiótico y perspectiva sociopolítica y económica, con una reciente y creciente inclusión de la perspectiva desde la situación de personas con discapacidad. No quiero dejar de mencionar también la perspectiva de la diáspora y de la óptica “contracultural”, que permite descubrir en los textos bíblicos acciones y afirmaciones contraculturales de una minoría con una misión. Al mismo tiempo, el haber hecho la secundaria en un Colegio del Verbo Divino en Obligado, Paraguay, de haber tenido muchísimos contactos con la grey católica y sus líderes durante los años de trabajo pastoral, de poder interactuar a nivel exegético con colegas católicos y de ser también profesor de la UCA, me disponen a una total apertura y a un fructífero intercambio en cuyo centro está la investigación de la Palabra de Dios, que despliega su mensaje y su desafío ante todas las confesiones y todas las personas. 4* ¿Hay algún estudio, algún libro, alguna monografía que lo haya impactado de manera especial en su formación? Sí, y por favor no se rían: la Biblia. Suena obvio, ya sé, pero no es tan obvio, y curiosamente no es obvio precisamente en el mundo de biblistas, pues solemos pensar que por haber leído y estudiado tantas veces los textos, ya los conocemos. Pero, no: necesitamos leerlos, releerlos y volver a leerlos y a estudiarlos siempre de nuevo, pues cada momento histórico también produce nuevos desafíos a los cuales hay que responder desde los textos. 5 * Si tuviera que elegir a algún biblista argentino que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegiría? ¿Y algún biblista extranjero? A lo largo de mi vida, he tratado de aprender lo mejor de la mayor cantidad posible de maestros, maestras, profes, colegas y estudiantes, y por supuesto también de cada persona de las comunidades en las que me tocó trabajar. Hacer un solo nombre es ofender a todos los demás. Además, nunca fui de adherirme a maestros o escuelas más allá de lo “instrumental”, que son, como dije, la metodología histórico-crítica, el análisis estructural y elementos 117


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

hermenéuticos que considero adecuados. Todos nosotros somos demasiado débiles y de corta vida como para ser más que discípulos y discípulas. Por eso tampoco me considero discípulo de otro discípulo que a su vez es discípulo de otro discípulo de otro discípulo de otro discípulo etc. 6* ¿Cómo vincula investigación, enseñanza, publicación académica y extensión en su tarea? En América Latina, no nos podemos dar el lujo de dividir todo esto en compartimentos estancos como en los países que cuentan con muchos recursos y con especialistas para cada temita. El Reglamento del ISEDET prevé que el o la docente dedique 20 % de su tiempo a la investigación. He tratado de cum-lir férreamente este reglamento, lo cual no me costó ningún esfuerzo porque llevo el “TOC” en la herencia del padre prusiano y la madre suiza. En síntesis: la enseñanza es la razón de ser del docente. Para no ser parásito, debe investigar. Y para que su investigación sirva para algo, la debe publicar y difundir, pero no solo en ámbitos académicos, sino con la mayor extensión posible. Ahí tenemos el cuadro completo de investigación, docencia, publicación y extensión. Umberto Eco dice que una buena tesis es como un cerdo: una vez bien hecha, todas sus partes son aprovechables y se las puede usar de múltiples maneras. Usé todas mis investigaciones para mis clases en el ISEDET y en la UCA; para el dictado de conferencias y cursos intensivos; para artículos académicos y de divulgación. Usé la congregación como laboratorio para el aula y el aula como laboratorio para el trabajo pastoral. Donde recogía el guante de algún tema que me parecía de interés, lo volqué a literatura de divulgación, desde notitas muy breves en boletines parroquiales hasta obras de teatro sobre temas agudos (alcoholismo, ancianidad, marginación). Publiqué cuatro novelas, todas ellas con bibliografía (de hecho, algo rarísimo para una novela); con contenidos académicos pero escritas en tono coloquial y narrativo, más “digerible” (así me parece). Una de ellas, El papiro de los ricos, trata la falsificación de noticias religiosas como el “Código” y a la vez desenmascara la teología de la prosperidad; en dos trabajo contenidos históricos: El tesoro de las ruinas, sobre las reducciones jesuítico-guaraníes; y La dignidad no se negocia, sobre los inmigrantes pobres y no exitosos; y en Volver del abismo expongo un modelo de trabajo pastoral con personas alcohólicas y sus familiares. Las presentaciones de estos libros (hasta ahora, 50 del Tesoro, 30 de la Dignidad, otras 30 sobre el Papiro y numerosas sobre el alcoholismo) se convirtieron parte en conferencias académicas, parte en conferencias de divulgación, según la institución convocante y el público. Este constante contacto con Iglesias, colegios, universidades y grupos de personas interesadas en la temática en cuestión me impulsa constantemente a seguir investigando. Cada comentario, cada pregunta, cada señalamiento crítico que surge en una conferencia es para mí otra página más que hay que leer o escribir. 7* ¿Cuáles son sus áreas de especialización? En materia bíblica, he trabajado fundamentalmente los Evangelios Sinópticos, las Epístolas Católicas, la metodología exegética, la literatura intertestamentaria, Qumrán, los apócrifos del NT. 118


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

A nivel de especialización pastoral, me he metido en el trabajo con personas alcohólicas y sus familiares. Desde 1984 colaboro con Alcohólicos Anónimos en la divulgación de su programa, en el establecimiento de puentes entre personas afectadas y los grupos, y en la capacitación de personas interesadas en esa pastoral especializada. En materia histórica, he trabajado las misiones jesuítico-guaraníes como también la historia de la inmigración rioplatense. 8* ¿Cuáles han sido las contribuciones del ISEDET, institución de la cual usted ha sido miembro desde muy joven, en el campo bíblico en la Argentina? En primer lugar, el ISEDET siempre sostuvo una visión integral de la Biblia, que se refleja en el hecho de contar con un Departamento de Biblia, cuando en Europa es común tener un área de AT y otro de NT. Si bien nos especializamos en uno u otro Testamento, la perspectiva empleada trata de subrayar la unidad de las Escrituras. Pero al mismo tiempo va más allá del Canon. El ISEDET siempre se caracterizó por ofrecer también cursos sobre la literatura intertestamentaria, Qumrán y los apócrifos de ambos Testamentos. En segundo lugar, como ya indiqué, el ISEDET siempre sostuvo y enseñó una metodología integrada por el método histórico-crítico, el análisis estructural o semiótico y la hermenéutica. Esta visión fue volcada no solo las clases, artículos, libros y conferencias, sino también a un manual de métodos exegéticos, que está entrando ahora en su cuarta edición y para alegría nuestra es aprovechado por numerosas instituciones teológicas en todo el continente, tanto evangélicas como católicas. En tercer lugar, se hizo un esfuerzo por incluir la hermenéutica del género como un eje transversal, por cierto nada fácil, cuando la sociedad y nosotros mismos hemos sito “formateados” sin esa temática. 9* Si bien la abundancia de publicaciones no es una característica típica del biblista argentino, usted cuenta con una extensa lista, incluyendo algunas obras que pueden considerarse un “must-read” para el exégeta en formación. ¿Qué factores cree que han influido en la cantidad, tipo o temática de las publicaciones exegéticas que han surgido en la Argentina a diferencia de las de otros países? Aquí puedo hablar apenas a nivel personal y quizá de manera limitada para algunos de mis colegas. Considero que la necesidad de brindar material de excelencia para el estudio académico y a la vez para el trabajo pastoral y de divulgación nos ha impulsado a producir publicaciones de diversa índole. Si se hace un listado de las publicaciones, resaltarán por su cantidad los artículos por encima de los libros, y ello por dos motivos: la ansiedad de tener que responder inmediatamente a problemas planteados, lo cual se hace más fácil con un artículo que con un libro que implica un largo proceso hasta su edición, y la falta de recursos, pues es más barato –y acaso gratis– publicar diez artículos que un solo libro. Pero tampoco faltan libros entre las publicaciones del campo biblista.

119


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

En cuanto a los factores que influyeron en la temática de las publicaciones, desde los años setenta buena parte se relaciona con los problemas sociales, económicos y políticos del continente. Sin duda el la metodología histórico-crítica, instalada en la Argentina tanto en el ISEDET como en la Facultad de Teología de la UCA, marcó un sendero importante para el continente entero. Con suma prudencia, me atrevo a señalar que Brasil, por su parte, ha producido más material que la Argentina relacionado con la lectura popular de la Biblia; las producciones andinas y centroamericanas han establecido vínculos con la teología y la realidad indígenas mucho antes y más que el Río de la Plata; y en los países con población afrodescendiente surgieron valiosos estudios sobre la negritud. Pero en todo ello lo decisivo no es realizar carreras de competencia para ver quién produce más o mejor, sino aprender uno del otro y ver qué nos estimula a trazar nuevas líneas en nuestros respectivos contextos. 10* ¿Como miembro del Consejo Editorial del JOLAH, de Cuadernos de Teología y de Estudios Exegético-Homiléticos, ¿qué puede contarnos sobre los orígenes y alcances de estas y otras publicaciones argentinas con contenidos exegéticos? Cuadernos de Teología reemplazó las respectivas publicaciones de la Facultad Evangélica de Teología y de la Facultad Luterana de Teología. Nació con el ISEDET y se mantuvo como versión impresa hasta hace tres años atrás, cuando por motivos económicos ya no fue posible esa modalidad y se pasó a la publicación online y en CD para el canje con otras bibliotecas. Es difícil medir el alcance de cualquier revista más allá de registrar el listado de suscriptores cuando de versiones impresas o de digitales con acceso limitado se trata. No tengo a mano el listado de Cuadernos de Teología, pero me consta que esta publicación ha sido enviada a muchos países no solo de América Latina, sino también del Noratlántico. De hecho, muchas contribuciones venían de investigadores y docentes fuera del ISEDET, lo cual evidencia su difusión en otros círculos. Ahora bien, es imposible medir el alcance de JOLAH y los Estudios Exegético-Homiléticos, pues nacieron como publicaciones online y en el caso de los EEH, también enviados por correo electrónico. Una vez colocada una publicación en internet y con libre acceso, el número de lectores oscila entre cero y cualquier cifra por encima del cero. Los ecos recibidos son apenas indicio de un pequeño porcentaje de lectores, pues la mayoría usa el material sin acusar recibo. JOLAH (Journal of Latin American Hermeneutics) surgió debido a la intención de facilitar el diálogo sobre la producción exegética y hermenéutica con otros continentes, y no solo con el Noratlántico. Allí publicamos principalmente en inglés, y en menor escala en alemán y francés. El proyecto no avanzó con la velocidad deseada, fundamentalmente por falta de materiales. Lamentamos que haya sido tan lerdo y que prácticamente quedó estancado. Los Estudios Exegético-Homiléticos surgieron por la necesidad planteada por pastoras y pastores del Gran Buenos Aires al Departamento de Biblia del ISEDET de recibir aires exegéticos renovados para la preparación de sus sermones. Basándonos en el Leccionario Ecuménico Trienal, de uso en la Iglesia Católica y en muchas Iglesias evangélicas, ofrecimos a partir de 2000 una sesión mensual de exégesis en vivo sobre esos textos; y al breve tiempo y a pedido del 120


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

propio grupo, comenzamos con enviar los resultados de esos trabajos por correo electrónico a un público mayor. Luego los colocamos en el sitio del ISEDET en internet, y el círculo se amplió a toda América Latina y a muchas personas en otros continentes. Por lo menos una decena de seminarios latinoamericanos comenzó a usar estos estudios para sus clases de exégesis, algo sorpresivo para nosotros y a la vez motivo de alegría. Extendimos el círculo de autores y autoras más allá del Departamento de Biblia e incorporamos a tesistas, doctorandos, egresadas y egresados y también a personas de otras instituciones. Durante largos quince años, los EEH sirvieron a miles de destinatarios. En ocasiones, cuando el viernes a la noche por algún motivo aún no estaba el EEH para el próximo domingo en la red, caían torrenciales lluvias de correos electrónicos, reclamando urgentemente el material. Son las necesidades del trabajo pastoral… y eso que la red se halla inundada de todo tipo de ofertas homiléticas. La producción y distribución de los EEH y la interacción con sus usuarios y productores fue una de las experiencias más gratificantes en materia de extensión. Gracias por darme la oportunidad de compartir con ustedes esta breve introducción a algunas experiencias personales.

121


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

122


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A GLORIA LADISLAO

Breve presentación, síntesis del CV Tengo 54 años, estoy casada, nací y vivo en Buenos Aires. Soy catequista, Profesora de Teología y Licenciada en Teología con especialidad en Teología Bíblica. Desde el año 1988 enseño Biblia en Seminarios Catequísticos y también di clases en profesorados y otros centros de formación (IPA, SOBICAIN, Centro Bíblico Sión, Centro de Espiritualidad Santa María, Instituto de Cultura Religiosa). Soy redactora permanente de La Liturgia Cotidiana (Ed. San Pablo), y publiqué algunos libros, entre ellos “Palabras y Pasos” y “Jesús miraba mujeres”, de Ed. Claretiana. Fui integrante del Departamento de Pastoral Bíblica de la CEA durante 4 años. Produzco y conduzco el ciclo "Destellos Cotidianos" en Radio María Argentina. Dirijo el Espacio Bíblico “Palabras con miel” que funciona en el Santuario Jesús Misericordioso de la ciudad de Buenos Aires, desde su fundación en el año 2009. 1* ¿Dónde realizó sus estudios teológico-bíblicos? En el seminario catequístico Santa Ana de Belgrano y en la Facultad de Teología de la UCA, Bs. As. Eso en cuanto a los estudios formales. Aprendí mucho con el Colectivo Bíblico, los grupos de lectura popular de la Biblia, los grupos de lectura de la Biblia desde las mujeres, y mis compañeras de Teologanda. Hice un curso sobre judaísmo antiguo y moderno en el instituto Bat Kol en Jerusalén, becada por las hermanas de Nuestra Señora de Sión. 2* ¿Cuáles son sus áreas de especialización? Biblia y catequesis, Biblia y Pastoral, Evangelios, hermenéutica popular y hermenéutica feminista. 3* ¿Con qué método exegético y hermenéutica trabaja? Combino método histórico crítico con narrativa, y busco actualizar con hermenéutica popular y hermenéutica feminista. 4* ¿Hay algún estudio, algún libro, alguna monografía que haya impactado de manera especial en su formación? "Mujer nueva, tierra nueva" de Rosmary Radford Ruether. "Para comprender el cuerpo de la mujer" Mercedes Navarro y otras. 5* Si tuviera que elegir a algún biblista argentino que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegiría? ¿Y algún biblista extranjero? 123


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Entre los argentinos, Aldo Ranieri. Cuando cursé Pentateuco con él en tercer año de la facultad terminé de definir que quería dedicarme a la Biblia. Entre las extranjeras, Mercedes Navarro y todas las teólogas de ATE. Y también, quienes fueron mis colegas en los inicios, de quienes aprendí muchísimo: Edith Muradian, José Luis D´Amico, Gabriel Nápole, Susana Chiara. 6*Hace 8 años que realiza un programa de radio en “Radio María”, “Destellos Cotidianos” ¿Cómo realiza la selección de textos bíblicos para comentar? ¿Qué método exegético o hermenéutica utiliza? El programa propone reflexionar sobre los símbolos, en su realidad sensible y transcendente. Voy tomando los distintos símbolos de la Biblia, y en general trato de leer algún texto no tan conocido, para brindarle algo nuevo a los oyentes. Al igual que en las clases, combino método histórico crítico con narrativa, y hermenéutica popular y feminista. En el programa, el aspecto histórico tiene gran relevancia, comentando cómo se usaba tal objeto o qué sentido tenía tal fenómeno de la naturaleza, para comprender el simbolismo. Recurro en todos los programas a la historia de las religiones. Invito a los oyentes a transmitir su propia experiencia sobre ese símbolo en su vida cotidiana. 7* Al ser una radio de Amplitud Modulada y estar en internet, alcanza los rincones más remotos de nuestro país y alrededores ¿tienen noción de cuánta gente escucha el programa y de dónde es la audiencia? La Radio se escucha en Amplitud modulada y tiene también diversas frecuencias en FM. Radio María tiene 234 repetidoras extendidas en todo el país, tanto en pequeños pueblos como en las grandes ciudades. Los oyentes tienen distintos grados de participación eclesial; la escuchan personas que están en grupos y movimientos como así también otras que son católicas sin frecuentar las prácticas eclesiales. También la escuchan protestantes y evangélicos. El programa tiene mucha participación, en una hora y media hay un promedio de 30 llamados. La audiencia de la Radio está alrededor de 500.000 (quinientos mil) oyentes en el horario de la mañana. A las 20,00 hs, en que se emite el programa, probablemente sea la mitad. (La radio no tiene registros de medición de audiencia realizados por consultora). 8*¿Qué ventajas y que límites percibe en la radio como medio de difusión de la lectura e interpretación de la Biblia? La gran ventaja es llegar a mucha gente, es un medio masivo. Por las características de “Destellos Cotidianos”, donde hablamos de la presencia de los símbolos en la vida (pan, agua, sal, etc.) y su relación con los textos bíblicos, la audiencia experimenta que puede interpretar un texto bíblico desde su propia realidad y encontrar un mensaje que es vivificante. Eso es hermoso, para la gente es muy gratificante y liberador, descubren que la Biblia habla de lo que nos pasa. 124


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

No sé si llamarle "límite", pero ciertamente la radio no es un curso, la gente no tiene que hacer un trabajo y elaborar su síntesis después... tiene las características de la formación asistemática. 9* Cuéntenos, por favor, acerca de “Palabras con Miel” ¿cómo surgió la iniciativa? ¿qué actividades realizan? Copio, a continuación, la presentación que se hizo en el año 2011 al Departamento de Pastoral Bíblica (de la Conferencia Episcopal Argentina): En septiembre del año 2008 y por iniciativa de su actual directora, la Prof. María Gloria Ladislao, nace el Espacio Bíblico Palabras con miel. Su nombre, inspirado en el libro del profeta Ezequiel (Ez. 3,3), quiere transparentar la dinámica que nos nutre: * Un “espacio” -no escuela, instituto, centro, etc-: Decir “Espacio” es establecer así un lugar donde la predominancia la tiene el hecho -en este caso, la Biblia- que convoca. Es el “hecho” el que marca el ritmo, la demanda, la tarea; va generando su dinamismo propio y el alcance al que puede y podemos llegar. * Bíblico: La Biblia es la razón de ser y, junto a ella, todo aquello que la pueda poner en manos de las comunidades, que califique a los miembros de las comunidades para leer, estudiar, profundizar, rezar y amar la Palabra cada vez más y mejor. * Palabras con miel para gustar la bondad de Dios: El horizonte del Espacio no es la mera erudición. El fin de la formación es la nutrición y el gusto. Es saborear al Dios que habla y se manifiesta en medio de su pueblo, hacerse acogida de una Palabra actuante y operante en todos los hombres de todos los tiempos. Fue en diciembre de ese mismo año, y ya conformado el equipo de animación, que el Espacio empezó a concretarse a través de un encuentro bíblico abierto con ocasión del Adviento. En el año 2009 comenzó el Curso Anual “Lectores de la Palabra”. Inicialmente con dos horarios a elección. Actualmente, el curso se ofrece en tres horarios diferentes, los miércoles por la mañana, y los jueves por la tarde y noche. Ofrecemos también Cursos de profundización para quienes completaron la formación básica y para personas que han estudiado en otros centros. Pastoral bíblica: * Junto con los/as alumnos/as, animamos LA MESA DE LA PALABRA los días 26, que es la ocasión mensual en que se acercan los peregrinos al Santuario. Esta mesa se coloca sobre la calle Miller con un altar bíblico. Habitualmente compartimos el salmo de ese día, que se entrega fotocopiado, hacemos un momento de oración y veneramos la Palabra con un beso o una caricia al libro. 125


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

* Los/as profesores/as redactamos la catequesis bíblica mensual que se entrega en el boletín parroquial. * En el mes de la Biblia y en los tiempos fuertes (Cuaresma-Adviento) realizamos encuentros de Lectura Orante en el Templo, abiertos a todo público. * Organizamos conferencias en las cuales invitamos a reconocidos biblistas. Cantidad de participantes AÑO 2015 (números reales al 24/06/2015):

Mañana Tarde Noche Total

Básico Profundización 14 30 28 38 19 17 61

85

Total 44 66 36 146 Página web: www.palabrasconmiel.wordpress.com Facebook: Espacio Bíblico Palabras con miel

10* Ud. ha escrito algunos libros ¿qué factores influyeron en la elección de los temas? Los temas de los libros tienen que ver con mis propias búsquedas, y con el deseo de transmitir el mensaje bíblico como un mensaje vivificante y liberador. Como mujer, yo me enamoré de Jesús, así que quiero contar eso.

126


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A ARMANDO LEVORATTI Seminario de la Arquidiócesis de La Plata 16 de febrero 1995 C. Levaggi: ¿Quiere comenzar contándonos algo sobre su vida? ¿Cómo comenzó con los estudios Bíblicos, por ejemplo? A. Levoratti: Acá está todo: “Muchos años dedicados al estudio de la Biblia” en Panorama de la Teología Latinoamericana (Verbo Divino 2001). Y acá está mi biografía intelectual, digamos, lo que yo hice por la Biblia, por ejemplo: cuando me formé en el Seminario Menor, después la Filosofía, la teología en Roma, y antes del Concilio. Después del Concilio, cuando me hice cargo de la “Revista Bíblica” que la dirigí 13 años; después la Fundación “Palabra de Vida” dedicada a la difusión de del “Libro del Pueblo de Dios”; en la “Sociedades Bíblicas Unidas” y después vino la “Pontificia Comisión Bíblica”, 10 años actuando en la “Pontificia Comisión Bíblica”. Luego el “Comentario Bíblico Internacional” que lo publiqué con el Doctor Farmer. Pero ahí se termina la historia y luego continuó con esto: el “Comentario Bíblico Latinoamericano” en tres tomos. C. Levaggi: -¿Cómo surgió la dirección del “Comentario Bíblico Latinoamericano”? A. Levoratti: -Bueno, surgió porque el “Comentario Bíblico Internacional” reunía demasiado material en un solo tomo y además, tenía una orientación puramente científica y poco pastoral, entonces me puse en campaña y conseguí los colaboradores para que prestaran su colaboración y en unos siete años, más o menos, lo terminamos. C. Levaggi: -¿Qué es lo que hace que sea “Latinoamericano”? ¿Los colaboradores son todos latinoamericanos o hay una hermenéutica especial, una orientación especial? A. Levoratti: -Bueno, hay dos puntos: primero, que casi todos los colaboradores son Latinoamericanos: está Pablo Richard, Elsa Tamez, Edesio Sánchez, Plutarco Bonilla. Además, es Ecuménico, porque hemos incorporado elementos protestantes con la misma libertad con que incorporamos a los católicos. El enfoque Ecuménico y el intento de inculturación. Vagamente tratar de inculturar los textos de manera que no sean textos universales o generales sino que, de alguna manera, trataran de penetrar en la realidad latinoamericana que estamos viviendo, por eso el libro se divide en dos grandes partes. Primero: los elementos introductorios que no son elementos introductorios de los clásicos: la formación de la Biblia, etc… Esos temas aparecen, pero también aparecen muchos otros, que vos los podes ver ahí.

127


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿Qué diferencia posee esta hermenéutica propiamente latinoamericana (como usted decía), de algo que se puede hacer en Europa por ejemplo, o en el hemisferio Norte? A. Levoratti: - Eso lo pueden ver acá, en el primer Tomo del Antiguo Testamento. C. Levaggi: -Cuando usted convocó a los participantes, ¿qué les pidió específicamente, para hacerlo “bien latinoamericano” (por decirlo de alguna manera)? A. Levoratti: -Bueno, les explicaba que se trataba de tener una base científica sólida pero, al mismo tiempo, tener una especie de preocupación por inculturar el texto en el contexto latinoamericano. Que cada uno lo hiciera a su manera según su punto de vista, por eso algunos lo criticaron porque dijeron que no era un ejemplar de la teología de la liberación. Pero en eso estábamos: en presentar diversidad de enfoques en función de los distintos exégetas, eso está dicho muy claro aquí: “Los distintos enfoques atestiguan, al mismo tiempo, la libertad con la que cada colaborador ha realizado su trabajo, siempre dentro de un compromiso de fidelidad a la Palabra de Dios”. O sea que si hubiera habido, una heterodoxia muy manifiesta, no la hubiéramos incluido. C. Levaggi: - ¿Qué argentinos participaron aquí? A. Levoratti: - Y, argentinos está Nardoni. C. Levaggi: - Y algunas mujeres que puedo leer aquí en el índice: Gloria Ladislao, Graciela Dibo. A Levoratti: - Malzoni, Charles Martin. Bueno, también se procuró hacer una selección muy amplia: Lucio Florio, José Míguez Bonino, Nestor Míguez el hijo de Míquez Bonino, Enrique Nardoni, Pablo Andiñach y también Mercedes García Bachman. C. Levaggi: -¿Diría Usted que puede llegar a haber algo que caracterice a la exégesis bíblica en Argentina, específicamente? A. Levoratti: -Todavía, no. Todavía no, no… todavía dependemos mucho de los comentarios europeos y de la orientación europea. Salvo la teología Indígena por ejemplo, que también está tratada en los tres tomos. Hay capítulos dedicados a la exégesis indígena de Eleazar López Hernández. Y también está Nicanor Sarmiento Tupayupanqui. Fíjate el título de su artículo. C. Levaggi: -“El magisterio de Juan Pablo II”. A. Levoratti: -¡Claro! Cuando vino Juan Pablo II a Latinoamérica, habló de la teología indígena. Y yo lo puse como diciendo: “acá tenemos la palabra del Papa, que no es una pura creación latinoamericana”. 128


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿Por qué le parece que no se ha desarrollado en Argentina, alguna metodología o hermenéutica o forma de lectura propia? ¿Cree necesario que se genere alguna? A. Levoratti: -Bueno, en parte sería útil, pero lo que pasa que los argentinos son muy personalistas, autonomistas, independentistas y no se arman fácilmente equipos de trabajo. Esta es una colección de latinoamericanos que trabajan cada uno por su cuenta o dentro de un ámbito determinado, por ejemplo ISEDET. Pero no es un trabajo como se hace, por ejemplo, en la Pontificia Comisión Bíblica donde se estudian los temas en grupo. Se pone el tema y después en los cinco años se va elaborando hasta sacar un documento más o menos colectivo.

C. Levaggi: -¿Usted estuvo diez años en la Pontificia Comisión Bíblica? A. Levoratti: -Si, diez años. C. Levaggi: -¿Y qué temas trabajaron? A. Levoratti: -Trabajamos el gran documento ese, sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia. En ese participé Yo. C. Levaggi: -¿Aportó usted alguna parte en particular a ese documento? A. Levoratti: - La parte de la teología de la liberación, la parte del feminismo, del fundamentalismo y después la parte de la teología, la relación de la Biblia y la teología. C. Levaggi: -¿Qué años fue miembro de la Comisión? A. Levoratti: -Y estuve del ‘85 al ‘90. C. Levaggi: -¿Algún otro argentino estuvo en la Pontificia Comisión Bíblica? ¿O usted fue el único? A. Levoratti: -Bueno, después vino Barriola, pero Barriola es uruguayo. Y ahora está Eleuterio Ruiz, que es joven, lo nombraron muy joven. C. Levaggi: -¿Y otros latinoamericanos han formado parte de la Pontificia Comisión Bíblica? A. Levoratti: -Sí, había un mexicano, Loza Vera, un Dominico mexicano. C. Levaggi: -¿A usted lo convocan por algo en particular? ¿Por haber traducido “El Libro del Pueblo de Dios”? ¿Sabe por qué lo convocan a la Pontificia? 129


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

A. Levoratti: -Bueno, me convocan básicamente porque yo dirigí una revista. Los que dirigían revistas bíblicas entraban con mayor facilidad, por lo menos en aquel momento. Ahora parece que han cambiado los criterios. Y la traducción de la Biblia fue el factor fundamental. C. Levaggi: - ¿Habla de la Revista Bíblica? A. Levoratti: -Si. La Revista Bíblica la llevamos con la Editorial Guadalupe. Acá está bien explicado lo de la Revista Bíblica.

C. Levaggi: -¿Usted, conoció al fundador de la revista Monseñor Straubinger? A. Levoratti: - Si, fui alumno suyo. Estudié griego bíblico con Él. Era un alemán muy original. No nos quería mucho a los argentinos. Nos sentía disminuidos, decía: “Para ustedes, basta”. Cuando le hacían una pregunta un poco más, decía “para ustedes, basta”. Una vez, durante la guerra del Paraguay, le pidieron una gramática griega, la gramática de Goñi, que venía de España pero que no se podía importar. El profesor de Asunción se enteró de que acá había ejemplares de esa gramática griega. Straubinger me llamó a mí para que le hiciera un paquete, porque tenía que mandarlo por correo. Había que empaquetarlo y mandarlo por correo. Entonces yo le pregunté: “¿Es buena esta gramática?” Y él respondió: “Está llena de errores; pero para paraguayos, basta”. En el año 1983 asumí la dirección de la revista Bíblica que había fundado Monseñor Straubinger en el 1939 cuando era párroco de San Pedro de Jujuy, un lejano pueblo del norte argentino. Después la siguió publicando desde el Seminario Mayor de La Plata, pero al emprender su viaje a Alemania, donde pensaba radicarse definitivamente, se la encomendó a los Padres del Verbo Divino. Años más tarde el Padre Gallinger, que en aquel momento estaba al frente de la editorial Guadalupe, me pidió que me hiciera cargo de la dirección y a partir de entonces dediqué una buena parte de mi tiempo a esta tarea. La necesidad de hacer que la Revista Bíblica apareciera regularmente, cuatro números al año, me obligó a escribir numerosos artículos y una cantidad considerable de recensiones de libros. En tal sentido, la función de director me ayudó a seguir informado y a mantener un constante ritmo de trabajo, porque mandaban libros de afuera para que les hiciéramos la recensión. Eso fue una gran ayuda, pero por otro lado, me dispersaba un poco, porque me obligaba a escribir recensiones de libros de la más diversa procedencia. Más tarde, varias colecciones de artículos aparecieron en forma de libros: “Hermenéutica y Teología”, “El trabajo a la luz de la Biblia”, “El tiempo de Dios”. Este es el resumen de la etapa de la dirección de la “Revista Bíblica”.

130


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: - Si Straubinger no nos consideraba dignos del estudio ¿por qué le parece que fundó la revista? ¿Usted, sabe por qué? A. Levoratti: - Precisamente porque quería promover la Biblia. En aquel tiempo la Biblia se leía poco y nada y a Straubinger lo tenían un poco como protestante, porque ponía demasiado énfasis en la Biblia. Por eso con dos hojas de papel de diario, hizo una revista bíblica en Jujuy, después vino acá y ya hizo una impresión mejor. Trabajaba mucho en la dirección de la revista y en la traducción de la Biblia. C. Levaggi: -¿Alguien más lo ayudaba tanto en la revista como en la traducción de la Biblia? A. Levoratti: - La revista Bíblica aparecía con un suplemento litúrgico y ahí le ayudaba gente, sobre todo de Uruguay. En la traducción no, la traducción la hizo Él. Y tenía una secretaria que le pasaba a máquina los manuscritos. C. Levaggi: -¿Él escribía a mano? A. Levoratti: -Si, escribía a mano. C. Levaggi: - Cuando usted estudiaba con él ¿Qué Biblia leía? ¿Leían la Biblia en las clases? A. Levoratti: -No leíamos la Biblia, leíamos el texto griego del Nuevo Testamento. O sea que era clase de griego bíblico, así que se leían pasajes del Nuevo Testamento en griego. C. Levaggi: -¿Cuando se editó su Biblia en español, tuvo buena aceptación aquí? A. Levoratti: -Tuvo muy buena aceptación, pero claro, la Biblia esa resultó muy… desde el punto de vista de los comentarios y de las introducciones, muy preconciliar, diríamos. Apenas tuvo en cuenta algunos datos de la Divino Afflante Spiritu. Pero era muy conservador, por ejemplo: decía que Moisés había escrito el Pentateuco, que David era autor de los Salmos, que Salomón era el autor de los libros sapienciales; de manera que en ese aspecto, la Biblia está muy superada. La traducción se mantenía dentro de los cánones típicos de las Biblias preconciliares: “Bover – Cantera”, “Nacar – Colunga”. Straubinger usaba el “vosotros”, “vosotros tenéis”, “vosotros buscáis” y además, se atenía un poco literalmente a la estructura lingüística del texto bíblico. Todavía no habían aparecido los libros de la Sociedades Bíblicas Unidas que se ocupaban de la teoría de la traducción y establecían la distinción entre la coincidencia formal y la coincidencia temática o funcional. Entonces salieron Biblias que tenían, por ejemplo los protestantes “Dios habla hoy”, que se prestaban demasiado a aclarar el texto, hacerlo convencible para la gente de hoy. Pero hay una manera de combinar la coincidencia formal, dentro de lo posible, y cambiarla… es decir, encontrar una formulación equivalente de la lengua española con la lengua vernácula para producir un sentido más claro, más accesible. 131


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿Eso fue lo que hizo con “El Libro del Pueblo de Dios”? A. Levoratti: -Claro, pero, dentro de todo me atengo básicamente a la coincidencia formal. Pero a veces no hay más remedio que clarificar un poco la frase y entonces hay que recurrir a alguna pequeña glosa, o a un pequeño cambio de expresión. C. Levaggi: - Usted estudió lenguas semíticas, como el sumerio y acadio, pero no siguió profundizando en ese campo ¿Por qué? ¿Qué lo motivó a hacer “El Libro del Pueblo de Dios”? ¿Fue porque la Biblia de Straubinger tenían estas insuficiencias que menciona o hay otro motivo? A. Levoratti: -Claro, sí. Yo hubiera deseado dedicarme al Acádico y al Sumerio, pero… La bisagra fue el Concilio. Cuando fue necesario tener textos adaptados a un auditorio español o castellano que se expresaba en “argentino”, se hizo necesario tener una traducción adecuada. Los textos de la Biblia de Jerusalén o de la Reina – Valera, no se entendían. Se hizo necesario tener una traducción adaptada a la manera de hablar del pueblo argentino. Y esa fue la meta fundamental. Se puede establecer un cuadro: está el emisor y el receptor, en el medio está el mensaje. Para que se pueda comunicar el mensaje hace falta un código. También está el contexto y el entorno. Son todos los factores que intervienen en el proceso de la comunicación. El mensaje se puede traducir, se puede expresar de distintas maneras por eso hay distintos códigos que se pueden aplicar. Pero sobre todo, la comunicación lingüística tiene que apuntar a la comprensión del destinatario. El destinatario tiene que comprender el mensaje que recibe y para eso se fijan distintos tipos de traducciones. Por ejemplo: ahora las Sociedades Bíblicas publicaron una Biblia para niños, inicialmente; pero resulta que esa Biblia para niños fue muy bien recibida por los adultos que la entendían mejor. Es un lenguaje muy simple, muy accesible y más que una lectura a la Biblia es una introducción al conocimiento de la Biblia. El mensaje que se transmite tiende a suscitar una comprensión del contenido de ese mensaje. Entonces se hace una diagramación de los distintos tipos, por ejemplo: niños lectores apena iniciados, es decir, lectores que saben leer pero que comprenden poco y nada lo que leen y les cuesta mucho expresarse sobre lo que han leído. También está la gente común: los ámbitos de lectura se están estudiando mucho porque la gente no lee, o por lo menos, no lee en la dimensión en que se podría esperar. Hay grupos de lectores muy capacitados y muy preparados pero, de todas maneras, la lectura que realizan es superficial, leen el diario, algunos leen los títulos de los diarios, algunos más preparados e interesados leen los artículos de fondo, las crónicas. Hay “tipos de lectores” y por eso se procura hacer Biblias adaptadas a esos tipos de lectores.

132


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿ Cuándo usted tradujo “El Libro del Pueblo de Dios”, como se imaginó o caracterizó a ese tipo de lector argentino que recibiría la Biblia? A. Levoratti: - Un estilo literario de cierto nivel pero sin utilizar expresiones duras, incomprensibles. Por ejemplo: si a alguno se le ocurriera decir “hay canícula”, en vez de decir, “hace calor”, eso sería una expresión poética, o bien una expresión que no corresponde al modo natural de comunicarnos… C. Levaggi: -Y las notas ¿cómo las pensó? ¿Más de tipo histórico-crítico, más hermenéuticas? ¿Por qué opto por ese estilo de notas? A. Levoratti: - Este estilo de notas, son notas pastorales. No tienen demasiadas pretensiones de tipo teológico sino simplemente aclarar el sentido de los textos. Pero a diferencia de la Biblia Latinoamericana que hace comentarios y saca conclusiones y aplicaciones a la vida práctica, nosotros preferimos hacer aclaraciones del texto y después que cada uno lo asimile, lo adapte y lo aplique de acuerdo con su conciencia o con su capacidad de comprensión. C. Levaggi: -¿Le parece que sería necesaria una actualización de esas notas? A. Levoratti: - Ya está hecha la actualización. Está hecha se está por publicar. C. Levaggi: -¿La va a publicar Verbo Divino? A. Levoratti: -Si, Verbo Divino la publica. Estamos en momentos críticos desde el punto de vista editorial y desde el punto de vista de la importación de libros, así que… seguimos trabajando con los Paulinos para la difusión de “El Libro del Pueblo de Dios” hasta tanto veamos qué resultado tiene la nueva Biblia actualizada. “La Biblia, Libro del Pueblo de Dios”, invertido el título. Se esperaba poder presentarla en la asamblea de Society of Biblical Literature. S. Roston Maderna: -¿Van a convivir las dos Biblias? A. Levoratti: -Van a convivir al comienzo, porque esta es la Biblia que más se conoce. Pero después, poco a poco, si la otra Biblia… porque la otra Biblia tiene mucho más contenido, muchas más notas, un estilo mucho más científico, diríamos. S. Roston Maderna: -¿Y hay cambios en la traducción también? A. Levoratti: -Sí hay cambios en la traducción.

133


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Roston Maderna: -¿Usted sólo, lo hizo todo? A. Levoratti: -No. Para las notas del Antiguo Testamento me ayudaron unos cuantos, pero las notas del Nuevo Testamento las hice yo, todas. Trabaje como un negro y así quedé. S. Roston Maderna: - En la primera edición de “El Libro del Pueblo de Dios” ¿Cómo es que se dio la asociación con Trusso? A. Levoratti: -La relación fue la Liturgia. Porque él estaba encargado de la traducción de los textos, litúrgicos y en el Misal Romano estaban los textos Bíblicos. De manera que empezamos traduciendo los textos Bíblicos del Misal Romano. Después surgió la idea de hacer una traducción del Nuevo Testamento y esa traducción del Nuevo Testamento duró varios años y ahí participaba mucha gente que se reunía los domingos, pero no eran especialistas en la Biblia, dependían de mi en la parte de la exégesis. S. Roston Maderna: -¿Acá lo hacían, en el Seminario de La Plata? A. Levoratti: -No, en la Parroquia de todos los Santos. C. Levaggi: -¿Recuerda algunos nombres de esa gente? A. Levoratti: -Si: Falcato, Aprile, Picasso. S. Roston Maderna: -¿Laicos? A. Levoratti: -Laicos, si. Pero el apoyo de ellos era muy relativo, porque no tenían base Bíblica. La base Bíblica la tenía que poner yo. Y así terminamos con la edición de “El libro de la Nueva Alianza”. Entonces surgió la posibilidad de continuar, pero continuar con todo el Antiguo Testamento, era una tarea demasiado ardua. Entonces ahí me quedé yo solo traduciendo los textos, trabajando seis horas diarias más o menos, hasta que llegaba el lunes y entonces iba a la Parroquia de todos los Santos y ahí leíamos. Trusso me ayudó mucho en la lectura, pero él no sabía una palabra de griego. S. Roston Maderna: -Pero, hablaba bien el castellano. A. Levoratti: -Sabía castellano y tenía talento de traductor y sobre todo de pastor, para hacer llegar la palabra de una manera sencilla y clara. S. Roston Madera: - ¿Cómo fue la recepción en el mundo eclesiástico de Argentina, cuando ustedes publicaron la Biblia entera?

134


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

A. Levoratti: -La recepción fue positiva, muy positiva, de hecho no hubo ninguna resistencia. Pero de todas maneras no se nos ayudaba para nada en la tapa de la redacción. S. Roston Maderna: -En ese momento ya estaba toda la crítica a la Biblia Latinoamericana y había mucha suspicacias, ¿ustedes no tuvieron eso? A. Levoratti: -No, eso había pasado ya, de manera que no hubo críticas, salvo algunos que siempre se ponen en contra y critican sin tener fundamentos, pero sí, fue muy bien recibida. De hecho se han vendido no sé si dos millones o más ejemplares. S. Roston Maderna: -¿Y la fundación “Palabra de Vida” qué relación tiene con usted? A. Levoratti: -La fundación “Palabra de Vida” y yo somos dueños a medias del texto de la Biblia. Porque ellos tomaron muy enserio la segunda parte (Levoratti – Trusso) y se adueñaron de la mitad del texto. Yo fui fundador. S. Roston Maderna: -¿De dónde tenía que sacar el dinero para subsidiar la Biblia? ¿De la fundación, de donaciones? A. Levoratti: -No. Tuvimos mucha ayuda de Adveniat. Una cuota muy limitada pero muy constante Adveniat contribuyó mucho. Incluso ellos venían periódicamente a ver la difusión de “El libro de la Nueva Alianza” y después también seguían con atención la traducción del Antiguo Testamento. S. Roston Madera: - Usted tiene una muy buena relación con Biblistas de toda Latinoamérica ¿Cómo tejió esa red (por llamarla de alguna manera)? A. Levoratti: - Gracias a la “Sociedades Bíblicas Unidas”.

S. Roston Madera: - ¿Cómo se vincula usted con la Sociedades Bíblicas Unidas? A. Levoratti: -La Sociedades Bíblicas Unidas, tenía programado hacer las notas al libro “Dios Habla Hoy” y a la Biblia edición de estudio. Estaban buscando colaboradores y el doctor que asumió la conducción del grupo y me invitó a una reunión en San José de Costa Rica a la que asistió también el Padre Pedro Ortiz, un Jesuita de Colombia de la Javeriana. Resultó que nosotros dos, éramos los más, capaces. Los otros no tenían noción de lo que era hacer una nota para la Biblia. El doctor era un tipo muy ejecutivo, muy pragmático, descuidó el aspecto confesional y nos dijo que nos ocupemos. Yo ocupé cinco años en preparar las notas del Antiguo Testamento.

135


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Roston Madera: -¿Esa que es una Reina-Valera? A. Levoratti: -No, es una nueva traducción, de acuerdo a los criterios de coincidencia formal y coincidencia dinámica. S. Roston Maderna: -¿Podría usted resumir en pocas palabras, qué criterio se utiliza para hacer una nota de una Biblia? Le digo porque nosotros estamos trabajando con el proyecto de la Biblia en sus tradiciones, ese proyecto de la École biblique et archéologique française de Jérusalem. Siempre es difícil saber hasta cuando se trata de una nota y cuando es un comentario. ¿Qué criterio se tiene que utilizar para hacer una nota breve? Porque puede ser histórica, lingüística… A. Levoratti: - Hay que aplicar todos los elementos disponibles, por ejemplo: literarios, arqueológicos, de géneros literarios, o de incluso de sociología y psicología. S. Roston Maderna: -Por ejemplo: la Biblia que publica la Casa de la Biblia hace introducciones con criterios bastante parecidos a los del Libro del Pueblo de Dios: introducciones a todo el libro, a secciones, a secciones más pequeñas. ¿Cómo hacía usted las notas, en cambio, en esta Biblia “Dios hable hoy”? ¿Cómo seleccionaba qué explicar y qué dejar de lado? A. Levoratti: -El problema de las introducciones parciales que se van intercalando en el texto, es que a algunos no les gusta porque se meten cosas en el texto de la Biblia. Yo eliminé todas las introducciones parciales y puse todas las notas al pie de página. S. Roston Maderna: -¿En la nueva Biblia que hizo ahora? A. Levoratti: -En la nueva Biblia, sí. S. Roston Maderna: -¿Y en la Biblia de las Sociedades Bíblicas usted hacía introducciones también o solamente notas? A. Levoratti: - En las Sociedades Bíblicas hice las introducciones y las notas S. Roston Maderna: - ¿En la extensión, por ejemplo, cómo decide usted hacerlas más largas o breves? ¿Qué tiene en cuenta: el lector, el tamaño del libro, las discusiones actuales? A. Levoratti: -Bueno, depende del criterio que establezca. Yo explico el sentido del texto. Si por ejemplo dice: “Soma”, explico el sentido que tiene en griego la palabra “soma” y se acabó. Ahora si hay… la palabra “Soma”, tiene un contexto muy especial, trato de situar el término del contexto y hago el comentario correspondiente. 136


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

S. Roston Maderna: -Por ejemplo, ¿la intertextualidad la tenía presente en esas notas o no? A. Levoratti: -La intertextualidad, depende… si vos hablas de la exégesis canónica, que el gran defensor es Childs, bueno en ese caso se puede hacer una derivación de la nota, explicando por ejemplo, la correlación de esa nota, con otras notas más o menos correspondientes.

S. Roston Maderna: - Cuando usted fue director de la “Revista Bíblica”; ¿Cómo conseguía los colaboradores, de dónde obtenía los artículos?

A. Levoratti: - En esa época funcionaba la SAPSE. La Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras funcionaba regularmente, estaba Pietrantonio, Croatto, Míguez, Andiñach, todos esos se prestaban fácilmente a mandar artículos. C. Levaggi: -En la SAPSE ¿publicaban algo o se dedicaban a debatir sobre un tema? A. Levoratti: -No, no. Se debatía y se programaban también temas para la revista Bíblica. S. Roston Maderna: -Todos los que mencionó anteriormente son del ISEDET, incluso Croatto, ¿Y fuera del ISEDET? A. Levoratti: -Fuera de ISEDET, estaba Lakatos, que fue uno de los iniciadores de la SAPSE y después estaba Rivas. S. Roston Maderna: -¿Los artículos le llegaban regularmente o usted los tenía que pedir? ¿La revista Bíblica argentina era un órgano en el que los estudiosos de la Biblia en Argentina podían expresarse o quedaba relegada a un grupo nada más? A. Levoratti: - Yo nunca tuve dificultades en conseguir artículos y cuando había un bache lo llenaba yo de alguna manera, con una recensión, con una crónica o un comentario. S. Roston Maderna: -¿Por qué dejó la dirección? A. Levoratti: -La dirección la dejé por dos motivos: un motivo económico ya que se mantenía muy precariamente. Y Eduardo Bierzychudek que era el secretario y que era el que manejaba también la parte financiera, ya estaba cansado. Entonces quiso renunciar y yo renuncié ahí con el, como era lógico, porque ya también estaba muy cansado. Ese sería el primer factor y el segundo factor fue que la consideraban demasiado científica y pedían cosas más pastorales, querían una revista popular.

137


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿La editorial? A. Levoratti: -La editorial, sí. Yo les dije no podía, no tenía tiempo para dedicarme a hacer una “Revista Bíblica Popular”, entonces anduvieron dando vueltas hasta que al final, cerraron. S. Roston Maderna: -¿Y después quien vino? A. Levoratti: -Un Capuchino, Cisneros, pero no duró. No estaba capacitado, no tenía sentido de lo que es editar una obra como la querían editar ellos, científica. Muchos errores de imprenta y los textos griegos mal transcriptos o mal copiados. Y ahora, creo que la está dirigiendo Rivas. ¿Y sale periódicamente? C. Levaggi: -Sí, han hecho dos publicaciones de a dos números cada una por año. O sea, dos libros por año que cada uno agrupa dos números. Ahora la edita PPC.

C. Levaggi: - Para ir concluyendo: ¿Algún profesor en particular ha tenido impacto en su vida, en su estudio, en su trabajo? ¿O alguien que quiere mencionar por haberlo animado, ayudado? A. Levoratti: - Básicamente los profesores del Instituto Bíblico que fueron los que me iniciaron más directamente en el estudio científico de la Biblia. Pero después, otros autores, por ejemplo… para cada libro que traducía, siempre buscaba el mejor comentario y a veces varios comentarios. C. Levaggi: -Así como los clásicos, como von Rad, por ejemplo. A. Levoratti: -Sí, von Rad, sobre todo yo me inspiré mucho De Vaux, Benoit, y Émile Osty, que hizo la traducción de toda la Biblia para Francia y que sigue los criterios que yo más o menos sigo en esta traducción. S. Roston Maderna: -¿Qué Biblia hizo, la TOB? A. Levoratti: -No, la TOB no. Mejor que la TOB, menos conocida pero mucho más cuidada en la fidelidad del texto, a veces se le iba un poco la mano, pero es una traducción muy buena. S. Roston Maderna: -¿Usted daba clases acá solamente o también tenía clases regulares en otro lugar? A. Levoratti: - Regulares en Neuquén, en Rosario, en Devoto enseñé varios años. Después me vine para acá y me quedé acá. Ahora ya quisiera jubilarme, pero no hay repuesto. 138


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

C. Levaggi: -¿Sigue dando clases, aquí? A. Levoratti: -Sí. S. Roston Maderna: -¿Hubo algo que usted haya hecho que no conozcamos, de lectura popular o de otros tipos de libros? ¿Alguna otra actividad literaria que tal vez sea menos conocidas? A. Levoratti: -He publicado, por ejemplo, un artículo de teoría literaria sobre el influjo del modernismo de Rubén Darío, pero eso es un divertimento. S. Roston Maderna: -¿En la revista Bíblica? A. Levoratti: -No, en la revista Eclesiástica de la Plata. Era un divertimento … adentrarme un poco en el contexto de la poesía. Empecé con los Preliminares, después llegué a Rubén Darío y después terminé con Jimenez. Ahora el último libro que publique “El Tiempo de Dios”, lo saqué con motivo del milenio y tiene una serie de complementos sobre el año del jubileo en Roma y cosas sobre gustos, historia romana, etc.

139


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

140


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A HORACIO LONA Breve presentación / síntesis del CV – Mayo de 2014 Horacio Enrique Lona SDB Nació en Buenos Aires el 3 de Junio de1942. Es miembro de la Congregación Salesiana desde 1962. Estudió Filosofía en el Instituto Miguel Rúa (1962-63), y Teología en el Instituto Teológico Villada (1966-1967) y en el Estudio Theologicum (1967-1969), todos en Córdoba (Argentina). Fue ordenado sacerdote en Diciembre de 1969. De 1971 a 1975 estudió exégesis neotestamentaria bajo la guía de E. Schnackenburg en la Facultad de Teología de la Universidad de Würzburg, y se doctoró en teología con el trabajo: “Abraham in Johannes 8. Ein Beitrag zur Methodenfrage” (Abraham en Juan 8. Una contribución a la cuestión del método). Entre 1975 y 1976 estudió literatura judía intertestamentaria en Jerusalén. Realizó su tesis de habilitación - Die Eschatologie im Kolosser und Epheserbrief- bajo la dirección de R. Schnackenburg entre 1980-1981. Desde 1982 hasta su jubilación en 2010 (en que fue nombrado Profesor emérito), ejerció como profesor titular de exégesis del Nuevo Testamento y de Historia de la literatura del cristianismo antiguo en la Facultad de Teología Salesiana de Benediktbeuern, y como Director del Departamento de Teología de la Philosophisch Theologische-Hochschule. Desde 1985, en los meses de Febrero a Mayo, desarrolla también su actividad docente en diversas facultades teológicas católicas como profesor visitante: en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) de Buenos Aires, en el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFYT), y en el Seminario Mayor (Córdoba). Su actividad literaria cuenta con numerosas publicaciones científicas y de divulgación, tanto en la Argentina como en el exterior. Ha publicado 27 libros en alemán y castellano, y más de 70 artículos. Es miembro de la "Sección de Investigación de Exégetas del Nuevo Testamento de lengua alemana", de la "Asociación Internacional de Patrología" (Paris-Roma) y de la "Comisión Europea de Teología". Entre sus numerosas publicaciones, mencionamos: El Evangelio de Juan (2000); Las Cartas Apostólicas (2003); La cruz y el dolor (2006); Judas Iscariote: Verdad y leyenda (2006); ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? Estudio de antropología bíblica (2008); Jesús según el anuncio de los cuatro evangelios (2009); Introducción a Pablo (2011); Logos de la razón - Logos de fe (2010); La "verdadera doctrina" de Celso -Comentario sobre los apologistas cristianos tempranos (2005); Introducción a la historia de la literatura cristiana en los tres primeros siglos (2012). Ha colaborado también en diversas publicaciones: Proyecto, Salesianum, Cuadernos del Instituto Superior Juan XXIII, Didascalia, Biblische Zeitschrift, Vigiliae Christianae, Theologische Revue, Lumiere et Vie y Proche Orient Chrétien.

141


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

1* ¿Como biblista, docente y religioso salesiano, ha tenido que integrar múltiples actividades con la dedicación y concentración que la tarea exegética requiere. Este multifacético “lifestyle” pareciera ser bastante común entre los biblistas argentinos. Por otra parte, gracias a su actividad académica en Europa, ha podido ver otras formas en que la vocación exegética se encarna en la vida en esas latitudes ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? El perfil del biblista argentino – la expresión está utilizada en sentido genérico, incluyendo a todas las colegas que se dedican a la Biblia – está fuertemente condicionado por la realidad social y eclesial en la que está inmerso. Posiblemente esta realidad no es muy diferente de la que se da en otros países de América Latina. * El aspecto social se refleja en la base económica que sustenta la labor académica. Si esta base es precaria, se hace difícil o imposible la compra de libros científicos, de revistas que reflejan la marcha de la investigación, la asistencia a congresos que permiten el intercambio de opiniones con otros científicos etc. Si el biblista no pertenece al clero o a alguna institución religiosa, tendrá que "ganarse" la vida haciendo otro trabajo o tomando todas las horas de clase posibles que le posibiliten la subsistencia. Esto significa que quedan muy poco tiempo y energías para detenerse a leer y analizar los textos en forma autónoma y que, en la docencia hay que recurrir al comentario o a la exégesis de algún otro autor que se asume y se repite a los alumnos. Si el biblista pertenece al clero o a alguna institución religiosa, es muy probable que tenga que repartir su tiempo con actividades pastorales con distintas exigencias, que dificultan una dedicación intensa a los textos bíblicos. – La consecuencia de estos factores es que el biblista argentino en general no se puede dedicar "full time" a su labor, con la consiguiente limitación de su capacidad para el trabajo académico. * El aspecto eclesial se refleja en los ámbitos en los que el biblista desarrolla su acción. Dado que la teología no pertenece a las disciplinas incluidas en la enseñanza de las universidades estatales, la exégesis bíblica es una materia que se limita a las instituciones eclesiales. A esto se suma la tendencia dentro de la iglesia católica de no fomentar la participación de estudiantes laicos en los cursos regulares de teología. El trabajo exegético se desarrolla prevalentemente en ambientes eclesiásticos: institutos de teología, cursos catequísticos, parroquias. Esta orientación hace que el aporte de la exégesis bíblica al diálogo con todos aquellos que no pertenecen a este ambiente, pero que están presentes en el mundo de la cultura, sea muy reducido. – No creo que el biblista argentino pueda ampliar su oferta de transmisión de conocimientos, si es que se mantienen vigentes los datos eclesiales señalados. 2* ¿Cuáles son los acentos que se ponen en juego, tanto en la hermenéutica como en la exégesis, hecha en Alemania, y cuáles en Argentina? * Las diferencias surgen de lo expresado en el punto anterior. En la exégesis a nivel universitario, en un ambiente académico no eclesial, con un firme sustento económico – los profesores son pagados por el estado como ocurre con cualquier colega en las otras facultades –, tanto los presupuestos hermenéuticos cuanto la interpretación de los textos están 142


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

determinadas por la historia de las facultades alemanas de teología. El protestantismo alemán es la cuna de origen de la reflexión hermenéutica y de la exégesis histórico-crítica. Los exegetas católicos quedaron rezagados en el desarrollo de estas disciplinas, a veces por deficiencias metodológicas, a veces por el control estricto de instancias eclesiales en las publicaciones y se concretaba en la condena de opiniones consideradas contrarias a la fe. Recién después de la segunda guerra mundial y, especialmente, gracias al impulso liberador del Concilio Vaticano II, fue posible salvar esa distancia para ponerse al mismo nivel de exigencia científica de la exégesis protestante. – Sin menguar el valor de este desarrollo, no se puede ignorar el peligro de que la exégesis se convierta en una disciplina académica para especialistas académicos, sin tener mayor relevancia para la reflexión teológica y para la vida de las comunidades cristianas. Dos signos confirman la realidad de este peligro: 1. El papel secundario de la exégesis en la reflexión teológica. Eso de que "la Sagrada Escritura debe ser el alma de la teología" como lo afirmara el Concilio Vaticano II, se ha convertido en un ideal cada vez más alejado de una concreción en el quehacer teológico; 2. La distancia entre la exégesis científica y la transmisión de la Palabra en la predicación y en la catequesis, como si la primera fuera superflua o estéril a la hora del anuncio de la Palabra. * Hasta la década del 70 la hermenéutica y la exégesis practicada en la Argentina tenían una impronta netamente europea. La mayoría de los profesores de Biblia se habían formado en Europa, y su aproximación a los textos correspondía a esa formación. Recién en el clima eclesial de los años 70 surgieron otras propuestas, reflejo del clima político propio de aquel tiempo. Lo común a estas propuestas era el intento de hacer teología desde la realidad social de Latinoamérica, considerando esta realidad como un lugar hermenéutico que era el parámetro del trabajo exegético. La "Biblia Latinoamericana" y la "lectura popular de la Biblia" – sirvan de ejemplo – son frutos de esta intencionalidad. Vale la pena señalar que este modo de hacer exégesis despertó más atención en Europa que todo el aporte del período anterior. – No se puede negar que esta lectura "interesada" de la Escritura induce a una comprensión selectiva de los textos, buscando todo aquello que confirme los propios intereses, sin preocuparse del sentido de los textos. Con esto no afirmamos que se pueda hacer una exégesis libre de presupuestos o intereses, pero hay que aceptar la primacía fundamental del texto para no hacerle decir lo que nosotros queremos escuchar. * El clima de los años 70 pertenece a una historia lejana que los jóvenes ni siquiera conocen. No me considero capacitado como para caracterizar el estado actual de la exégesis en la Argentina porque es poco lo que conozco de ella. Lo que me parece importante es recordar aquella frase de H.G. Gadamer, de que "entender es aplicar". Sólo si sabemos aplicar lo que hemos interpretado, demostramos que lo hemos entendido bien. Entender quiere decir tomar en serio a los textos con todo lo que tienen de extraño y ajeno a nuestra forma de pensar, para llegar a una compresión que dé cuenta del encuentro con el texto en vistas a la realidad social y eclesial que nos toca vivir. Esta realidad – el lenguaje y el modo de mirar a las cosas – es el lugar hermenéutico del que hace exégesis en la Argentina.

143


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

3* ¿Percibe diferencias entre los intereses y expectativas del “público” alemán y el “público” argentino, con respecto a la incidencia de la Biblia en sus vidas? Para dar una respuesta clara, es necesario distinguir dos tipos de "público": * El primero es el de los alumnos que estudian teología y que tienen que estudiar Sagrada Escritura como parte obligatoria de los programas de estudios. En Alemania tiene todavía mucho peso la imagen tradicional del "Herr Professor", objeto de un gran respeto por su posición en la vida académica y por su gran saber – aunque este supuesto no sea siempre confirmado por la realidad. La enseñanza se imparte por medio de la "Vorlesung", que quiere decir "lectura pública". El término debe ser tomado literalmente. El profesor lee sus apuntes mientras que los alumnos escuchan y toman nota. Preguntas por parte de los alumnos son poco usuales y, en algunos casos, no deseadas. A este nivel, la finalidad de la enseñanza es académica: el alumno tendrá que rendir un examen sobre el tema que ha sido tratado. La incidencia en la vida que puedan tener los contenidos transmitidos es una cuestión personal, pero no es una meta a lograr. En la Argentina los roles son diferentes. El profesor no es un ser distante, los alumnos se presentan en una forma mucho más distendida, comenzando con la muy elástica puntualidad y siguiendo con el mate obligatorio que acompaña las actividades. Ya desde los primeros años de mi actividad docente – desde 1976! – he tratado de corregir una falla fundamental en la estructura de la enseñanza. Siguiendo el modelo clásico, el alumno juega un papel pasivo: recibe y almacena los contenidos que el docente le transmite. En la evaluación final debe demostrar que los ha aprendido repitiéndolos en la mejor forma posible. En ese caso, la nota será buena o muy buena. El grave problema de este enfoque es que el alumno no necesita pensar mucho ni leer los textos. Lo necesario es repetir lo escuchado. Se ha aprendido algo "sobre" los textos, pero no se ha trabajado con ellos y tampoco se ha capacitado para interpretarlos en forma personal. Dada la rigidez de las estructuras académicas, en Alemania he tenido que tomar los exámenes en forma tradicional, pero en las clases renuncio a los apuntes y no tengo otro material didáctico que el NT griego. Si los alumnos no hacen preguntas, las hago yo. Muchos colegas reaccionan con extrañeza cuando se enteran de esta manera de dar clase. El breve tiempo que paso en la Argentina, dando siempre cursos intensivos, ha hecho imposible la evaluación en el modo tradicional de exámenes. Desde 1985, cuando comencé mi actividad docente durante tres meses de estadía en el país, el examen consiste en un trabajo personal de análisis e interpretación de algunos de los textos propuestos por la cátedra, pero que no se trataron en las clases. Los resultados son diversos: desde notorios fracasos unidos muchas veces a graves falencias en el dominio de la sintaxis y redacción de la lengua castellana, a muy agradables sorpresas: en un curso de cinco semanas el candidato demostraba su capacidad de interpretación, sin hacer una suma de citas de otros autores, pensando con la propia cabeza. Mi convicción: no vale la pena dar clases de exégesis si es que no se enseña a hacer exégesis. * El otro tipo de público está conformado por los que asisten a conferencias, cursos sobre temas bíblicos etc. Estas personas no hacen un estudio sistemático de la Biblia, y no tienen conocimientos profundos de teología. No están interesadas sobre todo en ampliar sus conocimientos, sino en escuchar una respuesta a inquietudes personal para hacer la 144


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

experiencia del valor de la Palabra en la propia existencia. En Alemania el docente está invitado a tratar un tema que ha sido propuesto por los que lo invitan. Generalmente los participantes hacen preguntas al final de la exposición. Creo que el interés por conocer aspectos desconocidos de la Escritura, o la curiosidad por ciertos temas, prevalece sobre una motivación surgida de la propia fe. A menos que me propongan un tema bien definido, en la Argentina sigo otro camino. El tema no lo determino yo, sino los participantes cuando formulan las preguntas que les interesan. No hay ninguna exposición, sino respuestas a las preguntas hechas, en la medida en la que yo mismo tenga una respuesta que me parece válida. Esta metodología tiene la ventaja de que los oyentes no se aburren: escuchan las respuestas a las preguntas que ellos mismos han presentado. He aprendido a no subestimar al auditorio. Aunque estas personas no tengan una formación teológica, o provengan de ambientes modestos, pueden tener intereses que ni siquiera son frecuentes en estudiantes que hacen el curso completo de teología. Una pequeña anécdota: En un encuentro bíblico con creyentes de una parroquia en Río Grande (Tierra del Fuego), una mujer de mediada edad me pidió que le explicara el significado de la expresión "Hijo del hombre" en los evangelios. Cuando le dije que tocaba una de las cuestiones más debatidas en la exégesis moderna – un problema temido en los exámenes por todos los estudiantes de teología –, y que su explicación era muy complicada, insistió en la pregunta y logró que fuera el tema más importante de la noche. Después me enteré de que era una mujer chilena que planchaba ropa en una lavandería de la ciudad. Nunca más me sucedió algo semejante. 4* ¿Hay algún estudio, libro o autor que lo haya influenciado de manera especial en su formación? El encuentro con Rudolf Schnackenburg a comienzos de 1971 fue el factor decisivo en mi formación exegética. Pertenezco al grupo reducido de biblistas – todos ellos alemanes –que tuvieron el privilegio de escribir bajo su guía la tesis doctoral y luego la tesis de "habilitación", que permite ser profesor titular de teología en las universidades alemanas. Era un hombre de gran honestidad intelectual, de una enorme capacidad de trabajo, con una conducta libre de toda forma de vanidad académica. No aprendí por sus indicaciones metodológicas – que hacía muy pocas veces –, sino por su forma de trabajar con el texto, por el modo de abordar los problemas y descubrir las cuestiones centrales, por su crítica inapelable cuando presentábamos resultados deficientes. 5* Si bien la abundancia de publicaciones no es una característica típica del biblista argentino, usted cuenta con una extensa lista. ¿Qué factores cree que han influido en la cantidad, tipo o temática de las publicaciones exegéticas que han surgido en la Argentina a diferencia de las de otros países? Casi nunca escribí un libro llevado por un interés personal. En la mayoría de los casos lo hice por obligaciones académicas o por pedidos de alguna editorial. Si he escrito una cantidad considerable de libros – cuyo valor no puedo medir –, la causa es simple. He gozado de las 145


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

condiciones ideales para trasmitir el fruto de mis estudios: la independencia económica que da la pertenencia a una institución religiosa, el acceso a toda la bibliografía necesaria, la tranquilidad para dedicarme con intensidad a los temas que me interesaban. Comprendo la situación de muchos otros colegas que han escrito menos, no porque carecen de la capacidad o de la formación necesaria, sino porque no viven en el entorno social que posibilita la obra literaria. Aparte de esta dura realidad, a la que no habría que resignarse como si fuera definitiva, creo que hay que plantear una pregunta más amplia: ¿cuáles son los temas y las formas literarias más eficientes para ofrecer una reflexión bíblica que sirva a la teología y a la realidad eclesial? Horacio E. Lona

Buenos Aires, 10 de mayo de 2014

146


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A GABRIEL MESTRE 1. ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? ¿Qué cambios ha visto en la realidad vital de los biblistas argentinos a lo largo de su trayectoria y cómo cree que éstos han repercutido en la producción exegética o de pastoral bíblica? Primero percibo un crecimiento cuantitativo con respecto a cuando yo comencé mis estudios. Además veo un crecimiento cualitativo en cuanto varios han podido realizar sus doctorados, pocos en exégesis, varios en teología bíblica. También veo una gran riqueza en cuanto a que hay mujeres y varones; laicos, consagrados y sacerdotes/obispos; de ámbitos diocesanos, de vida religiosa y de movimientos o grupos laicales. Otra riqueza son diversos métodos y hermenéuticas que cada uno trabaja. Una interesante complementariedad. También es fecundo el espacio ecuménico con biblistas de otras iglesias cristianas. Hay un fecundo contacto con algunos ámbitos del Judaísmo. 2. Si tuviera que elegir a algún biblista argentino/a que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegiría? ¿Y algún biblista extranjero/a? ¿por qué? Elegiría al P. Armando Levoratti y al P. Luis Rivas. Ambos, por diversos caminos y en diversos momentos de mi vida me transmitieron un gran entusiasmo por estudiar y profundizar la Sagrada Escritura. Al P. Gabriel Nápole lo elegiría por la síntesis lograda entre exégesis, espiritualidad y vida pastoral. Al Card. Carlos María Martini lo elegiría como biblista extranjero que me ayudó con la lectura de sus libros de espiritualidad bíblica a descubrir la importancia de la Escritura como base indiscutible de toda verdadera espiritualidad cristiana. 3. ¿Qué características propias cree que presenta la pastoral bíblica en nuestro país? Creo que es muy rica y variada. Esto es muy positivo. Hay mucho trabajo de base en los diversos grupos y comunidades. Creo que falta más articulación y conocimiento de las diversas experiencias en los distintos puntos de nuestro país. Los últimos encuentros nacionales y regionales de Animación Bíblica de la Pastoral han colaborado en esta línea. Estamos en un muy buen momento que debe seguir creciendo.

147


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

4. ¿Qué factores cree que han influido en la cantidad o la temática de las publicaciones exegéticas o de pastoral bíblica que han surgido en la Argentina a diferencia de las de otros países? Creo que va en la línea de lo que comentaba en la pregunta 1. El crecimiento cuantitativo y cualitativo de biblistas y también de agentes pastorales que llevan adelante la animación bíblica en sus grupos y comunidades. A partir de este desarrollo es que se hace necesario crecer en publicaciones y subsidios que acompañen la formación permanente sea a nivel estrictamente exegético, teológico y de pastoral. 5. ¿Con qué hermenéutica suele trabajar (método)? Siempre busco trabajar como base con los pasos del método histórico crítico pero sin absolutizarlo. Consciente que es una parte imprescindible pero no única. Para completar, desde otras perspectivas me gusta el método narrativo o narratológico y el acercamiento desde las tradiciones judías de interpretación, llamado también derásico o midrash. 6. ¿Qué lo movilizó a escribir libros de lectura orante? Creo que la influencia del Cardenal Martini y la necesidad de darle buen sustento a la espiritualidad cristiana. Ante tanta "oferta" de espiritualidades un poco extrañas, light o excesivamente devocionales desencarnadas, considero que es fundamental darle al discípulo misionero el verdadero alimento de su vida y misión que está en la Palabra escrita, leída y meditada en la Iglesia. Es lo que plasmó en Papa Benedicto XVI en muchos puntos de Verbum Domini. 7. ¿Cómo ve a la pastoral bíblica hoy respecto de hace algunos años atrás? Como ya comenté ha crecido muchísimo. El nuevo paradigma de la Animación Bíblica de la Pastoral se va imponiendo lenta pero constantemente en la vida de la Iglesia. Hay experiencias muy interesantes de cómo muchas pastorales específicas descubren o redescubren que la Palabra escrita leída en la fe de la Iglesia es y debe ser la base fundamental de su espiritualidad. La Lectio Divina como el gran cause espiritual para orar con la Biblia se sigue difundiendo en el marco de diversas formas y metodologías específicas según las distintas sensibilidades y los diversos destinatarios. Se nota un claro desarrollo de la presencia de la Biblia en los nuevos MCS y las redes sociales que tienen relación directa con la Iglesia. 8. Datos biográficos que quisiera destacar: 8.1 Datos Básicos 148


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Pbro. Lic. GABRIEL MESTRE Sacerdote del Clero Diocesano de la Diócesis de Mar del Plata. Licenciado en Teología con especialización en Sagrada Escritura por la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. 8.2 Datos actuales Actualmente Vicario General de la Diócesis de Mar del Plata. Párroco de la Iglesia Catedral de los Santos Pedro y Cecilia del Obispado de Mar del Plata. Miembro del Consejo Presbiteral del Obispado de Mar del Plata. En la misma Diócesis: Asesor del Secretariado de Pastoral Familiar, Asesor de las Vírgenes Consagradas Diocesanas, Asesor de la Comisión Bíblica Diocesana y Asesor de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso. Profesor de Sagrada Escritura en la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata. Miembro del Departamento de Animación Bíblica de la Pastoral de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Argentina. 8.3 Datos pasados De 2000 a 2006 dos períodos Responsable del Área bíblica de la Comisión Episcopal de Catequesis de la Conferencia Episcopal Argentina. De 2001 a 2006 Vicerrector a cargo de la Escuela Universitaria de Teología de Mar del Plata. De 2001 a 2008 Delegado Episcopal para el acompañamiento de los seminaristas diocesanos y Coordinador del Iter Vocacional Diocesano. 8.4 Publicaciones A. Orar con la Palabra de Dios. La “Lectio Divina” al alcance de todos, Oficina del Libro, Buenos Aires 2003. B. “Métodos y acercamientos exegéticos en la interpretación de la Biblia” en LEVORATTI A., Comentario bíblico Latinoamericano. Antiguo Testamento I, Editorial Verbo Divino, Estella 2005, 45-69. C. “La exégesis midrásica del Nuevo Testamento: uno de los frutos de la recepción creativa de DV 16” en CASTELLARÍN T., DOLDÁN F., MESTRE G., “Relación Antiguo y Nuevo Testamento: la Constitución Dogmática Dei Verbum y algunos desarrollos posteriores” en AA.VV., A cuarenta años del Concilio Vaticano II. Recepción y actualidad, Editorial San Benito, Buenos Aires 2006, 147-156. D. “La Lectio Divina. Lectura orante de la Biblia” en Dios habla hoy. Nuevo Testamento, Sociedad Bíblica Argentina, Buenos Aires 2006, 7-11; en La Biblia de Estudio. Dios habla hoy, Sociedad Bíblica Argentina, Buenos Aires 2007, 1417-1425. E. Orar con San Pablo, Ágape Libros, Buenos Aires 2008. F. “Lectio Divina, predicación y homilía: orar con la Escritura para proclamar el Evangelio en el 149


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

G. H. I. J. K.

inicio del Tercer Milenio”, en FERNÁNDEZ V., GALLI C., “Testigos y servidores de la Palabra” (Lc 1,2), Ediciones San Benito, Buenos Aires 2008, 281-294. Pray with the Bible, Meditate whit the Word. The Exciting World of Lectio Divina. A Manual for the Prayerful Reading of the Bible, American Bible Society, Nueva York 2010. Rezar con la Biblia, meditar con la Palabra. El apasionante mundo de la Lectio Divina. Manual para la Lectura Orante de la Biblia, American Bible Society, Nueva York 2010. La Lectio Divina: escuela de discípulos misioneros. Instructivo para una lectura orante de la Biblia al alcance de todos, Oficina del Libro, Buenos Aires 2011. Para leer la Verbum Domini. Comentario y guía de lectura personal y grupal, Ágape Libros, Buenos Aires 2011. Pregare con la Bibbia, Meditare con la Parola. L'appassionante mondo della Lectio Divina. Manuale per la Lettura Orante della Bibbia, Libreria Editrice Vaticana – American Bible Society, Roma – Nueva York 2013.

150


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ENTREVISTA A NÉSTOR MÍGUEZ

Néstor Míguez es pastor jubilado de la Iglesia Evangélica Metodista de Villa Sarmiento, Morón, provincia de Buenos Aires. Profesor emérito de Teología en el Instituto Universitario ISEDET y cuenta con una extensa carrera ecuménica en distintos organismos continentales y mundiales. 1. Como biblista, docente, pastor y padre de familia, usted ha tenido que integrar múltiples y exigentes actividades con la dedicación y concentración que la tarea exegética requiere. Este multifacético “lifestyle” pareciera ser bastante común entre los biblistas argentinos. Por otra parte, gracias a su actividad académica en el exterior, ha podido ver otras formas en que la vocación exegética se encarna en la vida ¿Cómo caracterizaría el perfil del biblista argentino en relación con los de otros países? ¿Qué cambios ha visto en la realidad vital de los biblistas argentinos a lo largo de su trayectoria y cómo cree que éstos han repercutido en la producción exegética? Yo creo que efectivamente para los biblistas latinoamericanos, especialmente para cierta corriente de biblistas, el espacio de la reflexión, del estudio, es un espacio de militancia, un espacio de militancia cristiana y como tal vinculada con lo social, lo cultural, lo político como lugares de testimonio. La Biblia es leída en un contexto que genera un determinado tipo de hermenéutica, y ese contexto se asume no simplemente como una descripción académica, sino también como el contexto vital de la lectura, de la hermenéutica bíblica, del mensaje bíblico. En ese sentido, por ejemplo, acostumbrarse a tomar mate en cualquier lugar, es parte de la hermenéutica bíblica; uno tiene que recibirlo como te lo dan, y hacer de eso el espacio de reflexión y de amor. Obviamente son distintos contextos: En mi experiencia no es lo mismo trabajar con los pequeños grupos de iglesias evangélicas que en encuentros de comunidades de base en el ámbito católico o cuando desarrollamos el programa con pueblos originarios en el Chaco. Es decir, el hecho de este “lifestyle” multifacético, es multifacético no solo porque incluye lo popular y lo académico, sino porque tiene que enfrentarse con distintos niveles y variantes de lo popular, y distintos niveles y variantes de lo académico. Porque a su vez, esto que uno ayuda a producir - porque no lo produce uno mismo, lo produce en diálogo, lo produce con otros- después también es la base de reflexiones, de intervenciones, de conferencias, que uno da en diferentes ámbitos académicos. Te doy un ejemplo concreto: fui invitado hace un par de años por la Sociedad de Estudios del Nuevo Testamento de Sudáfrica y también fui invitado por la Sociedad de Literatura Bíblica norteamericana. Los dos son contextos académicos, pero academias muy distintas en sus vivencias, en sus tradiciones, en sus expectativas... Y uno no puede trabajar, aunque sea académicamente, pensando lo mismo en un auditorio de biblistas sudafricanos que viene de la luchas contra el apartheid, que en el contexto de un conjunto de biblistas norteamericanos cuya principal preocupación está en acelerar el número de publicaciones que vienen haciendo cada año para mantener su status universitario. Entonces, si uno quiere incidir de alguna manera, no solamente porque es capaz de descubrir un detalle 151


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

exegético sino incidir en lo que es la comprensión del mensaje bíblico, tiene que conocer que hay una pluralidad de públicos académicos, o de interlocutores, más que de públicos. Respecto a “¿qué cambios ha visto en la realidad vital de los biblistas argentinos a lo largo de su trayectoria y cómo cree que éstos han repercutido en la producción exegética?”: la pregunta es muy amplia, uno podría tomar como punto de arranque -simplemente para poner un límite del tiempo- en la influencia de Monseñor Straubinger (católico exilado de la Alemania nazi en la década de 1930), porque allí estaría la presencia de una escuela de estudios bíblicos de corte más académico, científico... Pero sería injusto porque uno deja atrás una cantidad de trabajo bíblico, exegético, hecho con otros parámetros, tanto del ámbito católico, como especialmente del ámbito protestante. Toda la tarea de introducción de la Biblia en América Latina, de la Biblia en lengua vernácula, uno lo puede remontar mucho tiempo atrás, porque el trabajo de traducción y revisión de traducciones es de por sí un trabajo exegético-científico. La edición del Nuevo Testamento, la selección de textos para cartillas y demás es de alguna manera un trabajo científico. Y ahí uno podría mencionar al Director de Escuelas del Presidente Bernardino Rivadavia, Diego (James) Thompson –era un inglés de origen Bautista que se congregaba con un grupo de metodistas ingleses que había en Buenos Aires-- quien introdujo el programa de enseñanza de la escritura con el método Lancasteriano a la, armando cartillas con una selección de textos bíblicos. Cuando Rivadavia es depuesto, se lo lleva San Martín y lo pone de Director de Escuelas, durante el tiempo de protectorado de San Martín en Perú. Y después de la entrevista de Guayaquil, este hombre pasa a trabajar con Bolívar. Hasta 1837 aproximadamente, cuando sectores más conservadores logran imponerse, hubo un trabajo de difusión bíblica que uno no puede ignorar, que de alguna manera se planteaba un trabajo serio de exégesis bíblica aunque no sea más que la selección de los textos que iban a utilizar. A mí me tocó hacer ahora una historia de la Biblia en América Latina, para un diccionario de historia bíblica que está preparando la Universidad de Cambridge, y es impresionante como, a partir del estudio de la historia, aparecen elementos de estudio y exégesis bíblica. Por ejemplo en los discursos de Tupac Amaru cuando se defiende en Cuzco ante el tribunal que finalmente lo condenará. Dice “Yo como un pequeño David enfrento a Goliat...” etc, etc. Es decir que antecedentes de una hermenéutica bíblica que no tiene los parámetros científicos que incluso después se siguen con los métodos histórico críticos pero que con otros parámetros realizan de alguna manera la profundización significativa del texto bíblico es un elemento que está sembrado en toda la historia latinoamericana. Es interesante si tomamos como punto de partida el trabajo de Monseñor Straubinger y el grupo que él desarrolla porque va a tener también una dimensión ecuménica que se va a plasmar, después del Concilio, en la Sociedad Argentina de Profesores de Sagradas Escrituras, que fue (mientras duró) un espacio ecuménico - e incluso inter-religioso, porque participaban también biblistas rabínicos. La visión que ya venía de Monseñor Straubinger también es asumida por esta sociedad, que produce Revista Bíblica. La ruptura de esa sociedad marca un 152


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

derrotero de biblistas en dos caminos, los que pusieron el acento en la pureza y objetividad del trabajo bíblico y los que pusieron el acento en el compromiso vital del trabajo bíblico. Ahora, yo mentiría si digo que uno fue más académico que otro. Porque en el segundo grupo aparecen nombres como el de Severino Croatto, cuya erudición académica está por encima de aquellos que quedaron en el academicismo más puro - para citar un ejemplo más significativo. Mientras que del otro lado quedó gente de la que yo no discuto su grado de formación y su erudición, pero mi evaluación, en lo personal, es que con la línea de una hermenéutica comprometida - siempre que sea sustentada razonadamente- se generó un espacio de creatividad mucho más amplio. Ahora esa creatividad, no tiene por qué no estar teñida con la seriedad y el valor académico... Porque parecería que si uno es creativo es porque es poco serio. Lo que permite la creatividad es imaginar escenarios exegéticos distintos. Después, uno tiene que mostrar la consistencia de esos escenarios, pero justamente lo que permite es ver en el texto cosas que uno, sin esos escenarios, no habría visto, no hubiera valorado. Para poner un ejemplo menos polémico: hoy en día releemos elementos de los relatos de la Creación que hay en Génesis, que hay en Salmos, que hay en Juan, etc, etc, y valoramos ciertos elementos exegéticos a partir del escenario que nos pone la conciencia ecológica. Esos elementos siempre estuvieron allí, pero no quedaban bajo la luz del reflector porque éste estaba apuntando a otra parte del escenario, pero cuando el escenario rota, cuando los reflectores empiezan a mostrar otra cosa, esa luz del reflector permite poner en relieve, ver luces y sombras, que uno no había visto antes. En esos mismos textos, ahora hay quienes, por su militancia de vida, por su posición ideológica, por su vena artística o poética, captan esto y hay quienes por estar más centrados en ciertas direccionalidades o acciones doctrinarias o metodológicas no perciben estos elementos y por eso hay distintos caminos entre los biblistas argentinos y latinoamericanos. Insisto: no es que unos sean más eruditos, sino que tienen distintos espacios desde donde producir su “ciencia bíblica”, para llamarlo de alguna manera. 2. ¿Cómo se ha relacionado en la Argentina la labor exegética con la de otras disciplinas? Yo creo que uno de los elementos creativos que ha tenido la exégesis latinoamericana (y no solamente la Argentina, aunque algunos biblistas argentinos han tenido un papel significativo en esto) ha sido su capacidad de dialogar fuera del mundo de la ciencia bíblica e incluso más allá de las ciencias del lenguaje. Porque si uno mira la exégesis europea o norteamericana siempre ha estado en diálogo y ha tomado elementos de las ciencias del lenguaje y, obviamente, de la filosofía. Pero la ciencia bíblica latinoamericana se animó a ir más allá de la cuestión lingüística en la exégesis y la hermenéutica, e introdujo el análisis cultural, la comprensión de los conflictos sociales, la evaluación de las dinámicas económicas como componentes de los relatos bíblicos, es decir, los introdujo en las exégesis. Como componentes de la hermenéutica, de la comunicación de la exégesis, están vinculados, con un derrotero similar que toma la teología de la liberación, porque ésta va más allá de dialogar con la filosofía como lo hacía la teología dogmática tradicional y se aventura a discutir con la sociología. No solamente la teología de la liberación de corte más marxista, porque si uno mira escritos de gente como Scannone y otros, que no necesariamente abrevan el aporte marxista, uno ve 153


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

cómo la teología latinoamericana ha conversado con la cultura, la cultura popular, etc. (más evidente es en los que tomaron una postura más revolucionaria). Es notable como el libro “Teología de la Liberación” de Gutiérrez es casi contemporáneo de “Libertad y liberación”, de J.S. Croatto, y si uno mira los antecedentes de ambos libros va a ver que, de alguna manera, reflejan un proceso que ya venía dándose desde fines de la década del 50 en el cual hay inquietudes sociales que empiezan a aparecer en la exégesis. A partir de esto, uno puede decir que los biblistas -o la producción bíblica... afectó ciertas confesiones políticas. Quizás no el biblista directamente sino la producción bíblica: por ejemplo Rafael Correa y Hugo Chavez participaron de la formación de Comunidades de Base; acá en Argentina, entre otros estaban Luis D’Elía, el Pocho Lepratti, al que León Gieco dedicó su canción “El ángel de la bicicleta”, etc.... Lo que los biblistas exponían en esos encuentros, en esos seminarios, formó parte del bagaje que después nutrió la reflexión de políticos, sociólogos y demás. Algunos de los sociólogos que estudian la sociología de la religión, que hacen estudios de todos los componentes sociales de la sociedad hoy, por ejemplo Fortunato Mallimaci, han pasado por formación bíblica y eso directa o indirectamente ha incidido en su comprensión del Evangelio. Cuando dicen “el catolicismo se aparta de tal cuestión y demás” es porque alguien les dijo que el Evangelio era otra cosa. En sus valoraciones de la religiosidad popular, cuando se ven temas que utilizan algunos sociólogos o antropólogos para estudiar los fenómenos de santificación en la religiosidad popular, esos esquemas están nutridos, en algunos casos más, en otros menos, por la propia experiencia que ellos han tenido de su formación o concepción de lo bíblico teológico. 3. ¿Qué características propias presenta la enseñanza bíblica en nuestro país? Nuevamente es un rango inabarcable porque existe en diferentes niveles, sin hablar de toda la enseñanza informal que se da en grupos de estudios bíblicos, en grupos de oración, grupos de compartir la vida y las infinitas formas en las cuales hay una apreciación del mensaje bíblico en el pueblo. En Argentina hay muy buenos biblistas, por ejemplo uno puede hablar de Levoratti que fue miembro de la Pontificia Comisión Bíblica o de los biblistas del ISEDET, que en muchos, casos fuimos los responsables de los estudios bíblicos del Consejo Mundial de Iglesias (que sería el equivalente); y en muchos casos, escribimos conjuntamente. Hay una diversidad de trayectoria, en cuanto a niveles, en cuanto a pertenencia confesional, pero que en todas ellas hay un núcleo fundamental de amor a la Biblia, aun en aquellos grupos más fundamentalistas; si bien uno puede discutir su posición teológica, lo que no puede discutir es su apego al texto bíblico, a veces exagerado. En Argentina hay un gran campo, muy variado, muy diverso, pero también muy productivo, por donde se mire. 4. ¿Qué nos puede contar de su experiencia de lectura popular de la Biblia y de su tarea en comunidades originarias? Algo mencionamos... Yo desde hace más de 30 años vengo participando ecuménicamente en comunidades de base, con encuentros bíblicos en algunos casos, incluso con participación y auspicio de los gobiernos. Esta lectura popular a mí me produjo modificaciones metodológicas. 154


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Uno de los últimos libros que produje (Jesús del pueblo, Kairós, 2011) le debe su esquema narrativo a la experiencia de trabajar con comunidades de base o grupos evangélicos en barrios humildes, y a mi trabajo con pueblos originarios. Entrar por el lado de la exégesis detallada hubiera sido imposible para abarcar lo que yo quería expresar. Sin embargo, a través de la narratividad uno suscita preguntas que después hacen significativo introducir el detalle. La participación en esos espacios no solo importa por un compromiso ético y un compromiso social, sino que obliga a la creación de una metodología exegética. 5. ¿Qué espacio tiene la Narrativa en la tarea exegética en Argentina? El análisis narrativo aparece como hace 15 ó 20 años en el horizonte de los estudios bíblicos. Pero hay que diferenciar análisis narrativo de narratividad, porque el análisis narrativo no deja de ser una metodología exegética que después es expuesta mediante métodos no narrativos. Otra cosa es la narratividad, que es la reconstrucción de los textos bíblicos después de pasar por el análisis exégetico en sus distintas metodologías como relatos. Una cosa es decir a partir de un análisis narrativo, aquí vemos un tal uso del tiempo-espacio, la construcción del modo narrativo de tal manera, y otra cosa es reconstruir un relato. Yo hago esta metáfora que muchas veces he expuesto: si yo llevo mi auto al mecánico y le digo que quiero que me diga qué le pasa, por qué escucho un ruidito, el mecánico me dice “déjamelo que yo lo estudio”. Al día siguiente cuando voy le pregunto qué pasó y me responde “es que había tal pieza cambiada por eso te hacía ruido”, entonces me da el auto todo en piezas, tornillo por tornillo, expuesto en el piso. Yo le digo ¿y eso? “Eso es tu auto, no falta nada, lo que pasa que para estudiarlo lo tuve que desarmar”... “¡Pero yo te traje un auto que andaba! Hacía ruido pero andaba. Y me das algo muy estudiado pero que no me sirve...”. Lo que necesitás con la Biblia es reconstituir un auto que ande... Uso esta metáfora narrativa para explicar la diferencia entre narrativa y narratividad. El análisis narrativo es una aproximación exegética, hermenéutica, pero para que pueda ser útil, como cualquier otra cosa, tiene que poder recuperarse en la narratividad, en el relato. 6 ¿Cuáles han sido las contribuciones del ISEDET, institución de la cual Ud. ha sido miembro por muchos años, en el campo bíblico en la Argentina? Yo diría que en la historia del ISEDET son inescindibles la historia de la exégesis bíblica con experiencias ecuménicas, antes de que el ecumenismo se pusiera de moda, y todos esos múltiples elementos fueron sucesivamente entrando en ISEDET y en muchos otros casos producidos y potenciados por ISEDET. No podemos olvidar que ISEDET, en su momento la Facultad Evangélica de Teología, introduce los métodos histórico críticos ya en la década de 1930. Es más, en la Iglesia Metodista en esos años hay un intento de juicio por herejía a un pastor, porque trataba de conciliar el relato del Génesis con el evolucionismo. Ese pastor había sido formado en esa antigua facultad. El juicio, por suerte, no prosperó. Además, por ejemplo, la Editorial la Aurora, que si bien no era parte de la Facultad Evangélica de Teología estaba vinculado con ella, o la Editorial El Escudo, que estaba vinculada con la Facultad Luterana de Teología, eran las editoras que proveían la literatura, recomendada, surgida, leída, traducida en 155


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

estas facultades y que después eran usadas a veces a escondidas, otras veces no tanto, incluso por facultades católicas. Quién puede ignorar la influencia de la Cristología del Nuevo Testamento de O. Cullmann, por ejemplo. Uno puede decir que la trayectoria es inmensa. Antes de la llegada de Croatto, el profesor de Antiguo Testamento fue el italiano valdense Alberto Soggin, que es el autor de algunos comentarios bíblicos y una introducción al Antiguo Testamento de renombre mundial y fue profesor de la Facultad Evangélica de Teología en la década del 50 hasta comienzos de los 60. 7 Si tuviera que elegir a algún/a biblista argentino/a que haya tenido una influencia particular en usted, ¿a quién elegiría? ¿Y algún/a biblista extranjero/a? El profesor Rodolfo Obermüller (profesor de Nuevo Testamento) y Alberto Soggin, porque me introdujeron en el ámbito de la seriedad académica. Su construcción metodológica y el rigor de la investigación era imprescindible con ellos. Y después obviamente, Severino Croatto. 8. Si bien la abundancia de publicaciones no es una característica típica del biblista argentino, usted cuenta con una extensa lista, incluyendo algunas obras que pueden considerarse un “must-read” para el exégeta en formación. ¿Qué factores cree que han influido en la cantidad, tipo o temática de las publicaciones exegéticas que han surgido en la Argentina a diferencia de las de otros países? Se relaciona con la primera pregunta, con la necesidad de dar una pluralidad de respuestas. En cuanto a las publicaciones, yo podría decir que el 90% de los artículos que publico son respuestas a temas concretos que me piden o la necesidad a través de RIBLA de responder a determinadas inquietudes. De manera que veo eso. También poder proveer al mundo latinoamericano de obras exegéticas serias pero cercanas; la necesidad de poder traducir de un modo de lenguaje amigable al público latinoamericano la investigación bíblica y dar respuesta a problemáticas concretas surgidas de nuestro contexto. 9. Como miembro del Consejo Editorial del JoLaH, de Cuadernos de Teología y de Estudios Exegéticos y Homiléticos, ¿qué puede contarnos sobre los orígenes y alcances de estas y otras publicaciones argentinas con contenidos exegéticos? Las mismas revistas ya te responden a eso. Para entender la dinámica bíblica de sello latinoamericano una debe dirigirse fundamentalmente a RIBLA. Si amamos la Biblia no podemos sino comunicar lo que aprendemos en su lectura, y estas publicaciones son uno de los medios para hacerlo.

24 de abril 2014

156


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Semanas Bíblicas Argentinas

157


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

158


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

1° SEMANA BÍBLICA ARGENTINA Memoria Los días 26, 27 y 28 de mayo se llevó a cabo la 1ª Semana Bíblica Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el auspicio de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, el Centro Salesiano de Estudios y el Centro Bíblico “Nuestra Señora de Sión”. El invitado especial de la Semana fue el Dr. Jean Louis Ska, SJ, profesor ordinario de Exégesis de Antiguo Testamento en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Los tres días estuvieron estructurados en los siguientes momentos: - De 9,00 a 12,30 hs. el profesor Ska trabajó a modo de seminario con graduadas/os en Sagradas Escrituras. El tema fue “El Antiguo Testamento como una cantata a varias voces”, atendiendo a las variantes textuales de la Biblia (TM, LXX, Pentateuco Sam.). Se pretendió visualizar cómo el texto mismo de la Escritura no se ha trasmitido de manera uniforme, sino diversa, y las consecuencias que ello trae para la labor exegética y la interpretación. Se trabajó con varios textos, especialmente del libro de Josué. Los encuentros tuvieron lugar en la sede de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y participaron un promedio de treinta y cinco (35) personas. - De 15,30 a 17,30 hs. fue el espacio reservado para compartir Comunicaciones de las/os propias/os graduadas/os. Ellas fueron: 

Jueves 27 de mayo: ° “El lavatorio de los pies en San Juan: ¿Un rito de inversión iniciático?” (LIC. FERNANDO ALBISTUR) ° “La unión-comunión de los que creen: anuncio de Dios. Estudio de Jn 17,2123 y 1Jn 1,3-7” (DR. TOMÁS CASTELLARÍN). Viernes 28 de mayo: ° “La presunta influencia que la versión de la tradición de Jacob que se conoce por el libro del Génesis tuvo –o no– al momento de interpretar Oseas 12” (LIC. CLAUDIA MENDOZA) ° “El relato de Caín y Abel y sus interpretaciones” (LIC. DAMIÁN NANNINI). Sábado 28 de mayo: ° “«La Ira del Señor». Un estudio sobre 2Re 22,12-20” (LIC. HUGO PISANA) ° “Jos 3,15-16. Elementos de crítica textual” (DR. GABRIEL M. NÁPOLE).

En este espacio se encontraban presentes, además de los biblistas, algunos invitados en calidad de oyentes. Las sesiones tuvieron lugar en el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires y participaron un promedio de treinta (30) personas. 159


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

- De 18,00 a 21,00 hs. se llevaron a cabo las Conferencias del Profesor Ska, a las que fueron invitados especialmente catequistas, agentes de pastoral y animadores de grupos bíblicos. A continuación de las conferencias se realizaron trabajos grupales, coordinados por algunos colaboradores, y un plenario con preguntas desde los grupos al conferencista. Los títulos de las conferencias fueron:   

Jueves 26 de mayo: Jonás, o el drama de una conversión en alta mar. Viernes 27 de mayo: Los grandes temas del Pentateuco y los profetas. Sábado 28 de mayo: Diálogo con las tradiciones en el Evangelio de Mateo.

Estas conferencias fueron publicadas en Revista Bíblica 1-2 (2011) 7-67. Estas conferencias también tuvieron lugar en el Centro de Estudios Salesiano y participaron un promedio de trescientas (300) personas, llegando a un máximo de cuatrocientas (400). El clima de alegría y entusiasmo de participantes y colaboradora/es nos permitió ver que estábamos respondiendo a una necesidad real de nuestra Iglesia, y nos reafirmó en el deseo de seguir generando espacios de formación y crecimiento para nuestros agentes de pastoral.

160


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

2° SEMANA BÍBLICA ARGENTINA Memoria Los días 22, 23 y 24 de mayo, se llevó a cabo la 2ª Semana Bíblica Argentina en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, con el auspicio de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, el Centro Salesiano de Estudios de Buenos Aires, el Centro Bíblico “Nuestra Señora de Sión”, el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Tucumán y la Fundación Elmina Paz Gallo. El invitado especial de la Semana fue el Dr. Santiago Guijarro Oporto, profesor de Nuevo Testamento de la Universidad de Salamanca, decano de la facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, Director de la Asociación Bíblica Española. Los tres días estuvieron estructurados de la siguiente manera: - De 8,30 a 12,30 hs. el profesor Guijarro trabajó a modo de seminario con graduadas/os en Sagradas Escrituras. El tema general fue “La fe en Jesucristo y la formación de los evangelios”. Considerando las diversas fases de la tradición oral, se estudió el impacto que generó la pregunta por la identidad de Jesucristo en la formación de la tradición escrita: sinóptica y joánica. Luego se estudió la interacción entre las primitivas confesiones de fe y la formulación de los recuerdos de Jesús. Los encuentros tuvieron lugar en el Seminario Mayor de San Miguel de Tucumán, y contaron con la participación de 42 personas. - De 16,30 a 18,30 hs. fue el espacio reservado para compartir Comunicaciones de las/os propias/os graduadas/os. Ellas fueron: 

 

Miércoles 22 de mayo: ° “La estructura narrativa del evangelio de Marcos” (DR. DANIEL ALBERTO AYUCH); ° “Los elementos sapienciales en el Evangelio de Juan. Jn 4: Jesús y la Samaritana” (LIC. OLGA GIENINI); ° “Is ,5-10: la expresión cimmānû ’él” (DR. GABRIEL MARCELO NÁPOLE). Jueves 23 de mayo: Asamblea anual de profesores de Sagrada Escritura. Viernes 24 de mayo: ° “La paz en la Biblia (Antiguo Testamento)” (LIC. DAMIÁN NANNINI); ° “El Espíritu y la ética en 1 Tesalonicenses” (LIC. GRACIELA DIBO); ° “«Por la opresión de los pobres… me levantaré». Una nueva aproximación a la cuestión de la pobreza en los Salmos, ejemplificada con el Sal 12” (DR. ELEUTERIO RUIZ).

En este espacio se encontraban presentes, además de los biblistas, algunos invitados en calidad de oyentes. Las sesiones tuvieron lugar en el Seminario Mayo de San Miguel de Tucumán y participaron un promedio de treinta (30) personas. 161


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

- De 20,00 a 22,30 hs. se llevaron a cabo las Conferencias del Profesor Guijarro, a las que fueron invitados especialmente catequistas, agentes de pastoral y animadores de grupos bíblicos. Una vez finalizada la ponencia, se realizaron trabajos grupales coordinados por algunos colaboradores y un plenario final en el cual el conferencista respondía a las preguntas formuladas en el trabajo en grupos. Los títulos de las conferencias fueron: Jueves 22 de mayo: "La primera evangelización como modelo de la nueva evangelización." Viernes 23 de mayo: "El conflicto de Antioquía." Sábado 24 de mayo: "La historia de Prisca y Áquila." Estas conferencias tuvieron lugar en el Colegio Santa Catalina de las Hermanas Dominicas y participaron un promedio de cuatrocientas (400) personas, llegando a un máximo de quinientas (500). El clima de alegría y entusiasmo de participantes y colaboradores nos permitió percibir que estábamos respondiendo a una necesidad real de nuestra Iglesia, y nos reafirmó en el deseo de seguir generando espacios de formación y crecimiento para nuestros agentes de pastoral (lo mismo que hemos percibido en la primera semana bíblica, Buenos Aires 2011).

162


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

163


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

164


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Semanas Bíblicas Diocesanas

165


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

166


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

SEMANAS BÍBLICAS LOMAS DE ZAMORA Semana Bíblica 2012: Año de la FE 12 al 15 de junio de 2012 Conferencias y trabajos en grupo. Temas: Martes 12 - La Fe en los Profetas (Gabriel M. Nápole) - La Fe en los Salmos (Eleuterio Ruiz) Miércoles 13 - La Fe en el Evangelio de Juan (Luis H. Rivas) Jueves 14 - La Fe en el Pentateuco (Claudia Mendoza) - La Fe en los Sinópticos (José Luis Gergolet) Viernes 15 - La Fe en San Pablo (Eduardo de la Serna) Sitio Web (con archivos de Audio): https://www.facebook.com/events/342803195772749/

Semana Bíblica 2013: La Biblia y los Orígenes de nuestra Fe 4 al 7 de junio de 2013 Conferencias y trabajos en grupo. Temas: Martes 4 - “Llamado, seguimiento y misión en los Evangelios sinópticos" (Constanza Levaggi) Miércoles 5 - “La primera evangelización” (Santiago Guijarro, en C.A.B.A.). Jueves 6 - “El misterio de la Pasión de Cristo. La comprensión en las primeras comunidades joánicas”. (José Luis Gergolet) Viernes 15. - “Los ministerios en las primeras comunidades cristianas” (José Luis D’Amico) Sitio Web (con archivos de audio): https://www.facebook.com/semanabiblica2012.

167


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

168


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

PRIMERA SEMANA BIBLICA ARQUIDIOCESANA DE BUENOS AIRES “Dei Verbum: 50 años” Del 9 al 16 de mayo de 2015 Del 9 al 16 de mayo de este año se llevó a cabo la Primera Semana Bíblica Arquidiocesana de Buenos Aires (SBBA), en conmemoración de los 50 años de la promulgación de la Constitución Dei Verbum. La SBBA fue convocada por el Arzobispado de Buenos Aires y estará coordinada por un grupo de profesores de Sagrada Escritura y agentes de pastoral bíblica. Las actividades se desarrollaron en centros de formación en diferentes barrios de la ciudad: Montserrat, Villa Soldati, Caballito, Liniers, Almagro, Devoto y Recoleta. El sábado 16 concluyó la SBBA con un Encuentro Bíblico Arquidiocesano (mañana y tarde); con la participación de editoriales como un espacio para promover materiales bíblicos y brindar a los participantes orientaciones que ayuden a su formación en las Sagradas Escrituras. Participaron un promedio de quinientas (500) personas. El clima de alegría y la cantidad de participantes y colaboradores nos reafirmó en el deseo de seguir generando espacios de formación y crecimiento para nuestros agentes de pastoral.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Sábado 9 APERTURA DE LA SEMANA - Celebración de la Palabra - Talleres 9 a 13:30 Instituto N. Señora de Fátima; Mariano Acosta 2979 (Villa Soldati)

Lunes 11 “Principio y fundamento de la Dei Verbum” Pbro. Lic. Damián Nannini 18:30 a 20:00 Centro de Estudios de la Orden de Predicadores; Pasaje 5 de Julio 489 (Montserrat)

Martes 12 “La Sagrada Escritura como alma de la teología y de la pastoral” Pbro. Lic. Damián Nannini Homenaje al Cardenal Jorge Mejía: palabras de Mons. Dr. Luis H. Rivas 11:15 a 13:00 Facultad de Teología UCA; Concordia 4422 (Devoto) 169


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Martes 12 “«El Dios que nos habla» en la Dei Verbum” Pbro. Dr. Gerardo Söding 18:30 a 20:00 Instituto Superior Marista; Montevideo 1050 (Recoleta)

Miércoles 13 "La lectura de los signos de los tiempos a la luz del Evangelio. Un tema de diálogo entre Dei Verbum y Gaudium et spes". Dra. Virginia Azcuy Lic. José Luis D´Amico Homenaje a Fr. Gabriel Nápole, OP 18:30 a 20:00 Centro Bíblico Nuestra Señora de Sión; Directorio 440 (Caballito) Jueves 14 “La Animación Bíblica de la Pastoral” Mgter. Gerardo García Helder 18:30 a 20:00 Instituto Superior N. S. de las Nieves; Ventura Bosch 6662 (Liniers)

Viernes 15 “La verdad de la Escritura en el contexto del pluralismo actual” Mons. Dr. Ángel José Macín 18:30 a 20:00 Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires; Yapeyú 197 (Almagro) Sábado 16 PRIMERA JORNADA ARQUIDIOCESANA DE ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL - Conferencia inicial a cargo de Mons. Dr. Luis H. Rivas: “La Constitución dogmática Dei Verbum y los métodos de interpretación de las Escrituras” - Talleres y Misa de Cierre de la semana de 9 a 18:30 hs. Instituto M. Auxiliadora; Yapeyú 132 (Almagro)

e-mail: semanabiblicaba@gmail.com blog: semanabiblicaba.blogspot.com.ar Facebook: Semana Bíblica de Buenos Aires

170


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Pastoral Bíblica

171


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

172


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE PASTORAL BÍBLICA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA

1º ETAPA. PASOS PREVIOS 1955 Los Obispos del CELAM reunidos en Río de Janeiro recomendaron “… la intensificación del movimiento bíblico, de tal forma que los fieles de habitúen a la lectura frecuente y diaria de la Escritura, sobre todo del Evangelio, mediante: a) Ediciones populares de los Libros Sagrados debidamente anotadas , procurando orientar a los fieles sobre el modo de servirse de ellos para su edificación espiritual; b) Cursos bíblicos, dados también por radio y correspondencia; c) La celebración del “Día Nacional de la Biblia”, en el domingo más próximo a la fiesta de San Jerónimo. 1958 En Argentina, un grupo de sacerdotes y laicos, convocados por el Pbro. Alfredo Trusso, comprendiendo la urgencia de difundir la Palabra de Dios en una versión adaptada a la manera de hablar de nuestro pueblo, concibe la idea de realizar una nueva traducción de la Biblia. 1961 Se concluye la traducción del primer libro de esta nueva Biblia: El evangelio de Mateo. La conferencia Episcopal Argentina (CEA) decreta el DOMINGO BÍBLICO NACIONAL a celebrarse el último domingo del mes de septiembre. Esto dio lugar a que septiembre sea considerado el MES DE LA BIBLIA. 1968 La versión completa del Nuevo Testamento apareció con el título de EL LIBRO DE LA NUEVA ALIANZA, bajo la responsabilidad de los Pbros. Alfredo Trusso y Armando Levoratti. 1976 Se crea la FUNDACIÓN PALABRA DE VIDA que alentó, impulsó y se dedicó al cuidado de la conclusión de la Biblia “argentina”. 1981 Después de 22 años ininterrumpidos de trabajo los Pbros. Trusso y Levoratti presentaron la primera edición de la Biblia completa con el título de: El Libro del Pueblo de Dios. 1988 La Conferencia Episcopal nombra al Pbro. Sergio Briglia, como vínculo con la FEBIC (Federación Bíblica Católica). El secretario de la FEBIC visita la Argentina. 1989 El ISCA (Instituto Superior de Catequesis Argentina), dicta un curso a los Agentes de Pastoral Bíblica y decide realizar un Encuentro Nacional. 1990 Mons. Sueldo dirige una circular a todos los Obispos con los siguientes puntos:  Necesidad de un responsable para el área bíblica.  Proyecto de un Encuentro Nacional.  Celebración del Domingo Bíblico.  Uso del Libro del Pueblo de Dios (edición Argentina) en todos los documentos y textos catequísticos del país. 173


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

1991 La Hna. María Inés Corral asume en lugar del Pbro. Briglia. 1992 La Hna. María Inés Corral integra, dentro de la Junta Central de Catequesis, el Área Bíblica Nacional y prepara un subsidio, por pedido de Mons. José María Arancibia, que sería editado por la Conferencia sobre Pastoral Bíblica. Luego Mons. Luis Villalba impulsa que ese subsidio incluya un sencillo plan de pastoral bíblica. 1994 Se publica el subsidio con el título: “PASTORAL BÍBLICA: UNA IMPOSTERGABLE NECESIDAD” 1995 1º ENAPBI. Se realiza en Maciel (Santa Fe) el primer Encuentro Nacional del Área Bíblica bajo el lema: “La Palabra de Dios se extendía cada vez más”. El objetivo inicial fue intercambiar material de pastoral bíblica entre diversos grupos y diócesis que ya trabajaban en ello. Podemos destacar la participación de Susana Milanessi, el P. Gabriel Favero y Ofelia Santoro. El encuentro contó con el acompañamiento de Mons. Gerardo Sueldo y Mons. Luis Villalba. 1996 2º ENAPBI. Se lleva a cabo en Betania-La Falda (Córdoba) bajo el lema: “Caminando hacia el III Milenio”. Los expositores fueron los P. Carlos Castro y Sergio Briglia junto a Mons. Gerardo Sueldo. Se envía a Ludger Felkamper, Secretario General de FEBIC un informe de la Pastoral Bíblica en el País, acompañado del subsidio preparado por la Hna. Corral, un informe del 1º ENAPBI y una reseña de la Pastoral Bíblica de Lomas de Zamora. 1997 Continúa la Hna. Corral por un nuevo trienio como responsable del Equipo. Se realiza el 3º ENAPBI en San Miguel, Buenos Aires bajo el lema: “JESUCRISTO: único salvador ayer, hoy y siempre”. El P José Luis Gergolet realizó dos exposiciones. 1998 En febrero se realizó en la Casa San Antonio (Bs. As.) un curso-taller en el ques e comparten y analizan diversos materiales elaborados por distintos grupos: Diócesis de Concordia, Cooperadores de Cristo Rey, Diócesis de Lomas de Zamora, entre otros. El 4º ENAPBI se realiza en Buenos Aires bajo el lema: “Enviados por el Espíritu anunciaban la Palabra” y se entrega subsidio. Gloria Ladislao y Marcelo Murúa fueron los encargados de la exposición acompañados por Mons. José Conejero (Obispo Delegado del Área Bíblica). 1999 En Mariápolis (Entre Ríos) se realiza el 5º ENAPBI bajo el lema: “Mi Padre es el Padre de Ustedes”. El encuentro estuvo guiado por Sergio Briglia, Gabriel Favero, Rita Santanni y Mons. José Conejero. El DECAT (Departamento de Catequesis – CELAM) organizó el Primer Encuentro de Áreas Bíblicas del Cono Sur en San Pablo (Brasil). En este año se dá por concluida la primera etapa de la iniciativa llamada “ÁREA BÍBLICA DE LA JUNTA CENTRAL DE CATEQUÉSIS”. 2º ETAPA 2000 Comienza formalmente el DEPARTAMENTO DE PASTORAL BÍBLICA que funciona dentro de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica. El Pbro. Gabriel Mestre asume como responsable del equipo. 174


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

2001 Se realiza el 6º ENAPBI en Mar del Plata bajo el lema: “Compartiendo caminos de esperanza”. 2004 Con motivo de celebrarse en el país el X Congreso Eucarístico Nacional, el Departamento envió a cada Diócesis un subsidio con cuatro encuentros bíblicos. Comienzan los primeros atisbos de la ANIMACIÓN BÍBLICA de la PASTORAL. 2006 Mons. Ramón Dus es designado delegado episcopal del departamento. 2007 Se lleva a cabo el 7º ENAPBI en la Residencia Franciscana de San Antonio de Arredondo (Córdoba) bajo el lema: “Llenos del Espíritu anunciaban decididamente la Palabra de Dios”. 2008 El departamento de Pastoral Bíblica realiza una campaña para el mes de la Biblia con un afiche y un libro, que se distribuyen a todas las parroquias del país. 3º ETAPA – HACIA LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL 2009 Surge la propuesta de ANIMACIÓN BIBLICA DE LA PASTORAL apoyando la campaña de solidaridad “Mas por Menos”. 2010 Se realiza un Encuentro regional de Pastoral Bíblica de la Región Buenos Aires en Claypole con el lema: “La Palabra se hizo carne … para unirnos como Pueblo”. Presidió la celebración Mons. Jorge Rubén Lugones. El Departamento de Pastoral Bíblica Publica "Habla señor que tu servidor escucha" introducción a la práctica de la lectio divina. Se publica además un subsidio apoyando la campaña “Mas por Menos”. 2011 Se lleva a cabo el 8º ENAPBI en Villa Giardino, Córdoba. Nuevamente se saca un subsidio apoyando la campaña “Mas por Menos”. 2012 Mons. Nicolás Baisi, miembro del Departamento de Catequesis y Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal, acompaña al Equipo de Pastoral Bíblica. Se realizan reuniones anuales de 3 jornadas del Departamento de ABP. La Animación Bíblica de la pastoral apoya la campaña de solidaridad “Mas por Menos”. 2013 REGIONALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE ANIMADORES  ENCUENTROS REGIONALES. En Región Buenos Aires, región Platense, región NOA.  CURSO DE ANIMADORES BÍBLICOS SAN PABLO-SOBICAIN. Participaron mas de 60 alumnos de Chile, Perú y Nicaragua. El equipo docente estuvo formado por miembros del Departamento Nacional de ABP como Gerardo García Helder y el Pbro. Oscar Tapia. INSTITUCIONAL  Surge la necesidad de elaborar los Estatutos del Departamento.  I Congreso Latinoamericano de Animación Bíblica de la Pastoral y VI Encuentro de Febic-Lac realizado en Lima, Perú con presencia de 18 países de América Latina. Con el lema: “La animación Bíblica de la pastoral a la luz de la Verbum Domini, en un contexto de nueva evangelización”. 175


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

MES DE LA BIBLIA. Apoyando la campaña “Mas por menos”. 2014 XX ENCUENTRO DE LA REGIÓN LITORAL en Rosario, Santa Fe. ENCUENTRO DEL EQUIPO NACIONAL DE ABP en Florida, Buenos Aires. ENCUENTRO REGIONAL DE ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA REGIÓN BUENOS AIRE Se llevó a cabo el 9º ENAPBI en el auditorio de la UCA Buenos Aires. Bajo el lema: “Vayan y Anuncien”. En el que se trabajó para tratar de profundizar en la idea de la ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL. Los miembros del Departamento de Pastoral Bíblica de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica en 2015 son: El obispo José Vicente CONEJERO GALLEGO, Gerardo GARCÍA HELDER, Hna. Zulema ROME, Pbro. Marcelo CARRAZA, Ofelia SANTORO, Marcelo MURÚA, Hna. María Inés CORRAL, P. Bruno MAMMANA, Hna. María de la Paz CARBONARI, Pbro. Damián NANNINI, María Verónica TALAMÉ y Pbro. Gabriel MESTRE.

176


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

INFORME ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL – REGIÓN LITORAL – “GABRIEL NÁPOLE”

Habiendo caminado juntos varios años en torno a la Palabra, pensamos que es bueno hacer memoria de todo el obrar de Dios durante este tiempo. Pertenecemos a un pueblo que nace, crece y se alimenta desde la memoria actualizada y agradecida y quiere relatarla evocando los hechos primordiales que refuerzan la conciencia de la presencia de Dios entre nosotros, induciéndonos a vivir el hoy con mayor intensidad. Hasta el año 2001 participamos de los encuentros denominados ““ENApBI” (Encuentro Nacional de pastoral Bíblica) que convocaban a las instituciones de todo el país que desarrollaban labor en la pastoral bíblica. Debido a los altos costos que dichos encuentros representaban a los organizadores y participantes, el área bíblica, en consonancia con la Junta Nacional de Catequesis, decidió organizarlos por región. Nuestra región ccomprende las arquidiócesis de Paraná, Rosario, Santa Fe; y las diócesis de Concordia, Gualeguaychú, Rafaela (faltan incorporarse San Nicolás y Venado Tuerto) Cada A.B.P. diocesana ofrece su aporte a las distintas instituciones de la Iglesia particular Desde su comienzo en noviembre de 2004 el equipo regional ofrece dos talleres, anuales, de formación bíblica abiertos a todos los agentes de pastoral y personas deseosas de acercarse a la Palabra de Dios. Estos talleres, de tres jornadas de duración, con una concurrencia de 70 a 90 agentes de pastoral son asesorados por destacados biblistas de todo nuestro país. Hasta la fecha fueron los siguientes: 11/2004: Hechos de los apóstoles – Pbro. Licenciado Olidio Panigo 02/2005: Introducción a los Evangelios - Mateo – Pbro. Licenciado Damián Nannini 11/2005: Herramientas metodológicas para el análisis, interpretación y actualización de los Evangelios – Pbro. Licenciado Miguel Armada 02/2006: La Biblia en la vida de la Iglesia (Dei Verbum) – Pbro. Licenciado Damián Nannini / Pbro. Doctor Tomás Castellarín 11/2006: Taller de interpretación de la Biblia – Profesora Gloria Ladislao 177


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

02/2007: Los profetas, voces que animan nuestra esperanza – Licenciado José Luis D’amico 11/2007: Cómo leemos e interpretamos la Biblia – Profesora Beatriz Fernández 02/2008: Introducción a San Pablo, su vida y su obra – Pbro. Licenciado Damián Nannini 11/8008: Herramientas para el análisis de las cartas de Pablo – Pbro. Licenciado Miguel Armada 02/2009: Apocalipsis – Pbro. Licenciado Olidio Panigo 11/2009: Génesis 1-11 – Mons. Doctor Ramón Dus 02/2010: Profetas – Pbro. Licenciado Damián Nannini 11/2010: La sabiduría de los sabios de Israel – Fray licenciado Gabriel Nápole 02/2011: La Nueva Jerusalén – Pbro. Licenciado Marcelo Carraza 11/2011: Salmos – Fray licenciado Gabriel Nápole 02/2012: Cartas no-paulinas – Licenciada Claudia Mendoza 11/2012: Eclesiastés – Pbro. Licenciado Eleuterio Ruiz 02/2013: La fe en las Sagradas Escrituras – Pbro. Licenciado Damián Nannini 11/2013: Éxodo – Doctor Pablo Andiñach 02/2014: Salmos: oraciones que descifran el alma – Doctora Verónica Talamé 11/2014: La evangelización de los pobres y la alegría en el evangelio de Lucas – Mons. Doctor Ángel Macín 02/2015: Leer con el mismo Espíritu – Licenciada Constanza Levaggi 11/2015: Tema a definir – Pbro. Licenciado Damián Nannini 02/2016: Textos de resurrección – Doctor René J. Kruger En cada taller se entrega a los participantes una carpeta con todo el material desarrollado en el encuentro, herramientas para la profundización del tema trabajado y aplicación a la actividad pastoral, provisto por cada asesor. Este material también se envía por e-mail a los interesados que no pudieron asistir al taller. A nivel diocesano se elaboran distintos subsidios: semanas bíblicas, propuestas de lectio divina con los textos de los distintos ciclos y tiempos litúrgicos, aportes para los contenidos catequísticos. Como signos positivos de impacto, durante este tiempo transitado, podemos señalar la conformación de una comunidad regional caracterizada por el amor a la Palabra, lo cual se traduce en fraternidad y alegría. Consecuencia de ello han surgido, en las distintas diócesis, varios círculos bíblicos, talleres de formación para misioneros y catequistas Como proyecto pastoral prioritario, nos proponemos incorporar a las dos diócesis que, aún, no participan del equipo regional. Roberto Baez, Elena Alberto, Griselda Valin

178


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Centros de Formación Bíblica

179


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

180


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

CENTRO BIBLICO NUESTRA SEÑORA DE SION En 1968 las autoridades de la Conferencia Episcopal latinoamericana, con sede en ese momento en Buenos Aires, consideran indispensable la presencia de la Congregación de Nuestra Señora de Sión en la República Argentina porque, según palabras de Monseñor Antonio Quarracino, "es imperiosa la necesidad de incrementar aquí las resoluciones del documento Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II". En 1971 la Congregación envía al país a la primera religiosa, la Hna. Alda, que es seguida luego por otras dos, todas brasileñas. En 1972 queda así formada la primera comunidad de Sión en Buenos Aires. Se inician las actividades en el campo judeo-cristiano realizándose, al mismo tiempo, contactos con las Asociaciones católicas y protestantes. Se forman pequeños grupos de cristianos y judíos para discutir temas religiosos. Así, en el correr de los años se van incrementando los contactos entre el mundo cristiano y el judío en la ciudad de Buenos Aries. Apoyan estos encuentros Monseñor Quarracino, los Padres Mejía y Rivas, algunas instituciones católicas como la Conferencia de Religiosas, el Instituto de Cultura Religiosa Superior, el Instituto Pastoral de la Adolescencia por el lado católico y el Rabino León Klenicki de la sinagoga Emanu-El, la Sra. Inés Radunski, presidente del ICCAI, el Seminario Rabínico Latinoamericano y otras instituciones por el judío. Además de las actividades en este campo específico de las relaciones judeo-cristianas y del ecumenismo, la Congregación da su aporte en el campo de la catequesis, ofreciendo cursos bíblicos en los seminarios, parroquias, colegios y en su propia sede. También se preparan y se difunden cuadernillos pedagógicos para la mayor comprensión de la tradición judeo-cristiana así como toda otra documentación inherente al diálogo judeo-cristiano. Las religiosas participan, al mismo tiempo, de la vida parroquial contribuyendo en el trabajo de catequesis o en el social. confraternidad La religiosas de Nuestra Señora de Sión tienen presente hoy como ayer que "viven en un mundo en el que se mezclan temor y esperanza, en donde crecen esclavitud y sed de libertad, violencia y esfuerzos de paz, en donde la fe es amenazada por la duda. Un mundo que está cerca y todavía lejos del Reino de Dios. Es a este mundo tan amado por Dios, al que han sido llamadas. Es a este mundo al que la Iglesia las envía para anunciar la buena nueva del Reino que viene en las realidades de nuestro tiempo y para combatir las fuerzas que, dentro y fuera de ellas, impiden su plena realización". Que "están llamadas a dar testimonio, con su vida, de la fidelidad de Dios a su amor por el pueblo judío y a las promesas que Él reveló a los patriarcas y a los profetas de Israel, para toda la humanidad. En Cristo se les da la certeza de su cumplimiento final" (Constituciones 12-13). A fines del año 2002, la Congregación Nuestra Señora de Sión ha decidido suspender la presencia de religiosas en Argentina. Sin embargo, los Cursos Bíblicos, la Escuela Bíblica y todos los proyectos que deriven, han sido confiados a laicos y sacerdotes, los cuales mantienen el espíritu y el carisma de la Orden. 181


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

En la actualidad el Centro Bíblico tiene su sede en el convento de San José, esposo de la Virgen María, de los padres dominicos, sito en Av. Directorio 440 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y está dirigido por el Licenciado José Luis D'Amico. El Centro Bíblico Nuestra Señora de Sión continúa perteneciendo a la Congregación Nuestra Señora de Sión, considerándose parte del carisma de la Congregación, estrechando vínculos con el pueblo judío y en constante apertura al diálogo y compromiso ecuménico. La característica ecuménica y en la actitud de diálogo con el judaísmo, ha logrado que en el Centro Bíblico dicten clases profesores judíos y de otras iglesias cristianas CURSOS BIBLICOS Los Cursos Bíblicos representan un excelente camino para acercarse a la Palabra de Dios, ya sea desde sus comienzos en los cursos introductorios, como en los ciclos de profundización. Profesores de un gran nivel académico, llevan a cabo esta tarea procurando no simplemente transmitir contenidos o informaciones sobre temas bíblicos, sino acompañar a los alumnos en un camino de conocimiento intelectual y espiritual, que lleve a una profundización de su fe y favorezca su compromiso eclesial desde una seria formación. La Biblioteca es una herramienta indispensable en estos cursos. En ella, los alumnos cuentan con una gran cantidad de material (libros, revistas, software) actualizado y disponible para que puedan continuar desde la lectura lo recibido en las clases. ESCUELA BIBLICA La Escuela Bíblica de Nuestra Señora de Sion tiene como característica más sobresaliente será ofrecer una formación exclusivamente bíblica, metódica y sistemática, cimentada en la orientación abierta en la Iglesia Católica por el Papa Pío XII (Divino Afflante Spiritu), corroborada y profundizada desde el Concilio Vaticano II (Dei Verbum) en adelante y afianzada por el reciente documento de la Pontificia Comisión Bíblica La interpretación de la Biblia en la Iglesia, del pasado 15 de abril de 1993. Su plan de estudios de TRES AÑOS, incluye introducción a la lectura de hebreo y griego bíblicos, nociones de arqueología, Revelación, Patrística, Métodos de interpretación, y el estudio de los libros de la Sagrada Escritura. Debido a su nivel académico, los alumnos que presenten una monografía al final de sus estudios, reciben una certificación de la Facultad de Teología (UCA). OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO BÍBLICO El Centro Bíblico presenta, además, otros caminos de transmisión de la Palabra de Dios: * Cursos a distancia * Aula virtual 182


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

* Videos formativos * PRIMERAS PALABRAS, una publicación mensual en la cual autores judíos comentan la lectura del Primer Testamento de la liturgia dominical. * APUNTES BIBLICOS, una publicación que recoge trabajos de estudios de los alumnos. El Centro Bíblico Nuestra Señora de Sion presenta, desde sus actividades y su plantel docente, una sólida y actualizada enseñanza de la Biblia

183


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

184


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

CENTRO DE FORMACIÓN DE AGENTES DE PASTORAL BÍBLICA AGENTE DE PASTORAL BÍBLICA

El Centro de Formación de Agentes de Pastoral Bíblica, perteneciente a la Junta Arquidiocesana de Catequesis de MENDOZA. ¿Cuál es la finalidad de este Centro? Formar agentes de pastoral especializados en el campo de la pastoral Bíblica para contribuir a la acción evangelizadora de la Iglesia. Es una necesidad expresada, además, en nuestro Plan Diocesano de Pastoral en uno de sus objetivos “Promover un contacto asiduo de todos los bautizados con la Sagrada Escritura, para que la escucha atenta de la Palabra de Dios configure en ellos la mente, el corazón y la conducta, y los convierta en discípulos y seguidores de Jesucristo”. También la Carta Apostólica NMI que nos enviara Juan Pablo II nos recuerda que... “Alimentarnos de la Palabra para ser “servidores de la Palabra” en el compromiso de la evangelización es indudablemente una prioridad para la Iglesia. Nuestro Santo Padre Francisco, en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, nos recuerda “La Iglesia, que es discípula misionera, necesita crecer en su interpretación de la Palabra revelada y en su comprensión de la verdad” (40). Si queremos seguir a Jesús, debemos conocerlo. Si queremos conocerlo, escuchémoslo por su Palabra. Dice San Jerónimo “Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo”.

Formamos cristianos... • Que conocen la Sagrada Escritura y pueden desentrañar de ella el mensaje de salvación • Capaces de escuchar y proclamar la Palabra de Dios en la comunidad eclesial • Ejercitados en el estudio y la lectura orante de la Escritura (cf. D.V.25, para dar testimonio de lo que han visto y oído (Cf. 1 Jn 1,3) • Comprometidos vitalmente con la Palabra de Dios en sus criterios de vida personal, familiar y social • Capaces de manejar métodos de interpretación bíblica para hacer una lectura de fe, centrada en Cristo, dirigida al hombre concreto, orientada hacia la Iglesia, y transformadora del presente • Iniciados en el manejo de técnicas grupales de animación y comunicación que les permiten acompañar comunidades, grupos de familias, círculos bíblicos, movimientos y asociaciones eclesiales (CELAM Sto. Domingo 142) • Servidores que ofrecen lo que han recibido para enriquecer a la Iglesia diocesana incorporándose en una tarea pastoral orgánica 185


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

“Quien toma entre sus manos el Evangelio como un libro vivo, como la enseñanza y el ejemplo de Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, descubrirá todo un mundo de indicaciones, exigentes y hermosas, que nos permiten avanzar, poco a poco, hacia la vida verdadera”. P. Fernando Pascual

El Plan de Estudios PRIMER AÑO Seminario de nivelación Introducción a la C.D. Dei Verbum La interpretación de la Escritura en la Iglesia Historia de la Salvación I: Creación-Caída-Elección-Alianza Biblia y Pastoral de la Iglesia I (seminario) Los destinatarios de la Palabra (taller) SEGUNDO AÑO Historia de la Salvación II: Israel en la tierra Hist. de la Salvación III: Exilio y post-exilio La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia (seminario) Hist. de la Salvación IV: la Sabiduría a la luz de la Palabra TERCER AÑO Historia de la Salvación V — Evangelios sinópticos Biblia y Pastoral de la Iglesia II (taller) Historia de la Salvación VI — Comunidades joaneas Historia de la Salvación VII - Comunidades Paulinas Con este Plan de Estudio se busca la formación disciplinar en el campo bíblico, y la formación pedagógica y didáctica que proporcione los métodos y estrategias de comunicación necesarias. Además, se promueve la formación espiritual y pastoral a través de tiempos orantes con la Palabra en distintos momentos del año. Periódicamente, se ofrecerán cursos optativos de formación permanente dirigidos a ex alumnos del Centro y al público en general.

Requisitos de admisión • Presentar certificado de estudios secundarios o equivalentes • Poseer una formación catequística previa a evaluar por las autoridades del Centro y de los formadores • Acompañar Certificados de Bautismo y de Confirmación • Deberá presentar una nota en la que un superior solicite la admisión del postulante al Centro. Dicho superior puede ser el obispo, el sacerdote de la comunidad a la que pertenece, o superior religioso, o rector/a, director/a de la institución en la que prestará el servicio, etc.

186


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Información Duración: 3 años Título: AGENTE DE PASTORAL BÍBLICA Frecuencia: Los días jueves de 19:30 a 22:30 hs Lugar: Parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás Sarmiento 154 – P. Alta — Ciudad Inscripciones: en la sede del Centro - Los jueves de noviembre de 19:30 a 22:30; - El último jueves de febrero y el primer jueves de marzo del próximo año, de 19:30 a 22:00 Consultas: pastoralbbcamza@gmail.com marypossamai@gmail.com

187


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

188


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

CURSOS BÍBLICOS DEL BALAMAND

Se denomina Cursos Bíblicos del Balamand o Los CBB al programa de e-learning en español que el Instituto de Teología San Juan Damasceno de la Universidad del Balamand (Trípoli Líbano) proporciona desde hace ya 10 años (Septiembre 2005) como medio de formación bíblica a los cristianos ortodoxos de habla hispana, particularmente en América Latina y España. La misión académica del programa es preparar a los líderes religiosos, catequistas y coordinadores juveniles con un sólido conocimiento de la Escritura y su interpretación teniendo en cuenta tanto la tradición hermenéutica ortodoxa como así también el método lingüístico e histórico-crítico moderno. CBB se ofrece en un ambiente de aprendizaje colaborativo basado en la plataforma MOODLE. Nuestro programa fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento creativo y el espíritu de servicio a la comunidad. Se otorga un certificado a aquellas personas que hayan completado exitosamente cada uno de los cursos y un DIPLOMA EN INTERPRETACIÓN A LA BIBLIA a todos aquellos que hayan seguido la totalidad del programa y hayan aprobado una evaluación final llevada a cabo por la facultad de Teología. Desde 2013 estos certificados y diplomas son reconocidos por la UNSE (Universidad Nacional de Santiago del Estero) a través de su programa de educación continua PECUNSE. Hasta Junio de 2015 se admitieron 218 estudiantes, se otorgaron 499 certificados y 9 diplomas de graduación. El programa se complementa con SOFIA y tiene, además de la plataforma, su propio sitio web y sus redes sociales en Facebook, Twitter y YouTube para facilitar el contacto entre el estudiantado.

189


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Página web: http://cursos-balamand.net/ DOCENTES S.E. Mons. Ignacio Samaán

Caracas

Master en Teología

Rev. P. Francisco Salvador

Santiago de Chile

Master en Teología

Rev. Diác. José Abouid

Chicago

Master en Teología

Lic. Juan Alberto Torres

Buenos Aires

Licenciatura en Teología

Rev. Archip. Víctor Villafañe

Buenos Aires

Licenciatura en Teología

Rev. P. Gabriel Coronel

Buenos Aires

Licenciatura en Teología

Balamand

Doctorado en Teología

Dr. Daniel Ayuch

190


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ESCUELA DE FORMACIÓN BÍBLICA (San Isidro) Nombre oficial: ESCUELA DE FORMACIÓN BÍBLICA - Instituto Divino Maestro Titular jurídico del Instituto: Compañía del Divino Maestro 1. a) ¿Cuáles fueron los objetivos fundacionales de la Escuela de Formación Bíblica? El objetivo de transmitir la práctica de Jesús acompaña el camino general de las Escuelas del Divino Maestro, pero al acercarnos a la Palabra desde un lugar de respeto y libertad, el verdadero anhelo y por ello nuestro objetivo concreto es que cada persona que pase por la casa tenga las herramientas necesarias para descubrir por donde pasa en su vida el seguimiento a Jesús. b) ¿Cuando y donde fue fundada? El padre dominico Gabriel Nápole contó en el año 2000, con mucho entusiasmo, que juntamente con las hermanas de Sión que estaban en Buenos Aires abrirían una Escuela Bíblica. Allí se comenzó a soñar con tener una en San Isidro. Las hermanas del Divino Maestro encontraban que este sueño se enlazaba con uno muy parecido que siempre tuvieron ellas ya que el carisma del Divino Maestro está ligado a la Palabra desde sus raíces, desde su fundación como comunidad de hermanas. Así fue que con mucho entusiasmo y también con un gran esfuerzo comenzó a tomar forma la Escuela de Biblia en San Isidro en la casa del Divino Maestro, con la hermana Susana Chiara al frente de un pequeño grupo. El ámbito de la vieja casa sanisidrense ya era un lugar de encuentro donde se anhelaba transmitir el espíritu de Jesús Maestro en sus Escuelas de Teología, Catequesis y Arte. 2. ¿Hacia quiénes va dirigida principalmente la propuesta? La propuesta es abierta, no busca ningún sector en particular. Las personas que asisten van encontrando un camino de seguimiento basado en la Palabra. Es andando que cada persona se va descubriendo parte del proyecto y está en su decisión permanecer. Las personas que permanecen responden al interés en el conocimiento de la Palabra. Entendemos que hay un deseo general entre los que asisten en vías a entender la vida y también a transmitir sus conocimientos en sus comunidades. Hay necesidades pastorales que requieren estos conocimientos y este acercamiento desde la vida a la Palabra. “La fidelidad a la Iglesia, a la Tradición y al Magisterio es tan importante para la interpretación de la Biblia como lo es la raíz al árbol. Sin ella el árbol muere. Pero el lugar de la raíz es debajo de la tierra.” (Carlos Mesters). 3. ¿Cómo está organizada la Escuela? Tiene un equipo de animación – coordinación, y un grupo de docentes inter-confesional. Luego de muchas variaciones en la organización curricular, en los últimos años hemos arribado a este modelo cíclico de tres años básicos, que luego se complementa con cursos de profundización y de idiomas que se consideran extracurriculares.

191


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

ESCUELA DE FORMACIÓN BÍBLICA CICLOS ANUALES DE FORMACIÓN Introductorio: claves generales, línea histórica, libros, claves de método/s CICLO 2015 CICLO 2016 CICLO 2017

Pablo

Libros Históricos

Juan

Libros sapienciales

Apocalipsis

Sinópticos

Pentateuco

Profetas

Cartas

Se cursa los días miércoles en dos horarios posibles: de 14 a 16 hs o de 19 a 21 hs de marzo a noviembre. A la currícula básica hay que ponerla en diálogo con los talleres específicos de profundización (sobre temáticas específicas o diálogos con otras aéreas o acercamientos) y espacios de profundización en lenguas bíblicas. 4. ¿Podría describir la metodología de trabajo? En la casa del Instituto se reúnen distintos grupos que llevan a cabo procesos formativos en los cuales se realiza un acercamiento a la Palabra. En cada uno de ellos se utiliza una metodología acorde a sus fines: en algunos más desde la oración, en otros desde un acercamiento más sistemático, en algunos en procesos cortos y puntuales y en otros en un camino más largo y abarcativo. Lo común a todas estas distintas maneras de acercarnos a los textos sagrados es un deseo de unir la Biblia y la vida: creemos que la lectura de la Escritura tiene siempre por finalidad el hacernos mejores discípulos y discípulas del Resucitado. En los procesos de formación laical utilizamos una metodología de lectura orante de la Palabra. Siguiendo básicamente la tradición que se ha ido gestando en la iglesia latinoamericana en la lectura popular, utilizamos este camino de meditar sobre nuestra vida y acercarnos al texto con una actitud fuerte de escucha, para así lograr que el Espíritu renueve su mensaje en nuestro contexto actual. En los procesos más sistemáticos (Escuela de Teología y Escuela de Biblia) intentamos hacer una presentación de todo el itinerario del Pueblo de Dios en la elaboración del texto bíblico. Vamos recorriendo los distintos bloques de escritos (Pentateuco, Libros históricos, etc.) para, en primer lugar, hacer una lectura que favorezca el conocimiento y la afinidad con el propio texto. Creemos que este es un paso fundamental en el proceso: la lectura directa de los textos. Para enriquecer esta lectura, nos acercamos a las circunstancias históricas del momento de producción de los escritos, a las características literarias del mismo y a las principales líneas de interpretación. Para todo esto nos servimos de los diversos métodos y acercamientos de la ciencia bíblica, según las posibilidades que nos da el texto y el tema en cuestión. Pero más allá de este camino más sistemático, nuestro último deseo es interpretar el texto para nuestra vida y para nuestra comunidad. Creemos que el estudio de la Biblia se termina recién cuando lo descubierto con las diversas metodologías se hace luz para nuestro caminar cotidiano.

. 192


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

SOBICAIN EN ARGENTINA

La Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN) fue fundada por el P. Alberione en el año 1924 y aprobada solemnemente por el Papa Juan XXIII en 1960 “para llevar la Palabra de Dios a todos los pueblos y gentes, entrando en sus culturas y lenguas”. Sirviéndose, en esta misión, de todos los medios de la Comunicación Social: impresos, audiovisuales y los demás medios de comunicación que la tecnología ofrece. En distintos países SOBICAIN se pone al servicio de la Evangelización y de los Evangelizadores, con carácter marcadamente pastoral: realiza traducciones de los Textos Sagrados a lenguas indígenas y coordina o financia su publicación; prepara traducciones fieles pero populares de la Biblia, con notas pastorales que hagan fácil la comprensión de los textos a la gente más sencilla y le hagan gustar el encuentro con la Palabra de Dios; realiza o coordina ediciones de la Biblia financiadas para países con escasos recursos y para las misiones; colabora con las Conferencias Episcopales u Obispados a solventar las necesidades y urgencias del Anuncio de la Palabra de Dios en los diversos lugares, sobre todo los más necesitados. Así desea lograr su fin: que la Palabra de Dios llegue hasta los más humildes, entre en las diversas culturas y sea presentada en lenguas nativas de cada lugar. La actividad Bíblica de SOBICAIN en el Cono Sur se remonta a los años ’90 cuando se erige “La Casa de la Biblia” en Argentina destinada a la difusión y la enseñanza. Si bien ya va teniendo alguna presencia en el año 1987, en 1993 es cuando SOBICAIN en sociedad con Ed. SAN PABLO se asienta con mayor actividad. Se decide comenzar con la formación. La novedad que trae es hacer cursos que sean abiertos, presenciales y a distancia, para todos los que quieran conocer la Biblia y en todo el país. En 1994 comienza el curso de animadores bíblicos de 2 años de duración además se inician cursos bíblicos breves, encuentros abiertos y gratuitos y cursos fuera de la sede. Para este cometido se contó con la colaboración del equipo DABAR (conformado por Edith Muradian, Gloria Ladislao y José Luis D’Amico) Desde el comienzo los cursos estuvieron sobre 3 pilares: CONOCIMIENTO, ESPIRITUALIDAD Y APLICACIÓN AL GRUPO. Desde 1996 se inician los cursos de Animación y Formación de Animadores Bíblicos por correspondencia, los cuales continúan hasta la actualidad. Estos cursos tuvieron mucha participación desde el inicio. En la redacción de este material base estuvo el Sr. Marcelo Murúa. Cursos por correo: - ANIMADORES BÍBLICOS - LOS EVANGELIOS - EL APOCALIPSIS El Gobierno provincial de la SSP para Argentina, Chile y Perú en el año 2008 nombró un único director provincial, y responsables en cada país y por medio del departamento SOBICAIN, y para cumplir los objetivos fijados, desde el 2008 se realizan encuentros anuales con el fin de coordinar y proyectar la actividad. 193


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

SOBICAIN integra la Comisión Nacional de Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal. Desde el año 2010 se apoyó la campaña de solidaridad ‘Más por Menos’, profundizando el lema de la colecta con dos subsidios bíblicos, uno de ellos publicado en la Liturgia Cotidiana, tarea pastoral que se continuó durante el 2011 : en torno al lema: “Con tu ayuda elegís la vida”. Además colaboró en la organización del Encuentro Nacional de Animación Bíblica de la Pastoral en agosto de 2011, en Villa Giardino, Córdoba. Participando además en ese año de las Jornadas de recepción e implementación de la “Verbum Domini” en Montevideo convocados por Centro Bíblico Pastoral del CELAM. En 2012 comienzan los Cursos Bíblicos Virtuales por internet. Dictados para Argentina, Chile, Paraguay y Perú, sumándose a los cursos presenciales y por correo. - Hechos de los Apóstoles. - Evangelios (Diplomado Bíblico) - Cielos y Tierra Nueva: Apocalipsis. - Evangelios con orientación en ABP - Animadores Bíblicos. - Lectio Divina - La Alegría del Evangelio SOBICAIN siempre tuvo como intención proponer gran variedad de docentes y propuestas temáticas relacionadas con la Palabra de Dios: Ariel Alvarez Valdes, Carolina Artana, Claudio Brediñan, Maria de la Paz Carbonari, Gerardo García Helder, Andrea Hojman, Carolina Insfran, Constanza Levaggi, Angel Jose Macin, Mariel Pons, Aldo Ranieri, Eleuterio Ruiz, Hugo Safa, Arieh Sztokman, son parte del cuerpo de profesores que ha brindado sus conocimientos a los participantes de los cursos y talleres. Hace ya algunos años, SOBICAIN busca dar un paso hacia la “animación bíblica de la pastoral” (ABP) opción que Aparecida (nº 248) y Verbum Domini (nº 73s) asumen. Esto representa un nuevo eslabón en el caminar de la Iglesia junto a la Palabra de Dios. Este último ‘paradigma’ se da dentro de la pastoral orgánica de la Iglesia. Desde su ámbito específico, la Escritura, anima a todas las demás pastorales. La ABP no es un grupo eclesial con un "carisma particular" sino que es un ministerio que debe estar presente acompañando y dando fundamento a todas las pastorales de la Iglesia. La exhortación post-sinodal Verbum Domini, la describe como “un particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en la vida eclesial, recomendando «incrementar la ‘pastoral bíblica’, no en yuxtaposición con otras formas de pastoral, sino como animación bíblica de toda la pastoral»” VD 73. San Pablo y SOBICAIN tienen un único objetivo, se alimentan y dependen mutuamente, aunque ambos tienen estructuras diferenciadas e interconectadas a la vez. El corazón palpitante de la misión SAN PABLO es la animación bíblica entendida según lo enseñara y practicara su fundador el P. Alberione. Los proyectos que están transitando por estos años son: 194


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

1. Profundizar el Aula Virtual, abarcando los países del Cono Sur con alumnos en simultáneo, con la creación de nuevas propuestas en el área de formación bíblica, y abiertos a la colaboración internacional con otros países del grupo CIDEP que integren sus propuestas en esta plataforma virtual. 2. Trabajar en interdependencia con editorial, administración y difusión para hacer de la Palabra de Dios centro y motor de todas las iniciativas para llegar cada vez más a públicos nuevos. 3. Favorecer, en ese sentido, la apertura a nuevos docentes y nuevos campos de dialogo, como por ejemplo el binomio Biblia-ciencia, y Biblia-ecumenismo y diálogo interreligioso. 4. Participar en los ámbitos eclesiales de animación bíblica de la pastoral u otros análogos.

195


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

SAN PABLO - SOBICAIN Título de los estudios destinatarios (condiciones de ingreso) duración lugar modalidad

objetivos

“El ABC de la Biblia“

Agentes pastorales, catequistas, animadores de la Palabra. 1 mes Riobamba 230, CABA http://www.sanpablocampus.com Virtual y/o presencial El objetivo del curso es que el alumno obtenga un marco general que le permita adentrarse en los diversos libros de la Sagrada Escritura. Además, lo preparará para que pueda ingresar a los ciclos que componen Animadores Bíblicos 2015: Antiguo Testamento con orientación en Animación Bíblica de la Pastoral (ABP) y Nuevo Testamento con orientación en ABP.

SAN PABLO - UNIVERSIDAD SAN ISIDRO

Antiguo Testamento con orientación en Animación Bíblica de la Pastoral

Nuevo Testamento con orientación en Animación Bíblica de la Pastoral

“Diplomatura en Evangelios con Orientación en Animación Bíblica Pastoral (ABP)”

Agentes pastorales, catequistas, animadores de la Palabra.

Agentes pastorales, catequistas, animadores de la Palabra.

6 meses Riobamba 230, CABA www.sanpablocampus.com

6 meses Riobamba 230, CABA www.sanpablocampus.com

8 meses

Virtual y/o presencial

Virtual y/o presencial

virtual

El objetivo del curso es conocer y abordar el Antiguo Testamento, presentado según las tres escuelas de Animación Bíblica de la Pastoral :interpretación, comunión y evangelización.

El objetivo del curso es conocer y abordar el Nuevo Testamento, presentado según las tres escuelas de Animación Bíblica de la Pastoral :interpretación, comunión y evangelización.

Generar un espacio de conocimiento de los Evangelios desde y para la propia realidad social y eclesial, que abarca los últimos documentos de la Iglesia. Motivar en los participantes la vivencia personal y espiritual de fe para aplicarla en su acción pastoral.

196

agentes de pastoral de toda la Argentina

Aula virtual USI http://www.usi.edu.ar/


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Licenciatura con especialización en Sagrada Escritura La Licenciatura especializada, Segundo ciclo, tiene por objetivo que los alumnos aborden con mayor profundidad el estudio de la teología en un área o sección particular de la misma, mediante el estudio de disciplinas especiales y se ejerciten más intensamente en el empleo del método de investigación científica a través de seminarios y de otros trabajos prácticos. Perfil y Alcances del Título Organizar y supervisar áreas, campos y tareas en grupos interdisciplinarios afines a la orientación. Asesorar a Instituciones y personas en la toma de decisiones en el campo de la Teología. Enseñar en las Facultades de Teología, en otras facultades y en otros centros de estudios eclesiásticos de carácter no universitario. Doctorado en Teología con especialización en Sagrada Escritura

El Doctorado en Teología, Tercer ciclo, tiene por objetivo que el alumno alcance su madurez científica, se capacite para la investigación y sea habilitado para la docencia en todos los ciclos de las Facultades teológicas. Perfil y Alcances del Título La principal meta de la carrera es formar egresados que sean capaces de: cultivar la disciplina teológica para el progreso y la transmisión del propio saber, intensificando la investigación y procurando la publicación de los avances obtenidos; alcanzar una formación final de alta calidad académica en cuanto a sus contenidos y a sus métodos que le permitan la máxima idoneidad en materias teológica; Analizar y evaluar proyectos científicos de su área, e integrar comités multidisciplinarios en donde sus conocimientos teológicos puedan proveer nuevas perspectivas a los análisis científicos que allí se realicen; ejercer la docencia en todos los ciclos de la Facultades teológicas. http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultad-de-teologia/posgrados/

197


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

198


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Licenciados Doctores Doctorandos

199


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

200


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

LICENCIADOS – DOCTORES - DOCTORANDOS LICENCIADOS Y LICENCIADAS UNIVERSIDAD Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (Israel) ISEDET

AÑO 1989

TEMA La nueva Jerusalén

DIRECTOR Giovanni Bissoli

PUBLICADO

Andiñach Pablo Rubén

LICENCIATURA Licenciatura en Teología Bíblica Licenciado en Teología

1982

Severino Croatto

Revista Bíblica 45 (1983), págs. 209-301 (todo el volumen)

Ayuch, Daniel Alberto

Licenciatura en Teología

Facultad de Teología de la Universidad del Balamand

1991

Bejarano, Walter Joaquín

Licenciado en Sagrada Escritura (SSL)

Pontificio Instituto Bíblico de Roma

2002

Amós: Memoria y Profecía. Lectura estructural y hermenéutica del libro de Amós Argentina: Una nueva tierra para los Antioquenos. El testimonio de dos revistas cristianas árabes sobre la comunidad ortodoxa antioquena en Argentina (en árabe) El milenarismo en el capítulo 20 del Apocalipsis de San Juan

Blunda Grubert, Jorge M.

Lic. en Ciencias Bíblicas

Pontificio Instituto Bíblico

1990

"Entre ironía y profecía: 'La desolada tendrá más hijos que la casada' en Is 54,1b"

P. Bovati

Carbonari, Analia

Licenciada en Teología con especializació n Bíblica

Pontificia Universidad Gregoriana

2001

"Vivir en Cristo" , en el contexto de Filipenses 1, 12-26

Dr Ugo Vanni, SJ

NOMBRE

Álvarez Valdés, Ariel Domingo

201

Prof. Dr. Tarek Mitri

Dr. Ugo Vanni, SJ

RevBib 60 (1998) 245-268.


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

De Fina, Darío José

Licenciado en Teología con especializació n en Sagradas Escrituras

Dibo, Graciela Alcira

Lic. en Teología con especialidad en Sagradas Escrituras SSL, STL, STM

Doldan, Felipe Luis

Facultad de Teología de la UCA

Gienini Olga Agueda

Lic. en Teología

UCA

Gomez Mariscal, Juan Pedro

Licenciado en Teología Bíblica

Hojman, Andrea Silvina

Licenciada en Teología Bíblica

Facultad de Teología "San Vicente Ferrer", Valencia, España) Universidad Católica Argentina

2010

El magníficat de Judit. estudio de Jdt 16, 1-17

Pbro. Lic. Felipe L. Doldán

2004

Epifanía de Dios en las fronteras humanas en Mc 5, 1-20. Exégesis histórico crítica y desde la antropología cultural

P. Lic. Luis Rivas

STL 1960; STM 1984; SSL 1987 2003

"El cuarto canto del Siervo en Isaias II segun el TM y el Targum de Jonatan".

Roger Le Deaut

El consuelo en el Libro de Isaías

Felipe Doldan

2012

El profetismo en algunos líderes judíos, en Juan Bautista y Jesús, y su continuidad en el cristianismo contemporáneo.

Fray José Carlos Gimeno Granero, O.C.D.

“«Quiero dar mi b:rît entre yo y tú.» Gn 17,1-27: Análisis exegético y recepción en Génesis Rabbfh.”

Dr. Fr. Gabriel Marcelo Nápole

202


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Krüger Graf, René Joaquín

Licenciatura en Teología

ISEDET (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos)

2007

LA DIÁSPORA. De experiencia traumática a paradigma eclesiológico

Coordinadores de los Departamentos del ISEDET (en ese momento, no se designaba director específico.

Levaggi, Constanza

Lic. en Teología

USAL

2008

Dr. Marcelo González

Mendoza, Claudia Beatriz

Licenciatura en Teología

Universidad Católica Argentina

1998

Mestre, Gabriel Antonio

Licenciado en Teología, especialización Sagrada Escritura Licenciado en Ciencias Bíblicas Licenciado en Teología Especialidad Teología Bíblica

Universidad Católica Argentina

2001

… y la palabra se hizo texto… Ensayos de comprensión de la inspiración de la Escritura. Desarrollo históricodogmático y tres propuestas contemporáneas “Ama como ama Yahweh”. Una aproximación a Os 3,1-5 desde el análisis de la composición. Felipe y el eunuco etíope (Hech 8,25-40). Exégesis, acercamiento desde las tradiciones judías de interpretación y análisis narrativo

Pontificio Instituto Bíblico

1996

Exégesis de Mt 6,1-6.16-18

R. P. Dr. Klemens Stock

Pontificia Universidad Gregoriana

2000

La Palabra vivificante. Estudio de Jn 5,25 en su contexto literario.

Dr. José Caba S.J.

Nannini, Damián Gustavo Rubia, Carlos William

203

Luis H. Rivas

Luis H. Rivas

1. René KRÜGER, La diáspora. De experiencia traumática a paradigma eclesiológico, Buenos Aires, Instituto Universitario ISEDET, 2008; ISBN 978-98723616-3-1; 136 p. 2. René KRÜGER, A diáspora. De experiência traumática a paradigma eclesiológico, São Leopoldo, Editora Sinodal, 2009; ISBN 978-85-233-0923-7; 150 p. 3. René KRÜGER, Die Diaspora. Von traumatischer Erfahrung zum ekklesiologischen Paradigma, GustavAdolf-Werk e.V., Diasporawerk der Evangelischen Kirche in Deutschland, Leipzig, 2011; ISBN 978-3-87593113-6; 152 p


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Ruiz Eleuterio Ramón Stevenazzi, Agustín

Talamé, María Verónica Taranzano, Adrián Jorge Toledo Ledezma, Edgar Amado Dejesús Vera Raúl Emilio

Verdini Leandro Ariel Zossi mariana

Revista Bíblica 61 (1999) 209-247.

Lic. en ciencias bíblicas.

Pont. Instituto Bíblico

1999

El Salmo 88 y el enigma del sufrimiento humano

Horacio SimianYofre, sj

Licenciatura en Teología Bíblica. Universidad de Navarra Licenza in Teologia, especialidad: Bíblica e Licenciado en exégesis bíblica Licenciado en Teología con especialización en Sagrada Escritura Licenciado en Teología, especialización Sagrada Escritura Lic. en teología bíblica

Universidad de Navarra

2008

La Nueva Alianza en Jeremías (Jr 34,3133)

Prof. Dr. D. Santiago Ausín

Pontificia Universidad Gregoriana (Roma - Italia) Pontificio Instituto Biblico (Roma)

2002

Los rostros de Dios en el Salmo 42/43

Dra. Bruna Costacurta

2011

Dean Béchard.

Publicado un extracto en Rev Biblica Argentina 75/ 1.2 (2013), 55-81

Universidad Católica Argentina

2015

Comensal entre los hombres, servidor y anfitrión del banquete del reino. Rasgos cristológicos en Lc 14,1-24. “Al verla, el Señor se compadeció por ella”. Lectura de Lc 7, 11-17: del MHC al análisis semiótico.

Dr. Gerardo Söding

online en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesi s/verla-senor-compadecio-ella-toledo.pdf

Universidad Católica Argentina

1999

Elementos para una lectura hermenéutica de Habacuc 1,1-2,6a

Enrique Lapadulla

UCA

2011

Caminar por las Alturas. Estudio crítico y poético de Habacuc 3,1-19

Aldo Ranieri

2010

Lectura exegética - teológica del salmo 121

Prof. Alberto Mello

Ciencias biblicas y arqueología

204


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

DOCTORES NOMBRE

PUBLICADO La Nueva Jerusalén, ¿ciudad celeste o ciudad terrestre?, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2005 Inédita. Se publicaron en artículos dispersos (Revista Biblica 57 (1995), págs. 1-17; , Vetus Testamentum XLII (1992), págs. 433441; ; Ribla 35/36 (2000) p. 148-153; y otros)

DOCTORADO Doctor en Teología Bíblica

UNIVERSIDAD Universidad Pontificia de Salamanca (España).

AÑO 2004

TEMA La Nueva Jerusalén, ¿ciudad celeste o ciudad terrestre?

DIRECTOR José Manuel Sánchez Caro

Andiñach Pablo Rubén

Doctor en Teología

ISEDET

1992

Imaginar caminos de liberación. Una lectura del libro de Joel

Alberto Ricciardi y Severino Croatto

Ayuch, Daniel Alberto

Doctor en Teología

Facultad de Teología Católica de la Universidad Wilhelm de Muenster (Alemania)

1998

Escatología y Acción Social en la Díptica Lucana (en alemán).

Prof. Dr. Karl Loening

Sozialgerechtes Handeln als Ausdruck einer eschatologischen Vision. Zum Zusammenhang von Offenbarungswissen und Sozialethik in den lukanischen Schlüsselreden. Muenster: Oros Verlag, 1998. ISBN: 3-89375-166-1

Blunda Grubert, Jorge M.

Dr. en Ciencias Bíblicas

Pont. Inst. Bíblico

2008

H. Simian-Yofre

Publicada en Analecta Bíblica 186, Roma 2010.

Krüger Graf, René Joaquín

Doctor en Teología

ISEDET (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos)

2008

"La proclamación de Yhwh Rey y la constitución de la comunidad postexílica. El Déuero-Isaías en relación con Salmos 96y 98" Dios o el Mamón. Análisis semiótico y hermenéutico del proyecto económico y relacional del evangelio de Lucas

Prof. Dr. Ricardo Pietrantonio y Prof. Severino Croatto

Gott oder Mammon. Das Lukasevangelium und die Ökonomie, Lucerna, Suiza, Edition Exodus, 1997, ISBN 3-905577-19-4, 92 p

Álvarez Valdez, Ariel

205


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Krüger Graf, René Joaquín

Doctorado en Teología (Ph.D.) (en teología bíblica, exégesis, etc.)

Vrije Universiteit Amsterdam (Universidad Libre de Ámsterdam), Amsterdam, Holanda

2003

Arm und Reich im Jakobusbrief – von Lateinamerika aus gelesen. Die Herausforderung eines prophetischen Christentums

Prof. Dr. Martin de Boer

Stevenazzi, Agustín

Doctorado en Sagrada Teología (especialidad de Sagrada Escritura).

Universidad de Navarra

2010

Prof. Dr. D. Santiago Ausín

Talamé ,María Verónica

Dottore in Sacra Teologia” especialidad: Bíblica

Pontificia Universidad Gregoriana (Roma Italia)

2007

Ruiz Eleuterio Ramón

Dr. en ciencias bíblicas.

Pont. Instituto Bíblico

2010

De la Nueva a la Eterna Alianza. Relecturas de la Nueva Alianza en los libros proféticos De Gaudio in Psalterio (“El tema de la alegría en el Salterio”) en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma - Italia) «Los pobres tomarán posesión de la tierra». Estudio exegético del Salmo 37 y su recepción en el canon y en la interpretación antigua.

206

1. René KRÜGER, Arm und Reich im Jakobusbrief – von Lateinamerika aus gelesen. Die Herausforderung eines prophetischen Christentums, Amsterdam, Vrije Universiteit Amsterdam, 2002, ISBN 987-43-5583-2, 333 p. 2. René KRÜGER, Der Jakobusbrief als prophetische Kritik der Reichen. Eine exegetische Untersuchung aus lateinamerikanischer Perspektive, Münster, Alemania, LIT-Verlag, 2005, ISBN 3-82588786-3, 303 p. (Nueva edición). 3. René KRÜGER, Pobres y ricos en la epístola de Santiago. El desafío de un cristianismo profético, Buenos Aires, Lumen, 2005, ISBN 987-00-0536-5, 398 p. (Mi propia versión en castellano). Extracto publicado en Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia Vol. LV, n. 1 (2010)

BRUNA COSTACURTA

“Aclamen al Señor con alegría. La alegría en el Salterio” – editado por Editorial Paulinas Buenos Aires 2007 - 664 páginas.

Gianni Barbiero, sdb

“Los pobres tomarán posesión de la tierra”. El Salmo 37 y su orientación escatológica, IBO 3, Verbo Divino - Estella - 2009.


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

DOCTORANDOS Y DOCTORANDAS NOMBRE

DOCTORADO Teología Bíblica

UNIVERSIDAD

Gienini, Olga Agueda

Teología Bíblica

UCA

Rubia, Carlos William

Teología Bíblica

Verdini, Leandro

Teología Bíblica

Dibo, Graciela Alcira

AÑO

TEMA Las experiencias religiosas en la ekklesia de 1 Tes. El poder de las experiencias religiosas para el cambio social. Análisis socio retórico y desde las ciencias sociales. La figura del Paráclito en la Septuaginta

DIRECTOR Dr. David Álvarez Cineira (España)

UCA

"La exaltación de Jesús en la cruz como plena significación de lo sagrado en el Cuarto evangelio"

Dr. Gerardo Söding

UCA

El paso del rey al siervo. Análisis de la historia del Género Literario «Anuncio de rey salvador» y utilización del mismo en el libro del profeta Isaías

Eleuterio Ruiz

207

Eleuterio Ruiz


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

208


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Difundiendo la Palabra de Dios

209


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

210


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

GRUPO DE ESTUDIO BÍBLICO JUDÍO CRISTIANO Los días 15, 16 y 17 de Mayo de 2006 se llevó a cabo en Buenos Aires, en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina, el “I Simposio Internacional de Teología Cristiana sobre el Holocausto-Shoa. Sus efectos en la teología y la vida cristiana en Argentina y América Latina”.1 Fue organizado por la Confraternidad Argentina Judeo-Cristiana (CAJC); la Secretaría de Culto de la Nación; la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Universitario ISEDET. Allí varios teólogos cristianos pudieron dialogar y confraternizar con judíos creyentes de nuestro país y de países vecinos. Entre inscriptos, expositores, autoridades religiosas y visitas ocasionales, tanto nacionales como extranjeras, participaron alrededor de 360 personas, en un simposio internacional de alto nivel teológico y en un clima general de profundo interés. La apertura estuvo a cargo del Ministro de Educación de la Nación, Lic. Daniel Filmus; del Secretario de Culto, Embajador Guillermo Oliveri; del Obispo emérito de Morón, Monseñor Justo Laguna; del Presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Pastor Federico Schäfer; del Rabino Abraham Skorka y del Arq. Boris Kalnicki, presidente de la Confraternidad Argentina Judeo-Cristiana; y el cierre a cargo del Presidente de la Comisión de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Carlos Malfa. Fue declarado de INTERÉS EDUCATIVO por Resolución Ministerial n° 514 del Ministerio de Educación, con fecha 11 de Mayo de 2006 y de INTERÉS CULTURAL por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decreto n° 479 del 11 de Mayo de 2006. Los expositores fueron: John Pawlikowski: Estado de situación, Reinhard Böttcher: El antijudaísmo de Lutero, Roberto Mosher: El catolicismo y la Shoá, Víctor M. Fernández: La interpretación de la Biblia después de la Shoá, Emilio Castro: El impacto de la Shoá en América Latina, Ignacio Pérez Del Viso: Memoria e Historia, Marcelo Gonzalez: Motivos y expresiones antijudías en la Argentina, Norberto Padilla: Pronunciamientos católicos sobre el diálogo judeocristiano, Jerónimo Granados: Pronunciamientos evangélicos. Todos los expositores tuvieron reactores judíos, evangélicos o católicos, según el caso. Finalmente, en un panel de cristianos se expresaron algunas conclusiones, se leyeron las impresiones de la mesa de enlace, y se propuso una Declaración Final que luego fue completada con aportes de los presentes. Muchos participantes expresaron la necesidad de divulgar ampliamente las conclusiones del simposio, procurando que influyan en la formación de catequistas, docentes cristianos, profesores de teología y agentes de pastoral en general. Si bien se trataba estrictamente de un simposio de cristianos y para cristianos, en la última jornada, el 17 de Mayo del 2006, cuatro rabinos expusieron sus opiniones altamente positivas acerca de las jornadas vividas y lo reflexionado. Además propusieron, por ejemplo, 1

Cfr. V.M. FERNÁNDEZ, “Prólogo”, en Confraternidad Argentina Judeo Cristiana (ed.), HOLOCAUSTO – SHOÁ. Sus efectos en la teología y la vida cristiana en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Editorial Claretiana, 2007. 211


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

comenzar una autocrítica desde el judaísmo acerca de sus propios prejuicios anticristianos, realizar en Argentina una reflexión judía acerca del Jesús judío, alentar el diálogo de los cristianos con el Islam, etc. Fueron propuestas valientes que respondían positivamente, desde el ámbito judío, a la sinceridad y apertura de los aportes cristianos presentados en el simposio. Esta sincera apertura fue una nota fuerte que volvió este acontecimiento realmente significativo. Es decir, no se trató sólo de compartir unos días de amabilidad, esquivando las cuestiones cruciales. Hubo autocríticas sentidas y concretas que superaron la tradicional actitud defensiva de ambas partes. Se reconoció con claridad, con nombre y apellido y con lectura de textos, que en Argentina subsistieron sectores integristas católicos que han creído que su fe brindaba fundamentos a su anti judaísmo. También se reconocieron los aspectos oscuros de la relación de Lutero con los judíos y el anti judaísmo de algunos grupos evangélicos. Esta decisión de enfrentar la cruda verdad, que cada uno de los participantes fue asumiendo, hizo del simposio una experiencia altamente emotiva que produjo un avance significativo en las relaciones entre católicos, evangélicos y judíos. Este simposio dio un paso adelante con respecto a otras declaraciones conjuntas anteriores, al precisar algunas causas específicamente teológicas de la Shoá, particularmente la idea de que los judíos no tienen nada específico que aportar, ni siquiera en la interpretación de la Biblia, porque la fe religiosa que los identifica ya cumplió su función histórica. El objetivo trazado es entonces que de ningún modo alguien pueda fundamentar su anti judaísmo en una supuesta doctrina cristiana. Como consecuencia del Simposio, las autoridades de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, resolvieron agregar al plan de estudios, un módulo obligatorio sobre diálogo judeocristiano. Hasta el momento solo se disponía de un seminario opcional sobre el tema, que llegaba únicamente a un grupo reducido de alumnos, pero con esta medida se llegará progresivamente a la totalidad del alumnado del bachillerato y el profesorado en teología. En Argentina, y particularmente en Buenos Aires, hay una población judía importante, caracterizada por su nivel cultural, su creatividad, su espíritu crítico y emprendedor. Tenemos aquí el Seminario Rabínico para toda América Latina, que congrega a los mejores especialistas. Al mismo tiempo, en Buenos Aires y alrededores hay varios centros de estudio cristianos de primer nivel. Tenemos todo lo necesario como para desarrollar un diálogo que nos enriquezca a todos. Por eso una de las propuestas surgidas del Simposio fue la de crear un grupo judío cristiano de estudio de la Biblia hebrea. Desarrollo de la propuesta2 El grupo comenzó a funcionar en Agosto de 2006 y los trabajos se extendieron hasta fines del 2009, reuniéndose los participantes en la Facultad de Teología de la Universidad Católica, en Villa Devoto. En la primera reunión se acordó que el grupo no dialogaría sobre 2

Cfr. V.M. FERNÁNDEZ, “Grupo de Estudio Bíblico Judío Cristiano”, Teología 97 (2008), 575-580; V.M. FERNÁNDEZ, “Nota del director”, Teología 95 (2008), 7-9. 212


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

diversas cuestiones que puedan interesar a judíos y cristianos, sino que procuraría el estudio comunitario de un texto bíblico. Debido a que la propuesta de formar este grupo surgió en un Simposio sobre la Shoá, se propuso el libro de las Lamentaciones, un texto que responde a un contexto análogo al de la Shoá, por cuanto cuestionó profundamente la fe y obligó a repensarla a partir de una crisis radicalmente perturbadora. Así se optó por la tercera lamentación (Lam 3) ya que es la más elaborada de las cinco. Se pusieron en común las expectativas de los distintos miembros: P. Aldo Ranieri, Rabino Abraham Skorka, Pastor René Krüger, Pbros. Hugo Safa, Felipe Doldán y Gabriel Nápole, Rabinos Adrián Herbst y Ariel Korob y Pbro. Víctor Fernández como secretario coordinador. Se intentaron diversas aproximaciones al texto, con análisis literarios, históricos, semióticos e intertextuales entre otros. Dos años se dedicaron enteramente a Lamentaciones 3, con el gusto de haber penetrado juntos en un texto enigmático y sugerente. Varios miembros publicaron sus artículos sobre Lam 3 en la Revista Teología de la Universidad Católica Argentina (Safa, Hugo: Las palabras del grito, Teología 97 (2008), 559-574; Fernández, Víctor Manuel, Tiempo de llorar para seguir esperando. Lamentaciones 3 en su contexto, Teología 95 (2008), 111-122; Skorka, Abraham, Algunas apreciaciones acerca de Lamentaciones 3, Teología 95 (2008), 123-132). En el año 2009 se inicia una nueva etapa del grupo. En total se realizaron tres encuentros, de dos horas cada uno, con un nuevo texto bíblico para analizar: los Cánticos del Siervo del Segundo Isaías. También se decide invitar nuevos participantes, y entonces el grupo se amplió con pastores luteranos y bautistas y nuevos miembros judíos y católicos. En el encuentro de Marzo se realizan las siguientes exposiciones: el Pbro. Dr. Aldo Ranieri: Exposición sobre el contexto histórico inmediato de la predicación del Segundo Isaías; Lic. Daniel Torino: Exposición sobre el período histórico del exilio babilónico como contexto mediato; Pbro. Dr. Eleuterio Ruiz: Presentación de la traducción y estructura del Primer Cántico del Siervo. En el encuentro del mes de Mayo exponen: Lic. Olga Gienini: La “salvación” como tema central del libro de Isaías. Un aporte egipcio al concepto de redención y consuelo; Pbro. Dr. Eleuterio Ruiz: Primera versión de la traducción y estructura del Segundo Cántico del Siervo. En el encuentro del mes de Setiembre: Lic. Olga Gienini: Exposición sobre la relación de la figura de Moisés con los Cánticos del Siervo; luego se realizó un trabajo grupal sobre la Traducción y estructura del Segundo Cántico del Siervo. En el encuentro del mes de Noviembre expuso: Rabino Abraham Skorka: Recepción de los Cánticos del Siervo en la tradición Rabínica y Talmúdica; y en un trabajo grupal se completó la traducción y estructura del Tercer y Cuarto cánticos del Siervo y la inserción de los cánticos en el Segundo Isaías. La lectura conjunta de la Biblia permite encontrar algunas claves teológicas para que, desde la fe judeocristiana, no quede lugar para que pueda repetirse la Shoá. Sobre todo se trata de recoger el mensaje bíblico acerca de la responsabilidad de los seres humanos con los demás, de la dignidad sagrada de cada ser humano y de la centralidad del amor respetuoso como exigencia ética fundamental. Dado que lo que sucedió en la Shoá fue un uso indebido del poder y de la inteligencia humana, hay que destacar los límites del poder humano, que debe someterse a Dios y sus designios y solo debe ser utilizado a favor de la vida del prójimo. Dios rechaza la oración de los que tienen las manos llenas de sangre. Los judíos por su fuerte tradición anti idolátrica, y no sólo por lo que han sufrido, suelen ser muy sensibles a todo riesgo 213


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

de abuso de poder, a todo falso mesianismo, a cualquier forma de idolatría de las personas que les otorgue atribuciones sin límites ni controles. Además los religiosos judíos en Argentina se destacan por una prédica donde se resaltan bellamente las consecuencias sociales y civiles de la fe. Así, judíos y cristianos coincidimos en esta lectura básica, y por eso nos sentimos llamados a responder a nuestro único Dios trabajando juntos por la vida, la justicia, la libertad, la reconciliación y el bien común, en nuestra sociedad y en orden a preparar el camino a la plenitud mesiánica que anhelamos.

214


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL CHACO ARGENTINO

Introducción a. Contexto y ubicación En el contexto actual que obligó a nuevas formas de vida, los aborígenes se sienten socialmente desintegrados, divididos, manipulados, engañados con falsas promesas por parte de los gobiernos o de los partidos políticos que luchan por el poder, con promesas que quedan en el olvido cuando esos mismos políticos acceden a los cargos oficiales. De este modo, el mejoramiento de sus condiciones de vida pasa a ser siempre futuro. En el correr de los tiempos, también han recibido ‘ofertas’ de un futuro mejor en el ‘más allá’ de parte de algunos predicadores del Evangelio, que con sus diferentes mensajes han contribuido a crear más divisiones. En este contexto, los aborígenes han pasado a ser los pobres entre los pobres, ya que al pasar la producción a manos de empresas ricas y poderosas, éstas transformaron en tecnología lo que era mano de obra, por ejemplo la recolección del algodón. Esto viene a sumarse a una ya grave situación creada desde que este pueblo fuera despojado de sus tierras, perdiendo así sus derechos ancestrales a usar los recursos naturales. Bosques talados indiscriminadamente, ríos contaminados con muerte de peces, imposibilidad de cazar y recoger frutos del monte, justifican hoy los permanentes reclamos aborígenes para volver a tomar posesión de esos bienes a los que por siglos supieron usar sin depredar, siguiendo el mandato bíblico de usar, cultivar y cuidar. La pérdida de las tierras va acompañada de otras formas de alienación cultural, como es tener que renegar de la propia lengua, costumbres, medicinas, tradiciones que enriquecieron muchas generaciones de habitantes autóctonos de estos lugares. b. La Acción Apostólica Común en el Chaco argentino (AAC) El Programa de educación teológica con los Pueblos Originarios (PPO), en cuyo diseño y organización el ISEDET ha asumido una responsabilidad particular, esta encuadrado en lo que se denomina Acción Apostólica Común (AAC), de la que participan a su vez diferentes Iglesias y organizaciones. De parte del ISEDET se ha designa a un Coordinador del Programa. La realidad en la cual este proyecto se desarrolla es la provincia del Chaco en el Norte argentino, en particular las zonas rurales de Castelli, Fortín Lavalle, El Colchón y Villa Río Bermejito. En esta provincia como en otras, la aplicación del plan económico de los gobiernos de turno (privatización de los bienes del estado) va dejando graves secuelas de marginación en las clases más postergadas económicamente, con el consiguiente deterioro del ser humano, y por lo mismo de la sociedad.

Instituciones involucradas en la AAC: 1 - Iglesia de Dios (ID) 2 - Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular (IEC) 215


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

3 - Iglesia Evangélica Unida (IEU) 4 - Iglesia Biblia Abierta (IBA) 5 - Comisión Asesora CEVAA de la Iglesia Valdense (CACEVAA) 6 - Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) 7 - Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP) 8 - Junta Unida de Misiones (JUM)

Organigrama de la AAC: COMUNIDADES QOM (Tobas) * ID * IEC * IEU * IBA * Mujeres

C E

COMITÉ DE PILOTAJE (directivo) *ID *IEC *IEU *IBA *Mujeres *ISEDET *JUM *IEVRP *CACEVAA

Equipo Acompañamiento CEVAA

Consejo CEVAA

V A

EQUIPO COORDINADOR (ejecutivo) *Coordinadores aborígenes *Coord. no aborigen *Coord. ISEDET

A

c. Programa de Educación Teológica ‘formal’ y ‘no-formal’ Los términos ‘formal’ / ‘no-formal’ son el resultado de una convención entre las partes involucradas en el proyecto. El Programa de Educación Teológica ‘formal’ (Escuela Bíblica) se inscribe dentro de un proyecto mayor de Educación Teológica con los Pueblos Originarios a cargo de la Acción Apostólica Común (AAC), que incluye igualmente el Programa ‘no-formal’. La modalidad ‘no-formal’ consiste en la realización de varios talleres de reflexión bíblico-teológica durante el año, en una propuesta totalmente abierta a las comunidades y sin mayores requisitos o exigencias. Por el otro lado, la modalidad ‘formal’ (Escuela Bíblica) consiste en el desarrollo de un programa bíblico-teológico que apunta a la capacitación de pastores y líderes de las comunidades, con un mayor nivel de exigencias. Ambas modalidades del Programa de Educación Teológica, participan de objetivos y finalidades comunes, y se complementan mutuamente. d. Objetivos generales y finalidad El objetivo principal consiste en la creación de espacios que permitan generar una reflexión bíblico-teológica que: 1) Fundamente el derecho histórico a la recuperación, ocupación y utilización de las tierras; 2) Fortalezca el proceso de organización de las comunidades, en la búsqueda de alternativas laborales, micro-emprendimientos, economía de autoconsumo, salud en manos de la comunidad, etc; 3) Propicie el encuentro entre las distintas comunidades y denominaciones religiosas aborígenes; 4) Integre la espiritualidad evangélica con los grandes valores de cultura e identidad aborigen. Se espera que a través de una relectura de la Biblia en libertad, podamos unirnos en la recuperación del Dios de la vida y que genera vida. Es un intento de caminar juntos Pueblos 216


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

autóctonos y Pueblos venidos desde afuera, unidos en la fe en un mismo Señor que nos permite mantener nuestras diferencias en un marco de respeto, para encarar búsquedas comunes que nos lleven al descubrimiento y experimentación aquí y ahora del nuevo cielo y la nueva tierra que anuncia Juan en Apocalipsis 21. e. Fundamentos, antecedentes y orientación El presente Programa se ha elaborado teniendo en cuenta aportes de diversos sectores, orientaciones y consideraciones pertinentes recogidas en diferentes instancias. Destacamos lo siguiente: 1) La dimensión integral de la cosmovisión aborigen y el aspecto integrador de su vida religiosa, cultural y económica. 2) El énfasis que se quiere dar en fomentar una ‘vivencia teológica’ más que en la capacitación según un ‘sistema teológico’. 3) Las modalidades de trabajo y la experiencia recogida en los talleres anteriores en el marco de la capacitación de EDUCAB con la IEU en Castelli, y luego con los talleres denominados de educación teológica ‘no formal’ durante el período 1998-1999. 4) Las ideas aportadas por los representantes de las Iglesias aborígenes participantes, de acuerdo a sus necesidades sobre el terreno y a sus demandas específicas en relación a este nuevo Programa. 5) Conversaciones y consultas mantenidas con la gente que trabaja sobre el terreno y con personas involucradas en el proyecto (JUM y otras), como la asistencia y colaboración del profesor Néstor Míguez. 6) Material y documentación disponible. Entre otros el dossier del proyecto del Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC). 7) Reacciones y sugerencias recogidas en la reunión de consulta con el Equipo Coordinador Local de la AAC en Castelli, los días 28 y 29 de mayo de 1999. 8) Reacciones y sugerencias recogidas en las reuniones del Comité de Pilotaje, y con el Equipo de Acompañamiento de la CEVAA entre los días 27 de julio y 1º de agosto 1999 en Castelli. 9) Reacciones y sugerencias del Claustro Docente del ISEDET. Es importante recordar también que el presente Programa es un producto del diálogo intercultural, y no un proyecto de ‘teología indígena’. En consecuencia estará expuesto a una tensión permanente entre la preservación de la identidad aborigen y el proceso de influencias de la cultura ‘blanca’ (a continuación se citan algunas ideas y aportes del profesor José Míguez Bonino en relación con este aspecto fundamental del Programa, que fueran enviadas oportunamente en una carta de apoyo entusiasta para el mismo) ... La condición real de los pueblos originarios, sus perspectivas económicas, políticas y sociales, que en gran medida es el producto de una historia de políticas sistemáticas de absorción y/o exterminio por parte de los Estados, obliga hoy a procurar términos de relación con la sociedad en la que son objetivamente minoritarios, condiciones que a la vez permitan esa recuperación y profundización de su cultura, y las condiciones culturales, económicas y políticas que creen los espacios para ese proceso. Los procesos educativos, y dentro de ese marco la concientización religiosa, son decisivos en una socialización que permita a nuestros hermanos/as aborígenes y otros participantes, entender y elaborar relaciones críticas y constructivas con la sociedad en la que efectivamente estamos viviendo. Lo contrario, dadas las realidades existentes, lleva inevitablemente a una u otra forma de exterminio de los grupos minoritarios. En este sentido, las propuestas de ‘conservación de las puras culturas indígenas’ 217


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

que algunos proponen, no hacen más que precipitar las mismas consecuencias trágicas que los planes de destrucción / absorción han desencadenado. Es evidente que la Educación Teológica, tiene un papel decisivo en la autoconciencia que sostenga e impulse la acción diaria de los que participan en ella. Algunas preguntas podrán ayudar a orientar y a velar constantemente para mantener la claridad y fidelidad a los medios y fines propuestos: ¿Forma esa doble necesidad de encuentro de la fe bíblica con la cultura y conciencia indígenas, y a la vez de comprensión y discernimiento de la realidad que los rodea, incluso en el plano religioso, parte de la intención y la metodología de la educación que se propone? ¿Se propone concientemente colaborar para fortalecer la propia identidad aborigen, y a su vez generar una identidad que permita entender y tratar eficazmente el mundo con el que se tiene que lidiar cada día? Esta conciencia de la doble dimensión del proyecto subyace en el Programa, debiéndose manifestar claramente en su ejecución y en la comprensión y voluntad de quienes lo llevan a cabo, buscando igualmente las mejores formas de comunicarlo en el proceso educativo mismo, tanto a nivel de conocimiento y saberes, como en el de las creencias que en este caso es tan fundamental... (fin de citas) * PROGRAMA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA ‘FORMAL’ (Escuela Bíblica) La idea es organizar los contenidos del Programa a través de ciclos narrativos bíblicos y sus personajes principales. Los ciclos principales para los tres años serían: (1) creación y ciclo preabrámico, (2) ciclo abrámico, (3) Moisés, el éxodo y el desierto, (4) ciclo profético Elías, Isaías y/o Jeremías, (5) ciclo mesiánico, Jesús y el evangelio, (6) ciclo paulino y/o ciclo petrino, (7) apocalipsis y nueva creación. Se sugiere incluir dentro de esta lectura los ejes temáticos principales de los ciclos B y C del programa anterior, con una mirada interdisciplinaria. Todo el contenido hay que pensarlo en la perspectiva del diálogo intercultural, a través del cual se rescatan las tradiciones propias y donde se proyectan los intereses y expectativas de la comunidad. También la idea es seguir con la investigación por comunidad sobre la cultura. En los contenidos conviene tener en cuenta trabajos sobre textos mal usados; por ejemplo, 2 Cor 3:6 = “la letra mata” (por eso no hay que estudiar); 2 Cor 5:17 = “en Cristo las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas” (descalificación de las tradiciones culturales propias); Lucas 14:26ss = “quien no deje padre, madre, ... no puede ser mi discípulo” (abandono de las responsabilidades concretas en la familia y la comunidad); Filipenses 1:21 = “morir en Cristo es ganancia” (apología de la resignación y la falta de esperanza); Romanos 10:4 = “el fin de la ley es Cristo” (por tanto no habría que preocuparse por las leyes y los derechos). 2. Desarrollo del programa y calendario El Programa de Educación Teológica ‘formal’ consta de un total de 18 módulos de contenido y 3 módulos de integración y evaluación general. Cada módulo corresponde a una semana de clase, materiales de profundización en ese módulo y consignas para la realización de un trabajo que pueda ser evaluado. 218


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Cada año o ciclo incluye 6 módulos de contenido y 1 módulo de integración y evaluación general. Así el ciclo lectivo anual consta de 7 semanas de clase, a razón de una semana por mes desde mayo a noviembre (la tercera de cada mes). Dicha semana está planificada para comenzar el lunes por la tarde y terminar el sábado por la mañana. El plazo para el desarrollo regular de todo el Programa es de 3 años, un año por cada ciclo o eje temático principal.

3. Relaciones conceptuales El estudio bíblico no se limita esctrictamente al primer año o ciclo A. Los ciclos B y C también requieren el recurso a la Biblia y a las orientaciones teológicas. Asimismo se establece que los tres ciclos que componen el programa (A-B-C) estén en constante diálogo, creando dinámicas y relaciones de complementaridad. En la disposición del programa por módulos temáticos (no por materias) y en su concepción, queda claro que desde el primer módulo del ciclo A estará presente la perspectiva de relectura aborigen, donde se remarcan los intereses y preocupaciones que surgen de la propia identidad y experiencias como pueblo. Es decir que se entra a la Biblia y se estudia con una carga específica que tiene que ver con la historia, la cultura y las creencias de los pueblos originarios. Esto a su vez estará en constante diálogo con los aportes exegéticos y metodológicos de los profesores que acompañan el trabajo. Es oportuno recordar que la identidad no es un valor asequible directamente a través del estudio. Además del interés en que la columna vertebral del programa sea esencialmente bíblica, igualmente se tendrán en cuenta preocupaciones fundamentales y prioritarias de los pueblos originarios que permearán todo el programa, como la recuperación, ocupación efectiva y utilización de la tierra y otros aspectos relevantes para una revisión constante de las metodologías de trabajo, como las efectos y alcances del bilingüismo e interculturalismo. 4. Elementos metodológicos, modalidades y evaluación a. Lenguas originales En lo que concierne al estudio bíblico-teológico, se remarca la importancia del recurso a las lenguas originales (hebreo y griego) por parte de las y los profesores invitados, y su interpretación apropiada en castellano y qom. El conocimiento de los diferentes contextos sociales, culturales y religiosos donde surgen los diferentes textos, ayudará a hacer la mediación. b. Modalidad de trabajo ‘tipo taller’ La modalidad de trabajo en las clases será del tipo taller, organizando dos bloques horarios por la mañana con todo el grupo, y por la tarde, trabajando en pequeños grupos con auxiliares. c. Acompañamiento e integración Para el acompañamiento e integración se ha diseñado una dinámica similar al tipo de las alternancias (cf. proyecto CEREC) que contempla, no solamente el módulo temático tratado durante la semana de clase, sino también la profundización en ese módulo y la participación de 219


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

los estudiantes en otras actividades de integración dentro de la comunidad durante las semanas siguientes a la semana de clases (por ejemplo: formación de grupos de interés o afinidad geográfica, apoyo al programa de talleres de educación teológica ‘no-formal’, actividades especiales en las Iglesias, comunidades o asociaciones aborígenes). En esta tarea, el Equipo Coordinador de la AAC tiene una función muy importante. La idea básica del sistema de alternancias es que el Programa de Educación Teológica no consiste únicamente en las siete semanas intensivas y presenciales de clases, sino que contempla igualmente el acompañamiento e integración del estudio en la vida misma de las comunidades de las cuales provienen los y las estudiantes. d. Evaluación Se ha planificado tres tipos de evaluación: 1) evaluación que contempla cada módulo temático y el trabajo durante la semana de clases. Esta evaluación se puede realizar a través de un trabajo escrito que se entregará al comienzo de la semana de clases del mes siguiente. 2) evaluación que contempla la participación en actividades de integración en la comunidad sugeridas más arriba en el punto c. 3) Un módulo de integración y evaluación general, durante la última semana de clase del ciclo. Esta forma de evaluación no contempla la evaluación del contenido específico de los módulos tratados durante todo el ciclo, sino más bien está orientada a la integración del trabajo del año y a la dinámica de relaciones con el programa general y su inserción en la comunidad. e. Recuperatorio Para quien pierde un solo módulo, se contempla una forma de recuperación durante la última semana de clases dedicada a la integración y evaluación general. 5. Recursos humanos a. Profesores: Teniendo en cuenta que el presente programa es ofrecido por ISEDET, y que forma parte de su proyecto académico-educativo, los profesores serán designados por ISEDET de entre los docentes de su claustro, pudiendo recurrir a otros hermanos/as idóneos/as para asesorar distintos módulos. b. Auxiliares docentes c. Estudiantes avanzados del ISEDET 6. Requisitos para el ingreso a. Reconocimiento o aval de la Iglesia de la cual proviene. Teniendo en cuenta que el programa no está dirigido exclusivamente a la formación de pastores y líderes de las Iglesias, sino que contempla también el ingreso de dirigentes provenientes de otras comunidades y asociaciones aborígenes, se solicitará a estos últimos el respaldo o reconocimiento del Equipo Coordinador de la AAC. b. Edad mínima: 15 años. c. Experiencia previa. Haber participado previamente al menos en 2 o 3 talleres intensivos, ya sea de educación teológica ‘no formal’, EDUCAB u otros programas o antecedentes reconocidos por el Equipo Coordinador de la AAC. 220


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

d. Capacidad de lecto-escritura en castellano. Se deberá realizar un trabajo que demuestre capacidad de lecto-escritura en castellano. Quedarían exceptuados quienes presenten el certificado de estudios primarios. e. Capacidad de lectura de la Biblia en Qom. Observaciones: (1) A quienes se preparan para el trabajo pastoral, se recuerda que el llamado a la función pastoral lo reconoce la Iglesia, el programa de capacitación sólo provee algunas herramientas. (2) En cuanto a la participación de ancianos se consideran varias alternativas: a -cumpliendo los requisitos establecidos, b -asistiendo a los talleres ‘no formales’, c -participando como asesores de complementación e integración en algunos módulos, d -oyente. (3) Todas las excepciones a los requisitos establecidos serán consideradas de manera particular por el Comité de Pilotaje. Igualmente en caso de duda en los puntos a. y c., el Equipo Coordinador elevará la situación al Comité de Pilotaje para su resolución. 7. Reconocimiento institucional y académico a. ISEDET: El Programa de Educación Teológica ‘formal’ (Escuela Bíblica), será homologado al Programa de Capacitación Ministerial del ISEDET. ** © año 2000 (Revisión y actualización 2005) (Revisión y actualización 2008)

221


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

222


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

MUSEO ITINERANTE DE LA BIBLIA “DR. MARTÍN LUTERO” Prof. Dr. René Krüger En varias ciudades del mundo existen museos de la Biblia, que presentan la historia de la formación, canonización, traducción y divulgación de la Biblia con ejemplares originales y facsimilares, fotos, objetos arqueológicos e históricos, láminas, tablas, mapas, líneas de tiempo y otros materiales. La mayoría de estos museos se halla en Europa. Así, solo en Alemania existen casi 30, con mayor o menor cantidad de piezas expuestas. En América Latina existen aún muy pocos Museos de la Biblia. Entre los más destacables se hallan el de la Sociedad Bíblica del Brasil en Baurí, São Paulo, Brasil; el de la Sociedad Bíblica de Perú en Lima, Perú; y el Maná-Museo de las Sagradas Escrituras (o Museo de la Biblia), organizado en 2000 por una Asociación Civil en México DF. Dado que durante décadas coleccioné Biblias en muchos idiomas y de muy diverso tipo –desde las más “establecidas” hasta ediciones populares, pasando por las ediciones académicas de los textos originales como también mucho material fotográfico–, resolví crear un museo de la Biblia, por ahora itinerante, con la intención de convertirlo en algún momento en un museo con una sede fija y con la posibilidad de seguir ofreciendo exposiciones itinerantes. Para este fin estoy realizando conversaciones con la Sociedad Bíblica Argentina. El Museo Itinerante de la Biblia “Dr. Martín Lutero”, que comenzó como exposición ambulante en junio de 2014 con Biblias y fotos expuestas sobre unos 10 m corridos de mesas de 60 a 75 cm de ancho, creció muchísimo y ya llegó a ocupar más de 40 m de mesas. El nombre es un homenaje al primer traductor del Nuevo Testamento a un idioma moderno desde el original griego koiné. Martín Lutero tradujo en un tiempo récord de dos meses el NT al alemán y lo publicó en Wittenberg en septiembre de 1522, usando como base el texto griego publicado en 1516 por Erasmo de Rotterdam. Lo novedoso de esta traducción fue el hecho de basarse en el texto griego y no en la Vulgata latina, como lo habían hecho los traductores a diversos idiomas antes de Lutero (había 18 versiones alemanas hasta que apareció la de Lutero, todas ellas traducidas de la Vulgata). Lutero continuó con la traducción del Antiguo Testamento, publicando su primera Biblia completa en 1534. Mientras tanto, Ulrico Zuinglio y sus colaborares en Zúrich habían publicado ya en 1531 la primera Biblia completa en alemán, versión conocida como la Biblia de Zúrich e íntegramente traducida de los idiomas originales. Así que hay un mérito compartido en materia de primicias de traducciones: Lutero publicó el primer NT en alemán traducido del original, Zuinglio y su equipo publicaron la primera Biblia completa en alemán traducida de los originales. En este Museo itinerante se presenta la historia de la Biblia mediante fotos, tablas, líneas de tiempo, ediciones facsimilares de Biblias particularmente importantes y numerosos ejemplares de la Biblia en un buen número de idiomas del mundo. No faltan tampoco algunas curiosidades. Medio centenar de fotos en formato A4 de papiros, pergaminos y ediciones medievales ilustra la historia de la formación de la Biblia, las ediciones manuscritas antiguas y las primeras 223


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

traducciones desde el siglo VII a. C. hasta la Edad Media. La Bendición Aaronítica en dos rollitos de plata, el Papiro Nash, varios textos y cántaros en miniatura de Qumrán, una maqueta del Templo de Jerusalén, los principales papiros (P52, P66, P75) y códices de pergamino del NT (Vaticano, Sinaítico, Alejandrino), la traducción de Ulfilas al gótico (primer monumento escrito en una lengua germánica, aprox. 380 d. C.) con la comparación del Padrenuestro en gótico y alemán actual, la gigantesca tarea de la traducción de la Biblia a buen latín hecha por Jerónimo y referencias históricas están tan presentes como el Códice de Alepo y el de Leningrado de la Biblia Hebrea, un Rollo de la Torá con su Yad, la Biblia Alfonsina de 1290 patrocinada por Alfonso X el Sabio en edición finamente ilustrada (es la “Madre” de las Biblias en castellano), la Biblia Moralizante, la traducción de Wiclif al inglés de 1425 y las Biblias de los Pobres, y una edición facsimilar completa de la Biblia de Wenceslao. Esta es una edición manuscrita del AT con 646 ilustraciones en miniatura, que fue hecha por orden del rey Wenceslao I de Bohemia alrededor de 1400. Se trata de la más antigua edición alemana de lujo de la Biblia. Una mesa especial está dedicada a la obra cumbre de Gutenberg, con material fotográfico y la principal joya de la expo: la edición facsimilar de la Biblia de Gutenberg de 1455, conocida como Mazarinea. Además de este facsímil en dos gigantescos tomos, de tamaño, contextura, impresión, colores y peso originales, hay una edición algo reducida en un solo tomo, más manejable para conferencias y clases. Cuando el Museo tenga una sede fija, está pensado construir una réplica de la imprenta de Gutenberg en tamaño natural, cuyos planes me fueron facilitados por especialistas de Suiza. Entre Gutenberg y la mesa de la Reforma se halla otra joya: la edición facsimilar del NT en griego y latín editado por Erasmo en 1516. Esta novedad revolucionaria en materia de ediciones bíblicas desencadenó un nuevo paradigma hermenéutico: a partir de allí, el Protestantismo primero y tiempo después también el Catolicismo basaron sus traducciones del NT en el original griego; y por extensión, las versiones del AT en el original hebreo y arameo. Esta vuelta a las fuentes fue desencadenada por la edición de Erasmo como también por la Políglota de Salamanca del Cardenal Cisneros. La Reforma está presente con la edición facsimilar del NT de Lutero de 1522, traducido en el Castillo de Wartburgo, del cual se exhibe una maqueta; luego, facsímiles de su primera Biblia completa de 1534 y la última editada en vida del reformador en 1545. Siguen las joyas españolas, también en edición facsimilar: la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina de 1569 y la Biblia del Cántaro de 1602, revisión hecha por Cipriano de Valera (de allí el nombre de la actual Reina-Valera). La célebre versión castellana de Torres Amat traducida de la Vulgata, Biblia usada por los fieles católicos desde 1884 hasta después del Concilio Vaticano II, forma parte de esta sección española. Una serie de fotos ilustra el entorno y también aquellas ediciones de las que aún no obtuve facsímiles: la Complutense, la Biblia de Ferrara, el NT de Enzinas (1543) y el de Pérez de Piñeda (1556) y otras más. Están por incorporarse también fotos de las Biblias Prealfonsina y del Duque de Alba y de otras ediciones más. Una mesa peculiar brinda ejemplares de Biblias ilustradas con dibujos y pinturas célebres, varios libritos de Durero en edición facsimilar con motivos bíblicos, Biblias en miniatura (toda la Biblia en una diapositiva, la Biblia Reina-Valera en tamaño de caja de 224


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

fósforos, un Libro de Oración Común con Salmos del mismo tamaño, selecciones bíblicas, evangelios miniaturizados sumergibles hechos especialmente para los cristianos perseguidos y presos en el Gulag en la ex Unión Soviética, llaveros con minilibros bíblicos y otras “rarezas” más). De ahí se abre el panorama a Biblias en un buen número de idiomas del mundo entero, entre ellos, los indígenas de la Argentina y varios de Paraguay, Perú y México; como también a Biblias para niños y niñas y en braille para personas no videntes. No faltan las Biblias en lenguaje gauchesco, una peculiaridad argentina; versiones eslavas (ruso, ucraniano), idish, en idiomas del Asia oriental (chino mandarín, taiwanés, coreano). Una mesa especial está dedicada a las ediciones académicas con aparato crítico de los textos bíblicos: la Biblia Hebraica Stuttgartensia, el Novum Testamentum Graece, el Greek New Testament, concordancias, sinopsis y otras ediciones. Encabeza esta serie la lámina del primer NT griego con aparato crítico publicado por el teólogo pietista Juan Alberto Bengel en 1724. Juntamente con cada exposición, brindo conferencias con PowerPoint a pedido, tanto panorámicas como sobre temas específicos: formación de los textos bíblicios, Canon, apócrifos, traducciones antiguas, la Vulgata, la Reforma, traducciones a lenguas indígenas, la tarea de las Sociedades Bíblicas, etc. Constantemente amplío la colección. Muchas personas, entusiasmadas luego de ver una expo ya sea “en vivo” o sus fotos en internet, me acercan ejemplares que donan con mucho amor, de manera que esta obra crece de manera colectiva y pertenece a una comunidad mayor y ya no a un dueño individual. Estoy en contacto con los principales museos de la Biblia de América Latina y Alemania, que apoyan el trabajo con ideas y materiales, y también realizamos canjes de ejemplares repetidos. Si Dios me lo permite, quiero ampliar el Museo con la historia de la escritura, rincones interactivos, una celda de un monje copista, ejercicios de copiado, la imprenta de Gutenberg, lecturas colectivas, himnología y música relacionadas con la Biblia, tablas históricas, mapas, un blog especial con enlaces a los Museos existentes. Todos los materiales se pueden tomar en las manos, hojear, leer, comparar, fotografiar, grabar en video, oler, sostener, mostrar. Incluso los facsímiles. El riesgo de una manchita es ínfimo frente a la grandeza de la experiencia de interactuar en y con más de un sentido con lo expuesto. Cada visitante recibe un señalador gentilmente impreso y donado por Grancharoff Impresores:

225


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

Comparto los enlaces a las fotos de tres exposiciones realizadas: 1. Primero y 2 de octubre de 2014 en el Convento de los Dominicos juntamente con el Centro Bíblico Nuestra Señora de Sión, Buenos Aires: https://www.flickr.com/photos/centrobiblicosion/sets/72157647893756420/ 2. 16 de noviembre de 2014 en la Iglesia Metodista de Flores, Buenos Aires: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1729007967323344.1073741912.100006424732 143&type=1 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1729008143989993&set=a.1729007967323344.1 073741912.100006424732143&type=3&theater 3. 14 de abril de 2015 en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires: https://www.dropbox.com/l/96IqN9gw2muoOT1h91EuJt Las exposiciones de este Museo itinerante están a disposición de Iglesias, escuelas, universidades como también de toda institución interesada en la Biblia, en la historia del libro y en la cultura general; sin costo alguno más allá de los gastos de traslado y sin otros requisitos que las mesas necesarias para la exhibición. Con mucho gusto recibo preguntas, sugerencias, ideas – y donaciones de Biblias. No pregunto cuántas son, sino que vayan saliendo.

226


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

CENTRO BÍBLICO ECUMÉNICO Nombre oficial: Centro Bíblico Ecuménico - Asociación civil sin fines de lucro. Titular jurídico del instituto: Sra. Virginia Betancur de Uranga Fecha de fundación 11 de Mayo de 1993

1. ¿Cuáles fueron los objetivos fundacionales del Centro Bíblico Ecuménico? En América Latina, la Biblia leída por los pobres desde su realidad es factor de transformación. Cada vez más, las comunidades se apropian de la Palabra de Dios y toman conciencia de que Biblia y vida se iluminan mutuamente. Esta experiencia va constituyendo un método de lectura, método que quiere asemejarse al de Jesús en el camino de Emaús: partir de la realidad, hacerlo comunitariamente, respetar el texto y estar al servicio de la vida. Es una lectura ecuménica y liberadora, comprometida y fiel. Por eso el centro se propuso difundir esta manera de acercamiento a la Palabra de Dios siguiendo el camino recorrido por otros institutos de la región como el CEBI (centro ecuménico de estudios bíblicos) de Brasil, fundado por el Padre Carlos Mesters. 2. ¿Hacia quiénes fue dirigido principalmente el Centro? Nuestros destinatarios son, de modo privilegiado, las comunidades más empobrecidas. También todos aquellos que deseen profundizar en la Escritura a través del método de lectura orante. Las principales áreas de trabajo son:      

Acompañar y apuntalar a las comunidades que practican o quieren iniciarse en la lectura bíblica. Alimentar la búsqueda ecuménica de espiritualidad y de mística en este momento histórico. Cooperar en la capacitación bíblica de quienes están al servicio de los sectores populares, teniendo en cuenta de manera especial el rol de las mujeres. Editar y distribuir materiales bíblicos populares y accesibles, serios y profundos. Intentar respuestas a la necesidad de formación bíblica sistemática de los agentes pastorales. Ofrecer un banco de datos y una biblioteca actualizada, que recoja buena parte de la producción latinoamericana.

3. ¿Cómo fue organizado? El instituto tiene su sede en la dirección antes mencionada. Está organizado bajo la forma legal de “Asociación sin fines de lucro” cuya presidenta es Virginia Betancur de Uranga. Además la 227


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

asociación posee una secretaria, tesorero y una comisión fiscalizadora (integrada por dos miembros). La inspección general de justicia de la Nación otorgó la constitución de la asociación en el año 1996. El centro se conformó con laicos y laicas, Sacerdotes religiosos y Sacerdotes seculares, religiosos y religiosas. Entre los que encontramos Teólogos, teólogas, biblistas, abogadas, docentes, fonoaudiólogas, etc. 4. ¿Cuáles fueron las propuestas pastorales del Instituto? La lectura popular de la Biblia, a través del método de la lectura orante, de modo privilegiado y primordial entre los pobres y para los pobres. Fidelidad a la lectura de la realidad y al texto bíblico, ecumenismo, opción por los más empobrecidos. El centro intenta despertar una conciencia crítica y de análisis de la realidad y de la iglesia, profundizar el acceso a la Palabra de Dios, colaborar en los procesos de transformaciónliberación de las comunidades y los pueblos. Esta pastoral se desarrolló en varios puntos del país mediante:    

Curso de Formación Bíblica a distancia. Procesos formativos presenciales (trayectos cortos, temáticas puntuales) Encuentros abiertos de formación y profundización. Acompañamiento a comunidades a través de jornadas, encuentros, itinerarios o capacitaciones. Entre los que podemos destacar:

       

Retiro clero diocesano, Quilmes, Buenos Aires. “¿Entiendes lo que vas leyendo? Para celebrar juntos la fiesta de la Palabra”. Encuentro bíblico de formación a través de la lectura orante, Chilecito, La Rioja Retiro bíblico, acompañamiento, San Luis de Maranhao y Belo Horizonte, Brasil. Encuentro de la vida religiosa Patagonia, Comahue, Rawson, Chubut. Semana bíblica. Métodos y Hermenéuticas, Tarija, Bolivia. “Celebrar la mesa, celebrar la vida”. Encuentro bíblico para docentes, Calafate, Santa Cruz. Asamblea del pueblo de Dios (participación), Merlo-Moreno, Buenos Aires Presencia / Acompañamiento CONFAR.

228


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

5. ¿Cuáles fueron las publicaciones Encuentros bíblicos temáticos:     

Jesús y la economía. Propuesta económica del Reino. Fr. Carlos Mesters, Francisco Orofino Ternura en la Biblia. Revelar la cercanía de nuestro Dios. C. Mesters, F. Orofino, D. Vaona. Biblia y violencia. Propuesta de convivencia desde la lógica del Reino. Tea Frigerio, C. Mesters, F. Orofino. Biblia y ecología. Reciclar la vida. Tea Frigerio, C. Mesters, F. Orofino. Amor casero en el libro de Oseas. Resistiendo las injerencias del sistema. Tea Frigerio, C. Mesters, F. Orofino.

Colección Travesía    

Evangelio de Marcos. Conflicto y seguimiento. Evangelio de Lucas. En la mesa de Dios hay lugar para todos. Evangelio de Mateo. Yo estoy con ustedes todos los días. Evangelio de Juan. Radiografía de la vida.

Otras publicaciones        

Nacer de Nuevo. 33 encuentros bíblicos para conocer, amar y seguir a Jesús. C. Mesters. Con Jesús a contramano en defensa de la vida. C. Mesters. Galilea Año 30. Historia de un conflicto. Carlos Bravo sj El sueño del Pueblo de Dios. Las comunidades y el movimiento apocalíptico. Equipo Tu Palabra es Vida. Camino y Memoria del Pueblo de la Biblia. 19 pasos para recorrer el itinerario global de la Escritura. En la escuela… encuentros de Biblia para chicos. Alejandra Magliano. Huella de promesantes. El Libro de los Salmos. F. Cisterna Vocabulario hebreo/español - español/hebreo. Herramienta para el estudio bíblico. Abel Miraglia.

Colección Cercanía. 

Cuadernos de temas bíblicos. 25 títulos de lecturas breves.

Colección “Para conocer…” 

El Evangelio de Mateo. La justicia del Reino. F. Cisterna. 229


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

 

El Evangelio de Lucas. Jesús, centro de la historia. F. Cisterna El Evangelio de Juan. El amor es más fuerte que la muerte. Susana Chiara. Pablo Vicente, Febrero 2015 Entrevista a Virginia Betancur (disponible on line) aumentada con información proveniente de una entrevista a Ernesto Leguiza.

230


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

CENTRO DE COMUNICACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN El Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján (CCNSL) es una asociación Publica de fieles creada en 1986 avalada por la arquidiócesis de Buenos Aires y otras diócesis de Argentina. Tiene además personería jurídica como “Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján Asociación Civil”. Está dirigido por el Pbro. Carlos Moia y un equipo de veinte personas. Los objetivos del CCNSL son los de acompañar y promover el desarrollo humano de las distintas comunidades marginales del país mediante el uso adecuado de los medios de comunicación social, especialmente la radiofonía. El objetivo final es lograr que las comunidades desarrollen su capacidad de comunicación para permitirles salir de las situaciones de dificultad e injusticia social, y puedan crecer con paz y esperanza, aprovechando los recursos existentes y valorando la posibilidad de generar opinión pública sin la influencia externa de las voces masivas que no reflejan la realidad absoluta. En la actualidad reciben nuestro material 1870 usuarios que reciben todos los meses 100 microprogramas variadas temáticas sociales y pastorales se puede ver los contenidos en www.produccioneslujan.org.ar En esta tarea tiene un lugar especial la presentación de lo bíblico en forma popular para que sea una realidad accesible para aquellos que integran el mundo de la religiosidad popular. Desde los inicios se comenzó con el ciclo “Rezando juntos “que consiste en la radioteatralización del evangelio de los domingos desde una comunidad que está preparando la celebración comunitaria, pues en su comunidad no hay sacerdote permanente. Esto fue planteado en esos años, y aún vemos ahora como una tarea a impulsar que el Pueblo de Dios pueda celebrar la Palabra de Dios aunque no tenga presbíteros. Fue un sueño y una tarea pendiente que en el tiempo se irá concretando. También se han desarrollado otros programas bíblicos más catequísticos sobre los Evangelios las cartas de Pablo, el libro de los Hechos , la lectura del libro del Apocalipsis Toda esta tarea se ha podido realizar con un equipo que se ha metido en el tema de la radio popular, descubriéndolo y capacitándose para poder llevar adelante la tarea. En el largo del tiempo no podemos olvidar a quienes iniciaron la tarea Esteban Felgueras, Eduardo Grandin y quienes entre otros actualmente llevan adelante esta posta como P. Ernesto Narcisi , Lic. José Luis D´Amico, Lucas Foggia.

231


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

232


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

PERIÓDICO DIÁLOGO Entrevista a Gerardo García Helder, Enero de 2015

1. ¿Cómo comenzó el Periódico Diálogo? En marzo de 1993, María Inés Casalá, Juan Carlos Pisano, Marcelo Murúa y Gerardo García Helder unieron su entusiasmo y su experiencia para crear un periódico mensual GRATUITO para catequistas y agentes pastorales que ofreciera formación permanente y subsidios para su labor pastoral. 2. ¿Cuál es el espíritu que motiva a la publicación? El espíritu del periódico durante estos 22 años fue fundamentalmente la formación para acompañar en lo cotidiano a quienes se dedican al servicio de la catequesis y la pastoral en general; además de transmitir información de jornadas, cursos, libros y demás materiales que ayuden la labor pastoral. Mes a mes Diálogo entrega reflexiones, subsidios, esquemas para armar encuentros para los distintos momentos del año litúrgico, estudios de textos bíblicos, etc, para que el catequista o animador se sienta acompañado en su tarea pastoral.

3. ¿Cuál es el aporte que hace la publicación al estudio y/o a la difusión de la Biblia hoy y a lo largo de su historia? Dentro del plan para la formación de catequistas y agentes de pastoral siempre ha ocupado un rol muy importante la difusión de la Palabra, la formación bíblica es central para los agentes de pastoral, por lo tanto la publicación siempre dedicó secciones al trabajo con textos Bíblicos ya sea a modo de exégesis de análisis de textos o con reflexiones del tipo hermenéuticas. Este año 2015 especialmente Diálogo lo dedicado a la Constitución Dei Verbum y se ha hecho una planificación especial que detallamos a modo de ejemplo de los muchos trabajos que fuimos publicando a lo largo de tantos años: - Marzo: Dios se revela a sí mismo con gestos y palabras (releer N° 2 de DV) - Abril: Dios se manifestó en la historia de Israel (releer N° 3 de DV) - Mayo: Jesús cumple y completa la revelación (releer N° 4 de DV) - Junio: la respuesta de la fe (releer N° 5 y 6 de DV) - Julio: la buena noticia de Jesús transmitida en los evangelios (releer N° 7 de DV) - Agosto: la tradición progresa y está unida a las SSEE (releer N° 8 y 9 de DV) - Septiembre: la inspiración divina de las SSEE (releer N° 11 de DV) - Octubre: los géneros literarios (releer N° 12 y 13 de DV) - Noviembre: las SSEE regla suprema de la fe (releer N° 21 a 24 de DV) - Diciembre: la relación de los agentes pastorales con las SSEE (releer N° 25 y 26 de DV) 233


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

4. ¿Quiénes son los autores más reconocidos que fueron escribiendo en la revista a través de los años fundamentalmente en lo que a temas bíblico se refiere? Durante tantos años muchos han sido los autores que se han dedicado a escribir en Dialogo acerca de trabajos y reflexiones bíblicas, pero por mencionar solo algunos podemos nombrar a: Marcelo Murúa, Ricardo Stirparo, Horacio Prado, María Inés Casalá y Juan Carlos Pisano. Recientemente Diálogo ha buscado una profundización en el estudio de temas bíblicos con los artículos de Constanza Levaggi, Hna María Paz Carbonari, Gerardo García Helder, María Andrea Green y Vicky Martines.

Podemos ver el archivo de los Periódicos Dialogo: http://periodicodialogo.blogspot.com.ar/

234


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

PERIÓDICO “EL DOMINGO” El Domingo es un periódico religioso, semanal. Contiene las oraciones y los textos bíblicos de la eucaristía dominical, una actualización del evangelio, una breve descripción de la liturgia del día y temas de interés para la formación cristiana y se envía a parroquias e instituciones de todo el país para poder acompañar la liturgia de cada domingo. En 1931 sale publicada en Italia por primera vez esta hojita semanal gracias al trabajo del Padre Santiago Alberione, fundador de la Familia Paulina y fue orientada para la animación de la liturgia dominical siempre pensando en que sea una herramienta para acercar la palabra de Dios a la gente. Hace más de 80 años se comenzó publicar en Argentina fundada por pedido del Padre Alberione, y tiene actualmente una tirada de 300.000 ejemplares, llegando a más de 4000 centros pastorales de Argentina, Uruguay y Paraguay. Se distribuye en las parroquias, colegios, hospitales, cárceles, centros de pastoral y a cualquier comunidad cristiana que se suscriba a esta publicación. La publicación llega al domicilio del suscriptor y siempre se caracterizó por ser de un costo muy accesible. Está apuntada a facilitar la preparación de la Liturgia, Meditar y Orar con la Palabra de Dios que se proclama cada Domingo durante el Año Litúrgico. El eje principal de cada publicación son las lecturas de cada celebración, ya sea de cada domingo o de las fiestas. Bajo el slogan “El periódico que nos une como Iglesia”, EL DOMINGO también es un medio eficaz de difusión del acontecer eclesial y vehículo de las principales noticias del ámbito (encuentros, cursos, etc.). En el período cuando el P. Hernán Perez Etchepare ejerció como director imprimió a la hojita en impulso que lo llevo a relacionar la Palabra de Dios con diversas realidades humanas: campañas con entidades de bien público y social (Incucai, Organización Panamericana de la Salud, Red Sanar, YMCA, etc.) motivo por el cual ha sido distinguido con diversos reconocimientos, como el reciente “Luchemos por la vida”. Esta publicación es editada por editorial San Pablo y su director es el sacerdote Paulino Aderico Dolzani. En tantos años muchas personalidades han pasado por esta publicación, se pueden destacar al padre Benito Spoletini, Juan Carlos Pisano, Arnaldo Cifelli, Juan Carlos Del Giovannino y Mons. Víctor Manuel Fernández, entre otros. La importancia de esta publicación es la gran presencia que tiene en las parroquias y el tiempo que lleva ejerciendo su trabajo pastoral en torno a la Palabra de Dios. Es una herramienta de evangelización, ya que es habitual que los fieles la lleven a sus casas y la utilicen para compartir las lecturas con familiares y gente cercana que por diversas razones no pudieron concurrir a la misa del domingo. Además su trabajo es muy importante ya que acerca a la gente al texto escrito en el momento de la liturgia y permite una reflexión mayor en torno a la lectura bíblica.

235


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

236


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

237


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

238


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

239


LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA EN ARGENTINA

240


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.