/
Biotech Annual Congress 2013
VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos/ Biotech Annual Congress 2013
VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos
Sevilla - 10/11/12 JULIO 2013 Organiza
Promueve
FEBiotec F e d e r a c i ó n E s p a ñ o l a d e B i o t e c n ó l o g o s
Libro de Resúmenes. VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos - Biotech Annual Congress. 10-12 de Julio de 2013 Edita Federación Española de Biotecnólogos Campus de Vegazana s/n 24071 – León Autores María José Conde-Dusmán Arturo Blázquez-Navarro Lourdes Riquelme-Domínguez David Caballero-Pradas Sofía Doello-Román Cristina Mesa-Núñez Julio Manuel Ríos-de-la-Rosa Editores Ángela Bernardo-Álvarez Alejandro Sarrion-Perdigones Diseño y Maquetación Elías V. Garnelo Pazos www.eliasgarnelo.es
Imprime La Imprenta CG ISBN 84-695-8178-3 DEPÓSITO LEGAL LE-708-2013
Apenas iniciaba el doctorado cuando recibí mi primera beca para el extranjero: una beca UNESCO del programa “basic science for biotechnology”. Seis meses fascinantes trabajando bajo la tutela del Prof N. van Uden en el “Gulbenkian Institute of Science”. Treinta años después y muchas becas a mi espalda, la realidad de la biotecnología supera con creces las expectativas que entonces yo imaginaba. Hoy contamos con biotecnólogos extraordinariamente formados desde la universidad con su propio grado (antes licenciatura) y postgrado, un paso cualitativo para el desarrollo de este sector productivo en nuestro país. La universidad Pablo de Olavide de Sevilla estuvo ahí desde el principio. La UPO fue la primera universidad en impartir Biotecnología en Andalucía, y una de las primeras a nivel nacional. La extraordinaria capacidad y vocación de estudiantes y profesores hicieron de esta apuesta estratégica uno de los mayores logros de nuestra joven institución. Que duda cabe que la celebración del Biotech Annual Congress 2013 en su campus tiene para la UPO un significado muy especial. La biotecnología está ya preparada para ser protagonista. La innovación en los sectores de la alimentación, la sanidad, los recursos energéticos, los problemas medio ambientales, se basa cada vez más en biosoluciones sostenibles que, en última instancia, potencian el desarrollo de las empresas biotecnológicas. Estoy convencido de que la economía bioproductiva marcará el camino del bienestar en el siglo que vivimos. Europa empieza a ver este camino: “Innovating for Sustainable Growth: a Bioeconomy for Europe”, un nuevo motor de crecimiento para un viejo continente. Nuestro país aun está lejos de las cifras del mercado europeo (¡del norteamericano ni hablamos!), pero reúne condiciones excepcionales de formación e investigación para aspirar a estar entre sus potencias biotecnológicas. Iniciativas como BAC2013 ayudan a avanzar en esa dirección. BAC2013 es un congreso innovador que entre otras cosas, incluye cursos de formación y un original punto de encuentro para profesionales y estudiantes de biotecnología, el “Biotech Meeting Point”. Un congreso que concluye con el broche dorado de Jack Szostak, Premio Nobel 2009 en Medicina. Mis mejores deseos para organizadores y participantes, mi enhorabuena por la labor realizada, y mi agradecimiento al comité organizador por darme la oportunidad de escribir esta breve introducción. Dr. Juan Jiménez Rector de la Universidad Pablo de Olavide (2007-2012)
En Amgen creemos que las respuestas a las más acuciantes preguntas de la medicina están escritas en el lenguaje de nuestro ADN. Pioneros de la biotecnología, usamos la ciencia para crear medicamentos innovadores que atiendan necesidades médicas no resueltas de pacientes con enfermedades graves. En Amgen, ponemos nuestros conocimientos de la biotecnología al servicio de los pacientes, para mejorar significativamente su salud y calidad de vida.
www.amgen.es www.amgen.com
ÍNDICE/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013 Bienvenida............................................................................................................................................................. p. 11 Prólogo .................................................................................................................................................................. p. 13 Comités . ............................................................................................................................................................... p. 17 Programa Científico ......................................................................................................................................... p. 25 Abstracts - Resúmenes de ponencias ...................................................................................................... p. 29 (P1) Células pluripotenciales, reprogramación celular y clonación: la consolidación de un nuevo paradigma . ................................................................................................................................... p. 31 (P2) Estudio cuantitativo de la Biología de Sistemas en un modelo bacteriano ................. p. 33 (P3) Biología de la Conservación ....................................................................................................... p. 35 (S1) La necesidad del marketing de la I+D ..................................................................................... p. 37 (S2) Aplicaciones medioambientales de la Biología Sintética ................................................. p. 39 (S3) Diagnóstico genético y medicina personalizada . ............................................................... p. 41 (EP1) La alternativa de emprender ................................................................................................... p. 43 (H1) El tratamiento con un inhibidor de la actividad sulfatasa de hormonas incrementa longevidad en Caenorhabditis elegans ............................................................................................ p. 45 (H2) Patentes Biotecnológicas: De Pasteur a nuestros días .................................................... p. 47 (S4) Las claves para iniciar un negocio de éxito en el sector biofarmacéutico . ................ p. 49 (S5) Diseño y modelización de nanomateriales para aplicaciones de interés tecnológico ..... p. 51 (S6) Infertilidad ........................................................................................................................................ p. 53 (S7) Mesa Redonda: Los factores clave en el bioemprendimiento ........................................ p. 55 (S8) La seda como material modelo ................................................................................................ p. 61 (S9) Development of a gene therapy for lipoprotein lipase deficiency . ................................ p. 63 (S10) Las microalgas y sus aplicaciones ........................................................................................ p. 65 (S11) Biocombustibles de segunda generación . ......................................................................... p. 67 (S12) El aprendizaje y la memoria desde una perspectiva neurocientífica . ....................... p. 69 (S13) Mesa Redonda: De las células HeLa a la resurrección del Neandertal ...................... p. 71 (S14) La diversidad del genoma humano: aspectos demográficos y adaptativos ........... p. 77 (S15) Biofactorías de nueva generación para el acceso global a la salud ........................... p. 79 (H3) GoldenBraid 2.0: A comprehensive DNA assembly framework for Plant Synthetic Biology . ....................................................................................................................................................... p. 81 (EP2) Apertura del Biotecnólogo al mundo real ............................................................................ p. 83 (EP3) Biotecnología en el sector Aeronáutico ............................................................................... p. 85 (P4) Towards the Design and Synthesis of an Artificial Cell ...................................................... p. 87
Formación: talleres y visitas .......................................................................................................................... p. 89 BMP - Biotech Meeting Point ........................................................................................................................ p. 94 Sesiones ..................................................................................................................................................... p. 95 Comunicaciones Orales y Pósters ..................................................................................... p. 98 (CO1) Nanopartículas: presente y futuro en Nanomedicina . ..................................................... p. 99 (CO2) Biología y Fisiología de las Células Madre Cardíacas (CSC). Contribución a la homeostasis 7
y respuesta al daño agudo .................................................................................................................. p. 100 (CO3) Alta Capacidad Nucleasa de una Nueva Familia de Complejos de Fe(II): Estudio Comparativo de Actividad y Mecanismo ......................................................................................... p. 101 (CO4) Glicina oxidasa, una novedosa oxidasa en Marinomonas mediterránea ................. p. 103 (CO5) Influenza virus ............................................................................................................................ p. 104 (CO6) Ultrastructural localization of the core-machinery for vesicle secretion ................ p. 105 (CO7) Unravelling the specific functions of two enzyme families involved in lignin biosynthesis in maize . ................................................................................................................................................... p. 106 (CO8) Preliminary studies on Pseudomonas putida strains as host for biofuel production .. p. 107 (CO9) Identificación y caracterización de nuevas celulasas a partir de librerías metagenómicas de bacterias de suelo . .......................................................................................................................... p. 108 (CO10) Lodb is required for the recombinant expression of the Marinomonas mediterranea l-lysine-epsilon- oxidase .................................................................................................................... p. 110 (CO11) Implicaciones éticas y legales del Proyecto ENCODE .................................................. p. 111 (PS1) Análisis del carácter probiótico en lactobacilos para su uso en alimentos funcionales .............................................................................................................................................. p. 113 (PS2) New biofuel obtention by application of selected wild microbial lipases ................. p. 114 (PS3) Estudio Teórico de la lipasa CALB a través de Docking Molecular .............................. p. 115 (PS4) Cultivo celular y caracterización de Precursores Neurales procedentes de líquido amniótico en un modelo de oveja de Mielomeningocele . ......................................................... p. 116 (PS5) Estudio de la deficiencia motora causada por la inhibición de PARP1 ..................... p. 117 (PS6) Diseño de una suite de programación para crear herramientas personalizadas de diagnóstico de enfermedades genéticas ....................................................................................... p. 118 (PS7) Técnicas biotecnológicas para el diagnóstico de enfermedades raras: Incontinencia Pigmenti ................................................................................................................................................... p. 119 (PS8) Optimization of a low cost commercial microbial lipase (LIPOPAN 50bg, Novozymes) for the production of a biofuel that integrates glicerinE .................................................................. p. 120 (PS9) Cloning and expression of recombinant OVGP1 proteins in mammalian CHO cells to assess role played by different protein domains ......................................................................... p. 121 (PS10) Estudio de la interacción de la Albúmina de Suero Bovino (BSA) con nanopartículas metálicas como modelo para el desarrollo futuro de aplicaciones biomédicas . .............. p. 122 Programa Social .............................................................................................................................................. p. 125 FEBiotec: Asambleas Generales . ............................................................................................................... p. 129 Agradecimientos ............................................................................................................................................. p. 131 Índice de autores ............................................................................................................................................. p. 134
9
BIENVENIDA/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013 Hace aproximadamente un año se votaba en la Asociación Biotecnólogos de Andalucía la decisión de presentar la candidatura para celebrar el VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos en nuestra ciudad. Pocos de los allí reunidos habían vivido la anterior edición que se inauguraba en Sevilla también un 10 de julio pero de hacía seis años, si bien todos compartíamos la misma ilusión: volver a convertir la capital andaluza en la sede de este punto de encuentro entre los biotecnólogos andaluces, españoles y europeos. Desde el Comité Organizador esperamos que BAC2013 no solo sea un complemento de formación para los actuales y futuros estudiantes y profesionales del campo de la Biotecnología, sino que también os permita crear lazos que ayuden a defender, potenciar y promocionar esta prometedora y potente rama de la ciencia. Es un placer para nosotros darte la bienvenida al Biotech Annual Congress 2013 y recuerda: EXPAND YOUR HORIZONS! Un cordial saludo,
María José Conde Dusmán Julio Manuel Ríos de la Rosa Coordinadores de BAC 2013
11
PRÓLOGO / BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013
“This structure has novel features which are of considerable biological interest” Fue en abril de 1953. Aquel mes, la revista Nature publicaba un pequeño artículo, de menos de dos páginas, que revolucionaría para siempre el mundo de la Biología. Firmado por dos jóvenes investigadores de la Universidad de Cambridge, presentaba una propuesta de estructura para la sal de cierto ácido orgánico, una estructura “de características novedosas con un considerable interés biológico”: una doble hélice, elegante y sencilla, como las mejores hipótesis. De un atractivo estético innegable. Me refiero, por supuesto, a la estructura del ácido desoxirribonucleico. Sesenta años después, este descubrimiento es considerado como uno de los puntos de partida de la Biología Molecular y la frase que encabeza esta carta ha resultado ser uno de las mayores subestimaciones de la historia de la ciencia. 1953 era ya el annus mirabilis de la Biología, solo comparable a lo que 1905 supuso para la Física. El descubrimiento del código genético, la reacción en cadena de la polimerasa, las enzimas de restricción, la secuenciación genómica o la Ingeniería Genética: todos los avances en Biología Molecular derivan directamente de este descubrimiento, que dio sentido estructural a la función genética del DNA. La estructura del DNA puso en nuestras manos la posibilidad de modificar la materia viva hasta límites insospechados, de hacer Biotecnología. A primera vista, podrá parecer que no es tiempo para la Biotecnología. La crudeza de la recesión europea, los recortes presupuestarios en I+D+i y las dificultades a la hora de emprender ofrecen perspectivas nada halagüeñas. Pero el pesimismo económico no debe empañar la que ha sido y es una historia de éxito: la historia de los antibióticos, la insulina recombinante, el diagnóstico genético, el genoma de los 1000 dólares... Ahora, más que nunca, es necesario dar a conocer a la sociedad civil la importancia económica y social de la Biotecnología, nuestra capacidad para hacer un mundo mejor. Mostrar que invertir en Biotecnología no es un capricho, sino una necesidad.
13
PRÓLOGO Con este objetivo, la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) ha realizado un trabajo encomiable. El resultado está a la vista: un VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos con un programa científico y formativo excepcionales, reuniendo a todos los sectores y todos los colores de la Biotecnología; al presente y el futuro de nuestra disciplina. Todo gracias a la valentía de un equipo que, lejos de arredrarse ante las dificultades económicas, decidió llevar a cabo su sueño: organizar la mejor edición del BAC hasta la fecha. Y creo que lo han conseguido. Releer el artículo de 1953 en el contexto de la Biotecnología actual, del BAC2013, supone un emocionante viaje en el tiempo. Es ver por vez primera uno de los pilares centrales de la Biología, darse cuenta de todo el potencial que puede tener un descubrimiento “de considerable interés”, todo lo que este ha dado a la Biotecnología. Pero es que 2013 no es solo un año para conmemorar la estructura del DNA. Es también el vigésimo aniversario del fallecimiento de uno de nuestros más insignes científicos, Severo Ochoa. Es el décimo aniversario de la publicación del genoma humano, un esfuerzo colaborativo mundial sin precedentes. Parece como si este año de crisis económica se hubiera propuesto, a pesar de todo, desterrar todo pesimismo, recordarnos todo lo que se puede hacer, todo lo que podemos hacer. Este año, AsBAn y FEBiotec se han contagiado del espíritu de 1953: los coordinadores y todos los miembros del equipo de organización han luchado durante un año de esfuerzos, ilusiones y sinsabores, por hacer de BAC2013 un evento de gran altura científica y de interés empresarial; por mostrar y demostrar, en definitiva, el éxito de la Biotecnología. Un éxito que es, entre otros, el de Severo Ochoa, el del Proyecto Genoma Humano. Es el de Watson y Crick. Bienvenidos a Sevilla, bienvenidos a la Biotecnología,
Arturo Blázquez Navarro Presidente de FEBiotec
15
Comités/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013
COMITÉS/ COMITÉ DE HONOR S.A.R. el Príncipe Felipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia Presidente del Comité de Honor Excmo. Sr. D. Mariano Rajoy Brey Presidente del Gobierno de España Excmo. Sr. D. José Antonio Griñán Presidente del Gobierno de Andalucía Excmo. Sr. D. José Ignacio Wert Ortega Ministro de Educación, Cultura y Deportes Excmo. Sr. D. Juan Ignacio Zoido Álvarez Alcalde de la ciudad de Sevilla Excma. Sra. Dña. Carmen Vela Olmo Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Excmo. Sr. D. Antonio Ávila Cano Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo del Gobierno de Andalucía Ilmo. Sr. D. Fernando Rodríguez Villalobos Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla Sr. Rector Mgfco. Vicente C. Guzmán Fluja Rector de la Universidad Pablo de Olavide
17
COMITÉS/ COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Juan Jiménez Martínez Investigador Principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Dr. Carlos Santos Ocaña Investigador Asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Dr. Juan José Camacho Cristóbal Profesor del Departamento Fisiología, Anatomía y Biología Celular. Universidad Pablo de Olavide. Dr. Eduardo Santero Santurino Investigador Principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Dra. Isabel de la Mata Riesco Presidenta de SEBiot. Dr. Antonio Gallardo Correa Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad Pablo de Olavide. Dr. Bruno Martínez Haya Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica. Catedrático de Química Física. Universidad Pablo de Olavide. Dr. Modesto Luceño Garcés Vicerrector de Estudiantes, Deporte y Medio Ambiente. Catedrático de Botánica de la Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad Pablo de Olavide. Dr. José Antonio Sánchez Alcázar Investigador Principal del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Dña. Rosario Jiménez Rodríguez Directora de la Oficina de Transferencias de Resultados de Investigación. Dra. Alicia Muro Pastor Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.
19
Reu nirte conmigo nu nca te costarĂĄ ningĂşn trabajo
www. a n d a l u c i a .o rg
Congreso Sevilla 210x148.indd 1
10/06/13 15:47
COMITÉS/ COMITÉ ORGANIZADOR Coordinadores Generales María José Conde Dusmán Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Julio Manuel Ríos de la Rosa Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Miembros Comité Organizador Mª Ángela Bernardo Álvarez Investigadora Predoctoral Cátedra Interuniversitaria Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano. Alejandro Sarrión Perdigones Investigador Predoctoral Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Consejo Superior de Investigaciones Científicas Cristina Agabo García Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide David G. Bañas Conejero Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Ángela Bella Carreño Estudiante de Biotecnología Universidad Pablo Olavide David Caballero Pradas Licenciado de Biotecnología Universidad Pablo Olavide
María Caño Chaichío Estudiante de Biotecnología Universidad Pablo Olavide Sandra Eva Ciudad Broncano Licenciada en Biotecnología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Universidad de León / Universidad Complutense de Madrid Eva Cuéllar Vivero Graduada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Sofía Doello Román Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Ana Galindo García Graduada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Paola Gallardo Palomo Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
21
MASTER’S DEGREE IN OMICS DATA ANALYSIS Face and Online Professional and Research Language of instruction: English One year - 60th Credits
The aim of the Master of Science program in Omics Data Analysis is to produce well trained professionals who after graduation would be able to perform efficient and rigorous omics data analysis in a wide range of applications.
#ensagradaelquefem
omicsuvic.net | Tel. 93 881 61 77 | www.uvic.cat
COMITÉ ORGANIZADOR Juan M. García Arcos Estudiante de Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Félix Reyes Martín Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
María Gallardo Gómez Estudiante de Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Lourdes Riquelme Domínguez Graduada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
José Antonio Guerrero Martínez Graduado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide Lourdes González Bermúdez Graduada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Vicente Roca Agujetas Estudiante de Biotecnología Universidad Pablo Olavide Marta Rodríguez Estévez Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Luis López Navas Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Arturo J. Temblador Pérez Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Marta Martín Sánchez Graduada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Fernando Vieira Contreras Licenciado en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Carmen Martín Sierra Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
María Ascensión Villar Fernández Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Cristina Mesa Núñez Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Desarrollo Web
Luz Olid Díaz Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
Sara Monzón Fernández Máster en Bioinformática y Biología Evolutiva Universidad Complutense de Madrid
Miriam Palomar Bonet Licenciada en Biotecnología Universidad Pablo Olavide
23
Timetable/ PROGRAMA CIENTÍFICO 24
PROGRAMA CIENTÍFICO/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013
Abstracts/ RESUMEN PONENCIAS 29
Director del Departamento de Células Madre del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), Director del Programa de Terapia Celular de Medicina Regenerativa en Andalucía y del Observatorio para Alianzas Internacionales de I+D+i. Ex Ministro de Sanidad y Consumo de España (2007-2009), fue anteriormente profesor de Fisiología en Alicante (1986-2005), Director de CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla, España) (2005-2007) y Profesor de Medicina Regenerativa en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2005-2007). Se graduó en la Universidad de Valencia (España), completó sus estudios postdoctorales en el Instituto Max Planck de Química Biofísica (Göttingen, Alemania) y en la Universidad de East Anglia, Facultad de Ciencias Biológicas (Reino Unido). Ha sido Profesor visitante en la Universidad Nacional de Singapur, Presidente de la Red Europea de Células Madre, y Presidente de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica. Anteriormente ha ocupado puestos como la Presidencia de la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Bioquímica y de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Ha publicado más de 100 artículos y editado 4 libros. Fue pionero en el campo de la diferenciación de células madre productoras de insulina en células. Entre otros, ha recibido el Premio y Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina, el Premio Galien Internacional, la Medalla de Andalucía y, más recientemente, la Gran Cruz de la Orden de Carlos III del Rey de España.
RESUMEN PONENCIAS
P1 » CÉLULAS PLURIPOTENCIALES, REPROGRAMACIÓN CELULAR Y CLONACIÓN: LA CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA.
Dr. Bernat Soria Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). El 16 de enero de 2002 publiqué en el diario El País, en colaboración con la documentalista Verónica Juan, una tribuna titulada “Células madre, embriones y clonación: ¿el nacimiento de un nuevo paradigma?” En ella se hacía una reflexión sobre si la investigación con células madre y la clonación terapéutica constituían un nuevo paradigma con el que íbamos a convivir en las próximas décadas y, sobre todo, cómo ello podría afectar a nuestras vidas. ¿Qué es un paradigma? Thomas S. Kuhn (1922-1996) en su ensayo La estructura de las revoluciones científicas (1962) propone cómo se produce el progreso científico según se instalan determinados conceptos (paradigmas) en la ciencia, produciendo las llamadas revoluciones científicas. En los últimos quince años hemos sido testigos de la clonación de la oveja Dolly, del descubrimiento de las condiciones de cultivo para establecer una línea celular embrionaria humana, de la reprogramación celular y más recientemente de la obtención de células madre por transferencia nuclear. Simultáneamente se ha incrementado nuestro conocimiento sobre la biología celular y molecular de las células pluripotenciales o troncales y de sus aplicaciones clínicas con cientos de ensayos de terapia celular, campos en los que Andalucía ha sido pionera. Los ensayos clínicos con células madre y el uso de los así llamados “medicamentos celulares” nos sitúa dentro de un nuevo paradigma del cual estamos siendo testigos y, en la medida de lo posible, actores.
31
Luis Serrano se doctoró en el CBM (Madrid) en Biología Celular. Trabajó durante 4 años en el laboratorio del Prof. Fehrs (MRC, Reino Unido) en plegamiento de proteínas. En el año 1993 se convirtió en jefe de grupo en el EMBL (Heidelberg, Alemania) y se centró también en el diseño y el plegamiento de proteínas. Al cabo de diez años fue nombrado jefe del programa de Biología Estructural y Computacional en el EMBL, y empezó a trabajar en biología de sistemas. En 2006 volvió a España para coordinar el programa de Biología de Sistemas en el CRG. Tras ser subdirector del mismo, fue nombrado director del centro en 2011. Su grupo se centra actualmente en el estudio de la biología sintética, ingeniería y diseño de sistemas biológicos. Es miembro del EMBO y RACEFyN y ha sido galardonado con el premio a la Excelencia Marie Curie y el Premio Ciutat de Barcelona. Más recientemente también ha obtenido la prestigiosa ERC Advanced Grant y participa como investigador principal en varios proyectos financiados por la Comisión Europea (a través del 6º y 7º Programas Marco) y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Es profesor investigador ICREA y ha dirigido un total de 14 tesis doctorales. Ha publicado más de 260 artículos en revistas internacionales. Siempre ha sido muy consciente de la importancia de transferir los descubrimientos científicos a la sociedad. Participó en la creación de una de las primeras empresas biotecnológicas en España (Diverdrugs) en 1999, y posteriormente cofundó Cellzome, EnVivo y Triskel.
RESUMEN PONENCIAS
P2 » ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA BIOLOGÍA DE SISTEMAS EN UN MODELO BACTERIANO.
Dr. Luis Serrano Director del CRG, Coordinador de la Unidad CRG-EMBL de Biología de Sistemas, ICREA Research Professor y Miembro del EMBO. El objetivo de la Biología de Sistemas se basa en plantear una descripción cuantitativa y predictiva de un sistema vivo, de forma que pueda ser simulado completamente en un ordenador. En nuestro laboratorio hemos realizado esa aproximación, utilizando como modelo Mycoplasma pneumoniae, una bacteria patógena humana, responsable de la neumonía atípica. Este microorganismo, que contiene un genoma reducido, de tan solo 690 ORFs, es un modelo ideal para realizar análisis cuantitativos y de sistemas, evitando los problemas técnicos debidos a una mayor complejidad genómica de la muestra, limitados por el rango dinámico y la resolución de los actuales espectrómetros de masas. Los datos disponibles sobre el transcriptoma, los complejos proteicos, así como las rutas metabólicas, facilitan la integración de dicha información generada en este estudio, para tener así una imagen global del contexto en el que trabajamos. De forma adicional, M. pneumoniae es un organismo de relevancia en microbiología, similar a Escherichia coli (0,05 mm3 y 1 mm3, respectivamente), provocando en principio una mayor susceptibilidad en cuanto a la abundancia de fluctuaciones de las moléculas celulares. Nuestro análisis muestra que incluso los organismos más simples presentan una complejidad bastante desconocida y por cada pregunta que hemos conseguido resolver, hemos obtenido dos nuevas cuestiones. Esto hace que todavía estemos muy lejos de comprender de manera completa la célula.
33
José A. Godoy se licenció en Biología por la Universidad de Sevilla en 1986, donde también completaría su doctorado en 1991. Antes de comenzar su trabajo en Doñana, el Dr. Godoy realizó diversas estancias de investigación, en centros académicos como el Max-Planck Institut für Züchtungsforschung de Alemania o el Department of Plant Biology en la Universidad de California (Berkeley). Aunque se formó inicialmente como investigador en el área de la genética molecular de plantas, en 1997 se incorpora a la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Allí sería el responsable de crear el Laboratorio de Ecología Molecular. Desde esa fecha ha estado coordinando el Laboratorio y colaborando con otros investigadores de la EBD para la incorporación de técnicas y marcadores moleculares en estudios que cubren un amplio espectro de problemas y grupos taxonómicos. Objetivos centrales de sus investigaciones han sido la inferencia de procesos demográficos y evolutivos a partir de la descripción de la variación genética en poblaciones naturales y el desarrollo y aplicación de ensayos moleculares para la identificación de género, individuos y especies a partir de restos como plumas, pelos o excrementos. Entre las especies que han sido objeto de su estudio se encuentran algunas de las más emblemáticas representantes de la fauna ibérica amenazada, como el quebrantahuesos, el águila imperial ibérica y el lince ibérico. José Antonio Godoy ha dirigido cinco tesis doctorales.
RESUMEN PONENCIAS
P3 » BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Dr. José Antonio Godoy Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En las últimas décadas las teorías, y tecnologías de la genética han tenido un creciente impacto en distintas áreas, desde la biomedicina a la agronomía, pasando por las ciencias forenses. Además, su incorporación a la ecología, la biología evolutiva y la biología de la conservación ha supuesto un sustancial impulso a estas áreas tradicionales, propiciando la aparición de nuevas disciplinas como la ecología molecular y la genética de la conservación. La primera recoge todos aquellos ámbitos en los que la genética de poblaciones y la genética evolutiva, a menudo a través de la aplicación de marcadores moleculares, han contribuido al conocimiento de la biología, demografía y la historia evolutiva de las especies, y de cómo éstas se relacionan entre sí y con el medio físico. La segunda se ocupa fundamentalmente de estudiar las consecuencias genéticas de los procesos demográficos que acompañan al declive de las especies y cómo estos afectan a las probabilidades de extinción. Estas disciplinas van incorporándose poco a poco a la práctica de la conservación y gestión de la biodiversidad, de modo que hoy en día es cada vez más común que los gestores de la vida silvestre se enfrenten a conceptos como PCR, marcador molecular, cuello de botella demográfico o endogamia, y que acudan a las técnicas moleculares para resolver cuestiones como la identificación de especies o híbridos. Cada vez más se recurre a estudios genéticos para, por ejemplo, delimitar unidades de gestión y conservación o evaluar riesgos de naturaleza genética. En mi presentación describiré los cambios genéticos que sufren las especies amenazadas, el impacto que pueden tener sobre la eficacia biológica y la viabilidad poblacional, y sobre las posibles medidas de actuación, usando ejemplos emblemáticos de la fauna ibérica como el quebrantahuesos, el águila imperial o el lince ibérico.
35
Ángel Alba es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas – ICADE, realizó un MBA en Fundesem Business School y desde que está en el mundo laboral se ha relacionado de una forma u otra con la innovación. Ha trabajado en entornos muy diferentes: empresa multinacional de gran consumo, grupo familiar del sector sanitario y centro tecnológico de servicios avanzados, aprendiendo grandes cosas en cada uno. Lleva más de 10 años trabajando en el sector de la innovación, primero en Arbora&Ausonia, filial de Procter&Gamble en España durante 7 años y después como Director del primer centro tecnológico de consultoría de España, el Centro de Gestión del Conocimiento Empresarial. Poco a poco, se ha especializado en innovación en servicios. Tiene experiencias exitosas en dirección de proyectos de innovación con financiación pública, transferencia de tecnología y proyectos colaborativos de innovación. Además, está certificado como Project Manager y Auditor de Calidad por Procter & Gamble. Es impulsor del blog www.innolandia.es y actualmente desarrolla proyectos relacionados con la innovación en organizaciones y empresas de servicios. También es coordinador del programa DOCEMP de Fundeun, así como consultor del programa Gamelearning de ByteRealms. Ángel Alba está especializado, dada su trayectoria profesional, en las áreas de dirección estratégica, gestión de proyectos y de equipos, gestión de la calidad y de la innovación.
RESUMEN PONENCIAS
S1 » LA NECESIDAD DEL MARKETING DE LA I+D. D. Ángel Alba Pérez Impulsor de Innolandia y Consultor en proyectos de innovación. Una de las situaciones más comunes en los centros de conocimiento es la de falta completa de estrategias claras de Marketing de la Innovación para soluciones tecnológicas de resultados de investigación, e incluso en las propias spin-offs que se crean para comercializarlos. Sin embargo, el enfoque de yo-publico-tú-buscas, predominante en algunas Universidades sigue alejando a la academia de la empresa y de la generación de riqueza. Ese es el enfoque que, desde nuestra humilde opinión, nos ha llevado a contar con una muy respetable cuota de mercado del 3% mundial en cuanto a publicaciones científicas y en cambio andar por la vigésima posición en patentes para llevar a la industria. Entendemos que existen 4 razones para generar un plan de marketing de las innovaciones: 1) Las empresas no miran continuamente a la Universidad, y necesitan tangibilidad (pilotos) para generar ideas de mercado; 2) No todas las empresas pueden aplicar el conocimiento de su universidad cercana en sus productos, pero sin embargo, con las TICs e Internet, los posibles clientes se amplían al mundo entero; 3) Para generar nuevas vías de ingresos, rentabilizando los activos existentes, se necesita además un cambio en la organización de las OTRIs; 4) Las spin-offs necesitan tener definido un plan de cómo vender sus productos para ser más eficaces. Aunque los planes son importantes, resulta fundamental actuar y ponerlos en marcha, para evitar que se queden en papel y powerpoint. Nuestra propuesta de plan de marketing de la innovación es sencilla, y se basa en cuatro herramientas básicas y de enorme utilidad, que han utilizado las principales start-ups de éxito: A) El business model canvas; B) El plan de marketing de guerrilla; C) El embudo de ventas; D) El presupuesto de tesorería.
37
José Luis García es Doctor en Química y licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha trabajado como Profesor en la UCM, y como Jefe de Grupo de Investigación en la empresa Antibióticos SA. En la actualidad es Profesor de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (Madrid) y líder del grupo de Biotecnología Ambiental, dentro del Departamento de Microbiología Molecular. Ha desempeñado varios cargos como Gestor de Política Científica en la CICYT, como Subdirector General de Investigación en el CSIC, y como Asesor en los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Economía y Competitividad. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) y actualmente es el Representante Nacional del Programa IDEAS del VII Programa Marco. Su experiencia en investigación se centra en diversos aspectos de los campos de la bioquímica, la genómica y la biotecnología con más de 300 publicaciones entre artículos, libros y patentes. Ha fundado dos empresas dedicadas al análisis de genomas (Lifesequencing S.L.) y al diagnóstico genético (Secugen S.L.). Fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Biotecnología Aliter, que tiene por objetivo reconocer la trayectoria de los profesionales españoles en su compromiso con el sector biotecnológico en el desempeño de sus actividades empresariales, investigadoras, docentes o políticas.
RESUMEN PONENCIAS
S2 » APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA.
Dr. José Luis García Grupo de Biotecnología Ambiental, Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). La Biotecnología Ambiental abarca un número cada vez mayor de aplicaciones, por ejemplo, la biorremediación de sitios contaminados, la bioextracción de minerales, el uso de biopesticidas, la utilización de las vacunas vivas, la producción de biocarburantes, las aplicaciones en la denominada química verde y otras muchas. Todas ellas suponen una importante contribución al desarrollo de una economía ambientalmente sostenible. Muchas aplicaciones se realizan en sistemas cerrados pero otras tienen que desarrollarse en campo abierto por lo que el uso de las tecnologías recombinantes presenta ciertas limitaciones. La mayoría de las aplicaciones en campo abierto necesitan hacer frente a la amplia gama de variaciones químicas, físicas y biológicas que dan lugar a un bajo nivel de previsibilidad y control de los procesos. Para la introducción de grandes cantidades de cultivos microbianos en un ecosistema particular con fines biotecnológicos es necesario realizar análisis precisos previos por su posible impacto en el medio ambiente. La biología sintética puede ser una herramienta excelente para resolver muchos de los problemas que conlleva el uso medioambiental de los microorganismos recombinantes tanto en sistemas cerrados como abiertos. En esta presentación se abordarán algunos ejemplos que ponen de manifiesto la potencialidad de estas nuevas tecnologías y especialmente en lo que se refiere al desarrollo de los sistemas de contención para el control de los microorganismos recombinantes.
39
Manuel Pérez-Alonso es licenciado en Biología y Doctor en Genética Molecular, Es Profesor Titular de Genética de la Universidad de Valencia, donde fundó el Laboratorio de Genética Molecular del Desarrollo. En su laboratorio de la Universidad ha desarrollado (como IP) más de 30 proyectos de investigación, financiados por diversos organismos nacionales e internacionales y cuatro patentes biotecnológicas que han sido transferidas a la industria biofarmacéutica. Entre sus contribuciones en el área de la biomedicina y la biotecnología destaca su participación en cuatro consorcios internacionales de secuenciación de genomas. Ha sido asesor científico de Roche en el área de secuenciación de ADN y colaboró con Life Technologies en el desarrollo de aplicaciones de la ultrasecuenciación de genomas mediante la technología SOLiD. En la actualidad, su investigación se centra en el desarrollo de herramientas genómicas para el diagnóstico genético de enfermedades hereditarias y en la investigación biofarmacéutica para combatir las enfermedades genéticas raras. Ha sido promotor y socio fundador de la empresa Sistemas Genómicos SL, siendo Director Científico y Estratégico desde 1998 hasta 2009. Actualmente es Director Científico de la empresa Valentia BioPharma y del Instituto de Medicina Genómica (Parque Científico de la Universidad de Valencia). También ha participado como en la creación de otras tres empresas biomédicas: GEM BioSoft, GENAGEN y Genera Biotech. Desde 2012 es Presidente de la BioRegión de la Comunidad Valenciana (BIOVAL). Es también Presidente de la Asociación Española de Emprendedores Científicos-AEEC, creada tras la celebración del Primer Congreso Nacional de Científicos Emprendedores.
RESUMEN PONENCIAS
S3 » DIAGNÓSTICO GENÉTICO Y MEDICINA PERSONALIZADA.
Dr. Manuel Pérez-Alonso Director del Instituto de Medicina Genómica y Director Científico de Valentia BioPharma. La tecnología para el análisis de los genomas está experimentando constantes avances y esto está provocando una auténtica revolución en la medicina. La aplicación médica de estos avances es lo que conocemos como medicina genómica, o medicina personalizada. En términos prácticos, tenemos por delante dos frentes principales de aplicación: 1) El desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico genético; y 2) Una mejor comprensión de los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la enfermedad. En cuanto a las nuevas herramientas de diagnóstico, cada vez más precisas, estas ofrecen la posibilidad de proporcionar tratamientos que se ajustan a las particularidades de cada paciente. Por otro lado, el poder llegar a comprender los mecanismos últimos que causan las enfermedades nos permite identificar nuevas dianas terapéuticas y, por tanto, desarrollar abordajes para el desarrollo de nuevos fármacos. En esta ponencia presentaré ejemplos de ambos frentes de aplicación, desarrollados a través de la transferencia de conocimiento y la creación ad hoc de empresas biotecnológicas en las que ha sido posible desarrollar programas de investigación biomédica traslacional. Hasta ahora, los pacientes afectados por enfermedades raras, que en su mayoría, tienen una causa genética, están siendo los principales beneficiarios de estos avances de la medicina personalizada. Sin embargo, con los próximos desarrollos de la genómica, es previsible que los pacientes afectados por enfermedades comunes se beneficien también de la medicina personalizada. Es más, en un futuro próximo, la medicina personalizada será de utilidad no sólo para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, sino también para diagnosticar el estado de salud de las personas sanas, lo que permitirá entrar en una medicina predictivapreventiva. En esta ponencia trataré también estas perspectivas de futuro.
41
Juan Diego Cordón es licenciado en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y MBA en Gestión y Dirección de Empresas Biotecnológicas por Aliter, Escuela Internacional de Negocios de Madrid. Socio promotor y CEO de Grupo Hespérides Biotech S.L. Asimismo, es promotor y manager de Emprendevirus, programa de fomento del emprendizaje organizado por Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) y Grupo Hespérides Biotech S.L.
RESUMEN PONENCIAS
EP1 » LA ALTERNATIVA DE EMPRENDER. Juan Diego Cordón Toledano CEO de Grupo Hespérides Biotech S.L. Elegir un destino profesional y trabajar para conseguirlo es quizás una de las asignaturas más complicadas a las que se enfrenta un biotecnólogo durante su carrera. En muchas ocasiones, muchos finalizan los estudios sin conocer los siguientes pasos que tienen que dar para conseguir sus objetivos profesionales, ya que en la mayoría de los casos no conocen cual es ese objetivo. En este sentido, el emprendimiento se presenta como una alternativa profesional clara y real para desarrollarse profesionalmente en el sector de la biotecnología. No obstante, emprender es un camino lleno de dificultades y para el que se requiere un importante esfuerzo personal, por lo que la actitud y ganas de conseguir los objetivos planteados son claves para llegar al éxito. En definitiva, es imprescindible para un futuro biotecnólogo conocer las diferentes vías de desarrollo profesional, así como las distintas oportunidades que ofrece el mercado laboral, a nivel público y privado, tanto en el ámbito nacional como internacional. Así, bajo mi experiencia como emprendedor en biotecnología expresaré como emprender es una alternativa profesional real para los futuros egresados.
43
Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla en 2006, comenzó ese mismo año el doctorado sobre genética del envejecimiento en el nematodo Caenorhabditis elegans en la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del Dr. Manolo Muñoz, obteniendo el título de Doctora en 2012. Actualmente, continúa como investigadora postdoctoral en el mismo grupo.
RESUMEN PONENCIAS
H1 » El tratamiento con un inhibidor de la actividad sulfatasa de hormonas incrementa longevidad en Caenorhabditis elegans. Dra. Mercedes M. Pérez Jiménez y Dr. Manuel J. Muñoz Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) - Universidad Pablo de Olavide (UPO). El envejecimiento es un proceso universal cuyos mecanismos moleculares todavía no se conocen bien. Nuestro grupo ha usado el organismo modelo Caenorhabditis elegans para descubrir nuevos elementos involucrados en la regulación de este proceso, para ello generamos una colección de mutantes longevos. Uno de esos mutantes fue identificado como un alelo de sul-2, un homólogo a la sulfatasa esteroidea no descrito anteriormente como un gen esencial para la regulación de la longevidad. Nuestros resultados sugieren que sul-2 podría estar actuando de forma endocrina para regular la longevidad en C. elegans, integrando las señales ambientales y el estado reproductivo del animal. Para apoyar nuestra hipótesis de trabajo, hemos probado un inhibidor específico de sulfatasa de hormonas esteroideas conocido como STX64, el cual actualmente está en fase II para el tratamiento de cáncer. Los ensayos mostraron que STX64 fenocopia a los mutantes sul-2 y genera un incremento significativo de longevidad. Pensamos que este y otros inhibidores de esta enzima y sus homólogos en otros organismos, incluidos los humanos, podrían generar el mismo fenotipo. Recientemente, hemos patentado el uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas para el tratamiento antienvejecimiento. Experimentos futuros podrían consistir en probar la droga en otros organismos modelos, incluidos vertebrados.
45
Mª Ángela Bernardo-Álvarez es licenciada en Biotecnología por la Universidad de León. Tras realizar su tesina de licenciatura sobre el impacto de las patentes biotecnológicas en el derecho a la salud, bajo la dirección del Dr. Salvador Tarodo y el Dr. Paulino César Pardo, completó su formación con un Máster en Industria Farmacéutica y Biotecnológica por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Fue Presidenta de la Asociación de Biotecnólogos de León en 2010, y de la Federación Española de Biotecnólogos de 2010 a 2012, siendo actualmente responsable de comunicación de la misma. Ha trabajado en áreas relacionadas con la gestión de proyectos, la comunicación médica y el desarrollo de negocio en biotecnología. Actualmente trabaja como freelance en el ámbito de la comunicación y la divulgación científica, en redacción, gestión y dinamización de contenidos relacionados con la investigación, la innovación y la propiedad industrial e intelectual. También participa como ponente en jornadas y simposios relacionados con la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento y tecnología. Asimismo, realiza su doctorado en la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto, bajo la dirección del Dr. Carlos María Romeo Casabona y la Dra. Amelia Martín Uranga. Su trabajo de investigación se centra en el impacto que las nuevas innovaciones biotecnológicas tendrán sobre el derecho de la propiedad industrial, y más específicamente, sobre el sistema de patentes.
RESUMEN PONENCIAS
H2 » PATENTES BIOTECNOLÓGICAS: DE PASTEUR A NUESTROS DÍAS.
Mª Ángela Bernardo-Álvarez Cátedra Interuniversitaria Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano (Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco). Desde que a finales del siglo XIX la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas (USPTO) concediera la primera patente sobre un organismo vivo a Louis Pasteur, el debate sobre la protección de las invenciones biotecnológicas no ha dejado de crecer. Las diferencias entre los sistemas de patentes a nivel internacional, y la diversidad de opiniones existentes en el debate jurídico y ético sobre las patentes biotecnológicas, pone de manifiesto innumerables problemas asociados desde el ámbito económico y social. Sin embargo, la necesidad de proteger los resultados de interés de las investigación y de promover y fomentar la innovación, hace necesario discutir si el modelo actual de patentes es compatible con el despegue de los conocidos como ‘países emergentes’ en biotecnología o el desarrollo de la open-innovation. En la presentación se realizará una revisión sobre el marco legal de las patentes biotecnológicas, los principales problemas y discusiones sobre la protección de organismos vivos y parte de los mismos y las hipótesis de futuro sobre este derecho de la propiedad industrial.
47
Nigel Ten Fleming es Graduado en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de North Carolina en Chapel Hill y Doctor en Bioquímica Clínica por la Universidad de Cambridge. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad de Boston, pasando luego a dar clases de Bioquímica en la Harvard Medical School. Durante esta etapa su espíritu emprendedor empezó a surgir, fundando Polyclonal Sera Labs y Athenea Diagnostics y siendo miembro del consejo de Exemplar Corporation en una franja de 7 años. Uno de sus mayores éxitos se encuentra en esta época, pues Athenea Diagnostics fue vendida en 2011 por $ 740M tras requerir solo $ 4M para hacerla rentable. A partir de aquí, el Dr. Fleming no ha dejado de innovar, fundando 5 compañías en el sector de la biotecnología y la inversión tecnológica. Además de las mencionadas: Nephros, Insight Biomedical, Ten Ten LLC, Minerva Healthcare Inc, G2B Pharma Inc. Su labor empresarial ha sido reconocida por numerosas compañías que han requerido sus servicios como miembro del consejo administrativo o consejero, lo cual le ha permitido trabajar con algunas de las figuras líderes en el sector biomédico, como los fundadores y ejecutivos senior de Genentech, Merck, DuPont, y Novartis. Además ha desempeñado funciones relevantes en organizaciones sin ánimo de lucro como Harvard CPIC e Institute for OneWorld Health, la primera compañía farmacéutica sin ánimo de lucro con el objetivo de proporcionar fármacos baratos para enfermedades olvidadas del tercer mundo. Actualmente se encuentra en los órganos directivos de varias compañías, a medio caballo entre Estados Unidos y España.
RESUMEN PONENCIAS
S4 » LAS CLAVES PARA INICIAR UN NEGOCIO DE ÉXITO EN EL SECTOR BIOFARMACÉUTICO.
Dr. Nigel Ten Fleming Emprendedor. Fundador de Polyclonal Sera Labs, Athenea Diagnostics, Nephros, Insight Biomedical, Ten Ten LLC, Minerva Healthcare Inc, G2B Pharma Inc. Los emprendedores en la industria biofarmacéutica han cambiado radicalmente la práctica de la medicina y el trato del paciente, y haciendo esto, han creado numerosos trabajos y potenciado el crecimiento económico. Los emprendedores jóvenes necesitan la misma libertad social, pasión, determinación, inteligencia y sueños grandiosos que sus predecesores. Afortunadamente, las nuevas empresas pueden aprender de sus predecesoras, y las innovaciones ingeniosas deben aplicar las lecciones de compañías exitosas y aprender de sus errores. Nigel Fleming cree apasionadamente que reinventar la rueda es una terrible pérdida de talento, y que los mentores ofrecen a los emprendedores riqueza intelectual y experiencia capital. Lograr suficiente capital y tener acceso a grandes mercados son las claves del éxito, y en este clima económico, los emprendedores deben estar aún más concentrados en alcanzar estos objetivos de forma eficiente y astuta. Esta charla describirá siete puntos esenciales que los emprendedores deben cumplir para prosperar. En base a su propia experiencia, y la experiencia combinada de muchos mentores, Nigel Fleming hablará sobre estos factores críticos en el éxito y ofrecerá consejos prácticos y factibles sobre cómo alcanzarlos. Tras la conferencia, los asistentes podrán recibir 30 minutos de asesoramiento gratuito por teleconferencia con Nigel o uno de sus socios.
49
Sofía Calero es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide, donde lidera el Grupo de Investigación de Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Tecnológicas (RASPA). Ha sido galardonada con el Premio Marie Curie a la Excelencia (2005) y con el Premio de la Real Sociedad Española de Química para investigadores nóveles (2005). Ha participado en 6 proyectos como investigadora responsable y en 9 como participante, atesorando más de 72 publicaciones en diversas revistas científicas de renombre.
RESUMEN PONENCIAS
S5 » DISEÑO Y MODELIZACIÓN DE NANOMATERIALES PARA APLICACIONES DE INTERÉS TECNOLÓGICO. Dra. Sofía Calero Grupo de Investigación de Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Tecnológicas, Universidad Pablo de Olavide. El grupo de Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Tecnológicas trabaja en el diseño y análisis de estructuras multifuncionales y moléculas complejas con objeto de optimizar sus propiedades para futuras aplicaciones industriales y tecnológicas. Para este estudio se utilizan herramientas y técnicas basadas en la simulación molecular y se cuenta con la colaboración directa de grupos de investigadores y de empresas nacionales e internacionales que realizan estudios experimentales en este tema. El estudio y diseño de materiales se orienta a la industria en general – por ejemplo en la búsqueda de materiales eficientes para el control de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero- y a sectores específicos como la industria petroquímica isomerización y craqueo de hidrocarburos -, la industria farmacéutica - separación de isómeros quirales para elaboración de fármacos- o la industria química -purificación de biocombustibles o la separación de mezclas de alcoholes-. La Figura 1 muestra un ejemplo del trabajo realizado por el grupo. Una mezcla de hidrocarburos se hace pasar a través de un determinado material. Este material puede, dependiendo de las propiedades físicas y químicas, actuar como un simple conducto o bien actuar como un tamiz molecular separando selectivamente unos hidrocarburos de otros. Si ocurre esto último, se pueden recuperar los hidrocarburos de mayor octanaje para la industria petroquímica, y el resto se recicla en un nuevo proceso de craqueo y separación.
Figura 1. Separación de una mezcla de hidrocarburos utilizando un material poroso cristalino como tamiz molecular (Angewandte Chemie-International edition, 51, 47, 11867-11871, 2012). 51
José A. Horcajadas es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue becario predoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” hasta su doctorado en 2000. Obtuvo una beca postdoctoral de la Fundación Raúl González-Salas en el mismo centro. Hasta 2008, fue jefe del grupo de Biología Molecular en la Fundación IVI de Valencia, investigando sobre la base molecular de la implantación embrionaria y receptividad endometrial. Obtuvo el premio “Salud2000” en 2004 por un estudio realizado en el campo de la obesidad y la infertilidad, y en 2012 por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Fue Coordinador Adjunto del “Grupo de Interés Endometrio y Endometriosis” de la ESHRE y editor asociado de la revista “Human Molecular Reproduction” desde el año 2007 hasta 2010. Simultáneamente, de 2009 a 2011 fue Director Científico de iGenomix. En su formación internacional destacan dos estancias en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cambridge, en el laboratorio de los Dr. Andrew Sharkey y Dr. Stephen Smith, y en el laboratorio de la Dra. Linda Giudice en la Universidad de California (San Francisco), así como estancias en la Universidad de Río Grande del Sur, Porto Alegre (Brasil) y en el Instituto Jones, Universidad de Virginia. En la actualidad, es investigador Araid (I+D) en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, profesor adjunto en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Director Científico de Recombine UE (Bilbao) y profesor asociado de Investigación en el centro EVMS (EE.UU.). Tiene un total de 45 publicaciones, una patente internacional, más de 80 conferencias como ponente invitado, así como dos libros.
RESUMEN PONENCIAS
S6 » INFERTILIDAD. Dr. José Antonio Horcajadas Investigador Araid (I+D) Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Profesor Adjunto en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Director Científico de Recombine UE (Bilbao). Profesor Asociado de Investigación en el centro EVMS (EE.UU.). La infertilidad es una enfermedad que afecta aproximadamente al 15% de la población mundial en edad fértil, imposibilitándole la concepción de un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término. Ya sea por causas masculinas, femeninas o mixtas, actualmente se disponen de tratamientos específicos para los distintos orígenes del trastorno. Ante problemas de fertilidad se debe acudir a ginecólogos especializados ya que el estudio de esterilidad es complejo y comprende pruebas que no se efectúan en la exploración ginecológica habitual, tales como el diagnóstico de alteraciones genéticas y cromosómicas en los embriones, antes de su implantación, necesario para técnicas de fecundación in vitro con microinyección espermática. Con este fin, nacen centros como el Instituto de Valenciano de Infertilidad, referente mundial en instituciones de este ámbito, con 23 centros en 7 países. En esta institución se aúna la visión aplicada del tratamiento de los pacientes junto con la investigación básica en campos tan diversos como la proteómica, tecnología de células madre, angiogénesis o epigenética de la reproducción. En esta ponencia se intentará abordar el tema de la Infertilidad desde un punto de vista de la empresa aprovechando la amplia experiencia del Dr. José Antonio Horcajadas en este campo.
53
RESUMEN PONENCIAS
S7 » MESA REDONDA: LOS FACTORES CLAVE EN EL BIOEMPRENDIMIENTO. ¿Has pensado alguna vez en fundar una empresa biotecnológica o trabajar en una empresa de reciente creación? En España, la mayor parte de las empresas biotecnológicas son pequeñas biotec recientemente fundadas, por lo que si piensas en trabajar en el sector, hay muchas posibilidades de que formes parte de alguna de ellas. En esta mesa redonda hemos querido reunir a los principales actores que forman parte en la creación de una empresa: La relación universidad-empresa, llevada a cabo por las Oficinas de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRIs), son las primeras en asistir las nuevas ideas científico-técnicas con conocimientos relativos a su comercialización, como la propiedad intelectual o los análisis de mercado. La financiación pública, primera fuente de recursos para los jóvenes emprendedores; un punto de apoyo y confianza en que está en nosotros el avance de este país. La inversión privada, representante del capital riesgo y los business angels, con capacidad suficiente para lanzar lejos a las empresas biotecnológicas del futuro, pero restringida a compañías que pueden argumentar sólidamente su potencial. Y finalmente, un emprendedor senior que puede aconsejar a los jóvenes emprendedores cómo empezar su camino. Reunidos estos agentes, ya solo falta uno para completar tu start-up o spin-off biotecnológica: el emprendedor junior, el cual será representado por todos nosotros. Tendremos la oportunidad de conocer qué es lo que define una buena idea de negocio, cómo se genera valor de los conocimientos científicos, cuáles son los requerimientos de las ayudas nacionales para el lanzamiento de nuevas empresas, y qué es lo que está buscando el capital riesgo en estos momentos.
55
MESA REDONDA / PONENTES
Rosario Jiménez Rodríguez (moderadora) Licenciada en Biología y experta universitaria en prospección y gestión de la tecnología por la Universidad de Sevilla, ha trabajado en diversas entidades públicas y privadas como gestora de proyectos de I+D. En el año 2000 se incorpora a la Universidad Pablo de Olavide para la puesta en marcha de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Como Directora técnica de la OTRI es la responsable de la planificación, coordinación y ejecución de la Política de Transferencia del Conocimiento de la UPO, bajo las directrices del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología. En estos años ha sido la responsable de la ejecución (IP) de 15 proyectos de transferencia tecnológica y ha participado y organizado numerosas actividades y eventos, en el campo de la Transferencia del Conocimiento. De 2008 a 2010 ha ejercido la coordinación de la RedOTRI Andalucía (ROA), constituida en 2007 como Grupo de Trabajo Permanente de la Comisión Sectorial de IDT+I de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), para la promoción de la I+D universitaria dentro del Sistema Regional de Innovación. Contaremos con ella en nuestra mesa redonda como representante de las OTRIs y moderadora.
MESA REDONDA / PONENTES
Stefan Mathesius Stefan Mathesius es licenciado en Ingeniería Industrial y en Ciencias Empresariales por la Universidad de Karlsruhe (Alemania) y tiene un MBA ejecutivo de IIST. Actualmente es el responsable de instrumentos financieros de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, organismo adscrito a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Dichos instrumentos lo conforman distintos fondos de inversión, dotados con 1000 millones de euros, con una inversión de cerca de 400 millones de euros en los últimos tres años en, aproximadamente, 350 operaciones, en su mayoría empresas innovadoras en fase de arranque y expansión temprana. Anterior a esta posición ha desempeñado la función de asesor económico en la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En su etapa profesional previa a la Junta de Andalucía, trabajó seis años en Management Consultancy y Private Equity en Goetz partners y Valoris Management Consulting y Opportunity Funds/Distressed Debts en Cerberus Capital Management. En los últimos diez años ha invertido activamente en varias start-ups innovadoras, de las cuales algunas han logrado, con éxito, una OPV en bolsa. Contaremos con él en nuestra mesa redonda como representante de la inversión pública.
57
MESA REDONDA / PONENTES
Julio Marco Barroso Julio Marco Barroso es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y posee dos másters por el Instituto de Empresa (IE), el Master of Business Administration (MBA) y el Master in Corporate Finance. Actualmente es Director para España de Gilde Healthcare, uno de los principales fondos de capital riesgo de salud de Europa y managing partner de Spark Coaching & Events, empresa que lleva más de doce años dedicada a la formación, el coaching y la organización de eventos exclusivos de las principales empresas españolas. Profesionalmente ha sido socio de varios fondos de capital riesgo y ha ocupado puestos de alta responsabilidad en distintos sectores como la automoción, las telecomunicaciones y la educación. Experto en coaching ejecutivo, mentoring, coaching para farmaceúticos, coaching para emprendedores, enteligencia Emocional, PNL, liderazgo, trabajo en equipo, técnicas para hablar en público y gestión del cambio; lleva más de 12 años formando directivos y otros formadores. Profesor colaborador en varias Universidades y Escuelas de Negocios, como CEU, UPM, Universidad Carlos III de Madrid, UCLM, Aliter, Fundación Orega y Gasset, y Universitat Pompeu Fabra, entre otras. Conferenciante habitual y escritor. Autor de Master de Coaching ejecutivo y personal del grupo editorial Wolters Kluwer. Recientemente ha sido elegido Secretario General de la Federación Internacional de Coaching (ICF) para España, la mayor y más prestigiosa del mundo. Contaremos con él en nuestra mesa redonda como representante de la inversión privada.
MESA REDONDA / PONENTES
Dr. Ángel Cebolla Ángel Cebolla es un investigador con experiencia en ciencia básica y aplicada. Coautor de publicaciones científicas sobre microbiología, plantas, expresión proteica, purificación y análisis de proteínas. Coinventor de varias patentes en explotación y con experiencia en la transferencia tecnológica. En el plano científico, ha sido coordinador de diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Más tarde, ha aplicado su experiencia en biotecnología para fundar tres empresas de este sector, como Ingeniatrics; siendo ya experto en el desarrollo de productos innovadores venidos de la invención biotecnológica. Actualmente es el fundador y CEO de Biomedal, una empresa biotecnológica multidisciplinaria; y Presidente de BioAndalucía, la Asociación Andaluza de Empresas Biotecnológicas. Contaremos con él en nuestra mesa redonda como representante del emprendedor senior.
59
Investigador Senior perteneciente al Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. Actualmente, sus intereses científicos se centran en las sedas y su estructura así como los procesos de toma de decisiones con modelos animales. Para el entendimiento de la seda como material es necesario entender no sólo su evolución sino también el uso que le da el animal. Aparte de su fascinante ecología, la seda es interesante por su potencial como modelo de evolución de proteínas. Oxford Silk Group con Fritz Vollrath a la cabeza, investiga los mecanismos y la evolución de la estructura molecular de la seda, centrándose especialmente en las relaciones entre estructura, función y propiedades. Este trabajo tiene su origen en las investigaciones previas del profesor Vollrath en la ingeniería de sedas que evolucionó a partir de estudios en ingeniería de redes que inició durante su doctorado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Freigburg (Alemania) sobre comportamiento y ecología de las arañas. Dichas investigaciones fueron integradas con sus estudios llevados a cabo en la Universidad de Basel (Suiza) y Aarhus (Dinamarca), además del trabajo de campo llevado a cabo en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical en Panamá. Entre los intereses del profesor Vollrath también se encuentra su preocupación por la conservación de los elefantes y a ese respecto, preside la organización Save the Elephants, dirige el Grupo de Seguimiento de Oxford y está activamente implicado con el Centro de Investigación Mpala en Kenia.
RESUMEN PONENCIAS
S8 » LA SEDA COMO MATERIAL MODELO. Prof. Fritz Vollrath Investigador Senior. Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. En las sedas, las proteínas son el componente estructural y el agua actúa como solvente. Agua y proteínas se combinan y separan, en condiciones ambientales de presión y temperatura, para formar hilos de seda muy resistentes, superando incluso a las mejores fibras sintéticas. La seda de araña es un buen ejemplo de este rendimiento mecánico tan espectacular y por tanto, un excelente material de partida en el estudio de sedas animales y sus muchas aplicaciones comerciales. Oxford Silk Group se basa para su investigación en un conocimiento biológico completo mediante el estudio de sedas naturales con propiedades interesantes combinando con técnicas de análisis instrumental de última generación y modelización de polímeros. Sus estudios aportan información sobre el comportamiento de las proteínas de la seda y su interacción con las moléculas de agua, que constituye el mayor modificador de las propiedades del material. Hasta el momento, estos estudios nos han conducido a una serie de descubrimientos, que van desde estructuras moleculares a escala nanométrica ajustadas por medio de micro-máquinas de autoensamblaje, hasta a telas de araña del orden de metros, inteligentemente diseñadas para absorber energía aerodinámicamente. Todas estas estrategias forman parte del “Diseño mediante Evolución” de la Naturaleza, un potente proceso pero bastante lento, que fabrica materiales, aparatos y sistemas altamente funcionales y energéticamente eficientes desde un punto de vista energético. No obstante, las sedas no son interesantes únicamente por ser materiales naturales muy evolucionados, sino que parecen tener un futuro brillante como modelos para entender los biopolímeros eficientes energéticamente así como servir de prototipos para guiar el diseño de sistemas poliméricos totalmente nuevos, que puedan tener aplicaciones en medicina o ingeniería.
61
Jaap Twisk estudió Biología y obtuvo su doctorado en la Universidad de Leiden en 1994, sobre metabolismo lipídico con un enfoque en la regulación de la síntesis del ácido biliar. Desde 1995 hasta 1998 estuvo de estancia postdoctoral en la universidad de Wisconsis (Madison, Wisconsin, EEUU), estudiando el metabolismo de lipoproteínas, con especial interés en la producción y secreción de VLDL del hígado. En 1999 se unió al “Leiden/Amsterdam Centre for Drug research” (LACDR), donde estudió marcadores moleculares expresados en la pared vascular, para ser usados para diseño de nuevos medicamentos y para el tratamiento de la ateroesclerosis. Desde 2002 trabaja en la empresa UniQure (anteriormente AMT), una compañía biotecnológica situada en Ámsterdam, con un enfoque en el desarrollo de terapias génicas vinculadas a los adenovirus para diferentes enfermedades huérfanas. Inicialmente trabajó en ensayos preclínicos de prueba de concepto y estudios de seguridad para el programa de Glybera. Ahora dirige el departamento de desarrollo analítico y control de calidad en UniQure, trabajando en los ensayos analíticos y de control de calidad necesarios para caracterizar y sacar al mercado productos basados en adenovirus para usos clínicos y comerciales, así como en los ensayos que se en el desarrollo clínico y preclínico.
RESUMEN PONENCIAS
S9 » DEVELOPMENT OF A GENE THERAPY FOR LIPOPROTEIN LIPASE DEFICIENCY.
Dr. Jaap Twisk UniQure. La lipoproteína lipasa (LPL) es una enzima crucial relacionada en la lisis de triglicéridos (TG) provenientes de la dieta y la disposición de los diferentes ácidos grasos (AG) en diferentes tejidos, con funciones energéticas o de reserva. Las personas que no tienen actividad de la LPL presentan hipertrigliceridemia y quilomicronemia extrema, y como consecuencia padecen ataques de dolor abdominal y pancreatitis severa. Esta deficiencia es un trastorno monogénico raro que afecta aproximadamente a menos de dos personas por millón. Debido a su rareza y al hecho de que no se puedan usar medicamentos que bajen los niveles de lípidos en la sangre o tratamientos de reposición de la enzima deficiente esta deficiencia ha sido tratada como una “enfermedad huérfana” sin ningún tratamiento a parte de bajar drásticamente la ingesta de lípidos en la dieta. Para tratar la enfermedad, se ha desarrollado un vector de terapia génica consistenteen un virus asociado a adenovirus (AAV) que contiene una secuencia de ADN monocatenario que codifica una variente común del gen de la LPL: LPLS447X (AAV1-LPLS447X). Se usaron diferentes modelos animales para comprobar la vía de administración y la dosis: consiguiéndose la reversión a largo plazo de la quilomicronemia ratón deficiente para la LPL con una única inyección intramuscular de AAV1-LPLS447X. Otros ensayos preclínicos sirvieron para probar su seguridad: estudios de biotoxicidad y biodistribución, estudios de trasmisión a líneas germinales. Se han realizado tres ensayos clínicos en pacientes con deficiencia de LPL: se demostró expresión de LPL en el músculo así como un metabolismo mejorado de quilomicrones. Un cuarto ensayo clínico fue dirigido como un estudio retrospectivo, demostrando una clara reducción en la incidencia de dolor abdominal agudo y pancreatitis. Con la reciente aprobación y autorización de venta por la Agencia Europea del Medicamento, Glybera se introducirá en el mercado europeo para el tratamiento de la deficiencia de LPL. Esta presentación se enfocará en el desarrollo preclínico y clínico de una terapia génica para la deficiencia de LPL, incluyendo el desarrollo de un vector necesario para una producción a gran escala.
63
Mercedes García González es actualmente Profesora Titular de la Universidad de Sevilla. Se licenció en 1984 y posteriormente se doctoró en 1988 en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras una breve estancia postdoctoral en la Universidad de Dundee (Reino Unido) se incorporó con una beca postdoctoral al departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, en el que ha permanecido desde entonces disfrutando de diversas becas y contratos de investigación. Ha ocupado diversos cargos docentes como profesora ayudante en la Universidad Autónoma de Madrid, profesora asociada, colaboradora y contratada doctora en la Universidad de Sevilla. Desde 2010 es profesora titular en esta Universidad. Durante un año trabajó en el CICEM “El Toruño”, centro experimental de acuicultura dependiente de la Junta de Andalucía. Toda su trayectoria científica ha estado relacionada con las microalgas, inicialmente estudiando los aspectos bioquímicos relacionados con la nutrición mineral y el metabolismo del nitrógeno y posteriormente en aplicaciones biotecnológicas de estos organismos tales como la producción de carotenoides, biocombustibles, acuicultura, biorremediación, etc. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de la materia, así como capítulos de libros además de dos patentes.
RESUMEN PONENCIAS
S10 » Las microalgas y sus aplicaciones.
Dra. Mercedes García Profesora Titular, Universidad de Sevilla. Las microalgas son organismos con estructura procariótica o eucariótica con una maquinaria fotosintética capaz de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia varias veces superior a la de las plantas terrestres, con una enorme capacidad de adaptación a condiciones ambientales y omnipresente en cualquier medio terrestre o acuático donde exista una fuente de carbono, nutrientes y luz. De las más de 30000 especies descritas, apenas una docena están siendo explotadas comercialmente. El cultivo a gran escala de microalgas y el uso práctico de su biomasa tiene su origen en los años 60. El interés por estos organismos no ha decaído con los años, muy al contrario, últimamente se ha renovado por su potencial económico especialmente dirigido a la obtención de biocombustibles y a la retirada de CO2 de efecto invernadero. Se han propuesto y desarrollado numerosas aplicaciones de las microalgas en diversos campos tecnológicos, en cultivos masivos, libres o inmovilizadas, vivas o procesadas, algunas de las cuales se encuentran en explotación comercial: (1) se pueden utilizar como fuente de alimentación humana. Es un alimento rico en proteína (más del 50%) con un perfil de aminoácidos similar a la harina de soja, y en algunos casos rico en ácidos grasos esenciales, pigmentos, vitaminas y minerales. Esto ha llevado a su utilización más que como alimento en sí, como un nutracéutico, (2) se puede utilizar en alimentación animal como alternativa a piensos para aves, cerdos y peces con los mismos beneficios que en humanos, (3) se están utilizando en biorremediación en depuración de aguas residuales domésticas e industriales y más recientemente como un mecanismo para CO2, (4) es posible utilizarlos como fertilizante, (5) en biomedicina pueden servir como agentes terapéuticos aunque la realidad es que muchos están aún en fase de experimentación, (6) en la acuicultura como la base de la cadena trófica que se debe reproducir en cualquier criadero acuícola y (7) en la obtención de biocombustibles.
65
Tras doctorarse en 2001 por la Universidad de Sevilla, la Dra. Rosario Gómez García realizó sus estudios predoctorales durante cuatro años en la Universidad de Standford, en el Departamento de Bioquímica. Desde 2005 a 2012, su labor científica continuó en el Carnegie Institution for Science, Universidad de Standford. Sus investigaciones se han centrado en diferentes aspectos relacionados con los mecanismos de supervivencia celular, así como las bases moleculares de la organización subcelular o cómo proteínas, ácidos nucleicos y lípidos se desarrollan en las células para coordinar funciones esenciales. Ha sido galardonada con el premio Wilhelm P. Winterstein de la Sociedad Alemana de Cardiología, por su contribución al estudio del papel del polifosfato inorgánico en la disfunción mitocondrial durante el infarto de miocardio y el daño por isquemia-reperfusión. En 2012 aceptó un puesto como investigadora senior en Abengoa Research, en el área de Microbiología y Biotecnología.
RESUMEN PONENCIAS
S11 » BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN. Dra. Rosario Gómez García Abengoa Research. A través de la hidrólisis enzimática es posible convertir los residuos agrícolas, de madera, y los potenciales cultivos energéticos en etanol, sin afectar al equilibrio ecológico ni a la cadena de alimentación. Al mismo tiempo, los biocombustibles de segunda generación tienen un alto poder de reducción de emisiones respecto a los combustibles fósiles que sustituyen. Comparado con el proceso tradicional para elaborar etanol a partir de cereales, en el que se aprovecha el contenido en almidón, la producción del etanol a partir de los residuos agrícolas requiere un proceso complejo e intenso para liberar las estructuras poliméricas de los azúcares presentes en la celulosa y en la hemicelulosa, que suponen del 30 al 50 %, y del 20 al 35 % del material de la planta, respectivamente. En el proceso de hidrólisis enzimática se fracciona la biomasa en sus componentes más importantes y se hidrolizan los carbohidratos a azúcares simples para la fermentación del etanol. En tecnología de hidrólisis enzimática, Abengoa cuenta con dos instalaciones productivas punteras en I+D a nivel mundial: una planta piloto en York, Nebraska, (Estados Unidos), operativa desde 2007, y una planta de demostración de 5 Ml de capacidad en Salamanca (España) desde 2009.
67
Nació en Sevilla el año 1945. Estudió Medicina y Cirugía en la Univ. de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1972. Completó su formación en diversos centros europeos (Oxford con el profesor J. Stein; París con el profesor A. Berthoz) y americanos (Iowa y Nueva York con el profesor R. Baker). Regresó a España en 1978, fundando el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla. En 1999 se incorporó a la Universidad Pablo de Olavide. Ha publicado más de 250 artículos en revistas de la especialidad, así como 7 libros y ha dirigido más de 30 tesis doctorales. Entre sus principales contribuciones científicas se encuentra el mantenimiento de la percepción visual y del equilibrio postural, y el papel del óxido nítrico y de los receptores glutamatérgicos y colinérgicos en ambos procesos así como a una completa descripción de los mecanismos neuronales que subyacen al aprendizaje y la memoria in vivo. Su aportación más importante en el ámbito de las Neurociencias es la serie de estudios sobre aprendizaje y memoria, desarrollado en ratones silvestres y transgénicos, y en otras especies de mamíferos. Esta línea experimental es original de su laboratorio y fue reconocida por la revista Science como uno de los diez descubrimientos más importantes del año 2006. Ha sido Presidente de las Sociedades Españolas de Fisiología y de Neurociencias y representante español en el programa Biomed de la UE. También ha sido miembro del comité de Educación de IBRO y Chairman (2006-2011) del Programa Europeo COST sobre “Neural regeneration and plasticity”. El año 2009 recibió el XIII Premio Maimónides de Investigación Científica y Técnica que concede la Junta de Andalucía.
RESUMEN PONENCIAS
S12 » EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA.
Dr. José M. Delgado García Catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Los vertebrados somos grandes exploradores del Universo o, al menos, de nuestro entorno físico, social y abstracto, y siempre estamos en busca de nuevos nichos espaciales y temporales en los que desarrollar nuestra actividad. El comportamiento es el resultado motor de complejos procesos neuronales que no necesariamente son respuesta a estímulos presentes en el entorno, sino que resultan de la actividad cerebral. El comportamiento es consustancial con las especies dotadas de sistema nervioso, de modo que los seres vivos inmóviles carecen del mismo. Por su parte, la actividad mental aparece como una adquisición relativamente reciente en el devenir evolutivo, aunque no es un fenómeno o propiedad que se haya adquirido en un solo paso o transformación. La actividad mental es inicialmente un comportamiento interiorizado sin traducción al mundo exterior, que permite un análisis atemporal de las tareas realizadas, o por realizar. Tanto el comportamiento como la actividad mental son susceptibles de modificación de acuerdo con la experiencia. Desde hace varias decenas de años, los neurocientíficos han prestado un interés creciente al estudio de los mecanismos neuronales que subyacen al aprendizaje motor y cognitivo y a su almacenamiento en forma de memoria. Se trata de determinar cómo las distintas estructuras cerebrales hacen posible los procesos de aprender y recordar. En las funciones de aprendizaje y memoria participan diversas estructuras cerebrales, principalmente el hipocampo y la neocorteza. Durante mi presentación se mostrará una perspectiva de los conocimientos neurocientíficos actuales sobre los mecanismos cerebrales de aprendizaje y memoria. [1] Delgado-Garcia, J.M. and Gruart, A. (2006) Trends Neurosci., 29: 330-338. [2] Gruart A. et al. (2006) J. Neurosci., 26: 1077-1087. [3] Leal-Campanario R. et al. (2007) Proc Natl Acad Sci U S A. 104:11459-11464. [4] Delgado García, J.M. (2008) Lenguajes del cerebro. Editorial Letra Aurea. [5] Sánchez-Campusano R. et al. (2009) J. Neurosci. 29: 10750-10763. [6] Ortiz O. et al. (2010) J. Neurosci. 30: 12288-12300. [7] Clarke JR. et al. (2010) Proc Natl Acad Sci U S A. 107: 2652-2657, 2010. [8] Delgado García, J.M. (2011) Decidir no es cosa de dos (Un ensayo sobre la neurofisiología de la toma de decisiones). Revista de Occidente, 356: 19-39, 2011. 69
RESUMEN PONENCIAS
S13 » MESA REDONDA: De las células HeLa a la resurrección del Neandertal. La Ciencia y la Tecnología avanzan de forma exponencial, permitiendo que el desarrollo tecnológico de los últimos 20 años supere con creces al de los 2000 años anteriores. Este rápido avance de la Ciencia choca con las teorías éticas y las políticas existentes, especialmente en el campo de la Biotecnología. Los progresos en las técnicas de secuenciación y Biología Sintética nos permiten plantearnos cruzar fronteras nunca antes posibles, como la creación de nuevas especies o la resurrección de otras ya extintas. En 2006 asistimos al nacimiento de Mycoplasma laboratorium la primera bacteria generada de forma sintética. Un grupo de investigadores japoneses comenzó en 2011 un proyecto con el objetivo de clonar el extinto mamut lanudo (Mammuthus primigenius) a partir de material genético de un fósil congelado. Este mismo año, los genetistas George Church y Svante Pääbo consideraron técnicamente factible la resurrección del neandertal en el plazo de sus vidas. Aparece el término “DeExtintion”, como una forma de enriquecimiento ecológico. Por otra parte, el recurso presentado por la familia de Henrietta Lacks contra la divulgación de la secuencia genómica de la famosa línea celular HeLa, haciendo que ésta deje de estar disponible públicamente, ha desatado la controversia más allá de este caso particular. El auge de las tecnologías de la comunicación sumado a la posibilidad de secuenciar genomas en un corto periodo de tiempo, podría hacer que la información genética de una persona fuese accesible en cualquier punto del mundo en cuestión de días. ¿Estaríamos primando a la investigación por encima del derecho a la intimidad? Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado si podríamos conocer nucleótido a nucleótido la secuencia de un ser humano, “resucitar” un animal extinto o incluso “crear” nuevas formas de vida. La respuesta parece estar clara, pero ahora se nos plantea otra pregunta: ¿deberíamos?.
71
MESA REDONDA / PONENTES
Dr. José Lopez Barneo (moderador) Durante los estudios de Medicina en la Universidad de Sevilla decidió dedicarse a la investigación, aunque al finalizar la carrera trabajó como médico durante 7 meses. Entre los años 1978-1983 pasó casi cuatro años fuera de España viviendo en París, Filadelfia y Nueva York, formándose como investigador. Desde 1983 dirige un grupo de investigación independiente en Sevilla y en 1985 obtuvo la plaza de Catedrático en la Facultad de Medicina de Sevilla. En 1991-1992 pasó un año sabático en la Universidad de Stanford (California). Su perfil investigador es mezcla de su formación médica y en biofísica y electrónica. Siempre ha mantenido un compromiso inequívoco con el desarrollo de una investigación competitiva de nivel internacional desde Sevilla. En su grupo han intentado hacer investigación biomédica fundamental pero con potencial aplicación a problemas médicos de relevancia. Con esta idea se creó en el año 2001 el laboratorio de Investigaciones Biomédicas en el Hospital Universitario Virgen de Rocío, que ha sido el germen del actual Instituto de Biomedicina de Sevilla, que dirige desde el año 2006. Está convencido de que la investigación es una fuente de riqueza económica y cultural. Ha desarrollado en el grupo varias patentes y mantiene relaciones con empresas de Biotecnología.
MESA REDONDA / PONENTES
Dr. Manuel Jesús López Baroni Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Durante su último año comenzó a mostrar interés por el ámbito de la Filosofía del Derecho, lo cual le llevó a licenciarse en Filosofía en la UNED, donde obtuvo el título de Doctor en esta área en el año 2010. Pertenece al Departamento de Derecho Público, Área de Filosofía del Derecho y Filosofía Política, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). En dicha universidad ejerce como profesor asociado de Filosofía del Derecho y Filosofía Política, impartiendo la asignatura de Bioética en la Licenciatura y Grado en Biotecnología, asignatura que mezcla todas las materias en la que es experto, basándose en el análisis de las implicaciones éticas, legales y políticas de la ciencia de vanguardia. Además, López Baroni es profesor de Enseñanza Secundaria, Especialidad de Formación y Orientación Laboral (Junta de Andalucía). Fruto de su tarea investigadora, ha publicado una veintena de libros relacionados con la educación y una docena de artículos en revistas especializadas.
73
MESA REDONDA / PONENTES
Dr. Manuel Dorado Muñoz Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y Doctorado en Derecho. Su labor investigadora y docente la ha desempeñado en diversas instituciones, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Instituto de Estudios Cajasol, EOI, Cámara de Comercio y Navegación de Sevilla. Asimismo, es profesor en diversos cursos de postgrado. En la actualidad es profesor de Patentes Biotecnológicas en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide. Durante diez años ejerció la abogacía, tanto en nuestro País como fuera de nuestras fronteras, en materia de patentes, I+D y Software, en el prestigioso despacho con sede en Madrid, GOMEZACEBO&POMBO. Ha participado en numerosos Congresos, Seminarios, Jornadas, Simposios y Cursos de Verano nacionales e internacionales en España y en Europa. Son también numerosas las publicaciones que tiene sobre temas relativos a la Biotecnología y el Derecho. Ha sido miembro de varios proyectos de investigación nacionales financiados por distintas instancias sobre nuevas tecnologías y Derecho.
74
MESA REDONDA / PONENTES
Dr. Víctor Álvarez Tallada Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga en 2003. Realizó su periodo de investigación postdoctoral en el Instituto Paterson para la Investigación del Cáncer (Cancer Research UK) en Manchester (Reino Unido) durante cuatro años y medio. Actualmente es Profesor Contratado Doctor en el Área de Genética del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Durante toda su trayectoria científica su interés ha estado centrado en los mecanismos moleculares que controlan el progreso del ciclo celular y sus conexiones con el cáncer. En su periodo predoctoral estudió la implicación de dos enzimas metabólicas en el control de la división celular. Después de su doctorado, su principal interés investigador ha estado centrado en la regulación dinámica de la entrada en mitosis, la activación del ensamblaje del huso mitótico y el procesamiento de los RNAs mensajeros de genes reguladores del ciclo celular.
David Comas es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona (UB), donde recibió el premio del Claustro de Doctores de la UB a la mejor tesis doctoral defendida durante su curso académico. Durante su trayectoria investigadora ha realizado estancias en el extranjero (Londres, Múnich, Helsinki) con el fin de profundizar en el análisis de la diversidad del genoma en poblaciones humanas y sus implicaciones biomédicas y evolutivas. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) y el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF). Su línea investigadora se centra en el estudio de las causas que han forjado la diversidad genética humana, desde factores demográficos hasta procesos genómicos, y poder establecer cuáles son las consecuencias biomédicas de esta diversidad. Ha recibido la mención del programa ICREA Academia 2011. Ha publicado un centenar de artículos en revistas especializadas a nivel internacional así como diversos artículos y capítulos de divulgación sobre la diversidad genómica humana.
RESUMEN PONENCIAS
S14 » La diversidad del genoma humano: aspectos demográficos y adaptativos.
Dr. David Comas Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF). La genética de poblaciones humanas ha permitido el análisis de la diversidad molecular de los grupos humanos con el fin de establecer cuáles han sido los procesos que han generado la variabilidad que observamos hoy en día y cuáles pueden ser sus consecuencias. Mediante el análisis de las variantes que se encuentran en el ADN de individuos de diferentes regiones geográficas se han podido establecer los procesos demográficos e históricos que han modelado dicha diversidad así como los procesos genómicos que han permitido la adaptación genética de las poblaciones humanas a distintos ambientes. Respecto a los procesos demográficos, se ha podido determinar el origen de las poblaciones humanas en África hace unos 200,000 años, así como las principales rutas de migración de los humanos hasta colonizar el resto de los continentes. En cuanto a la adaptación genética de las poblaciones humanas, se han descrito multitud de variantes que han facilitado la adaptación de los humanos a distintos ambientes climáticos, culturales o patogénicos. Actualmente, gracias al avance de las tecnologías de secuenciación del ADN, podemos disponer de toda la información del genoma de distintos individuos, lo que está aportando una cantidad de datos genómicos sin precedentes. El análisis en profundidad de todas estas variantes en un gran número de individuos de toda la especie humana nos abrirá las puertas a la comprensión de nuestra historia evolutiva y sentará las bases para entender la función de estas variantes genéticas en los procesos biomédicos que afectan a nuestra especie.
77
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Cádiz en 2002. Durante la etapa de tesis doctoral se dedicó a la investigación de las bases moleculares de la evolución adaptativa y resistencia a estrés de microorganismos industriales. Además de la conexión entre éstas y el metabolismo energético y del etanol. Tras conseguir el doctorado, se incorpora a la escuela de medicina de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), en 2003. Concretamente a dirigir proyectos como investigador senior en el departamento de Bioquímica de dicha universidad. Dirige la investigación para entender como la estructura de la cromatina afecta a la expresión de proteínas relacionadas con el metabolismo de azúcares, publicando trabajos en revistas internacionales como Molecular Microbiology y un capítulo de libro en Methods in Molecular Biology. Además comunica los resultados de la investigación en numerosos congresos internacionales destacando ponencias orales en las reuniones sobre genética y biología molecular de levaduras de la Sociedad Americana de Genética en Princeton (2006) y Seattle (2004). En 2007 el Dr. Infante se incorpora a Bionaturis para dirigir el área de I+D+i. Desde entonces ha dirigido el desarrollo de la plataforma de expresión de proteínas en insectos FLYLIFE en paralelo a la ejecución de proyectos de I+D+i (FLYLIFE, READI, KIMERA, etc.) y pruebas de concepto para clientes farmacéuticos en las que se han obtenido antígenos para vacunas animales y humanas, reactivos de diagnóstico y biosimilares mediante el sistema de expresión baculovírico aplicado a larvas de lepidópteros como biofactorías.
RESUMEN PONENCIAS
S15 » Biofactorías de nueva generación para el acceso global a la salud.
Dr. Juan José Infante Director de I+D, Bionaturis. Los profesionales de las ciencias biomédicas son conscientes de que muchos problemas de salud pública relacionados con diagnóstico, prevención o terapia, podrían ser resueltos por moléculas cuya actividad ha sido demostrada en laboratorios de investigación. El público en general no se explica por qué millones de personas no pueden acceder a los tratamientos disponibles para otras o simplemente no pueden acceder a tratamiento para su enfermedad. Aunque el problema es multivariante, uno de los principales frenos a la llegada al mercado de fármacos biológicos es el elevado coste de inversión y mantenimiento de una planta de producción. Las plantas de producción de fármacos biológicos se caracterizan por poseer grandes reactores de células de bacterias, levaduras o de tejidos de mamíferos, creciendo en suspensión en medios de cultivo. Este tipo de producción ha cumplido una primera etapa de 30 años en la que los fármacos biológicos han demostrado su eficacia en un grupo selecto de enfermedades. Comienza la etapa en la que hay que extender los beneficios de este tipo de fármacos a enfermedades olvidadas o enfermedades animales. Bionaturis quiere atender estos nichos desatendidos con la propuesta de uso de minibiofactorías de alto rendimiento y linealmente escalables. Con la plataforma FLYLIFE Bionaturis produce principios activos en larvas de lepidóptero, atendiendo enfermedades infecciosas de animales de producción y compañía y enfermedades minoritarias en humanos. En esta ponencia repasaremos el nivel de producción, la eficacia y la inversión necesaria para la producción en FLYLIFE.
79
Alejandro Sarrion-Perdigones es Licenciado en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Desde Septiembre de 2009 realiza su tesis doctoral en el campo de la Biología Sintética en el Laboratorio de Genómica y Biotecnología de Plantas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Centro Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia), primero con una Beca de La Caixa y posteriormente con una Beca FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación. Durante su tesis doctoral, su trabajo se ha centrado en el desarrollo del sistema de clonaje GoldenBraid el cual nos explicará en el Highlight del día de hoy. Este sistema de clonaje se está implantando en muchos laboratorios de todo el mundo, garantizándole un prometedor futuro. En el último tramo de su tesis, Alejandro se encuentra trabajando en el desarrollo de puertas lógicas ortogonales que permitan un control externo muy fino de la expresión génica en plantas. Es en este campo en el que está actualmente buscando opciones para iniciar un Post-Doc en el extranjero, una vez que finalice su etapa pre-doctoral en Valencia. Además de investigar, durante su tesis ha impartido docencia en la Licenciatura en Biotecnología de la UPV y ha co-dirigido cuatro proyectos de fin de carrera. También ha realizado numerosas tareas relacionadas con la Federación Española de Biotecólogos, formando parte de su Junta Directiva durante cuatro años y dirigiendo la mayor parte de los proyectos de divulgación científica que se han desarrollado desde FEBiotec.
RESUMEN PONENCIAS
H3 » GoldenBraid 2.0: A comprehensive DNA assembly framework for Plant Synthetic Biology. Alejandro Sarrion-Perdigones*1, Marta Vazquez-Vilar*1, Jorge Palací1, Bas Castelijns1, Javier Forment1, Peio Ziarsolo2, José Blanca2, Antonio Granell1 and Diego Orzaez1. 1
2
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV), Valencia, Spain. Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana. Universitat Politècnica de València, Valencia, Spain. // * Estos autores han contribuido equitativamente en este trabajo. La Biología Sintética tiene como objetivo aplicar principios ingenieriles a los diseños genéticos, abordajes que vienen realizándose en los últimos años en bacterias y levaduras pero que aún no están muy desarrollados en el campo de las Plantas. Uno de los requerimientos estratégicos, es la adopción de tecnologías estandarizadas que faciliten la construcción de estructuras multigénicas complejas, permitiendo el intercambio de piezas genéticas entre laboratorios. En este contexto es donde en el Laboratorio de Genómica y Biotecnología de Plantas del IBMCP hemos creado GoldenBraid2.0 (GB2.0), un sistema de clonaje con características muy interesantes. GB2.0 está basado en el uso de enzimas de restricción de tipo IIs para el ensamblaje de las piezas de DNA, proponiendo un esquema de clonaje modular con notación posicional que se puede asimilar a la gramática de las lenguas habladas. Así, se simplifican las estructuras y se permite la reusabilidad de los elementos genéticos establecidos. El paquete de herramientas de GB2.0 está compuesto por dos series de vectores de destino y por una amplia colección de piezas genéticas en continuo crecimiento. Desde nuestro laboratorio hemos realizado un gran esfuerzo en caracterizar funcionalmente las piezas genéticas que ponemos a disposición de la comunidad científica. Estas piezas y módulos pre-ensamblados permiten expresión constitutiva e inducible de los genes de interés, realizar silenciamiento endógeno, testar interacción proteía-proteína… El usuario de GB2.0 también tiene a su disposición una serie de recursos web que incluyen una base de datos con todas las piezas disponibles, tutoriales y herramientas de software que permiten realizar los ensamblajes in silico y proveen al usuario de los protocolos detallados a utilizar en el laboratorio para realizar sus construcciones. Estas herramientas pueden visitarse en nuestra página web www.gbcloning.org En conclusión, GB2.0 es una completa infraestructura que permite el intercambio de información y de piezas de DNA entre bioingenieros, ayudando la implementación de proyectos de Biología Sintética de Plantas. 81
Es Licenciada en Biotecnología (primera promoción, 2004-2009) por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Su curiosidad por el sector de la cosmética y su afán por conocer mundo le llevaron a cursar cosmetología en l’Ecole de Biologie Industrielle (EBI, París) gracias a una beca Erasmus. Aquí se inició en galénica y formulación cosmética en los laboratorios EBInnov, donde colaboró en el desarrollo de una patente y estudió la relación entre el análisis sensorial y reológico de una innovadora metodología para crear emulsiones. En Barcelona ha tenido la oportunidad de trabajar como formuladora cosmética para la marca Payot en los laboratorios Antonio Puig, así como en el área de Microbiología. Actualmente, pertenece al Technical Service para el mercado de Personal Care en la multinacional Bluestar Silicones, uno de los mayores fabricantes de siliconas del mundo. Es responsable del área Norte de Europa y lleva todo el servicio técnico que concierne países como Estados Unidos, Brasil y gran parte de Asia. Su objetivo es demostrar la eficacia y los beneficios de las siliconas de Bluestar Silicones como ingredientes dentro de un producto cosmético. Su labor compagina los estudios de laboratorio, la formación de sus comerciales y la promoción de su catálogo de productos a nuestros clientes. Para ello, exponen en ferias internacionales, acuden a congresos por todo el mundo y realizan al menos una convención al año para nuestros distribuidores de las distintas zonas. En este sector de gran competencia, sólo los técnicos con un perfil científico bien formado son los que otorgan la verdadera credibilidad a los clientes. Ser biotecnóloga es lo que le ha abierto puertas a la especialización que escogió; es lo que le ha permitido desarrollar su carrera en la dirección que ha decidido, y le ha proporcionado las herramientas para consolidarse en un puesto muy completo, de diaria exigencia y con responsabilidad internacional.
RESUMEN PONENCIAS
EP2 » Apertura del Biotecnólogo al mundo real.
Clara Gil Navarro Technical Service Bluestar Silicones. Durante toda nuestra carrera nos educan para ser unos excelentes científicos. La investigación es una opción admirable si así se desea. No obstante, no es la única salida. La Biotecnología nos brinda un abanico enorme de alternativas que podemos abordar. Ser conscientes de qué somos en el mundo profesional y de cuáles son nuestras opciones es igual o más importante que todos esos conocimientos que nos enseñan. Tener una experiencia fuera de nuestras fronteras, consolidar los idiomas, acudir a congresos y simposios o formarnos en materias complementarias son elementos claves para poder situarnos en el mercado laboral de manera óptima. Con mi charla, pretendo haceros ver que hay muchas opciones ahí fuera. Me gustaría que seáis conscientes de todo el potencial que nos concede nuestro título. Después de mi experiencia en el sector de la empresa privada, me encantaría compartir con vosotros qué piezas me parecen cruciales para poder llegar a donde uno se proponga. Somos unos privilegiados porque tenemos en nuestras manos una información muy específica y muy innovadora a la vez. Debemos utilizarla a nuestro favor. Exprimid cada aprendizaje. Proponed ideas. Luchad por vuestros proyectos. Emprended. Es lo que nuestro país necesita en este momento y nosotros no sólo somos el futuro, somos el presente.
83
Licenciada en Biotecnología (primera promoción, 2004-2009) por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Su interés por las ciencias biomédicas la llevaron a cursar el máster oficial en Inmunología en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona. Realizó su tesina de máster en el prestigioso Instituto d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Hospital Sant Pau i la Santa Creu, sobre marcadores inmunológicos implicados en el desarrollo de vasculopatía del injerto en trasplante de corazón. Tras finalizar sus estudios de máster, Cristina Cecilia San Vicente fue contratada como técnico de I+D en CANAGROSA S.L., empresa joven que vela por la calidad en Procesos Industriales. Este puesto le proporcionó amplia experiencia en los sistemas de calidad para laboratorio, elaboración de ofertas técnicas y desarrollo de productos BioAndalus. Actualmente es responsable del Departamento de Desarrollo de dicha empresa, donde es encargada de gestionar proyectos I+D+i, así como la implementación de Lean Manufacturing para laboratorios.
RESUMEN PONENCIAS
EP3 » Biotecnología en el sector Aeronáutico.
Cristina Cecilia San Vicente CANAGROSA. No todas las experiencias profesionales satisfactorias parten de un expediente brillante, de una vocación firme, o de unas aptitudes científicas excepcionales. Algunas tratan más bien de una carrera de ilusión, de ganas de aprender, de tener siempre las puertas abiertas a las oportunidades y de creer que con esfuerzo se puede llegar más lejos de lo que pensamos. Valorar las capacidades multidisciplinares, interesarse por diferentes áreas, por formarse no sólo académicamente, sino explorando otras actitudes personales, son sin duda llave maestra para abrirnos las puertas en un mundo cada vez más exigente. En el mundo profesional, he aprendido que lo más importante no es lo que sabes, sino la capacidad de buscar lo que desconoces. Disponer de recursos para adaptarnos a las circunstancias que se presentan, es lo que me ha facilitado acercarme a un sector aparentemente tan alejado de la biotecnología como es el sector aeronáutico. Ser biotecnólogos en la sociedad actual es mucho más de lo que se aprende en la carrera, la biotecnología es mucho más que manipular genes, es mucho más que protocolos de laboratorio. Es saber detectar necesidades a las que dar solución, proponer, imaginar, buscar y encontrar.
85
El Dr. Szostak es investigador del Instituto Médico Howard Hughes, profesor de Genética de la Facultad de Medicina de Harvard, profesor de Química y Biología Química de la Universidad de Harvard e Investigador Distinguido Alex Rich en el Departamento de Biología Molecular del Hospital General de Massachusetts. Dr. Szostak es también miembro de la Academia Nacional de las Ciencias y de la Sociedad Filosófica Americana. Las primeras investigaciones del Dr. Szostak en la recombinación de ADN condujeron al modelo de reparación de rotura de doble filamento en la recombinación meiótica. Al mismo tiempo, el Dr. Szostak hizo contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura y función de los telómeros. Por este trabajo el Dr. Szostak compartió con los Dres. Elizabeth Blackburn y Carol Greider, el Albert Lasker Basic Medical Research Award 2006 y el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2009. En la década de 1990 Szostak y colegas desarrollaron la selección in vitro como herramienta para el aislamiento de ARN, ADN y moléculas de proteínas de grandes grupos de secuencias aleatorias. Su laboratorio ha utilizado dicha selección in vitro y evolución dirigida para aislar y caracterizar numerosas secuencias de ácidos nucleicos con propiedades catalíticas y de unión a ligandos específicos. Actualmente, los intereses científicos del Dr. Szostak se centran en la síntesis de laboratorio de sistemas autorreplicantes y el origen de la vida.
86
RESUMEN PONENCIAS
P4 » Towards the Design and Synthesis of an Artificial Cell.
Dr. Jack W. Szostak Instituto Médico Howard Hughes. Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2009. La complejidad de la vida biológica actual ha hecho difícil entender cómo la vida podría surgir espontáneamente de la química de la tierra primigenia. La clave para resolver este misterio radica en la simplicidad de las primeras células vivas. A través de los esfuerzos del Dr. Szostak y su equipo para sintetizar células artificiales muy simples, esperan descubrir las vías posibles para la transición de la evolución química a la evolución darwiniana. Para sus investigaciones, consideran que los dos componentes clave de una célula primitiva serían un genoma de ácido nucleico auto-replicante, y unas estructuras límite autorreplicativas. El Dr. Szostak describirá el reciente hallazgo de una ruta simple y robusta para el crecimiento y división conjuntos de modelo de membrana celular primitiva. También hablará sobre el reciente progreso experimental hacia la síntesis de ácidos nucleicos autorreplicantes, y las consecuencias de estos experimentos para la comprensión del origen de la vida.
87
Formaci贸n/ TALLERES Y VISITAS 88
FORMACIÓN/ TALLERES Curso de Simulación de Biomoléculas En el curso de Modelización y Simulación de Biomoléculas, una novedosa disciplina con especial protagonismo en el campo de la Biotecnología, se hará uso del programa GROMACS (GROningen MAchine for Chemical Simulations) un potente paquete informático, de código abierto, diseñado para la simulación de moléculas biológicas (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos…) y las múltiples interacciones que se pueden producir entre ellas. Este programa permite simular desde el plegamiento y la interacción de complejas proteínas hasta el modelaje de membranas lipídicas. El curso, que consta de 9 horas, se reparte en tres sesiones de 3 horas cada una. En la primera sesión se hará una breve introducción teórica a las técnicas de simulación con biomoléculas, su estado actual y sus prometedoras aplicaciones futuras. Las sesiones posteriores se dedicarán a la instalación del software informático y el estudio de las potenciales aplicaciones que nos ofrece, destacando así el prominente enfoque práctico del curso. +INFO: 10, 11 y 12 de julio de 2013 16:00-19:00 horas
Aula de informática 1.04, edificio 29. Universidad Pablo de Olavide Profesores: Dr. Alejandro Cuetos Menéndez y Dr. Said Hamad Gómez. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales. Universidad Pablo de Olavide Curso de Microscopía Electrónica de Barrido y de Transmisión En este curso combinado, se podrán aprender los conocimientos básicos de la microscopía electrónica de transmisión (TEM) y la de barrido (SEM), dos herramientas muy útiles para complementar la formación de cualquier investigador con un trabajo orientado a la biotecnología, medicina, microbiología, etc. El curso se repartirá en dos sesiones de 4 horas cada una (con un descanso de 15 min. a mitad de ellas), que consistirán en una primera sesión teórica a modo de introducción sobre las técnicas y preparación de muestras biológicas y una segunda sesión práctica, utilizando los microscopios de transmisión y de barrido. En el Servicio de Microscopía del CITIUS cuentan con una larga trayectoria en cuanto a la formación, que constituye una de sus principales actividades, así como con una amplia variedad de 89
FORMACIÓN / TALLERES microscopios, que pueden alcanzar resoluciones de hasta 5Å. +INFO: 10, 11 de julio de 2013 16:00-19:30 horas Lugar: Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS). Salida Autobús: 15h30 Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa), ambos días – Autobús Nº1 Profesores: Dr. D. Manuel Jiménez Melendo. Servicio de Microscopía CITIUS
Mapa Punto de Encuentro Visitas
90
FORMACIÓN/ VISITAS GUIADAS MIÉRCOLES, 10 DE JULIO 2013
Centro Andaluz de Biología Molecular y
Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI)
Medicina Regenerativa (CABIMER)
El CABIMER constituye un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Situado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla, el edificio cuenta con 20 laboratorios abastecidos con los últimos avances en equipamiento científico. El centro ha estructurado sus líneas de investigación en cuatro departamentos: biología molecular, señalización celular, células troncales y terapia celular y medicina regenerativa. Sus líneas de investigación se centran en el conocimiento y la búsqueda de solución a enfermedades que afectan a gran número de personas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades degenerativas y autoinmunes. De este modo, con las investigaciones desarrolladas en el centro y la transferencia de sus progresos a la sociedad, CABIMER contribuye día a día al impulso para el avance de la salud en Andalucía.
El IVI es el líder europeo en medicina reproductiva, con clínicas en países de todo el mundo y más de 55000 niños nacidos. IVI Sevilla es la sexta clínica que el grupo IVI fundó y abrió sus puertas en 2001. Entre los tratamientos contra la infertilidad y los servicios ofrecidos en IVI Sevilla se encuentran la inseminación artificial, la fecundación in vitro/ICSI, la donación de gametos, el diagnóstico genético y la vitrificación de ovocitos. IVI Sevilla se organiza en 6 unidades: Unidad de Salud de la Mujer (prevención de la aparición de problemas ginecológicos mediante la orientación del estilo de vida y los tratamientos farmacológicos adecuados), Unidad de Salud del Varón (identificación de los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la disfunción eréctil), Unidad de Genética (detección de enfermedades que puedan provocar infertilidad o que puedan afectar a la descendencia), Unidad de Medicina Materno-Fetal (preparación del embarazo, control integral de la salud materna y fetal durante la gestación), Unidad de Cirugía Ambulatoria y Unidad de apoyo psicológico.
10/
07
10/
07 15:30h Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa) – Autobús Nº1 Horario: 16:30-18:00
Grupo 1 - 15:15h / Grupo 2 - 17:15h Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa) Grupo 1 - 16:00-18:00 Grupo 2 - 18:00-20:00
91
FORMACIÓN / VISITAS GUIADAS JUEVES, 11 DE JULIO 2013
Bodegas Osborne
Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis
La Bodega Osborne de El Puerto de Santa María (Cádiz) creada en 1772 es la más antigua del Grupo Osborne. Desde sus inicios ha mantenido una fuerte vinculación con la ciudad donde están ubicadas sus instalaciones, dedicadas a la crianza y envejecimiento de los Vinos y Brandis de Jerez.
El IBVF es un Centro Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US). Se encuentra localizado en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja. Los trabajadores del IBVF componen 18 grupos de investigación distribuidos en dos áreas: “Expresión génica y regulación celular” y “Biología redox, metabolismo y señalización.”
Con más de doscientos años de saber hacer y tradición, las bodegas Osborne aplican a sus sistemas de producción de vino y licores los adelantos tecnológicos más avanzados en los procesos de gestión de calidad y gestión medioambiental. Además, mantiene acuerdos marcos de colaboración para investigación y desarrollo tecnológico con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Universidad de Cádiz. En esta visita podremos conocer el proceso de producción del vino y el importante papel que tienen en este proceso los microorganismos implicados así como los diferentes tipos de vino elaborados por esta compañía.
11/
07 15:30h Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa) – Autobús Nº1 Horario: 17:30-19:30
92
La investigación básica es un fuerte componente del trabajo de este centro, aunque también se dedican a la investigación aplicada, siempre atendiendo a las posibles aplicaciones de los resultados más novedosos de la investigación. Además, el IBVF tiene una clara vocación educativa con un objetivo fundamental en la formación de nuevos doctores.
11/
07 15:30h Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa) – Autobús Nº2 Horario: 16:00-17:30
FORMACIÓN / VISITAS GUIADAS VIERNES, 12 DE JULIO 2013
Centro Internacional de Estudios y
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Convenciones Ecológicas y Medioambientales
(CABD)
(CIECEM)
El Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM), situado en el Parque Dunar (Matalascañas), es un Centro del Plan Andaluz de Investigación dependiente de la Universidad de Huelva. Este centro lleva a cabo proyectos de investigación científica, tanto básica como aplicada, siendo su proyecto más relevante para nuestra área el trabajo con microalgas para el desarrollo, por ejemplo, de energías renovables. Por tanto, en la visita a este centro podremos conocer sus instalaciones y ver toda la cadena de investigación en biotecnología de microalgas, desde el trabajo de aislamiento en laboratorio hasta cultivos en sistemas desde 400 a 1000 litros.
11/
07 15:30h Punto de Encuentro Visitas UPO (ver Mapa) – Autobús Nº2 Horario: 17:30-19:00
El CABD se fundó en el año 2003 como el primer instituto español especializado en dicho estudio. Alojado en el edificio JA Campos Ortega de la Universidad Pablo de Olavide, es un centro mixto cofinanciado por el CSIC, la Junta de Andalucía y la mencionada Universidad. El foco de investigación se ha escogido para acoger y promover a la prestigiosa escuela española de Biología del Desarrollo que se ha ido extendiendo por diferentes laboratorios internacionales. Actualmente el centro lo ocupan grupos jóvenes y dinámicos trabajando en desarrollo de ratón, pez cebra, Xenopus, Drosophila y Caenorhabditis. Entre sus servicios e instalaciones cuenta con un animalario para ratones, servicios de citometría, microinformática, microscopía, proteómica... Además, existen empresas biotecnológicas privadas asociadas al centro investigador como son Biomedal, Bionaturis y Neuron BPh, que permiten trasladar los conocimientos adquiridos a un entorno más práctico.
12/
07 15:30h en el CABD (Edificio 20 de la UPO) Horario: 15:30-16:30
93
BMP/ BIOTECH MEETING POINT
BIOTECH MEETING POINT/ SESIONES PRIMERA SESIÓN – 10 de Julio de 2013 SESIÓN DE EMPRESAS BIOINNOVADORAS: Esta sesión se centrará en poner en contacto a los participantes en un ambiente relajado con el sector de la empresa privada biotecnológica andaluza y española, así como las spin-off existentes en dicha área, para la discusión de los principales nichos profesionales y la difusión de posibles oportunidades laborales. Además, se mostrarán las distintas herramientas de búsqueda de empleo así como la elaboración del CV para que los asistentes puedan orientar su carrera profesional y mejorar su empleabilidad. PROGRAMA: 16:00 h Presentación de la sesión, a cargo de Sofía Doello Román. 16:10 h Herramientas de búsqueda de empleo y elaboración de CV (Lourdes Moya). 17:15 h Introducción a la bio-región. Biomedal (Ángel Cebolla). 17:50 h Bioazul (José Luis Bribian Fisac). 18:10 h Grupo Hespérides (Juan Diego Cordón). 18:30 h Cata Speriens. Resolución de dudas concretas.
SEGUNDA SESIÓN – 11 de Julio de 2013 SESIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN: En la segunda sesión del BMP se pretende dar a conocer las acciones que se realizan desde la Unión Europea para promover la innovación y cómo esto afecta de manera palpable a los jóvenes participantes; y tratar las posibilidades que existen en la actualidad para enfocar la carrera profesional hacia el ámbito europeo, haciendo énfasis en las herramientas para la búsqueda de empleo y los programas de movilidad entre países miembros.
95
BIOTECH MEETING POINT/ SESIONES PROGRAMA: 16:00 h Presentación de la Sesión, a cargo de Cristina Mesa Núñez. 16:10 h “Movilidad Europea”. Información sobre distintas becas de investigación en Europa. Experiencia personal en el programa Marie Curie del Dr. David Alcántara (Investigador Senior Marie Curie y Presidente de la Sociedad para el Avance Científico -SACSIS-) y la Dra. Rocío Díaz (Directora de la Unidad de captación y gestión de proyectos del 7PM, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid). 17:15 h “EURAXESS. Funcionamiento y uso del portal Euraxess para la búsqueda de empleo en Europa”. Dª Stefania Bettini (Consultora -IS Coordinator-, EC Directorate-General for Research and Innovation -DG RTD-) y Dª Laura Valle Cerezo (Experta en Gestión de I+D+i, Transferencia de Tecnología y Vigilancia Tecnológica de la Agencia Andaluza del Conocimiento). 18:00 h Taller de entrevistas. Servicio de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide.
TERCERA SESIÓN – 12 de Julio de 2013 SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: La tercera y última sesión del BMP consistirá en una sesión de pósteres y comunicaciones orales sobre temática biotecnológica y disciplinas relacionadas. Esta sesión proporcionará a los jóvenes participantes un foro adecuado para mostrar y comentar los resultados obtenidos en sus primeras investigaciones, dándoles la oportunidad de poner en práctica sus habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, de capital importancia para la carrera profesional, tanto en la investigación como en la empresa. Un jurado formado por investigadores de prestigio asistirá a la sesión, evaluando los puntos fuertes y débiles de los trabajos presentados y aconsejando a los participantes de manera práctica sobre cómo mejorar sus habilidades de comunicación. Finalmente, el jurado elegirá y premiará el mejor póster y la mejor presentación oral, y en paralelo el público llevará a cabo una segunda votación para elegir el mejor póster y la mejor presentación a su juicio. 96
PROGRAMA: 16:30 h Presentación de la sesión, a cargo de Sofía Doello Román. 16:40 h (CO1) “Nanopartículas: presente y futuro en Nanomedicina”. Carlos Caro, Universidade Nova de Lisboa, Universidad Pablo de Olavide. 16:55 h (CO2) “Biología y Fisiología de las Células Madre Cardíacas (CSC). Contribución a la homeostasis y respuesta al daño agudo”. Diego Herrero, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III. 17:10 h (CO3) “Alta Capacidad Nucleasa de una Nueva Familia de Complejos de Fe(II): Estudio Comparativo de Actividad y Mecanismo”. Jamal Qualai, Universitat de Girona. 17:25 h (CO4) “Glicina oxidasa, una novedosa oxidasa en Marinomonas mediterránea”. Jonatan Campillo, Universidad de Murcia. 17:40 h (CO5) “Infuenza virus”. Carlos Fernández. I. de Tecnología Química e Biológica. 17:55 h (CO6) “Ultrastructural localization of the core-machinery for vesicle secretion”. Israel Salcedo, Center for Neurogenomics and Cognitive Research, Neuroscience Campus Amsterdam. 18:10 h Descanso. 18:25 h (CO7) “Unravelling the specific functions of two enzyme families involved in lignin biosynthesis in maize”. África Sanchiz, Centre de Recerca en AgriGenòmica. 18:40 h (C08) “Preliminary studies on Pseudomonas putida strains as host for biofuel” production. Sol Cuenca, Abengoa Research. 18:55 h (CO9) “Identificación y caracterización de nuevas celulasas a partir de librerías metagenómicas de bacterias de suelo”. Eva Gómez, Abengoa Research. 19:10 h (C010) “Lodb is required for the recombinant expression of the Marinomonas mediterranea l-lysine-epsilon- oxidase”. Mª Dolores Chacón, Universidad de Murcia. 19:25 h (C011) “Implicaciones éticas y legales del Poyecto ENCODE”. Ángela Bernardo, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco. 97
BMP/ COMUNICACIONES Y PÓSTERS 98
BIOTECH MEETING POINT/ COMUNICACIONES ORALES C01 Nanopartículas: presente y futuro en Nanomedicina. Caro, C.1,2, Oliva, JM.2, Ríos, J.2, Sayagues, MJ.3, Zaderenko, P.2 y Franco, R.1 1
REQUIMTE/CQFB Departamento de Química, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade 2 Nova de Lisboa 2829-516 Caparica, Portugal. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y 3 Naturales. Universidad Pablo de Olavide. Carretera de Utrera Km. 1, Sevilla, España. Institutos de Ciencias Materiales del CSIC, Calle Américo Vespucio, Sevilla, España.
cacarsal@alumno.upo.es La convergencia de la nanotecnología y la biomedicina está dando como resultados avances revolucionarios [1,2] especialmente en el campo del diagnóstico [3,4] y el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades. El potencial que presentan las nanoestructuras mixtas a la biomedicina, especialmente las formadas por nanopartículas metálicas es la razón por la que están siendo ampliamente estudiadas como futuros vehículos para el tratamiento de enfermedades. Diseñar sistemas capaces de vectorizar fármacos eficientemente es muy importante para tratamientos efectivos contra el cáncer. Una forma de alcanzar este objetivo es mediante la funcionalización con fármacos de la superficie de nanopartículas metálicas [5-7]. El desarrollo de Sistemas Hibridos Multifuncionales (SHM) basados en nanopartículas con fines terapéuticos es un campo emergente que está atrayendo gran interés y que en un corto/medio plazo desarrollará tratamiento más específicos y por lo tanto más eficientes [8,9] evitando los efectos secundarios [10]. En conclusión, se puede decir que el objetivo futuro es lograr nanopartículas que incluyan propiedades de detección y de tratamiento de tumores, lo que se conoce como “Teragnosis” [11]. REFERENCIAS [1] Emerich, DF. and Thanos, CG. (2003) Expert OpinBiolTher.3: 655-663. [2] West, JL. and Halas NJ. (2000) CurrOpinBiotechnol. 11: 215-217. [3] Vo-Dinh, T. et al. (2006) Nanotechnology, Biology, and Medicine 2: 22–30. [4] Jain KK. (2003) Expert Rev Mol Diagn. 3: 153-61. [5] Siegel R. et al. (2011) Cancer J. Clin. 61: 212. [6] Llevot. A. and Astruc, D. (2012) Chem. Soc. Rev. 41: 242. [7] Dreaden, EC. et al. (2011) Chem. Soc. Rev. 40: 3391. [8] Brannon-Peppas, L. and Blanchette, JO. (2004) Adv Drug Deliv Rev. 56: 1649-59. [9] Jabr-Milane, LS. et al. (2008) Cancer Treatment Reviews 34: 592602. [10] Gareth, A. and Hughes. (2005) Nanomedicine: Nanotechnology, Biology, and Medicine 1: 22–30. [11] Shubayev, VI., et al. (2009) Adv Drug Deliv Rev 61:467–77.
99
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C02 Biologia y fisiologia de las Celulas Madre Cardiacas (CSC). Contribucion a la homeostasis y respuesta al daño agudo. Herrero Alonso, D. Departamento de Desarrollo y Reparación Cardiovascular, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, España.
catoute.yo@gmail.com Tradicionalmente el corazón ha sido considerado un órgano post mitótico. Sin embargo, existen claras evidencias de que mantiene una baja capacidad de auto-renovación durante toda la vida [1]. Qué tipo de célula soporta esta capacidad de renovación sigue siendo un tema controvertido, atribuyéndose bien a células progenitoras cardiacas residentes [2-4] (CPCs, del inglés cardiac progenitor cells) o a cardiomiocitos preexistentes [5]. Estas CPCs han sido primeramente definidas por la expresión de marcadores de superficie como c-kit [2] y Sca-1; sin embargo, la caracterización de estas poblaciones ha sido siempre compleja fundamentalmente por la falta de sistemas sólidos de seguimiento de linaje. Bmi1 es un miembro del complejo Polycomb, y su expresión se ha asociado a un gran número de células madre adultas [6-8]. Nuestro grupo ha identificado una población residente Bmi1+,Sca1+,CD31+ (c-Kit- y CD45-) con características de progenitores cardiacos adultos [4]. La población CPC-Bmi1+ se ha estudiado in vivo mediante la utilización de una linea de ratones cedida por el Dr. Mario Capecchi, que expresa la recombinasa cre-ER2 bajo el control del promotor de Bmi1 (estrategía knocking). Tras el cruce de dicha línea con otra “reportera” (que expresa bien YFP o LacZ, se han podido identificar, seguir, aislar y caracterizar parcialmente esa población (CPC-Bmi1+; simplificadamente B-CPC). En el trabajo, se ha podido comprobar que la población B-CPC presenta características de un población de células madre [4] multipotentes y contribuye a recambiar al menos un 2.5% de los cardiomiocitos maduros presentes en el corazón adulto, evaluados tanto en cortes como en cardiomiocitos aislados de animales en homeostasis. Si se infringe un daño agudo como un infarto de miocardio, la progenie de la población B-CPC puede llegar a constituir hasta el 13 % de los cardiomiocitos generado. Por tanto en el corazón adulto existiría una población celular que parece estar relacionada con la capacidad intrínseca, aunque baja, de auto-renovación del órgano [4]. REFERENCIAS [1] Bergmann OR. et al. (2009) Science 324 (5923): 98-102. [2] Beltrami AP et al. (2003). Cell 19;114(6):763-76. [3] Martin-Puig S et al. (2008). Cell Stem Cell 10;2(4):320-31. [4] Valiente I, et al (en preparación). [5] Senyo SE et al. (2013). Nature 17;493(7432):433-6. [6] Sangiorgi E et al. (2008). Nature Genetic 40(7):915-20. [7] Molofsky AV et al. (2003). Nature 30;425(6961):962-7. [8] Park IK et al. (2003). Nature 15;423(6937):302-5.
100
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C03 Alta Capacidad Nucleasa de una Nueva Familia de Complejos de Fe(II): Estudio Comparativo de Actividad y Mecanismo. Qualai, J.1, Serrano, J.2, Hernández-Gil, J.3, Ferrer, S.3, Company, A.2, Ribas, X.2, Costas, M2, Martinez-Lorente, MA.1 1
Departament Química, Universitat de Girona, Campus de Montilivi, E-17071 Girona, España. Institut de Química Computacional i Catàlisi y Departament de Química, Universitat de Girona, 3 Campus Montilivi, E-17071 Girona, España. Departamento de Química Inorgànica, Universitat de Valencia, Vicent Andrés Estellés s/n, 46100-Burjassot, Valencia, España. 2
u1907298@campus.udg.edu En este trabajo se ha estudiado una familia de nucleasas artificiales de Fe (II). La familia está constituida por 4 complejos que guardan entre sí ciertas semejanzas estructurales. Se han hecho experimentos para estudiar el mecanismo de ruptura del DNA que siguen todos ellos, así como para evaluar la preferencia de surco que cada uno presenta al interaccionar con el ADN. Se han analizado diversos parámetros que pueden influir o modular en la actividad nucleasa de los compuestos. Unos de los parámetros considerados ha sido la estructura del ligando y cómo esta puede afectar en la actividad del complejo. Otro parámetro evaluado ha consistido en tener en cuenta las posiciones de coordinación vacantes entorno al centro metálico que cada complejo puede presentar en disolución, y como éstas pueden influir en su interacción con el ADN. Finalmente se ha estudiado la diferencia entre la actividad de un complejo mononuclear (C1) y su homólogo dinuclear (C4), poniéndose en evidencia el efecto sinérgico que produce la presencia de dos núcleos metálicos en un mismo complejo. La actividad nucleasa ha sido evaluada por electroforesis en gel de agarosa frente al plásmido de DNA pUC18. Se ha podido demostrar que la actividad transcurre por un mecanismo oxidativo que involucra especies oxoactivas (ROS), derivadas de la presencia de O2 y de la actividad del par redox FeIII/FeII. Se ha determinado que los complejos tienen selectividad para interaccionar a través del surco menor del ADN. El compuesto que ha resultado más activo ha sido el complejo dinuclear C4. Se ha demostrado que este compuesto presenta actividad nucleasa a una concentración de 2,5 μM sin necesidad de adicionar agente externo. En presencia de agente reductor ([ascorbato] = 1,25 [Fe]) la actividad de los complejos C1, C2 y C3 se ve sensiblemente aumentada, no obstante la actividad del C4 se incrementa de forma considerable, presentando actividad a 0,12 μM. Los estudios cinéticos y de fluorescencia han demostrado una reacción instantánea del C4 frente al sustrato.
101
BMP / COMUNICACIONES ORALES A partir de la información encontrada en la bibliografía sobre nucleasas artificiales de Fe (II), el complejo dinuclear C4 es a nuestro conocimiento aquél que muestra una mayor actividad en presencia de agente reductor. En definitiva, los resultados obtenidos en este trabajo nos inducen a pensar que el estudio realizado con esta familia de compuestos podría despertar un cierto interés en este campo de la ciencia. REFERENCIAS [1] Mancin F. et al. (2012). Chem. Commun, 48, 5545. [2] Chen J. et al. (2008) Nucleic Acids Research, 36, 3781. [3] Einhorn LH. (2002). PNAS, 99, 74592. [4] Hernández-Gil, J. et al. (2012) Inorganic Chemistry, 51, 9809. [5] Jiang, Q. et al. (2007). Coordination Chemistry Reviews, 251, 1951. [6] Lai-Ming, E. et al. (2005). Chemical Communications, 4578. [7] Mukherjee, A. et al. (2005). Dalton Transactions, 349. [8] Roy, M. (2009). Dalton Transactions, 1024. [9] Anangamohan, P. (2012) Polyhedron, 43, 22. [10] Rakesh, S. et al. (2012). Polyhedron, 31,12.
102
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C04 Glicina oxidasa, una novedosa oxidasa en Marinomonas mediterranea. Campillo-Brocal, JC, Lucas-Elío,P. y Sanchez-Amat, A. Departamento de Genética y Microbiología, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España.
jonatancristian.campillo@um.es Los océanos albergan algunos de los ambientes más extremos donde la vida tiene lugar y representan una fuente potencial de información genética única. En este sentido, las bacterias marinas son consideradas como un gran reservorio de novedosos productos biotecnológicos. Nuestro grupo aisló la bacteria marina Marinomonas mediterranea, que sintetiza diferentes enzimas con interés biotecnológico. LodA es una L-aminoácido oxidasa (LAO) con una novedosa actividad lisina-ε-oxidasa (EC 1.4.3.20). LodA no es una LAO convencional, ya que posee un cofactor quinónico en vez de uno flavínico. LodA está codificada por el gen lodA que junto a lodB constituye el operón lod. La deleción de lod en M. mediterranea (cepa LD) determina la pérdida de actividad lisina oxidasa. Se han detectado genes que codifican proteínas similares a LodA en diferentes genomas bacterianos, incluyendo dos de estos genes en M. mediterranea. El objetivo de este trabajo ha sido explorar si dichos genes podrían codificar nuevas oxidasas. En ensayos con la cepa LD se observó la producción de peróxido de hidrógeno cuando se usaba glicina como sustrato, pero no con otros aminoácidos. Esta glicina oxidasa (Gox) presenta características novedosas, siendo más específica para glicina que otras previamente descritas. Además, estudios realizados con inhibidores sugieren que posee, al igual que LodA, un cofactor de tipo quinónico. La proteína con actividad GOX fue detectada mediante SDS-PAGE, y el gen Marme_1655 fue identificado, mediante digestión tríptica acoplada a espectrometría de masas, como el gen que codifica la enzima. Marme_1655 junto con el gen adyacente Marme_1654, muestran una gran similaridad con lodA y lodB respectivamente, lo que sugiere que podrían estar formando un operón. Para confirmar la relación de estos genes con la actividad GOX, se generó un mutante con deleción de ambos. Esto supuso la pérdida total de actividad GOX, que se recuperó cuando los dos genes fueron reintroducidos. Estos resultados muestran claramente que la glicina oxidasa detectada en M. mediterranea está codificada por el gen goxA y sugieren que operones similares a lod presentes en genomas bacterianos pueden constituir un reservorio de nuevas oxidasas.
103
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C05 Influenza virus. Fernández, C. Instituto de Tecnología Química e Biológica (ITQB-UNL), Oeiras, Portugal.
cfernanrodri@gmail.com El virus de la influenza (IV), Orthomyxoviridae, es el virus responsable de la gripe, una de las enfermedades más comunes en la actualidad. Cada año, en torno a unas 250.000-500.000 personas muere debido a epidemias estacionales. Los subtipos A y B son los responsables de estas infecciones en humanos, mientras que el subtipo C tiene un menor impacto. Este estudio se centró en la hemaglutinina (HA), proteína mejor caracterizada del virus de la influenza. HA se estructura como un trímero, donde cada monómero se compone de dos cadenas polipeptídicas llamadas HA1 y HA2. Se sintetiza como una sola preproteína (HA0) y acto seguido es procesada por proteasas que dan lugar a HA1 y HA2. Se estudió el plegamiento del péptido de fusión IV (FP) en dos hélices paralelas (Estructura Hélice-Giro-Hélice), en un entorno de bicapa lipídica. Las simulaciones de dinámica molecular de FP muestran, tras un determinado tiempo de simulación, la estabilidad del péptido dentro de la membrana. Algunos estudios sugieren la incapacidad de algunos mutantes para promover la completa fusión de membranas cuando el virus interacciona con la célula. En este estudio proponemos que dichas mutaciones son G1V, W14A, G4A/G8A/ G16A/G20A, G12A/G13A. Se realizaron un total de 25 simulaciones para un tiempo total de simulación de 400 nanosegundos. Los cuatro mutantes y el wild type fueron evaluados con 5 repeticiones cada uno. Se encontraron algunas fluctuaciones en los residuos mutados, así como una pequeña diferencia en los parámetros de orden de las cadenas de lípidos en la bicapa. Finalmente, se observó un péptido de fusión muy estable dentro de la bicapa lipídica en todas las repeticiones, a pesar de las mutaciones introducidas. Proponemos nuevas líneas de investigación en este campo a partir de simulaciones con un péptido ya mutado, en lugar de la introducción de mutaciones después de la estabilización, de forma que éste pueda ser capaz de cambiar la conformación en un grado mayor que el de nuestras simulaciones.
104
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C06 Ultrastructural localization of the core-machinery for vesicle secretion. Salcedo GonzĂĄlez, I., van Weering, J., de Wit, H. Department of Functional Genomics, Center for Neurogenomics and Cognitive Research, Neuroscience Campus Amsterdam, 1081 HV Amsterdam, Netherlands.
i.salcedo@student.vu.nl Neurons communicate with each other through synapses. The secretion of neurotransmitters is highly regulated by voltage-sensitive channels that allow Ca2+ influx in the cell triggering the fusion of the vesicles, where the neurotransmitters are stored, with the active zone in the cell membrane. All this process is controlled by a set of proteins, including SNARE proteins. The SNARE proteins are a large family of proteins connected to the cell’s membrane system, some, to the vesicles (v-SNAREs) and some others to the cell membrane (t-SNAREs), while other proteins help this core to operate correctly. Four proteins are essential for neurotransmitter release: Syntaxin, Munc18, SNAP25 and Synaptotagmin. This process starts with the assembly of Syntaxin and SNAP25 in the membrane, helped by Munc18. After, Synaptotagmin and Synaptobrevin bind to them and form the SNARE complex, docking the vesicles close to the membrane. When the SNARE complex is zippered, Complexin inhibits fusion until Synaptotagmin detects Ca2+ influx, promoting membranes fusion and neurotransmitter release. It is known that, after fusion, the SNARE complex is dissolved by the enzyme NSF, but somehow the proteins should be prevented to bind again. Also, the axon button constitutes a very independent system as it is far away from the cell soma, making necessary to recycle the vesicles to gain functionality again. The aim of this research is to clarify the redistribution and recycling of the proteins involved in neurotransmitter release after vesicle fusion. To address this question, in our lab we use primary cultures of mouse chromaffin cells as a suitable model for neuron vesicle cycle. The cells are stimulated with a highly concentrated K+ solution to trigger vesicle secretion. They are fixed at several times after stimulation. To visualize the proteins, immunofluorescent stainings are used for confocal microscopy, analyzing the redistribution of the proteins through the cell with the program Image J. To follow the exact organelle where the proteins are while recycling, electron-microscopy is used, labeling the proteins with immunogold particles. The data obtained from these techniques will allow insight for the first time into the cycle of the proteins responsible of vesicle fusion.
105
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C07 Unravelling the specific functions of two enzyme families involved in lignin niosynthesis in maize. Garnelo-Gómez, B.*, Sanchiz-Giraldo, A.*, Fornalé, S. & Caparrós-Ruiz, D. *Ambos autores han contribuido igualmente en este trabajo Laboratorio de Genética Molecular, Centre de Recerca en AgriGenòmica (CRAG), Consorcio CSIC-IRTA-UAB-UB, Cerdanyola del Vallès 08193, Barcelona, España
borja.garnelo@cragenomica.es
africa.sanchiz@cragenomica.es
El maíz es un cultivo estratégico tanto en España como en el resto del mundo y representa la cosecha más cultivada desde el año 2011 (según datos de la FAO). Durante cientos de años, la agricultura se han centrado en incrementar el valor nutricional del grano de maíz (fundamentalmente para alimentación animal) mientras que el resto de la planta representaba un desecho. Sin embargo, el uso de esta biomasa sin explotar está siendo recientemente reconsiderado como una fuente viable para la producción de biofuels, además del ya mencionado potencial en alimentación animal. El uso de esta biomasa es esencial para evitar la competición directa entre las industrias energética y nutricional. La razón por la cual se descarta esta enorme cantidad de biomasa es por la presencia de la lignina, un polímero de la pared celular secundaria vital para las plantas vasculares que interactúa con los polisacáridos, la fuente de energía. Esta interacción conlleva que una cantidad significativa de esos polisacáridos no esté disponible para los rumiantes ni para la producción de bioetanol. La lignina se sintetiza a partir de la ruta de los fenilpropanoides y está compuesta principalmente por 3 monolignoles (conocidos como subunidades H, G y S). La Cinnamoil CoA Reductasa (CCR) y la Cinnamoil Alcohol Deshidrogenasa (CAD) son las dos últimas enzimas del proceso biosintético. En el genoma del maíz, se han identificado al menos 7 isoformas para cada enzima pero se desconoce todavía su papel específico en la producción de cada monolignol. Mediante estudios de expresión génica se ha intentado conocer la posible implicación de estos genes en el proceso de lignificación y en base a estos datos, actualmente se están expresando en bacteria los candidatos de CCR y CAD más prometedores para realizar ensayos enzimáticos con sustratos específicos y así determinar qué isoforma actúa en la biosíntesis de cada monolignol. La identificación de las enzimas específicas involucradas en la biosíntesis de cada subunidad es un prerrequisito necesario para poder generar nuevas plantas “a la carta” con de su biomasa mejorada en cuanto a los valores energéticos y nutricionales.
106
BMP / COMUNICACIONES ORALES
C08 Preliminary studies on Pseudomonas putida strains as host for biofuel production. Cuenca, MS.1, Roca, A.2, Portillo, C.1, Gómez, R.1 1
2
Abengoa Research, Sevilla, España. Bio-Iliberis R&D, Granada, España.
maria.cuenca@research.abengoa.com OBJETIVO Comparar la idoneidad de diferentes cepas de Pseudomonas putida para la producción de biocombustibles basándose en su tolerancia a butanol y el uso de fuentes de carbono sostenibles. INTRODUCCIÓN Actualmente la industria está interesada en la producción de biocombustibles lo que requiere de microbios tolerantes a solventes y el uso de fuentes de carbono de bajo coste para la biosíntesis de productos de valor añadido. Las cepas de P. putida son metabólicamente versátiles y están adaptadas para proliferar en diversos hábitats incluyendo ambientes contaminados. En este trabajo, se llevaron a cabo un conjunto de experimentos preliminares para el estudio de tres cepas de P. putida (Strain1, KT2440 y DOT-T1E) con el objetivo de conocer su capacidad de crecer en diferentes fuentes de carbono con interés industrial. Además, se estudió si usaban butanol como fuente de carbono y su tolerancia frente a este solvente con interés como combustible para transporte. MATERIALES Y MÉTODOS El uso de fuentes de carbono (glucosa, lactato, succinato y glicerol) se estudió elaborando curvas de crecimiento de las cepas mediante medidas de densidad óptica. El butanol fue empleado como fuente de carbono en para estimar el consumo por parte de las cepas estudiadas.La tolerancia de estos microorganismos frente a butanol se ensayó a través de curvas de crecimiento en presencia de diferentes concentraciones de butanol empleando un medio rico (LB).Finalmente, la respuesta de estas cepas frente a butanol fue estudiada analizando las células viables después de la exposición a diferentes concentraciones del tóxico durante la fase exponencial. CONCLUSIONES Las cepas usadas en estos experimentos crecieron a velocidades similares en glucosa, lactato y succinato y mostraron una larga fase de adaptación con glicerol como fuente de carbono. Las cepas fueron capaces de asimilar butanol creciendo a bajas velocidades. El próximo objetivo perseguirá la generación de mutantes deficientes en asimilación de butanol. Todas las cepas toleraron butanol a concentraciones alrededor del 0,5 % aunque usando mayores concentraciones el crecimiento se ve afectado. Stain1 tolera mayores concentraciones de butanol. El próximo trabajo se basará en la mejora de la tolerancia a butanol usando Strain1 como plataforma.
107
BMP / COMUNICACIONES ORALES
CO9 Identificación y caracterización de nuevas celulasas a partir de librerías metagenómicas de bacterias de suelo. Gomez del Pulgar, EM. 1, Terrón-González, T.2, Tomás-Gallardo, L.1, Santero, E.2, Saadeddin, A.1 1
2
Abengoa Research, Abengoa, Campus Palmas Altas, Sevilla, España. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, CSIC-Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
eva.gomez@research.abengoa.com OBJETIVOS El etanol procedente de la biomasa lignocelulósica es una de las alternativas más prometedoras para la producción de energía sostenible. Sin embargo, uno de los cuellos de botella que dificulta su comercialización es el alto coste que suponen las enzimas celulasas necesarias para la conversión de la biomasa. Actualmente se está invirtiendo un gran esfuerzo para descubrir nuevas enzimas degradadoras de biomasa que además reduzcan los costes del proceso de producción de biofuel. El principal objetivo de este trabajo es la identificación y caracterización de nuevas y eficientes celulasas procedentes de librerías metagenómicas de bacterias de suelo. MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo un rastreo (screening) de una librería metagenómica procedente de bacterias de suelo para poder identificar clones positivos con actividad celulasa, empleando para ello el método de tinción de Rojo Congo (Theather and Wood., 1982). Los clones positivos fueron secuenciados y analizados usando la herramienta bioinformática Local Aligment Search Tool (BLASTp). El fragmento codificante de una nueva celulasa (CEL98) fue subclonado fusionado a una cola de histidinas para su posterior purificación y caracterización. Parámetros como la actividad enzimática y termorresistencia se estimaron usando el método de tinción con rojo Congo en medio de cultivo suplementado con carboximetil celulosa (CMC) como sustrato (concentración final = 0,05%) (Haft et al., 2012). RESULTADOS Se identificaron ocho clones positivos que produjeron “halos” en placas de agar sólido en presencia de rojo Congo. La secuencia de dichos clones fue analizada para determinar cuál de ellos era el mejor candidato para ser subclonado. Los ensayos de actividad de CEL98 usando el método del rojo Congo en medio de cultivo a diferentes temperaturas indicó que el enzima subclonado mantenía su actividad celulasa en el rango de temperaturas de 37ºC50ºC y mantenía su actividad CMCasa después de ser incubado durante 4 días a 45ºC. Sin 108
BMP / COMUNICACIONES ORALES embargo, la actividad se reducía parcialmente a los 50ºC y rápidamente disminuía a los 56ºC, siendo en este último caso incapaz de continuar degradando CMC tras la incubación del enzima durante 5 minutos a dicha temperatura. CONCLUSIÓN Los rastreos basados en metagenomas son una herramienta muy útil para la exploración del potencial de bacterias no-cultivables, y en nuestro caso, han permitido el aislamiento e identificación de clones que han aportado actividad celulasa a E.Coli. Las características del enzima CEL98 aislado de una librería metagenómica indican que es un potencial candidato para ser usado en procesos industriales (por ejemplo, producción de biofuel de segunda generación). REFERENCIAS Teather, RM. and Wood, PJ. (1982) Appl Environ Microbiol. 43(4): 777–780. Rembrandt J.et al. (2012). Appl Microbiol Biotechnol 94: 223-229
109
BMP / COMUNICACIONES ORALES
CO10 Lodb es necesaria para la expresión recombinante de la l-lisinaepsilon-oxidasa de Marinomonas mediterranea. Chacón-Verdú, MD., Lucas-Elío, P. y Sanchez-Amat, A. Departamento de Genética y Microbiología, Campus de Espinardo, Murcia 30100, Universidad de Murcia, Murcia, España.
mcv17747@um.es Las L-amino acido oxidasas (LAOs) oxidan L-aminoácidos liberando alfa-cetoácidos, amonio y peróxido de hidrógeno. Estas enzimas son de gran interés biotecnológico ya que pueden ser usadas como biosensores, en biotransformaciones y en biomedicina debido a sus propiedades apoptóticas y antitumorales. La bacteria marina Marinomonas mediterranea sintetiza una L-lisina-epsilon-oxidasa (EC 1.4.3.20) que contiene un cofactor quinónico, a diferencia de otras LAOs, que oxidan aminoácidos en posición alfa y poseen un cofactor flavínico. La actividad LodA esta codificada por el operon lodAB formado por los genes lodA y lodB. Ambos genes son necesarios para la expresión de la actividad en M. mediterranea. Sin embargo, el papel de LodB en la generación de la forma activa de LodA es desconocido. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar dicho papel expresando ambas proteínas en Escherichia coli. Cuando se co-expresan LodA y LodB, se observa la forma oligomérica de LodA que posee actividad enzimática. En ausencia de LodB, LodA se detecta como un monómero sin actividad, lo que sugiere que LodB es necesaria para obtener la forma activa de LodA. Sin embargo, LodB no se detecta claramente por SDS-PAGE. LodB pudo ser detectada, fusionándola a una cola de histidinas y mediante Western Blot con anticuerpos frente a dicha cola. Estos resultados indican que LodB no se encuentra en cantidades equimoleculares con LodA. LodA activa, inactiva, y aislada de los cuerpos de inclusión fueron analizadas para determinar la masa molecular (MM) de la proteína completa por HPLC-ESI MS TOF. LodA procedente de la fracción insoluble posee una MM de 83042.93 que correspondería a la MM esperada de la proteína sin ninguna modificación post-traduccional. La MM observada de la forma inactiva de LodA corresponde a un incremento de +16 que es compatible con una modificación de LodA por un átomo de oxígeno extra. Finalmente, la MM de la forma activa de LodA muestra un incremento de +28, indicando una modificación post-traduccional de la enzima, que es compatible con la generación de un cofactor quinónico derivado del triptófano. Los resultados obtenidos indican un papel catalítico de LodB en la modificación post-traduccional que genera la forma activa de LodA.
110
BMP / COMUNICACIONES ORALES
CO11 Impacto social y jurídico del proyecto ENCODE. Bernardo-Álvarez, MA.1, Martín-Uranga, A.2, Romeo-Casabona, CM.1 1
Cátedra Interuniversitaria Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, 2 Universidad de Deusto y Universidad del Pais Vasco, Bilbao, España. Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores, Farmaindustria.
maberalv@gmail.com El Proyecto ENCODE (“ENcyclopedia Of DNA Elements”) se inició en 2003, a partir de los resultados difundidos por el Proyecto Genoma Humano, que se encargó de realizar la secuenciación completa del genoma humano. ENCODE tenía como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de nuestro ADN, en otras palabras, realizar la anotación funcional del genoma humano. Este trabajo se realizó en dos fases: la primera parte de 2003 a 2007 con el desarrollo de una etapa piloto, y la segunda, de 2007 a 2012, con la presentación de los resultados en treinta artículos en Nature, Genome Research y Genome Biology. El hallazgo más importante de esta macroconsorcio de investigación fue atribuir algún tipo de función al 80% del genoma humano, incluyendo aquellas regiones promotoras, secuencias reguladoras u otras zonas que no codificaban directamente para proteínas. El hecho de atribuir una función a un porcentaje mayoritario del genoma humano permite dejar atrás algunos conceptos como el de “ADN basura”. Estos resultados se unen a los conseguidos con otros proyectos de investigación genómica, tales como el HapMap Project o el Proyecto de los 1000 Genomas. Pero si ENCODE es la continuación de la iniciativa por la que se secuenció de manera completa el genoma humano, también vuelve a suponer un verdadero desafío desde el punto de vista jurídico y ético. En particular, de forma simultánea a la realización del Proyecto Genoma Humano, se llevaron a cabo estudios sobre el impacto legal y ético que tendría sobre la sociedad, dentro de lo que se denominó Programa ELSI. En esta investigación se trató la evidente relación entre la secuenciación masiva del genoma humano y cuestiones como la patentabilidad o el derecho a la privacidad y la protección de los datos genéticos. En la presente comunicación se abordarán las cuestiones éticas y jurídicas que puede suponer el Proyecto ENCODE, con especial consideración a la protección de las innovaciones genéticas mediante el sistema de patentes.
111
BMP/ PÓSTERS PS1 Análisis del carácter probiótico en lactobacilos para su uso en alimentos funcionales. Llamas, MG.1, Puertas, AI.1, Ibarburu, I.1, Muñoz, ME.2, Prieto, A.3 y Dueñas, MT.1 1
Dpto. de Química Aplicada, Facultad de Ciencias Químicas. Universidad del País Vasco (UPV/ 2 EHU), San Sebastián, España. Dpto. de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Facultad de Ciencias 3 Químicas. Universidad del País Vasco (UPV/EHU), San Sebastián, España. Departamento de Biología Medioambiental, Centro Investigaciones Biológicas, (C.S.I.C.), Madrid, España.
gorettillamas@gmail.com mariateresa.duenas@ehu.es. Las bacterias lácticas en la industria biotecnológica son ampliamente utilizadas por su poder de acidificación y por aportar beneficios para la salud. Confieren características organolépticas con producción de sustancias volátiles que contribuyen al sabor típico de ciertos productos fermentados. Llevan a cabo cambios propios del proceso de producción en los alimentos, realizan la fermentación maloláctica, consumen lactosa o galactosa haciendo apto el alimento para intolerantes o degradan oligosacáridos de la soja para evitar incómodas flatulencias. Las BAL producen una serie de compuestos que fomentan la salud del consumidor, entre ellos vitaminas fundamentalmente del grupo B o sustancias antimicrobianas como ácidos orgánicos, bacteriocinas o etanol. Algunas de ellas producen y liberan exopolisacáridos al medio que aportan textura y cuerpo a alimentos o evitan la sinéresis de suspensiones y muchos de ellos tienen relevancia probiótica. Evaluamos características saludables para el consumidor de 4 cepas aisladas de sidra natural guipuzcoana ahilada, Lactobacillus sp. CUPV261, L. collinoides CUPV2371, Lactobacillus suebicus CUPV225 y CUPV226, para su uso en alimentos funcionales. El análisis mediante HPSEC reveló la producción de al menos dos heteropolisacáridos, cada uno del orden de 104 y 106 Da aproximadamente cuando son crecidas en medio semidefinido con glucosa como sustrato, siendo resistentes al proceso de esterilización y temperaturas de degradación por encima de los 200ºC. Se estudió el comportamiento de estas bacterias al ser introducidas en leche, bebida de avena o soja, y las características reológicas que aportaron a estos medios tras 65 horas después de ser inoculadas. Se observaron crecimientos en avena y soja con coagulación de estas matrices alimentarias, y solamente Lactobacillus sp. CECT 261 provocó una disminución de pH en leche. Se analizó la resistencia de los aislados y de los EPSs a las condiciones agresivas del tracto digestivo, observándose efectos protectores de los alimentos hacia las bacterias y resistencia de los EPS a pH ácidos y enzimas digestivas. En estas cepas se comprobó la capacidad de autoagregación y formación de biofilm así como cierto carácter hidrófobo, propiedades descritas como necesarias para adherirse al epitelio intestinal. 113
BMP / PÓSTERS
PS2 New biofuel obtention by application of selected wild microbial lipases. Luna, C.1, Sancho, ED.2, Luna, D.1,3, Calero, J.1, Cumplido, G.1, Posadillo, A.3, Bautista, FM.1, Romero, AA.1, Verdugo, C.4 y Rodriguez, S.2 1
Departamento de Química Orgánica, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Ed. Marie 2 Curie, Córdoba, España. Departamento de Microbiología, Universidad de Córdoba, Campus de 3 Rabanales, Ed. Marie Curie, Córdoba, España. Seneca Green Catalyst S.L., Campus de Rabanales, 4 Córdoba, España. Laboratorio de Estudios Cristalográficos, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC, Armilla, Granada, España.
qo2luduc@uco.es OBJETIVOS Trabajos de investigación previos de nuestro grupo han desarrollado un nuevo tipo de biocombustible, que integra la glicerina como monoglicéridos (MG), mediante la aplicación de lipasas 1,3 selectivas [1,2]. Por lo tanto, se evita la generación de glicerina como subproducto. Así, nos proponemos la búsqueda, evaluación y selección de lipasas silvestres microbianas, capaces de realizar reacciones de transesterificación útiles en la producción de este tipo de biocombustibles. MATERIALES Y MÉTODOS Después del aislamiento y “screenings” de microorganismos procedentes de ambientes lipofílicos (almazara de aceite, grasas animales - jamón y serrín de pescado) con el fin de seleccionar las más eficaces, se obtienen extractos enzimáticos, por liofilización con diálisis previa, que se utilizan como biocatalizadores, sus rendimientos se determinan por cromatografía de gases. CONCLUSIONES Verificamos que estos extractos enzimáticos son útiles y eficaces como biocatalizadores. Se establece la selección y caracterización de algunas de estas cepas (Terribacillus, Bacillus, etc.) lo que permitió presentar una patente conjunta entre las Universidades de Córdoba y Sevilla. Esta investigación está subvencionada por el Ministerio de Economía (Proyecto ENE 2011-27017), Ministerio de Ciencia y Educación (Proyectos CTQ2010-18126 y CTQ2011-28954-C02-02), Junta de Andalucía y fondos FEDER PO8-RMN-03515 y TEP-7723. REFERENCIAS [1] Verdugo, C. et al. (2011). Catalysis Today; 167, 107–112. [2] Luna, D. et al. (2012). Int. J. Mol. Sci., 13, 10091-10112.
114
BMP / PÓSTERS
PS3 Estudio Teórico de la lipasa CALB través de Docking Molecular. Silva, PA.1 y Villorbina, G.2 1
Universidade Federal do Pará, Instituto de Ciências Biológicas, Faculdade de Biotecnologia, Programa Ciência Sem Fronteira, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e 2 Tecnológico (CNPq-MCTI), Portugal. Departamento de Química, Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària (ETSEA), Universitat de Lleida, Lleida, España.
less.sandra@yahoo.com.br Las lipasas hidrolizan triacilgliceroles en uno o más de los tres enlaces éster de estos sustratos. Las lipasas también son capaces de hidrolizar otros sustratos. Las lipasas se han caracterizado por su actividad cuando actúa en la interfaz entre un sustrato o en micelios de emulsiones de lípido-agua. Este cambio en la actividad de la enzima se denomina activación interfacial. Las lipasas han atraído mucho interés en los últimos años debido a su uso potencial en aplicaciones industriales, tales como aditivos en detergentes, para la producción de determinados aceites y grasas por transesterificación, y para su uso en otros tipos de reacciones en síntesis orgánica. La lipasa CALB tiene una masa molecular de 33 kDa. Es una enzima altamente estereoselectiva para la resolución cinética de alcoholes secundarios y además es enantioselectiva. La enzima tiene una abertura con un centro activo formado por una tríada de serina que es accesible a través de un canal hidrofóbico estrecho. La conformación abierta de la enzima en ausencia de cualquier sustrato planteó la cuestión de si CALB experimenta un cambio conformacional tras la activación. Para estudiar esta enzima se utiliza el modelado molecular que es la investigación de estructuras y propiedades moleculares mediante el uso de las técnicas de química computacional y de visualización gráfica, con el objeto de proporcionar una representación tridimensional. En este trabajo se evaluaron las interacciones químicas entre un ligando y su centro activo, los factores estructurales y los funcionales relacionados con el efecto biológico.
115
BMP / PÓSTERS
PS4 Cultivo celular y caracterización de Precursores Neurales procedentes de líquido amniótico en un modelo de oveja de Mielomeningocele. Fernández, A.1 , Marotta, M.1 y Peiró, JL.1,2 1
Grupo de Bioingeniería, Ortopedia y Cirugía Pediátricas, Institut de Reçerca Vall d’ Hebrón, 2 Barcelona, España. Servicio de Cirugía. Hospital Materno Infantil. Hospital Universitario Vall d’ Hebrón. Barcelona, España.
alejandra.fernandez@vhir.org OBJETIVOS El mielomeningocele (MMC) es una de las malformaciones del tubo neural que se presentan con mayor frecuencia (1 entre 2000 nacimientos). Pese a su gran incidencia y un complejo cuadro clínico sus causas son poco conocidas, por ello, actualmente se están dirigiendo muchos esfuerzos a la elucidación de los mecanismos moleculares de esta enfermedad y el desarrollo de nuevas terapias. En este estudio, se realizó el cultivo de células del líquido amniótico de ovejas sanas y con MMC, además de la caracterización de los diferentes tipos celulares presentes en el líquido amniótico y la identificación y aislamiento de las células con propiedades de precursores neurales. MATERIALES Y MÉTODOS En el modelo de oveja, la lesión de mielomeningocele se creó quirúrgicamente a día 75 de gestación, y justo antes se cogió una muestra de líquido amniótico como control sano. A día 95 de gestación la lesión se reparó y se volvió a coger líquido, el cual es la muestra de MMC. De ambas muestras se hizo el cultivo primario durante quince días, se fijaron con paraformaldehído al 4% y fueron analizadas mediante inmunocitofluorescencia para marcadores de pluripotencialidad y de precursores neurales como Sox-2, Nestin, CD15, CD133, CD90, CD34, CD44 y CD45. También fueron analizados los marcadores de células de linaje neural como MAP-2, Oligo-O1, y B-III tubulina. Algunas células aisladas de las muestras de MMC mostraron un marcaje positivo para marcadores específicos de progenitores neurales, entre ellos, CD90, CD133, CD15 y CD24 el cual no se observaba en las muestras sanas. Estas células aisladas de las muestras de MMC no dieron marcaje para CD45 ni para CD34, que son normalmente negativos para progenitores neurales, lo que corrobora su linaje neural. CONCLUSIONES El líquido amniótico de las muestras de MMC contiene una población celular que posee características de progenitores neurales y pueden ser utilizadas en la reparación de lesiones medulares mediante trasplante celular autólogo. En caso de demostrar el potencial de regeneración medular mediante la utilización de precursores neurales en el modelo de oveja, se podría plantear en un futuro cercano la terapia clínica en MMC humano. 116
BMP / PÓSTERS
PS5 Estudio de la deficiencia motora causada por la inhibición de PARP1. Camacho Fernández, C. y Carrión Rodríguez, AM. Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular. Universidad Pablo de Olavide. Carretera de Utrera Km. 1 (41013) Sevilla, España.
ccamfer@hotmail.es INTRODUCCIÓN Estudios anteriores han demostrado que la proteína PARP1 está relacionada con las modificaciones en la expresión génica, sobre todo mediante modificación de la histona H1. Además de la influencia en los procesos cognitivos, había resultados que indicaban que el tratamiento inhibitorio sistémico de esta proteína con el fármaco TiqA influye también en la capacidad motora. En el presente estudio, utilizando ratones como animales modelo, analizamos la expresión génica en músculo cardíaco y esquelético, la actividad motora mediante electrofisiología, y el área de las uniones neuromusculares en los músculos: largo de elevación de la oreja, trasversal abdominal y gastronemio. MATERIALES Y MÉTODOS Se ha realizado una extracción de ADN y ARN de corazón y músculo esquelético. Con el ADN extraído, se ha analizado mediante PCR la carga mitocondrial. Con el ARN se ha realizado una RT-PCR para obtener cDNA, con el cual se han realizado una serie de PCR semicuantitativas para medir de forma relativa la expresión de una batería de genes relacionados con las fibras musculares, inflamación, fibrosis, estrés oxidativo y muerte celular, utilizando la expresión de un gen constitutivo para normalizar los datos. Por otro lado, se registró mediante electromiograma la actividad del músculo gastronemio para medir la fatiga muscular, además del electrocardiograma para analizar la frecuencia cardíaca. Finalmente, se realizó una inmunotinción con fluoróforos específicos en cortes de músculo gastronemio, trasversal abodminal y largo de elevación de la oreja. Se tomaron imágenes en un microscopio confocal, las cuales se analizaron para medir el área de las uniones neuromusculares. RESULTADOS Los resultados del análisis por PCR semicuantitativa muestran sólo algunas diferencias significativas en los genes analizados, sobre todo en genes de estrés oxidativo y de inflamación. No hay diferencias significativas en la carga mitocondrial del músculo esquelético y el cardíaco. El electromiograma no muestra una diferencia significativa en la fatiga del músculo tratado y el control. Sin embargo, sí se observan diferencias en la frecuencia cardíaca, lo cual parece indicar que el músculo cardíaco sí está afectado con el tratamiento. Por último, las imágenes parecen indicar que el tamaño de las uniones neuromusculares disminuye significativamente en los músculos tratados. 117
BMP / PÓSTERS
PS6 Diseño de una suite de programación para crear herramientas personalizadas de diagnóstico de enfermedades genéticas. Tapial, J.1,Villanueva, MJ.2 y Levin, AM. 1,2 1
2
GEM Biosoft, Valencia, España. Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software (PROS), Universitat Politècnica de València, Valencia, España.
javiertapial@gmail.com mavilde2@upvnet.upv.es El uso de tecnologías de la información para resolver problemas del ámbito biomédico requiere que los profesionales e investigadores de este campo utilicen diversas herramientas software. Estas herramientas, a menudo resultan muy difíciles de usar y suelen ser específicas para cada tipo de análisis, lo cual reduce la efectividad del proceso y da lugar a errores. En este escenario, la comunicación entre usuarios e ingenieros de software no es fácil, dada la barrera semántica que existe entre ellos y la complejidad inherente de los problemas biológicos. Por otra parte, muchos profesionales biomédicos ven laborioso aprender un lenguaje de programación estándar con el que poder desarrollar su propio software. Nuestro objetivo es hacer el desarrollo de software accesible a cualquier profesional biomédico, desarrollando una suite de programación sencilla e intuitiva, que haga posible la creación de herramientas software personalizadas a partir de, por ejemplo el lenguaje natural. Como punto de partida, nos hemos centrado en el ámbito del diagnóstico genético de enfermedades. Para conseguir este objetivo, se ha creado un equipo multidisciplinar, compuesto de biólogos e ingenieros de software. En él se aplican métodos ágiles de desarrollo de software que dividen el proceso de desarrollo en pequeños ciclos de diseño. En cada ciclo, se aplica el lenguaje natural para especificar “historias de usuario” (requisitos) y “test de aceptación” (test de requisitos). Tras cada nueva versión, el producto es evaluado por los usuarios para comprobar cómo satisface los requisitos, y el resultado de esta evaluación constituye el material de partida para el siguiente ciclo de diseño. Como resultado, se ha especificado una ronda preliminar de historias de usuario y test de aceptación, que los ingenieros de software han utilizado para crear un prototipo de sintaxis. Los resultados preliminares muestran que el prototipo satisface las necesidades que plantea el proceso de diagnóstico genético. Además, los primeros test de usabilidad realizados por genetistas sin experiencia en programación indican que esta herramienta es la adecuada para aproximar la tarea del desarrollo de software a cualquier profesional biomédico.
118
BMP / PÓSTERS
PS7 Técnicas biotecnológicas para el diagnóstico de enfermedades raras: Incontinencia Pigmenti. Martín Sánchez, D., Bueno Martínez, E., Torrelo, A., Hernández Martín, A., González Sarmiento, R. Unidad de Medicina Molecular, Departamento de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
dmartin1308@usal.es La Incontinencia Pigmenti es una genodermatosis asociada a mutaciones en el gen NEMO, situado en el cromosoma X. En un 80% de los casos, está producida por una deleción de la región genómica comprendida entre los exones 4 y 10. Mutaciones patogénicas en este gen suelen ser letales en varones, aunque un varón con síndrome de Klinefelter, mutaciones menos deletéreas o mosaicismo genético puede sobrevivir. Se ha llevado a cabo el estudio genético de dos varones diagnosticados clínicamente de Incontinencia Pigmenti mediante técnicas biotecnológicas aplicables a la biomedicina, con el fin de buscar alteraciones moleculares que puedan explicar el fenotipo. Se han analizado el gen mediante PCR y secuenciación directa de DNA extraído de sangre periférica de ambos pacientes. Además, en uno de los pacientes, se han analizado del mismo modo biopsias de tejido afectado y de tejido sano. Los estudios moleculares en el gen NEMO han detectado una deleción de los exones del 4 al 10 en el paciente A. En el paciente B no se ha encontrado la misma deleción. Por ello se han estudiado los 10 exones de forma individual. Hemos encontrado la una deleción en heterozigosis del codón 326 (exón 8 c.976_978delAAG/p.K325_E327delK). Se ha estudiado en los padres del paciente B el exón 8, pero no se ha encontrado la mutación. Por otro lado, el análisis de ambas biopsias de piel, muestra la deleción en la biopsia de piel afectada, mientras que en la biopsia de piel sana no se ha encontrado ninguna alteración. Los cariotipos de ambos pacientes se muestran alteraciones. En el paciente A se ha encontrado un cromosoma X extra, padeciendo así el síndrome de Klinefelter. En el paciente B se observa una trisomía XXY en 2%, XYY en 1% y XXYYY en 1% del total de las células. En nuestro estudio, presentamos dos varones que portan mutaciones en el gen NEMO. Uno de ellos presenta el síndrome de Klinefelter con dos copias del cromosoma X. Este paciente tiene una copia del gen NEMO alterada, mientras que la otra copia es normal, esta es la razón por la cual sobrevive. En el paciente B, la trisomía no puede explicar los posibles efectos letales de la mutación, debido al pequeño porcentaje de células que presentan trisomía. Sin embargo, el estudio de piel sana y piel afectada demuestran que el paciente presenta un mosaicismo genético. Con el uso de métodos biotecnológicos aplicados a la biomedicina, ha sido posible llevar a cabo el diagnóstico de dos pacientes con Incontinencia Pigmenti. El uso de estos métodos podría permitir la selección de embriones con el fin de prevenir enfermedades hereditarias.
119
BMP / PÓSTERS
PS8 Optimization of a low cost commercial microbial lipase (LIPOPAN 50bg, Novozymes) for the production of a biofuel that integrates glicerine. Calero, J.1; Luna, D.1,3, Sancho, ED.2, Luna, C.1, Cumplido, G.1, Bautista, FM.1, Romero, AA.1, Posadillo, A.3, Verdugo, C.4 y Rodríguez, S.2 1
Departamento de Química Orgánica, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Ed. Marie 2 Curie, Córdoba, España. Departamento de Microbiología, Universidad de Córdoba, Campus de 3 Rabanales, Ed. Marie Curie, Córdoba, España. Seneca Green Catalyst S.L., Campus de Rabanales, 4 Córdoba, España. Laboratorio de Estudios Cristalográficos, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC, Armilla, Granada, España.
p72camaj@uco.es En investigaciones anteriores se ha descrito un biocombustible que integra la glicerina como monoglicéridos, mediante la aplicación de lipasas 1,3-selectivas [1, 2]. De este modo, se evita la generación del subproducto (glicerina), consiguiendo un mayor rendimiento. Este estudio se lleva a cabo para optimizar las condiciones de funcionamiento de una lipasa comercial (LIPOPAN 50BG, NOVOZYMES) [1]. Las condiciones de operación óptimas para el proceso de etanolisis se determinan mediante la realización de un estudio preliminar (temperatura, pH, relación molar aceite/etanol y la cantidad de lipasa). La cuantificación de los ésteres etílicos (FAEE) y las cantidades de monoglicéridos (MG), diglicéridos (DG) y triglicéridos (TG) contenidos en la mezcla de los productos de la reacción se realiza mediante el empleo de un cromatógrafo de gases Varian 430 GC. Las condiciones de la reacción de etanolisis enzimática del aceite de girasol se optimizan para posteriores investigaciones con diferentes tipos de biocatalizadores (extractos enzimáticos a partir de cepas microbianas cultivadas, con bajos niveles de purificación y de bajo coste, así como otras lipasas comerciales), con el fin de mejorar el proceso enzimático, de forma libre o inmovilizada. Las condiciones óptimas son: 37 ºC, 24 horas, 300 rpm, pH fijado con 12,5 µL de NaOH 10N y con relación aceite de girasol /etanol absoluto (6ml/1,75ml) y 0,01g de lipasa comercial. Esta investigación está subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad (Proyecto ENE 2011-27017), Ministerio de Ciencia y Educación (Proyectos CTQ2010-18126 y CTQ2011-28954C02-02), Junta de Andalucía y fondos FEDER PO8-RMN-03515 y TEP-7723. REFERENCIAS [1] C. Verdugo, et al.; Catalysis Today; 2011; 167, 107–112. [2] D. Luna, et al.; Int. J. Mol. Sci. ; 2012, 13: 10091-10112.
120
BMP / PÓSTERS
PS9 Cloning and expression of recombinant OVGP1 proteins in mammalian CHO cells to assess role played by different protein domains. Algarra, B., Avilés, M. y Jiménez-Movilla, M. Departamento de Biología Celular e Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Campus Mare Nostrum. IMIB. Murcia, España.
b.algarraonate@um.es La OVGP1 es la glicoproteína más abundante del fluido oviductal, la cuál ha sido detectada unida a la zona pelúcida (ZP) y membrana de gametos y embriones, indicando un potencial papel biológico en la fertilización y desarrollo. Recientemente se ha descrito que la proteína OVGP1 está involucrada en el endurecimiento prefecundación de la ZP en porcino. Curiosamente, estudios comparativos de similitud en la secuencia aminoacídica de OVGP1 en diferentes especies, muestra un alto grado de conservación en la región amino terminal de la misma. Por el contrario, grandes divergencias han sido observadas en la región carboxilo terminal. En relación con este estudio, la proteína OVGP1 porcina está formada por tres regiones o dominios (A, B y D). Las regiones A y D están conservadas en los diferentes mamíferos, mientras que la región B presenta una gran variabilidad en las diferentes especies. Sin embargo, se conoce muy poca información acerca del papel biológico de la región C-terminal de OVGP1. Para investigar el papel potencial de las diferentes regiones de OVGP1, se realizó la clonación de la proteína nativa y dos variantes truncadas de la misma. La proteína nativa fue clonada en el vector de expresión pcDNA 3.1. Para producir las proteínas truncadas se insertaron codones STOP justo antes de la región D y justo después de la región A. Los vectores fueron expresados en una línea celular de mamífero (CHO). Se desarrollaron líneas celulares transfectadas de manera estable utilizando la geneticina como agente de selección. El sobrenadante del cultivo de las células transfectadas se utilizó para realizar Western blot con un anticuerpo policlonal anti-histidina para confirmar la producción y secreción de las proteínas. Hemos producido de manera recombinante la proteína OVGP nativa y dos variantes truncadas para definir su actividad y evaluar la posibilidad de introducir esta proteína en los medios de cultivo de Fecundación In Vitro (FIV). El conocimiento del microambiente y los factores secretados por el oviducto es importante para reproducir las condiciones in vivo y para eliminar cualquier efecto a largo plazo producido por las condiciones in vitro. Este estudio se ha realizado gracias a MINECO (AGL2012-40180-C03-02).
121
BMP / PÓSTERS
PS10 Estudio de la interacción de la Albúmina de Suero Bovino (BSA) con nanopartículas metálicas como modelo para el desarrollo futuro de aplicaciones biomédicas . Caro, C.1,2, Luz, J.1, Oliva, JM.2, Gomes, I.1, Silva, I.1, Osorio, I.1, Ríos, J.2, Sayagues, MJ.3, Zaderenko, P.2 y Franco, R.1 1
REQUIMTE/CQFB Departamento de Química, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2 Universidade Nova de Lisboa 2829-516 Caparica, Portugal. Departamento de Sistemas 3 Físicos, Químicos y Naturales. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Institutos de Ciencias Materiales del CSIC, Sevilla, España.
cacarsal@alumno.upo.es En este trabajo realizamos un estudio para mejorar la comprensión de las interacciones existentes entre las proteínas con nanopartículas de oro, debido en gran parte a su gran abanico de aplicaciones en el campo de la nanomedicina. Usamos la albúmina de suero bovina (BSA) como modelo proteico de interacción. El proceso de caracterización fue llevado a cabo por TEM, UV-Vis y DLS (tamaño, forma y potencial zeta) y las interacciones se evaluaron por FTIR (grupos funcionales implicados) y gel de agarosa (cantidad de proteína unida a las nanopartículas). Siguiendo este procedimiento, se determinaron las interacciones existentes entre la BSA y las nanopartículas, de forma que estos estudios resultan útiles para la predicción de interacciones con otras proteínas, como anticuerpos, con el fin de utilizar los nanosistemas en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades como la malaria.
122
Actividades/ PROGRAMA SOCIAL 124
PROGRAMA SOCIAL / ACTIVIDADES DIURNAS MIÉRCOLES – 10 de Julio de 2013
Lugar: la visita comienza a las 18:30h. desde la Parada Metro Puerta de Jerez JUEVES – 11 de Julio de 2013
Visita turística Haremos un breve recorrido por la capital andaluza comenzando en la Plaza de España. Desde allí nos dirigiremos al Rectorado, antigua Real Fábrica de Tabacos, pasaremos por la Puerta de Jerez y llegaremos a la Catedral y los Reales Alcázares (visita opcional). Seguiremos nuestro paseo por el Casco Histórico de esta legendaria ciudad y llegaremos al Metropol Parasol (visita opcional), desde el que se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad, y regresaremos al punto de partida caminando a la vera del Río Guadalquivir, lo que nos permitirá ver monumentos tan famosos como la Torre del Oro, el Puente de Triana o la Real Maestranza. Hora: 18:00 dónde: Punto de Encuentro Visitas – UPO
Liga de Fútbol Las distintas asociaciones organizarán sus equipos de cinco jugadores para disputar una pequeña liga de futbol. Podremos disfrutar de un rato juntos y compartir buenas experiencias. Para inscribiros deberéis contactar con la asociación de la que sois miembros, puesto que serán ellos quienes realicen los trámites. Los ganadores recibirán un premio inolvidable. ¡Animaos!
Hora: 20:00 dónde: Pabellón Deportivo (Edificio 41), Universidad Pablo de Olavide.
125
PROGRAMA SOCIAL / ACTIVIDADES NOCTURNAS MIÉRCOLES – 10 de Julio de 2013 Feria de Abril Si hay algo que define a esta ciudad es nuestra famosa Feria de Abril. Comer, beber y bailar son los principales placeres que disfruta todo visitante de la Feria y como no queremos que os vayáis de aquí sin probarla, hemos querido traer una parte de esta tradición a la primera noche del Congreso. Serviremos un menú repleto de platos típicos de la gastronomía andaluza que incluirá barra libre de refrescos, vinos y el clásico rebujito durante la cena. Todo ello tendrá lugar en un ambiente distendido, con música variada, para que podáis conocer las costumbres típicas de esta fiesta en una noche inolvidable. A la finalización, pondremos un servicio de autobús a las 02:00 para volver a los alojamientos ofertados fuera del Campus. Hora: 22:00 dónde: Parking 8, Universidad Pablo de Olavide. JUEVES – 11 de Julio de 2013
DISCOTECA YLANG YLANG Ylang Ylang es la terraza de verano 126
de moda en Sevilla. Con su magnífica decoración oriental, su música actual y su amplia pista de baile es el lugar ideal para refrescarse en las cálidas noches sevillanas. Por eso te proponemos que la noche del 11 de Julio la pases con nosotros, bailando hasta el amanecer y disfrutando de dos consumiciones a un precio de risa. ¿Te lo vas a perder? Hora: 0:00 dónde: Prado de San Sebastián, 2. VIERNES – 12 de Julio de 2013 CENA Y FIESTA DE CLAUSURA Para cerrar el Congreso se celebrará una cena en el restaurante “Real Círculo de Labradores”. Gracias a su inmejorable situación a orillas del Rio Guadalquivir, podremos disfrutar de unas espléndidas vistas de monumentos tan emblemáticos como la Torre del Oro mientras degustamos una exquisita cena, acompañada de barra libre de refrescos, cerveza y vino. ¡Pero aún hay más! Para después de la cena os tenemos organizada una fiesta con DJ incluido para que nos despidamos como bien merecemos, durante la que podréis disfrutar de hasta 3 horas más de barra libre. HORA CENA: 22.00 HORA FIESTA: 00:00 LUGAR: Real Círculo de Labradores de Sevilla. Calle Juan Sebastián El Cano 1. Junto a la Plaza de Cuba.
teléfonos de interés ORGANIZACIÓN BAC2013
Teléfonos de emergencia:
JOSÉ ANTONIO: 722-416-386
Teléfono de emergencia (policía, bomberos y asistencia médica): 112 / 954-234-040 POLICÍA NACIONAL: 091 / 954-289-300 POLICIA LOCAL: 092 GUARDIA CIVIL: 062 AYUDA EN CARRETERA: 917-421-213 900-123-505 SS SEVILLA - INSALUD: 061 / 954-480-000 CompLEJO Hospitalario Virgen Macarena: 954-557-400 CompLEJO Hospitalario Virgen DEL ROCÍO: 954-248-181 Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme: 954-596-000 Cruz Roja Sevilla: 954-350-135 AMBULANCIAS: 061 / 954-359-135 BOMBEROS: 080 / 081
TRANSPORTES TELETAXI SEVILLA: 954-622-222 RADIOTAXI GIRALDA: 954-512-816 RADIOTAXI SEVILLA: 954-571-111 Est. Trenes Santa Justa // San Bernardo: 902-432-343 Est. Trenes Santa Justa - RENFE: 902-320-320 Aeropuerto de San Pablo: 913-211-000 Tussam Autobuses Urbanos: 955-479-000 INFORMACIÓN Y TURISMO Oficina de Información: 954-210-005 Información Telefónica Municipal: 010
¡Importante
! El núme ro de con tacto de la Org anizació n es correcto , empiez a por “7 (nuevas ” numerac iones teléfono s móvile s) 127
FEBiotec/ ASAMBLEAS GENERALES 128
FEBiotec / ASAMBLEAS GENERALES VII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BIOTECNÓLOGOS LUGAR: Salón de Grados, Edificio 6 de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla FECHA: 13 de julio de 2013. HORA: 09:00 Primera convocatoria. 09:30 Segunda convocatoria.
X ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BIOTECNÓLOGOS LUGAR: Salón de Grados, Edificio 6 de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla FECHA: 13 de julio de 2013. HORA: Tras la finalización de la VII Asamblea General Ordinaria.
129
NUESTRO AGRADECIMIENTO A LAS ENTIDADES QUE HAN HECHO POSIBLE ESTA EDICIÓN DE BIOTECH ANNUAL CONGRESS - BAC2013:
AGRADECIMIENTOS / BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013
“Es muy común recordar que alguien nos debe agradecimiento, pero es más común no pensar en quienes le debemos nuestra propia gratitud” (Johann Wolfgang Goethe) En nombre de la Organización de Biotech Annual Congress 2013 – VII Congreso de la Federación Española de Biotecnólogos, nos gustaría dar las gracias a todas las personas y entidades que de alguna forma han participado en la organización de este evento. En primer lugar, nos gustaría agradecer a todos los patrocinadores y colaboradores su apoyo, sin los cuales BAC2013 no hubiera sido posible. En estos tiempos de dificultades económicas, es alentador comprobar que no somos los únicos que vemos la ciencia como uno de los principales pilares en los que debería basarse nuestra economía. Nos gustaría dar las gracias de forma especial a la Universidad Pablo de Olavide, por todo su apoyo humano, logístico, y económico, así como por ser los primeros en confiar en nuestra propuesta. Al Decanato de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide, por su apoyo incondicional y por todas las gestiones realizadas en estos meses. Al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, por su aporte económico para hacer posible elevar la calidad de nuestro Programa Científico. Al Rectorado y Vicerrectorado de Estudiantes, Deporte y Medio Ambiente de la Universidad Pablo de Olavide, por cedernos las instalaciones de la universidad como sede de BAC2013 y por su apoyo económico. Al Vicerrectorado de Internacionalización y Comunicación, por su colaboración en la organización de la logística de asistentes y difusión del Congreso. A AMGEN, por su ayuda económica y apoyo en una época tan difícil; y a la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, por confiar en que la Biotecnología en nuestra región también es un atractivo turístico y su patrocinio en especie. A IUCT, CIDI+ y UVIC por su apoyo y colaboración; y a SEBIOT, por su ayuda en la confección del Programa Científico. Al CITIUS de la Universidad de Sevilla por ayudarnos en la organización del Curso 131
AGRADECIMIENTOS de Microscopía Electrónica y cedernos sus laboratorios y aulas para realizarlo. Al CABD, por su apoyo y colaboración general en la logística de BAC2013; y a CABIMER, IVI, IBVF, BODEGAS OSBORNE y CIECEM por ayudarnos a contar con un completo programa de visitas a empresas distribuidas por toda nuestra Comunidad al abrirnos sus puertas. A EURAXESS, por ofrecernos su colaboración desinteresada al mostrarnos las actuales posibilidades de movilidad europea durante el Biotech Meeting Point. A todos los ponentes que conforman nuestro Programa Científico así como aquellos que no pudieron aceptar nuestra invitación, por ayudarnos a mostrar el amplio abanico de oportunidades a las que un biotecnólogo puede acceder. A los miembros del Comité Científico y de Honor, por haber aceptado nuestra invitación a formar parte de los mismos. A la Federación Española de Biotecnólogos, por haberse volcado en el proyecto y colaborar con la difusión del mismo, así como confiar en nosotros para organizarlo. A la Junta Directiva de la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) por haber participado tan activamente en la organización de este Congreso, sin perjuicio de otros tantos proyectos enfocados a la difusión de la biotecnología en Andalucía así como mejorar la visibilidad del biotecnólogo. A todo el Comité Organizador de BAC2013, cuya intervención ha permitido que BAC2013 fuera algo más que un boceto en un papel. A Mª Ángela Bernardo Álvarez y Alejandro Sarrión Perdigones, ya que sin vuestra experiencia y apoyo (y esas interminables conversaciones) habríamos tropezado, al menos, el doble de veces. A todas aquellas personas ajenas al proyecto que han trabajado con nosotros, entregándonos parte de su valioso tiempo y buen saber. En especial, a todos los integrantes del Grupo Hésperides Biotech. A nuestros familiares y amigos, por soportar nuestros momentos de flaqueza y estrés, por servirnos de taxistas, cargar cajas, repartir folletos y difundir BAC2013… por ayudarnos en general: ¡GRACIAS! Y en última instancia, a ti. Sin tu asistencia y participación, BAC2013 no habría cumplido su función. Muchas gracias y nos vemos en BAC2014.
María José Conde Dusmán Julio Manuel Ríos de la Rosa Coordinadores de BAC2013 133
ÍNDICE DE AUTORES/ BIOTECH ANNUAL CONGRESS 2013 Alba Pérez, A Algarra, B. Álvarez Tallada, V Avilés, M. Bautista, FM. Bernardo-Álvarez, MA. Blanca, J. Bueno Martínez, E. Bueno-Martínez, E. Calero, J. Camacho Fernández, C. Campillo-Brocal, JC. Caparrós-Ruiz, D. Caro, C. Carrión Rodríguez, AM. Castelijns, B. Cebolla Ramírez, A. Cecilia San Vicente, C. Claero Díaz, S. Comas, D Company, A. Cordón Toledano, JD. Costas, M. Cuenca, MS. Cumplido, G. Chacón-Verdú, MD. de Wit, H. Delgado García, JM. Dorado Muñoz, M. Dueñas, MT. Fernandez, C. Fernández-Martín, A. Ferrer, S. Formalé, S. Forment, J. Franco, R. García González, M. García, JL. Garnelo-Gómez, B. 134
S1 PS9 S13 PS9 PS2, PS8 H2, CO11 H3 PS7 PS7 PS2, PS8 PS5 CO4 CO7 CO1, PS10 PS5 H3 S7 EP3 S5 S14 CO3 EP1 CO3 CO8 PS2, PS8 CO10 CO6 S12 S13 PS1 CO5 PS4 CO3 CO7 H3 CO1, PS10 S10 S2 CO7
Gil Navarro, C. Godoy, JA. Gomes, I. Gomez del Pulgar, EM. Gómez, R. Gómez García, R. González-Sarmiento, R. Granell, A. Hernández Martín, A. Hernández-Gil, J. Hernández-Martín, A. Herrero Alonso, D. Horcajadas, JA. Ibarburu, I. Infante, JJ. Jiménez, R. Jiménez-Movilla, M. Levin, AM. López Baroni, MJ. López Barneo, J. Lucas-Elío, P. Luna, C. Luna, D. Luz, J. Llamas, MG. Marco Marroso, J. Marotta, M. Martín Sánchez, D. Martinez-Lorente, MA. Martín-Sánchez, D. Martín-Uranga, A. Mathesius, S. Muñoz, ME. Muñoz, MJ. Oliva, JM. Orzáez, D. Osorio, I. Palací, J. Peiro, JL.
EP2 P3 PS10 CO9 CO11 S11 PS7 H3 PS7 CO3 PS7 CO2 S6 PS1 S15 S7 PS9 PS6 S13 S13 CO4, CO10 PS2, PS8 PS2, PS8 PS10 PS1 S7 PS4 PS7 CO3 PS7 CO11 S7 PS1 H1 CO1 H3 PS10 H3 PS4
Pérez Jiménez, M. Pérez-Alonso, M. Portillo, C. Posadillo, A. Prieto, A. Puertas, AI. Qualai, J. Ribas, X. Rios, J. Roca, A. Rodríguez, S. Romeo-Casabona, CM. Romero, AA. Saadeddin, A. Salcedo González, I. Sanchez-Amat, A. Sanchiz-Giraldo, A. Sancho, ED. Santero, E. Sarrion-Perdigones, A. Sayagues, MJ. Serrano, J. Serrano, L. Silva, I. Silva, PA. Soria, B. Szostak, JW. Tapial, J. Ten Fleming, N. Terrón-González, T. Tomás-Gallardo, L. Torrelo, A. Torrelo, A. Twisk, J. van Weering, J. Vazquez-Vilar, M. Verdugo, C. Villanueva, MJ. Villorbina, G.
H1 S3 CO10 PS2, PS8 PS1 PS1 CO3 CO3 CO1 CO9 PS2, PS8 CO11 PS2, PS8 CO9 CO6 CO4, CO10 CO7 PS2 CO9 H3 CO1, PS10 CO3 P2 CO1, PS10 PS3 P1 P4 PS6 S4 CO9 CO9 PS7 PS7 S9 CO6 H3 PS2, PS8 PS6 PS3
Vollrath, F. Zaderenko, P. Ziarsolo, P.
S8 CO1, PS10 H3
135
Organiza
Promueve
FEBiotec F e d e r a c i 贸 n E s p a 帽 o l a d e B i o t e c n 贸 l o g o s