Europa
Conquistando
N煤mero 3 路 SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2015
un nuevo paso adelante/P4 HOCKEY PATINES Vilanova, de nuevo, capital del hockey/P10 una 'rojita' con mucho carácter/P12 la OK LIGA que se nos va/P14 la OK LIGA que nos viene/P18 mi equipo de la OK LIGA/P20 el joven veterano/P22
contenidos/
un nuevo portal de competiciones.
PATINAJE ARTÍSTICO conquistando Europa/P26 unos patines y Sergio Canales/P28 PATINAJE DE VELOCIDAD buscando la excelencia/P34 SKATE
redacción/
mirando al futuro/P38
Enric Murillo Albert Medina prensa@fep.es
entrevista a José Manuel Roura/P40
maquetación/
Aitor Centelles centellesaitor@gmail.com
FREESTYLE
contacto/
preparando el mundial/P46
derby name #000/P50 ALPINO el primer gran éxito/P54
staff/
ROLLER DERBY
Federación Española de Patinaje Madrid Calle Albasanz, 52, 1ª Izq. 28037 Madrid 91 327 00 62 mad@fep.es Barcelona Calle Casanova, 2, 4°A 08011 Barcelona 93 292 80 80 bcn@fep.es
editorial/
LA RFEP EN LA VANGUARDIA TECNOLÓGICA Uno de los objetivos principales de la Real Federación Española de Patinaje es mantener la excelencia de nuestro deporte en todos los campos, y el tecnológico es uno que en los últimos años ha cobrado una gran relevancia. Por este motivo, es para nosotros un placer poder presentar la nueva Plataforma de Competiciones, diseñada y creada por el responsable del Departamento de Nuevas tecnologías de la RFEP, Ignacio Rodriguez. Estamos hablando de un portal que reunirá en un mismo espacio todos los resultados y calendarios de las diferentes competiciones de la RFEP, pero hablar sólo en estos términos sería quedarnos cortos. El portal será una base de datos con infinidad de posibilidades estadísticas y tan fiable como ágil, dónde la usabilidad y el trabajo hecho a medida para cada una de las modalidades de la RFEP son algunos de los valores que más se han tenido en cuenta en su proceso de desarrollo.
Carmelo Paniagua, presidente de la Real Federación Española de Patinaje
Este portal es complementario a otros avances anteriores como los partidos en directo, el OK Manager y, sobretodo, la Intranet, una herramienta sin la cual no sería posible el portal de competiciones. Y esta Federación no se va a quedar aquí sino que ya se están planteando mejoras en campos como el streamming. Porque nuestro deporte vive tiempos históricos con la irrupción de nuevas modalidades. Estas incorporaciones son fruto de la propia conquista hecha por parte de los patinadores, los cuales han demostrado que patinar va más allá de los marcos que se había trazado hasta la fecha. Buena muestra de ello ha sido, por ejemplo, la 3ª Etapa de la Copa del Mundo que se ha disputado en Villalbino el pasado mes de agosto, todo un espectáculo sobre ruedas recomendable a todos los públicos. La obligación de la RFEP es encontrar el perfecto encaje de todas estas nuevas modalidades con otras que ya tienen un bagaje de décadas de alta competición a nivel federativo. Y a retos mayúsculos, mayúsculas deben ser las respuestas. Y precisamente, el nuevo Portal de Competiciones es un primer paso para lograr esta integración imprescindible, por lo que animo a todos los amantes del patinaje a que no se dediquen sólo a visitar el apartado dedicado a su disciplina, sinó que den vueltas por todo el portal. Descubrirá un nuevo universo de alta competición, de patinaje 360º. Pero todo ello no es posible sin que junto el Departamento de Nuevas Tecnologías trabajase conjuntamente con la empresa SIGDAG, lider en gestión deportiva, a la cual doy las gracias por su gran ayuda y colaboración.
P3
Un nuevo portal d Un nuevo pa
de competiciones. aso adelante.
Una vez más, la RFEP da un paso al frente para situarse en primera línea de la tecnología aplicada al ámbito federativo. Hay diferentes fechas claves para entender este lideraje, que van desde la creación de la página web en el 2002, la creación de una aplicación de minuto a minuto pionera para el hockey patines, la remodelación integral de la web en el 2011, o, ese mismo año, la adopción del acta electrónica tanto en hockey línea como en hockey patines. Con la voluntad de seguir rompiendo barreras en el patinaje, la RFEP estrena en este 2015 su nuevo Portal de Competiciones, el cual será de ahora en adelante, una de las herramientas claves para seguir el día a día competitivo de todas las modalidades de la RFEP. Gracias el desarrollo de la empresa Sigdad, la RFEP ha dotado a todos los usuarios de un espacio cuyo potencial va mucho más allá de ofrecer los resultados y los calendarios. Las posibilidades estadísticas que ahora se ofrecen, y que además se irán ampliando paulatinamente, son una de las novedades más importantes que destacan en esta nueva etapa. El historial de los patinadores, sea cual sea su especialidad, no sólo queda registrado, sino que son de acceso mucho más fácil, ágil y manejable. Porqué el portal está ligado internamente a la otra herramienta que ya hace años que se está desarrollando, la Intranet de la RFEP. Aunque desconocida para los aficionados, ya hace varios años que la mayoría de trámites de los clubes se realizan con esta herramienta, la cual ha agilizado la siempre engorrosa burocracia además de conseguir que todos los datos estén actualizados en tiempo real por el propio club. Porqué al final, los protagonistas son los clubes, sus plantillas, los patinadores, los jugadores. Cada modalidad tiene sus características, y por eso cada una de ellas tiene un espacio propio, que responde al cien por cien a sus necesidades, a las de sus comité, a la de sus clubes y, por descontado, a la de sus seguidores. El patinaje español ha encontrado un nuevo anclaje desde donde poder ofrecer la mejor versión de cada uno de sus modalidades. Otro buen ejemplo de este paso adelante será la web de competición hecha para el Campeonato del Mundo sub-20 de hockey sobre patines que se disputa este septiembre en Vilanova i la Geltrú, también desarrollado por Sigdad. Allí se podrá ver todo el potencial que puede desarrollar el portal de competiciones en el apartado de hockey sobre patines, aunque tal vez nos estamos quedando cortos. Porqué de lo que no hay duda es que en los próximos años estos avances seguirán adelante.
Destacados del portal de competiciones Homogeneidad de contenidos: Desaparece la diversidad que había hasta la fecha según los comités. A nivel estéctico y de funcionalidad, será igual navegar por un comité que por otro Respuestas concretas para cada una de las especialidades: Aunque manteniendo una homogeneidad estética, cada comité ha desarrollado su portal codo a codo con Sigdad, lo que permite dar las soluciones optimas para cada una de las necesidades. Usabilidad y rapidez: Uno de los avances más importantes es conseguir que toda la información sea de acceso intuitivo para cualquier usuario, sea cual sea su dominio de la página web. Potencial estadístico: El hecho que las fichas de los jugadores y de los clubes estén vinculados a nivel de intranet permite recuperar los datos más remotos. ¿Quien es el máximo goleador de la historia de la OK Liga? ¿Quién es el jugador con más partidos de la Liga Élite? ¿En cuantos campeonatos de España de Freestyle ha participado tal patinador? Todo esto tendrá respuesta. La intranet, la clave escondida: Todos estos avances se basan en el uso de una intranet potentísima, capaz de dar respuestas a todas las necesidades de todas las personas y entidades vinculadas a la gestión del deporte. Ya sean clubes, jueces, administraciones, federaciones territoriales... todo está centralizado en un mismo espacio interviculado.
2001 web de la RFEP con resultados 2002 web RFEP con noticias 2005 remodelación de la web 2009 'minuto a minuto' 2011 primera intranet 2011 nueva web 2011 acta electrónica Hockey Patines y Hockey Línea 2014 OK Manager 2015 portal de Competiciones
P7
hoc hoc pati pati
ckey ckey ines ines P5
Vilanova, de nuevo, capital del Hockey
Del 19 al 26 de septiembre Vilanova i la Geltrú acogerá el Campeonato del Mundo sub20 de hockey sobre patines. Se trata, una vez más, de una cita de primer nivel mundial que tendrá lugar en España, la cual se gana año tras año la confianza de los órganos de gobierno internacionales del patinaje a base de rigor y excelencia. La capacidad organizativa española no pasa nunca inadvertida, lo que permitirá que en Vilanova i la Geltrú volvamos a disfrutar del mejor hockey sobre patines del mundo. Tampoco es casualidad que se haya elegido a la ciudad costeña como sede del mundial. El vínculo entre Vilanova y el hockey es profundo, con raíces bien labradas gracias a un tejido social muy ligado al club y a su Fundación. Vilanova es de esas ciudades donde los niños cargan los patines y el stick al colegio, dónde en los bares se discute sobre tarjetas azules, una ciudad de esas que el nombre del pabellón imprime respeto a cualquier aficionado al hockey. Porqué Les Casernes es de esos pequeños templos de este
deporte, una coordenada marcada como capital en los mapas de pistas. El mundial, por eso, se disputará en el Pabellón Principal del CEM Isaac Gálvez, otro anclaje de referencia para el hockey y la ciudad. El mundial sub-20 no será la primera cita superlativa de hockey sobre patines que acoge Vilanova, y para estas lides la ciudad siempre fía su suerte a este magnífico pabellón con capacidad para más de 2.000 espectadores. En este pabellón ya quedan para el recuerdo las Copas del Rey del 2003 y del 2012, las finales de la Copa de la CERS de 2007 y la Copa Latina de 2014. “Vilanova i la Geltrú se merecía organizar un campeonato del mundo” aseguró Carmelo Paniagua, presidente de la RFEP, el día de la presentación, mientras que Neus Lloveras, alcaldesa de Vilanova, sentenció: “Nos sentimos muy cómodos organizando eventos deportivos de alto nivel". Todo confluye, y quien más lo agradeceremos seremos los aficionados.
¡Atención! Argentina Una habitual del podium en estos certámenes, el reciente oro de la selección senior sitúa a su segundo combinado en el foco para analizar el posible relevo de una generación que ya forma parte del olimpo del deporte. Formada íntegramente por jugadores que militan en clubes argentinos, sus integrantes ya están acostumbrados a jugar todos en la máxima categoría, y su experiencia, unida a su talento innato y a su tradicional defensa aguerrida, otorga a la albiceleste la condición de luchar por el oro.
Portugal Otra de las siempre favoritas, vencedora del último mundial y del último Europeo. También esta misma generación consiguió el oro en la categoría sub-17. Paralelamente, la presión es importante, porqué cualquier resultado que no sea la victoria implica un paso atrás en la lucha por la hegemonía del deporte.
Italia Una de las selecciones que más atractivo despiertan. Si bien en categoría sub-20 ha estado lejos de las finales (en el último europeo gracias a un gol de oro de Roger Presas), su selección sub-17, es decir, los jugadores que configuran este año la sub20, sí han pegado fuerte en los últimos años. En el 2013, a pesar de terminar en 3ª posición, fueron capaces de sacar del podium a una España que era local en Alcobendas, y el año pasado conquistaron el europeo en categoría juvenil.
P11
alba tarrĂŠs
Una ‘rojita’ con mucho carácter España es una de las aspirantes en el Campeonato del Mundo sub-20 de Vilanova. No es noticia, cada año lo es. De hecho, de los últimos cuatro certámenes, España se alzó como vencedora en tres de ellos, mientras que sólo dejó escapar el último, el del 2013. Ese mundial se disputó en Portugal, y Portugal se adjudicó la final ante España. Dos años después, Guillem Pérez ha confeccionado una lista para recuperar el trono mundial, una selección cuyo objetivo no es otro que el de ganar, no tanto por el honor la hegemonía perdida en la categoría sino por la propia idiosincrasia de sus jugadores. “Por encima de todo son ganadores”, asegura Pérez, que sorprende a la hora de analizar cuales son sus problemas durante las semanas de entrenamiento: “Tienen tanto carácter, que tenemos poco tiempo para conseguir encauzarlo, estamos trabajando para conseguir que cada uno aproveche el talento que tienen de la mejor forma posible”. Porqué de esto trata esta selección, de talento, de mucho talento y muy variado. Esto no quiere decir que todos sean malabaristas del stick, todo lo contrario. Se trata de una selección con perfiles de jugadores muy diferentes, cada uno con habilidades propias y todas ellas complementarias. Ora aparece Llorca con su uno contra uno, ora aparece el descaro de Font, ora la exhuberancia física de Carballeira, y así con cada uno de ellos. Cada uno sabe de sus virtudes, y cada uno las explota para terminar aportando a un conjunto que se enriquece de la diferencia. “Esto complica mucho las decisiones al entrenador, aunque es evidente que
es un placer trabajar con un grupo de estas características”, asegura Pérez, que también destaca lo mucho que se conocen entre ellos: “hace muchos años que juegan juntos, ya sea en los campus, o en la selección, o los unos contra los otros en los campeonatos de España”. Talento, carácter y espíritu ganador. Estos son los tres valores que mueven a una selección con jugadores muy experimentados. Cinco de los diez jugadores tendrán papeles relevantes en sus equipos de la OK Liga este año, como son el caso de Font, Alabart, Carballeira, Acsensi y Xaus. De los otros, Serra también militará en la OK Liga, aunque en su caso como escudero en la portería de Carles Grau, mientras que el resto seguirán su progresión en el filial del FC Barcelona, Blai Roca, Nil Roca, Sergi Llorca y Sergi Aragonés. En definitiva, una selección de lujo y con tintes de ser mucho más que una sub-20. Una Selección Española que no hará otra cosa que ir a ganar el Campeonato del Mundo, porqué por algo es España y porqué así lo sienten los propios jugadores. Si se llega a conseguir medalla y el metal del que esté hecha, esto ya será otro asunto, el cual se merecerá otro tipo de análisis. Lo que desde estas líneas queda claro es que estamos ante una selección que no sólo lo dará todo para llevarse el oro, sino que lo hará ofreciendo un gran espectáculo de hockey.
P13 P15
LA OK LIGA QUE SE NOS VA
TEIXIDO Cuando se habla de Lluís Teixidó, se tiene que hablar de éxito total en el hockey sobre patines. ‘Teixi’ es trotamundos de esta modalidad deportiva que lo ha ganado todo. C.P. Voltregà, Infante de Sagres (Portugal), Reus Deportiu, FC Barcelona, Blanes H.C. y finalmente el C.P. Manlleu, fueron los equipos donde dejó su magia y sus goles. Este año ha puesto punto y final a su impecable carrera deportiva que se ha extendido durante los últimos 20 años. Teixidó empezó a levantar títulos en el Reus Deportiu. Suyas son dos Copas de la CERS (2002/03 y 2003/04), una Supercopa de España (2005/06) y una Copa del Rey (2006). Con el Barça llegó su periplo más exitoso. Con el club azulgrana, el catalán conquistó dos Ligas Europeas (2007/08 y 2009/10), una Copa Intercontinental (2009), dos Copas Continentals (2007/08 y 2009/10), dos Supercopas de España (2006/07 y 2007/08) y tres OK Ligas (2007/08/ 2008/09 y 2009/10). Con la Selección Española, Teixidó tampoco se privó de ganarlo todo. En su palmarés constan cinco
okpatins Campeonatos de Europa (2000, 2002, 2004, 2006, 2008), tres Campeonatos del Mundo (2001, 2005 y 2007) y tres Copas de las Naciones (2001, 2003, 2005). “Te das cuenta que llegas a una edad que no lo consigues atrapar todo o esta es mi sensación y mi cuerpo lo notaba mucho”, confiesa el ex jugador. “Con el tiempo las preferencias cambian y para mi es más importante la faena y mi familia que el hockey sobre patines”, se sincera. “Bajar de categoría con el Manlleu también ayudó, además, ahora harán un proyecto nuevo para y yo no me veía capacitado en formar parte de él con 37 años”, relata el ex jugador. Teixidó cree que cuando lo dejas “tampoco lo asumes al instante, lo vas viendo cuando los equipos empiezan la pretemporada y vas viendo que ya no estás, porque hasta ahora no he hecho nada diferente de las temporadas anteriores”. Su madre, involucrada en el patinaje artístico, y su padre, relacionado con la base del CP Voltregà, fueron los detonantes para que Lluís, con 18 meses, se pusiera sus primeros patines. Además era el deporte del pueblo y la gran mayoría de niños vivían el hockey las 24 horas del día. Uno de sus peores recuerdos es el más reciente: “Bajar con el Manlleu”. Además del descenso, Teixidó lamenta no haber ganado ningún título con el club donde empezó todo, el Voltregà. Entre los mejores aparecen su debut, ganar títulos y marcar goles. Aunque, el trofeo que más recuerda es “la primera Copa CERS con el Reus, porqué no había ganado nunca nada, había toda mi familia y la afición que llenaba el Palau de Esports era increíble”. A la duda existencial sobre si regresará a los banquillos, Lluís dice que “siempre dejas la puerta abierta, pero ahora estoy muy centrado con el restaurante y mi familia”. Aunque no romperá su idilio con el hockey y lo encontraremos en más de un pabellón presenciado el deporte que lo ha hecho triunfar en esta vida.
P15
TITI Des del 1998 hasta el 2015 en el club de sus amores. Se dice rápido pero son 17 años como profesional. Toda una vida de ‘Titi’ Roca en el Club Patí Vic. El hombre con más títulos de toda la entidad se despidió por la puerta grande: campeón de la Copa del Rey, subcampeón de la Liga Europa y cuarto clasificado de la OK Liga.
dejar de jugar al deporte que amas es muy difícil”, resume Titi Roca. El ex jugador de Vic recuerda que la sensación que le invadió en su última final como profesional fue “inexplicable” y realmente le costó “controlar las emociones”.
El ex capitán del club rojiblanco se lleva una Copa CERS (2000/01), cuatro Copas del Rey (1999, 2009, 2010 y 2015) y una Supercopa de España (2009). A nivel internacional, el palmarés de Roca es envidiable: Se ha proclamado tres veces campeón de Europa y otras tres más del Mundo, con la Selección Española. Desde el 2006 hasta el 2011, Titi fue sinónimo de medalla de oro para el hockey español.
El verdadero culpable de que Titi Roca hoy día sea una leyenda del hockey sobre patines fue su padre: “Mi padre era entrenador y en casa el hockey sobre patines era el pan de cada día”.
“No es una decisión fácil porque en mi caso estamos hablando de 25 años, toda mi vida, y tomar la decisión de
El momento exacto de tomar la decisión no lo sabe pero si que la tomó conjuntamente con Marta, su mujer: “Lo empecé a valorar antes de la Liga Europea, porque estábamos haciendo una temporada muy buena a nivel colectivo y creo que también personal y siempre había pensado que quería dejar el hockey en un momento alto”.
La historia de Titi es perfecta: Un chico de Vic, que permanece toda su vida en el club donde creció y se formó para convertirse en el capitán que ha levantado más trofeos de toda la historia del equipo. Entre sus mejores recuerdos está la Copa del Rey de este 2015 porque la pudo celebrar con su pareja, y sus dos hijos, Marc y Jana. En cambio, en el peor, el catalán no duda: “La temporada en la que tuve de entrenador a Carlos Figueroa”. A pesar de haber colgado los patines, Roca seguirá yendo al Olímpico como un aficionado más. Aunque la opción de ser entrenador también pasa por su cabeza. Tiempo al tiempo.
Torelló puso punto y final a su andadura como guardameta ante el Tordera el pasado 16 de mayo de 2015, delante de toda su afición y con el billete para Europa atrapado en su guarda: “Me vinieron muchos recuerdos y sentimientos”. “Quieres empaparte de cada instante porque ves que no lo vas a volver a vivir y cuando observas que el pabellón esta lleno de amigos, familiares y afición te das cuenta de todo lo que has hecho”, relata el portero. Torelló, además, explica que los dos últimos minutos fueron inolvidables porque, con el partido en juego, todo el mundo coreaba su nombre. El momento de decidir su marcha llegó el pasado mes de febrero: “Hacía
luis velasco
TORELLO “Cuesta, pero cuando se hace como uno quiere, todo es más fácil”, así relata su punto y final Roger Torelló, ex portero del CP Voltregà, tras 17 años defendiendo los palos del Oliveras de la Riva. “Era una parte muy importante de mi vida pero cuando se toma una decisión meditada con tiempo sabes que haces lo correcto”, añade.
P15
años que me planteaba dejarlo pero todavía me faltaba algo, se tienen que valorar las cosas y decidir correctamente”. “Por mi manera de ser y por como vivo el hockey sobre patines, cuando no puedes dar el 150% mejor no lo hagas”, expresa. El idilio de Roger Torelló empieza gracias a su madre. De pequeño, Torelló empezó con el patinaje artístico hasta que en Corbera empezó a escribir la primera página de su larga trayectoria sobre patines. Su peor recuerdo no son otra cosa que “las derrotas y fallar a la gran cantidad de seguidores que tiene este club” y por el contrario, el mejor “las victorias, los momentos en el vestuario y, sin duda, las anécdotas con los compañeros”. A pesar de su largo recorrido en el mundo del hockey sobre patines, sorprende que Roger Torelló se baje del barco en uno de los mejores momentos de su carrera: “Posiblemente desde fuera se vea así, pero esto también es gracias a que el equipo ha vuelto a la zona noble de la tabla”. “Además, creo que también hice buenas campañas cuando no estábamos tan arriba”, expresa. “También tenía claro que quería retirarme del hockey en un buen nivel y con un buen recuerdo”, finaliza Torelló. La espina clavada tiene nombre propio: Títulos. Y es que Roger Torelló ansiaba ganar título y es una cosa que se reprocha. Aunque, a pesar de haber colgado los patines, seguirá yendo al Oliveres a ver a su equipo del corazón. A lo mejor algún día, ese título que tanto sueño lo gana también con el Voltregà, pero esta vez desde el banquillo. De momento, es coordinador y entrenador base en el CH Corbera, porque “el hockey era, es y será parte de su vida”.
fcbarcelona
LA OK LIGA QUE NOS VIE
A ENE
Nueva temporada, nuevas ilusiones y nuevos fichajes. A partir del 20 de septiembre todo empieza de nuevo y el pasado quedará atrás para dar paso a una temporada con nuevos retos y nuevas metas para alcanzar. El listón más alto de todos lo pone el FC Barcelona, actual campeón de la OK Liga y la Liga Europea. Los azulgranas cada año aspiran a todos los títulos y para ello arman una zaga de estrellas que casi siempre les hace alcanzar sus anhelados sueños. Este año no serán menos y, a pesar de perder tres jugadores de peso como son Marc Torra, Raül Marín y Reinaldo García, han sabido reforzar su plantilla para seguir siendo un equipo temible. Uno de los refuerzos del combinado catalán es Xavier Costa, procedente del Reus Deportiu, con el que tendrán un guerrero dentro de la pista y un ‘killer’ dentro del área. Costa siempre tiene la caña a punto para cazar cualquier pelota que se cuele en zona peligrosa para el portero rival. También han reforzado el esquema defensivo con el ex liceísta Edu Lamas. Tras una época más que prodigiosa en el combinado gallego, el pequeño de los hermanos ficha por el máximo rival para seguir mejorando una calidad que este año ya ha demostrado con la selección española absoluta. Lamas es un trabajador nato. Aunque el gran fichaje estrella de los barcelonistas no es otro que Lucas Ordóñez, ex jugador del Valdagno y actual campeón del Mundo con la selección argentina. Ordóñez, que conoce muy bien la OK Liga tras sus periplos en el Cerdanyola, Tenerife, Vic y Liceo, vuelve a la mejor liga del mundo para seguir demostrando su valía y su calidad. En la última temporada que estuvo aquí (2013/14) se llevó el premio MVP y fue el segundo máximo goleador con 54 tantos, vistiendo la camiseta del combinado gallego. También ha movido el mercado de fichajes el HC Liceo, segundo clasificado de la competición doméstica y cuartofinalista de la Liga Europa. A pesar de las marchas
de Edu Lamas y Valentín Grimalt, al Matera italiano, los liceístas han recuperado a David Torres, que se formó en su filial, tras una temporada impecable en el Club Patí Vic. Siendo el máximo goleador de la Copa del Rey con 4 tantos en la Copa del Rey, torneo donde terminó campeón, finalizando cuarto en la competición regular y consiguiendo la medalla de plata en la Liga Europea ante el FC Barcelona. Además del joven gallego, los liceístas se han reforzado con las altas de Germán Nacevich, del Club Leonardo Murialdo y Iñaki Ojanguren, del CAA Dominicos. No nos podemos olvidar del retorno de Raul Marín, pilar fundamental del nuevo proyecto del Reus Deportiu, que hace unas temporadas que vive lejos de la consecución de títulos. Marín, tras su periplo exitoso en el Barça, llega al conjunto rojinegro para suplir las bajas sensibles de Xavi Costa y Jepi Selva y devolver la ilusión a todos sus aficionados. Finalmente, Club Patí Vic, tras la marcha de Torres y el adiós del mítico capitán ‘Titi’ Roca, se ha reforzado con el joven pero efectivo Martí Casas. El talentoso jugador fue el segundo máximo goleador de la OK Liga la pasada campaña, con 38 tantos, hecho que no ha pasado desapercibido por la secretaria técnica del club catalán.
mi equipo de la ok liga
y a m o o R d n a Fern fotos: el ideal gallego y mundo deportivo
Mi vinculación con el hockey sobre patines viene de muy lejos. Yo estudié lo que se corresponde al actual preescolar en el colegio Santo Domingo-Dominicos de A Coruña, una de las grandes canteras de hockey de Galicia. Tanta devoción había por el patín que los padres dominicos dejaban que los niños patinaran durante el recreo. Por el contrario, había un padre en concreto que mojaba las escobas en los retretes y con ellas barnizaba las canastas de básquet para evitar que los niños se colgaran de ellas. Asumo que este es uno de los motivos por el cual había más predilección por el hockey sobre patines que por el baloncesto en mi escuela. Pero más allá de esta anécdota, tal vez más escatológica de lo necesario (a la cual, por cierto, es evidente que conseguí sobreponerme), para seguir explicando mi conexión con el hockey coruñés tenemos que dar un salto en el tiempo. Aunque aún era muy joven, yo estaba dedicándome ya profesionalmente al baloncesto con el Madrid, pero en A Coruña empezaba a nacer el Liceo, y de esa época me
acuerdo muy bien. Era la época de Lendoiro, quien luego también fuera presidente del Depor, y él tenía un sistema de marketing muy particular, muy hecho a su estilo. Lendoiro no desaprovechaba nada, ni una sola de las pesetas que pudiera recaudar. Si un bar podía dar 100 pesetas al Liceo, él las recogía y a cambio daba entradas al bar y hacía una placa como socio fundador. Cada aportación, ya fuera grande o pequeña, era tratada con cariño, no se escatimaba en nada, y allí apareció mi padre, que se enganchó a la movida de Lendorio. Y de repente, un día, me vi acompañando a mi padre a un pequeño bar de A Coruña para inaugurar la Peña Huelves en honor al que a la postre se ha convertido en un histórico portero. Pero no sólo inauguré una peña, en esa época yo iba a ver los partidos, hice buenos amigos en el club y, sobretodo, disfrutaba de un auténtico equipazo que marcó una época, con los Martinazo, Huelves, y el resto. A los que nos gusta el deporte, nos gustan
todos los deportes, y en esa época el Liceo era el equipo emblema de la ciudad. Y finalmente, casi tan grande como su fundación, lo que consiguió ese Liceo de Lendoiro es crear una necesidad donde antes no la había, y esto es algo que envidio del hockey gallego en comparación con el baloncesto. Ahora mismo, no se qué sería A Coruña sin el Liceo, el cual es junto al Depor los dos equipos por excelencia de la élite deportiva. Es igual que la ciudad necesita a su equipo de hockey, también el hockey necesita ya de A Coruña. Lendoiro y los éxitos de los años ochenta generaron unas necesidades donde no las había, y ahora ya no se puede prescindir de ellas. Mi ciudad necesita del Liceo y mi ciudad necesita del hockey. Esta es la mejor situación que puede desear un deporte y yo, como coruñés y deportista, lo vivo con mucha ilusión y alegría. Ojalá en baloncesto consigamos crear una necesidad de estas características.
El jovEn vEt Ferran Font i Sánchez (12/11/1996, Les Masies de Voltregà) es uno de los elegidos por Guillem Pérez Coca para defender la elástica española en el Campeonato del Mundo sub 20 que se disputará del 19 al 26 de septiembre en Vilanova i la Geltrú. Su presencia en la selección ya no sorprende. Dos veces campeón de Europa sub 17 (Ginebra -2011 y Ploufragan -2012) Ferran se ha hecho un hueco en la codiciada lista de privilegiados que logran representar a España. El joven delantero del CP.Vic de tan sólo 19 años ya es veterano en esto de levantar títulos. Bicampeón de España con su club, en categorías infantil y juvenil, el pasado año conquistó la Copa de SM EL Rey. Font
ayudó a su equipo a proclamarse campeón con 4 goles de los cuales 3 fueron faltas directas (una se la anotó al Vendrell y dos al Liceo) y el cuarto lo marcó en la final para abrir el marcador contra el Barcelona. Ferran Pujalte demostró, una vez más, su confianza en el osonense para las jugadas a bola parada. La gran actuación en la Copa del Rey se suma a un papel cada año más brillante en la OK Liga. Pujalte contó con él en los 30 partidos del año, dio 5 asistencias, anotó 16 goles de los cuales 6 fueron faltas directas -de las 14 que tiró, un porcentaje de acierto del 42,86%- y uno fue de penalti –marcó 1 de los 5 que lanzó, acierto del 20%-. El último partido en el que marcó, y no uno sino dos goles, fue contra el ICG Software
LLEIDA. Los números de la pasada campaña de Font reflejan que su mejor momento anotador lo registró en La Copa. Su compañero de vestuario Josep María –Mía- Ordeig asegura que el rendimiento constante en todas las competiciones se gana con la edad, “Ferran está en una edad en la que aún está ordenando su vida: hábitos, rutinas, etc… y en la liga tienes que ser muy constante en el trabajo diario. Ésa es la situación sobre la que debe esforzarse”. Mía incluso asegura que “si es capaz de tomar consciencia de sus puntos de mejora y adaptar su carácter, la proyección de Ferran es muy grande, forma parte del reducido elenco de jugadores que pueden marcar una época”.
tErAno Guillem Pérez Coca, seleccionador español sub 20, describe al delantero rojiblanco como “un jugador determinante que necesita libertad en la pista para desarrollar su potencial. Ferran es pura creatividad, es magia. Tiene un uno por uno muy bueno y es astuto tácticamente. Debe mejorar la defensa y trabaja duro para ello”. Precisamente son estas cualidades, su gran definición y su inventiva en ataque las que hacen de él uno de los pilares sobre los que sustentar la MiniRoja de cara al mundial de Vilanova. Guillem se siente afortunado de contar con un delantero del perfil de Font “La selección necesita un jugador así porque los partidos son más cortos y los equipos esperan a España muy cerrados. Ayuda muchísimo tener un jugador que sentencia con individualidades”. El técnico español le ve como una mezcla de Jordi Adroher y Marc Torra “no tiene la elegancia de Adroher pero tiene más gol. Y al igual que le sucedía a Torra, le cuesta encontrar su sitio en la defensa, pero, como él, con trabajo y dedicación puede batir esa carencia”. Además, Ferran es el jugador más experimentado del equipo que estará en Vilanova “es el veterano del grupo, no sólo por presencia en campeonatos sino también por minutos. Ya está acostumbrado a jugar bajo presión y eso es una ventaja. Otra característica a su favor es que genera mucha atención en los rivales, es un foco de atención en sí mismo” desvela Guillem Pérez como una de las claves que puede ayudarles a competir.
por Susana Pandavenes
P23
patin patin artĂs artĂs
naje naje stico stico P5
Conquistando
Europa Tras siete años sin calzarse los patines y cambiar las ruedas por una cuchilla, Monica Gimeno ha vuelto al patinaje artístico por la puerta grande. Y es que la actual campeona de España ha ampliado su reinado y ha decidido conquistar Europa. Lo hizo los pasados 27 y 29 de agosto en Ponte Di Legno (Italia), con un Programa Corto y Largo que dejaba encantados a todos los privilegiados que vieron su actuación en directo y a la multitud que vio su lección magistral en streamming. Es imprescindible ver, al menos una sola vez, a Mónica compitiendo. Es Carpe Diem. Es feliz y lo transmite. Sus ojos ya están puestos en Cali (Colombia), donde se celebrará el Campeonato del Mundo, para agrandar un poco más su leyenda y seguir demostrando el grandísimo nivel de patinaje que lleva dentro.
salieron en segunda posición y pudieron ratificar su puesto. Entre lágrimas y abrazos en el sofá de las puntuaciones llegaba el primer metal bronceado para los patinadores españoles.
Gimeno no fue la única que brilló en el Campeonato de Europa Junior Sénior. Además de su metal dorado, la Selección Española regresó con cuatro medallas más para su palmarés.
Dos medallas como broche final
Lágrimas bronceadas de felicidad La pareja Junior, formada por la jovencísima Nadia Parra, de 12 años, y Sergi Álvarez, emocionaron al Palasport de Ponte Di Legno con un Programa Corto soberbio y consiguieron la tercera plaza provisional. En el ejercicio largo,
De bronce a bronce La segunda alegría española la dio Sergi Bonsoms con otro metal de bronce. Tras la emoción vivida con la pareja balear, el patinador catalán también emprendió el mismo rumbo que sus compañeros y se subió al tercer cajón del podio tras un Programa Largo que consolidó sus opciones de medalla. Su plaza en Figuras Obligatorias y la obtenida en los dos ejercicios fueron la fórmula mágica para conseguir la tercera plaza.
Como Bonsoms, Carla Nonell y Sara Castillo consiguieron su medalla en la modalidad Combinada gracias a sus puestos en Figuras Obligatorias. Castillo luchó contra la presión, tras ser primera en el Programa Largo, y subió hasta el tercer escalón del podio final. Por su parte, Carla Nonell, tras un fantástico Programa Largo, remontar dos plazas y quedarse a las puertas del podio en Libre, consiguió proclamarse campeona de Europa en combinada y cerrar el medallero de España con la medalla de oro.
doctor patin
unos patines y Sergio Canales
Desde pequeños siempre tenemos el dilema de escoger un deporte: ¿Será el fútbol? ¿O mejor el básquet? ¿Y Por qué no hago tenis? A veces las razones por las que escoges el deporte es por los amigos, en otras por vocación, otras veces por el talento sorprendentemente innato y en otros casos por una herencia que no juega con carácter intencionado. El caso de Sergio Canales, del UCD Rivas, surge de esta última opción. Unos patines de su madre tienen la culpa de que, hoy en día Sergio sea campeón de España Junior de Patinaje Artístico: “Cuando era pequeño solía ponerme los patines de mi madre y patinaba como podía por casa”.
reus 2014
“Siempre me había atraído aquello a lo que la expresión corporal y artística se refiere y el Patinaje Artístico contiene todas esas cosas que me gustan. Es un deporte perfecto para mi”, confiesa con sinceridad. La constancia, el esfuerzo, el sacrificio son condicionantes esenciales para triunfar en el deporte. Sergio los aplica. Sus entrenamientos, divididos en tres partes, trabajan el apartado físico; la parte técnica, con saltos, piruetas y la coreografía y, finalmente, pone punto y final a su preparación con una sesión de estiramientos. La parte musical de la puesta en escena es esencial para acompañar toda su actuación. En esta parte, Sergio y Elba Alonso, su entrenadora, forman un tándem letal. En la parte coreográfica, Oscar Molins toma las riendas. Este septiembre, en el Campeonato del Mundo de Cali (Colombia) los dos discos de Canales llevarán su firma. Los saltos y las piruetas, belleza en estado puro y, a la vez, el riesgo de perder unos puntos que te alejan del ansiado pódium. Sergio, cuando se acerca a un salto, se intenta “animar por dentro y siempre pensar en positivo”. Aunque el factor psicológico es importante, el madrileño cree que una actuación perfecta pasa por una mezcla equilibrada con la técnica: “Puedes tener un salto controlado pero si crees que te vas a caer… Obviamente si no se tiene técnica por mucha decisión que tengas el resultado no será el mismo”. La gran dificultad del patinaje artístico rige en su exigencia, dado que todo el trabajo de un año queda canalizado en un un espacio de tiempo muy corto: “Ha habido temporadas de no fallar prácticamente ningún campeonato y llegar al importante y no demostrar lo que sabía hacer por tener un mal día”. “La frustración es enorme obviamente pero hay que asumirlo y crecer con esa experiencia”. En su caja de los recuerdos, el madrileño guarda los buenos y los malos de dos en dos. Los mejores: “El
segundo puesto en el Europeo juvenil y el año pasado en el Mundial de Reus en el programa corto que me sitúe tercero del mundo provisionalmente cosa que me impactó bastante”. Y los dos peores: “En mi primer Europeo siendo cadete en el corto quedé primero, al ser mi primer campeonato importante la presión me pudo e hice un programa largo nefasto quedándome cuarto por ocho décimas, y el segundo en el Mundial de Reus, también, no fue uno de mis mejores ejercicios y bajé al cuarto lugar por punto white siendo tercero a puntos”. Gracias a sus éxitos, Canales ha llegado a ser un referente en el mundo del patinaje artístico, donde le augura un futuro más que exitoso. El año que viene, el madrileño pasará a la categoría Sénior donde tendrá que luchar contra las grandes estrellas de este deporte. A pesar de todo, él afronta este reto con ilusión: “Es cierto que crea un poco de presión pero realmente tengo ganas de superar todos los retos que me crea este deporte”. “Obviamente que cuanto más arriba mejor y lo lucharé, pero la verdad es que mi sueño es llegar al podio de un Mundial”. Canales no oculta que vive con un ojo puesto en los World Roller Games que se celebrarán en Barcelona el próximo verano de 2017. El patinador de Rivas cree que la competición será “un gran espectáculo y seguro que gracias a este evento empezará a patinar muchísima más gente”. “Además, esto nos dará la posibilidad de poder participar en otro Mundial en España que puedo asegurar es una experiencia increíble”, añade Canales, que sabe que afirma que en un Mundial mirar a la grada y ver gente conocida por todos lados apoyándote es de lo mejor que cree se va llevar de su carrera deportiva hasta la fecha. Con los WRG 2017 se despierta también el sueño olímpico: “Esperemos que dé un empujón al artístico porque no tiene nada que envidiar al patinaje sobre hielo”.
P31
patin patin de velo velo
naje naje ocidad ocid
Buscando la Ioseba Fernández realiza sesiones de entrenamientos en China para perfeccionar su técnica junto al Coach Chin-Lung Huang Cuando uno es campeón del mundo y plusmarquista mundial, parece que el camino de la gloria ya esté hecho, pero la realidad no acostumbra a ser ésta. De hecho, cuando uno es campeón del mundo y plusmarquista mundial lo es por su tenacidad en la superación personal, en el querer ser siempre mejor que el día anterior. Este espíritu es el que ha llevado a Joseba Fernández a desplazarse periódicamente a la China para estar a las órdenes de del Coach Chin-Lung Huang, todo un gurú del patinaje de velocidad. Padre de la también campeona del mundo Uting Huang, Ioseba no oculta que la corredora china es, técnicamente, su referente. La desafortunada lesión en el pasado Campeonato de Europa le ha privado de poder seguir con las sesiones previstas para este otoño en China. Su prioridad es, a día de hoy, realizar toda la recuperación en Pamplona para poder recuperar el mejor tono físico lo antes posible y estar al 100% de cara al mundial. Ioseba asume que esto es sólo un contratiempo a un proceso que no piensa cortar de raíz. La pasión con la que vive el mundo de las carreras y su deseo de seguir siendo la referencia en la velocidad española y mundial le volverán a llevar a la China, donde día a día intenta absorber una nueva filosofía de entrenamiento, de entender la competición y la técnica.
a excelencia
追求卓越
UN DÍA CON IOSEBA
apasionante como la china. Momentos también para disfrutar de la compañía de Ana, su mujer.
06:30 Diana y desayuno.
13:00 Almuerzo y descanso.
Ioseba se levanta el primero, porqué sus
Reencuentro con el equipo de
compañeros chinos no desayunan hasta
entrenamiento. P35
después del primer entrenamiento, un hábito que él aún no puede asumir.
15:30 Segundo entrenamiento.
Ioseba disfruta junto a Chin-Lung Huang 07:30 Primer entrenamiento.
y Uting Huang
El día arranca con los patines puestos. Primeras vueltas.
18:30 Cena ligera. El esfuerzo requiere combustible
09:30 Descanso.
Desayuno para los compañeros chinos.
20:00 Tercer entrenamiento.
Ioseba también come, aunque para él ya
Con el sol poniéndose.
es el almuerzo 22:15 Cena, ducha y cama 10:30 Tiempo libre.
El día siguiente toca ser el primero en
Para disfrutar de una cultura tan
levantarse.
ska
ska
ate
ate
P5
mirando
al futuro En el pasado número hablamos del histórico paso de la Street League Skateboarding Nike SB Pro Tour por España, concretamente en el Skate Agora de Badalona. Los mejores patinadores pasaron por la ciudad Barcelones en toda una exhibición del espectáculo más puro de los auténticos pros de las tablas. Pero lejos de quedarse allí, el Skate Agora quiere dar un paso adelante e ir más allá de la competición de élite. Y es que Agora Skate nace de la pasión por el skate y de la convicción de su poder como fuente de innovación social. El proyecto no es deportivo, educativo, social o cultural, sino que lo es de todo eso a la vez , y uno de los ejemplos más claro lo encontramos en la Skate Agora Academy. La filosofía de Skate Agora Academy se basa en el aprendizaje de las técnicas del Skateboard y en el acercamiento a los alumnos a una práctica deportiva segura. A su vez, la metodología comprende sesiones teóricas y prácticas, en las que se tratan aspectos claves para la iniciación, la evolución y el perfeccionamiento de la técnica del skateboard. Si visión es empezar a enseñar a los jóvenes skaters las
técnicas del deporte de manos de los mejores profesores. La formación se hace desde una perspectiva innovadora, que se aleja del patinador ‘selfmade’ que ha dominado el circuito internacional hasta el momento. Esta academia ha empezado a funcionar este mismo verano, y por ella ya han pasado más de 100 niños y niñas. El proyecto de la Academy continuará este otoño y durante todo el curso escolar con actividades para todos los niveles, ofreciendo una amplia oferta que va desde el horario de actividades extraescolares más tradicional (las inscripciones cierran en el mes de septiembre) a cursos intensivos de fin de semana también para todos los niveles . Des de la dirección de este espectacular emplazamiento no se duda sobre la potencialidad que tiene el patinaje en el deporte de base y de la importancia que a su vez tiene éste en el desarrollo de una cultura deportiva con capacidad transformadora a nivel social. El formato beta de este verano ha confirmado esta perspectiva, y con este espíritu se seguirá trabajando en los próximos años.
P39
jOSÉ MANU
Leyenda Y
UEL ROURA
Y REALIDAD
Pocos patinadores pueden presumir de tener 25 años de trayectoria a sus espaldas y seguir estando entre la élite del skate. Uno de estos elegidos es Jose Manuel Roura, toda una leyenda del skate español. Para dar habida cuenta de su dimensión, basta decir que fue el primer patinador español en tener un modelo de tabla con una marca americana. Pero si llegó a ese hito, que al final es una mera anécdota, fue gracias a su pasión, esta que le hace ser un patinador 4x4 tanto sobre el skate como fuera de él. Roura no solo sale a patinar a la mínima que puede, sino que lleva su amor por el skate más allá, disfrutando con todo aquello que suene a ruedas, tablas y ejes. Pregunta: Resúmenos cual es la situación del skate español en la actualidad. Respuesta: Bajo mi punto de vista, está bien, se están haciendo nuevos skateparks. Siempre ha faltado un circuito nacional, pero para como ha estado, actualmente lo veo bien, sobretodo a nivel de instalaciones e infraestructuras. P: Es la época dorada del skate, o esa fue la de los 90? R: No creo que haya habido época dorada. Ha habido modas, más fuertes y más flojas. El skate ha tenido muchos altibajos, parecía que con el snowboard se había creado una consistencia, pero con la crisis se ha destruido todo. La industria del skate está muy afectada. Hay grandes marcas que están bien, pero otras, la mayoría, han desaparecido. P: Siempre se te ha definido como un skater polivalente, tanto con la tabla como por lo que haces fuera de ella. Ahora mismo, con que estás? R: Ahora soy el profesor y director de la Skate Agora Academy, y además patino para Nike SB, para Rockstar Energy Drinks, Independent Trucks y Rate-a-wheels. P: ¿Qué diferencias hay entre patinar, llevar un equipo y dirigir una escuela? R: Cuando patinas tu eres el protagonista y estas todo el día sintiendo grandes sensaciones. Llevar un equipo es ser la cara visible de una marca, eres la imagen en la calle, y es un trabajo al final. Y lo de enseñar sí que me llena mucho. Ves a los alumnos que van evolucionando y las pequeñas personas éstas a las que enseñamos van aprendiendo y mejorando. Es un buen sentimiento el que se siente P: En qué momento, a nivel español, crees que hubo un punto de inflexión para el deporte? R: Ha habido grandes puntos de moda, en los 90 es cierto que fue un superboom, pero más allá de esto, no creo haya habido nada significado. El skate ha llegado a unas pautas con el mercado y con la industria, las cuales van cambiando, pero no creo que haya algo a destacar en este sentido. P: Como crees que puede ayudar al skate el hecho de haber sido incluido en la federación de patinaje? R: Ha habido muchos intentos ya con otras asociaciones, bastantes cosas han sido turbias y fraudulentas, y habrá que ver qué puede hacer la federación de patinaje, esperamos que cosas buenas. P: Como crees que va a recibir la comunidad española del skate el hecho de estar dentro de una federación? R: El skate aglomera muchas personas, y hay personas para todo. Habrá gente
que lo recibirá bien, como un acontecimiento positivo, y habrá gente, como siempre, le parecerá mal y reivindicará. P: Por donde crees que debe pasar esta posible transición hacia el deporte federado para que sea de la mejor forma posible? R: Hacer un circuito nacional, que luego haya un circuito por provincias… será un trabajo de poco a poco y pasa por que los skaters vean que la federación quiere ayudar al deporte y no lucrarse como en otras ocasiones. P: Habiendo los X-Games y la SLS Nike SB World Tour, tiene atractivo para un skater la posibilidad de ser un deporte olímpico? R: Es lo mismo de antes. Supongo que habrá parte del colectivo que lo verá muy positivo y otra parte que no lo verán positivo y que no estarán de acuerdo. Dentro del skate hay de todo. P: El próximo año 2017, Barcelona acogerá los Roller Games ¿Crees que ahí se puede marcar un antes y un después en el deporte hacia el olimpismo? R: Puede serlo. No le se, pero será importante ver como sale el evento y como lo recibe el público. Aquí en España falta cultura a nivel de skate, estamos acostumbrados al futbol, básquet, moto, tenis… pero en la tele cuesta ver skate. En otros sitios del mundo es distinto, es un deporte más. Aquí vas con el skate bajo el brazo y aún te ven como aquel chico con barba que va con skate. Debemos ir cambiando esto poco a poco.
P43
frees
frees
style
syle
preparando el mundial
“El objetivo principal es encontrar los mejores miembros para la selección española que este año representara a España en el mundial, pero es también la voluntad de empezar a construir la mentalidad de que esto es un deporte serio, porqué hasta ahora había otra cultura”, señala Pers, mientras que Ramón va más lejos: “También queremos dar una novedad y continuidad a la gente joven. Hay gente con muy buena proyección que de cara a próximos años necesita tener unas consignas claras y básicas de donde trabajar. Aunque estén en la dinámica de club, hay que decirles que empiecen a mirar con la vista internacional, porqué están ahí por nivel, y si no salen de su área competitiva actual no van a aspirar a la mejora”. Con tantos puntos a tratar, no es de extrañar que el fin de semana terminara siendo un intensivo de Freestyle en todas sus modalidades: Speed, Battle, Salto, Derrape, Classic…Pero el trabajo no terminó en el capítulo puramente técnico: “En algunos clubes hay entrenadores, pero en otros no, y entrenan en la calle o parques públicos… cada uno
con lo puede. Estamos intentando darles unas bases de entrenamiento, unas bases físicas, bases para que se preparen mejor para competir, también psicológicamente, y a la vez construir el equipo, que es la selección española”, señala Pers. “A Italia, hace tres años, les ganábamos en un Campeonato del Mundo -explica Pers-, y ahora nos toca en un grupo y nos ponemos supernerviosos porque sabemos que tienen un nivel muy difícil de alcanzar. Ellos llevan haciendo este tipo de concentraciones desde hace tres o cuatro años, y esta es una de las muchas cosas que nos faltaba para poder demostrar todo nuestro potencial a nivel internacional”.
P47
A medida que Pers y Ramón explican el trabajo realizado en Sant Sadurní ellos mismos se dan cuenta de lo intensivo que es el trabajo realizado en Sant Sadurní, pero su ambición no disminuye ni un ápice. “Es un todo en uno, un pack completo”, admite Ramón, que sabe que “hay muchas modalidades, y en un fin de semana, entre físico, técnico y entrevistas personales, estamos entretenidos”, aunque el objetivo final compensa. “Queremos que los que salgan de aquí no sólo lo utilicen para ellos, muchos de ellos están en clubes o dan clases con mas patinadores, así que queremos que también lo puedan transmitir al resto”, explica Pers, que concluye siendo contundente: “Al ser un deporte individual, no es necesario ir por la vía del club, pero se necesita tener los conocimientos, el apoyo y los medios, y esto es lo que estamos haciendo aquí”.
MIGUEL TRIANO
“Esto no es un paso adelante, es una maratón adelante”. Así de contundente se muestra Cristina Pers a la hora de valorar la concentración de la Preselección Española de Freestyle de cara al Campeonato del Mundo que tendrá lugar en Turín del 26 al 30 de septiembre. Pers e Iñaki Ramón dirigieron estas concentraciones, que tuvieron lugar el pasado 15 y 16 de agosto en Sant Sadurní y que reunieron a una treintena de patinadores de todas las federaciones donde hay patinaje Freestyle.
ROL ROL DER DER
LLER LLER RBY RBY
esther galban
Derby Name #000
Erin Roberts, Lauren Garcia o Kathryn Skelley-Watts son simples nombres de mujeres. Con nombre y apellido, es evidente que designan a una persona concreta, tal vez una médico de Connecticut, o una comercial de ventas de alguna multinacional en Boston, o tal vez una sofisticada diseñadora de Newcastle que se abre paso en el mundo de la moda, o puede que una humilde peluquera de barrio en Glasgow. En definitiva, nombres propios pero vacíos de contenido, historias por inventar. Todo esto cambia cuando dices Michelle O Bombya #4, Sugar Magmaulya #17 y Skelley-Tor #222. De repente, si estás hablando con jugadoras de Roller Derby, lo natural es que a la interlocutora se le abran los ojos y deje ir un suspiro inapreciable de admiración. Porqué en el Roller Derby, los nombres de pila, los que tu padre y tu madre te adjudicaron junto al apellido que tocó asumir por pura herencia, no sirven de nada. Erin, Lauren y Kathryn no son famosas, pero tal y como las hemos nombrado antes designan a diferentes jugadoras de referencia para el deporte. Pero la clave es, ¿Por qué las hemos nombrado de esta forma? Ahí radica la historia del Derby Name. Las jugadoras de Roller Derby son conocidas con un formato diferente al que es habitual. No hay dorsales que van ligados a una ficha federativa la cual reproduce los nombres y apellidos que figuran en un pasaporte. No. El Derby Name está configurado por un número (#XXX) y el nombre que le es
dado a la jugadora. Y decimos “que le es dado” y no “que elija”, porqué en la mayoría de casos esto se acerca más la realidad. Ponemos ejemplos. Arocha #111, Violet Femme #247, Maggie Love #23, Juan sin Miedo #11, y por nombrar sólo algunas a título de muestra, son nombres de algunas de las jugadoras más reconocidas de España. Cada una de estas jugadoras explicaría la historia de su Derby Name con pasión, como algo único. Tal vez lo haría explicando una anécdota que suscitó el nombre, o tal vez contaría que es un homenaje a un familiar querido, o el deseo de convertirse en esa palabrada deseada. El Derby Name puede haber nacido de una broma con su pareja o por simple gusto estético. Cada nombre y cada número que lo acompaña, es una historia, un pedazo de identidad. Tal vez sea exagerado decir que la mayoría de jugadoras se sientan más identificadas con su Derby Name que con su nombre de verdad, pero tal vez no. Y es que el Roller Derby es mucho más que un deporte o una pasión. El Roller Derby va más allá en todos los sentidos, ya que es un estilo de vida que se define por estos pequeños detalles. El Roller Derby es una forma de entender el mundo con sus propios códigos, una identidad que llena un vacio en las culturas urbanas, y el Derby Name es un ejemplo de ello.
P51
ALPI
ALPI
INO
INO
alber fot贸grafos
EL PRIMER GRAN ÉXITO Bien está lo que bien acaba. Así que en Villablino (León), la edición de la Copa del Mundo y los Campeonatos de España de esta nueva modalidad deportiva fueron un éxito rotundo. Del 14 al 16 de agosto la I Xamascada Valle de Laciana se convirtió en el punto neurálgico del Alpino en Línea mundial. Las disciplinas que coparon las pruebas del campeonato fueron: dos mangas de Eslalon (SL), dos mangas de Gigante (GS) y eliminatorias de Paralelo (PS), donde uno de los grandes protagonistas fue el patinador del club Asturline, Sergio Méndez. Acuérdense de este nombre porque es sinónimo de éxito total. Méndez se proclamó tricampeón de España. Tanto en Gigante, en Paralelo y Eslalom, las tres modalidades en las que ha habido competición, el patinador del Asturlino se subió al cajón más alto del podio. En categoría femenina, Nuria Requejo se alzó con el título nacional en
Paralelo y en Eslálom, mientras que en Gigante fue María Martínez quien se llevó el trofeo. En relación a la Copa del Mundo, el alemán Marco Walz marcó el mejor tiempo en el Eslálom, 3ª Etapa de la Copa del Mundo, mientras que en femenino fue su compatriota alemana Mona Sing quien firmó la mejor marca.
REVIVE LAS CARRERAS:
P55