N煤mero 5 路 marzo, abril y mayo de 2016
Revista digital trimestral de la Real Federaci贸n Espa帽ola de Patinaje
La catedral de los skaters
HOCKEY PATINES Un Barça Lassa de récord/P8 Talento por el mundo/P12 Mucho más que el 'hermanísimo'/P16 Marea amarilla/P18
HOCKEY LÍNEA
contenidos/
La II Gala del Patinaje abrió el 2016/P4
Una revolución copera/P24
PATINAJE DE VELOCIDAD Algo pasa en Castilla León/P28
PATINAJE ARTÍSTICO Entrevista a Marian Casaña/P32 Lutz. Un salto al filo de lo imposible/P34
redacción/ Enric Murillo Ernest Gili
ALPINO
prensa@fep.es
Espectáculo mundial/P40
maquetación/ Aitor Centelles
Entrevista a Sergio Mendes/P42
centellesaitor@gmail.com
contacto/
#Respect/P46
SKATE La catedral de los skaters/P50
staff/
ROLLER DERBY
Madrid Calle Albasanz, 52, 1ª Izq. 28037 Madrid 91 327 00 62 mad@fep.es Barcelona Calle Casanova, 2, 4°A 08011 Barcelona 93 292 80 80 bcn@fep.es
editorial/ CALIDAD ORGANIZATIVA año 2016 presenta retos importantísimos en el devenir de nuestro Este deporte en España. Son muchos los acontecimientos que se han celebrado en lo que llevamos de año y muchos más los que se celebrarán de las distintas modalidades deportivas del patinaje en los próximos meses. El éxito organizativo, de participación y de asistencia de público en los campeonatos de España de Grupos Show, celebrado en Vilanova i la Geltrú, así como en la Copa del Rey de Hockey Sobre Patines celebrada en Reus, marcan el camino a seguir en la organización de nuestros eventos, cada día más exigentes en la calidad que debemos mostrar. Pronto tenemos la Copa del Rey del Hockey en Línea a celebrar en Tres Cantos, y también queremos que esta disciplina muestre su madurez organizativa, después de más de una quincena de años ya instaurada en nuestra Federación. Siempre hemos sido proclives a organizar eventos en España y este año no va a ser menos, y siempre queriendo mostrar al mundo la calidad organizativa que nos gustaría ver en otros eventos a los que asistimos en distintos países y que no alcanzan el nivel mínimo deseado. Nosotros sí somos exigentes con nosotros mismos, lo hemos demostrado y lo seguiremos demostrando en el Campeonato del Mundo de Alpino en Villablino, en el Campeonato de Europa Juvenil de Hockey Sobre Patines en Mieres, y en el Campeonato de Europa de Freestyle en Ciudad Real. Queremos que todos los participantes de los países que nos visitan vean la calidad de nuestras organizaciones y las mejoren ellos cuando les llegue el turno de organizar, y tenemos un reto: mostrar al mundo la excelencia organizativa en los World Roller Games 2019 en Barcelona. La sociedad avanza, los tiempos cambian y esta Federación en los últimos años ha sabido adaptarse a estas circunstancias en muchos aspectos, con esfuerzo, trabajo y dedicación de muchas personas, y este año 2016 va a ser clave en marcar un antes y un después en todas nuestras modalidades. Tiempo al tiempo.
Carmelo Paniagua, presidente de la Real Federación Española de Patinaje
La II Gala del patinaje abr
rió el 2016
l pasado 22 de enero E tuvo lugar en el Museu Olímpic i de l’Esport de Barcelona la II Gala Anual del Patinaje, la cual congregó una vez más a toda la familia del patinaje en un emotivo acto.
La Gala sirvió para hacer entrega de los distintos reconocimientos otorgados a deportistas, árbitros, jueces, clubes, miembros federativos y otras entidades vinculadas al patinaje durante el año 2015, pero sobretodo para estrechar los lazos que nos unen a la pasión por el patinaje y para felicitarnos por el gran trabajo realizado durante el curso anterior. La gala estuvo presentada por la periodista de la Cadena Cope Elena Condis y contó con los discursos de Carmelo Paniagua, que abrió el acto, y del ahora ex secretari general de l’esport Ivan Tibau, en uno de sus últimos actos oficiales en el cargo, que lo cerró. La lista completa de galardones que se entregaron fue la siguiente: Medallas y Órdenes al Mérito Selección Española de hockey línea Junior Femenina. Campeona en el Campeonato del Mundo del 2014 en Toulouse. Carla Nonell García. Campeona de Europa de Patinaje Artístico Combinada 2015 Sheila Posada Guerra. Excelente palmarés deportivo Susana Núñez Ortiz. Jueza Internacional de Patinaje de Velocidad, por su dedicación y entrega al patinaje de velocidad
María Victoria Fernández Francisco. Jueza Internacional de Patinaje de Velocidad, por su dedicación y entrega al patinaje de velocidad Selección femenina senior de hockey sobre patines, Campeona en el Campeonato de Europa del 2015 en Matera. Guillem Pérez Coca. Exseleccionador Nacional Sub-20 de Hockey sobre Patines Jose Manuel García Salvador. Por su dedicación y entrega al Hockey sobre Patines Carlos José Bifet Plobins. Árbitro de hockey patines, por su dedicación y entrega al hockey patines. Joaquín López Varela. Árbitro de hockey patines, por su dedicación y entrega al hockey patines.
MVP de La OK Liga y OK Liga Femenina Josep Lamas. OK Liga Natasha Lee. OK Liga Femenina
Placa de Oro de la RFEP CD Amaya CD Oberena Enzo Bari
Insignias de Oro de la RFEP Santiago García Jesús Cordero Ramón Basiana Sebastián Rico Óscar Méndez Josep Mª Titi Roca Marta Soler Lluís Teixidó
hoc hoc patin patin
ckey ckey nes/ nes/ P5
UN BARÇA LAS l pasado mes de E febrero se disputó en Reus la Copa del
Rey de hockey patines, y aunque siempre es el campeón el que se lleva los titulares, no hay duda que en la presente edición el FC Barcelona Lassa se hizo merecedor de los mismos. El club azulgrana realizó una competición impecable en todos los sentidos, alzando su 20º título copero con una autoridad que cuesta encontrar en las últimas ediciones alba de la tarrés competición.
Los datos hablan por si solos. El conjunto de Ricard Muñoz anotó 18 goles y recibió sólo 2, los cuales, ambos, fueron de penalti. Por lo tanto, hablamos de seis goles a favor de media y de menos de un gol recibido por partido. Son cifras espectaculares nunca conseguidas por un campeón de la Copa del Rey desde que tiene el formato actual. En relación a los goles marcados, el record de un ganador lo ostentaba el propio FC Barcelona con los 16 de la histórica edición del 2012 en Vilanova, recordada por su productividad goleadora y, obviamente, el conjunto azulgrana recibió más de dos goles, en concreto 13, más de seis veces los recibidos en Reus. Por el contrario, en lo relacionado a los goles recibidos, el récord lo tenía el CP Vic con los 3 que recibió en la Copa del Rey de A Coruña en la edición del 2009, pero en ese caso la producción tampoco puede compararse a la del FC Barcelona de este año, ya que ese Vic histórico comandado por Pujalte y con Torra, Adroher, Roca, Bancells y Fernández anotó ocho goles, menos de la mitad que el FC Barcelona este año. No será casualidad que Sergio Fernández sea el portero que estaba, precisamente, en esa final del 2009 y que sea
SSA DE RÉCORD precisamente él el que en el 2016 haya batido su propia marca. “Personalmente estoy muy contento”, afirma Fernández, y aunque él mismo asegura que “estos records son compartidos con el equipo, en ese Vic éramos un equipazo en defensa donde todos ayudábamos y del Barça actual puedo decir lo mismo”, lo cierto es que el portero de Caldes estuvo magnífico, y como siempre, los datos son esclarecedores. Los dos goles que recibió fueron a pelota parada, lo que le da un 100% de éxito en lanzamientos en juego. Por otro lado, a bola parada, su estadística es de un 75% de éxito, contabilizando los dos penaltis encajados y seis opciones abortadas entre directas y penaltis. Es normal que en este sentido Ricard Muñoz, entrenador del conjunto azulgrana, destacara que sus jugadores cuajaron una gran Copa “estando unidos, trabajando todos sobre un mismo guión, entendiendo que el equipo está por encima de las individualidades”. En ningún momento de los tres partidos los azulgranas sufrieron y siempre consiguieron marcar los goles en los momentos claves y psicológicos de cada partido, dejando a sus rivales tocados. Sólo con el 3-1 en la segunda parte de la final, la razón hacía pensar que quedaba partido y que el choque no estaba decidido, aunque las sensaciones en la pista no decían lo mismo.
“Los jugadores han puesto sus individualidades a merced del equipo para defender y atacar como lo hemos hecho, y al final en líneas generales hemos sido muy superiores” insistía Muñoz que, después de ganar los tres títulos en juego hasta la fecha, ahora afronta la recta final de la temporada con sus dos grandes objetivos a tiro, la OK Liga y la Liga Europea. Al final, son estas dos competiciones las que marcan el éxito o el fracaso en el Palau, pero lo que no hay duda es que los records de la Copa del Rey del 2016 se quedarán ahí por mucho tiempo.
MVPABLO
acía dos ediciones H consecutivas que el MVP Envialia de la final
de la Copa del Rey se lo adjudicaba el portero del equipo vencedor. No hubiera sido extraño que en Reus el premio hubiera ido a parar a Sergi Fernández, que registró un récord histórico como portero vencedor menos goleado de la Copa del Rey. Pero igual que en el 2009, cuando él batió el anterior récord con el Vic, el premio MVP no fue para él sino para un compañero de ataque. Muy merecido debe ser para pasar por encima datos tan relevantes como los mencionados, pero es que Pablo Álvarez fue, sin lugar a dudas, el factor desequilibrante de la final. Sus dos goles de falta directa fueron decisivos y supusieron sendas estocadas en la moral del Vic en momentos claves del partido, lo que el tópico señala como ‘goles psicológicos’. Esta eficacia en la final contrasta con la que tiene el club azulgrana en la liga regular, con un 35% de acierto en global y por debajo del 50% en el caso concreto de Pablo Álvarez. Lo que prueba todo ello es que el club azulgrana, y sus jugadores en concreto, saben cuando es necesario dar el máximo de si mismos; y los aficionados lo que sabemos es que cuando estos jugadores dan su mejor versión lo mejor que se puede hacer es disfrutarlos. alba tarrés
EN LO MÁS ALTO l CP Vic se plantó en E la final de la Copa del Rey por segundo año consecutivo, y encadenó la cuarta final seguida en una competición oficial: Copa del Rey (2015), Liga Europea (2015), Supercopa de España (2015) y Copa del Rey (2016). Todas estas finales las ha disputado contra el FC Barcelona, conjunto al que sólo ha podido ganar en una ocasión, mientras que en tres se deshizo del HC Liceo en las semifinales.
Sin entrar a valorar como ha ido cada uno de los partidos en concreto, ni el camino que ha seguido el equipo, es innegable que el CP Vic vuelve a ser un equipo que aspira a todos los títulos. Pujalte aseguraba tras la final que se ha encontrado “ante un escenario adverso donde le ha costado superar el potencial físico del Barça”. “He visto a mi equipo con menos 'chispa' de lo habitual” y “con el penalti del 3-1 había tiempo pero lo que no había era fuerzas”, explicaba Pujalte, pero sin lugar a dudas este era el análisis de un técnico dolido por la derrota, una gran señal que demuestra que el Vic no se conforma con llegar a las finales.
talento por el mundo
Gabriele Baldi
Gabriele Baldi
alba tarrĂŠs
Š Seb.moinet
a OK Liga y el hockey patines español L hace años que nutre de jugadores a distintos equipos europeos. Lo que antes
era un rara avis, como los casos de Edo Bosch en el FC Porto o de Pedro Gil entre Portugal e Italia, cada vez es más habitual. En este artículo queremos repasar el listado de ‘emigrantes’ tras hablar con algunos de ellos. Pedimos disculpas a aquellos que no hayamos ubicado, no quedaran en el olvido en el futuro. La Copa del Rey es ese momento a partir del que los rumores de altas y bajas empiezan, aunque hace unas temporadas que a principios de año las habladurías y los rumores van dando algunos titulares o suposiciones que no siempre se concretan. Estos ya no solo tiene como protagonista la OK Liga sino que se extiende a lo largo de Europa. En estos momentos tenemos controlados a más de 70 jugadores, jugadoras y entrenadores repartidos entre 8 ligas de todo el mundo.
Cobertura portuguesa, italiana y evolución gala
anarquía
Los jugadores que han pasado por Portugal nos remarcan el seguimiento que el hockey patines tiene en los medios de comunicación. Guillem Trabal, portero del Benfica, apunta que “tener a los tres grandes clubes del país (FC Porto, SL Benfica, SCP Sporting) ayuda a que los periódicos de ámbito nacional dediquen páginas a nuestro deporte” y Albert Casanovas (UD Oliveirense) insiste que “cada semana puedes ver 3 o 4 partidos por televisión”. Ambos remarcan que el juego luso tiene una mayor verticalidad y ritmo, siendo más físico y menos táctico que el español. A veces es desestructurado y anárquico, en parte por culpa de los contraataques, que a su vez permiten ver un mayor espectáculo. Según Trabal “estas situaciones dejan brillar más las capacidades de los jugadores”. Otro atractivo es que 5 equipos se juegan la liga. En Italia hace años que vemos como jugadores vienen y van. Este año ha llegado Jepi Selva (CGC Viareggio) quien valora que “los 6 primeros están muy igualados” y que “la italiana es una liga muy pasional donde se ven muchos goles y en un santiamén los marcadores pueden dar la vuelta”. Juan José López (Hockey Matera) destaca el juego directo, el cancerbero Adrià Català (Amatori Wasken Lodi) la libertad e importancia de
la técnica individual a quién se les suma Pedro Gil (Forte dei Marmi) apuntando que es un mix entre Portugal y España. Des de la portería Adrián Vallina (Pieve 010) recoge lo que todos apuntan “los ‘tifosi’ llenan la mayoría de pabellones y se ven más grupos de animación”. Como punto débil y a mejorar topan con las virtudes que ellos mismos destacan, lo imprevisible del juego, los arbitrajes, la mínima repercusión mediática y el poco valor que se le da a la preparación física. Gerard Teixidó (Hockey Breganze) hace tres años que se marchó y esta temporada ha llegado a Italia pero en las dos anteriores jugó en Francia. Él apunta que des de que se marchó se divierte mucho: “En las dos ligas el juego al contraataque las hace mucho más atractivas”. Carles Cantarero (HC Dinan Quevert) lleva seis años bajo palos de la N1 Elite francesa y para él la principal diferencia se encuentra en “la estructura y mentalidad de la Federación, los clubes y los jugadores, todo se vive de forma más amateur en la mayoría de casos”. El novato Víctor Crespo (La Vendenne) vive su primera temporada fuera de Lloret y comparte con sus compañeros que “es una liga con un crecimiento constante, con pocos entrenadores, buenos jugadores, pocos equipos profesionales pero con pabellones llenos cada semana”.
El hockey quiere crecer en más países Jordi Molet (RSC Cronenberg) hace tres años que llegó a Alemania de donde destaca la importancia de la llegada de extranjeros para profesionalizar una competición muy amateur: “Los equipos se exigen muy poco, se conforman con cualquier cosa. A su vez los pocos practicantes que hay están muy implicados y siguen expectantes las otras ligas”. Chus Gende (RHC Dornbirn) lleva dos temporadas en Austria donde llegó ya retirado para ser entrenador pero al ver el nivel de la competición se volvió a calzar los patines. La liga austríaca cuenta únicamente con 4 equipos, por eso también juegan la suiza y en Europa esta temporada han jugado los 32º de la Copa CERS. “El hockey austríaco no es profesional pero está intentando formarse e ir progresando. Las dos victorias de la selección en el último mundial es un síntoma de mejoría a nivel formativo”.
En Inglaterra la Premier League cuenta con 10 equipos y en uno de ellos juega Jordi Saldaña (Herne Bay United): “El nivel de la competición es como el de las ligas autonómicas y solo hay dos pistas en condiciones, con vallas, en el resto los límites de la pista son las propias paredes de los recintos”. La falta de entrenadores y el nivel de estos entorpecen el crecimiento del hockey inglés. Por último volamos durante 22 horas hasta Australia, allí Jordi Poblet (Melbourne RHC) juega en su equipo con otros dos compatriotas pero él también lo hace en la selección territorial de Victoria y en la absoluta. Aunque el nivel no es comparable al nuestro “quien practica hockey es un auténtico fanático (…) hay personas que conducen 6 horas para jugar un partido ya que hay pocos jugadores y cuesta hacer competiciones de nivel” apunta.
alba tarrés
Idiomas, culturas, otros modelos de hockey y al fin y al cabo personas son los elementos que dan sentido a sus proyectos profesionales y a la vez personales. Algunos quieren volver a la OK Liga y otros vivir experiencias en otras ligas como el ‘tercer tiempo’ con cervezas en Francia, Austria, Alemania y Suiza, la de comunicarte con Google Traductor, la de caer en gracia a los carabinieri, los responsables de decidir quién entra o no en los pabellones italianos o la de desearle suerte al rival con un ‘one cheer to’ en Inglaterra. Al fin y al cabo, todos quieren vivir estas experiencias al lado del hockey patines.
A continuación, os detallamos el listado de jugadores, jugadoras o entrenadores que disfrutan del hockey en el estranjero:
Categoría masculina ITALIA [13 jugadores] Forte dei Marmi: Pedro Gil, Enric Torner y Pablo Cancela Viareggio: Jepi Selva Breganze: Álvaro Borja y Gerard Teixidó Amatori Lodi: Adrià Català (p) Matera: Juan José López Valdagno: Juan Fariza Giovinazzo: Guillem Ribot Trissino: Marc Pallarés Pieve: Adrián Vallina (p) y Genís Cristià
AUSTRALIA [3 jugadores] Melbourne RHC: Jordi Casals, Jordi Poblet y Albert Moncau SUIZA [12 jugadores] Basel: Julian Martínez, Alberto García y Alberto Gómez Diessbach: Albert Galán, David Carles y César Torres Montreux: Xabier Urra, Albert Soler, Ferran Guimera, Adrián Boo, Xavier Terns y Mateo de Ramon (e) ALEMANIA [6 jugadores] RSC Cronenberg: Eric Soriano (p) y Jordi Molet Walsum: Xevi Berruezo y Ximi Pinilla Weil amb Rhein: Jorge Vilamil y Joel Montiel
PORTUGAL [6 jugadores + 2 entrenadores]
ÀUSTRIA [4 jugadores + 2 entrenadores]
Benfica: Marc Torra, Jordi Adroher y Guillem Trabal (p) Porto: Edo Bosch, Guillem Cabestany (e) y Carles López ‘Lau’ (e) Oliveirense: Albert Casanovas y Xevi Puigbí (p)
Dornbirn: Angel R. Mirantes (p), David Rodrigues y Jesús Gende (e) Wolfurt: Jacint Carafí, Jaume Bartrès y Lluís Baró (e)
FRANCIA [27 jugadores y 1 entrenador] Quevert: Carles Cantarero La Vendeenne: Víctor Crespo Saint Omer: Martín Barros (p), Toni Seró y Marçal Cuenca Noisy Le Grand: Sergi Barbé y Juan José Matilla (p) Saint Brieuc: Erik Gual Lyon: Alberto Bodelon y Pablo Añón Nantes: Marc Baldrís y Ernesto Miguel Carmona Aix les bains: Guillem Coll y Joan Mangas Coutras: Alberto Morales Al Ergué Gabéric: Miguel Angel Sánchez e Isaac Gonzàlez Pacé: Nacho Sariego Quintin: Angel Puyané Poiré: Marc Salicrú Gazinet Cestas: Sergio Souto Biarritz Olimpique: Samuel Cebeira (p) y Roger Estrada Roc Vaulx En Velin: Víctor Castell (p), Roger Bonet, Sergio Huelves y Alejandro Rodríguez (e) Bouguenais: Oriol Mata INGLATERRA [1 jugador] Herne Bay: Jordi Saldaña
Mauro Pucci Photografika
Categoría femenina FRANCIA (F) [2 jugadoras] Noisy Le Grand: Laia Salicrú (p) Coutras: Anna Gil SUIZA (F) [2 jugadoras] Montreux: Nuria Fabregó y Lucía Contreras ALEMANIA (F) [1 jugadora + 1 entrenador] Iserlohn: Cristina Vegas y Quim Puigvert (e)
MUCHO MÁS QUE E
n el deporte, como en la vida, hay E quienes prefieren -o aún sin querer no pueden evitarlo- vivir atechados bajo la sombra de otros y hay quienes se decantan -porque pueden- por brillar con luz propia. Pau Bargalló es un claro ejemplo del segundo grupo.
El de Sant Sadurní vive un momento único en su segundo año como verdiblando. Llegó al Liceo tras haberse proclamado campeón de España júnior y a pesar de su juventud, no le ha costado integrarse en el grupo y encontrar su sitio en la pista. Hoy es uno de los máximos goleadores de la OK liga.
Hermano de un gran portero de hockey sobre patines, Oriol, y de uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, Jordi, Pau no se ha conformado con ser el “hermanísimo de”, sino que ha labrado su camino hacia el éxito con talento, trabajo y sacrificio. Comenzó a patinar con tres años, y con cuatro ya entrenaba cinco días a la semana en dos escuelas, la de Sant Josep y la del Noia Freixenet. Cuando llegó el momento de federarse eligió el Noia porque era el club de su familia, y allí ya desde muy joven supo que quería ser jugador profesional de hockey y empezó a trabajar sin descanso.
EL 'HERMANÍSIMO' por Susana Pandavenes
La calidad acompañada de un esfuerzo constante por alcanzar su sueño de llegar a ser uno de los jugadores top de este deporte ha culminado en un Pau que no tiene techo. El pequeño de los Bargalló se ha convertido en uno de los pilares del Liceo actual, jugador con el que Paüls cuenta –convocado para la Copa Latina- y foco de todas las miradas en el mercado de fichajes. Las cualidades de un atleta tan completo son varias pero Jordi destaca de su hermano que “es un jugador de equipo que tanto disfruta pasando como marcando. Tiene muy buena visión de juego y gran calidad técnica, sobre todo en el pase y delante del portero. Pero sin duda lo mejor que tiene es la pasión con la que vive este deporte”. Además de tener a Jordi, a Pau le ayudó mucho para acoplarse al vestuario liceísta la presencia de Toni Pérez. Ya habían coincidido antes y se habían hecho grandes amigos así que el asturiano supuso un apoyo muy importante para el catalán en Coruña. A Pérez no le tiembla el pulso para augurar que Pau llegará tan lejos como se proponga: “tiene todas las cualidades para llegar a ser el número 1”. “Y una virtud que yo sin duda destacaría de él es su último pase, el pase que nadie ve es el que Pau te da”. Pero Toni no es el único asturiano estrechamente vinculado a la vida de Bargalló. Ha tenido muchos entrenadores de los que siempre ha podido aprender y sacar lo positivo pero le une algo especial a Sergio Iglesias, “Keko”. Con Keko el equipo de Pau se proclamó campeón de Cataluña
y de España en categoría júnior. Ese año, 2014, fue inolvidable para Pau porque todo lo que logró lo hizo rodeado de sus amigos de toda la vida, de los de siempre. El coordinador del Noia, Keko, no duda que: “Pau es el mejor jugador del mundo de su generación”. Además el ovetense ve en él a un líder innato. “Ha nacido para ser capitán. Es un líder natural”. Keko cuenta que “muchas veces he llegado al pabellón y me he encontrado a Pau y a Oriol Xaus entrenando solos. No es casualidad que esté dónde está” y describe así al polivalente jugador: “En Pau hay una combinación excelente entre su gran envergadura y su calidad técnica de patín y stick. Patina que ni suenan las ruedas. Tiene un talento especial para ver el hockey pero es que además tiene gol, disparo,... Lo tiene todo”. Los referentes del de Sant Sadurní han sido sus hermanos y su primo Francesc, pero también lo ha buscado fuera, y uno de esos jugadores por los que ha sentido devoción es Xavi Caldú. Sobre Carlos Gil, su entrenador actual, Pau tiene una opinión tajante formada: “es el mejor entrenador que he tenido, me ha enseñado muchísimo en estos dos años y ha confiado en mí”. A pesar del envidiable palmarés del jugador, a Pau le quedan aún muchos sueños por cumplir, como ganar la Liga Europea o jugar una máxima competición con la selección española. “Sé que es difícil pero mi gran ilusión es jugar el europeo este verano en Portugal” confiesa el liceísta.
MAREA AM
MARILLA Fotos: Vane Serrano
L
a temporada 2014/2015 incorporó un nuevo pabellón en la Primera Nacional de hockey patines, el Cerro de Telégrafo de Rivas-Vaciamadrid. Éste acoge los partidos del senior masculino del club de la ciudad, el CP Rivas Las Lagunas. De este modo, esta temporada la categoría cuenta con dos equipos de la Comunidad de Madrid junto al CP Alcobendas, pero el Rivas ya hace unos años que empezó a darse a conocer. El club nació en el año 2001, cumpliendo en este curso 15 años. A lo largo de este tiempo la entidad ha ido creciendo, primero dentro de la ciudad, luego en las competiciones madrileñas hasta que el proyecto se culminó esta temporada con la llegada del senior a Primera. A pesar de este éxito, el principal objetivo del club es la formación de los jugadores para que aprendan, compitan y sobre todo progresen, teniendo claro que sin una buena base el club no tiene futuro y, a su vez, que sin un primer equipo en donde la base se pueda reflejar, hay algo que falla. Y en el CP Rivas Las Lagunas nada falla.
Carlos Cortijo apunta que “a día de hoy la afición de la Marea nos sigue dando color en los partidos de la cantera y en los de Primera Nacional donde han involucrado muchíssima gente. Han creado un sentimiento de club que llena el pabellón con 500 o 600 personas en cada jornada”. Niños, padres, madres, tíos y tías, abuelos y abuelas, primos y primas, las familias forman este grupo donde se respira un ambiente muy sano y de respeto al que también se han ido sumando muchas personas de la ciudad que no tienen ningún vínculo con el club.
Una idea que ya lleva dos años dando color
Las redes sociales, el hábitat de la Marea Amarilla
A pesar de todo, el club se ha dado a conocer en los últimos años gracias a una iniciativa que nació de forma puntual y que ya lleva dos años dando color al Rivas y a la selección española, la Marea Amarilla. En la Copa del Rey 2014 los dos actuales directores deportivos del club, Moisés Escudero y Carlos Cortijo jugaban en el ICG Software Lleida y el Moritz Vendrell respectivamente. Ambos participaron en esa copa y por este motivo un grupo de familias se animaron a ir a ver a dos de los que habían sido entrenadores de equipos de la base del club. La combinación de Carnavales y Copa del Rey dieron como resultado a una Marea Amarilla con pelucas, caras pintadas y ropas de color amarillo, uno de los dos colores corporativos del club (el otro es el azul). La Copa que ganó Cortijo sirvió para, sin saberlo, ver nacer una iniciativa que con el paso del tiempo ha ido cogiendo fuerza.
Cuesta diferenciar al CP Rivas Las Lagunas y a la Marea Amarilla porque aparte trabajan mucho de la mano. Hablar de la Marea también es hablar de Vanessa Serrano y Marian Collazo. Ellas son las responsables de las redes sociales y de todas las iniciativas que se llevan a cabo. Cortijo insiste que “tras jugar en Cataluña vi que era vital trabajar las redes sociales y con ellas lo hemos conseguido”. Tras la Copa del Rey la Marea se gustó y con el Europeo que se disputó en 2014 en Alcobendas siguieron con su actividad llenando la grada de amarillo. En la temporada 2014/2015 nació su propio canal del Youtube. En sus vídeos podemos ver entrevistas postpartido junto a resúmenes de los encuentros, en los inicios del equipo sénior en la Autonómica madrileña y
este año en Nacional, a la vez que se cubrieron Finales a 4 de categorías de Madrid y Sectores para los Campeonatos de España. Marian y Vanessa remarcan que “queremos dar a conocer el hockey en Rivas hablando de los equipos de nuestro club pero también de lo que ocurre en la actualidad del deporte”. Con esta idea se fueron al Mundial de Francia en 2015 donde sus vídeos y entrevistas nos permitieron seguir más de cerca la evolución de la selección confirmándose la consolidación del proyecto. “En la grada vimos como las madres de Gual o Gil terminaron sentadas en medio de nosotros vestidas de amarillo haciéndonos dar cuenta que la Marea une a la gente apasionada por el hockey”.
Un proyecto para todos “Nosotras hablamos del hockey des de la grada, nunca nos centramos en aspectos técnicos, tocamos la vertiente más emotiva, lo que nos transmite” nos insisten ellas dos. Sus ganas de hablar y promocionar el deporte las ha llevado a crear un concurso de fotografía que se ha convertido en internacional ya que “hemos recibido fotos de Portugal, Francia, Italia, Perú, Argentina y des de todos los rincones de España”. Dos madres de jugadores de hockey han querido apoyar a sus hijos, apasionados por el deporte. Su apoyo ha tenido repercusión en un club, una ciudad y en nuestro deporte en general siendo un ejemplo de pasión y dedicación totalmente altruista hecho “des del amor y la ilusión con la máxima objetividad y agradecimiento a todo el mundo que se ha sumado a la Marea y que se ha dejado entrevistar”.
hoc hock líne líne
key ea/
ckey ea/
UNA
revolución
COPERA
res Cantos acoge en Semana Santa la T reinvención de la Copa del Rey y de la Reina, toda una fiesta del hockey línea nacional
La Copa del Rey y la Copa de la Reina de hockey línea vivirán un antes y un después de la Semana Santa de este 2016. Ambas competiciones se disputarán de forma simultánea en una sola sede que verá pasar ante sí un total de 30 encuentros que terminarán con dos finales apasionantes. Todos los equipos de la Liga Élite Masculina y Femenina disputarán la competición, en una revolución de formato que quiere ser un nuevo impulso para la competición. Cada una de las copas contará con dos cabezas de serie, el primer y el segundo clasificado al finalizar la liga regular de la Élite Masculina y Femenina respectivamente. Cada uno de estos cabezas de serie se encuadrará en un grupo de cuatro equipos. Para la configuración del resto de plazas se realizará un sorteo puro entre los equipos, quedando todo absolutamente abierto para la configuración de unos grupos imprevisibles. En esta primera fase, se enfrentarán todos contra todos en una liguilla a una solo vuelta que se jugará entre el jueves, viernes y la mañana del sábado. Los dos primeros
clasificados de cada grupo se cruzarán para jugar la semifinal esa misma tarde, mientras que el domingo se jugará la gran final. Estos cambios, que no dejan de ser significativos, van acompañados de una voluntad de dar un impulso mediático al evento, que quiere convertirse en una referencia y foco de atención dentro del calendario. La producción en streaming de todos los encuentros gracias a la productora Factoría de Momentos, que a su vez servirá material para diferentes espacios en televisiones nacionales. Todo este montaje se hará en Tres Cantos, el municipio más joven de la Comunidad de Madrid. De hecho, esta organización se enmarca dentro de los actos de celebración de los 25 años de la constitución del municipio de Tres Cantos, y ojo, organizado por el Club Deportivo Tres Cantos Patín Club, el cual cuenta con 20 años de antigüedad. Se trata por lo tanto de una gran competición que conmemora dos grandes efemérides y que, en definitiva, se convertirá en una gran atracción. Se trata de un nuevo paso delante de un deporte que avanza día a día y que seguro no se quedará parado en este logro.
patin patin de velo velo
naje naje ocidad/ ocida
Fotos: Federaci贸n de Patinaje Castellanoleonesa
ALGO PASA EN
CASTILLA Y LE
EÓN
astilla y León está viviendo una explosión C del patinaje de velocidad. La modalidad está creciendo en todos los aspectos, tanto a nivel de
patinadores federados, como en número de equipos o en cantidad de pruebas disponibles. El crecimiento, además, está cimentado por la base, y esta es seguramente la mejor noticia de todas, aunque a decir verdad, todo son buenas noticias en esta federación autonómica. Hay algunos datos que son suficientes para entender la magnitud del cambio que se está viviendo en Castilla-León. Entre el 2015 y el 2016 ha habido un crecimiento en fichas del 33%, y se calcula que a final de año será del 55%. Este crecimiento está cimentado en el trabajo de promoción en las escuelas, donde gracias a la estrecha colaboración con las diferentes instituciones locales se ha podido desarrollar un plan de desarrollo del deporte que ahora está dando sus frutos. Laura Vázquez, responsable del patinaje de velocidad de la Federación Castellanoleonesa de Patinaje, tiene claro que esto viene del trabajo hecho desde hace un par de años atrás, con el trabajo por ejemplo de la gente del CP Bierzo o del Rolling Lemon, ellos son los que han creado todo esto”. Y cuando dice todo esto, por ejemplo, se refiere a que en León, el patinaje ha pasado de no ser presente en las escuelas a que más de 400 niños lo hayan practicado. Con estas cifras, es normal que un deporte como el patinaje enganche a los jóvenes y que, por lo tanto, se vea traducido en un aumento considerable de las fichas federativas en la Federación de Castilla y León.
Este aumento de base se explica también con cifras, ya que el 70% de las fichas federativas son, actualmente, de las categorías mini (menos de 7 años), prebenjamín (8 y 9 años) benjamín (10 y 11 años) y alevín (12 y 13 años). Aún así, Laura Vázquez, responsable del patinaje de velocidad en la federación autonómica, se enorgullece al decir que tienen federados en todas las categorías, incluidas las de master. “El futuro está asegurado, y las categorías superiores, los padres que se han visto arrastrados por la pasión de los hijos, y que se han animado más tarde de lo normal, también parece un sector afianzado”, explica Vázquez, que asegura que entiende que ahora el vacío está en las categorías medias, pero está convencida que “esto es un proyecto a medio plazo, para en 4 o 5 años estar ahí”. “Queremos hacer promoción, tanto de la gente que está empezando como aumentar el nivel de la que ya lo practican, queremos que la gente conozca las carreras, que vea que hay vida más allá de patinaje recreativo”, añade Vázquez, que explica que el crecimiento de fichas ha ido acompañado de un crecimiento en la cantidad de clubes disponibles. Actualmente, la oferta para practicar el patinaje de velocidad en Castilla y León se extiende a prácticamente toda la comunidad autónoma y en todas las provincias hay, como mínimo, un club de referencia donde acudir. Ilustra bien este hecho la creación de cinco clubes nuevos en apenas dos años y medio, otro de estos datos que evidencian el cambio que está viviendo la región. Y como último dato para ejemplificar que algo está pasando en Castilla y León, cabe destacar que si antes había una liga autonómica en la cual se apuntaban equipos de Madrid para conseguir llenarla, en este 2016 la liga autonómica será íntegramente formada por equipos de Castilla y León, y aún así habrá más patinadores inscritos que en las temporadas anteriores. Pero a pesar de todos estos datos, Laura Vázquez sigue hablando desde la humildad y desde el pragmatismo del trabajo del día a día: “Para mí, ahora mismo, cualquier mejora ya es un éxito. Los pasitos pequeños llevan a logros grandes”. Y en esta senda trabaja la federación.
patin patin artĂst artĂst
naje naje tico/ tico/ P5
Marian casaña:
“Mi sensacion es que estamos en la elite”
arian Casaña es juez internacional por la Federación Aragonesa de M Patinaje, una de las comunidades donde el patinaje artístico más está creciendo en los últimos años. Casaña debutará en este 2016 como Juez Árbitro
en un campeonato de España Sénior, que este año se celebra en Mollerusa. Curiosamente, en ese mismo escenario consiguió subirse al pódium de un Campeonato de España cuando era patinadora, según ella “hace mucho tiempo”. Pero no es de extrañar que Casaña espera con mucha ilusión esta cita, aunque antes ha podido atender a Roller Magazine para esta entrevista. Pregunta: Patinadora, entrenadora, ahora juez…¿Cuándo te decidiste por ser juez de forma definitiva? Respuesta: Cuando empezamos, todos nos decantamos por todo. Era patinadora, entrenadora, y juez. Cuando tenia que decidirme, miré que me llenaba más. Como patinadora, la trayectoria acaba pronto, más aún si estabas fuera de Barcelona, aunque ahora esta más igualado. El tiempo te hace ver que tienes otro trabajo, que no sólo puedes hacer de entrenadora. Y al final me di cuenta que lo de juez es lo que realmente me llena, te hace ver las cosas de manera más objetiva. Al final terminé con esto. P: Crees que los patinadores y las patinadoras entienden las decisiones de los jueces? R: Cuanto más arriba se está más se entiende. A nivel de iniciación somos los malos. A medida que los patinadores van adquiriendo más nivel, más va entendiendo que nuestra labor es que el patinaje crezca y tomar decisiones. P: ¿La figura del juez es más respetada que la del árbitro en los deportes colectivos? R: Creo que también va con la competición. Cuando juzgas pruebas de nivel, así que también somos vistos como el arbitro, el que da el aprobado o no. La verdad es que no lo sé, pero quiero pensar que la misión del juez va más allá, que es más educativa que no sólo ser la figura que da puntuaciones. P: ¿Qué te ha aportado el hecho de ser juez en tu día a día fuera del patinaje? R: El trabajo como juez me ha hecho desarrollarme multidisciplinarmente. Me ha hecho entender que es necesario estar al día para luego ser justo. También me ha hecho ampliar la perspectiva, ser consciente que
lo que hay en casa no es lo único que hay. P: ¿Cómo es la Marian fuera del mundo del patinaje? R: Soy madre, tengo dos hijos, a los cuales animo como una forofa en el baloncesto porque ninguno hace patinaje. Trabajo como directora de oficina de una entidad bancaria. P: ¿Cuesta compaginarlo? R: Yo vivo en el patinaje desde los 4 años. He estado embarazada y he ido a puntuar campeonatos. Mi marido me conoció compitiendo, siendo entrenadora, así que ha sido una evolución normal. No entendería mi vida sin el patinaje. P: ¿Como ves la evolución del patinaje español? R: Muy bien, los resultados a nivel internacional nos avalan. Allí están los podiums de los shows. En individual, en las categorías superiores hay pódiums en chicos chicas, y en la sinferiores también llegan pegando fuerte. Creo que a nivel técnico se ha hecho un esfuerzo muy grande con los Centros de Alto Rendimienro. Mi sensación es que hoy por hoy estamos en la élite. P: ¿Qué hechas en falta en el patinaje español? R: Paradójicamente, algo que veo desde hace tiempo es que antes costaba mas esfuerzo. Ahora lo tienen tan fácil desde la base para entrar en este mundo que no valoran el esfuerzo que se ha ahecho y el que se tiene que hacer. Tu tienes que poner mucho de tu parte para el patinaje, y no sé si actualmente se pone. Para que salga una figura, una estrella, cuesta mucho, hay que trabajar muy duro, y este es un valor que tal vez está a la baja.
LUTZ
UN SALTO AL FILO DE LO IMPOSIBLE Fotos y texto: Bruno Aceña urante toda la temporada de 2016, D la técnica de patinaje artístico sobre ruedas afronta un nuevo reto. Desde hace
un año la Fédéración Internationale Roller Sports (FIRS) ha iniciado la recuperación etimológica de un salto que, hasta la fecha, había quedado desvirtuado. Se trata del tan temido Lutz, cuya entrada se realiza en filo atrás exterior, pero que implica “una picada a contratiempo y un diseño de contra-rocking”, como puntualiza Yolanda Camañes, Juez internacional de la Federación Española de Patinaje. Pero la definición de la sensación que trasmite el salto entre nuestros técnicos va mucho más allá. Janet Ruiz, entrenadora internacional, habla de un salto “al filo de imposible”, porque rompe la requerida frontalidad y cuadratura del cuerpo para permitir que hombros, cadera y pierna se muevan en el sentido del desplazamiento del patín. El Lutz, como la mayoría de los saltos, tiene su origen en el patinaje sobre hielo. Fue inventado por el austríaco Alois Lutz y hasta 1962 no se introdujo por primera vez en una competición. Es uno de los tres saltos picados existentes y se realiza desde el filo externo (con el pie contrario al del aterrizaje) patinando hacia atrás. Su dificultad reside en que es el único salto multirrotacional en el que el patinador parte desde una trayectoria en el sentido opuesto a la dirección del giro y a la recepción del salto. En el caso del hielo la presencia de una cuchilla permite que el filo sea mantenido durante un mayor tiempo. Sin embargo, las cuatro ruedas hacen que el último de los movimientos necesarios, el de acercar la pierna portante a la que pica, sea “casi imposible”. Esto se debe a que la máxima estabilidad del hielo se consigue “con la inclinación corporal” y en el caso de las
ruedas “cuando el peso está justo en el centro del patín”, explica Camañes. Por todo ello, lo más habitual es que durante la realización de la entrada del salto, el peso del pie cambie de la parte externa (del dedo pequeño) a la parte interna (al dedo gordo), convirtiéndose así en un Flip, un salto primo hermano cuya única diferencia es que su entrada se ejecuta en filo atrás interior (y en el mismo sentido de la rotación en el aire). En el caso del patinaje sobre ruedas el Lutz en exterior quedó en desuso hace décadas ya que se ejecutaba con caderas abiertas pero con la picada claramente en interior. Sin embargo, ya de cara a la temporada 2015, el Comité Internacional de Patinaje Artístico encargó a la Comisión Internacional de Patinaje Libre la recuperación de este salto. A partir de ese momento, entrenadores, jueces y patinadores han adaptado sus conocimientos a las necesidades que plantea este nuevo reto. “Todo lo que tenga que ver con el Lutz está actualmente en fase experimental y aunque es difícil ver uno de ellos totalmente en exterior, con el tiempo la técnica se irá depurando y en consecuencia la normativa”, asegura la juez española.
Tres fases obligatorias en 2016 Tal y como quedó reflejado en el pasado Seminario Internacional de Riccione (Abril de 2015), donde técnicos y jueces de todo el mundo ponen en común sus conocimientos para desarrollar la técnica del Patinaje, el Lutz consta de 3 fases clave. En primer lugar el alargamiento: Un movimiento que implica un alejamiento de las dos piernas manteniendo la descripción de una curva exterior del patín portante (el que está en el suelo). La segunda fase comprende el
momento en el que la pierna libre (la que está en el aire) inicia el descenso para efectuar la picada. Y la tercera fase, una vez apoyado el freno del patín en la pista, comprende un acercamiento entre los dos pies para iniciar posteriormente el despegue. “Yo enseño las tres fases en parado y por separado, obligando a mis alumnos a que mantengan el filo exterior desde el alargamiento hasta el despegue”, comenta Janet Ruiz. Según detalla esta entrenadora, para lograr hacer una entrada de Lutz totalmente en exterior hay que buscar “una contraposición de hombros y cadera, con pierna libre y brazos perfectamente alineados en el momento de la picada y el acercamiento de pies”. “Cuando se consigue realizar correctamente se ve un salto diferente, con gran desplazamiento y muy elegante. La parábola que describe no se parece en nada lo que se hacía hasta ahora”, añade. Estas tres fases, no obstante, permiten que el inicio del Lutz, hasta el comienzo de la Fase Uno, sea libre. Así, el diseño de su recorrido puede variar desde la descripción de una curva en las esquinas de la pista, hasta un trazado rectilíneo con una sub-curva exterior en el momento del alargamiento de la pierna libre. “Yo utilizo un Chocktaw (cambio de dirección de media rotación con cambio de filo) para enseñarlo”, comenta la entrenadora. Otros, técnicos internacionales, como Paolo Colombo, prefieren un “Cross Forward Outside” (Cruce por delante en exterior) para iniciar la primera fase.
Valoración de Lutz Esta temporada 2016, todos los patinadores alevines tendrán que realizar un Lutz sencillo, y sin combinar, en sus programas de competición. En Infantil también será obligatorio (simple o doble, suelto o en combinación). Para el resto de categorías, incluir un Lutz exterior en sus programas (simple, doble o triple), supondrá un elemento diferenciador. Desde el punto de vista de los jueces, lo que se busca es un salto que tenga las tres fases descritas anteriormente con el filo exterior mantenido hasta el inicio del despegue. “Lo más habitual es que el patinador cambie de filo antes de iniciar la segunda o la tercera fase”, señala Yolanda Camañes. De ahí que
para marcar diferencias entre patinadores un buen Lutz deberá tener: Una curva determinada por el pie izquierdo bastante evidente y constante durante las tres fases; una importante apertura del hombro en la primera fase; un ritmo de picada rápido y con los pies cerca el uno del otro; y una trayectoria que va del lado izquierdo (hasta el momento de la picada) hacia el lado derecho (justo después). “En el programa corto de la categoría Alevín hemos querido marcar bien la importancia de este salto, por eso, a pesar de ser un salto simple, su valoración puede alcanzar la misma nota que un combinado de máxima dificultad”, afirma la juez internacional. En este sentido, Camañes recomienda a los jueces que se fije especialmente en la primera fase, donde tiene que verse “una curva evidente en exterior y que la picada no se ejecute con los pies alejados”, ya que esto originará un cambio del cuerpo hacia el interior.
Sensaciones antes del despegue “La sensación es completamente diferente a otros saltos a la hora de picar”, explica Mónica Gimeno, medalla de bronce en el último campeonato del Mundo y una de las pocas patinadoras que a día de hoy realiza un Lutz correcto. “Yo aconsejaría a todos los patinadores que lo estén aprendiendo que no hagan un exterior muy largo y que esperen a marcar este filo justo en el momento de la contra-rotación de brazos, sale más natural”, añade. Por su parte Ana Rabassa, campeona de España Cadete en 2015, asegura que el momento de la picada del Lutz es el más complicado porque “debes estar muy pendiente de que no se pierde el filo exterior”. “Cuando lo consigo tengo la sensación de que el movimiento explosivo del salto resulta más fácil y alcanzo un mayor altura”, afirma la pupila de Janet Ruiz.
alpi
alpi
ino/
ino/
espectáculo mundi con final en Villablino unque el Alpino en línea a A nivel competitivo empieza a desarrollarse en el 2004, es en el 2010
cuando empieza a aparecer la FIRS como coordinadora de las distintas pruebas del Campoenato del Mundo y en el 2015 cuando se confirma a la Federación Internacional de Roller Sports como responsable del Campeonato del Mundo. En estos años de evolución, el Alpino en Línea ha conseguido fidelizar un modelo de competición de éxito que genera expectación y crea espectáculo. Más significativo aún es que dentro de este modelo ya creado, Villablino haya conseguido hacerse un hueco como una de las pruebas de referencias a nivel mundial. La ‘Xamasacada’ como se conoce a dicha prueba, volverá a cerrar el circuito mundial en el 2016 como ya hizo en el 2015, siendo así una de las cinco etapas del circuito anual. El dominio de Alemania en el ranking es absluto, y sorprendería mucho que en este 2016 los primeros puestos del ranking no acabaran de nuevo en posesión de los patinadores germanos. La lucha entre Marco Walz, que defiende el título, Sven Ortel y Manuel Zoerlein se esprera vibrante, pero siempre hay espacio para las sorpresas. Sin ir más lejos, Sergio Méndez, actual Campeón de España, ya fue Top 10 en laprueba celebrada en Villablino. Para esta temporada su objetivo es crecer en el ranking mundial, así que lo mejor es tener claras cuales son las pruebas de este 2016.
ial
1ª Fase: Unterensingen (Alemania) - 4 de junio Unterensingen abre la Copa del Mundo de Slalom. La localidad germana es una de las pioneras de esta modlidad, y ya en 2008 organizaba pruebas de slalom. Situada al sureste de Stutgart, a apenas 25 quilómetros, la localidad se encuentra rodeada de preciosos montes y espesos bosques, presagio de la densa Selva Negra que tiene a pocos quilómetros. La afición local por el Patinaje Alpino y la tradición del enclave convierten el estreno de la Copa del Mundo en una cita ineludible por todo lo que puede ofrecer más allá de la competición.
2ª Fase: Turnov (República Checa) - 19 de junio La segunda fase de la Copa del Mundo se desplazará a la Repúlica Checa, un país con gran atracción por este deporte. La localidad de Turnov es la capital, el corazón cultural, del Paraíso de Bohemia, y también un anclaje habitual del alpino en línea. En el 2011 ya acogió pruebas del Campenato del Mundo por primera vez, y desde entonces se anualmente ha organizado competiciones de esta disciplina anualmente, algunas de ellas puntuables para la Copa del Mundo como las del 2012 o las del 2014. Los corredores locales, que aunque no son numerosos sí sond e gran calida, querrán hacer un gran papel y habrá que seguirles de cerca.
3ª Fase: Jirkov (República Checa) - 25 de junio No abandonamos la República Checa para la terecra fase, pero nos desplazamos 200 km al oeste hasta Jirkov, prácticamente en la frontera occidental del país con Alemania. La localidad checa, la cual está apostando decididamente por los deportes de invierno, repite por cuarto año de forma consecutiva como sede de la Copa del Mundo, además, de ser pionera en el 2010. Igual que en el caso de Turnov, esta sede se convierte en un must para los amantes del Alpine.
4ª Fase: Pieve Vergonte (Italia) - 31 de julio Localidad alpina para desarrollar la siempre presente sede italiana del calendario de la Copa del Mundo de Patinaje Alpino. Ubicada en el piamontés Valle de Ossola, Pieve Vergonte es una pequeña localidad crecana a Domodossola, centro cultural de la región. Se trata de una prueba imprescindible para los amantes de la montaña, que disfrutarán de un paraje espléndido. Aunque será la primera vez que la Copa del Mundo se disputa en Pieve Vergonte, el club organizador tiene una larga trayectoria como organizadora de pruebas de la Copa del Mundo. Evidentemente, la participación italiana en esta prueba será importante, y será determinante ver su desarrollo de cara al ranking.
5ª Fase: Villablino (España) - 14 de agosto Poco tenemos que añadir a la que es nuestra prueba, la Xamascada. En 2013 entra por primera vez en el calendario internacional y ya en 2015 se convierte en prueba de la Copa del Mundo. En el 2016 repite, de nuevo en el mes de agosto, pero esta vez como punto y final del circuito, el broche de oro de la Copa del Mundo que una vez más traerá a los mejores patinadores de alpino del mundo a nuestras tierras.
SERGIO MÉNDEZ:
"hay que hacer algo importante fuera de españa"
S
ergio Méndez, de 21 años, es el actual campeón de España de Patinaje Alpino. El 2015 consiguió situarse en el Top-10 en Villablino, y terminó la Copa del mundo en 24ª posición a pesar de haber corrido sólo en dos pruebas. Asturiano nacido en Oviedo, compagina el Patinaje Alpino con el Esquí Alpino, y confía que este 2016 sea su año.
Pregunta: Desde cuando practicas el patinaje alpino? Respuesta: Seriamente, practicando con palos, unos tres años. P: ¿Recuerdas cuando oíste hablar por primera vez de esta modalidad? R: Nosotros empezamos con unos conos, para entrenar, y de repente vimos que en España había unos clubes que usaban los palos. Empezamos a ver vídeos por internet y descubrimos que fuera era un deporte importante, mucho más formado. P: ¿Qué es lo que más te atrae del patinaje alpino? R: El deslizarte de esa forma por una pista de asfalto. Es difícil de describir, la verdad, es la movilidad, la agilidad… es muy divertido.
EL SERGIO MÁS PERSONAL:
P: ¿Qué diferencia encuentras entre el Patinaje Alpino y el Esquí Alpino?. R: El esquí tiene algo único, que es un entorno inmejorable, mientras que en el patinaje estas en una ciudad, que puede ser bonita, pero jamás es como la montaña. Pero el patinaje tiene una agresividad muy apasionante. Es lo mismo pero distinto a la vez.
¿Estudias o trabajas? Ambos. Estudio modulo superior de automotización y robótica industrial.
P: Acabar como campeón de España fue un éxito ¿El objetivo para el 2016 es repetir? R: El año pasado era el objetivo, una sorpresa no fue después de lo mucho que entrenamos, pero sí fue una recompensa. Ahora hay que revalidar el título y apuntar para hacer algo importante fuera de España. P: Estuviste en el Top-10 mundial en Villablino ¿Crees que puedes competir con los mejores? R: Aún queda mucho por mejorar para estar con los mejores. Fue un gran resultado, la verdad es que fue la sorpresa, pero queda mucho para luchar y estar ahí arriba.
¿Dónde te ves en 5 años? Supongo que continuando estudiando ¿Y en 15 años? Espero que trabajando y pudiendo vivir del deporte, que es lo que me gusta, aunque por lo que estoy estudiando ahora no lo parezca.
P: ¿Qué es lo que te ha sorprendido más dentro del circuito? R: Vimos que fuera era muy practicado pero, en realidad, corres en sitios muy alejados de grandes ciudades. Tampoco hay tanto publico, y hay tal vez nos decepcionó . Pero el nivel es muy alto, y el deporte es muy competitivo.
¿Cuál es tu mejor recuerdo deportivo? La verdad es que los dos pódiums en Villablino, son un recuerdo muy importante. Pero allí, también en Villablino, en el slalom paralelo, conseguí plantarle cara al mejor del mundo, y es algo que no olvidaré nunca.
P: Se estrena la Copa de España cono circuito RFEP ¿Qué expectativas tienes en este sentido? R: Que las pruebas sean más importantes, que no parezca una pachanga. Esperemos que entre más publicidad, mas publico y con trazados mas importantes
Completa: “Antes de una competición siempre…” Reviso todo el material, y en el momento que estoy en el portillo, me doy tres golpes en el pecho y me coloco.
P: ¿Hay alguna prueba del mundial que te haga especial ilusión? R: Obviamente, la de Oviedo. Es la de casa, es la que organiza nuestro club. Nuestra gente tendrá la oportunidad de ver lo que hacemos, que hay muchos que no saben ni lo que es el Patinaje Alpino. Para mí es una cita importante.
¿Qué hechas de menos en el deporte? Mayor implicación de fuera de la gente que no practica el deporte. En definitiva, más ayudas para los deportistas.
rol rol der der
ller ller rby/ rby/
Foto: Esther Galvan
#respect Q
ue el Roller Derby es mucho m谩s que un deporte no s贸lo salta a primera vista sino que ya lo hemos ido explicando a lo largo de los diferentes n煤meros de Roller Magazine. Pero es importante entender hasta que punto el respeto a la diversidad y la integraci贸n son dos valores fundamentales en el Roller Derby.
El Roller Derby trasciende el deporte para ser una comunidad, un espacio de seguridad y tolerancia para todas las mujeres en su sentido más amplio. Este espacio de seguridad se entiende desde una óptica poliédrica que rompe con todas las estructuras del patriarcado, cualquiera que sea el espacio donde éste se quiera manifestar. Por ejemplo, El Roller Derby se enorgullece de ser un deporte femenino que nace desde la mujer y para la mujer, y no como la versión femenina de un deporte practicado inicialmente por hombres. Del mismo modo, es el único deporte considerado femenino que a su vez rompe con un canon estético marcado. En el Roller Derby el objetivo no es conseguir estar dentro de unas medidas que se consideran ideales para la práctica de ese deporte en concreto (o para la vida misma), sino todo lo contrario. En lugar de intentar amoldar la deportista a lo que reclama el deporte, el deporte mira a la mujer en busca de qué es lo que puede aprovechar de ella. Da igual que la deportista sea escuálida, ancha de caderas, ancha de hombros, muy alta, muy baja, con sobrepeso o en infrapeso. Jugadoras con estas calidades se pueden encontrar en cualquier equipo de Roller Derby, y su grandeza no es el hecho de que ellas puedan hacer deporte, como si les estuvieran perdonando la vida, sino que estas mismas características que fuera del Roller Derby son estigmatizadas aquí se entienden desde la normalidad deportiva y como virtudes a aprovechar. El cuerpo de la mujer ofrece un abanico amplísimo de variedades, pero ninguna es juzgada como tal en Roller Derby, sino que lo son en relación a las características de las jugadoras. Una patinadora de Roller Derby ha de ser o fuerte, o rápida, o ha de tener resistencia, o ser tácticamente inteligente, por ejemplo, y los cánones de belleza no tienen nada que ver con estas características. La deportista es como es, y a partir de ahí ayuda al equipo y busca mejorar para competir mejor. Pero, como hemos dicho, este espacio de seguridad para las mujeres es poliédrico, y ésta sólo sería una parte de este respeto a la diversidad. Otro ejemplo claro de lo señalado es que mucho antes de que el COI estableciera la norma de los 10 nanogramos
de testorena, en el Roller Derby ya se dejaba participar a patinadoras transexuales identificadas con el genero femenino. Los casos de deportistas transexuales en el deporte son tan conocidos como excepcionales. René Richards, antes Richard Raskins, fue pionera en exigir poder competir con mujeres cuando antes lo había hecho con hombres, y desde entonces han sido numerosos los casos de deportistas transexuales que han luchado por competir en el deporte que amaban, igual que siempre han terminando llenando líneas de tinta, porqué siempre se ha tratado de una lucha. En el Roller Derby esto no sucede, porqué de buen inicio se entiende que toda mujer tiene su espacio dentro de un deporte que ha sido concebido para ella. Los ejemplos de tolerancia a la diversidad se extienden eliminando barreras de todo tipo. Cuestiones raciales, étnicas o socioeconómica son irrelevantes cuando por delante pasa la cuestión de género, porque es desde esta óptica desde donde se toman las decisiones. Son las mujeres deportistas las que gestionan las ligas, y esto genera un doble empoderamiento (mujer-deportista) que dota de mucha carga simbólica al Roller Derby . Por desgracia, aún son pocos los entornos donde ésta sea la perspectiva elegida a la hora de tomar las decisiones, y menos lo son aún en el mundo del deporte. Tal vez es por todos estos motivos que las mujeres se sienten tan cómodas al entrar en contacto en este espacio de seguridad y tolerancia que es el Roller Derby. De hecho, tal vez sea por esto que se rompe con la estética convencional y que el punk encuentra una zona de confort. Porqué el Roller Derby es en sí mismo una identidad que llena un vacío previo en las sociedades urbanas, pero una vez llenado no se conformará en ser un parche sino que luchará para que su modelo de integración y de respeto a la diversidad vaya encontrando cada vez más apoyos.
ska
ska
ate/
ate/
La catedral
de los s sturias es famosa por ofrecer escenarios espectaculares A para la práctica del deporte. Cada año los medios de comunicación nos enseñan las asombrosas imágenes del
torneo de Langreo, donde los tenistas juegan en la playa en jornadas que duran lo que permite la marea. Pocos ríos como el Sella están tan vinculados al piragüismo. La Vuelta Ciclista a España ha vivido muchas tardes épicas en las rampas de los Lagos de Covadonga o el Anglirú. Y desde el pasado mes de diciembre, el Principado también alberga la “Capilla Sixtina” de los skaters. Porque si el skateboarding es una religión, como afirman muchos de los que la practican, su catedral está en Llanera. En ese pequeño pueblo asturiano de apenas 14.000 habitantes se levanta la Iglesia Skate, un singular templo reconvertido en skatepark y redecorado por el reputado artista santanderino Okuda San Miguel. El proyecto nace de una obviedad. En Asturias llueve mucho, unos 200 días al año. Esto impide a los skaters practicar su deporte favorito, por lo que los espacios cubiertos se antojan como una lógica solución para entrenar. Así, la iglesia de Santa Bárbara, levantada en el año 1912 y abandonada tras la Guerra Civil, fue adquirida en 2007 por la empresa familiar de Ernesto Fernández Rey para transformarla en una sala polivalente para los trabajadores del polígono industrial en el que se encuentra. La compra se produjo justo antes del inicio de la crisis, lo que paralizó el proyecto. Con el tiempo, Ernesto decidió reutilizarla para su afición favorita y, con sus amigos, creó el colectivo Church Brigade. Juntos arreglaron ventanales rotos, taparon
skaters
Texto: Pablo Alegre Foto: Elchino Pomares
goteras y montaron las rampas hasta transformar esta iglesia en un skatepark. También se encargan de la gestión y el mantenimiento del espacio. La idea fue muy bien aceptada y empezaron a organizar eventos que dinamizaban el espacio, paralelamente al uso que le daban los skaters. El colofón a esta brillante inicitava llegó cuando Okuda San Miguel descubre el espacio y tiene una visión: convertirlo en su particular “Capilla Sixtina”. Su idea fue muy bien aceptada por Church Brigade y a través del crowfunding y patrocinadores privados han podido financiar la obra. La recaudación de fondos fue todo un éxito y Okuda se encerró durante toda una semana, en sesiones de 12 horas, hasta que finalizó la que define como su mayor obra hasta el momento. Su estilo, de inspiración cubista y con predominancia de los colores vivos, ilumina el interior de la iglesia, ya desacralizada, donde el Skate se hace religión y las rampas permiten a sus feligreses acercarse al cielo. Ya lo pudo probar Danny Leon, quien fue el invitado estrella el pasado 10 de diciembre en la inauguración del nuevo aspecto de la Iglesia Skate, ahora también llamada Kaos Temple. La Iglesia Skate está abierta para todos los amantes del skateboarding, pero se precisa cita previa para poder utilizar las instalaciones para evitar aglomeraciones, según explican desde el colectivo Church Brigade, que actualmente aseguran recibir más de 100 emails al día con peticiones para patinar. El próximo objetivo de este grupo de amigos amantes del skate es conseguir los fondos suficientes para contratar a un conserje y así poder tener las puertas abiertas todos los días, como buena iglesia que se precie.