Revista FEDEPLE 2ª edición

Page 1




INSTITUCIONAL DIRECTORIO FEDEPLE 2018 - 2020

4

Lic. Klaus Frerking Adad Presidente Lic. José Eduardo Serrate Suárez Vicepresidente Sr. Juan Manuel Rojas Santistevan Director Secretario Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Director Tesorero

CONTENIDO VÍA LÁCTEA Estación Agropecuaria Las Maras

7

Anuario FEDEPLE 2018

9

Control lechero, la importancia de tener registro y levantar datos

13

Recomendaciones para producir una leche de calidad

20

La importancia de la calidad de forraje para bovinos

21

Brucelosis y tuberculosis, los beneficios de la inscripción y controles

24

Programa de mejoramiento genético al servicio del productor lechero

26

Control de garrapatas, ventajas en la elección del garrapaticida adecuado

28

Ing. Fredi Loza Arauco Director

Un buen sistema de cría para la futura vaca lechera

30

Ing. José Luis Farah Paz Past Presidente

El confort térmico y su impacto en la producción de leche

34

Dr. Fernando Canedo Arias Director Sr. Vismar Aguilera Pizarro Director Sr. Henry Balcázar Vaca Director Lic. Javier Velarde Roca Director Sr. Ricardo Moreno Antelo Director Sr. Roberto Jiménez Saucedo Director Sra. Elizabeth Egüez de Urrutia Director Dr. Mauricio Pablo César Serrate Céspedes Director

PRESIDENTES ASOCIADOS Ing. José Ernesto Paz Justiniano Presidente ASOPLAI Dr. Eduardo Cirbián Vaca Díez Presidente AGALEWAR Ing. Luis Fernando Medina Bravo Presidente AGALECH Sr. Juan Manuel Rojas S. Presidente AGANORTE Sr. José Alberto Suárez Chávez Presidente AGAPOR Sr. Richard Rivero Ereny Presidente AGALESAR Sr. Daniel Delitte Presidente AGALEI Sra. Raúl Correa Sandoval Presidente ALSI Sr. Lorgio Vera Escalera Presidente ASOPLE Dr. Julio Roda Mata Presidente de ASOCRALE

CONCEPTO CREATIVO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Studio 7 (www.studio7bo.com) EDICIÓN: Juan Carlos Strem FOTOS: Archivos FEDEPLE - Studio 7 - Reojo Producción Audiovisual - Paragraph - Internet FEDEPLE - OFICINA CENTRAL: Av. Ovidio Barbery, calle Luis Darío Vásquez • Casilla 3877 • Telf.: (5913) 342-1459 / 3421359 / 342-2735 • E-mail: fedeple@cotas.com.bo • www.fedeple.org DERECHOS RESERVADOS Federación de Productores de Leche de Santa Cruz IMPRESIÓN: Simmer

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL

Felices fiestas y productivo 2019

5

Estimados amigos: Con mucho agrado les presentamos el segundo número de nuestra revista FEDEPLE. En esta época de fin de año es importante reflexionar sobre los logros obtenidos y planificar el trabajo que realizaremos durante el 2019. En esta edición mostramos un resumen de las actividades más destacadas de nuestra Federación y que fueron presentadas mes a mes en nuestro boletín. Recordamos el trabajo realizado con el fin de aumentar el consumo lácteo, nuestro día del productor lechero realizado en septiembre por primera vez en nuestras oficinas, de igual manera, nuestro evento a campo de La Vía Láctea que se realizó en la Agropecuaria Las Maras, entre otras exitosas tareas trabajadas con todo el equipo de FEDEPLE.

Klaus Frerking Adad Presidente FEDEPLE

El 2019 será un año lleno de desafíos para nuestra Federación. Por tal motivo hemos encarado un cronograma de actividades que será de interés para todos, con los objetivos de fortalecer nuestras Asociaciones, aumentar el consumo lácteo, mejorar la producción y productividad de nuestros asociados a través de charlas y eventos de capacitación, entre otros, todo esto con el fin de la búsqueda permanente del bienestar y la prosperidad de los productores de leche a través de una gestión institucional eficiente, eficaz y transparente para alcanzar el desarrollo del sector lechero departamental. Aprovecho la ocasión para desearles unas felices y productivas fiestas de fin de año e invitarlos a recibir este 2019 con la mirada fija en el horizonte, llena de esperanza y con el arduo trabajo que caracteriza a los productores lecheros.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL 6

MISIÓN La búsqueda permanente del bienestar y la prosperidad de los productores de leche a través de la gestión institucional eficiente, eficaz y transparente para alcanzar el desarrollo del sector lechero departamental.

VISIÓN Somos la institución gremial líder, innovadora y representativa del sector lechero en Santa Cruz que promueve una lechería sostenible en lo económico, social y ambiental y que permite el desarrollo, bienestar y prosperidad de los productores y la sociedad.

VALORES FEDEPLE UNIDAD Velamos por la unidad del sector lechero, en concordancia con nuestra visión. SOSTENIBILIDAD Promovemos una lechería sostenible en lo económico, social y ambiental, que permita el desarrollo de las unidades productivas y del sector lechero departamental. RESPONSABILIDAD Asumimos diligentemente nuestros compromisos y acuerdos pactados. EQUIDAD Trabajamos para que todos los productores lecheros tengan igualdad de oportunidades y derechos humanos para desarrollar al máximo su potencial y alcanzar el bienestar y la prosperidad que anhelan. ASOCIATIVIDAD Valoramos y promovemos la suma de esfuerzos, el compartir ideales y objetivos para responder a las necesidades y resolver dificultades de manera colectiva. PROACTIVIDAD Nos anticipamos a los cambios, planificamos nuestro crecimiento y tomamos la iniciativa para responder a los desafíos que se nos presentan. HONESTIDAD Actuamos con rectitud e integridad. TRANSPARENCIA Garantizamos el adecuado manejo de los recursos económicos, el cumplimiento de las actividades y metas en la gestión institucional. BIENESTAR Procuramos que los productores lecheros y los trabajadores, así como sus familias, tengan oportunidades para crecer y desarrollarse con dignidad.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL

VÍA LÁCTEA Estación Agropecuaria Las Maras

Primer número de la gaceta informativa “Vía Láctea”, de FEDEPLE

El día miércoles 31 de octubre se realizó en la Agropecuaria Las Maras la primera versión de “La Vía Láctea”, un evento a campo en donde uno de los objetivos es mostrar a los productores las diferentes alternativas a problemas comunes dentro del sistema de producción que se tienen dentro de las lecherías. Esta jornada de capacitación aglutinó a poco más de 380 personas que asistieron al evento, donde se brindaron cinco charlas de capacitación en temas que son problemas en la mayoría de las lecherías según el censo que FEDEPLE levantó a inicios de año, además de otros temas que son de interés

para muchos productores. La primera parada se enfocó en el tema de suelos con el título: “Estudio de suelos, base para emprendimientos pecuarios y agrícolas”. Dentro de la misma se explicó acerca de los beneficios de la agricultura de precisión. Dos de los recursos más importantes dentro de nuestras lecherías son el suelo y el pasto. Para tener un buen alimento se necesita hacer un buen manejo, identificando y nutriendo bien nuestro pasto o cultivo para reserva forrajera y para esto necesitamos manejar bien el suelo, conocer sus características y potencialidades para poder trabajarlo. Para ser un buen lechero necesitamos

Exposición del tema “Cría y recría”, en la segunda parada.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

7


INSTITUCIONAL 8

ser primero buenos agricultores. Cría y recría fue la segunda parada técnica donde se detalló la importancia de estas etapas y que son un aspecto importante en las lecherías y todo productor debe realizar una adecuada reposición del descarte de bovinos para garantizar la sostenibilidad de su hato, disminuyendo el periodo de vaquilla a primer parto, además de un buen control del desarrollo, sanidad y la ganancia de peso. Tercera parada: Calidad de leche, se dieron algunas recomendaciones para realizar una correcta rutina de ordeño, especialmente para evitar problemas de despunte y sobre ordeño, causas que afectan a un 70 % de los productores que forman parte de FEDEPLE y quienes ven disminuidos sus ingresos en un 7 % aproximadamente por problemas de pérdida de categoría por recuento de células somáticas (masti-

tis). Dentro de la cuarta parada, se comentó sobre las decisiones que llevaron a trabajar en la lechería Las Maras con la raza Girolando, especialmente por su rusticidad, adaptación a clima cálido y tolerancia a garrapatas. En ningún momento se quiso hacer sobresalir a una raza por encima de otra, solo que, para las condiciones agroproductivas de esta lechería, la opción Girolando, era la que daba mejores resultados. Dentro de la lechería se tiene una unidad de mezclado, esta fue la última charla, dentro de la cual se aprovechó para información sobre su funcionamiento y cómo se integra al trabajo de FEDEPLE y de la lechería. Puedes descargarte la información que se brindó durante el evento de la siguiente página: https://issuu.com/ fedeple/docs/gaceta_fedeple.

Suelos y fertilización

Manejo de terneras

Charlas teórico/prácticas

Representantes de las 10 asociaciones que integran FEDEPLE Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL

Anuario FEDEPLE 2018 Las notas más sobresalientes del año que termina Aumento del consumo lácteo Promulgan ley departamental para promover el consumo de lácteos

FEDEPLE apoyó la realización del foro: “Lácteos, aporte nutricional en la dieta humana”

La norma fue sancionada por la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz el pasado 17 de mayo, y promulgada por el gobernador Rubén Costas el sábado 26 de mayo durante el XXI Congreso Ordinario de FEDEPLE. (Boletín # 40, junio 2018).

FEDEPLE celebró el día mundial de la leche con estudiantes

“Estamos incentivando a que los niños y padres de familia consuman más leche en sus hogares, ya que los beneficios nutricionales que ésta trae son muchos. Actualmente el consumo en Bolivia es de 61,8 litros por persona al año, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir 160 litros.” (Boletín # 41, julio 2018)

Las conclusiones del evento destacan que Bolivia tiene una gran oportunidad para desarrollar el sector lechero a fin de combatir la desnutrición, pero que resulta indispensable implementar políticas de incentivo con un marco normativo estable y justo, que aliente la iniciativa privada, la creatividad y el esfuerzo productivo. (Boletín # 45, noviembre 2018).

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

9


10

INSTITUCIONAL Servicio al productor El Programa Fomento Lechero distribuirá alimento a granel

FEDEPLE amplía su planta de alimento concentrado

“Esta distribución es importante para evitar la contaminación ambiental en la planta por el uso de bolsas plásticas, reducir los costos de distribución, disminuir el precio del alimento ofertado a los productores y minimizar los riesgos sanitarios por contaminación de roedores, virus y bacterias”. (Boletín # 40, junio 2018)

FEDEPLE implementa el programa de frío a sus servicios

El objetivo es fortalecer el apoyo a los productores para mantener la cadena de frío de la leche y conservarla acorde a los parámetros establecidos por la industria. (Boletín # 42, agosto 2018) Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

Ampliaron su capacidad de recepción de 8 mil a 10 mil toneladas métricas. “Con los silos y ahora con una nueva fosa podremos trabajar simultáneamente al descargar y almacenar granos. Esto nos permite dar mayor agilidad y celeridad a nuestra fábrica”. Estas obras se suman a las gestiones que realiza FEDEPLE para mejorar la calidad y eficiencia productiva del alimento, entre ellas está el inicio de un proceso de trazabilidad del concentrado, a través del marcado de bolsas y la implementación de una sala de muestreo para identificar los lotes de producción que tengan alguna observación, proceso que es respaldado por el SENASAG. (Boletín # 40, junio 2018)



12

INSTITUCIONAL Fortalecimiento de Asociaciones AGALESAR, la primera asociación en recibir alimento a granel de FEDEPLE

El desarrollo del proyecto surge de un estudio realizado por el personal del programa Fomento Lechero, a fin de reducir los costos de producción en las lecherías y que las asociaciones generen sus propios ingresos. Además, informó que con la distribución de alimento a través de silos se podrá ahorrar en el transporte y en el uso de bolsas, que a su vez tiene un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente. (Boletín # 43, septiembre 2018)

Asociaciones profundizaron el tema de costos de lecherías Algunas conclusiones de los talleres acerca de los costos de producción: • “Para ser lechero primero hay que ser agricultor”: El principal costo radica en la alimentación del animal. Los productores más rentables son aquellos ganaderos que producen su propio pasto y ensilado porque reducen costos y aumentan la producción por vaca. • “El tamaño no lo es todo”: La utilidad no depende del volumen producido, pues existen pequeños productores muy rentables y medianos muy poco rentables. • Lo más importante es ser eficientes controlando costos y mejorando la calidad de la leche”: Los productores deben centrarse en actuar en aquellos factores en los que se ejerce un control directo. • “Registrar sin actuar no sirve de nada”: El registro de costos debe ir acompañado del análisis y la toma de decisiones de mejora. (Boletín # 38, marzo 2018) Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL

Control Lechero, la importancia de tener registro y levantar datos

13

MVZ. Sonia Montaño Prado Gerente técnico ASOCRALE

La Asociación de Criadores de Razas Lecheras ASOCRALE, fue fundada el 10 de agosto de 1995 para llevar oficialmente los programas de mejoramiento genético en Santa Cruz, estos programas comprenden: control lechero, registro genealógico, y calificación lineal, en cuanto a registros genealógicos se realiza en las razas lecheras Holando, Pardo Suizo y Jersey. ASOCRALE cuenta con 30 socios activos, criadores de la raza holando en su mayoría, los que realizan trabajos tanto de registro genealógico, como control lechero y calificación lineal, lo que representa una gran ventaja ya que de este modo, el productor cuenta, con información suficiente para garantizar la confiabilidad en los animales disponibles para reemplazo para los futuros clientes y nuevos productores. ¿Qué es mejoramiento genético? Es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento, la productividad, la resistencia y la tolerancia, entre otros aspectos por medio de modificaciones en el “genotipo” de los individuos. ¿Para qué sirve el Control Lechero? Sirve como herramienta de trabajo para hacer más eficiente, y por lo tanto rentable, una explotación lechera. Generalmente vemos que los productores valoran su hato por el número de vacas y su promedio diario de producción. Lamentablemente, este

parámetro por sí solo, nos dice sólo una pequeña parte de la situación real del hato, si no añadimos a este promedio otros parámetros tales como: intérvalo entre partos, días en leche, cantidad de vacas en ordeño, proporcional a su curva general, días abiertos, porcentajes de vacas preñadas, relación de vacas en ordeño y secas,

costo del litro de leche, porcentaje de descartes entre otros. En términos generales el manejo se sustenta en el conocimiento que nos llevará a la solución de los diferentes problemas, este conocimiento se ira construyendo con la experiencia, la actualización continua y la interpreta-

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL 14

ción de la información que surja de la actividad. Así podremos hablar de un manejo reproductivo, sanitario, nutricional, genético, económico y administrativo. Para poder comprender qué tipo de controles se deben realizar y qué tipo de datos se debe tomar en cuenta, es importante saber cómo son los ciclos de la vaca y qué sucesos pueden acontecer, además de cuáles datos deben ser registrados. Importancia de los registros La información que se tenga de una lechería, vienen a ser la materia prima para conocer el estado real del hato, esto, nos permite tomar decisiones y ser eficientes en el negocio de la producción de leche. Es de suma importancia registrar todos y cada uno de los eventos o sucesos de cada vaca en forma individual ya que, de esto, será la base para evaluar y justificar la permanencia de animales en el hato, además servirá para seleccionar sobre una base real en cuanto a producción y reproducción. ¿Cómo se mide la eficiencia de un hato? Para medir la eficiencia de un hato lechero, es necesario utilizar medidas o parámetros ideales y compararlos con los que se obtengan en el hato, y así poder conocer cuál es la situación. Este análisis debe realizarse periódicamente para detectar problemas y errores que tienden a reducir la eficiencia productiva y reproductiva. El Control lechero oficial se debe realizar una vez al mes. ¿Cuáles son las principales medidas o parámetros para evaluar la eficiencia del hato? La captura de datos es muy importante y deben ser reflejados correctamente y por igual en todas las explotaciones analizadas. Los programas utilizados facilitan el trabajo. Los resultados de una explotación no pue-

den ser analizados con un solo índice, todos hemos caído en la tentación de simplificar en uno o a lo sumo dos o tres índices reproductivos (número de inseminaciones por preñez, el intérvalo entre partos y los días abiertos), sin tener en cuenta que estos son escasos y poco orientadores analizados individualmente, si con ello pretendemos evaluar y conocer objetivamente la realidad reproductiva de una granja, por lo tanto es esencial el análisis global e imparcial de la realidad reproductiva de toda explotación y jamás de un solo animal. Importancia económica del análisis de datos Si los índices reproductivos no tuvieran connotaciones económicas, no tendrían ningún objetivo ya que sería una pérdida de tiempo y dinero para técnicos y productores. El análisis de los parámetros reproductivos en la producción bovina lechera, permiten con un diagnóstico a tiempo, solucionar cualquier alteración que se presente. Tomar decisiones sobre un estudio real y favorable para nuestro negocio. ¿Qué es producción? Es la cantidad de leche que nos da la vaca en sus ordeños diarios, la producción puede expresarse de varias maneras, como el promedio de las vacas incluyendo vacas secas o en descanso, o bien producción de vacas en línea de ordeño, en este caso no se incluyen vacas secas. ¿Qué es un intérvalo entre partos? Es el tiempo transcurrido entre un parto y otro, el ideal es de 360 a 365 días, es el indicador más difundido para medir la fertilidad de las vacas. Siendo el resultado final y el más importante de la evaluación reproductiva, la mayor duración del periodo entre un parto y otro indica la existencia de un programa reproductivo deficiente. ¿Qué son los días en leche y para qué los medimos?

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

Los días en leche, es el resultado de la suma de los días en producción de todas las vacas en lactancia dividido entre el número de vacas en ordeño.

El nivel óptimo es de 150 a 170 días en leche, el exceso en días en leche muestra una ineficiencia reproductiva, traducida en un retraso del inicio de nuevas gestaciones, prolongando la permanencia de animales de baja producción, (secados retrasados), que traen como consecuencia un aumento de días abiertos. La estimación de pérdidas por animal es de 0,06 lts/vaca/día, en producciones bajas, y 0,085 lts/vaca/día en producciones altas. Relación días en leche e intérvalo entre partos

Días en leche

Intérvalo entre partos

160-170

365

170-190

390

190-220

420

¿Qué es un periodo abierto o días abiertos? Es el tiempo que transcurre desde que la vaca pare hasta que queda preñada, el tiempo óptimo debe ser de 85 a 110 días, está muy relacionado a la eficiencia de detección de celos y tiene mayor influencia sobre la eficiencia reproductiva. ¿Qué es fertilidad y porcentaje de concepción? También denominados servicios para preñar, es el número de pajuelas o servicios utilizados para que una hembra quede preñada o gestante, la medida ideal es de 1,5 o 2 pajuelas o servicio por vaca preñada.



INSTITUCIONAL 16

La fórmula utilizada por los programas de control reproductivo, es la siguiente:

¿Para qué medimos la tasa de preñez? La tasa de preñez permite que los responsables del hato, midan la “rapidez para preñar” a las vacas que acaban de parir. Es definido como el porcentaje de vacas que terminan preñadas durante cada periodo de 21 días. En los últimos años muchos especialistas en reproducción han recomendado el análisis de tasa de preñez en vez de la medida tradicional de días abiertos. La fórmula no lineal para convertir los días abiertos a tasa de preñez (TP) es:

Donde el periodo voluntario de espera (PVE) es la fase inicial de la lactancia durante la cual no ha ocurrido ninguna inseminación (60 a 85 días) el factor de + 11 ajusta al día medio del ciclo de 21 días para que las vacas durante el primer ciclo reciban generalmente 100% de crédito de quedar preñadas. ¿Qué es el periodo voluntario de espera (PVE)? Es el intérvalo que tiene que transcurrir desde el parto hasta que la vaca está apta para su primer servicio. Como su nombre indica la duración de este periodo es voluntaria (una decisión de manejo) y puede variar entre 40 y 70 días. Es parte del periodo de transición después del parto y representa un riesgo para la salud reproductiva futura de la vaca. Los eventos reproductivos más importantes son: Inicio de la

lactancia, involución uterina, primera ovulación post parto, y el inicio del ciclado.

ción de la siguiente lactancia será más tarde que lo deseado consiguientemente bajará la producción.

Eficiencia en la detección de celo El análisis de la eficiencia en la detección de celos es básico para desenmascarar uno de los problemas más frecuentes en explotaciones grandes y en la mayoría de las explotaciones que dedican tiempo parcial para la detección.

Es de vital importancia recordar que la producción de leche es consecuencia directa de lo que se realice en el aspecto reproductivo, debido a que el inicio de lactancia está condicionado a la presentación del parto.

La ineficiencia en la reproducción por causas de manejo tiene en la detección de celo una de las etiologías más frecuentes en muchas lecherías. El conocimiento del índice de detección de celo tiene más influencia sobre la eficiencia reproductiva que sobre la eficiencia en la concepción, con una gran correlación (92) sobre los días abiertos. Hoy en día se pueden utilizar hormonas que inciden positivamente en una óptima detección de celos que permiten obtener entre 60 y 70% en la detección de celo. Porcentaje de descarte anual. Es el número o porcentaje de vacas que se venden con relación al número total de vacas adultas durante el año. El descarte es “necesario” ya sea por causas voluntarias e involuntarias como: mastitis, trastornos en la reproducción, animales viejos o con defectos, baja producción y selección que realice el propio productor a su criterio. Sumando las causas se puede llegar a un porcentaje muy elevado. Pero definitivamente muy beneficioso, cuando se basa en datos y registros confiables y con buen criterio. ¿Qué importancia económica tienen estas medidas? Definitivamente estos parámetros están íntimamente relacionados entre sí, por ejemplo, si los días abiertos se prolongan, el intérvalo entre partos será mayor y por lo tanto la presenta-

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

¿Por qué se seca una vaca? Una vez que la vaca queda preñada, permanecerá en producción por siete meses, después de los cuales, deberá descansar dos meses antes de parir. Este periodo de dos meses sin ordeño tiene la finalidad que la vaca se reponga de su desgaste corporal y su sistema productor de leche; además, así logrará tener un calostro de muy buena calidad para su nueva cría. Tiempo del periodo de secado Las variaciones en el tiempo medio del periodo de secado pueden tener influencias negativas sobre la rentabilidad. Un periodo de secado corto menor de 45 días, no permite suficiente tiempo de reposo y regeneración de la glándula mamaria. Periodos demasiado largos, más de 90 días, dan lugar a un incremento de los costos por alimentación, sin producción lechera y con la posibilidad que el animal engorde excesivamente, y consecuentemente, se produzcan problemas en salud y reproducción. Registro Genealógico Es la valoración fenotípica del animal, siguiendo el padrón racial, otorgando una categoría de acuerdo a las características ideales de cada raza, cumpliendo con el padrón racial de cada una de las razas con las que trabaja oficialmente la institución: Holando, Pardo Suizo y Jersey. ¿Se ha preguntado a qué se refieren los criadores cuando dicen una GC2 o un PB? Para explicarlo de mejor modo, elaboramos las siguientes imágenes:


INSTITUCIONAL REPRESENTACIÓN NUMÉRICA % PUREZA MADRE

% PADRE IA O PED

% PUREZA DEL PRODUCTO

17

GENERACIONES

CATEGORÍA

NORMATIVA

1

31/32

2

GC1

0

100

50

Madre base 31/32 y padre de inseminación o pedigree

3

GC2

50

100

75

Indispensable, IA o padre PEDIGREE

4

GC3

75

100

88

Indispensable, IA o padre PEDIGREE

5

GC4

88

100

94

Indispensable, IA o padre PEDIGREE

6

PURO BOLIVIANO

94

100

97

Hijos de PB, registran HEMBRAS Y MACHOS

PB

97

100

99

Hijos de PB, PEDIGREE NACIONAL

VALORACIÓN FENOTÍPICA PADRE Y MADRE DESCONOCIDOS

LOS ANIMALES EN PIE O EMBRIONES IMPORTADOS con su documentación de ASOCIACIÓN, son convalidados a la categoría correspondiente ASOCRALE y las exposiciones como vitrina comercial La participación en ferias y exposiciones, requiere de animales registrados, o seleccionados de acuerdo al padrón racial, es un esfuerzo en conjunto con los cabañeros, los técnicos de la Asociación, los preparadores y también de los jueces, ya que con este

tipo de eventos, estamos procurando que todos nosotros, nos dibujemos en la mente, lo que se busca en un animal productivo, las características necesarias que van a garantizar un animal rentable, cuando usted escucha a un juez, hablando comparativamente de las características de una vaca sobre otra, el fin es que observemos exacta-

mente eso y sepamos a la hora de elegir a través de la conformación, cuál es la vaca ideal. ¿Cómo evaluar las ventajas y desventajas? Se ha elaborado un análisis FODA de la siguiente manera:

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


INSTITUCIONAL 18 La meta del análisis FODA de ASOCRALE, es lograr que la mayoría de los productores, que desean ser parte de este trabajo genético, conozcan las ventajas que supone el uso de los programas para valorizar su hato.

FORTALEZAS Vaquillas registradas, de pedigrees sólidos, con información certificada, conocimiento del área, capacidad para cubrir requerimientos en número de animales de reemplazo disponibles.

OPORTUNIDADES Un sector en constante crecimiento, inversionistas con necesidad de animales genéticamente superiores, capacidad ilimitada de producción y capacitación constante.

DEBILIDADES Desconocimiento por parte de los productores sobre las características de una vaca ideal y las ventajas de criar animales genéticamente superiores, y de los programas como herramienta para el mejoramiento genético y la rentabilidad.

AMENAZAS Oferta de animales de baja calidad genética y sanitaria, con precios atractivos para los clientes que desconocen las características deseadas, y opten por precio y no calidad.

El Compromiso De acuerdo al conocimiento del rubro, conocedores de la necesidad que tenemos de implementar un plan estratégico que permita, llegar al mayor número de productores, para hacer conocer las ventajas de trabajar de acuerdo a programas que han sido y son el éxito de la lechería como empresa en otros países.

de contactos profesionales calificados que a menudo nos apoyan, mediante conferencias y talleres, que su asociación realiza.

Gracias a los convenios existentes con otras Asociaciones del mundo, podemos, ahorrar tiempo y dinero en el recorrido hacia el camino del éxito empresarial del sector lechero, valiéndonos del conocimiento y experiencia

Debemos elaborar tablas con precios referenciales, anualmente, que estén disponibles para todo público, valorizando los animales a través de la información oficial como garantía.

El Desafío Tenemos un sector en constante desarrollo que necesita mayor información y capacitación a la hora de seleccionar sus animales.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

Se debe prestar mayor interés en la información que emiten los certificados de registro genealógico, control lechero, certificados de lactancias y calificación lineal, como herramienta de proyección. Se debe hacer énfasis en la utilización de los datos del control lechero para proyectar la producción de los animales que vayamos a ofertar. Mayor información: ASOCRALE, FEDEPLE MVZ. Walter Sanchez Abdar MVZ. Sonia Montaño Prado MVZ Ruddy Almondory



TÉCNICO 20

Recomendaciones para producir una leche de calidad MVZ Pedro Alejandro Delitte Responsable Programa Calidad de leche El objetivo de este programa es dar las recomendaciones para mejorar los parámetros de la calidad de leche, para que el productor obtenga mayores ingresos en su producción.

se detalla en el siguiente cuadro: Recuento en el tanque (* 1.000 células/ml)

Pérdida de producción

Los parámetros en los que se basa la industria para catalogar una leche de buena calidad son:

200

-

300

1,50%

400

3%

• Recuento de Células Somáticas • Temperatura • Grasa • TRAM (Tiempo de reducción de azul de metileno para medir el conteo de bacterias unidades formadoras de colonia) • Libre de inhibidores (bicarbonato, agua, antibióticos, entre otros) • Sólidos (proteínas y minerales)

500

4,50%

600

6%

Uno de los principales factores que influyen directamente en la calidad de leche es la cantidad de células somáticas en la misma que se entrega a la industria.

700

7,50%

800

9%

900

10,50%

1.000

12%

Para evitar esta pérdida en la producción, se debe realizar el mantenimiento de los equipos de ordeño cada seis meses de forma general. Otros aspectos a considerar Otros factores que ayudan a mejorar

Esto puede presentarse en nuestro hato debido a diferentes factores, como ser: la falta de conocimiento del operario y los dueños sobre el adecuado mantenimiento que se debe realizar a las máquinas de ordeño y cuáles son las normativas del correcto funcionamiento de éstas. Un equipo de ordeño en mal funcionamiento puede provocar altos recuentos de células y grandes pérdidas por merma en la producción, tal como Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

la calidad de la leche son: Mantener una buena rutina de ordeño y constante, ordeñar grupos de vacas sanas primero, luego las vacas con diagnóstico de mastitis subclínica y por último las vacas enfermas. Es necesario realizar controles de los animales mínimo dos veces al mes mediante la prueba de CMT (California Mastitis Test) para formar grupos y tener porcentaje de vacas enfermas. También se puede realizar cultivos y conteos de células de nuestro tanque o de nuestro hato. ¿Cómo calcular la vida útil de las pezoneras? La vida útil de una pezonera, dependiendo de la marca, es de 2.400 ordeños, lo cual se puede calcular con la siguiente fórmula para saber cada cuánto tiempo debemos cambiar las pezoneras

Ejemplo:

Es igual a:

En este ejemplo, para esta lechería, se recomienda realizar el cambio de las pezoneras cada 150 días.


TÉCNICO

La importancia de la calidad de forraje para bovinos

21

Carlos Hugo Ribera Ojopi Especialista en nutrición de bovinos Definición de Forraje El término francés fourrage llegó a nuestro idioma como forraje. El concepto hace referencia a los cereales, el pasto seco y la hierba que se emplea para alimentar al ganado. • Se pueden tener en Silos de maíz, sorgo, pastos. Que es la forma de diferir forrajes a través de una fermentación láctica, donde generalmente contienen 30 % de Materia Seca. • Se puede tener como Henos, maíz, sorgo, pastos. Que es la manera de diferir forraje a través de la deshidratación, suelen estar por encima de 85 % de Materia Seca. • Hay diferente forma de presentar los forrajes. Fibra Es el componente del forraje, el cual es la parte voluminosa de la ración de los bovinos, se encuentra compuesta por carbohidratos estructurales:

• Lignina • Celulosa • Hemicelulosa • Pectinas Análisis de Van Soest Mediante este método se diferencian los componentes estructurales de presentes en las paredes, de aquellos que constituyen los contenidos celulares. Fibra Detergente Neutra (FDN) • Se mide el residuo sobrante de la muestra al disolverse en un detergente neutro los contenidos celulares. Este material está constituido por Celulosa, Hemicelulosa y Lignina. • Este análisis es aplicable a pastos y forrajes fundamentalmente. • FDN: determina el consumo, a mayor valoración de este nivel menor será el consumo de ese forraje por el animal.

Fibra Detergente Ácido (FDA) • Mediante este análisis se determina un remanente constituido por la fracción más indigestible de la fibra (Lignina) • FDA = Digestibilidad • A mayor FDA menor digestibilidad Funciones de la fibra en rumiantes Bio – económicamente, es la principal fuente de energía creando un medio propicio para el crecimiento de la flora microbiana. La flora microbiana se transforma en el mayor aporte cualitativo y cuantitativo de proteína de alta disponibilidad para el animal. Valoración indirecta de los forrajes (VRF) Es una fórmula desarrollada para poder medir la calidad de los forrajes tomando la capacidad de los animales para consumirlo y su digestibilidad.

CMS: Consumo de Materia Seca - FDN: Fibra Detergente Neutra - DMS: Digestibilidad Materia Seca - FDA: Fibra Detergente Ácida Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


TÉCNICO 22

Niveles de VRF Categoría

FDN

FDA

VRF

Excelente

< 41

< 31

> 151

Primera

40-45

31-35

125-150

Segunda

47-53

36-40

103-124

Tercera

54-60

41-42

87-102

Cuarta

60-65

43-45

76-86

Quinta

> 65

> 45

< 75

Muestra de Resultados de diferentes Forrajes

Conclusión Para asegurar la salud ruminal, lo cual maximizará el rendimiento de la producción de los bovinos es imprescindible el lograr ofrecer en la dieta los forrajes de mayor valoración, para asegurar su consumo y su oferta de nutrientes, lo cual tendrá

un efecto directo en la rentabilidad de las lecherías.

tativo óptimo de la planta para forraje, el cual es prefloración.

Según el cuadro de resultados de diferente forraje (Pág. 23), lo recomendable para dar a nuestro hato en cualquier etapa de producción es cortar las plantas en el estado vege-

En el caso de sorgo y maíz es cuando el grano ya está en formación y en el caso de pastos antes de la floración.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


Soca (Ade)

Heno (Pre florac)

Ensilaje

Heno

Ensilaje

Tipo muestra

Bagazo hidrolizado

Sorgo Heno

Sorgo (bmr)

B. Mulato II heno

Maíz

Nombre muestra

36,2

84,1

29,4

96,0

29,1

Materia Seca %

1,5

8,1

6,7

3,1

7,4

Proteína %

0,0

26,3

27,8

25,0

26,0

Fibra Cruda %

43,0

33,8

34,7

30,2

29,2

FDA

46,00

55,77

54,04

57,00

68,06

NDT

67,3

53,6

55,8

54,9

57,6

51,5

FDN

60,0

55,4

62,6

61,9

65,4

66,2

DMS

1,8

2,2

2,2

2,2

2,1

2,3

CMS

83,0

96,1

104,4

105,0

105,6

119,4

VRF

4

3

2

2

2

2

Nivel

Medio consumo

Alto consumo

Alto consumo

Alto consumo

Alto consumo

Alto consumo

Demanda

Regular consumo

49,11

4

Medio consumo

37,1

77,2

4

Regular consumo

31,1

1,7

75,7

4

Regular consumo

6,6

57,6

1,8

71,6

4

Bajo consumo

95,9

69,4

53,2

1,7

69,6

5

Bajo consumo

B. brizantha MG5

50,37

65,4

55,6

1,7

65,5

5

Bajo consumo

Heno

40,2

56,00

72,2

52,9

1,6

62,5

5

Bajo consumo

Regular consumo 40,2

45,9

50,53

70,7

51,4

1,6

60,7

5

Bajo consumo

4

6,3

36,1

42,8

62,00

73,0

50,5

1,5

59,2

5

79,9

14,4 7,3

37,1

46,2

49,80

75,1

51,2

1,4

45,5

1,7

Sorgo 87,0

4,3

39,0

48,2

51,20

78,4

54,6

1,5

60,6

Ensilaje Gatton panic 32,2

11,8

38,7

49,4

50,67

85,9

39,2

70,6

Heno Tanzania

85,0

4,2

39,4

48,4

43,00

80,0

49,90

Ensilaje Cascarilla de soya

96,5

4,3

44,0

44,0

42,00

36,3

Sub. Pro Mombaza heno

84,7

5,6

0,0

63,8

30,1

Heno Mulato II

83,2

1,7

54,0

13,1

Heno

Aruana

49,8

1,5

23,8

Heno

Bagazo crudo

87,9

B. brizantha MG5

Soca

Cascarilla de girasol

Pasto

Sub. Pro

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

23


TÉCNICO 24

Brucelosis y tuberculosis, los beneficios de la inscripción y controles

MVZ. Elías Domínguez Alpire Encargado Programa Sanidad Animal

Daño por tuberculosis

Dentro del programa de Sanidad Animal de FEDEPLE, uno de los objetivos principales es el ayudar a las lecherías en certificarse como predios libres de brucelosis y tuberculosis. Para tal fin, deben seguirse ciertos pasos según la resolución administrativa 169/2016 donde lo que sobresale para esta ocasión es: Artículo cuarto.- Todos los productores de los establecimientos ganaderos de carne, leche y doble propósito que comercializan animales con destino

a la reproducción y/o venta de leche queso y derivados, deberán empezar el proceso de saneamiento de forma obligatoria en un lapso de 24 meses a partir de la fecha de la resolución (25 de octubre de 2016). Para ello el Artículo 3, capítulo II, Disposiciones Generales y Específicas. Se establece como disposiciones específicas: I. Todos los productores de bovinos y bufalinos, deberán inscribirse al programa de forma obligatoria los

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

establecimientos ganaderos bajo su responsabilidad, para efecto de certificación como libre de brucelosis-tuberculosis cumpliendo con los requisitos establecidos para este fin. II. Los productores deberán cumplir con los siguientes requisitos para conformar la carpeta sanitaria: • Carta de solicitud de incorporación al programa, dirigida al Jefe Distrital del SENASAG. • Croquis de ubicación del predio • Un listado del hato con su identificación individual o un certificado de vacunación de Fiebre Aftosa.


TÉCNICO • Llenado del certificado Epizootiológico (visita al predio) Los anteriores cuatro puntos son obligatorios para la inscripción del predio al programa. Una vez presentados estos requisitos junto a FEDEPLE y al SENASAG, se debe trabajar en la elaboración de la carpeta sanitaria, la cual debe contemplar la siguiente información: • Planilla de reseña de tuberculización (prueba de tuberculosis) • Copia de resultados de laboratorio (prueba de brucelosis)

• Acta de vacunación de brucelosis (llenado por el acreditado) • Planilla de control de ingreso y salida de animales (guía de movimiento de animales) Una vez realizada la inscripción al programa de control y erradicación de la brucelosis y tuberculosis, FEDEPLE procede con las estrategias a corto plazo las cuales son: a) Aplicar el control de brucelosis con la vacunación de las terneras de tres a ocho meses de edad con vacuna de brucelosis cepa 19 las cuales son reali-

No olvide inscribirse al programa de brucelosis y tuberculosis en su Asociación.

zadas por los veterinarios acreditados de las asociaciones (cada una de las Asociaciones cuenta con su veterinario acreditado). b) El monitoreo continuo para la brucelosis con la prueba de Elisa en leche realizada en el laboratorio de la Gobernación (la prueba se realiza dos veces al año: abril/mayo y octubre/ noviembre). La cual nos sirve para la identificación del hato infectado de brucelosis y proceder al diagnóstico individual de los animales y realizar el PIHI (Plan Individual de Hato Infectado).

Si usted ya está inscrito, exija a su acreditador la vacunación de sus terneras.

Prueba de tuberculosis

Beneficios Uno de los principales beneficios que obtiene el predio una vez que está libre de tuberculosis y brucelosis es que la industria paga un bono por litro de leche que se entrega.

Disminución de costos de control y tratamiento sanitario. Pérdidas de terneros, vacas en producción y disminución de la leche, entre otros. Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

25


TÉCNICO 26

Programa de mejoramiento genético al servicio del productor lechero El programa de mejoramiento genético de FEDEPLE está destinado a ofrecer al asociado semen de la mejor genética posible. Actualmente apoya la distribución de semen desde Estados Unidos de la empresa GENEX. Los criterios usados para identificar el semen disponible en FEDEPLE han sido enfocándose más en animales comerciales que sean rentables: producción de leche, sólidos (grasa y proteína), ubre, patas, fertilidad, salud, entre otros. ACTIVIDADES Algunas de las actividades del programa son: • Distribución de semen convencional y sexado de alta calidad. • Variedad de razas: Holstein, Brown Swiss, Jersey, Girolando (3/4 y 5/8), Gyr. • Distribución de termos criogénicos nuevos. • Distribución de Nitrógeno. • Apoyo en técnicas de I.A. • Diagnóstico reproductivo. • Protocolos de I.A.T.F. • Elección de toros • Evaluación de vacas y vaquillas • Manejo de registros

• Gestión para visitar la feria de Madison en el estado de Wisconsin en Estados Unidos. Otra opción que tendrá el productor lechero a mediano plazo, es el poder

tener una oferta de semen de razas Gyr y Girolando de procedencia de Brasil. Lo interesante es que son animales que son más adaptadas a las condiciones agroproductivas de nuestro medio.

Altivo (Holstein)

Gatedancer (Holstein)

Renegade (Holstein)

Vandrell (Jersey)

Las actividades mencionadas anteriormente son complementadas con tareas de apoyo como ser: • Apoyo a ferias provinciales (EXPORTA y EXPO YAPACANÍ) y AGROPECRUZ

MVZ. Daniel Viscarra G. Responsable Programa Mejoramiento Genético

Hank (Pardo Suizo)

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz



TÉCNICO 28

Control de garrapatas, ventajas en la elección del garrapaticida adecuado La garrapata es una de las principales limitantes para la producción lechera de nuestro departamento. En un ambiente en el cual se tiene una temperatura media de 26 º C y una humedad relativa ambiental mayor al 60 % casi todo el año, este parásito suele ser un huésped permanente. La transmisión de parásitos sanguíneos (Anaplasma marginale, Babesia spp., Theileria spp, entre otros) los cuales ocasionan una alta tasa de morbilidad y mortalidad de animales, además de la disminución de producción de leche en animales infestados por garrapatas, la cual se estima entre un 5 a 20 % de la producción, son algunas de las consecuencias que generan mayor impacto económico.

baño de aspersión, uso de pour on o aplicación de productos inyectables) es una tarea rutinaria y debe realizarse con un producto que tenga una eficacia comprobada.

Si se considera una pérdida de producción de leche del 5% en un hato con un promedio de producción de 13 litros/vaca/día, se estima una merma de 208 litros por animal por año, lo cual representa una pérdida de casi 90.000 Bs al año sobre el total del hato, sin tomar en cuenta factores como ser: morbilidad y mortalidad de animales, gastos en productos garrapaticidas, mano de obra, entre otros (Fuente: Elaboración propia).

Uno de los métodos para medir la efectividad de un garrapaticida es el Test de Drummond, el cual evalúa la eficacia de los productos de contacto (garrapaticidas para baño) y está vigente hace más de 40 años, además cuenta con una difusión a nivel mundial. Básicamente consiste en tomar muestras de garrapatas de una propiedad, separarlas en grupos para sumergir cada grupo en un veneno distinto, colocar las garrapatas en un ambiente controlado y durante 40 días realizar un seguimiento y tomar los datos para determinar el % de eficacia de los productos analizados. El resultado de este también nos permite analizar, a futuro, las opciones para realizar una rotación racional de productos.

Según los datos disponibles, 34,91 % de los productores mencionan haber tenido problemas de baja eficacia de los productos garrapaticidas (Fuente: Censo Lechero FEDEPLE). Por tal motivo el control (ya sea por

Trabajos de investigación realizados anteriormente en nuestro departamento han establecido que existe una relación entre el mal uso de los garrapaticidas y la resistencia a estos. Es aquí donde radica la importancia de conocer qué productos pueden funcionar en un determinado predio y así evitar que la elección del garrapaticida dependa del azar o de una recomendación carente de sustento técnico (2004, VIDAL, D.; 2004 VILLARROEL, M.).

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

MVZ. Sergio Landívar Bascopé Responsable Programa Control de Garrapatas

Actualmente este análisis se realiza en los laboratorios de: Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.A.G.R.M., en el laboratorio de AGANORTE (Montero) y en el laboratorio de ASOPLE (Yapacani), y el productor lechero tiene la opción de poder enviar su muestra de garrapatas al laboratorio más cercano. El costo de la prueba va desde los 350 Bs. y el cobro se puede realizar mediante una carta de autorización. Para poder llevar a cabo esta prueba es necesario tomar en cuenta lo siguiente: - Sólo sirven garrapatas grandes llenas de sangre, de por lo menos medio centímetro de tamaño. - Las garrapatas deben ser “cosechadas” de vacas que no hayan sido bañadas por lo menos 25 días o que no hayan recibido productos sistémicos (pour on, ivermectinas) 40 días y en el caso de los productos de larga acción (ivermectinas L.A.) se puede dar un periodo de espera mayor. - No es necesario dejar a todos los animales sin bañar/inyectar, basta con 5 a 10 animales de los que se pueda colectar 200 garrapatas en un recipiente que no esté completamente cerrado ya que es necesario que respiren. En este caso es conveniente identificar a los animales que normalmente son los más susceptibles para que se pueda tomar una muestra de estos. Las garrapatas tienen que ser enviadas en un envase cualquiera que no


TÉCNICO tenga restos de productos veterinarios y debe contar con agujeros para permitir la respiración de las garrapatas. El envase debe contener los siguientes datos: Nombre del productor, nombre de la propiedad, municipio, fecha de la toma de muestras y en lo posible un listado de los últimos tres productos que se hayan utilizado en la lechería, en lo que respecta a control de garrapatas. Un inconveniente que se puede presentar, principalmente en lugares más alejados, es no poder enviar inmediatamente las garrapatas al laboratorio. En este caso se recomienda guardarlas en la parte baja de la heladera hasta su envío. Esto se hace para retrasar la postura de huevos. En lo posible no deben transcurrir más de 48 horas desde que se “cosechan” las garrapatas hasta que las envía al laboratorio. Por esto es recomendable hacer el envío a principio de semana.

29

Si es necesario dejar de bañar un grupo de animales para tomar la muestra de garrapatas, es mejor escoger aquellos animales que siempre están más infestados

Es necesario que las garrapatas tomadas para la muestra midan por lo menos medio centímetro, estén en buen estado y bien conservadas

Cabe destacar el resultado de la prueba es único y sólo sirve para la propiedad donde se realiza, ya que los tratamientos varían de propiedad a propiedad. Incluso si dos lecherías estuvieren una al lado de otra “separadas por un alambre”, es imposible predecir cómo se va a comportar un garrapaticida en ambos casos. Después de 20 días se puede tener un resultado preliminar y los laboratorios emiten el resultado final después de 45 días. Se recomienda realizar este test de manera anual. A la fecha se han realizado más de 100 pruebas desde 2015 con resultados diversos de lechería a lechería. Esta variabilidad depende del uso que han tenido los productos con el pasar de los años en las distintas lecherías. En la siguiente publicación se tocarán los siguientes temas: resultados de laboratorio y su interpretación y desarrollo de protocolos de control de acuerdo a los resultados. Una vez en laboratorio, las garrapatas se procesan y luego de 45 días se tienen los resultados del test. Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


TÉCNICO 30

Un buen sistema de cría para garantizar la futura vaca lechera MVZ Jhonny Rodríguez Guzmán Encargado Programa Desarrollo Productivo La cría y la recría de terneras es una parte de mucha importancia dentro de la cadena productiva dentro de una lechería, ya que a través de un buen sistema garantizamos el requerimiento de animales para reemplazo de vacas en producción que se descartan anualmente por diferentes causas y de esa manera garantizar la estabilidad poblacional de la lechería. En la próxima edición se dará información de la recría de terneras. La crianza empieza al momento del nacimiento de la ternera, en un ambiente limpio y seco (maternidad) y con los cuidados necesarios como: desinfección y ligado del cordón umbilical, suministro de leche calostra, entre otros.

El mismo día del nacimiento es separada de la madre y llevada a un sistema de crianza individual, ya sea kínder, jaula o estaca previo control de peso e identificación correspondiente. La etapa de cría comprende de cero a tres meses, donde la ternera está manejada de forma individual con el objetivo de tener un mejor control sanitario y de su desarrollo. La alimentación está a base de leche, se suministra cuatro litros diarios como mínimo en dos tomas, mañana y tarde.

El alimento concentrado se le da de forma libre, con un 18 % de proteína a partir del 5º día de nacido y agua de buena calidad a voluntad. Se le da un poco de alimento para ir estimulando el consumo gradualmente y terminar los 90 días con un kilogramo al día de consumo. A partir de los 30 días se debe ofrecer heno de buena calidad con el objetivo de estimular el desarrollo ruminal.

El ligado de cordón debe hacerse a dos centímetros de la base del ombligo con algún hilo de sutura y su desinfección debe realizarse una vez al día durante los primeros cinco días, porque es el tiempo que tarda en secar el ombligo y caer. Cualquier desinfectante es adecuado para esta actividad para mantener estéril el cordón umbilical. El suministro de leche calostra debe darse al ternero en una relación del 10 % de su peso vivo en los primeros 30 minutos de vida. En caso que la madre no tenga calostra para dar al ternero, debemos tener disponible un banco de calostro congelado en la lechería.

Sistema de producción de cría en kínder

Parámetros Ganancia de peso vivo promedio

700 gr/día

Morbilidad

Menor al 15 %

Mortalidad

Menor al 8 %

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz



TÉCNICO 32

El destete se hace entre los 70 a 90 días de edad, con un peso aproximado de 90 kg de peso vivo y consumiendo un kilogramo de alimento concentrado. Esta cantidad de consumo de alimento nos indica que ya la ternera es un pre-rumiante y está apta para pasar a la etapa de recría. Control de ganancia de peso vivo Es una actividad que debe realizarse de forma quincenal. Existen varios métodos: siendo la balanza y la cinta métrica las más prácticas y económicas. Sanidad Uno de los aspectos más importan-

tes en esta etapa es el control de neumoenteritis, la cual, a través de la vacuna, debe aplicarse entre los cinco a ocho días de nacido. El descorne debe hacerse dentro de los primeros 15 días de nacido. Al momento del destete se debe realizar la vacuna contra brucelosis con cepa 19. También es aconsejable realizar en esta etapa la desparasitación y aplicación de vitaminas. Importancia Todos estos pasos garantizan la sostenibilidad de la lechería con animales altamente productivos y así evitar

la compra de animales de remplazo. Otro aspecto importante, es que al nosotros trabajar los animales en cría y recría, estamos 100 % con la confianza del origen, la sanidad y características raciales deseadas de nuestros animales para remplazo de las vacas de producción en nuestro hato. Al trabajar nuestro remplazo, sabemos el valor genético de nuestros animales. A continuación se presenta un cuadro con el cálculo de costos promedio de una ternera de cría hasta los 90 días.

Insumo

Cant./día

Días

Cant. total insumo

Precio unitario Bs.

Precio total Bs.

Leche

4 lts

90

360 lts

3

1.080

Alimento concentrado

0,8 kg

75

60 kg

2

120

Cascarilla soya

1 kg

60

60 kg

0,6

36

Cría 50 terneras

1,66 Bs./ ternero/3 meses

150

Sueldo 2.500 Bs./50 terneros

36

4 baños*2 Bs = 8 Bs. Vacuna Brucelosis = 6 Bs. Vacuna Neumonía = 4 Bs. Desparasitación = 8 Bs. Vitaminas y minerales = 10 Bs.

Personal

Sanidad

90

90

Sub Total

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

0,4

1.422

Observaciones

23 % proteína y 75 % energía



TÉCNICO 34

El confort térmico y su impacto en la producción de leche Sandra Carolina Leal Benavides Directora en Buenas Prácticas Ganaderas El término confort hace referencia a todos los animales, incluyendo al hombre y se puede definir como el bienestar de un individuo, es su estado con relación a sus intentos para afrontar su ambiente, haciendo referencia a las características del individuo en un tiempo determinado, incluyendo conceptos como necesidades, sensaciones, salud y estrés.

y la forma por la cual reacciona frente a los problemas del medio. (Hurnik, 1988). Los animales identifican cinco circunstancias que son interpretadas como estímulos, los cuales pueden

ser considerados como amenazas: escasez de alimento y agua, lesiones y enfermedades, alteraciones en su comportamiento natural, temores y angustias (depredadores, condiciones de manejo) y las condiciones ambientales (calor, frío, viento, etc.), Figura 1.

El brindar las condiciones de bienestar a los animales de explotaciones pecuarias, se ha tornado en un objetivo que rápidamente crece en muchos países del mundo, los cuales involucran cambiar, corregir o modificar los sistemas de producción tradicionales. Actualmente la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2008) determina que existe una relación crítica entre la salud de los animales y su bienestar. Es por ello que los países miembros de esta organización le han entregado el mandato de convertirse en la institución internacional líder en bienestar animal. Un animal enfermo evidentemente no se encuentra en armonía con su medioambiente y tendrá limitaciones en su crecimiento, en sus procesos fisiológicos y en su producción; “únicamente de animales sanos y bien tratados, se pueden obtener alimentos seguros y de mejor calidad”. La definición de bienestar animal, determina que es el completo estado de bienestar físico y psíquico; es la realidad que considera el animal, su estado de armonía con el ambiente

Figura 1. Evolución de la amenaza

El funcionamiento biológico óptimo de un organismo ocurre únicamente cuando habita en el ambiente más apropiado y debe relacionarse con la calidad de vida (bienestar y sufri-

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

miento). En la actualidad la tendencia que ha tomado la ganadería, es la de trabajar con razas seleccionadas para fines específicos; este fenómeno se ve reflejado especialmente en el ganado


TÉCNICO de leche. Sin embargo, a pesar de intentar trabajar con adecuadas condiciones de manejo, o al menos con las que se dispone en un clima tropical, se observan fallas en el rendimiento productivo. Si la razón de las fallas productivas no es la línea genética, podría pensarse en ¿Qué tan grande es la influencia que ejerce el medio sobre el comportamiento fisiológico y el rendimiento productivo del animal? y en este sentido, ¿Qué tanto influyen los factores climáticos?

Estrés calórico Las variaciones de las condiciones ambientales a las cuales se ve enfrentada la ganadería en un medio tropical causa alteraciones en la producción animal; El calor, la humedad, la radiación solar, el viento, pueden causar un desgaste fisiológico del animal al desestabilizar las condiciones de bienestar del mismo. El estrés climático ocurre cuando algunas combinaciones de las variables medio ambientales causan alteración en la zona termoneutral o de confort del animal, que es la zona

térmica comprendida entre el nivel más bajo de la temperatura crítica inferior y el nivel más alto de la temperatura crítica superior. Dentro de esta zona de confort, el animal puede mantener su homeostasis (equilibrio) sin tener que recurrir a utilizar su energía para la termoregulación, permitiendo entonces que esta energía quede disponible para el mantenimiento de las condiciones óptimas de salud, funcionamiento y producción (YOUSEF 1985 citado por DU PREZZ et al 1990).

Figura 2. Producción de calor

Se tiene comprobado que los bovinos tienen mayor capacidad para soportar las temperaturas bajas que las altas. Cuando la temperatura excede los 27ºC, aún con niveles bajos de humedad, la vaca se encuentra por fuera de la zona de confort y empieza a presentar dificultades para mantener la temperatura corporal, viéndose obligada a invertir energía adicional para iniciar los mecanismos de termoregulación, sacrifican-

do su utilización en actividades productivas y reproductivas (Armstrong, 1998 y Flamenbaun 1994, citado por González 2001). Las condiciones climáticas del departamento de Santa Cruz durante varios meses del año cumplen con las características ambientales para producir estrés calórico en las vacas lecheras, sin embargo, no son las temperaturas pro-

medio las que permiten identificar los periodos críticos, como se identifica en la Gráfica 1. El comportamiento de la temperatura ambiental vinculado con la humedad relativa y sus variaciones que se presentan durante las horas del día en algunos meses del año identificadas en la Gráfica 2, son los periodos más críticos para la termorregulación del ganado lechero.

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

35


TÉCNICO 36

Gráfica 1. Temperatura ambiental y humedad relativa promedio

Gráfica 2. Temperatura ambiental por horas

La zona de confort para el ganado lechero es la zona óptima para la máxima producción de leche y es una zona en la cual el animal está en un rango normal de temperatura corporal. Su temperatura ideal o zona termoneutral varía de 5 a 25ºC; pero la temperatura idónea para producir más leche y de mejor calidad se encuentra entre los 13 y 18ºC (CABALLERO S., et al 1995).

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz


TÉCNICO Considerando que las condiciones climáticas conjugadas con algunas características ambientales de los predios son uno de los principales factores que ocasionan merma en el rendimiento, cambios en los ciclos reproductivos y disminución en la producción, se deben identificar las características de un bovino que presenta estrés por calor. Figura 3. El estrés calórico sobre la producción de leche La reducción de la producción de leche bajo estrés calórico es debida a una asociación de efectos en la regu-

lación térmica, balance energético y cambios endocrinos entre otros factores. Igualmente el estrés por calor reduce la proporción de grasa en la leche, La producción de vacas lecheras disminuye de 1,6 a 3,9 kg/día cuando se ven enfrentadas a un ambiente constante de 29 ºC y a 50% de humedad relativa, sin embargo esta reducción es primariamente mediada por baja ingesta de alimento y un incremento en el costo de mantenimiento de la vaca (RODRIGUEZ L.A. et al, 1985; WEST J.W., 1994). La producción del ganado lechero

se ve significativamente perjudicada, con un aumento de la temperatura ambiental de 1,6, 6,2 y 8,8 ºC resultando en una disminución en el promedio diario de producción de leche de 4,5, 6,8, y 14% respectivamente (PETKOV, 1971) Estos efectos negativos de las condiciones climáticas sobre la producción de leche no son las únicas alteraciones que se manifiestan en la vaca lechera, a continuación, se presenta en la Figura 4 otros cambios que generan repercusiones económicas en el sector productivo.

Estrategias para minimizar el estrés calórico Actualmente se presentan diversas alternativas viables para lograr mitigar los efectos negativos producidos por el estrés calórico, dentro de las cuales tenemos: Modificar la dieta para mantener el consumo de alimento. Alimentar al ganado al atardecer y al amanecer, en las horas más frescas. Los árboles, cuando los hay, son excelentes para ello, pero si no se cuenta con sombreaderos naturales, construir un área con mallas es una buena alternativa. Proveer sombreado sobre el área de alimentación también aumentará el consumo de alimento. Aumentar la cantidad de agua disponible al hato, debe ser abundante, fresca y potable. Promover un intercambio de aire en el establo e instalar humidificadores. Evitar mover los animales durante las horas de más calor. Humedecer el suelo en el potrero. Atrasar el ordeño de la tarde, generalmente se efectúa en horarios

Figura 4. Efectos del estrés calórico en la reproducción

de alta temperatura ambiental. Trabajar con un biotipo que tenga mayores características de adaptación a las condiciones ambientales predominantes en la zona.

Modificación física del ambiente: • Aspersión: En zonas con alta humedad relativa lo aconsejable es que el tamaño de gota durante la aspersión sea lo suficientemente grande para mojar el animal. Caso contrario se produce el efecto adverso ya que

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

37


TÉCNICO 38

se carga el ambiente con mayor humedad, desmejorando aún más el ambiente. • Ventilación: La recomendación es combinar ciclos de mojado con ciclos de ventilación forzada. • Sombra artificial: Se estima que se necesitan aproximadamente entre 3,5 y 4,5 m2 de sombra por animal y la altura del techo no debe ser inferior a los 3,5 metros para permitir una ventilación adecuada. • Sombra natural: Disminuye la radiación solar directa e indirecta,

es más efectiva ya que también reduce la temperatura del aire, por la evaporación del agua de la hoja. Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la biodiversidad animal y vegetal y para aumentar los niveles de producción animal con reducida dependencia de los insumos externos. Con ellos se trata de aprovechar las ventajas de varios estratos de la vegetación, (Nitis et al, 1991) y de mejorar la dieta animal proporcionando una diversidad de alimentos, forrajes, flores y frutos, que permiten

Revista informativa de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz

al animal variar su dieta y aumentar su nivel de producción. El silvopastoreo es un tipo de agroforestería que implica la presencia de animales directamente pastando entre o bajo árboles. Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines maderables (ej. pinos), para productos industriales (ej. caucho, palma de aceite), como frutales (ej. mangos, cítricos) o árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.