Fasciculo Carl Jung por Federico Arguissein

Page 1

SANADOR DE ALMAS Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás destino



Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, si no haciendo consciente su oscuridad

03


CARL JUNG


LUZ Y SOMBRA PÁG 03

CAMINO A LA LIBERACION DEL YO Vida y obra del psiquiatra y uno de los precursores del psicoanalisis

PÁG 06

NO ERA

VIVIR

YO

ANTES

Los proceso inconscientes debilitan la personalidad

DE

PÁG 09

NACER Nacemos con arquetipos socialmente adquiridos

PÁG 16

NEGAR Y ACEPTAR

PLE

PÁG 15

NI TUD PÁG 20


CAMINO

fuerza invisible

Es victima de un infarto y es cuando hace la experiencia del paso de la vida a la muerte en una primera fase. Una fuerza invisible le obliga volver a tierra.

aislamiento

1923

1944

1961

CAMINO A LA

LIBERACIÓN El cuerpo muere, pero la psique siempre sigue viva en forma energetica.

Ya muy lejos de la corriente psicoanalitica clasica de Freud, Jung construye su refugio ante el ruido y los avances de la sociedad, donde se concentra en sus pensamientos y se conecta con la naturaleza.

DEL YO Parte de nuestra psique no está en el tiempo ni en el espacio. 3 Estos son solo una ilusión, y así en cierta parte nuestra psique en el tiempo no cuenta para nada

irse

seguir viajando


llegar

iniciación psiquis internacional

Es nombrado asistente en la clínica de psiquiátria de la Universidad de Zurich. Años estudiando le permiten comprender mejor el mundo de los enfermos mentales, descubriendo entonces los trabajos publicados por Sigmund Freud.

Fue el primer presidente de la API y mantuvo su presidencia hasta el año 1913, donde se desvinculo de esta organización y de sus colegas para comenzar un camino distinto y controversial hacia la mirade sobre el alma.

asociados

Observaciones experimentales sobre la facultad de recordar

Los trastornos de reproducción en el experimento de asociación

1913 Breve panorama de la teoría de los complejos

Sobre la psicología de lo inconsciente

Asociación, sueño y síntoma histérico

Nuevos rumbos de la psicología

Acerca de la psicología y patología de los fenómenos ocultos

La estructura de lo inconsciente

Sobre simulación de trastorno mental

Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela llamada psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.3 Carl Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica (sueños). No obstante, sus grandes contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Este escribió una prolífica obra, aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.3

06

1911

1907

1900

1875

disociación

La función transcendente

La constelación familiar

El método de asociación

Acerca de la crítica al psicoanálisis

Acerca del psicoanálisis

En febrero de 1907 Jung tiene su primer encuentro con Sigmund Freud. Con quien el compartira muchas ideas en comun si, como problematicas diferencias.

Termina amistad y relación profesional con su mentor y amigo Sigmund Freud. Sus diferencias por el futuro del psicoanalisis encamina a Jung por un rumbo muy distante del resto.



QUIEN MIRA HACIA A FUERA SUEÑA QUIEN MIRA HACIA ADENTRO, DESPIERTA

NO

ERA complejos

YO

De la palabra del latín complectere (abrazar, participio perfecto complexum) es un término que indica a un conjunto que totaliza, engloba o abarca una serie de partes individuales (hechos, ideas, fenómenos, procesos). Es utilizado en general en psicología para indicar la integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia de conjunto o totalizadora. El concepto es utilizado principalmente en las escuelas psicológicas y enfoques dinámicos o analíticos y mucho menos en los enfoques conductuales.3 Además, en sentido coloquial y no estrictamente técnico, se habla de una persona acomplejada o bien que sufre complejos psíquicos cuando presenta una marcada disconformidad con alguno o varios aspectos físicos o psíquicos de su persona, los que experimenta o percibe subjetivamente con sentimientos de minusvalia.3

09


libido

revestido

emotividad

alterado

falta

La psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del psicoanálisis de Freud, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.3 Ubicados en la psicología analítica, o psicología de los complejos, el concepto de complejo tiene un desarrollo mucho más amplio y una importancia explicativa, mucho más específica que en otras ramas psicologicas.4 Los autores connotados de las más diversas escuelas psicológicas y hasta el propio Sigmund Freud, atribuyen la introducción de este concepto a Carl Gustav Jung.4 En este contexto, el término define a aquel conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúan como una sola personalidad autónoma escindida. En su núcleo se encuentra un arquetipo revestido emocionalmente.3 En su primera definición, Jung entendía por complejo el conjunto de las representaciones relativas a determinado acontecimiento cargado con emotividad. Definición ampliada sustancialmente en 1920 con la inclusión del núcleo, y completada finalmente en 1934 con la diferenciación entre un aspecto en el que predominaba lo emocional y otro en el que predominaba el significado.4 En Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (1934) Carl introduce la consideración de que todo el mundo sabe hoy que uno posee algun complejos pero que es menos conocido que los complejos le tienen a uno. Toda constelación de complejos deja un estado alterado de consciencia, una ruptura de la unidad de la misma, dificultándose tanto la voluntad como la memoria. Consecuentemente, el complejo es un factor de lo psiquico cuya energia supera temporalmente la conciencia. Un complejo que esta activo nos reduce momentáneamente a un estado de falta de libertad, de pensamientos y actos obsesivos. El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad (como es la agorafobia y tambien la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor, preocupación, y conductas bien repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada. El TOC está recogido dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.3

SENTIMIENTOS

suprime

Jung define a un complejo sentimentalmente acentuado como4la imagen de una situación psíquica bien determinada, intensamente acentuada desde el punto emocional y que además se revela como incompatible con la habitual situación o actitud consciente.3 Esta imagen es de una gran homogeneidad interna, tiene su propia totalidad y, al mismo tiempo, se dispone de un grado de autonomía relativamente elevado, lo que significa que apenas está sometida a las disposiciones de la consciencia y, asi, por lo tanto, se comporta como un corpus alienum vivo dentro del espacio de la consciencia. Generalmente, el complejo se suprime con un gran esfuerzo de voluntad, pero es imposible de eliminar, y en cuanto se le presenta la ocasión este aparece de nuevamente con la misma fuerza que poseia en su momente de originación.12 El carácter de psique parcial autónoma del complejo se vislumbra en la personificación de los sueños o en forma de voces en ciertas psicosis. Sin embargo, el origen más frecuente del complejo como psique parcial escindida no reside en la psicopatología sino en el conflicto moral derivado de la aparente imposibilidad de afirmar la totalidad de la esencia humana.3


Desde la mitad de la vida hacia adelante solo permanece vital aquel que está preparado para morir con vida

En definitiva los complejos son en realidad las unidades vivas de la psique inconsciente, cuya existencia y naturaleza sólo podemos reconocer gracias a aquéllos. De hecho, si no hubiera complejos, lo inconsciente, tal y como aparece en la psicología de Wundt, no sería más que un residuo de ideas mortecinas, oscuras o "A fringe of consciousness", como lo llama William James.14 Jung, que adoptó el término de su maestro Pierre Janet, concebía el complejo como la via regia hacia lo inconsciente. No obstante, la via regia hacia lo inconsciente no son los sueños, como opina él, sino los complejos, los causantes de los sueños y de los síntomas. Esta vía es de naturaleza menos regia, ya que el camino señalado por los complejos se asemeja más a una senda accidentada y con muchas revueltas, que a menudo se pierde en la maleza y asi casi nunca llega al corazón de lo inconsciente, sino a sus aledaños.2

CONSTELACIONES El descubrimiento de los complejos y tanto de los fenómenos de asimilación que suscitan mostró con claridad sobre qué frágil base estaba edificada la antigua concepción, que se remontaba hasta Condillac, según la cual nos es absolutamente posible estudiar procesos psíquicos aislados. No existen en si procesos psíquicos aislados, del mismo modo que no existen procesos vitales aislados; en todo caso, todavía no se ha descubierto el medio para aislarlos experimentalmente. Sólo una atención y una concentración muy justas adiestradas para este fin en el investigador logran aislar, en forma aparente, un proceso que responde a la intención de la experiencia. Pero esta observación dirigida constituye para el investigador una situación de experiencia, análoga a la situación descrita más arriba en relación con el sujeto; en este caso es la conciencia la que asume en el investigador el papel de complejo asimilante, ejercido en el caso del sujeto por los complejos de inferioridad más o menos inconscientes.3 Estas aclaraciones no ponen en cuarentena el principio y el valor mismo de la experiencia; critican y limitan solamente su alcance. En el dominio de los procesos psicofisiológicos, como por ejemplo, percepciones sensoriales o reacciones motrices, predomina el puro mecanismo reflejo; pues siendo la intención experimental con toda evidencia inofensiva, no se produce asimilación; o bien, si se produce, es mínima y no altera seriamente la experiencia. En la esfera de los procesos psíquicos complicados, en cambio, ningún dispositivo de experiencia garantiza que no nos saldremos del marco de las posibilidades consideradas y bien definidas. 3 La asignación de fines específicos aporta al sujeto una seguridad tranquilizadora que aquí falta; de esta forma, como contrapartida surgen posibilidades indefinidas que desencadenan, mayormente desde el principio, una situación de experiencia particular a la que se llama constelación. Esta noción expresa que la situación del exterior estimula en el sujeto un proceso psíquico marcado por la aglutinación y la actualización de ciertos contenidos.3 La expresión "está constelado" indica que el sujeto ha adoptado una posición de expectativa, una actitud preparatoria que presidirá sus reacciones de manera incontrolable.3 La constelación es automática, espontánea, involuntaria, de la que no hay defensa. Los contenidos constelados responden a ciertos complejos que poseen su propia energía específica.3 Estos complejos, se entrelazan entre si, creando una gran cadena de energia asociada la cual una vez activada en un eslabon puede llevar a la activación de todo este material codificado y relacionado por la psique de la persona. Los complejos pueden ser recientes o antiguos pero siempre van a tener una gran fuerza en la relación entre lo consciente y lo inconsciente, teniendo a la persona presa y anulando su voluntad.3

Es preciso concluir que el complejo es un factor psíquico el cual posee, desde un punto de vista energético, una potencialidad que predomina, en algunos momentos, sobre la intención consciente; sin ello, semejantes irrupciones en el orden de la conciencia no serían posibles.3

METODO CONECTOR Por lo tanto, el territorio que exploró Jung al comenzar su carrera como psiquiatra sería un inconsciente poblado por complejos al que posteriormente denominaría como el inconsciente personal. Antes de observar de cerca el complejo del yo o la naturaleza de la consciencia, comenzó a trazar el mapa de esta área de la psique mediante una herramienta científica muy respetada a principios del siglo XX: el experimento de asociación de palabras. 4 Jung supuso que las perturbaciones que atacaban a la consciencia que se registraban y medían en respuestas a estímulos verbales podían ser los resultados de asociaciones inconscientes evocadas por las palabras enunciadas por el analista, tesis compartida por Freud en La interpretación de los sueños.3 La estimulación de esta red de material asociado, compuesta por los recuerdos, fantasías, imágenes y por pensamientos reprimidos, provoca una perturbación de la consciencia.3 Las señales de dichas perturbaciones son los indicadores de la presencia de los complejos del inconscientes. Todo ello convenció a Jung de la presencia ineludible de entidades psíquicas que habitan fuera de la consciencia, satélites respecto de la consciencia del yo, causándole perturbaciones sorprendentes y abrumadoras. Dichas perturbaciones de estos complejos deben ser diferenciadas de las provocadas por factores apremiantes originados en el ambiente externo, aun cuando ambas pueden y suelen estar íntimamente relacionadas. Obviamente no se trataba de ningún descubrimiento inédito, pues investigadores precedentes ya habían trabajado en su progresiva creación y desarrollo, incluido su mentor Freud.4 La diferenciación y exclusividad en la utilización del metodo de Jung radicó en pasar de un interés centrado en el contenido concreto de las respuestas emitidas, a observar el carácter cualitativo de las mismas, expresado en las respuestas fisiológicas registradas así como en aspectos tales como la demora en satisfacer la pregunta, incluso aunque fuera mínima, lo cual ofrecía cuantiosa información sobre lo inconsciente y sus procesos.3 Todo ello podía estar indicando temas emocionalmente cargados en la situación actual y vital de la persona en experimentación o análisis, y de lo cual no se era consciente, pero el estudio sobre el metodo de asociación de palabras no daria como resultada la sola afirmación de la existencia de los complejos y sus constelaciónes sino que los complejos poseen un nucleo donde recide un Arquetipo Cuando la experiencia en curso es la de asociaciones, los complejos manifiestan en general su presencia por una influencia acusada: perturban las reacciones prolongándolas o, en casos muy raros, provocan, para disimularse, un cierto modo de reacción, perceptible por el hecho de que ésta no corresponde ya al sentido de la palabra inductora. Los sujetos que se prestan a la experiencia y que son cultos y están dotados de una fuerte voluntad pueden, gracias a su habilidad motriz, a su virtuosismo verbal, responder en un breve tiempo a una palabra inductora crítica que atrapan, por así decirlo, al vuelo, esquivando su sentido al deshacerse de ella con rapidez. 3 Esta semiprestidigitación sólo triunfa si hay secretos personales de importancia real que deben ser protegidos. El arte de un Talleyrand de disimular los pensamientos con palabras no es patrimonio sino de un pequeño número. Los sujetos no inteligentes, y entre ellos, mayormente y en particular, las mujeres - se defienden mediante 11


ANOTACIÓN 1 lo que se denomina calificativos de valor, lo que puede llevar con frecuencia a resultados cómicos. Los calificativos de valor expresan, en efecto, matices del sentimiento, como lo bello, bueno, amable, dulce, gentil, etc. En la conversación corriente ciertas personas, es bastante frecuente, lo encuentran todo interesante, encantador, bueno, bello, formidable (y en el inglés, fine, marvellous, grand, splendid y, sobre todo, fascinating); estas expresiones tienen por misión cubrir y ocultar una ausencia de interés por parte de quien las pronuncia o mantener al objeto así calificado a una respetuosa distancia de su persona. La gran mayoría de los sujetos sometidos a la experiencia no pueden impedir que sus complejos se aferren electivamente a ciertas palabras inductoras, dotándolas de una serie de síntomas de perturbación, en particular de un tiempo de reacción muy prolongado. Puede procederse a esta experiencia asociándole medidas de resistencias eléctricas, estas utilizadas por primera vez para esto por Veraguth, ya que el fenómeno reflejo, llamado psicogalvánico, proporciona nuevos indicios sobre las reacciones perturbadas por los complejos. La experiencia de las asociaciones presenta un interés general; realiza, con una gran sencillez, más que cualquier otra experiencia psicológica, la situación psíquica particular en el diálogo, permitiendo, además, una determinación aproximativa de las proporciones y de las cualidades. La pregunta, en forma de frase, es reemplazada por una sola palabra inductora vaga, ambigua y, por ello mismo, singularmente sospechosa, y la respuesta, por la reacción en una sola palabra. Una observación precisa de estas perturbaciones de reacciones revelan y permiten registrar estados de conciencia que el individuo cuida que pasen en silencio en la conversación habitual; se constatan así trasfondos secretos, hechos precisamente de estas disposiciones y de estas constelaciones a las que antes se aludía. Lo que se produce en el curso de esta experiencia puede tener lugar también en cualquier conversación, en cualquier diálogo normal. Aquí y allá preexiste una situación particular, una situación de experiencia, susceptible, en ocasiones, de constelar complejos que asimilan, es decir, que falsean y obnubilan en la mente del sujeto acomplejado, el objeto de la conversación o incluso la situación en su conjunto, incluidos los interlocutores en presencia. Por este hecho, la conversación pierde su carácter objetivo y se aparta de su objeto, pues la constelación de complejo crea la confusión en el sujeto interrogado, estorba su intención, embrolla sus pensamientos, incitándole a veces incluso a respuestas de las que luego no logra acordarse. La criminología, como ya hemos dicho, se aprovecha prácticamente de este estado de cosas en el interrogatorio cruzado. En nuestra experiencia, lo que pone al desnudo y localiza las lagunas del recuerdo es la prueba de la repetición: se le pide al sujeto, por ejemplo, después de cien reacciones, que repita la asociación que ha dado a cada una de las palabras inductoras que vuelven a presentársele sucesivamente. Las lagunas y tanto las falsificaciones del recuerdo se concentran con regularidad y por término medio en los dominios asociativos perturbados por los complejos. 3 Todo lo que posee una tonalidad de sentimiento acusada es difícil de manejar, pues está en relación con reacciones psicológicas, con los latidos del corazón, el tono de los vasos, el estado intestinal, la respiración, la inervación de la piel, etc. Todo elemento que tiene una tensión elevada constituye, en cierto modo, bloque con el cuerpo, está como localizado en si, hunde sus raíces en el, lo que le hace pesado, le confiere inercia y le sustrae a la movilidad de los hechos puramente espirituales.3

12

Ejemplo, si un hombre, por el carácter de sus respuestas emocionales, le recuerda a una mujer el trato ofensivo que recibió ella de su padre, es muy probable que esta provoque a su constelación del complejo paterno sobre esta mujer.3 Si la mujer se relaciona con este hombre temporalmente, se irá agregando material al complejo. Si el hombre llega a abusar de ella, dicho complejo paterno negativo aumentará y se reforzará más, la mujer se volverá aún más reactiva a situaciones en las cuales se produce una constelación de complejo paterno. 4 Cada vez más, tratará de evitar cualquier contacto con hombres parecidos o puede que se sienta irracionalmente muy atraída hacia ellos tambien. En ambos casos la vida de esta mujer se va haciendo cada vez más restringida por el complejo. Cuanto más fuerte es el complejo, más se restrige el rango de libertad de elección del yo.3 Wilhelm Maximilian Wundt 1832 - 1920

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental, para a través de ese método, estudiar la experiencia inmediata y observable.4 William James 1842 - 1910

Un filósofo estadounidense con una brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología y fue fundador de la psicología funcional.4

Pierre Janet 1859 - 1947

Fue un psicólogo y neurólogo francés que hizo importantes contribuciones al estudio moderno de los desórdenes mentales y emocionales, como la ansiedad, las fobias y otros comportamientos anormales.3

Condillac 1714 - 1780

Se dedicó al estudio de la filosofía impulsado por el matemático e ilustrado Jean Le Rond d'Alembert, primo suyo, y amistó con Rousseau, al que trató desde 1739, Voltaire y Fontenelle. Él mismo fue un ilustrado que difundió en Francia el empirismo liberal de John Locke y se opuso al racionalismo.3


PROFUNDIZAR EN LA PSIQUE PARA PODER ACARICIAR EL ALMA HERIDA

SER LIBRE DE UNO MISMO


Lo que niegas te somete,


lo que aceptas te transforma.


VIVIR ANTES DE NACER EL SUEÑO ES LA PEQUEÑA PUERTA ESCONDIDA EN EL MÁS PROFUNDO Y MÁS ÍNTIMO SANTUARIO DEL ALMA

16


MA DR E

DI OS

UNIDOS Hay una busqueda Ăşnica de cada individuo que no deberia tomarse como una carrera solitaria. En nuestro interior no somos solo nosostros sino que tambien somos todos los que fueron antes de nuestra apariciĂłn fisica. Asi, no cargamos solo con nuestros conocomientos sino con el saber de todo el pasado, todo lo anterior seguira hacia la eternidad. Cabe hablar de un inconsciente cuando es posible verificar la existencia de contenidos del mismo.3 Los contenidos de lo inconsciente personal son en lo fundamental llamados complejos de carga afectica, que forman parte de la intimidad de la vida anĂ­mica. En cambio, a los contenidos de lo inconsciente colectivo los denominamos arquetipos.3

MU ER TE


signo

alquimia

razón

símbolos

Este inconsciente colectivo fue un término acuñado por Carl Jung, en el que postuló la existencia de un sustrato común a todos los seres humanos de todos los tiempos y lugares diversos del mundo, constituido por símbolos primitivos con los cuales se expresa un contenido de la psique que se encuentra mucha más allá de la razón. Según indicó su propio autor; el concepto, más allá de su denominación propia en el campo psicologico, se asemeja a otros que se hallan presentes en el trabajo de Lucien Lévy-Bruhl, Henri Hubert & Marcel Mauss y Adolf Bastian.3 Lo inconsciente colectivo transciende pues a lo inconsciente personal, lo que también estudió Sigmund Freud, con quien estuvo relacionado con Carl Jung en los primeros años del siglo XX, hasta la ruptura de su relación por causa de divergencias acerca de éste y algunos otros aspectos.3 Jung pues escribió numerosas obras sobre la idea de estos arquetipos inconscientes y ancestrales, entre ellas se encuentran por ejemplo, Formaciones de lo inconsciente, Los Arquetipos e inconsciente colectivo y Psicología y alquimia.3 Poco antes de su muerte, aceptó realizar un trabajo para la divulgación de sus ideas que se publicó con el título de El hombre y sus símbolos. Dicha obra comienza por diferenciar el signo del símbolo enmarcado en el lenguaje. Él sostiene que el símbolo es una palabra o bien una imagen cuando representa algo más que su significado inmediato y bien, obvio. En este último caso es sólo un signo. El aspecto inconsciente del símbolo nunca está definido con suma precisión ni puede esperarse que lo esté.3

SOMOS UNO

SE MANIFIESTAN EN FANTASIAS Y REVELAN SU PRESENCIA

Las ideas de Jung sobre los remanentes arcaicos, a los que él llamaba arquetipos o bien como imágenes primordiales, fueron malinterpretadas en muchas ocasiones.2 Dichos arquetipos expresan instintos en el sentido de biológia, pero al mismo tiempo comprenden el lado espiritual.3 Se manifiestan en la fantasía y revelan su presencia sólo por el medio de imágenes simbólicas. El contenido de los sueños es siempre simbólico. El término de arquetipo fue entendido como referido a motivos o imágenes mitológicos bien diferenciados. Jung se encargó de aclarar que si fueran diferenciados serían conscientes.3 Los arquetipos son la tendencia a formar representaciones en base a algun modelo básico, y este afecta emocionalmente a la consciencia. Algunos motivos principales son por el ánima, o el principio femenino, y el ánimus, principio masculino. La sombra es el lado inconsciente de la personalidad, mientras el sí-mismo es la totalidad, tanto la parte consciente y de lo inconsciente. La tendencia a representaciones arquetípicas es tan evidente en los humanos "como el impulso de las aves a formar nidos". 3

SUEÑOS DIVINOS

En la medida que los arquetipos expresan lo indeterminable, ya ninguna determinación ligada a la psique en su parte consciente podrá suplirlo. El hecho de que se refiera a algo más allá de la razón explica que todas las religiones usen un lenguaje simbólico y que se haya interesado por las religiones y tambien por la mitología, a tal punto de que muchos lo consideraron un místico.3

Lucien Lévy-Bruhl

Fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno de los padres de la etnología francesa.3

1872 - 1950

Marcel Mauss

Fue un arqueólogo y sociólogo de los estudios comparativos sobre religiones. 3 Es conocido por su trabajo cobre los celtas y su colaboración con Marcel Mauss y otros miembros del Annee Sociologique.4

1872 - 1927

Henri Hubert

Sus estudios sociológicos sobre la mentalidad de los pueblos considerados primitivos han ejercido una gran influencia sobre la cultura occidental contemporánea.4

1857 - 1939


19

contenidos

doctrinas

carácter

modos

patrón

Si bien en un cierto ángulo es enteramente correcto hablar de lo patrón de conducta como de un resto arcaico aun existe, por ejemplo lo hizo Nietzsche con respecto a la función de los sueños, de ese modo no se hace justicia a la significación biológica y psicológica de estos tipos.3.3 No son sólo residuos o vestigios de modos tempranos de funcionamiento, pues sino, estos son los reguladores biológicamente necesarios, siempre existentes, de todos los instintos. La acción que estos ejercen se extiende a través del gigante campo de la psique y sólo puede perde su carácter de incondicionada allí donde es limitada por la relativa libertad de la voluntad.3 Podríamos decir que la imagen representa el significado de los instintos. Pese a que parece en si tan probable la existencia de algun patrón instintivo en la biología del hombre, resulta difícil una demostración empírica de tipos distintos. Pues el órgano con que podríamos aprehenderlos, o sea la conciencia, es en sí no sólo un mero transformador de la imagen del instinto.4 No es milagro pues que el entendimiento no consiga establecer para el hombre los tipos precisos, similares a los seres vivos que conocemos en el reino animal.3 Por ejemplo, en todas las doctrinas tribales primitivas aparecen los arquetipos en una peculiar modificación. En verdad, aquí ya no son contenidos de lo inconsciente sino que se han transformado estos a fórmulas conscientes, que son transmitidas por la tradición, en general bajo la forma de la doctrina secreta, la cual en una expresión típica de la transmisión de los contenidos colectivos de origenes precedentes de lo inconsciente. Otra expresión muy conocida de los arquetipos es el mito y la leyenda. Pero también en estos casos trátase de formas específicamente bien configuradas que se han transmitido por largos lapsos. Por lo tanto, el concepto "arquetipo" sólo indirectamente puede aplicarse a dichas representaciones colectivas, pues que en verdad designa contenidos de lo psíquico

no sometidos aún a elaboración consciente alguna, y representa entonces a un dato psíquico todavía inmediato. Asi como tal, el arquetipo difiere no poco de la formulación históricamente constituida o elabrada.3 Especialmente en estadios más elevados de las doctrinas secretas, los arquetipos aparecen en una forma que por lo general muestra de una manera tan inconfundible un influjo de la elaboración de lo consciente, que juzga y que valora. Su manifestación inmediata, en cambia, tal como se produce en los sueños y visiones, es mucho más individual, incomprensible o bien ingenua que, por ejemplo, el mito. Los arquetipos representan esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y al ser precibido combia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge.3 Este asunto se complejiza si intentamos examinar a fondo qué son psicológicamnte los arquetipo. Las investigaciónes sobre los mitos se han conformado hasta hoy con representaciones, por ejemplo como, solares, lunares, meteorológicas y otras nociones auxilires. Nadie se ha adentrado a considerar la idea de que los mitos son ante todo monifestaciones psíquicas que muestran la naturaleza de las almas. Poco le importa al ser primitivo una explicación objetiva de las cosas que perciba; tiene, en cambio ya, una imperiosa necesidad, o mejor dicho, lo insconcientede su psique tiene un impulso invencible que lo lleva a asimilar al acontecer psíquico todas las experiencias sensoriales del exterior. No le basta al primitivo con ver la salida y la puesta del sol, sino que esta observación exterior deber ser al mismo tiempo un acontecer psíquico, esto es, que el curso del sol debe representar el destino de un dios o de un héroe, el cual en realidad no vive sino en el alma del hombre. Todos los proceso naturales convertidos en mitos, como el verano y el invierno, las fases de la luna, la época de lluvias, etc, no son sino alegorias de esas experiencias objetivas, o mejor dicho, expresiones simbólicas del

íntimo y tambien inconsciente drama del alma, cuya aprehensión se hace posible al proyectarlo, es decir, cuando este aparece reflejado en los sucesos naturales.3 La proyección es a tal punto tan profunda que fueron necesarios bastantes siglos de cultura para separarla en cuanto medida del objeto del exterior. El hombre primitivo es de una subjetividad tan impresionante, que la primera presunción hubiera debido ser que existe entre una relación entre el mito y lo psíquico. Su conocimiento de la naturaleza es esencialmente el lenguaje y un revestimiento del exterior del proceso psíquico inconsciente. Asi precisamente el hecho de que ese proceso sea inconsciente es lo que hizo que para explicar el mito se pensara en cualquier otra cosa antes que en el propio alma. Pues no se sabía que esta contiene a todas las imágenes de que han surgido de los mitos y que nuestro inconsciente es un sujeto lo más actuante y paciente, cuyo drama el hombre primitivo vuelve a encontrar en todos los grandes y pequeños proceso naturales.3 La doctrina tribal es sagrado - peligrosa. Como esta, todas las doctrinas secretas tratan de aprehender el invisible acontecer psíquico, y reivindican para sí la autoridad más elevada. Lo que es verdad en el caso de mencionadas doctrinas primitivas, es más verdadero aún en el caso de las religiones mundiales predominantes. Encierran un saber revelado primario y han expresado en imágenes magníficas los secretos del alma. Sus templos y sus escritos sagrados problaman con la imagen y la palabra la doctrina de antiguo consagrada, accesible a todo corazón creyente, a toda visión de lo sensible, a toda meditación exhaustiva. Pero también es muy cierto que cuanto más bella, más grandiosa, más completa es la imagen que se forma y se transmite, mas lejos se aparta de la experiencia de cada individuo. Podemos penetrar en las imagen con nuestros sentimientos y con la sensibilidad, pero la experiencia primaria ya se ha perdido.3 Fue un erudito del siglo XIX, recordado por sus contribuciones al desarrollo de la etnografía y el desarrollo de la antropología como una disciplina.3

1826 - 1905

Adolf Bastian

Fue un antropólogo y sociólogo considerado como uno de los padres de la etnología francesa.3

1872 - 1950

Marcel Mauss


meta

creaciones

efecto

apariciones

factores

LA PLENITUD

PARA CONQUISTAR

TRASCENDER

En tanto los arquetipos intervienen como reguladores, modificando o hasta también puede que motivando la configuración de los contenidos conscientes, se comportan como instintos. Asi resulta obvio suponer una relación firme entre estos factores y los instintos y plantear el problema de las imágenes situacionales típicas, estas parecen representar principios formales de lo colectivo, no se identifican en última instancia con los patrones de los instintos, o sea con los patrones de conducta.2 Las apariciones de los arquetipos tienen un declarado carácter numinoso que, si no se quiere llamar "mágico", hay que llamar espiritual. Por eso este fenómeno es de la mayor importancia para la psicología de la religión. Es cierto que su efecto no es unívoco. Puede curar o destruir, pero nunca se porta indiferente, naturalmente, siempre que exista cierto grado de claridad. Este aspecto merece la denominación de "espiritual" por exelencia. No es raro que el arquetipo aparezca bajo la forma de un espíritu en los sueños o en las creaciones de la fantasía, o se refleje tambien como una aparición. Provoca visiones filosóficas y más bien religiosas en personas creen estar lejos de esos accesos de debilidad. A menudo operan con inaudito ímpetu e implacable consecuencia hacia su meta y ponen al sujeto bajo su hechizo, del cual

éste muchas no puede liberarse. Y esto, no es porque esta vivencia traiga consigo una satisfacción de los sentidos poseida hasta ese momento por imposible.2 Jung comprendio bien toda la resistencia de las convicciones firmemente fundadas frente a los descubrimientos psicológicos de este tipo. Con mayor presunciones que saberes reales, las personas experimentan miedo ante el amenazante poder que está ligado en lo interior a todos los hombres y que en cierta medida sólo espera la palabra mágica que rompa el hechizo. Esta palabra mágica termina siempre en ismo y actúa con el mayor grado de éxito en quienes tienen muy lejos de su base instintiva en el caótica mundo de la consciencia colectiva. Pese a su afinidad con los instintos, o quizá mismo por esto, el arquetipo representa el elemento propio del espíritu, pero de un esespíritu que no se identifica con el entendimiento humano, sino que más bien representa su espíritu rector. El contenido esencial de todas las mitologías, de todas las religiones y bien de todos los ismos de naturaleza arquetípica. El arquetipo es espíritu o antiespíritu, y asi, la mayoría de las veces, el que en definitiva se ponga de manifiesto de un modo o del otro depende la actitud de la conciencia del hombre. El arquetipo y el instinto constituyen la mayor oposición concebible, como se puede ver

EN MI

VIVE

EL CIELO

fácilmente si se compara a un ser humano que está bajo el dominio de la impulsividad con otro dominado por su espíritu.3 Peor como entre los opuestos existe una relación tan estrecha que no es posible encontrar ni pensar ninguna posición sin la correspondiente negación, también vale aquí el principio "Los extremos se tocan".2 El simbolismo de la muerte, tanto como los demonios, los dragones y las serpientes, círculos y tambien triángulos, el ave como símbolo de la liberación y de trascendencia, la peregrinación, el mito del héroe y una serie larguísima de otras figuras habitan lo inconsciente colectivo y constantemente acuden a la consciencia sin que sepamos interpretarlos, y con variantes de formas y detalles que cambian contantemente de una visita a la otra en nuestra psique, así como fluyen nuestros instintos primitivos en cada momento de nuestras vidas.2 Lo perturbador de los arquetipos es que no llegamos a conocerlos del todo. Y más perturbador resulta el hecho de que, aun conocidos, nunca agotan sus significados. Sin embargo, para Carl Jung, el sentido de armonía se consigue mediante la unión tanto de la consciencia con los contenidos inconscientes de la mente. Esa pues, es la "función trascendente de la psique", con la que se supera el yo para conquistar la plenitud del individuo.3


21

No oirás a nadie, ni al mismo hombre ni a otro ser viviente, ni verás a ninguno de los mortales que estén sobre la tierra en aquel momento, verás todo lo inmortal.3 Tus ojos ahora presenciaran la danza de los vientos que vienen desde otros tiempos a calmar esa angustia, ese calor que se comporta como lo más frio, doloroso en lo progundo de tu alma que calla por miedo a lo que le atormenta desde hace siglos, es hora de que veas y de que también lo sientas más alla de tus pupilas.3 Observarás a la divina posición de aquel día y de aquella hora; y a los dioses que recorren el polo, los verás a unos subir al cielo y a otros bajar: la marcha de los dioses visibles se hará manifiesta a través del disco, mi padre, el dios, e igualmente el llamado aulós, es el principio del aire que presta su servicio; porque verás un tubo que cuelga desde disco solar. Hacia la región del Suroeste lo verás, si, de una longitud ilimitada como el viento del Este, si es que ha sido asignado a la región del Oeste, e igualmente en sentido contrario, asi si el viento del Oeste ha sido asignado a la región de aquél, y verás el giro del espectáculo (el Aulós).3 Jung se percató a posteriori de que la edición de 1910 era la segunda. Existía una primera edición de 1903.3 El paciente fue internado sin embargo previamente a esta fecha. 3

profundo nuestro, para poder responderle

lo consciente con aquello que nos habla desde lo más

El inconsciente habla en otro idioma, es fundamental unir

En 1906 Carl Jung cita la fantasía de un esquizofrénico paranoide internado hace años. Su enfermedad se retrotraía a su juventud y ya era considerada incurable. Cursó en una escuela del Estado y llegó a trabajar en una oficina. No disponía de especiales cualidades ni Jung versaba por entonces en mitología ni arqueología.3 Cierto día halló a su paciente de pie junto a la ventana. Giraba la cabeza y guiñaba los ojos a la vista del sol. Al unísono solicitó de su psiquiatra que repitiese lo mismo para ver algo de suma importancia. Asombrado de que Jung no percibiese nada especial, éste le cuestionó acerca del contenido subjetivo de su visión.3 Seguramente usted tambien ve el pene del sol; cuando yo muevo la cabeza de un lado a otro, se mueve también y eso es de donde viene el sol. Al no entender absolutamente nada de lo que habia expresado, Jung se limitó a tomar buena nota del episodio.2 Años más tarde, Jung halló durante sus estudios de mitología, un libro del filólogo Albrecht Dieterich, publicado en 1910, que contenía un papiro mágico de la Biblioteca Nacional de París. En él Dieterich creía haber descubierto una liturgia mitraica.3 Extraele pneuma de sus rayos luminosos aspirando como tres veces, lo mejor que puedas, y te verás a ti mismo aligerado, y que te elevas a la altura, de manera que te parecerá estar en medio del aire. 3

ANOTACIÓN 2


PARA VER LA LUZ

DE BE MO S


DE JAR LA

SA LI R


LAS EMOCIONES NOS MUEVEN ENTRE LA LUZ Y LA OSCURIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.