INGENIERIA & PRODUCCION La Revista del CENTRO DE INGENIEROS DE SAN JUAN Ingeniería & Producción - Año II - Número 3 - Diciembre de 2012
La formación profesional y el desarrollo sostenible MCs. Ing. María Inés Lecich
Evocación. Un señor profesional Ing. Julio Aguirre Ruiz
Laboratorio de Idiomas. Excelencia y calidad Prof. Nuria Busleimán Muñoz
Editorial Estimados Colegas Nuevamente nuestra revista INGENIERÍA Y PRODUCCIÓN está en vuestras manos. Este medio de comunicación escrito que nació con el propósito de acercarnos cada día más, va cumpliendo su cometido y nos llena de orgullo. Para esta edición les hemos preparado un contenido relevante y actual, en armonía con los deseos y sugerencias de ustedes, guiados por los objetivos del Centro y abocados a fortalecer los lazos de unión entre los profesionales de la ingeniería. Por eso en este fin de año, además de abrirnos al espíritu navideño, quisimos hacer hincapié en esa profunda conexión que une la ciencia y la tecnología con la realidad social económica y profesional que nos es afín. En esa línea, les brindamos espacios de información, opinión, ciencia, actividad profesional, deportiva y social, entre otros contenidos apreciables. Como nota a la PERSONALIDAD DESTACADA, publicamos una evocación a uno de los más prestigiosos profesionales de San Juan y el país: El Ingeniero Julio Aguirre Ruiz, una gloria de la Ingeniería Argentina. La ciencia y la actualidad la desarrollamos de la mano de los artículos presentados por profesionales destacados de nuestro medio como Jaime Bergé que nos ilustra con un trabajo didáctico sobre MITO Y MINERÍA. El prestigioso ingeniero, hecha luz sobre la valiosa actividad económica que puso de pie a la provincia; alza sus banderas y la defiende como pocos. El geólogo Alfredo Oscar Miolano, de Energía Provincial del Estado (EPSE) aporta un importante informe sobre la relevancia del recurso hídrico en el dominio árido. La que suscribe presenta un artículo sobre la importancia de la Formación Profesional y el Desarrollo Sostenible. En la permanente contribución con la comunidad destacamos nuestro Laboratorio de Idiomas, con más de 100 asistentes en inglés y casi 20 de portugués. La nueva adquisición de elementos pedagógicos de última generación y el proyecto de incorporar nuevas lenguas lo posicionan como uno de los institutos más modernos y reconocidos de San Juan. Su coordinadora, profesora Nuria Busleimán Muñoz, nos informa sobre los cursos que se ofrecen y sus ventajas. La intensa participación del Centro de Ingenieros de San Juan en las actividades nacionales, determinaron que la UADI, (Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros), normalmente conducida por representantes de Centros de Buenos Aires y en solo algunas ocasiones por miembros del interior; por primera vez, es presidida por un Ingeniero sanjuanino: el Ing. Carlos Cardozo. Quien es acompañando por dos profesionales destacados, también de nuestro medio, como la Ing. Química Nora Martínez, secretaria, y el Ing. Electromecánico Roberto Palavecino, tesorero. Creamos YO OPINO, es una nueva sección en nuestra revista y será un espacio destinado a la pluralidad de expresiones. En esta oportunidad hace uso de la página el Ing. Julio Cesar Carmona. También surge NOTI - INGENIERÍA, una pizarra donde publicaremos hechos trascendentes, noticiables y de interés para todos ustedes. Finalmente, quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a la Comisión Directiva y al Personal del Centro de Ingenieros de San Juan, por haberme acompañado, fortalecido y poder plasmar en esta publicación todos aquellos nobles objetivos que nos hemos propuesto en nuetra gestión. Un afectuoso saludo y muy Felices Fiestas para todos MCs. Ing. María Inés Lecich Vicepresidenta del CISJ
1
Distribuidor Oficial de Autoelevadores. Venta y alquiler de equipos
2
Sumario
COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENCIA: MCs. Ing. Química MARÍA INÉS LECICH (Vicepresidenta a cargo) SECRETARIO GENERAL: Bioing. MAURICIO EDUARDO VIDELA TESORERO: Ing. Electrom. ENRIQUE DANIEL AGUADO SECRETARIO DE ACTAS: Bioing ALFREDO COSTA VOCALES TITULARES Ing. Civil MARIO WALTER VILLEGAS Ing. Civil GUIDO RAFAEL MORENO Ing. Electrom ROBERTO E. PALAVECINO Ing. Electrom ESTEBAN RUPCIC Ing. Químico ROBERTO EDGAR CÁCERES Ing. Químico NORA DOLORES MARTINEZ Ing. de Minas MARCELO R. BELLINI Ing. de Minas ROBERTO JOSÉ MEISSL Bioing. ANA LORENA ZAVATARELLI Bioing. LUIS FERNANDO GAMBETTA Ing. Electrón. MARTHA NELLY ROJAS VOCALES SUPLENTES Ing. Civil ALFREDO DARONI Ing. Electrom. CARLOS LABATE Ing. Químico MIGUEL A. NAVAS Ing. de Minas ALBERTO BARTOLO Bioing. PABLO GUSTAVO MARTINAZZO Ing. Electrón. MAURICIO JAVIER COMISION REVISORA DE CUENTAS Ing. Electromecánico HÉCTOR GUSTAVO POLIMENI Ing. Hidráulico AMOR ANTONIO LORENZO JURADO DE ETICA Titulares Ing. Electromecánico W. RODOLFO OJEDA Ing. Civil JULIO AGUIRRE RUIZ Ing. Químico MIGUEL E. CÁLIZ Ing. de Minas CARLOS G. RUDOLPH Suplentes Ing. Electromecánico RICARDO FERRARI Ing. Civil JOSÉ L. ZAMARBIDE Ing. Químico EDUARDO W. AGUILAR Ing. de Minas CARLOS R. ASTUDILLO
STAFF
14
Relevancia del recurso hídrico, en el dominio árido
16
La formacion profesional y el desarrollo sostenible
30
Laboratorio de idiomas. Excelencia y calidad
Directores: Ing. María Inés Lecich e Ing. Mauricio Videla Idea producción y contenidos: Centro de Ingenieros de San Juan Colaboradores: Ing. Jaime Bergé Bioingeniera Mariela del Valle Ortega Mg. Lic. Ruth del Valle Pinto Geólogo Alfredo Miolano Ing. Julio Cesar Carmona Ing. Roberto Palavecino Ing. Carlos Cardozo Ing. Oscar García Stella Marys Guerra Alfredo Rios Diseño Gráfico: Federico Bertuci Cristina Vega Imagén de tapa: Edificio VANGUARDIA con Aisladores Sísmicos
ADEMÁS Procedimientos y/o normas en la administracion de tecnología en salud pública
San juan conduce la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI)
NOTI - INGENIERÍA Actualidad de nuestra labor profesional.
Ing. Julio Aguirre Ruiz Un señor profesional
Simposio Argentino de Sistemas Embebidos
Mineria: Mito y verdad
Para publicación de contenidos Ud. puede dirigirse al CISJ San Luis 351 Oeste - 1º Piso - Capital - San Juan - Tel. 4213857 / 154 602558
3
Nuevos dise単os en HD
4
Mineria: Mito y verdad > ¿Qué es un mito? Una narración fabulosa anónima que pasa de generación en generación y que de tanto repetirla, termina siendo aceptada y legitimada por el pueblo.
M
ientras en una sociedad, los mitos estén relacionados con el acervo cultural, literario y artístico, las raíces identitarias se verán favorecidas. ¿Qué ocurre cuando esos mitos se trasladan a la Ciencia, a la Tecnología, a la Industria y a la Producción de un País? . Dios puso los recursos Naturales y al Hombre para transformarlos para su bienestar y prosperidad. . Cuando uno habla de Medio Ambiente, no debe olvidarse del HOMBRE, que es el principal beneficiario del buen Ambiente. . El Dr. Ricardo Alonso, dice “desarrollo sin Ecología es un Suicidio, pero Ecología sin Desarrollo es un Genocidio”. . No Existe País en el mundo que no realice alguna actividad Minera. Es más, los que se desarrollaron a través del aprovechamiento de sus recursos mineros, hoy aún lo siguen haciendo
6
(Ej. Europa, USA, Canadá, Australia, etc. . La superficie que ocupa la Minería en S.J. es el 5 por mil de su superficie. Si uno tuviera la posibilidad de observar un emprendimiento minero, desde un satélite, notaria lo insignificante que es respecto a la majestuosidad de nuestra cordillera de los Andes. ( 450 km2 sobre una superficie de 89.651 km2). . Ningún proyecto Minero puede ponerse en marcha, si previamente no tiene aprobado su estudio de Impacto Ambiental y su factibilidad económica. Y esto conlleva invariablemente, a prever las mediadas necesarias para preservar los Glaciares que existan en la zona de influencia del proyecto. . Las Minas reciclan el agua (en circuito cerrado), en primera medida para optimizar el uso del limitado recurso agua y en segunda lugar para evitar la pérdida de reactivos caros que con-
tiene el líquido que se utiliza para el proceso de extracción de metales. . La actividad minera no sólo utiliza poca agua en sus procesos, sino que además, ha llevado agua dulce a zonas altamente desérticas como la zona de Atacama en Chile. Actualmente existen emprendimientos mineros en la segunda región de Chile que desalinizan agua de mar, para usarla en sus plantas de tratamiento de menas. . Las Provincias Andinas, se abastecen anualmente con el aporte del agua nívea, que cada invierno se deposita en la alta cordillera, de ninguna manera, satisface, su necesidad de agua dulce, con el aporte de agua de los Glaciares. . El Cianuro es un ácido tan débil que no existe libre en la Naturaleza, o sea, que es imposible que se mantenga como tal en los cursos de agua o en cualquier otro sitio. Además el cianuro es CN, elementos químicos que integran nuestra atmósfera, a saber, Nitrógeno, Oxigeno y Anhídrido Carbónico (N, O2 y CO2). . Se habla mucho de la Mega Minería y poco de sus similares, las Mega Telefónicas, las Mega Automotrices, Las Mega Exportadoras de Granos, Mega Petroleras, etc. Acaso la única mala, desde el punto económico, en la actividad Minero-Industrial. . En el periodo 2005-2011, San Juan creció a una tasa promedio del 13% anual (La Nación, lo hizo al 8% prome-
dio). . En ese mismo periodo la desocupación, en San Juan, bajo del 10% al 6% . La actividad minera en SJ representa hoy el 38% del PBP. . Ingresan a la Provincia 380 millones de pesos por año en concepto de regalías. Ej.: el Municipio de Iglesias recibió 130 millones de pesos en los últimos 5 años en concepto de regalías, y actualmente, la relación regalías/ coparticipación es de 4,5 a 1, es decir por cada $ 1 de coparticipación recibe $ 4,5 por regalías. . Los aportes de Ingresos Brutos por la actividad minera en S.J. representa el 36% de los ingresos totales por este concepto. . Cada Municipio donde se encuentre el yacimiento, dispone de un Fideicomiso, conformado por el ingreso del 1,5% de las ventas de los productos mineros. Este dinero tiene por destino obras de infraestructura para el desarrollo del departamento. . Durante el año 2011, las exportaciones mineras superaron a las exportaciones cárneas en la República Argentina. . En San Juan, desde que se inicio las operaciones de la primera mina metalífera, las exportaciones pasaron de 280 millones de dólares en el 2004 a más de 2.600 millones en el 2011, y no solo crecieron las exportaciones mineras, sino que también lo hicieron fuertemente la de productos agrícolas,
agro industriales, olivícolas y vitícolas. Por primera vez en la historia, las exportaciones Sanjuaninas superaron a las Mendocinas. . En San Juan el Producto Bruto Provincial, creció a una tasa superior al 12% ininterrumpidamente durante los últimos 8 años, indicando el fuete impacto económico y social. La Minería es una actividad económica y productiva como cualquiera que, en estos tiempos de pulseadas políticas, es usada para medir poder. Energía que en vez de ser usada para superar las diferencias naturales entre los grupos humanos, se emplea para dividir, para manipular y generar caos. ¿Ese es el camino? “Los mecanismos perversos sólo podrán ser vencidos mediante el ejercicio de la solidaridad humana”, y ser solidarios es, a nuestro humilde entender, anclar el tema Minero en el ámbito de la realidad, de la ética y de la ciencia, único camino hacia el desarrollo y la paz de nuestro pueblo. Los impactos ecológicos y sociales los genera la acción del Hombre y No los Recursos Naturales, pues entonces, sepamos los Hombres debatir con inteligencia el desarrollo de nuestro hábitat. Jaime Bergé - Ingeniero de Minas Presidente de la Comisión de Minería
>> “Los impactos ecológicos y sociales los genera la acción del Hombre y No los Recursos Naturales, pues entonces, sepamos los Hombres debatir con inteligencia el desarrollo de nuestro hábitat”.
7
Felices Fiestas a todos los Ingenieros amigos de San Juan!!!
8
Procedimientos y/o normas en la administracion de tecnología en salud pública > Necesidad de implementar procedimientos y/o normas en la administracion de equipos con nuevas tecnologías médicas pertencecientes a la salud pública.
E
Bioingeniera Mariela del Valle Ortega
n el Hospital Público Descentralizado Dr. Marcial Vicente Quiroga existe el Servicio de Ingeniería Clínica, el cual se encarga del asesoramiento sobre el equipamiento médico destinado a los distintos servicios, confección de proyectos de pliegos particulares para compras de equipos, brindando además servicios de mantenimiento, reparación y manejo de garantías de los mismos. A pesar de la complejidad e importancia de las funciones, se observa la falta de normalización, informatización, apoyo administrativo y técnico por parte del hospital. Por ello, se estableció en conjunto con el personal del servicio y el personal auditor del Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan, una serie de parámetros mínimos, en lo referido a registros obligatorios e información estadística que debieran exigirse desde los Tribunales de Cuentas para ejercer el control externo. Los registros exigibles se dividieron de acuerdo al estado del bien: • Bienes a reparar o inutilizados. • Bienes recepcionados por compras
Magister Licenciada Ruth del Valle Pinto
10
u otro motivo (donación). Otro de los registros obligatorios son los registros de las acciones por parte de esta área, referidos al servicio técnico, los cuales pueden dividirse en dos categorías: • Servicio Técnico en Mantenimiento Correctivo. • Servicio Técnico en Mantenimiento Programado (Mantenimiento Preventivo y Mantenimiento Predictivo). El Servicio Técnico en Mantenimiento Correctivo es aquel que se realiza cuando se produce una falla o rotura en el equipamiento médico. Al efectuar éste tipo de servicio técnico se deben cumplir las siguientes acciones que deben estar registradas: • Identificación por parte del usuario del equipo con falla. • Identificación de la falla, indicando “Detalles”. • Identificación del operador en el momento de la falla. • Identificación de la fecha y hora de la falla. • Inicio de orden de reparación.
>> “Se estableció en conjunto con el personal del servicio y el personal auditor del Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan, una serie de parámetros mínimos, en lo referido a registros obligatorios e información estadística que debieran exigirse desde los Tribunales de Cuentas para ejercer el control externo.”
El concepto del Mantenimiento Programado es por demás sencillo. Significa que es necesario dar servicio de mantenimiento, planificado y periódico al equipo y a las instalaciones en general para prolongar su vida útil y de este modo reducir las fallas. El mantenimiento programado incluye el Mantenimiento Preventivo (cambio de elementos que sin estar en mal estado, deben cambiarse para evitar futuras roturas) y Mantenimiento Predictivo (estudio y análisis sobre la detección antes de la rotura en el tiempo, para realizar cambios más precisos en elementos evitando futuras roturas). Los objetivos del Servicio Técnico en Mantenimiento Programado Preventivo son: • Reducir riesgos en pacientes. • Minimizar la salida de servicio (downtime). • Evitar reparaciones de urgencia. • Evitar excesivos costos posteriores de reparación. • Corregir fallas operacionales menores para evitar posteriores problemas. • Cumplir con normas regulatorias. • Prolongar la vida útil. Los objetivos del Servicio Técnico en Mantenimiento Programado Predictivo son: • Análisis del historial del equipo (Frecuencia de reparación, costos). • Análisis de Reparación vs. Reemplazo.
• Análisis de errores de usuario. • Análisis de reparación externa. En realidad, existen muchas razones para que haya un mantenimiento programado, pero las más importantes son las siguientes: * Los costos del equipo sin presencia de mantenimiento programado están aumentados enormemente, pero gracias a este tipo de mantenimiento se logra una enorme reducción. * Los equipos son cada día más numerosos, por lo tanto, no hay suficientes personas que hagan las tradicionales reparaciones de emergencia. * La única manera de dar servicio de mantenimiento es hacerlo sistemáticamente. En cuanto a la inspección y recepción de equipos nuevos, es necesaria la verificación del cumplimiento de las especificaciones exigidas en la compra del mismo, supervisando además la puesta en marcha y el cumplimiento de las garantías, debiendo quedar registradas correctamente. Toda esta información coadyuva para que desde el control externo se pueda determinar la naturaleza de las erogaciones provenientes de la reparación de los equipos y si los mismos pueden ser causales de un perjuicio para el estado provocado por el mal uso, a los efectos de exigir se hayan tomado las medidas correctivas y disciplinarias sobre el particular.
> Conclusión Los objetivos y la práctica de las Auditorias, en general, y de las Auditoría internas y externas, se encuentran en permanente cambio y actualización, cambios que surgen de la necesidad por los avances de la tecnología y las nuevas visiones acerca de la misión y la administración de las organizaciones. El presente trabajo muestra la implementación de procedimientos y/o normas de auditorías en el área de Ingeniería Clínica. Las tecnologías sanitarias son fundamentales en un sistema de salud operativo. Los dispositivos médicos, son cruciales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades, por ello es fundamental el reconocimiento de la importancia de las funciones de las tecnologías sanitarias. Por todo esto, se cree que como Organismos de Control Público se brinden pautas mínimas de control interno que sirvan no sólo como herramientas preventivas para la ocurrencia de irregularidades, sino como medios escritos y claros, que permitan realizar el control externo que realiza el Tribunal de Cuentas de la Provincia. Es decir que los registros administrativos, de estas actividades permitirán la captación continua de información actual y veraz considerando lo relevante del buen estado de los equipos médicos. Además, estos registros atienden los requerimientos específicos de índole administrativa o legal.
11
SASE Simposio Argentino de Sistemas Embebidos > Durante el mes de agosto, un grupo de 16 estudiantes de la UNSJ participaron de la tercera edición del Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y comparten con nosotros su experiencia.
“
Como estudiantes de Ingeniería somos muy conscientes de todo el conocimiento humano que no hemos aprendido. Y es mucho. Por ello partimos al SASE en búsqueda de un poco más de entendimiento. Allí, durante tres días presenciamos numerosas charlas relacionadas de alguna manera con el mundo de los sistemas embebidos. Entre ellos asistimos a tutoriales de las siguientes temáticas: • Introductorios a los sistemas embebidos y las opciones comerciales existentes, incluyendo detalles de arquitectura. • Soluciones de conectividad tales como módulos de radiofrecuencia, Zigbee y Rabbit para Ethernet y Wifi. • Tecnologías actuales de baterías. • Microcontroladores de ultra bajo consumo y sus aplicaciones. • Referidos al proceso de diseño e implementación, tal como “Ruidos en los sistemas con microcontroladores: ¿Cómo controlarlos?”, “Soldadura SMD, tecnología y aplicaciones”, e incluso vinculados a aspectos organizacionales: “Introducción a las metodologías ágiles”. • FPGAs y VHDL, como“Desarrollo en Matlab/Simulink y su implementación en FPGA”. • Linux en sistemas embebidos. • Sistemas operativos de tiempo real (RTOS) y sus aplicaciones. • Procesadores de señales digitales (DSPs). • Protocolos y comunicaciones, como WSN (Wireless Sensor Network) y el protocolo IEEE 802.15.4. • Bioingeniería, medición de señales
12
biomédicas y procesamiento de imágenes médicas. Además de asistir a los tutoriales, algunos fuimos participantes activos en talleres en donde comprobamos en forma práctica las capacidades de distintos dispositivos a través de actividades como programar un vehículo radiocontrolado o montar un pequeño servidor web. Cabe destacar que los alumnos Gabriel Cañadas y Carlos Dell’Aquila expusieron su trabajo de investigación “Desarrollo de un sistema de adquisición y procesamiento de señales ECG (electrocardiográficas) para la monitorización de pacientes de alto riesgo” en el CASE, donde se expusieron más de 70 artículos y posters de diversas temáticas. Algunos de nosotros hemos formado el Grupo Estudiantil de Robótica de la UNSJ (que ya está dando sus primeros pasos) y en favor de su crecimiento participamos del Programa de Equipamiento para Universidades del SASE. Dos de nuestras propuestas fueron evaluadas como productivas y merecedoras de apoyo, por lo que recibimos equipamiento (plataformas de desarrollo y programadores de microcontroladores, entre otros) que será de gran utilidad para la realización de proyectos dentro del grupo. Por otro lado, recibimos numerosas muestras de entusiasmo por parte de los auspiciantes del evento, quienes nos obsequiaron libros y equipamiento o se comprometieron a colaborar con nuestro proyecto en el futuro, ya fuese con material físico o capacitándonos.
> Viajamos Pablo Aguado, Edwin Barragán, Agustín Becerra, Gabriel Cañadas, Luciano Carmona, Marcelo Cuello, Carlos Dell’Aquila, Fabricio Emder, Germán Gonzalez, Fabricio Liotta, Franco Mallamaci, Germán Más, Nicolás Más, Renzo Masiero y Gabriel Navas, estudiantes de Ingeniería Electrónica, y Paola Bustamante, estudiante de Bioingeniería. Queremos agradecer al Centro de Ingenieros de San Juan, al Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, al Departamento de Electrónica y Automática, a la Facultad de Ingeniería y a la Universidad Nacional de San Juan, ya que sin su ayuda todo esto no hubiera tenido los mismos frutos. Apreciamos de gran manera todo el apoyo logístico y económico brindado, y esperamos que sirva para hacernos mejores ingenieros y ciudadanos de la patria.”
“La educación es la inflamación de una llama, y no solo el relleno de un recipiente.”
> Acerca del SASE/CASE El Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) es un evento anual que reúne a la comunidad académica y a la industria en torno a la temática de los sistemas embebidos. El SASE se concreta en forma conjunta con el Congreso Argentino de Sistemas Embebidos (CASE), donde se presentan trabajos de investigación y desarrollo. La edición 2012 del SASE/CASE se realizó durante los días 15, 16 y 17 de agosto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y convocó a más de 1000 participantes de todo el país y Latinoamérica, involucrando a más de 40 empresas e instituciones y a aproximadamente 50 universidades. En ella también se llevaron a cabo dos concursos: - Concurso de proyectos tecnológicos destinado a la industria y con objeto de promover el desarrollo de emprendimientos tecnológicos en el área de los sistemas embebidos. - Concurso de proyectos estudiantiles destinado a estudiantes universitarios y secundarios técnicos.
> ¿Qué son los Sistemas Embebidos? “Sistema embebido” es el nombre genérico que reciben los equipos electrónicos que realizan procesamiento de datos, pero que, a diferencia de una computadora personal, están diseñados para satisfacer una función específica, como en el caso de un reloj, un reproductor de MP3, un teléfono celular, un router, el sistema de control de un automóvil (ECU), de un satélite o de una planta nuclear. Es un sistema electrónico que está contenido (“embebido”) dentro de un equipo completo que incluye, por ejemplo, partes mecánicas y electromecánicas. El cerebro de un sistema embebido es típicamente un micro-
controlador, aunque los datos también pueden ser procesados por un DSP, una FPGA, un microprocesador o un ASIC, y su diseño está optimizado para reducir su tamaño y su costo, aumentar su confiabilidad y mejorar su desempeño. Algunas aplicaciones también tienen requisitos de bajo consumo, como por ejemplo un celular o un reproductor de MP3, que se satisfacen gracias a los avances en la tecnología. El diseño de sistemas embebidos es un motor clave de la industria y del desarrollo tecnológico, y es un campo que en los últimos años ha crecido notablemente en la Argentina.
13
Relevancia del recurso hídrico, en el dominio árido > Geólogo Alfredo Oscar Miolano.
Energía Provincial del Estado (EPSE)
L
a creciente y marcada diversidad posible de advertir en la demanda de recursos hídricos abarca tanto el “uso consultivo” (riego, abastecimiento de agua potable como el “requerimiento específico” de los sectores mineros e industriales), al margen de aquellos que no incluyen consumo (caso de la “generación energética”) y de los “beneficios intangibles” (la “pesca deportiva” o el “esparcimiento”). Cabe recordar que el agua constituye un bien de “dominio público” y que para su explotación se impone la concesión de “derechos de uso”. De allí que sea competencia del Estado tutelar la “conservación”y “protección” del recurso priorizando aspectos básicos tales como “equidad en el acceso” y “eficiencia en el uso” más allá de impulsar la “adopción de medidas preventivas” frente a eventuales intentos de “monopolización”. Esto último debido a que el grueso del volumen (95 %) corresponde a “agua salada”a lo que viene a sumarse un 4 % retenido como “hielo permanente”en las altas latitudes. Del restante 1 % es preciso indicar que, en gran medida (98 %), aparece contenido en los “acuíferos subsuperficiales”bajo la condición de “agua subterránea”. En otros términos, apenas el 0,2 % del volumen total, resulta “agua líquida superficial”de libre disponibilidad. Ahora bien, si deseamos conocer cuáles son las reservas reales de agua en condiciones de ser derivadas al regadío de “especies vegetales no tolerantes a ele-vados niveles de salinidad” es preciso, además, desafectar de esta exigua cifra aquellos caudales naturalmente mineralizados y/o contaminados a partir de la intervención antrópica, de modo especial los que no admiten tratamientos con técnicas de recuperación que resulten “razonables” en términos económicos. A lo expuesto se suma la desigual distribución geográfica reflejada en la magnitud areal de las
14
llamadas “regiones secas”. Sean éstas cálidas, templadas o frías, muestran un condicionamiento común que restringe severamente el desenvolvimiento de las actividades biológicas y humanas: el acentuado “déficit hídrico”. En el caso específico de nuestro país la situación es de suma gravedad ya que las “cartas de balance hídrico” conducen a establecer –sólo en la extensión continental– una superficie de 1.600.000 Km2 que integra el dominio de las “regiones secas” y “semisecas”.Allí habitan unos seis millones de personas de las cuales 420.000 son agricultores activos que operan unas 210.000 explotaciones, cuya especialización aparece severamente condicionada por las variables climáticas. San Juan no puede ser excluida de este crítico contexto. La mediterraneidad que se advierte en el territorio, acentuada por la “barrera orográfica de los Andes”,le priva de los vientos húmedos provenientes del “anticiclón del Pacífico Sur” y los “bloques serripampeanos” –que terminan fagocitando los últimos remanentes de humedad provenientes del “anticiclón del Atlántico Sur”– hacen que la Provincia dependa, casi exclusivamente, de los derrames superficiales. Esta circunstancia determina que la “geografía agraria” deba constreñirse al ámbito privilegiado de los “oasis” que, en conjunto, totalizan apenas el 1,7 por ciento del territorio de la Provincia. Dentro de este singular contexto asistimos al enfrentamiento de un esquema cultural (tradicional), caracterizado por una “visión distorsionada de la realidad”al considerar a los recursos naturales como “abundantes” o“prácticamente ilimitados” sumada al “énfasis en el desarrollo de la infraestructura”, con metas claras fundadas en las ventajas de la “integración” (holismo), “participación/negociación”,“conciencia de la limitación de los recursos” y “énfasis en la gestión”. Esta dura realidad guarda relación directa con
las limitaciones hídricas que se advierten en los dominios“andino” y “puneño”. En este sentido cabe recordar que hoy díauna nación se considera rica cuando cuenta con una oferta de 5.000 m³ de agua por habitante/año. En tal sentido la situación de Argentina es harto favorable toda vez que cada habitante disfruta de una disponibilidad hídrica media de 22.500 m³/año aunque, en la práctica, la distribución es marcadamente inequitativa: así un entrerriano dispone de 290.000 m³/año mientras que a cada sanjuanino le corresponden apenas 3.396 m³. En dicho contexto el frío análisis de la “disponibilidad hídrica” en la Provincia de San Juan conduce a establecer que, aún aplicando la mejor tecnología de riego disponible en el mundo de nuestros días, resultará imposible expandir la frontera agraria más allá del 3 % de la superficie territorial lo que conlleva la necesidad imperiosa de poner en valor aquellos recursos yacentes en el relieve cordillerano y el dominio árido, concretamente la actividad minera sumada a la implementación de programas agroindustriales basados en la explotación intensiva de los acuíferos subsuperficiales complementada, a su vez, con el incremento de la red vial, la materialización de emprendimientos hidroenergéticos como “Los Caracoles” y“Punta Negra”, la exploración hidrocarburífera, el reconocimiento y puesta en valor de los yacimientos de uranio y el análisis de la oferta energética no convencional (potencial geotérmico, eólico y fotovoltaico), decisiones políticas que felizmente vienen siendo implementadas como parte de una gestión que prioriza ante todo criterios de sustentabilidad en lo ambiental y sostenibilidad en lo económico. En tales condiciones, no puede ser soslayada la persistencia del “minifundio”aferrado a “tecnologías obsoletas de riego” (responsables de miles de hectáreas afectadas por agudos procesos de revenición y salinización, derivados de los tradicionales “riegos a manto”), más allá de la demora en la materialización de programas de perfeccionamiento y sistematización (hoy día se aprecian, pendientes de solución, limitaciones severas a la capacidad de transporte, advirtiéndose enormes tramos de canales de riego no impermeabilizados donde la infiltración y la evapotranspiración asumen contornos extremos, del mismo modo que un elevado número de perforaciones abandonadas, no equipadas, y de otras en las que, por años, no han sido practicadas las necesarias tareas de mantenimiento, severamente comprometidas actualmente como consecuencia del corset impuesto a la importación de equipos y repuestos desde el exterior. Pese a estas tareas pendientes y al margen de haber registrado, por espacio de décadas, “explotaciones mineras mucho antes de ser implementadas las nuevas pautas de preservación ambiental”la Provincia de San Juan puede exhibir, en el término distal de su principal escorrentía –concretamente en el “acuífero confinado
del Tulum”–la invariabilidad en el tiempo de la composición química del recurso (hoy exportado como “agua de mesa premium” a países del primer mundo, tal el caso de Canadá). A la luz de esta realidad –apenas dos escorrentías cuyos derrames medios en conjunto no superan los 70 m3/s– con el agravante de la severa contaminación natural posible de advertir en una de ellas (el río Jáchal), donde la presencia de cloruros, sulfatos y particularmente boro, derivados de la actividad geotérmica natural dispersa en más de 2.300 Km2, viene a restringir severamente el número de especies tolerantes– se impone reconocer en la Provincia de San Juan una gestión exitosa que, a partir el año 2004, permitió desarrollar una agroindustria diversificada priorizando “calidad sobre cantidad”a la vez que impulsar “economías de escala” mientras eran acotados los efectos negativos del “minifundio” (la información actual destaca una mayor extensión de viñedos y olivares en tanto ha decrecido el número de productores). Esto último, sumado a la implementación de modernas tecnologías vinculadas con el riego, cosecha, pro-cesamiento y empaque, se traduce en un incremento sustantivo de la capacidad de penetración de los productos sanjuaninos en las góndolas de los mercados internacionales más exigentes. Por otra parte, al ser impulsada la actividad minera (particularmente metalífera) se dio paso a la radicación de emprendimientos mineroindustriales vigorosos. La meta de ambas líneas de acción es-tuvo orientada a consolidar un territorio donde la complementación del quehacer productivo facilite la movilización plena de sus recursos naturales como reaseguro de un modelo orientado a garantizar un “crecimiento sin excluidos”.El desenlace está a la vista y es público. Basta considerar cifras actuales vinculadas con el “producto bruto” como el “ingreso per cápita”, el “incremento de la demanda de mano de obra”,el “grado de participación” y “la contribución de los sanjuaninos a la economía nacional” para evidenciar una inequívoca expansión cualquiera sea el ámbito que se considere. En otros términos el más somero análisis socioeconómico conduce a establecer una evidente diversificación de la estructura productiva pudiendo mostrar hoy día la gestión pública –pese a la deuda heredada– un “equilibrio fiscal” que no reconoce precedentes. Una significativa deuda largamente postergada de “inversiones en infraestructura estratégica”viene siendo saldada: diques, sistemas de riego de avanzada, expansión de la generación (hidroeléctrica, fotovoltaica, geotérmica), ensayos para la producción de biocombustibles y nuevas conexiones a las redes de distribución a lo que se suma el programa de investigación hidrocarburífera en plena ejecución y la definición de una “provincia uranífera” en condiciones de ser movilizada para sumar –en el mediano plazo– su aporte al abastecimiento interno de
combustibles nucleares; caminos y puentes; sistemas de saneamiento; el hospital central de alta complejidad y hospitales cabecera organizados en un consistente sistema de salud; construcción de viviendas e infraestructura social; la finalización del centro cívico y el cumplimiento de los requerimientos técnicos conducentes a la obtención del financiamiento para perfeccionar la Ruta Nacional Nº 150 y la construcción del túnel a Chile en el paso de Agua Negra. En síntesis, estamos en presencia de un modelo de desarrollo integral, no competitivo y decididamente complementario que, en pocos años, permitió emerger de la situación penosa de fines del 2003, para alcanzar una Provincia ordenada, previsible, con exportaciones crecientes (tradicionales y no tradicionales), donde se verifica una efectiva caída de los niveles de desocupación y subocupación. Todo esto sumado a una mayor participación de los departamentos de frontera, un ordenamiento apropiado de las “pirámides poblacionales” con el consiguiente retorno al interior de la Provincia de grupos etarios activos. El modelo parte de una visión de país totalmente diferente de la tradicional, que privilegia la presencia vigorosa de lo argentino desde el mismo límite internacional, impulsando la ocupación y movilización plena de los territorios de frontera. Cabe recordar aquí que la inexistencia de vías de comunicación posibilitó –por espacio de décadas– que migrantes del territorio trasandino operaran con sus majadas deteriorando las “hidroformaciones vegetales” (vegas) en las cabeceras de nuestros ríos andinos. Más de 300.000 cabezas de ganado, a través de los pasos de la cordillera, ingresaban año tras año, al territorio sanjuanino en el curso de las “veranadas”provocando severas alteraciones ambientales debido a la sobrecarga animal (sobrepastoreo) sin que la Provincia y el país recibieran beneficio alguno. En síntesis, el análisis exhaustivo del manejo del agua, de las inversiones y de la producción en la Provincia de San Juan no dejan de azorar al espíritu más desaprensivo. No estamos aludiendo a “opiniones interesadas”o “vacías de todo contenido” sino, a las conclusiones de econometristas de larga experiencia que resumen la realidad en breves pero categóricos conceptos: “retornar a las fuentes, a nuestros orígenes y respetar a ultranza nuestras raíces; argentinizar los espacios vacíos y avanzar hacia una ocupación ordenada y plena del territorio, generando opciones de trabajo –calificado y no calificado– para muchos brazos y, por sobre todas las cosas, aportando riqueza e insumos de base para una industria nacional vigorosa promoviendo su expansión y perfeccionamiento como garantía para el acceso a los mercados internacionales. Todo esto por espacio de muchas décadas.
15
La formacion profesional y el desarrollo sostenible > MSc. Ing. María Inés Lecich
E Desarrollo Sostenible Es aquel desarrollo que busca “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades”.
16
l progreso científico-tecnológico ha llevado a la humanidad a entender una amplia gama de saberes y a considerar que el desarrollo alcanzado permitiría resolver grandes problemas de esta época, tales como la pobreza, el acceso a la educación, el desequilibrio demográfico, la igualdad de los géneros y los graves problemas ambientales. Pero a pesar de esto, un porcentaje muy alto de personas padece sufrimientos o muere, por falta de agua, de energía, de alimentos, de educación. Cabe entonces preguntarse cuál y para quién es el desarrollo y la implicancia entre el desarrollo tecnológico, el progreso económico-social y el cuidado ambiental. Surge entonces, el concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable (DS), que fuera formalizado por primera vez, en 1987, en el documento conocido como Informe Brundtland (1). El DS es aquel desarrollo que busca “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades”. Existen diversas ideas y desarrollos sobre este concepto y coexisten debates contradictorios entre las distintas interpretaciones y enfoques. La aparición formal de este nuevo paradigma se remonta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de La Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue aprobada en diciembre de 1948 reivindicando el respeto por la dignidad humana y, promoviendo la creación de instituciones destinadas a mejorar las relaciones internacionales y las condiciones de vida en todo el mundo. En el acto fundacional de la UNESCO realizado también en 1948, se marcó como consigna “estimular el esfuerzo mundial para el progreso de la educación, la ciencia y la cultura, tarea
que ha practicado y expandido infatigablemente.” En el año 1992, se celebra en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD o “Cumbre de la Tierra”) que constituyó la más grande conferencia de gobiernos en la historia humana. Sus conclusiones más significativas se expresaron a través de la “Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo” suscripta por la unanimidad de los 178 Gobiernos representados en la Conferencia, y la “Agenda 21”, programa de acción y realizaciones propuestas para la década final del siglo XX y para el Siglo XXI. La Conferencia intentó superar el conflicto entre desarrollo y protección ambiental adoptando el Paradigma del DS y estableciendo en los principios de su declaración que “los seres humanos son el centro de interés del Desarrollo (Principio 1) y consecuentemente, “todos los Estados y las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como un requisito indispensable para el desarrollo sostenible” (Principio 5). Para que este proceso sea realmente efectivo y trascendente se convino que el desarrollo económico debe fundarse sobre una acción y una previsión, complementarias y paralelas con la protección y estímulo de su soporte natural y humano, el medio ambiente biofísico y social. Solamente respetando esa interacción el desarrollo será estable, será perdurable, se afianzará y se potenciará con el tiempo y no constituirá una engañosa ilusión que finalmente desaparezca y decepcione. En premisas como éstas se inspira el Paradigma del DS que adoptó la Conferencia de Río como un compromiso para ser ejecutado por todos los gobiernos a través del cumplimiento del programa explicitado por la “Agenda 21”. Para interpretar el proceso internacio-
nal de las últimas décadas es útil observar la evolución de la temática y de las declaraciones y propuestas de las grandes conferencias internacionales convocadas por la Organización de las Naciones Unidas: Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992), Johannesburgo (2002). Esta evolución ya aparece señalada en los respectivos títulos de las convocatorias:” Entorno Humano”, “Medio Ambiente y Desarrollo” y “Desarrollo Sostenible”. Respecto del enfoque educativo para el Desarrollo Sostenible en la formación profesional, María Novo (2) plantea la educación como instrumento para el cambio donde “el aprendizaje colaborativo y creativo se sitúa en el centro del modelo, tanto para construir colectivamente conocimiento como para aplicar esos saberes a la transformación social y la búsqueda de la equidad”. En cuanto a la construcción concreta de los currículos educativos, este enfoque aboga por currículos abiertos, centrados no solo en el despliegue de las cualidades de los estudiantes, sino igualmente en los problemas ecológicos y sociales. El énfasis educativo no se pone solo en atender las destrezas y capacidades individuales, o preparar profesionales para el mercado, sino en introducir en el corazón del acto educativo los problemas de la sociedad, desde la escala local hasta la global, fomentando la responsabilidad colectiva y potenciando así el carácter transformador y liberador que puede tener la educación. Los Profesionales, como grupo social privilegiado por su educación y por su capacidad de acción se deben esforzar para que sus realizaciones se inserten dentro del Paradigma del DS. Para ello junto con la búsqueda de la calidad técnico científica de sus proyectos, deben procurar que los insumos que utilizan y el ciclo de vida de los procesos, productos y construcciones que generan ayuden a mejorar las condiciones de vida de toda la gente, economicen materias primas, usen preferentemente recursos locales sin agotarlos, no contaminen, protejan el medio ambiente y el paisaje natural y urbano. La educación superior evoluciona y se actualiza permanentemente. La formación en Ingeniería no es ajena a este proceso. Existen antecedentes como “El primer Seminario Nacional sobre Formación Ambiental de los Ingenieros realizado en 1987 en la Universidad Nacional de Misiones, o como la “Conferencia Internacional sobre Educación y Entrenamiento de los Ingenieros para el Desarrollo Sostenible”,
organizada por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros realizada en París en septiembre de 1997. Sus conclusiones impulsaron el proceso de capacitación técnica y compromiso ambiental de los Ingenieros. En un informe remitido a la FMOI en junio 2000 sobre “Desarrollos en Ciencia y Tecnología y nuevas amenazas para la paz” el Consejo Científico dependiente del Primer Ministro de Japón, planteó su preocupación sobre el rumbo del desarrollo. Mencionó concretamente temas como provisión mundial de alimentos, calentamiento global y consumo de energía, entre otros e hizo un llamado a la responsabilidad social de científicos e ingenieros. Incluyó como propuesta la necesidad de un trabajo e investigación conjuntos de las Ciencias Naturales y de la Ingeniería por una parte y las Humanidades y Ciencias sociales por la otra. Ya en 1999 el entonces Director Gene-
ral de la UNESCO Prof. Federico Mayor, le pidió al eminente pensador francés Edgar Morín, que expusiera sus ideas sobre la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del “Pensamiento Complejo” como una contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible. Según Morín (3) se necesita una reforma del conocimiento, una reforma del pensamiento y una reforma del espíritu. Él, parte de lo que denomina la trinidad humana, donde cada uno de nosotros es individuo, miembro de una especie y parte de una sociedad. En esta perspectiva, la formación profesional no busca solamente el desarrollo del individuo, sino que se centra en las relaciones que éste establece con la naturaleza y con los demás seres humanos. No se trata de un desplazamiento de lo personal a lo colectivo sino del compromiso con el conocimiento. El centro del modelo está en el aprendizaje colaborativo y
17
creativo para construir colectivamente el conocimiento. Es así que la doble responsabilidad profesional, tanto en su formación para el desempeño en las organizaciones como la de las prácticas de las organizaciones propiamente dichas, trasladan buena parte de la responsabilidad en ese sentido a las entidades educativas en general y de formación profesional en particular. Los profundos desafíos que las opciones tecnológicas tienen en las prácticas de un mundo globalizado e interdependiente, donde la sostenibilidad del desarrollo es una necesidad ineludible, son interpretados por la comunidad educativa como de su fundamental participación. La Universidad, en su papel de formación de los profesionales, ha tomado el desafío y la responsabilidad de garantizar la preparación tanto en conocimientos y habilidades como en actitudes y valores en los estudiantes
para lograr una efectiva formación hacia el DS. En este sentido la educación superior ha gestionado cambios en el ámbito de la docencia y la investigación que propician la actualización y adaptación de programas y planes de estudio, de formación del profesorado, de grupos de investigación interdisciplinarios entre las ciencias naturales, sociales y tecnológicas. Sin embargo, la efectividad de estas y otras acciones es relativa si no van acompañadas de un verdadero cambio de paradigma educativo donde el esfuerzo se focalice en una formación integral, participativa, interdisciplinaria y contextualizada, que tributen al saber, saber hacer y saber ser. Así mismo, gran cantidad de asociaciones profesionales relacionadas destacan la relevancia de la profesión de la Ingeniería para transformar el conocimiento científico y tecnológico en progreso social. El CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Facultades de
Ingeniería) (4), produjo un documento de aporte a la discusión sobre la Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible. Este documento fue presentado en el Congreso Mundial de Ingeniería 2010 “Tecnología, Innovación y Producción para el Desarrollo Sostenible“ (Ciudad autónoma de Bs As, octubre 2010) y ha consensuado una serie de lineamientos básicos a tener en cuenta en la gestión de las Facultades y en el proceso de formación de los Profesionales Argentinos para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI. Esta visión pone al Ingeniero frente a un desafío que requiere de una formación profesional polivalente, con capacidad para el autoaprendizaje, para adaptarse a situaciones nuevas, a trabajar en equipo, con espíritu emprendedor, con autonomía, comprometido con la sociedad y respetuoso del medio ambiente, es decir en la vía del Desarrollo Sostenible.
Referencias: (1) WCED Comisión Bruntland. “Nuestro Futuro Común” Informe Brundtland Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland.1987. (2) Novo, María. El Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y Educativa. Madrid/Pearson. 2007. (3) Morín, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Barcelona/Paidós Studio. 2002. (4) CONFEDI. La Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible. 2010.
18
Ing. Julio Aguirre Ruiz Un señor profesional > De dilatada carrera en la función pública y privada, el ingeniero Julio Aguirre Ruiz es una de las personalidades más respetadas de la ingeniería en San Juan y la República Argentina. De origen humilde pero ambicioso de sueños, supo ganarse la consideración y el afecto de todos sus colegas. Un ser humano íntegro. Un ejemplo a seguir. Una trayectoria para admirar. Nota: Lic. Alfredo Adami
D
ónde realizó sus estudios secundarios y universitarios? -En la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento de la U.N.C., donde ingresé en el año 1946, hasta obtener mi título de Técnico Constructor Nacional en 1951. Poco antes había ingresado al Departamento de Hidráulica como obrero de comisión topográfica y ese fue mi primer contacto con las actividades ingenieriles. Tiempo después me inscribí en el Consejo Profesional Técnico, donde obtuve mi matrícula como Técnico Constructor y ya empecé a trabajar tanto en el sector público como privado. En 1952 ingresé a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (hoy Universidad Nacional de San Juan). Tardé trece años en recibirme, porque al mismo tiempo que iba cursando los estudios, debía solventar los gastos con mi trabajo y en los últimos tiempos con la ayuda de mi esposa. - Su situación no era nada fácil... -Atravesaba una realidad difícil porque mi padre no pertenecía al esquema político del momento, así que tuve que colaborar con mi familia y si bien nunca me faltó techo ni comida, aquellos fueron momentos duros. Mi trabajo fue arduo pero gratificante, porque lo hice en prestigiosos organismos técnicos de la Provincia. Desde fines de 1951 y por poco tiempo, en el Departamento de Hidráulica y posteriormente hasta 1959, en la Dirección Provincial de Vialidad, donde aprendí
20
no solo lo relacionado con la técnica, sino con aspectos fundamentales para el accionar del futuro ingeniero, especialmente el trabajo en equipo y la convivencia humana, a veces con personas humildes y con más años que uno que, si bien no tenían suficiente nivel educacional, poseían esa sabiduría y rectitud de procederes intrínsecos del trabajador común, porque una cosa es lo que enseña la universidad y otra es lo que se aprende en la práctica y en la vida de campaña. Simultáneamente y hasta mi graduación universitaria, trabajé sábados, domingos y feriados en la Agencia de Carreras del Jockey Club de San Juan. -¿En qué año se recibió de ingeniero? - En mayo de1965, trece años después de haber ingresado a la Facultad de Ingeniería y mi gran orgullo es, en primer lugar, ser un graduado de la universidad pública estatal, que en aquellos momentos gozaba de un prestigio extraordinario. Muchos de los profesores que tuve, eran verdaderos sabios. Ellos enseñaban no solo las materias a su cargo, sino los principios fundamentales de la ética profesional, de la honradez y la humildad en el procedimiento. Varios de ellos emigraron de su patria a causa de la Segunda Guerra Mundial y otros por la Guerra Civil Española. Aprendí mucho en mi actividad laboral, aun antes de haberme recibido de ingeniero, especialmente por las enseñanzas que me brindaron varios de los jefes que tuve. Muchos de ellos no poseían título habilitante, pero se desempeñaban como verdaderos profesionales de la especialidad, sin poseer título alguno. -¿Usted es ingeniero especializado en vías de comunicación, puentes y caminos? -Sí. La ingeniería civil tiene tres ramas: Hidráulica, Construcciones y Vías de Comunicación. Esta última abarca puertos y vías navegables, caminos, ferrocarriles, aeropuertos y todo lo vinculado a las conectividades físicas, incluyendo tránsito y transportes. Ya recibido de Ingeniero en Vías de Co-
municación, me propuse como objetivo especializarme en mecánica de suelos y fundaciones, pero cambió mi esquema porque recién recibido, a fines de 1965, me invitaron a ingresar en el CONCAR (Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas y de Reconstrucción de San Juan), como Ingeniero Calculista e Inspector de Obras Públicas y Particulares (Policía Edilicia), funciones que desarrollé hasta 1967 en que presenté mi renuncia para dedicarme a la actividad profesional privada. -¿Desempeñó actividad en la docencia? -Sí, desde antes de recibirme de ingeniero. En el año 1959 me invitan a integrar el cuerpo de profesores del Instituto Superior de Artes, organismo provincial que, después de sucesivos cambios, fue transformándose en lo que actualmente es la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Yo ingresé ahí como profesor en el nivel secundario y dictaba matemáticas a los futuros artistas. Posteriormente fui designado profesor titular a cargo de las cátedras “Sistemas de Representación I y II” en la Facultad de Artes de la Universidad Provincial Sarmiento (luego Universidad Nacional de San Juan). -¿Trabajó muchos años como profesor? -En la Facultad de Ingeniería estuve un tiempo como Jefe de Trabajos Prácticos Interino de la cátedra “Geometría Descriptiva y Proyectiva”. En la Facultad de Artes ejercí la docencia universitaria hasta 1976, año en que renuncié a todos los cargos docentes para dedicarme de lleno a mi actividad profesional, compartida entre el sector público y el privado. En total, fueron dieciséis años de docencia secundaria y universitaria. -Resuma su actuación en el sector privado y en la función pública. -Trabajé en el sector privado, primero como técnico constructor y luego como ingeniero. En 1966 formé una
empresa constructora (GIL, AGUIRRE Y CÍA.), dedicándome además al análisis y cálculo de estructuras sismorresistentes. Mi inicio en la función pública data de marzo de 1968, durante el gobierno del Dr. Edgardo Gómez, en que asumí las funciones de Subsecretario de Economía de la Provincia. Posteriormente, como Secretario de Estado de Obras y Servicios Públicos, tuve la responsabilidad de participar en la ejecución y adjudicación de importantes proyectos y obras, tales como la Batería de Pozos de Zonda, que afrontó con gran éxito la peor sequía sufrida por la provincia en los últimos cincuenta años. En el año 1971, cuando ya podía acreditar una importante experiencia en la actividad profesional, tanto en el sector privado como en la función pública, el Dr. Carlos Gómez Centurión, designado por el P. E. Nacional Gobernador de la Provincia y simultáneamente Interventor del CONCAR, me invita a integrar su equipo de trabajo asignándome las funciones de Delegado Ejecutivo de la Intervención en el CONCAR y Coordinador del Gobierno Provincial con el Ministerio del Interior, a efectos de materializar la efectiva disolución del CONCAR, que venía postergándose desde varios años atrás y coordinar con la Nación las acciones necesarias a realizar con tal finalidad. Tales acciones, después de arduas negociaciones con el Ministerio del Interior, se concretaron mediante el dictado del famoso Decreto Nacional 1761/71 en cuyo ANEXO I, se detallaban las obras en ejecución por parte del CONCAR y las comprometidas por la Nación a financiar hasta su total terminación, relacionadas con la Reconstrucción de San Juan, tales como el Centro Cívico de San Juan, escuelas, comisarías y otro edificios públicos, además de bienes inmuebles, equipamiento y personal del disuelto Organismo. Además la Nación tomaba el compromiso de crear un nuevo organismo federal descentralizado, con sede en San Juan, con la finalidad de adoptar las medidas necesarias tendientes a la prevención del riesgo sísmico mediante el dictado de normas
> “Muchos de los profesores que tuve, eran verdaderos sabios. Ellos enseñaban no solo las materias a su cargo, sino los principios fundamentales de la ética profesional, de la honradez y la humildad en el procedimiento”.
21
que permitan la estabilidad y permanencia de las obras civiles a ejecutar en el presente y futuro en toda la zona sísmica del país. En octubre de 1987, fui nuevamente convocado por el Dr. Gómez Centurión, gobernador electo en las últimas elecciones, para integrar su equipo como Ministro de Obras y Servicios Públicos, propuesta que fue aceptada. Mi gestión en dicho cargo duró hasta diciembre de 1989, en que presenté mi renuncia a fin de reintegrarme a mi actividad privada, de acuerdo con lo acordado oportunamente con el Sr. Gobernador. Durante ese período, se concretaron importantes obras y proyectos, destacándose la inauguración de la Central Hidroeléctrica a Pié de Presa “Quebrada de Ullúm”, con la presencia del Dr. Raúl Alfonsín, Presidente de la Nación. -¿Fue Ud. el calculista de la estructura de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan? -Sí, a comienzo de los años 70, asociado con el Ing. Antonio Eduardo Fernández. La obra recién finalizada, soportó exitosamente los requerimientos estructurales y constructivos demandados por el terremoto del 23 /11/1977. Estábamos en Caracas, Venezuela, con el Ing. Juan Carlos Castano y nuestras respectivas esposas, cuando yo era Director Nacional del INPRES y presentábamos el nuevo mapa de zonificación sísmica de la República Argentina en un Congreso Internacional de Riesgo Sísmico, cuando supimos del terremoto de Caucete. Tres días después, cuando desem-
barcamos en el Aeropuerto de Las Chacritas, aparece el Ing. Fernández y me dice: “no hay ni una grieta, no se ha caído ni un mármol”, lo que constituyó una de las mayores satisfacciones obtenidas en mi vida de Ingeniero. El Palacio Municipal y Concejo Deliberante de San Juan es un magnífico edificio, cuyo proyecto arquitectónico lo hicieron los arquitectos Miranda, Scognamillo y Correa, ganadores del Concurso Nacional de Proyectos y Dirección de Obra llamado oportunamente por el CONCAR y quienes nos contrataron en 1970 para la realización del diseño estructural, análisis y cálculo de la estructura sismorresistente la obra que, tal como la podemos ver en la actualidad, fue ejecutada brillantemente por la CONSTRUCTORA WALTER MELCHER S.R.L., empresa emblemática de la construcción sanjuanina pre y post terremoto de 1944, hoy desaparecida. -¿Toda esa experiencia le sirvió para en el futuro impulsar el actual estado de las normas de seguridad estructural sismorresistente? -Fue solo un humilde aporte a la formación inicial de un grupo de brillantes profesionales que en los últimos años vienen desarrollando una valiosa participación en la elaboración y puesta en vigencia de los nuevos Reglamentos Nacionales de Seguridad Estructural del Sistema INTI - INPRES - CIRSOC, que acaba de aprobarse por parte del Gobierno Nacional y que entran en vigencia en todo el país a partir del próximo 1 de enero de 2013.
> Trayectoria El Ing. Julio AGUIRRE RUIZ, es graduado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo con el título de Ingeniero en Vías de Comunicación. Ha desarrollado una vasta actuación tanto en la función pública como en la actividad privada, desempeñando importantes cargos, entre ellos los siguientes: -Ministro de Obras y Servicios Públicos de la PROVINCIA DE SAN JUAN. -Cofundador y Primer Director Nacional del INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA (INPRES). -Secretario de Estado de Obras y Servicios Públicos de la PROVINCIA DE SAN JUAN. -Subsecretario de Economía de la PROVINCIA DE SAN JUAN. -Presidente de la Comisión de Saneamiento del CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PÚBLICAS – CIMOP. -Presidente de la Comisión CLAESSISMO del COMITÉ LATINOAMERICANO DE ESTRUCTURAS. -Presidente de la Comisión de Planeamiento Regional y Urbano de la PROVINCIA DE SAN JUAN. -Presidente de la Comisión de Sistematización Ferro urbanística de la CIUDAD DE SAN JUAN. -Presidente del CENTRO DE INGENIEROS DE SAN JUAN. -Socio de la CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN - Asesor de la Delegación SAN JUAN. Actualmente se encuentra abocado a la elaboración de un proyecto titulado “PREVENCION SISMICA – Una Política de Estado”, cuya primera parte, “Propuesta para la Formulación de una Política Provincial de Prevención Sísmica“, ha sido puesta a consideración de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, el Sr. Gobernador de la Provincia Ing. José Luis Gioja y el Sr. Vicegobernador y Presidente Nato de la Legislatura Provincial Dr. Sergio Uñac, respectivamente. El ingeniero en un acto de reconocimiento a su trayectoria profesional.
22
PROPUESTA PARA UNA POLITICA PROVINCIAL DE PREVENCION SISMICA
> INPRES... su nacimiento “Fue provocado por la necesidad de extender la prevención sísmica hacia el resto del país, ya que las tres cuartas partes del territorio nacional están sometidas a las acciones derivadas del peligro sísmico. La idea de la creación de un organismo nacional de Prevención Sísmica, viene incluso mucho antes de mi actuación en la función pública, precisamente desde la época del Ing. Hilario Sánchez, quien fue el primer presidente del CONCAR (año 1964) y ahí empezó a tomar forma la necesidad de contar con un organismo de jurisdicción nacional que materializara las acciones políticas institucionales necesarias para alcanzar tal objetivo. Esa idea fue tomando cuerpo hasta que 1971 asume por primera vez el Gobierno Provincial el Dr. Carlos Enrique Gómez Centurión. Fue entonces cuando el Poder Ejecutivo Nacional encomienda al Gobierno de la Provincia, al Ministerio del Interior y a la Intervención en el CONCAR, proponer las acciones necesarias para disolver el Concejo de Reconstrucción y transferir a la provincia todos los bienes físicos y parte
del personal del Concejo, como así también las actividades y responsabilidades de jurisdicción provincial y municipal que la Provincia había delegado en el Concejo de Reconstrucción en 1948. A tal efecto, se constituyó un equipo de funcionarios provinciales y nacionales del más alto nivel que dio origen, entre otras acciones, a dos proyectos legislativos, uno de ellos de jurisdicción nacional, que disponía la creación del INPRES y el otro de legislación provincial estableciendo la creación de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano de la Provincia, que tendría a cargo todas las funciones de planeamiento físico y urbano y control de aplicación de códigos y normas sismorresistentes en proyectos y ejecución de obras públicas y privadas. El 8 de mayo de 1972, fecha de la sanción y promulgación de la Ley Nacional 19616 que crea el INPRES, fue posteriormente instituido mediante decreto como “DÍA NACIONAL DE LA PREVENCIÓN SISMICA”.
El ingeniero Julio Aguirre Ruiz, es uno de los especialistas expertos en temas sísmicos que promueven una iniciativa para formulación de una política de prevención sísmica para la provincia de San Juan, efectuada sobre la base de un trabajo de su autoría, titulado “PREVENCION SISMICA – Una Política de Estado”, cuya primera parte ha sido puesta a consideración de las máximas autoridades provinciales, con conocimiento del INPRES y de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, por las autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación San Juan, de la que dicho profesional se desempeña como asesor, el Centro de Ingenieros de San Juan, la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, el Colegio de Arquitectos de San Juan y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UNSJ. Dicha proposición surge debido al importante nivel alcanzado por el desarrollo socioeconómico provincial en los últimos años, con el consecuente incremento de los niveles de riesgo sísmico asociado a dicho crecimiento. El informe es muy completo y para alcanzar sus objetivos se requeriría encarar a nivel gubernamental (Poder Legislativo y Poder Ejecutivo Provincial), dos aspectos fundamentales e interrelacionados entre sí, que son los siguientes: Ámbito legislativo. Sanción y promulgación de una Ley provincial de reducción del riesgo sísmico en la provincia de San Juan, la que debería disponer objetivos tales como desarrollar métodos y procedimientos de diseño sismorresistentes y seguridad para las obras civiles y caracterizar los peligros sísmicos. Establecer códigos modelos en cooperación con organismos nacionales, provinciales, universidades y profesionales activos; recurrir a la cooperación técnica nacional e internacional y planificar la preparación y respuesta a posibles terremotos. Ámbito ejecutivo. Implementación y puesta en marcha por parte del Poder Ejecutivo, de un plan provincial de contingencia sísmica, que incorpore todas las experiencias adquiridas, tanto en la Provincia como en la Nación, relacionadas con la reducción y mitigación de los peligros sísmicos y el consecuente riesgo asociado, recurriendo además a la cooperación nacional e internacional en el tema y apuntando fundamentalmente a concretar, entre otros, los siguientes objetivos: otorgar a las construcciones existentes o futuras en el territorio provincial, una adecuada capacidad para resistir el efecto de los terremotos; racionalización y restricciones del uso del suelo para evitar tanto los daños directos provocados por el terremoto, como aquellos derivados de una eventual cadena de desastres inducidos por el sismo; formulación y vigencia actualizada y permanente de planes de emergencia, rehabilitación y reconstrucción, etc.
23
YO OPINO > Ing. Julio Cesar Carmona
E
s materia de debate la función que una entidad profesional como nuestro Centro de Ingenieros debe desempeñar, amén de cumplir con los objetivos que prevén los Estatutos. Se trata de una entidad de servicios a los asociados, y en general a todos los profesionales de la ingeniería, para debatir propuestas y soluciones a los problemas que puedan afrontar los ingenieros. También puede articular soluciones a controversias que puedan suscitarse entre distintas ramas de la actividad profesional, y vincular orgánicamente a los ingenieros con la sociedad que utiliza sus servicios. Y en este punto se abre una ventana que enmarca un debate. ¿Le competen al CISJ los temas que aquejan a la sociedad, aunque no impliquen necesariamente a la actividad del ingeniero? A mi juicio, la sociedad va adquiriendo complejidad a medida que crece, y esa complejidad le va agregando necesidades cada vez más específica, en todos los campos. De ahí la necesidad de formar expertos en cada tema, que llamamos profesionales. Y nuestra Nación Argentina, consciente de esa necesidad, mantiene el costo de funcionamiento de las instituciones encargadas de formar profesionales, es decir, la Universidad pública con preceptos de libre acceso, sin cargo para el estudiante. Una vez graduado, el profesional no solo adquiere pericia para entender en los temas de su competencia, sino que obtiene una herramienta para ganarse la vida, aventajando al ciudadano común que carece de esa formación. En concreto, el conjunto de los profesionales de cada rama reúne a los individuos que se beneficiaron (sin duda que también se sacrificaron ) con la
24
enseñanza específica que costeó toda la sociedad. A mi juicio, esto configura una contrapartida, que es el aporte colectivo como sector intelectualmente más elevado que el promedio, para ayudar a entender los desafíos de cada coyuntura y también para sugerir rumbos futuros, en medio de un mundo muy cambiante y tecnológicamente en permanente revolución. Consecuentemente, creo que los ingenieros no debemos eludir la toma de posiciones y, eventualmente, el debate interno de los temas que la sociedad no tiene resueltos y que implican pesares y dolores a sus integrantes. Cuando me tocó conducir el CISJ, pude advertir que teníamos serias dificultades para comunicarnos con nuestros representados, e impulsé la creación de un espacio radial – que aún funciona, desde 2005- orientado a vincular a los ingenieros de San Juan, y también a mostrar a la sociedad las intimidades de nuestra profesión de ingenieros, en las diversas especialidades. Además, participé protagónicamente en la producción periodística del programa, y colaboré frecuentemente con la conducción del mismo. Según mi visión, el espacio debía servir para suscitar el debate, la libre exposición de ideas, con el punto de vista importante pero no excluyente de los ingenieros. Y habiendo advertido la gran incidencia de los problemas de la educación en los temas generales que aquejan a la sociedad, impulsé en forma paralela el gran y común objetivo de formar ciudadanía. Cada sábado era oportuno para lanzar una opinión, que nunca podía representar al CISJ porque no emanaba de un debate orgánico y formal, pero que servía de pretexto para una discusión abierta y valiente de cada uno de nuestros grandes – o pequeños –
temas. Cabe consignar que este perfil “Ingeniería y Desarrollo” contribuía a endosarnos muchos oyentes curiosos y ávidos de debates inteligentes e informados. El programa ha continuado durante las sucesivas conducciones de Jaime Bergé y de Carlos Cardozo, y felicito a esos colegas por esa decisión. Pero en los ciclos 2011 y 2012, se abolió esa faceta de compromiso con la sociedad, provocando de alguna manera la “especialización” del programa que se enfocó en los temas puramente profesionales. Por ejemplo, se abandonó el análisis de la crisis energética que sacude a nuestro país, tema que afecta a la sociedad y que es además muy atinente a nuestra profesión. Creo firmemente que las instituciones intermedias como nuestro CISJ, tienen la obligación de opinar libremente, aunque eso moleste al gobierno de turno, y especialmente si se advierte que la libertad de expresión se encamina hacia el control y la autocensura. La calidad de vida de la población no solo se ve afectada por la cuestión material, sino que, especialmente, es vulnerable a la contaminación de los valores. Por eso, OPINO sin vergüenza, tomando como ejemplo la intrépida vida de Sarmiento, que no sólo opinaba, proponía, discutía, sino que se jugaba por demostrar sus razones. Sería una verdadera lástima que, en su tierra natal, el ejemplo de Sarmiento quede sin aplicarse. Y sostengo que nuestro CISJ debe favorecer la exposición libre de opiniones, constituyéndose en ámbito garantido de libertad de expresión, lo que no quiere decir que sea campo propicio para favorecer ninguna preferencia partidista. San Juan, octubre 2012
27
28
29
Laboratorio de idiomas Excelencia y calidad > Con más de 100 asistentes en inglés y casi 20 de portugués el Laboratorio de Idiomas del Centro de Ingenieros sigue creciendo. La nueva adquisición de elementos pedagógicos de última generación y el proyecto de incorporar nuevas lenguas lo posicionan como uno de los institutos más modernos y prestigiosos de San Juan. Su coordinadora, profesora Nuria Busleimán Muñoz, nos informa sobre los cursos que se ofrecen y sus ventajas. Entrevista: Lic. Alfredo Adami
E
l laboratorio de Idiomas, ¿qué características tiene que lo diferencian de otros institutos en la provincia? -En primer lugar la calidad humana y obviamente la calidad educativa. Otra particularidad es que en su mayoría los alumnos son adolescentes y adultos que requieren una atención personalizada. Las profesoras año a año estamos actualizándonos, participando de congresos y jornadas en forma permanente. -¿Desde qué edad los interesados pueden ingresar a los cursos? -A partir de los 15 o 16 años. Tenemos una serie de descuentos según sean ingenieros socios del Centro de Ingenieros o hijos de estos. También los estudiantes de la Facultad de Ingeniería se benefician con descuentos pero los precios son accesibles para el público en general. -Respecto a los elementos didácticos, ¿se están adquiriendo nuevos? -Sí, estamos por adquirir una nueva pantalla táctil para las clases y contamos con elementos de última tecnología. Este año hemos comprado dos equipos de música con entrada USB y televisores nuevos. -¿Solamente enseñan el idioma inglés? -No, también portugués desde hace varios años y tenemos proyectado incorporar otros idiomas como por ejemplo: francés, alemán y chino
30
> Una joven coordinadora con importante trayectoria -¿Cómo decidió dedicarse a la docencia de la lengua inglesa? -Provengo de una familia de profesoras de inglés. Mi mamá y hermana son profesoras universitarias de inglés. Yo soy profesora de Enseñanza Primaria en Inglés, y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa. -¿Qué antigüedad acumula en el Centro? -Hace más de diez años que trabajo como profesora en esta prestigiosa institución de la cual me siento muy orgullosa. Además, hace seis años que soy coordinadora de un staff de profesores altamente capacitados.
mandarin. Portugués está funcionando muy bien. Comenzamos con un nivel, ahora estamos dictando otro más y asisten 20 alumnos aproximadamente. - ¿Cuáles son los horarios para el dictado de los cursos? -Tenemos turnos de mañana, siesta, tarde y noche. Los grupos son reducidos y no ingresan más de 15 alumnos por curso. Son clases muy personalizadas. -¿Cuándo comienzan las inscripciones? -Comenzamos a mediados de febrero y en ese momento les brindamos toda la información que necesiten saber los aspirantes. Es muy importante que los interesados se inscriban con tiempo porque el cupo de alumnos es limitado por curso. -¿De qué duración tiene los cursos? -Los primeros y segundos niveles intensivos dura cuatro meses cada uno. También estos mismos niveles se pueden cursar en forma anual. Además se dictan los cursos anuales de tercer y cuarto nivel. -¿La certificación de los cursos es avalada por el Centro de Ingenieros? -Sí, al finalizar cada nivel se les entrega un certificado avalado por el Centro de Ingenieros de San Juan.
laboral a nivel educativo al finalizar los cursos? -Tenemos la satisfacción de comprobar que muchos ex alumnos han realizado un curso de Capacitación Docente y hoy están dictando clases de inglés en varios establecimientos educativos. -Para ir concluyendo, ¿desea agregar algo más? -Este año hemos agregado un curso que es solamente de conversación destinado a los alumnos que deseen perfeccionar la habilidad para expresarse oralmente. Este curso tiene una duración de dos horas semanales. Además brindamos dos niveles de Mantenimiento de Lengua. El Mantenimiento I se estudia para rendir el examen internacional PET (Preliminary English Test) nivel intermedio y el Mantenimiento II, se cursa para rendir el examen internacional FCE (First Certificate in English) nivel pre-avanzado, conocido popularmente como “First”. Estos dos exámenes de la prestigiosa Universidad de Cambridge son reconocidos internacionalmente por instituciones educativas, empresas y organismos gubernamentales, por lo que resultan una prueba fehaciente de haber alcanzado un avanzado nivel de inglés, necesario para acceder a cursos de educación superior en Argentina y en el extranjero.
“
Trabajamos con ingenieros y estudiantes que se han incorporado a distintas compañías mineras y no han querido abandonar los cursos, cosa que nos llena de orgullo. Entonces les brindamos apoyo a través de clases online. En el campamento que se alojan realizan los ejercicios, viendo los videos, realizando las prácticas y nos envían vía e-mail los resultados que luego aquí corregimos. Son alumnos que tienen mucha necesidad de aprender y nosotros ponemos toda nuestra capacidad y esfuerzo para que sigan avanzando”.
-¿Los alumnos encuentran una salida
31
Premios Preingeniería 2012 > Bases, Condiciones y Formulario de Presentacion
E
l presente concurso anual es organizado por el Centro de Ingenieros de San Juan, y tiene por objeto distinguir a los trabajos finales de graduación, de autoría unipersonal o compartida, realizados por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. A tal efecto la Comisión Directiva del CISJ seleccionó y encomendó a un Comité Ejecutivo la redacción de las presentes bases, la confección del Reglamento correspondiente y la conducción del desarrollo del Concurso: CARACTERISTICAS 1. Premio al mejor trabajo: • Diploma de Premio Pre Ingeniería 2012 • $ 5.000.- (pesos cinco mil) • Incorporación como socio/s sin cargo al Centro de Ingenieros de San Juan de el/los autor/es por un período de 2 años (o eximición de pago para los ya asociados). 2. Premio a los 2 (dos) trabajos siguientes en mérito: • Diploma de Mención Especial con carácter de Distinguido • $ 2.500 (pesos dos mil quinientos) a cada trabajo. • Incorporación como socio/s sin cargo al Centro de Ingenieros de San Juan de el/los autor/es por un período de 2 años (o eximición de pago para los ya asociados). 3. Premio a los siguientes 2 (dos) trabajos en mérito: • Diploma de Mención Especial • Incorporación como socio/s sin cargo al Centro de Ingenieros de San Juan de el/los autor/es por un período de 2 años (o eximición de pago para los ya asociados). 4. A los restantes trabajos aceptados: • Diploma de participación • Incorporación sin cargo al Centro de Ingenieros de San Juan como socio/s al/ a los autor/es por un período de 1 año (o eximición de pago para los ya asociados). 5. Al Profesor o Tutor Principal que avaló y/o guió académicamente a los autores de cada trabajo: . Diploma de reconocimiento.
32
CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS TRABAJOS PRESENTADOS
En el exterior del sobre externo deberá constar:
1. Los trabajos podrán ser unipersonales o de autoría compartida. 2. El tema deberá ser original (realizado por el autor o los autores, sin ser copia, imitación o traducción), no premiado antes en un concurso equivalente al presente y estar relacionado con el campo de la Ingeniería (investigación, desarrollo, proyectos o servicios). 3. Se requiere que los autores hayan rendido y aprobado el trabajo final de graduación que presentan, en el período transcurrido entre el 11 de mayo de 2011 y el 31 de marzo de 2012. 4. En la presentación deberá consignarse la identidad del asesor principal. 5. El trabajo debe estar redactado en idioma español, debe ser de acceso público y no sujeto a condición de confidencialidad alguna.
. Premio Pre Ingeniería 2012 . Centro de Ingenieros de San Juan
JURADO El Comité Ejecutivo propondrá a los miembros del Jurado, procurando que los mismos no tengan relación de dependencia con la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. El Jurado será responsable de seleccionar los trabajos por orden de mérito, pudiendo declarar compartido o desierto cualquiera de los premios. Las decisiones se tomarán por simple mayoría y serán inapelables. El CISJ informará debidamente a los autores acerca del resultado del concurso y coordinará con los mismos su asistencia a la ceremonia de entrega de premios y distinciones académicas. Ni el CISJ ni el Jurado darán ninguna otra información adicional relacionada con los motivos de la citada adjudicación. El Jurado será la última instancia para decidir sobre situaciones particulares que hagan al presente concurso. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS La presentación deberá realizarse en dos sobres, uno dentro del otro.
En su interior se deberá incluir: a) El formulario de inscripción, impreso y firmado al menos por uno de los autores. b) Certificación expedida por el Jefe de Departamento de la carrera respectiva, donde conste el nombre del trabajo, cantidad de páginas del cuerpo principal del trabajo (o los cuerpos si hubieren más de uno), nombre y DNI de/l/los autor/es, nombre del asesor principal y fecha de aprobación, que deberá coincidir con lo indicado al respecto en el item 3. c) Certificado de Estudios en original d) Solicitud de Inscripción como nuevo socio del CISJ (o certificado de asociado AL DIA, extendido por el propio CISJ) e) El sobre interior cerrado En el exterior del sobre interno deberá constar: . Premio Pre Ingeniería 2012 . Centro de Ingenieros de San Juan . Nombre del Trabajo . Carrera . Nombre completo del/los autor/es En su interior debe contener: a. Copia en papel del trabajo completo incluyendo gráficos y tablas. Si el trabajo original incluye planos, los mismos pueden ser fotocopias de tamaño reducido (no menos que A4), siempre que las mismas sean suficientemente legibles como para permitir la tarea del Jurado. b. Copia en CD del trabajo completo del documento (texto e imágenes) en versión PDF. CIERRE DE LA CONVOCATORIA Los sobres serán recibidos en el Centro de Ingenieros de San Juan, San Luis 351 oeste, Primer Piso, San Juan, Teléfono 4213857, hasta el día viernes 27 de abril de 2012 a las 19.00 horas.-
33
34
35
San juan
conduce la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI)
Cierre de la asamblea general de UPADI, en abril de 2012, en La Habana, Cuba.
N
ormalmente conducida por representantes de Centros de Buenos Aires o Capital Federal, y algunas pocas veces por miembros del interior, la UADI, Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros, renovó recientemente sus autoridades, para el período 2012-2013. Por primera vez, la elección recayó en un ingeniero sanjuanino, elegido por unanimidad. Se trata del Ing. Carlos Cardozo, quien representando al Centro de Ingenieros de San Juan, viene participando de la UADI, habiendo ocupado distintos cargos: Director, Vicepresidente 1ro. y Vicepresidente 2do. En oportunidades anteriores, fueron representantes el Ing. Enrique Gil y el Ing. Hugo Seminara, entre otros. Acompañan al Ing. Cardozo, en Secretaría, la Ing. Química Nora Martinez, y
36
como tesorero, el Ing. Electromecánico Roberto Palavecino. El resto de los cargos es distribuido normalmente por representantes de cada una de las provincias. La Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros se constituyó con el fin de agrupar los diversos centros entonces existentes en una única entidad que pudiera asumir la coordinación nacional y la representación internacional de la ingeniería. Ello pudo concretarse en 1935 con la adhesión del Centro Argentino de Ingenieros junto con los Centros de las provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Rosario. Desde antes de su constitución y simultáneamente con ella, los directivos de la UADI se preocuparon por promover la organización de instituciones internacionales de la inge-
> Más autoridades de San Juan en la UADI
Ing. Química Nora Martínez, a cargo de la Secretaría.
Ing. Electromecánico Roberto Palavecino, a cargo de la Tesorería.
niería, comenzando por América del Sur. En 1949, se plasmó la creación de UPADI, la Unión Panamericana de Ingenieros. Finalmente en 1968, UPADI, junto con algunas organizaciones de ingenieros de países europeos, apoyaron la iniciativa de UNESCO para crear la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO/FMOI) con sede en Paris, y en la cual UPADI y UADI han desempeñado funciones protagónicas; entre ellos un argentino, el Ing. Conrado Bauer, ocupó (entre 1995 y 1999) la presidencia de la FMOI. Actualmente la UADI está constituida por 26 centros y otras instituciones de la ingeniería. Tiene como objetivos principales, coordinar la acción de las asociaciones de profesionales
de la Ingeniería existentes en el país y propender a la formación de nuevas asociaciones en los lugares donde no existieran; promover la vinculación científica, tecnológica, cultural, profesional, gremial y social entre sus miembros; coordinar la acción de las Asociaciones Miembros, para lograr acercar un asesoramiento a los poderes públicos Nacionales, Provinciales, Municipales en relación a los problemas de la Ingeniería, y a las Universidades Nacionales para obtener el progreso de la Ingeniería, coordinando entre sus miembros la promoción de la utilización en el país de servicios profesionales de ingeniería nacionales, promover su perfeccionamiento.
representación de la Ingeniería Argentina ante países, entidades extranjeras e internacionales. En tal carácter representar a sus miembros ante las entidades similares de otros países, especialmente ante la UPADI (Unión Panamericana de Ingenieros), FMOI (Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros) y toda otra entidad internacional a la que se incorpore. Continúa con los programas de difusión nacional de la tecnología y la ingeniería y la realización de reuniones y cursos para ampliar y actualizar la formación de los ingenieros y su contribución al desarrollo y discusión de las cuestiones técnicas de interés nacional e internacional.
También es tarea de la UADI llevar la El Ing. Carlos Cardozo, Presidente de UADI, con el Presidente electo de UPADI para el período 2013-2014, Presidente del Colegio de Ingenieros de Honduras, Ing. Luis Eveline (centro) , y el Presidente de Febrae y Confea, Brasil, electo Presidente de UPADI para el período 20152016.
El Ing. Carlos Cardozo, Presidente de UADI, con la actual Presidente de UPADI, y actual Ministro de Obras Públicas de Costa Rica, Ing. Irene Campos.
37
Premio Ingeniería 2012 > Reglamento
1. El ‘’PREMIO INGENIERIA”, instituido por el Centro de Ingenieros de San Juan se otorgará cada 2 años y consistirá en un Diploma de Honor y Medalla recordatoria. 2. Será merecedor del Premio, un Ingeniero que haya sobresalido en la sociedad Sanjuanina, y además pueda haberse destacado en la sociedad Argentina y/o Internacional. Su trayectoria y actuación profesional serán de una relevancia tal que con ello se haya enaltecido la imagen de la Ingeniería. Se considerará su labor científica, académica, sus estudios, su actuación pública y privada, su independencia de juicios y actitudes, su ética y personalidad, y todo otro concepto tal que, por ellos, pueda ser considerado un paradigma dentro de la Ingeniería, que indique el camino a recorrer a sus pares y en especial a las nuevas generaciones de profesionales. 3. Los Ingenieros serán propuestos por un grupo de profesionales de la Ingeniería radicados en San Juan, no inferior a diez (10). Por tal motivo, se hará amplia difusión, invitando a los profesionales de las Universidades o Facultades reconocidas de San Juan, las Asociaciones Profesionales de la Ingeniería, Colegios, Consejos, Instituciones públicas o privadas, Fundaciones, Entidades Afines, etc., siempre de entidades radicadas en San Juan, y a los profesionales en general. 4. La convocatoria al ‘’PREMIO INGENIERIA” estará abierta a todas las especialidades de la Ingeniería. 5. Los postulados deberán poseer título de Ingeniero expedido por Universidad Argentina o revalidado en la Argentina por autoridad competente, 6. Se entregará el Premio sólo una vez a
38
la misma persona. 7. El C.I.S.J. concretará los actos necesarios para la convocatoria, elaborando las Bases y Condiciones, estableciendo las fechas, constitución y funcionamiento del jurado, y toda otra acción a fin de concretar y asegurar que se cumplan todos los actos para alcanzar el fin propuesto. Las Bases y Condiciones que en cada caso elaborará el C.I.S.J. se ajustarán al presente Reglamento. 8. El Jurado estará compuesto por once integrantes, de la siguiente forma: • El Presidente o Vicepresidente del C.I.S.J., que actuará como Presidente del Jurado. • Un integrante del Jurado de Ética del C.I.S.J.. • Un representante del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de San Juan. • Un integrante designado por la Administración Pública Provincial. • Un representante por cada Comisión Especialista del C.I.S.J. Total cinco (5). • Un representante designado por la Facultad de Ingeniería de la U.N.S.J.. • Un representante del sector industrial de San Juan. • Un Secretario designado por el Presidente del Jurado (sin voto). 9. El Jurado, una vez constituido deberá funcionar hasta terminar su cometido, no existiendo la posibilidad de reemplazo de alguno de ellos ante cualquier motivo de ausencia o renuncia, excepto los casos que se encuadren en el Art. 12) o Art. 13). Todos los miembros actuarán ‘’ad-honorem’’.
10. El Jurado deberá, antes de analizar la documentación de los postulados (apertura de los sobres), establecer la normativa a seguir en el proceso de calificación, asignación de puntaje, etc., y todo otro procedimiento que considere oportuno definir y que no esté expreso en el presente Reglamento y las Bases y Condiciones emitidas por el C.I.S.J.. 11. Durante el proceso de evaluación de los candidatos postulados, el Jurado actuará por simple mayoría (la mitad más uno) de los presentes. En caso de empate, el Presidente tiene voto doble. El fallo del Jurado será inapelable. El Premio, a criterio del Jurado, podrá otorgarse hasta a dos candidatos si de la evaluación así resulta. El Premio podrá declararse desierto. 12. Si al iniciarse la evaluación de los candidatos postulados, alguno de ellos tuviese consanguinidad y/o afinidad hasta segundo grado con algún integrante del Jurado, éste último deberá abstenerse de participar del Jurado. 13. Ningún miembro del Jurado podrá proponer candidatos ni ser propuesto como tal. Si es integrante del Jurado y es postulado, o ha participado en la propuesta de un candidato, debe ser reemplazado como integrante del Jurado. Ningún miembro de la Comisión Directiva del C.I.S.J. podrá optar al Premio, como tampoco proponer candidatos. 14. Las propuestas deberán presentarse al C.I.S.J., en un sobre cerrado con la única leyenda “PREMIO INGENIERÍA 2012”, dentro del plazo que éste establezca. En su interior se incluirá una nota presentación donde se fundamentarán las razo-
nes por las que se propone al candidato, con las firmas y número de documento de los diez profesionales que lo avalan, que no excederá las 2 páginas; un curriculum vitae reducido, publicaciones, desarrollos científicos o tecnológicos, actividades públicas y privadas, y toda otra documentación que se considere importante presentar. Podrá acompañarse material fotográfico y un video. Sin tener en cuenta la nota presentación, la documentación no deberá exceder en total las 10 páginas en papel tamaño A4 o carta, con letra a doble espacio, tipo Times New Roman tamaño 12, y si se acompaña de otro material, será de un máximo de 10 fotografías y 15 minutos de vídeo. El Jurado podrá desestimar la propuesta de un candidato que exceda en su presentación los límites propuestos. 15. La sola presentación de la documentación correspondiente a un candidato implica la aceptación del presente Reglamento y de las Bases y Condiciones. 16. El C.I.S.J. y el Jurado actuarán e instrumentarán las acciones necesarias para que en el proceso de presentación y selección de candidatos se mantenga una estricta reserva, dando a conocer solamente el nombre del ganador. 17. El Premio será otorgado en acto a designar por el C.I.S.J., quien invitará a las Autoridades Provinciales y Nacionales, Universitarias, Asociaciones y Entidades o Instituciones reconocidas de San Juan.
LA COMISION DIRECTIVA
> Bases y Condiciones Forma parte de la BASES Y CONDICIONES de la presente Convocatoria a la presentación de postulados al ‘’PREMIO INGENIERIA 2012’’, el REGLAMENTO aprobado por el Centro de Ingenieros de San Juan que se acompaña a la presente.
invitación en un medio gráfico local. Asimismo, de ser posible se utilizará un medio televisivo. Hasta el viernes 11 de mayo de 2012 a las 22 horas, se recibirán las propuestas de los profesionales postulados por grupos de profesionales.
Se establece el siguiente calendario para cumplir con los objetivos de la presente convocatoria:
El Centro de Ingenieros de San Juan, convocará e integrará el Jurado de acuerdo a lo establecido en el REGLAMENTO, quien comenzará a evaluar a los profesionales postulados desde el 14 de mayo, emitiendo su resolución definitiva hasta el 01 de junio de 2012.
Hasta el viernes 13 de abril de 2012 el Centro de Ingenieros de San Juan procederá a cursar las Notas de invitación para participar del ‘’PREMIO INGENIERIA 2012’’, a las principales entidades reconocidas en el medio provincial y enumeradas en el Art. Nº 3 del citado Reglamento. Para completar la presente convocatoria se publicará la correspondiente
Las presentaciones deberán realizarse personalmente o por correo, al Centro de Ingenieros de San Juan, calle San Luis 351 oeste, 1er. Piso, Capital, San Juan, en sobre cerrado con la le-
yenda ‘’PREMIO INGENIERIA 2012’’, sin otra identificación. El Centro de Ingenieros de San Juan procederá a entregar el “PREMIO INGENIERIA 2012” a quién haya resultado elegido, en el Acto que se realiza anualmente para conmemorar el Día de la Ingeniería Argentina, para lo cual se cursarán las correspondientes invitaciones. Cualquier situación que se presente durante la presente Convocatoria y que no esté claramente mencionada en el REGLAMENTO Y LAS BASES Y CONDICIONES, deberá ser resuelta, con la urgencia del caso, mediante reunión extraordinaria de la Comisión Directiva del Centro de Ingenieros de San Juan LA COMISIÓN DIRECTIVA
39
NOTI - INGENIERÍA > Olimpiadas para Ingenieros 2012 Se llevaron a cabo en la provincia de Córdoba las Olimpiadas para Ingenieros 2012 y nuestros profesionales participaron prácticamente en todas las disciplinas deportivas. La delegación estuvo compuesta por 41 integrantes y algunos asistieron acompañados por sus familiares. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Segundo puesto en vóley. Primero en maratón mayores de 50 años. Segundo en lanzamiento de bala. Segundo en lanzamiento de jabalina. Primero en categoría promocional de padle, 2do. en libre y 2do. en mayores. Se obtuvo medalla de bronce en natación y tenis de mesa. LA FRUTILLA DEL POSTRE LA PUSIERON LOS FUTBOLÍSTAS QUE POR PRIMERA VEZ SE CORONARON CAMPEONES EN LA CATEGORIA MAYORES DE 40 AÑOS. Además se participó en otras disciplinas recreativas. Muchísimas felicitaciones a todos ¡¡¡Adelante!!!
> Mejores promedios Premiados
Los alumnos egresados de la Facultad de Ingeniería con más alto promedio fueron distinguidos por nuestro Centro de Ingenieros. Se hizo entrega de diez medallas y asistieron al Acto de Colación de Grado realizado el 12 de octubre pasado, el Bioing. Mauricio Videla, el Ing. Roberto Palavecino, la Ing. María Inés Lecich y el Ing. Mauricio Carletto. Los premiados fueron: Marco A. Forconesi, Ing. Electrónico, (9,56); Carlos R. González, Ing. Civil (9,33); Maximiliano J.
Filipuzzi, Bioingeniero, (9,14); Agustina Emilce Deiana Perisotto, Ing. en Alimentos, (9,10); Cristian M. Albors, Ing. Agrónomo (9,02); Ramiro O. Villafañe, Ing. Industrial, (8,59); Miguel J. Manzano Montenegro, Ing. Mecánico,(8,33); Federico G. Camargo, Ing. Electromecánico, (8,06); Armando A. Guerra, Ing. de Minas, (7,95) y Adriana V. Jofré, Ing. Química, (7,86).
Ágape
En un agasajo realizado en el S.U.M., se les explicó a los nuevos egresados las
> Capia. Inauguró flamante Sede El día 1 de octubre se dejó inaugurada la nueva sede de la Caja Previsional para Profesionales de la Ingeniería y Agrimensura de la Provincia de San Juan. El flamante edificio está situado en calle Tucumán 773 (Sur) de nuestra ciudad. Al acto de apertura asistieron una importante cantidad de profesionales y el Párroco de la Iglesia Catedral de San Juan, Rómulo Cámpora, dio inicio del mismo. La autoridad eclesiástica procedió a bendecir las instalaciones a través de sus palabras y recordó que los conocimientos profesionales deben estar al servicio de la sociedad y sus instituciones. Luego hizo uso de la palabra el Sr. Ing. Eduardo Carrizo Vita, de destacada trayectoria en la entidad, quien repasó la historia de la institución y posteriormente el Sr. Presidente de la Junta de Administración el Ing. Marcelo Codón, destacó los beneficios alcanzados para
40
los afiliados, tales como jubilaciones, pensiones y préstamos personales. El inmueble propiedad de la CAPIA, es un sueño hecho realidad que se logró gracias a la confianza que han depositado sus afiliados en el sistema de seguridad social para profesionales, que además está establecido en nuestra Constitución Nacional. En lo que respecta a las comodidades de la nueva sede, la misma cuenta con 150 m2 para desarrollar las tareas administrativas y para amortizar la inversión que demandó la concreción del moderno edificio, se construyó una sala de asambleas y conferencias de 162 m2, una playa de estacionamiento con capacidad para 45 automóviles con acceso por calle Brasil y finalmente un local comercial. Todos estos espacios están en condiciones de ser alquilados. ¡FELICITACIONES!
funciones de las distintas Instituciones de la Ingeniería por parte de las autoridades presentes del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de San Juan, del Colegio de Profesionales de la Agrimensura de San Juan y de nuestro Centro de Ingenieros, entidades organizadoras del evento. Asistieron el Ing. Ariel Villavicencio en representación del CPIA, el Ing. Hugo Podetti en representación del CPA, y los Bioingenieros Mauricio Videla, Alfredo Costa y el Ing. Guido Moreno en representación del CISJ.
Caseros 619 Sur