Revista HISTÓRICA
2
Revista HISTÓRICA
LA MATERNIDAD DE CÓRDOBA (Actual Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología) Por Federico G. Bordese Primer trabajo de investigación referido al tema
3
Revista HISTÓRICA
Copyright © 2019, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.
Imagen: “HISTORIA DEL BARRIO CLÍNICAS. Autor: Miguel Bravo Tedín”.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.
Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723 4
Revista HISTÓRICA
Nota del editor La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. La publicación se realiza cada mes desde marzo hasta diciembre, es decir que son diez revistas cada año; Aunque en sus comienzos la tirada no siempre fue de ese modo. La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico de Córdoba – AFC, es quien también está como Editor de la revista hasta que dure su mandato.
5
Revista HISTÓRICA
La primera maternidad que tuvo Córdoba, ocurrió en mayo de 1882 cuando la Comisión se dirige al Sr. Decano de la Facultad de Medicina Dr. Luis Rossi, habiéndole presente la necesidad de crear una Sala de Maternidad (Hospital San Roque) pues la existente sólo tenía seis1 camas, por ello se solicitaba el pago total de la obra o al menos costear la mita de ella que calculaban en quinientos pesos. Efectuándose las reformas proyectadas, se habilitó una salita2 en el patio de mujeres mirando al Sur, separada de la Sala San Roque con la “Sala de los Nichos”, por un pasadizo. No obstante estas dos pequeñas salitas no eran adecuadas, así recordaba el Dr. Félix Garzón Maceda cuando era estudiante: (…) “…la componían dos pequeñas habitaciones bajas, húmedas y mal aireadas, a la vez malolientes con seis camas para grávidas y puérperas. En ellas recibieron su enseñanza sobre obstetricia teórica y práctica los primeros alumnos de esta escuela y los de las generaciones siguientes”.3 A la sala más grande se la llamó “San Ramón” y la más pequeña que contaba, con dos camas de aislamiento, fue llamada “San Ramoncito”. Ésta Clínica Obstétrica se mantuvo en el sitio hasta 1894 cuando se decidió trasladar a su nueva sala construida y ubicada al costado norte de la Iglesia San Roque, segundo piso del primer patio con frente al norte, según especificaba en el término n° 7. Por entonces los proyectos para la construcción y habilitación del nuevo edificio del Hospital de Clínicas ocurrida el 24 de mayo de 1913, se crean la “Maternidad Provisoria” con 28, además de una habitación con dos camas para puérperas infectadas. Es decir que Córdoba ya contaba dos clínicas. Para 1910 los Dres. Jerónimo del Barco y Juan José Vernazza ya venían proponiendo una idea para crear un edificio propio para la Maternidad, por ello dieron iniciativa solicitando al Ministerio de Obras Públicas, Buenos Aires un proyecto para expresar la idea sobre el tema que venían planteando.
1
Luego se agregaron dos camas, con un total de ocho. Tenía un metro entre una y otra, pero luego volviese a dividir la sala con un tabique en dos secciones comunicadas entre sí, destinadas una para las puérperas y la otra para las grávidas. 3 “La medicina en Cordoba: apuntes para su historia, Volumen I”. Autor: Felix Garzón Maceda. Editora: Talleres Rodriguez Giles. Año: 1917. 2
6
Revista HISTÓRICA
Proyecto de la Maternidad. Buenos Aires, agosto de 19104 En julio de 1911 los representantes por Córdoba ante el Congreso Nacional, los Dres. del Barco y Vernazza, presentaron formalmente el proyecto que fue convertido en Ley N° 8.5735 por la cual se autorizaba la construcción de un Hospital para grávidas y puérperas en la Capital de la Provincia, asignándose al efecto la suma de $ 250.000.00: (…) “Art. 1°- Destínase la suma de doscientos cincuenta mil pesos para la construcción e instalación de una Maternidad en Córdoba. Art. 2°- El Gobierno de la Provincia cederá el terreno necesario para su construcción, y una vez terminado pasará a formar parte de la Universidad de Córdoba. Art. 3°- El gasto se hara de rentas generales.” Posteriormente se modifica el monto por Ley N° 9.152 que fue aprobada el 29 de setiembre de 1913, aumentándose el coste a $ 300.000.00. En setiembre del mencionado año la Dirección General de Arquitectura sometió a la consideración del Ministerio de Obras Públicas dos anteproyectos para la construcción del edificio, manifestando entonces que por desconocer la ubicación, era imposible adelantar la preparación del proyecto definitivo, por lo menos hasta que las autoridades de la Universidad de Córdoba se expidieran sobre el particular.
4
Observe como está formada la esquina del edificio. No es Ley N° 8.373 según redactado el libro “La medicina en Cordoba: apuntes para su historia, Volumen III”. Autor: Felix Garzón Maceda. Editora: Talleres Rodriguez Giles. Año: 1917. 5
7
Revista HISTÓRICA
En 1914 el Ministerio de Obras Públicas pidió al Rectorado que expresara sus vistas sobre la ubicación más conveniente para el edificio. El entonces Rector Dr. Julio Deheza comisionó, en Noviembre, a los profesores de la Facultad de Medicina Dres. Alejandro Centeno, José M. Escalera, Pedro Vella y Julio W. Gómez e Ing. Luis Achaval para que aconsejaran lo pertinente. La comisión expidió indicando como sitio adecuado el solar comprendido sobre las calles Santa Rosa y Rodríguez Peña, que formaba la esquina Noroeste y se hallaba en frente a la Plaza Colón. Sin embargo estos terrenos eran de posesión privada, pero algunas propietarias ya habían aceptado ceder sus lotes sin edificar. Los terrenos que debían expropiarse eran seis cuyos propietarios eran los sres. Cayetano, Pablo, Mariano Rigatuzo y María Teresa Mariani y señoras Rosa Roca de Olmos y Elisa Funes de Juárez Celman.
Terrenos delineados en 19216 Así recordaba el fotógrafo Jorge Schneider Bonet, quien nació en 1914: "Yo nací en Córdoba, en una casa ‘chorizo’ de la calle Santa Rosa 1032. Viví una época donde, en lugar de la Maternidad, en la Rodríguez Peña, había un tambo lleno de vacas, el lechero era un 7 italiano, Dante, que nos llenaba los vasos directamente de la teta.”. En el Acta N° 208 de la sesión ordinaria realizada el 10 de octubre de 1921, celebrada bajo la presidencia del Rector Dr. Francisco J. de la Torre. Se aprobaron los contratos ad-referendum 6
El documento original lleva por título: “M.O.P. - DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. TERRENOS PARA LA MATERNIDAD EN CÓRDOBA”. 7 Diario “La voz del interior”, sección de Cultura: 7 de setiembre de 2015. 8 Revista de la Universidad Nacional de Córdoba: “Actos y Documentos Oficiales”. Año 9, n° 8, 9 y 10. Mes de Octubre-Noviembre-Diciembre de 1922.
8
Revista HISTÓRICA
celebrados por el rector y propietarios de lotes de terrenos destinados a la construcción del edificio la Maternidad. A continuación el Rector manifestó recibir el permiso oficial por parte del Ministerio para la iniciación de las obras del edificio. Así mismo también dijo que iban a adquirir un lote sobre la calle Mendoza, a continuación de la misma Escuela Práctica de Medicina para trasladar allí los viveros y animales de experimentación que –por entonces– ocupaba un corralón integrante de los terrenos necesarios para la Maternidad. Y en la misma sesión también se había designado el jurado para el concurso de proyectos para la ampliación de la Universidad. Si bien la idea era expropiar los lotes, en la sesión el Rector informó sobre las gestiones que había realizado para la adquisición de los terrenos destinados a la Maternidad, por convenio privado con los propietarios, sin acudir a juicio de expropiación y había pedido que se tratare de inversión de fondos y se designara una comisión que juzgare los precios que se ofrecían. Tras adquirir los lotes faltantes las dimensiones del terreno eran de 65.025 m. con frente a la calle Santa Rosa y 33.675 m. a Rodríguez Peña y una superficie de 2189,72 m2, estaba formado por dos lotes de propiedad fiscal, adquiridos de los particulares por el Gobierno de la Nación en cumplimiento de la Ley 5.050 (dictada el 15 de febrero de 1907), y por una fracción de propiedad privada con superficie de 1183,91 m2 cuya expropiación igualmente autorizaba la mencionada Ley. Ante las nuevas dimensiones del terreno, la Comisión aconsejó que el edificio se construyera de dos plantas y con capacidad de 120, con posibilidad de aumentarse hasta 140 camas. Por ello la Dirección General de Arquitectura debió preparar un nuevo proyecto que fue sometido al rectorado de la UNC, haciendo notar al mismo tiempo que la nueva distribución respondía, en general, al plan observado en la preparación del primer proyecto, con las limitaciones y variantes impuestas por la ubicación y las escasas dimensiones del terreno, circunstancia esta última que, si no era susceptible de modificarse proporcionando un área mayor, obligada a construir el edificio en dos plantas, aún sin aumentar con esto la capacidad de hospitalización previstas en el primer proyecto. Entre 1920 y 23 se realizaron planos para el edificio, cuyo autor fue el Ingeniero Grasso que se hallaba bajo la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras públicas de la Nación, el Ingeniero Federico Francisco Weiss, Jefe de la VI9, y del Arq. Juan Cornelio van Dorsser Az10, Jefe de la Sección Proyectos de la Dirección General de Arquitectura de la Nación para la construcción del Instituto de Maternidad. Sin embargo las obras no pudieron iniciarse por problemas administrativos durante la corta gobernación del Dr. Jerónimo del Barco, aunque tampoco pudieron iniciarse durante el gobierno de Julio Roca [hijo]. Y tras la asunción de Ramón J. Cárcano en 1925, se aprobaron los planos confeccionado por la sección de arquitectura. Esto ocurre durante la gestión del Dr. Soaje. El nuevo edificio iría las Clínicas de la Facultad de Medicina, como así otras dependencias exigidas por la enseñanza ya sea aulas, laboratorios, sala de operaciones con anfiteatro para alumnos y además, consultorios para las afecciones ginecológicas, para párvulos, etc. Con estos antecedentes dio comienzo la Dirección General de Arquitectura a la preparación del proyecto definitivo de la obra, el que supone la construcción del edificio en tres plantas principales y un subsuelo, con la distribución de locales y demás características detalladas a continuación. 9
Ocupó el cargo en 1913 hasta 1946. Fue un holandés que trabajó en París siendo profesor de Arquitectura a en la Academia Coolvest de Rotterdam, luego llegará a la Argentina hacia 1913 desempeñándose como profesor de Composición arquitectónica y de Historia de la Arquitectura en la EA-UBA. 10
9
Revista HISTÓRICA Los trabajos para edificar el edificio iban a comenzar, pero –al realizarse los presupuestos– debieron tener en cuenta las instalaciones sanitarias, eléctricas y de calefacción, entre otras cosas. Por ello el presupuesto final había superado el monto original a $ 733.748.80 m/n11, y fue autorizada por decreto de fecha 28 de setiembre de 1913 con imputación de los gastos a la suma al efecto asignaba el presupuesto de dicho año. Estos trabajos fueron llevados a cabo administrativamente por la Dirección General de Arquitectura.
Edificio principal en construcción Mientras se ejecutaban las obras, muchas autoridades reflexionaron la lentitud para dar funcionamiento del establecimiento para a la urgencia que precisaba la Escuela de parteras12, debido a las necesidades de esta provincia y de las del Norte que también se beneficiarían de los servicios.
11 12
Los gastos de toda instalación había sida calculada inicialmente por 1.190.466 y 2 pesos. En 1921 se modifica el plan de estudios de la Escuela de Parteras.
10
Revista HISTÓRICA
Edificio Neonatología en construcción La composición del edificio a diferencias de otros proyectos no varía mucho pues simplemente se decidió ampliar la estructura agregándose otro piso13 además de mantener la condición tipo palacio europeo, con estilo clásico y fachada sencilla14. Éste compuesto de dos secciones, con entradas independientes que se comunicarían en sus plantas bajas por medio de un pasaje con galería cerrada. Y cada sección se compondría de tres plantas y un subsuelo. Características generales del edificio. — Se ha proyectado un edificio que en sus líneas arquitectónicas generales responda por la sobriedad a las características propias de su destino. Los frentes son de aspecto severo y de arquitectura sencilla. Dividida su altura en dos partes, de manera que el 2° piso forme ático, se han obtenido motivos verticales por medio de la conveniente agrupación de ventanas y de la disposición de cadenas de buñas. Interiormente y en lo que concierne a la decoración, la misma sobriedad de aspecto es la característica. Distribución. — Dos cuerpos de edificios con entradas independientes abarca la construcción. Entre ambos y con frente a la calle Santa Rosa, se ha dispuesto un jardín, al que se ha procurado proporcionarle la
13
En la fachada exterior del nuevo piso el último piso se incorporó el nombre FACVLTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 14 “Boletín de obras públicas e industrias”. Autor: Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina. Año: 1921.
11
Revista HISTÓRICA
máxima extensión posible en relación a las dimensiones reducidas del terreno. Ambos cuerpos se comunican en dos plantas por medio de un pasaje con galería cerrada. Edificio principal. — Consta este de tres plantas y un subsuelo cuya distribución es la siguiente: Planta baja. — Vestíbulo de entrada con portería y sala de espera a ambos lados. A su frente la escalera principal de acceso a los pisos altos. Una galería que rodea a un gran patio proporciona el acceso a las diversas dependencias cuya enumeración es la que sigue: Sala de espera; consultorio general; consultorio para párvulos, locales para la Administración, sala de profesores, aula, museo, laboratorios, farmacia, gran sala de puérperas, sala de trabajo, piezas para guardias, lencería, baños y retretes. Planta del piso bajo. — En el ala contigua, hacia el 2° cuerpo del edificio se han dispuesto el comedor para el personal, la cocina y dependencias. Hay además una escalera secundaria de acceso a los pisos altos y otra al subsuelo para las necesidades del servicio. Primer piso. — Consta de una sala de reuniones, sala para embarazadas, sala de maniobras, local para parteras, sala de trabajo, sala de operaciones con el local anexo para esterilización, piezas para enfermeras, lencerías, baños, retretes. En el ala contigua se ha dispuesto varios locales para enfermas, aisladas, una sala de curación otra de ginecología. Segundo piso. — Se han proyectado varios locales para enfermas aisladas, algunas salas para puérperas, sala de nodrizas, enfermerías, comedores, lencerías, baños, etc. Subsuelo. — Tiene acceso por la escalera secundaria y por otra especial con arranque en el patio de servicio. En él se han instalado las diversas dependencias del personal, de la cocina y depósitos. Segundo cuerpo de edificio. — Tiene acceso Tiene acceso independiente por la calle Santa Rosa y consta de dos plantas. Y en la parte superior del ingreso aún existe la placa de mármol con la inscripción de NEONATOLOGÍA. Planta baja. — Consta de: Vestíbulo de entrada con acceso a un hall central y galerías, portería, sala de espera, consultorios, local de Administración, sala de médicos, lencería, baños y retretes y una sala de autopsias en comunicación con el patio de servicio y el pasaje de carruajes con acceso por la calle Santa Rosa. Primer piso. —
12
Revista HISTÓRICA
Alrededor de la galería del hall se siguientes: Sala de operaciones con anexo de esterilización, enfermas, lencería, cuarto de enfermeras, baños, etc.
distribuyen los diversas salas
locales para
Como la esquina del edificio central tienen octavas, se debió construir el edificio (sobre la calle Santa Rosa) unos metros más adentro del terreno para respetar el ángulo de la esquina y, en su lugar, se agregaron rejas altas con estilo sencillo.
Año de 192815 En abril de 1930 las obras ya estaban casi terminadas (según imágenes16 de ese año) ya que faltaba por finalizar algunas salas del edificio. Por entonces el Ing. Weiss17 ya había mantenido encuentros para realizar un observatorio astronómico de Córdoba en Bosque Alegre18. 15
A observancia de ésta imagen y otras, podemos decir que los primeros edificios a construir fueron la de Neonatología y la construcción colindante. 16 Las imágenes están realizadas en gelatina sobre vidrio, éstas pertenecientes a CEDIAP, Buenos Aires. 17 Fue Ingeniero Civil, con especialidad en Ingeniería Sanitaria y profesor universitario. Nació en Buenos Aires un 24 (no es 2) de Noviembre de 1892. Sus padres fueron Gustavo Emilio Weiss y Ana Thormann. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (1924-31). Fue profesor de Matemáticas, Topografía y Cosmografía en la Escuela Normal de Profesores "Alejandro Carbó" de Córdoba (1924-30); profesor de Matemáticas (1931-33), de Física (1933) y de Francés en la misma Escuela (1933- 35); profesor de Física en el Liceo Nacional de Señoritas, de Córdoba (1935). Fue profesor titular en Ingeniería Sanitaria en la F. de C. Ex, F. y N. de la Univ. N. de Córdoba. Profesor de matemática en el Liceo Militar “General Paz” 1945-46). Asistió a varios congresos internacionales de ingeniería. Fue Min. De O. p. de la Prov. De Córdoba (1946-47); Inspector General en la Dirección Nacional de Arquitectos, Director de obras de Viviendas Populares en La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero y Jefe del Distrito de Córdoba, hasta 1949; fue Administrador General de las Obras Sanitarias de la Nación (1949-2); fue Vicepresidente del Centro de Ingenieros de Córdoba (1940-41); fue miembro de varias instituciones.
13
Revista HISTÓRICA
Fachada principal del edificio, con la numeración 28519 Finalmente el 27 de febrero de 1932, contando con la presencia de las autoridades municipales y provinciales, se inauguró el Instituto de Maternidad Nacional. Su primer Director fue el Profesor Doctor José Clemente Lascano.
Algunas de sus obras son: “Los edificios universitarios el II Congreso Argentino de Ingeniería. El caso de Córdoba” (1942); “El servicio de electricidad en Córdoba y sus alrededores” (1948); “Didáctica para matemática” (1948). Estuvo casado con María Doraliza Jurado Allende, teniendo por hijos a: Ana María, Rosa Delia y Ricardo Raúl. Vivió en Crisol N° 160 desde 1942 hasta el día de su muerte, acaecida el 11 de Febrero de 1981. Cuando se construyó la Maternidad Nacional él dirigió la obra. Los datos fueron proporcionados por su nieto Ricardo Raúl Weiss, Ingeniero Agrónomo - MP: 0639. 18 Diario “Los Principios”, 1 de noviembre de 1930. 19 Revista Caras y caretas (Buenos Aires). Fecha: 26/7/1930, nº 1.660.
14
Revista HISTÓRICA
Calle Santa Rosa, década de 194020 En 1942, un decreto del Poder Ejecutivo de la Nación creó la Escuela de Puericultura (transformada posteriormente en Instituto de Puericultura) que funcionaría como una dependencia anexa a la Cátedra de Clínica Obstétrica. En diciembre de 1970, por Resolución Rectoral se fusionaron los Institutos de Maternidad y Puericultura y se creó el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, integrado por la Cátedra de Clínica Obstetricia, el Servicio de Neonatología y los servicios de apoyo de diagnóstico y tratamiento. Y al año siguiente [1971], se incorporó la II Cátedra de Clínica Ginecológica, creándose para su funcionamiento el nuevo servicio del hospital. En la actualidad los edificios han sido poco alterados para adecuarse a los nuevos tiempos pero el aspecto en general aún se mantiene.
20
Fotografía del Archivo Histórico Municipal de Córdoba.
15
Revista HISTÓRICA
EDIFICIO PARA LA MATERNIDAD DE CORDOBA [PLANOS]
Presentado en 1920
16
Revista HISTÓRICA
Año de 1922 – Costado, calle Rodríguez Peña
17
Revista HISTÓRICA
Año de 1920
18
Revista HISTÓRICA
Año: 1920 – Pabellón A. Plantas del piso bajo y sótano
*** 19