Revista HISTÓRICA
1
Revista HISTÓRICA
JOAQUÍN MARÍN: UN ARQUITECTO EN CÓRDOBA (Constructor de la torre sur de la catedral Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba)
Por Federico G. Bordese
Primer trabajo de investigación referido al tema
2
Revista HISTÓRICA
Copyright © 2016, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.
Imagen: Dibujo de la Catedral de Córdoba realizado por Federico G. Bordese.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.
Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723
3
Revista HISTÓRICA
Nota del editor La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. Recibiendo el nombre HISTÓRICA con su ISSN: 1793-5748 (digital). La publicación se realiza cada mes desde marzo hasta diciembre, aunque en sus comienzos la tirada no siempre fue de ese modo. La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico de Córdoba – AFC, es quien está como Editor de la revista hasta que dure su mandato.
4
Revista HISTÓRICA Existen pocos escritos referidos a biografía de arquitectos que trabajaron durante la época colonial. El más completo –hasta entonces– fue el trabajo realizado por Guillermo Furlong, S.J., respecto a “Juan Manuel López – Arquitecto e Ingeniero”. Aquí tenemos otro trabajo realizado por Bordese muy bien fundamentado cronológicamente, hasta con registros que acredita con más firmeza y credibilidad al trabajo, algo que Furlong a veces omite. De esta biografía no deja cabo suelto, ya que también podemos leer hipótesis muy bien planteadas, hasta a veces evidentes porque confirma algo que ya es obvio pero realiza un estudio evocado a la investigación para reafirmar mediante el análisis crítico. Lic. Alejandro Moyano Aliaga1 Ex – Director del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (1969 – 2011)
1
Falleció el 18 de marzo de 2018. Está enterrado en el cementerio Parque del Sol.
5
Revista HISTÓRICA
Joaquín Marín partió con 14 años de edad desde su localidad de Orihuela (su natalicio en
1720), España; Llegó a las Indias [América] al puerto de Montevideo [1734], sin embargo recién se registra2 a los 18 años en la segunda mitad de 1738. Según testigos, este vino junto a otros tres en el barco “Leva Martínez Lobato”, integrando en la “compañía coronela” del teniente coronel Francisco Martínez Lobato. En M`deo es transferido a la 3ª compañía al mando del capitán Francisco de Graell y Anglasell. Firmó las actas del Cabildo de Montevideo como testigo entre el 30-7-17393 y el 27-10-17404 y aisladamente todavía en 1741; Fecha en que recibe un solar en la ciudad, expresando la solicitud que es: (…) “…vecino y c.e. una hija de una de las familias que vinieron de las Islas Canarias a poblar dha. Ciudad…"5. Este había casado con Doña Isabel Calleros6. Durante el transcurso de 1740, Marín aparece varias veces como Testigo oficial ante el Cabildo de Montevideo, refiriendo a diversos casos que se presentaron ante la Justicia cabildense. Aquí sólo haremos una mención de los tantos que consideramos irrelevantes:
(…) “…conste con los testigos de yuso en este libro capitular de Acuerdo — & — D." Dom." Santos de Vriarte — Joseph: de uera y perdomo — Juan delgado melilla — Fran. Xauier Ximenez — Mig.1 marcelo medina — ttestigo —Joaquin Marin.”7. En 1743, figura en la lista como “vecinos dragones”8; Y en el mismo año del día 14 de agosto, la pareja venden un lote con casa edificada al Comandante Domingo Santos de Uriarte por 1709. Con el dinero recibido compran escritura de un solar de 25 vs. al matrimonio Juan Sancho e Isabel Martínez de los Santos, el 22 de noviembre por 50 a favor de J. Marín: (…) “…que tienen de merced por el que se nos quitó de cuenta del Rey por estar inmediata a la obra de fortificación."10. Más tarde traspasa a Cristóbal Pugnou el 15 de abril de 174411. El 2 de octubre de 1747 aún aparecía en la ciudad debido a la venta realizada por un lote12. En abril de 175013 todavía se hallaba en Montevideo, pero se ausenta de ella sin que tengamos el motivo, para luego aparecer al otro lado del Río de la Plata en el mismo año; Es decir en Buenos Aires. 2
De sus propias palabras confirmó la edad quedando registrado en un expediente de la Curia 1738-39/ 1 de enero de 1739. Así mismo aclara que hacía cuatro años había partido desde España. 3 AGN – AGA: Lº 6. Fs. 161/62 y Revista AGA, Vol. II, págs. 13/14 4 AGN – AGA: Lº 6. Fs. 174/74v. y págs. 27/28, resp 5 AGN-AGA-; Caja 1; carp- 34; docum. 2 6 Ella junto a sus padres y varios hermanos llegaron a las Indias en 1729. 7 Título: “Colección de Documentos para Servir al Estudio de la Historia de la República Oriental del Uruguay, Volúmenes 1-2”. Autor: Archivo General de la Nación, Uruguay. Año: 1885. 8 Básicamente era una organización militar, de la cual se dividían en regimientos. 9 “La ciudad vieja de Montevideo”. Editor: Impresora Rex. Año: 1968. 10 AGN-AGA-; Caja 1A; carp. n° 6; docum. n° 4. 11 “Apellidos de la patria vieja”. Autor: Luis Enrique Azarola Gil. Editor: Librería y editorial “La Facultad”. Año: 1942. 12 “La ciudad vieja de Montevideo”. Editor: Impresora Rex. Año: 1968. 13 AGN; Prot. Juzg. Io; T° 1750-54, fs. 182/83
6
Revista HISTÓRICA En 1750 ya se hallaba trabajando en las obras del fuerte14 de Buenos Aires como maestro albañil; Y en la reedificación15 de la Guardia del Riachuelo conjuntamente con el Maestro Mayor de Obras Manuel Miró. Así mismo digirió la reconstrucción y modificaciones de la Casa del Gobernador ubicada dentro del Fuerte, conjuntamente con el Maestro Andujar y Juan de Narbona16. En esta fecha se presentaba como: (…) “…europeo y arquitecto de profesión…”17.
Sin documentación entre 1751 y 1754 No debió estar mucho tiempo en aquellos trabajos, pues la Guardia y Casa demoraron poco más de diez años en concretarse y varios participaron en las obras. El 9 de octubre de 175218 debe prestar a un interrogatorio, junto a otras personas debido a los problemas que ocurrían entre los Ranqueles liderado por el Cacique Postman de la comunidad Aucá pues habían tomado de rehenes algunos hombres blancos, debido a la expulsión de sus tierras. Aclaremos que la etnia habitaba en las actuales provincias de Buenos Aires, pequeña porción de Santa Fe, gran parte de Sur de Córdoba, Parte de La Pampa y San Luis. ¿Qué hacía Marín por aquellas zonas?, ya que estaba cerca del camino real entre Buenos Aires y Córdoba del Tucumán. Por motivo desconocido, es llamado para que fuera a la localidad llamada Luján (actual provincia de Buenos Aires) y, el 13 de enero de 1755, se realiza un contrato entre Juan de Lezica - Torrezuri19 (1709-1784) y Marín como albañil; Este era nombrado como Maestro de obras para construir la iglesia en advocación a Nuestra Señora de Luján, siguiendo el proyecto de Antonio Masella. Marín empleo dos esclavos negros registrados oficialmente, de este modo recibieron tres pesos y cuatro reales trabajando por día: (…) “…bien entendido que el expresado Marín ha de trabajar en la citada obra las horas regulares en el ejército de su oficio a excepción de algún reparo que se ofrezca en la obra…"20. Este se prolongará por más de tres meses el maestro cobrará dos pesos diarios.
14
Así mismo actúa el Maestro carpintero, Antonio Pérez y Miró en el mencionado año. – Archivo General de Indias. Contaduría, 18.868. 15 Dicen las crónicas que en 1721 se había incendiado, luego se hicieron algunas mejoras. 16 Era mulato y fue esclavo del importante contratista de Buenos Aires. 17 AGN. Sala lX. 3l-7-3. ANB. Fichero de artes y oficios de Gunnar Mendoza. 18 Archivo General de Indias. Sevilla, Charcas, 221 Igualmente se puede indagar en el libro: “Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay:(Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil) según los documentos originales del Archivo General de Indias, Volumen 8”. Autor: Francisco Mateos. V. Suárez Editor: Año: 1949. 19 Si bien De Lezica decide por su cuenta abrir cimientos junto a otros el 24 de agosto de 1754, sólo había cavado parte de ello de modo simbólico, ya que a los seis días se agrega la piedra fundamental para ser bendecida por el fray Francisco Plaza. 20 Archivo de la Basílica de Luján, Libro de fábrica de Lezica (1754-1775).
7
Revista HISTÓRICA
Antigua iglesia que subsistirá hasta 190921 aunque este con su frente reformado y nuevamente será reformado
La actual parroquia de Nuestra Señora de Luján es una imitación del antiguo templo22 Mientras trabajaba en las obras del templo, Marín desempeñó otros trabajos en conjunto (varias oportunidades) con José Casco por todo el norte de la actual provincia de Buenos Aires; 21
Copia de pintura realizada por Léonie Matthis. Sólo hay ligeras modificaciones como la falta del balcón y la omisión de molduras rectas en las pilastras adosadas al muro. Debemos observar la imagen y tener en mente cuando se visualiza la iglesia de las carmelitas en Córdoba, Capital. Argentina. 22
8
Revista HISTÓRICA Sus obras eran casas de construcción segura, no como las que ya había en el territorio de edificaciones toscas e inseguras. Así mismo se menciona23 a Joaquín M. como maestro de arquitectura, por un contrato que debía realizar edificando una casa en cierta esquina con trastienda colindante a la de su compañero Casco, en la localidad Capilla del Señor (entre Zárate y Luján), con fecha del 15 de abril de 1758: (…) “Y he de pagar al citado maestro D. Joaquín la expresada cantidad de 370 de a ocho reales…”. (...) “…se empezará a edificar fenecida que sea la cosecha próxima venidera y empezándola no la ha de suspender hasta su fin.”. Pronto es requerido para Córdoba del Tucumán a realizar trabajos de obras en la Catedral, este debía construir [dirigir] una torre, en tanto los pagos fueron efectuados por el Ilustrísimo Obispo del Tucumán, Mons. Pedro miguel de Argandoña [1759]; Suponemos que los trabajos finalizaron al año siguiente de 176024. No creemos que haya realizado un tercer plano con las torres actuales, pues estos sólo se presentaron en 1758. – (Ver Capítulo I: Marín, el autor de la primera torre) La idea de Marín se basó en disminuir los gastos pues no era mucho lo donado por el vicario, por ello decide edificar por encima del nártex y no costado de ella, ahorrando así materiales a emplear, también debió realizarla de baja altura; Para compensarlo deciden incorporar ornamentos en toda la torre, cuyas ventanales eran dobles en cada lado, recordando al templo de Luján. Estos ornamentos son muy similares a la hallada en Orihuela, España. El 13 de junio de 1761, Joaquín Marín aparecía en la ciudad de Buenos Aires como testigo de casamiento de Petrona Josefa Gonzalez de Meló25 26. Y en el mismo año, pero un 5 de mayo se redactó ante un escribano, el testamento de Doña Felipa Suárez, natural de Mendoza, dado a Juan Suárez, también natural de Mendoza. Heredero: Juan Suárez Albaceas y tenedor de bienes: Juan Suárez. Testigo a ruego: Pedro Simón de Videla; Así mismo se menciona a otras testigos a ruego Joseph Flores y a Joaquín Marín27. En tanto las obras del templo de Luján seguían a ritmo lento28, pero a paso firme. Es aquí en donde nace una de sus tres hijas29: Juana Manuela (bautizada en 1758); Mientras sus otras dos
23
“Documentos para la historia integral argentina, Volumen 3”. Editor: Centro Editor de América Latina. Año: 1981. 24 Se dice que en 1761 construye la torre, pero es una suposición que dio el arquitecto Rodolfo Gallardo, de la cual todos anotaron lo mismo. Esto se debe a un documento que expresa que ambas torres de la Catedral fue edificada durante el mandato del Obispo de Tucumán, Argandoña que comenzó en 1745 hasta 1762. Tomando posesión de la sede en Córdoba el 21 de enero de 1748 y fue promovido al arzobispado de La Plata en 1761, pero hizo su cargo recién el 2 de diciembre de 1762. Lógicamente si Marín construyó la torre debió no ser muy anterior a 1752 (realización de la cúpula), por ello tendría que ser al final, es decir en 1761. 25 “Génesis de la familia uruguaya: los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años, filiaciones, ascendencias, entronques, descendencias, Volumen 1”. Editor: Librería Adolfo Linardi. Año: 1975 26 Sus padres eran José González de Meló y Doña Francisca Xaviera de Carrasco. 27 Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza: Nº 1449.- Escritura del escribano Francisco de Videla. P. 77, fs. 111v/112 05-08-1761. 28 El comerciante y tropero Pedro del Pino -quién era vecino de Córdoba- traía de allí la cal necesaria para el Santuario que estaba a sólo nueves leguas de distancia, pero la obra se retardaba por falta de arena gruesa en el lugar, por ello: (…) “…un negro, que sin duda fue el devoto Manuel, le aseguró a Lezica que a pocos pasos de allí la había, en un lugar que jamás habían sabido la hubiese”. 29 “Historia de Ntra. Sra. De Luján, su origen, su santuario, su villa, sus milagros y su culto, Volumen 1”.
9
Revista HISTÓRICA nacieron en Buenos Aires: Francisca30 y María Isabel (nacida en 1751). Por lógica realizó muchas actividades sociales junto a su familia, como ser nombrados padrinos varias veces. Cuatro años más tarde las obras del templo acaban y era inaugurada el 731 de diciembre de 176332, sin embargo –al terminar las obras33– decide trasladarse nuevamente a Córdoba del Tucumán, pero con una familia mayor en número de la cual ellos residirán allí. El 1 de abril de 1767 son expulsados34 los jesuitas de España e Indias [América] al mismo tiempo; Por ello sus bienes son puestos al servicio de la Junta de Temporalidades. Aquí suponemos lo evidente, que ya se hallaba en la ciudad cordobesa con su familia, aunque en noviembre del año siguiente [1768] aparece anotado en un inventario respecto a una tasación de la estancia Santa Catalina e iglesia35, este confeccionado por Antonio de las Heras Canseco de la cual menciona que tenían por asesores al arquitecto Joaquín Marín, al platero Francisco Arroyo, al sastre José Antonio Silva y al administrador de la estancia Miguel Caldevilla. Nuevamente hace mención de la tasación de Santa Catalina, pero otro comenzado el 2 de diciembre de 1768, por la suma de 161.743$ 1 1/2 rs., comprendiendo el casco de la estancia, la Iglesia, las tierras, la huerta, el ganado, los molinos y los percheles de piedra para guardar el trigo. La efectúa de las Heras Canceco quien nombra como los peritos a Lorenzo González, medidor de tierras, Joaquín Marín, Miguel Caldevilla, Anselmo Ordóñez, Francisco de Arroyo y José Antonio Silva. Al año siguiente [1769] del día 21 de marzo, la administración encargó en España el Consejo Extraordinario precedido por el Conde de Aranda, este tuvo como misión en primera instancia, encargarse de todo lo relacionado con los expulsos, por ello y por Real Cédula, fueron creadas las Juntas de Temporalidades en tres niveles: metropolitano, provincial y local, pues hasta entonces se hallaba todo junto creando desorden y muchas faltas. El 23 de marzo del mismo año la Junta Municipal de Temporalidades de Córdoba, subordinada a la Junta Superior Provincial de Buenos Aires, pide a J. Marín y Lorenzo Gonzales evaluar a los esclavos de La Calera como “restos de bienes”. Ya, para el 2 de mayo de 176936 se decide realizar inventarios referidos a la estancia e iglesia La Candelaria, bajo la supervisión de Antonio de las Heras Canceco, por ello designa a Lorenzo Gonzales, Joaquín Marín, Pedro Abreu, Francisco Arroyo como platero y al sastre José de Sierra. El 9 de julio de 1769 la Junta de Temporalidades, vuelve a mencionar Joaquín Marín y Lorenzo Gonzales respecto a los esclavos de La Calera.
30
El marido de Francisca fue el Alférez de Dragones Tomás Alonso. - AGN, Tribunal Civil, Leg. C, N.101, fs.4. En este documento redacta que Alonso funda una capellanía a comienzos del Siglo XIX, su sobrina política era Doña María Sosa y Marín, quien declaró en 1823 que por las cláusula sexta del testamento debía entenderse que entrarán al goce del patronato: (…) "...las hijas mujeres de la referida Doña Zandalia, como sobrinas políticas de la mujer del testador Da. Francisca Marín y en defecto desta todos los parientes más inmediatos de dicha Sra. prefiriendo siempre las mujeres a los varones…". 31 Historia de Ntra. Sra. De Luján, su origen, su santuario, su villa, sus milagros y su culto, Volumen 1”. 32 No fue el 8 de diciembre de 1765. 33 La razón de ello, quizás se deba a la falta de trabajo, pero también a la poquísima gente que por entonces habitaba en Luján, pues apenas era un poblado pese a tener el título de Villa. 34 Los jesuitas partieron desde el puerto de Buenos Aires a España; Las salidas se realizaron entre los años de 1767 y 1768, en tanto los últimos llegaron a Cádiz en el mes de abril de 1769. 35 “Jesuitas 400 años en Córdoba: congreso internacional, 21 al 24 de setiembre de 1999, sede: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba”, Volumen 4. 36 Ibídem
10
Revista HISTÓRICA En un expediente fechado el 20 de junio de 1769, se anuncia que la Catedral de Córdoba estaba completamente terminada37: (...) "...ynformado que se hallaba enteramente concluyda..."38 Ya, para el 12 de agosto de 176939, Marín había finalizado de redactar todo bien actuando como tasador: maestro mayor de obras respecto a los edificios y terrenos del Colegio Máximo40 de Córdoba, según ha pedido de la Junta de Temporalidades. El 7 de mayo de 1770, Joaquín realiza otro peritaje e informe sobre el estado de la fábrica de la Catedral de Córdoba, junto a otros: (…) “… don José Rodríguez, don Joaquín Marín, José Antonio de la Merced y Juan José de Córdoba; el dicho Rodríguez, como inteligente práctico en obras, y los tres siguientes maestros los mejores y más conocidos en esta Ciudad en el oficio y arte correspondiente a albañilería y de los que valen en esta Ciudad para las obras públicas…”41. El 11 de julio42 del mismo año (en Córdoba), la Junta Municipal de Temporalidades se conforma por un presidente y tres vocales. Al día siguiente de la fecha mencionada (día 8): (...) "... estado de la obra exterior e interior de la Yglesia Catedral de esta ciudad devia de mandar y mando que con asistencia de el alcalde de primer voto el Procurador General de la ciudad teniente de oficiales Reales Don Joachin Marin don Josef Rodrigues y otros maestros ynteligentes..."43. El 11 de julio del mismo año (en Córdoba), la Junta Municipal de Temporalidades se conforma por un presidente y tres vocales.
37
Archivo del Arzobispado de Córdoba. Est. I23 – Caj. 6 – Leg. 7. Título: “1769 – 1774. Expediente incoado acerca del estado de fábrica de la Iglesia Catedral de Córdoba del Tucumán con testimonios de la diligencias actuales por el Gobernador de la ciudad Juez de Rentas eclesiásticas y Alcalde ordinario y acuerdos decretados por el Consejo de Indias.”. Este es una copia obrado en el Archivo General de Indias. 38 Corresponde a una carta con Cédula, aunque en el dicho documento redacte con el castellano antiguo: "Zedula", este está firmado como "-Yo el Rey"; En otras palabras fue firmada por la administración que regía las Indias, y no por el propio Rey. Corresponde al Archivo del Arzobispado de Córdoba. Libro "Archivo General de Indias, Sevilla. Tomo II (1769 - 1774) - Expediente incoado acerca del estado de fábrica de la Iglesia Catedral de Córdoba del Tucumán con testimonios de las diligencias actuadas por el Gobernador de la ciudad Juez de Rentas eclesiásticas y Alcalde ordinario y acuerdos decretados por el Consejo de Indias". Esta se ubica en el Archivo General de Indias. Sevilla: Est. I 23 - Caj. 6 - Leg. 7. 39 Archivo General de la Nación, Sala IX-21, 9, 3. Temporalidades de Córdoba.- Legajo 2 (1769) 40 Por entonces el Rector era el fray Pedro Nolasco Barrientos, en tanto el escribano Martín de Arrascaera. Marín tasa con el total de 40.918 pesos. – Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Libro de las Temporalidades de Córdoba, f. 91 y demás hojas. 41 Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección Judicial, Escr. 2º. Leg 39, tomo 1 exp. 15 42 “Notas Históricas sobre el antiguamente llamado Archivo de las temporalidades de Jesuitas”. Autor: Francisco Mateos. Editorial: A. Guglieri Navarro. Año: 1967 43 Archivo del Arzobispado de Córdoba. Libro "Archivo General de Indias, Sevilla. Tomo II (1769 - 1774) - Expediente incoado acerca del estado de fábrica de la Iglesia Catedral de Córdoba del Tucumán con testimonios de las diligencias actuadas por el Gobernador de la ciudad Juez de Rentas eclesiásticas y Alcalde ordinario y acuerdos decretados por el Consejo de Indias". - Est. I 23 - Caj. 6 - Leg. 7. Pág. 24 - 25.
11
Revista HISTÓRICA Mediantes otros documentos, se ha observado que ya existían otros arquitectos alrededor de aquella fecha; Por ello la siguiente pregunta ¿Por qué Marín es llamado para el peritaje?, ¿Qué obras realizó Marín para ser muy conocido en la ciudad para requerir su pericia?. Será su último trabajo realizado en Córdoba del Tucumán, pues a los meses de 177144 parte hacia el Alto Perú; No sabemos ¿por qué decidió dejar la ciudad?; Quizás lo hayan llamado o más bien decide irse por falta de trabajo y adquirir otras experiencias. Mediante documentación del Archivo Histórico de Salta, se corrobora que Marín realizó al menos un plano para la delineación de un pueblo con viviendas, por pedido del Gobernador Jerónimo Matorras45; Así mismo la Junta Municipal de Temporalidades requiere sus servicios para que realizara un relevamiento y con ello un plano de los bienes estructurales que le habían pertenecido a la Compañía de Jesús en Salta. Lo mencionado en párrafos anteriores, demuestran que Joaquín M. tuvo una participación importante en la ciudad, aunque este (al rato) debe partir al Alto Perú; No obstante primero debió pedir [1772] petición para que se les reciba información de testigos para probar su limpieza de sangre46, según los Estatutos de Limpieza de Sangre47 que imponían las leyes indianas48; Ya que descendía de los moros, y dado que Joaquín se movía bastante en los territorios, debió presentar pruebas ya que antes de venir al Muevo Mundo no lo hizo, según correspondían las leyes pues ningún judío o moro podía trasladarse a las Indias; De no cumplir con las normas estaba prohibido viajar, pero en caso de haberlo hecho y pasado el tiempo en las nuevas tierras, debía presentarlo o de lo contrario sería deportado. Nos imaginamos que paso la prueba de su “pureza racial”, pues siguió desempeñando trabajos como se observará en las siguientes hojas. En el año de 1773 el Papa Clemente XIV -por el breve Dominus ac Redemptor- decreta extinguida la Compañía de Jesús. En ese mismo año, Marín se halló realizando otro peritaje en su condición de “alarife práctico”, informando los reparos que debían hacerse en la Iglesia Compañía de Jesús en Potosí; Esto con fecha del 19 de octubre del mencionado de 1773. Al año siguiente Francisco Gordillo realizó otros peritajes como “Perito Alarife”, y como era de suponer, se realizaron reformas en la iglesia. Sabemos que J. Marín aún se hallaba en Potosí realizando trabajos, pues así menciona un documento con el título: “Acuerdo sobre la apertura de la puerta del hospital de mujeres, y otros”; De acuerdo a lo anotado por el Cabildo Secular de Potosí y fechado el 20 mayo de 1774:
44
Se realizaron otros peritajes en los años siguientes; Por ello deducimos que ya no estaba realizando superviciones en el templo. 45 Archivo Histórico de Salta, Carpeta. Año: 1789. Exp. Nº 3 El pedido de Matorras fue para beneficiar a un amigo portugués [José Pinto Coello], quien le facilitó la compra de todas las tierras de un pueblo de naturales llamado “Quebrada de Escoipe y Pulares”, pero el nuevo Gobernador Andrés de Mestre terminó por anular aquellos acuerdos, por ello el plan con los nuevos trazados no se llevó a cabo. Refiere a un pleito solucionado, en donde menciona un plano de Marín; Aunque este ocurrió en 1789, fecha por entonces hallase en Sucre. 46 AGN, Protocolos, Reg. 5, 1772, fs. 9 47 Aquellos estatutos eran raciales, pues dependían del origen y la ascendencia de una persona, y no de algún crimen o falta cometida. 48 Las probanzas eran demostradas mediante testigos, y sus declaraciones debían estar firmadas ante escribano; Generalmente eran cincos testigos que debían dar fe del conocimiento del solicitante, de su buen nombre y de su pureza de sangre, además de no poseer antecedentes con la Inquisición, tanto él como su familia, por varias generaciones, llegando en algunos casos hasta siete.
12
Revista HISTÓRICA (…) “Acuerdo relativo a los siguientes asuntos: real provisión de la Audiencia de La Plata referente a la prohibición que los litigantes tienen en cuanto a la recausación en las causas; solicitud del Padre Prefecto de la orden betlemítica para que en vista del expediente concerniente a la apertura de la puerta del hospital de mujeres, en consorcio con los médicos, se nombre a dos comisionados para el reconocimiento de los perjuicios que la obra puede traer a los circunvecinos; solicitud para que se reponga 59 pesos y 5 reales al ramo de Propios, los cuales fueron gastados en la refacción de la cárcel, y para su efecto, se mandó que el veinticuatro Raymundo de Iturriaga y el arquitecto Joaquín Marín hagan reconocimiento de ella: solicitud de don Joaquín Marín para que cada dos meses se le pague por el trabajo de la refacción de las cañerías; nombramiento al veinticuatro José de Elorga y Bergara como Juez de Aguas y defensor de menores, en lugar del veinticuatro Manuel Marusa.”49 En los meses siguientes seguía realizando labores en el lugar, pues así da a entender en el siguiente documento con fecha del 6 se setiembre del mismo año: (…) “Acuerdo relativo a los siguientes asuntos: nombramiento al veinticuatro Juan de Arévalo como Alcalde de la Santa Hermandad interino, por la ausencia de don Antonio Llano; pago del sueldo de seis meses que se le tiene devengado al maestro alarife Joaquín Marín, cañero, nombrado por el fiscal Tomás Álvarez de Acevedo, quien fue gobernador de la Villa de Potosí; solicitud del veinticuatro Manuel Pérez Fariñas para que se le pague lo que invirtió en la refacción de las cerraduras y candados de la cárcel, acordándose que don Pablo Vilaseca, armero, haga reconocimiento de aquellas obras; vista del informe sobre el asiento de la sal.”50. Siguió realizando trabajos menores estando en el Potosí, ya que el 10 de enero de 1775 se registra en el Cabildo de Secular de Potosí: (…) “ Acuerdo relativo a los siguientes asuntos: cumplimiento de las ordenanzas referentes a la asistencia que los capitulares deben hacer en todos los cabildos; presentación hecha por don José Sánchez de la Baquera de cuatro escritos en los que solicita la aprobación de las cuentas de los encargos que se le dio; solicitud de don Joaquín Marín, sobre que se le deje continuar con el cuidado de las cañerías; nombramiento a los alcaldes de la Santa Hermandad como comisionados para cubrir los gastos de la corrida de toros del martes de carnestolendas.”.51 Al mes siguiente del día 10 de 1775 y, en la misma ciudad, se anotó: (…) “… pago de los 50 pesos que restaban al salario de don Joaquín Marín; nombramiento a don Joaquín Marín como comisionado para presentar el presupuesto de la refacción del galpón de rastro”.52 Estos párrafos refieren a un “Acuerdo sobre el juramento al cargo de Agente Fiscal, y otros”. En 1776 el Rey Carlos III de España dictó una Real Cédula para separar dos grandes territorios del Virreinato de Lima o Perú, formando así uno nuevo llamado del Río de la Plata o Buenos aires, pero recién en 1777 se marcarán los nuevos límites por una necesidad de defenderse contra la expansión extranjera [Inglaterra]. 49
Ficha: 4253: BO ABNB, CPLA 54: 18v – 19r (el documento refiere al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia). 50 Ficha: 4262: NO ABNB, CPLA 54: 33r – 33v Lleva el título de: “Acuerdo sobre el nombramiento de Alcalde de la Santa Hermandad interino, y otros”. 51 Ficha: 4273: BO ABNB, CPLA 54: 53r – 53v Con el título de: “Acuerdo sobre la subvención de los gastos de la corrida de toros, y otros”. 52 Ficha: 4275: BO ABNB, CPLA 54: 55r – 60r
13
Revista HISTÓRICA Joaquín Marín experimentaba el nuevo cambio político y no tanto económico, pues el Alto Perú (minas del Potosí) aún formaba parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. En el año de 1779 fue llamado para que construyese un puente de sillería53 por 18.000 reales sobre el río Pilcomayo, aunque este terminó destruido por un torrente54; En la misma fecha asumía el polémico Cura - Vicario Francisco Xavier [Javier] Troncoso55, que tomaba posesión de la parroquia bajo la advocación de San Juan Bautista de Pocoata; Este prosiguió con la idea del Dr. Josef Arcayne, de la cual dictó en su testamento una disposición por la cual deja para reparación y ampliación del templo parroquial unos 7.894 pesos. Su albacea, Nicolás Urzuanqui, los entrega (al años siguiente) al arquitecto Marín que se hallaba en la zona. ¿Qué hacia J. Marín a 300 kilometros (en el norte) de Potosi, Intendencia o Partido de Chayanta? y en una remota localidad56; Cerca de allí existe una pequeña iglesia llamada “Surumí”:
Santuario de Nuestra Señora de Surumi El arquitecto se hallaba en obras para un nuevo templo dedicado a la Virgen Bella de Surumi. – (Ver Capítulo II: La Iglesia de Nuestra Señora de Surumi) Como se narró en párrafos anteriores, Marín recibe el dinero y este diseña57 la nueva iglesia de Pocoata58:
53
Se construyó dos puentes de piedras y colindantes entre sí; Sin embargo la crecida arrastró hasta los árboles. 54 Fue reemplazado en l786 por el arquitecto Vicente Flores del Campo. 55 Nació en 1749 en Córdoba, Capital, Argentina. Realizó sus estudios para Sacerdote, luego fue a la ciudad La Plata, Alto Perú; En 1791 fue transferido a Quila-Quila, aunque en 1799 vuelve a La Plata en donde dirigió el Colegio de San Juan Bautista. Este falleció en 1811. Aclaremos que en el libro titulado: “Arquitectura Hispanoamericana en el Río de la Plata – Diccionario biográfico de sus protagonistas. 1527 - 1825”. Expone en la página 228 que Rehízo la iglesia siguiendo los planos de Joaquín Marín, pero esto es equívoco. 56 Actualmente corresponde al Departamento de Cochabamba, Bolivia. 57 Así mismo también diseña un dibujo y construye el retablo del altar mayor. - Archivo General de Indias, Sevilla. MP; Buenos Aires,179 Este sigue una cornisa con molduras fileteadas en oro y con pilares tipo estípites. Actualmente – mediante fotografías- se observa que está en perfecto estado y completo. 58 De las obras mencionadas respecto a Marín, podemos hallar otra aunque tampoco sepamos quien la construyó y en qué fecha; Esta refiere a la Iglesia de Laja, antigua Intendencia La Paz, ahora Departamento homónimo. Se observan similitudes en cuanto a los ornamentos, por ejemplo: Columnas salomónicas en el pórtico, puerta con tachones, espadaña, ornamentos tipo piramidal cuya punta son coronadas por una
14
Revista HISTÓRICA
Observe iglesia con espadaña similar al de las “Teresas”59
esfera y espadaña, en este caso dos. Su bóveda es de construcción muy similar a las empleadas en el sur, centro y norte del Virreinato del Río de la Plata. Se dice que se construye en el Siglo XVI, pero es evidente no es así; Tampoco se halló documentos que revele algún dato. 59 Archivo General de Indias. Sevilla. Estante 121 - Caja 3 - Legajo 13. Sus medidas son 40 x 59 centímetros. En la esquina inferior derecha del plano expone: "Este Plan de Iglesia construida de bóbeda, tiene 198 pies de longitud de latitud 36, y de elevación 45."
15
Revista HISTÓRICA No se discute las similitudes entre la iglesia de Pocoata y Santa Teresa de Jesús. Córdoba, Capital; Son evidencias de que una persona estuvo en ambos templos ¿Quién pudo ser?. Los documentos dejan en descubierto a un español llamado Joaquín Marín. No se conoce otra persona que haya actuado en tres puntos diferentes: Buenos Aires, Córdoba y Alto Perú además de Juan Manuel Perdriel60, un relojero que actuó en Buenos Aires, Córdoba y Sucre; Y al ingeniero Joaquín Antonio de Mosquera (estuvo en 179161); Las dos últimas persona estuvieron en la ciudad cordobesa realizando observaciones y peritajes respecto a la Fuente de la Plaza Mayor. Marín y De Mosquera62 llevaron aquellos singulares estilos que predominaban en el sur y centro del Virreinato hasta el Alto Perú que por entonces no eran conocidas. En el convento carmeliana persistía una versión oral, de la cual hace referencia a un jesuita63 como el constructor de su iglesia. ¿Acaso se entendió mal?, pues Marín realizó muchas pericias respecto a los bienes jesuíticos, tanto que pareciera llevar el hábito de la orden. Existen abundantes narraciones con claro detalles referido a la construcción del santuario de Pocoata, este realizado por el Párraco Troncoso y el arquitecto Marín; El expediente se halla en el Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas, 580 64. Mientras construía la iglesia65, realizó peritajes y obras menores en otras edificaciones, pues el 7 de mayo de 1782 se contrata a Joaquín Marín para que realizara trabajos de refación en el edificio en la Real Universidad de San Francisco Xavier, ciudad de La Plata como así la pieza destinada a la librería por 2.500 pesos66, según anotado ante Escribanía Pública y del Cabildo. Aquí ejerce sus trabajos como Alarife Mayor. Estando en la misma ciudad y del mencionado año [1782]: (…) “…don Joaquín Marín, para el trabajo de la hacienda de Quirpinchaca, durante 8 años.”67. Según anotado ante Escribanía Pública y del Cabildo, este con fecha del 29 de marzo. Ya, al año siguiente [1783] del día 15 de mayo y en la misma ciudad: (…) “Contrato de trabajo entre el doctor don José de Rivera, cura rector de la parroquia de San Sebastián de La Plata y don Joaquín Marín, para que éste trabaje en su quinta de El
60
Ex – Instituto de Estudios Americanistas (Córdoba) ms. 914. Redactó en 1799 respecto a la Fuente de la Plaza Mayor. 61 El 7 de junio de 1793 se hallaba en la Villa Imperial de Potosí. -AGN (Buenos Aires), Sala IX. Montevideo 24.2.4. 261. 62 Diseña la iglesia San Felipe de Neri (Sucre). Con ornamentos muy similares que empleara Marín. Y del plano del templo es similar al de P. Nogales. 63 En realidad es sólo un rumor que ya lleva 60 años, esto sin confirmar mediante documentos. 64 (…) “En cuanto a la cúpula en el informe sobre gastos, el arquitecto habla de cinco varas de altura y circunferencia”… “cinco y media más en su farol hasta su total. Esta cúpula aparece mas esbelta en el plano que en la realización”. - Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas, 580. El método en cómo se construyó la media naranja, demuestra que es nervada exteriormente y la linterna tiene en sus caras, óculos alargados. Una técnica nueva en el Alto Perú, y muy empelada en el Virreinato del Río de la Plata. Vista desde el exterior tiene cierta semejanza con las iglesias de los conventos de Santa Teresa de Cochabamba y San Felipe de Neri de Sucre. 65 Esto demuestra que Marín no tenía problemas en realizar otros trabajos menores, mientras construía obras mayores. Algo poco común, pues generalmente uno se encargaba de las obras mayores hasta termínalas; No obstante Joaquín realizó otras tareas según documentos. 66 Ficha: 12615: BO ABNB, EP 290: 201-203v. 67 Ficha: 12380: BO ABNB, EP 296: 423-424v
16
Revista HISTÓRICA Gallinero sita a extramuros de la ciudad, haciendo mejoras en él, beneficiándose de sus productos, sin ninguna remuneración, por el tiempo de 4 años.”68. Del mismo año [1783] pero con fecha del 27 de agosto, aprovechó para realizar un acuerdo: (…) “Convenio entre el padre maestro fray Juan Álvarez de Paz, prior del Convento de Predicadores de La Plata y el arquitecto don Joaquín Marín Alarife, para la refacción de las bóvedas de la nace principal de la iglesia del citado Convento”.69 El 16 de noviembre de 178470, J. Marín y Juan Gutiérrez actuaron como arquitectos y realizaron inspecciones71 en la torre con reloj y templo de la Santa Iglesia de Sucre. Al año siguiente del 22 de Febrero de 1785, ante la Escribanía Pública y del Cabildo: (…) “Fianza que otorga don Clemente Lazo, vecino de La Plata, a favor de don Joaquín Marín, ante los Señores Alcaldes Ordinarios de esta ciudad, para que el citado don Joaquín haga vida marital con su mujer”.72 El 30 de marzo de 178573, estando como residente en la ciudad La Plata, Marín hace reconocimiento de censo en virtud de remate y a favor del Monasterio de Santa Clara, sobre las casas sitas en el barrio de la parroquia de San Sebastián, que fueron de Manuel Mejía Guerrero las que se le remataron por 2.000 pesos. En el año de 1786 finalizaba el contrato de la hacienda de Quirpinchaca sita en los extramuros de la ciudad de La Plata, y al año siguiente [1787] finalizaba otro contrato referida a la quinta de El Gallinero, también fuera de la ciudad. Nueve años [1791] más tarde finaliza la construcción de la iglesia de Pocoata; Lamentablemente, con el pasar del tiempo, la iglesia74 quedó descuidada a punto se derruirse enteramente, incluyendo la espadaña. Las restauraciones realizadas por el Estado ocurrida en 195475, debieron derribar la torre ya que estaba muy destruida por el tiempo.
68
Ficha 12167: BO ABNB, EP 296: 482-482v Ficha 12012: BO ABNB, EP 291: 465-466v 70 “Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, Volúmenes 9-11”. Autor: Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. Editor: La Academia. Año: 2003. 71 Así mismo fueron solicitados los relojeros Juan Antonio Bravo y Juan Antonio Prediel, para que realizaran inspecciones, de la cuales también fueron positivas. 72 Ficha 11225: BO ABNB, EP 293: 135-135v 73 Ficha 11165: BO ABNB, EP 333: 215-232v 74 Entre 1953 y 1963 la bóveda principal se desploma, pues se hallaba en muy mal estado; Demostrando el pésimo estado en que se hallaba el templo. 75 Hubo varias restauraciones pequeñas en tiempo intercalado. 69
17
Revista HISTÓRICA
Santuario de San Juan Bautista de Pocoata En el expediente76 realizada por Marín expone que gastó un total 172. 841 pesos y 6 reales para la construcción de la iglesia; El registro de la cifra exacta, devela la pericia con que registró y gastó, pues ya le era habitual realizar anotaciones en donde detallaba todo. A pesar de agotarse el caudal de Arcaye, el párraco cordobés Troncoso expuso: (…) “Sin perdonar a fatigas, actividad ni gasto alguno de los ingentes que se insumen en obras de esta naturaleza…”77 (…) “…corre con todo hasta ver terminado y enderezado el hermoso templo. Hace notar que ha edificado la iglesia, en su Doctrina a expensas de su peculio.”78 Una vez finalizada las obras el Cura Troncoso remite los planos [1791], para que fueran aprobadas por el General Esteban Amezcaray y Benito Udreno "facultativo examinado en los reinos de España de las cinco órdenes de arquitectura". De quienes se valieron de la “vasta práctica y pericia en el arte”. Según el mismo Troncoso, puede más bien llamarse la nueva creación; más adelante dirá: (…) “…es una transformación total y exorbitante mejora en se qese halle esta Igesia”79. En 179780 –mientras se hallaba en el Alto Perú– planifica, idea y dirige las obras de otra iglesia bajo la advocación de San Pedro de Buenavista81, cerca de la localidad Potosí a la edad de 77 años; Este finaliza en 1800.
76
Archivo General de Indias, Sevilla. Charcas 580. Informe y Cuenta jurada del arquitecto Joaquín Marín. Es interesante este documento para hacer un estudio de precios y salarios de estos años. 77 Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas, 580 78 Ibídem 79 Expediente sobre la materia del cura y vicario de la doctrina en cuestión, D. Francisco Javier Troncoso. Archivo General de Indias. Sevilla. Charcas, 580 80 Entre 1780-01 surge la insurrección liderada por Tupac Amarú, destruye casi todo el templo, por ello el Sacerdote Antonio Toro, quiéne era cura, decide edificar la iglesia. – Archivo General de Indias. Sevilla, Charcas, 719, 734. Lima 1.566. 81 Archivo General de lndias. Contaduría 1886A 1886B. Buenos Aires 113. Charcas 718
18
Revista HISTÓRICA
Iglesia de San Pedro de Buenavista En el documento revela que Marín edificó la iglesia, sin embargo es necesario realizar varias observaciones que identifican al autor, por ejemplo: el templo no posee cúpula mayor algo que caracteriza al templo carmeliano, frontis ondulado que recuerda a la iglesia de Luján, torre escalonada adosado al ingreso principal, cúpula tipo piramidal cuya cúspide hay una esfera también presente en las “Teresas”, como ornamentos. Así mismo notamos -en el mapa82- una suave inclinación del muro izquierdo del templo, también presente en las carmelianas83, como así otro segundo ingreso al costado; Sin embargo no corresponde a la planta de una cruz latina, sencillamente por carecer de espacio a los costados: "calle y barranco". Inaugurado el templo, Joaquín Marín decide volver a Buenos Aires en donde fallece a la edad de 89 años, el 24 de agosto de 180984; No hay indicios que haya construido otra iglesia, por su edad avanzada deducimos de su cansancio por ello retorna a la ciudad con su familia. Conclusión Se redactó cronológicamente los desempeños realizados por Marín, sin embargo algo ¿pasó entre 1751 y 1754?; La hipótesis sugiere que quizás haya ido de Buenos Aires, para luego viajar a Córdoba del Tucumán85; No obstante primero debió pasar por Luján para darse un aseo y juntar alimento. Luego parte hacia la ciudad cordobesa en donde adquiriría la experiencia de construir templo por cuenta propia. Debemos tener en mente que Luján, por entonces sólo era habitada por un puñado de gentes que vivían alrededor del primer templo; No fue hasta 1755 que había adquirido la categoría de Villa. Se sabe que Joaquín Marín fue llamado para requerir sus servicios pues antes había pasado por allí. Terminado su labor, vuelve a la ciudad cordobesa para realizar peritajes junto a renombrados profesionales ¿Por qué Marín?, si entendemos que quizás haya construido por entonces un total de dos iglesias y realizado inventario de una manzana que pertenecía a la Compañía de Jesús. Nos sugiere la importancia o categoría de trabajos que había realizado para ser llamado. Los documentos demuestran que J. Marín iba y volvía a la localidad en donde residía, por diversos motivos, sea por trabajo o de índole social; Por ello es difícil saber ¿en qué fecha exacta realizo los trabajos?, pues normalmente una persona se movía de una localidad a otra sin la necesidad de volver, como así también realizar un trabajo a la vez; En este caso Joaquín realizó múltiples trabajos estando en dos localidades diferentes, lo cual es inusual. 82
Ambas imágenes fueron obtenidas de Google View – 2016. No se expone que Marín haya participado en la construcción del muro, debido a su edad; Aun así llama la atención de aquella curiosidad. 84 Archivo Merced II - 154 85 Francisco Javier Miranda relató: (…) “De la ciudad de Buenos Aires a la Córdoba del Tucumán hay ciento y cincuenta leguas”. – “Anales de Nuestra Señora de Luján: trabajo histórico – documental, 1630.2002”. 83
19
Revista HISTÓRICA CAPITULO I Marín, el autor de la primera torre El 25 de marzo de 1754 inauguraba la cúpula y bóvedas de la Iglesia San Francisco en Buenos Aires; Fray Vicente Muñoz (1699 - 1784) habíase dirigido las obras y, aparentemente, también había construido la cúpula mayor de la Catedral de Córdoba; Recordemos que empezó en 1752, aunque fue Giovanni Battista [Juan Bautista] Pardo86 (1698 - ¿?) el verdadero autor; Aquí respondemos el interrogante ¿Por qué reguló y no participó87? construyendo con sus propias manos, la respuesta es simple Muñoz también se hallaba trabajando en Buenos Aires. Terminada de construirse la cúpula mayor de Córdoba posiblemente en 175688, Vicente ya se hallaba en Salta (año de 1759), pues le habían para construir la cúpula mayor del Santuario San Francisco89. El fraile ya había presentado un plano con fecha de 1758 sobre la Catedral de Córdoba, demostrando unas torres altas y delgadas que iba a construirse al costado del nártex; Así mismo observando cambios drásticos en el pórtico principal, pues se observan un exceso de ornamentos. Es decir que la cúpula ya estaba, Vicente solamente iba alterar el diseño realizado por el jesuita Giovanni Bianchi90 (1677 – 1740); sin embargo –como se mencionó antes– por falta de presupuesto no pudo concretar la idea. En el plano se hallan doce puntos, pero el último redacta: (…) “12. Las dos torres que se han de fabricar en el sitio que consta en la estampa”.
86
Natural de Génova, este estaba construyendo la bóveda de la Catedral de Córdoba, este siendo regulado por Fray Vicente Muñoz. En otras palabras Muñoz no construye pues reguló [controló] las obras del templo, ya que las autoridades del Cabildo exponían a Pardo era el único en la región que sabía hacerlo. Esto hacía referencia a la construcción de bóvedas; Sin embargo Giovanni Battista mantuvo problemas como residente legal en las Indias [América], pues había ingresado sin registrarse en alguna ciudad pudiendo ser Montevideo o Buenos Aires; Por ello el gobernador Juan Victorino Martínez de Tineo (1749-1752) dictó un privilegio para la permanencia del "arquitecto", con la idea de que concluyese la cúpula y presbítero; Por el valor de sus trabajos, le dan el cargo de superintendente en obras. Es posible que haya participado o pedido consejos para realizar las perchas y andamios para la nueva iglesia carmeliana. 87 Es frecuente que un arquitecto realice planos y dirija las obras, pero en este caso siempre se pensó que Muñoz habíase trabajado en ella con sus propias manos. 88 Para aquella fecha Pardo se hallaba en Alto Perú, Sucre. - Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: T- 1756-35. 89 No hacía mucho se había destruido la cúpula por un incendio. Por ello se aprovechó reedificar la cúpula, pero también construir y ampliar el convento San Francisco. 90 Como se debe escribir su apellido: Blanqui, Bianchi o Bianci?. En los documentos la persona siempre ha firmado como Giovanni Andrea Bianchi.
20
Revista HISTÓRICA
Primer plano91 Ante la ausencia de Muñoz se presenta un segundo plano, pero con diferentes torres. Allí observamos que no altera el pórtico quizás para no acumular los gastos de obra, o no le vio la necesidad de realizar cambios; Este plano también fechado en 1758:
Segundo plano92
91
Archivo General de Indias. Sevilla. Estante 76 - Caja 4 - Legajo 47. Sus medidas son 56 x 46 centímetros. Este plano se halla en el documento, pero con fecha de 1759. 92 Archivo General de la Nación Argentina, Sala IX, 5-9-3 Este plano –igual que la otra– también está registrado con el año de 1759 junto a un informe, pese a ambos planos que aparece grabado con la fecha de 1758.
21
Revista HISTÓRICA Con respecto al primer plano de Muño, el 25 de mayo de 1758, es entrenada y el Obispo Argandoña no pudo disimular su entusiasmo pues le escribe una carta al Rey de España, Fernando VI: (...) "Mediante la puedad divina he logrado el particular consuelo de la dedicación y estreno de esta mi Catedral; la que se celebró al 25 de Mayo y corriente año, en el que ocurrió la festividad y octava del Santísimo Corpus Cristi". (...) "Solamente resta para su última perfección recovarle el crucero y las dos naves colaterales, respecto de que toda la principal bóveda queda sirviendo de admiración a todos; pues aunque la dimensión de sus tres naves, firmeza de su material delineamiento de arquitectura pueda, en todo lo referido, igualarse con los más célebres templos de este reino y en algo se ha excedido de ellos, más por lo que toca a lo espacioso de su panteón, lo majestuoso de su prebisterio y la célebre estructura de su media naranja, no tiene consonante en cuanto he registrado en esta América". Esta carta fue remitida con un plano realizado por Hermenegildo Esguivar93; Sin embargo no hace mención a las torres, ya que aún no había sidas construidas aunque también en el plano ya lo exponía; Tampoco envió el segundo plano que quedó en el virreinato, pues la fecha de su inauguración (05 de mayo) era incorrecta, y las torres diferentes. Al segundo plano presentado, el Obispo Argandoña94 debió poner fin a los merodeos sin rumbos, para hacer el hincapié para dar el inicio para la construcción de las torres. En un memorial presentado por el sacerdote Juan Justo Rodríguez95, al Obispo de Córdoba el 06 de setiembre de 1776: (…) “…que ha servido (su padre José) también ha dicha Iglesia Catedral en su material construcción fabricando una de sus torres y parte de su frontispicio96; y aunque esto era a expensas del finado Illmo. Sor, Arzobispo de la Plata…”.97 Este breve texto hace mención al Obispo Argandoña que ejerció su cargo desde 1745 hasta 176298; Por ello la construcción que realizó supuestamente su padre José Rodríguez, debió ocurrir en 176199. Las dos torres fueron costeadas por el mismo Argandoña, pero el principal inconveniente fue hallar a una persona capaz de construir la primera torre. ¿Era posible construir, al menos una torre?. ¿Quién –con capacidad y experiencia– podría realizar aquellos trabajos?. A millas de la ciudad, sólo había una persona capacitada en construir una torre, cerca de la ciudad. Este se hallaba en Luján dirigiendo las obras de una Iglesia; Una suerte para algunos 93
Esta carta fue publicada en la Revista Eclesiástica del Arzobispado en 1907. Aquí se ha publicado sólo la parte de interés. 94 Al aceptar su cargo de Obispo, tuvo como uno de los objetivos, terminar de construir el templo que iba lento o sin avance; Por ello pide ayuda monetaria recibiendo un total de 10.000 pesos. Se logró y construyó muchas cosas, entre lo más importante fue la cúpula mayor, pero las torres fue un caso aparte; No alcanzó para edificar ambas o una. 95 Hijo de José Rodríguez, este casado con Doña Felipa Catalina Ladrón Guevara. 96 No refiere al frontis triangular del pórtico, sino la parte superior de la ventana del coro. 97 Archivo del Arzobispado de Córdoba, legajo 25 98 La toma del cargo de modo Oficial ocurre recién el 21 de enero de 1748; Dejando su cargo el 2 de diciembre de 1762. 99 Del libro: "El espacio público en las ciudades hispanoamericanas - El caso de Córdoba (Argentina), Siglos XVI a XVIII". Autor: Carlos Alberto Page. Editorial: Báez ediciones. Año: 2008. Expone bien a los autores, sin embargo las fechas en que se edificaron son incorrectas - Página: 290.
22
Revista HISTÓRICA encontrar a una persona experimentada, pero también se debió gracias a su colega Juan de Lezica. Este mantenía contacto fluido con los conventos de Santa Catalina y las Carmelitas, pero también con otras entidades religiosas en la ciudad; Ya que –desde principios de marzo de 1732– se hallaba visitando la Catedral de Córdoba distribuyendo sus órdenes para la debida prosecución de la obra: "…respecto de la precisión con que se halla para la Ciudad de Córdoba á su consagración.”. Este habíase quedado por dos meses en la ciudad, pero se marcha de ella sin lograr la aceptación para conseguir su consagración episcopal. Así mismo Lezica menciona otra cosa curiosa: Aunque debemos mantener en mente respecto a la construcción del santuario de Luján, pues se empleó la cal traída desde Córdoba para edificar, ya que no se hallaba en otro lado y de fina calidad; Seguramente Marín fue para allá a inspeccionar el lugar. Finalmente –con muchas dificultades financieras–, se contrata los servicios de Joaquín Marín, probablemente las personas que estaban al tanto de la construcción, le propusieron realizar aquellas torres que figuraban en el plano, pero el poquísimo dinero recibido no le alcanzó para edificar dos torres. Aquí es cuando debieron surgir ideas al momento y utilizar el convencimiento de realizar una torre que luciría algo extraño en el templo para aquella época (aún nos resulta curioso y único en su estilo). Marín sólo diseño y dirigió las obras de la torre, no realizó otras edificaciones o cambios ornamentales en el pórtico u otra parte de la Catedral, pues no se hace referencia en ello y, al observar los planos con el actual aspecto, es evidente que no altera su fisionomía puesto que la prioridad principal era no realizar más gastos. El estilo de la torre En la localidad Orihuela se halla la Iglesia y convento de Santo Domingo, cuya única torre mantiene un parecido con las de Córdoba, Argentina; Es decir en sus cuatro esquinas se hallan ángeles, pero con barbas. Indicando que son hombres blancos, así mismo hallamos una concha de mar y otros ornamentos; Esta se construye en el Siglo XVIII, aproximadamente en 1735 quizás antes pues no se está seguro de ¿Cuándo se construyó?. Nos resulta curioso observar los cuatro ángeles en cada esquina, pues no son comunes aquellos ornatos; Sin embargo también lo podemos también observar en la Iglesia – Catedral de Córdoba. Mencionado lo anterior, hacemos hincapié los cuatro ángeles adosados al muro; Sólo una persona que haya estado en ambas ciudades, pudo realizar aquello copiando de otro modelo. No conocemos a otra persona con la misma profesión, que haya nacido en Orihuela hasta emigrar al Nuevo Mundo para realizar labores precisamente en Córdoba del Tucumán. No obstante la torre de Orihuela no posee un chapitel, por ello pensamos que Marín debió idear el estilo para realizar la cúpula; Por ello su parecido nos recuerda bastante a la cúpula de Córdoba (tambor y cúpula según términos arquitectónicos), se asemeja bastante hasta en los ventanales, líneas y columnas.
23
Revista HISTÓRICA
Comparación entre ambas torres Del lugar en donde nació Marín, podemos observar otras iglesias cuyas torres se componen de cubos o cuerpos que va subiendo en altura y, en la mayoría de las cúpulas, mantienen una forma geométrica: El Octágono100 con ocho lados o ángulos iguales. ¿Acaso Marín empleo estos términos arquitectónicos propia de su región?. Es posible sin embargo debemos recordar las cuatro torrencillas alrededor de la cúpula mayor de Córdoba (construida a partir de 1752), ya que también es octagonal aunque creemos que no haya sido por ese motivo el de realizar las cúpulas de ambas torres; Así mismo debemos recordar la posible construcción del pequeño santuario de Surumí, Bolivia. Basta con observar y comparar similitudes con los templos en donde anduvo Marín, lo cual añade más sospechas; Esto son evidencias, pero no confirma su participación mediante escritos en documentos de época. Hasta el momento siempre se expuso que la construcción de la primera torre comenzó en el lado sur, pues es más gruesa. Esto refiere a que la torre norte es más delgada, por ello la deducción de ¿Por qué se construye la del sur?; Sin embargo el grosor de la torre se debe a la base del nártex, pues –por lo evidente– midieron erróneamente al construirla ya que en aquella época no existían instrumentos de medición precisa, por ello muchas veces se debía medir a ojo. Así mismo descartamos otro mito referente a José Rodríguez, quien construye la torre norte siguiendo el mismo modelo que la otra: (…) “…en un acto de respeto no muy común en esos años”101. No se trató de respeto, fue simplemente la lógica que obligó a construirla igual; Extraño sería observar una Iglesia – Catedral con dos torres diferentes entre sí, no necesariamente deben ser de las mismas medidas, pero que a nuestros ojos pareciera serlo. Anterior a las actuales torres de Córdoba, existió otra más alta pero delgada y alta; Este se ubicada en el lado norte, colindando con el pórtico… Es decir al costado y no encima del nártex.
100
Así mismo tenemos a la Iglesia de San Francisco, que es muy posterior, la del Monserrat; Aunque lo coincidente es la Iglesia San Roque con su torre, pero construida en las mismas fechas de la torre catedralicia. ¿Quién construyó la de San Roque. Córdoba, Capital?, ¿acaso es una inspiración de la Catedral?. 101 Título: “Las iglesias antiguas de Córdoba”. Autor Rodolfo Gallardo. Editora: Instituto Salesiano de Artes Gráficas Bosco”, costeado por la Fundación Banco de Boston. Año: 1990.
24
Revista HISTÓRICA Por tradición –cuando se construye una torre para una iglesia– suele construirse del lado sur; Aquello sólo pasa cuando no hay dinero para costear ambas torres. Los documentos arrojan que en total el santuario tuvo dos torres, anterior a las actuales; Es decir la primera construida por Bernardo de León102 cuya torre estaba del lado norte, sin embargo –al parecer– se halló en mal estado por ello se decidió edificar una nueva torre, que en 1734 sólo le faltaba el chapitel; Todo ello fuera costeado por el Vicario Francisco Castellanos. El ángel anunciador Existen tres103 figuras en cada torre:
LADO SUR
LADO NORTE Cada figura104 representa a un aborigen con ala (no dos), tocando la trompeta; Si observamos con detenimiento los rasgos no son la de un aborigen, no poseen “rasgos aborígenes” pero 102
Título: “LA TORRE DEL CABILDO DE CÓRDOBA – Revisionismo histórico”. Del mismo autor. Existían cuatro, pero dos de estas figuras fueron eliminadas al construirse el sostén para el ornamento triangular [Balaustrada], que decora la parte superior del frontis: “…fabricando una de sus torres y parte de su frontispicio…”. Dando a entender que José Rodríguez, al terminar de construir la torre, debe edificar el frontispicio ornamental aunque debe eliminar dos ángeles, uno en cada torre. 104 1,60 aproximado de altura. 103
25
Revista HISTÓRICA suponemos que lo son. Presumimos que Joaquín Marín decide emplear a las personas naturales [Aborígenes], pues debió reconocerlos como Individuos fundamentales que participaron en las obras catedralicias durante décadas. Las mismas figuras del lado sur, se repiten en la torre norte; Confirmando lo expuesto en documentación que esta torre se construyó luego, siguiendo el modelo de la primera es decir persona que lleva mocasines de caña alta, pantalón y pollera emplumada pero confeccionado con telas. Lo más característico de ello, son su trompeta que indica un momento de una anunciación ¿de qué?, quizás imitando los sonidos de las campanas.
26
Revista HISTÓRICA CAPÍTULO II La Parroquia de Nuestra Señora de Surumi En 1779105 se narra la necesidad de edificar un nuevo templo para la Virgen María “la Bella de Arani”; Y con mucha dificultad -por falta de dinero- se construye la parroquia en los años siguientes. Marín se hallaba dirigiendo las obras en 1781, aunque las evidentes similitudes, también lo ponen como el arquitecto que diseña el pequeño templo.
Comparaciones106 Composición del templo Su cúpula mantiene un parecido con la Catedral de Córdoba, Capital. República Argentina; Sin embargo es entendible que haya sido alterada, ya que su cupulín es más bajo, pues quedaría antiestético si fuera alto, como así ampliar los cuadrilóbulos107 utilizándolo como ventanales para mayor uso de luz natural; Por lo demás todo ornamento es similar. Esto sólo se pudo construir observando la Catedral en persona. Fotografías de la iglesia Surumi108
105
Archivo del Obispado de Potosí: Libro de Fábrica de la Parroquia de Nuestra Señora de Surumi 1779 – 1810 106 Fotografía de Tomás Hurtado. Año: 2012. 107 Llamados popularmente “ojos de buey”. 108 Gentileza de Flores Velasco. Año: 2011. Como anotación, la persona que realizó la toma fotográfica, nació en aquella localidad; Su motivo se debió a la reciente restauración que se llevó a cabo en el 2010.
27
Revista HISTÓRICA
28
Revista HISTÓRICA
De las fotografías podemos observar figuras geométricas que componen al templo, por ejemplo: Arco tribular en el segundo ingreso109, arcos cuadrilóbulos, figuras y diseños tipo aborigen, arcos triangulares, columnas adosadas al muro de cada esquina que soporta la cúpula mayor110 y el Octágono con ocho lados o ángulos iguales en el cupulín, pero también en la torre – campanario cuyo cuerpo se compone de dos cuerpos. Los ejemplos mencionados son formas curiosas y poco empleadas, aunque utilizadas en la torre y parte de la Catedral en Córdoba, Capital. Las demás edificaciones ubicadas al frente del templo de Surumi son recientes, así como las demás formas geométricas empleadas en la parroquia, pues el arco de medio punto o recto aparecen en toda iglesia sea cual fuere su estilo o procedencia. Tras lo redactado debemos preguntarnos ¿son del mismo autor?. Sí. Y así mismo también exponemos que Joaquín Marín también construyó la Iglesia San José de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa, ubicado también en la capital cordobesa. ***
109
La compone una puerta de dos hojas con tachones, pero aquello no es novedad y fue muy empleado en todo el mundo; Sin embargo la otra (del primer ingreso) puerta, posee un diseño muy particular ya que este tipo de puerta la podemos hallar en el interior del monasterio de las carmelianas. Córdoba, Capital. 110 Observe la base de la cúpula, pues su esquina truncada por fuste se asemeja al apoyo de la cúpula mayor – Catedral de Córdoba.
29
Revista HISTÓRICA Archivos: - Archivo de la Basílica de Luján - Archivo del Arzobispado de Córdoba - Ex Instituto de Estudios Americanistas - Archivo y Biblioteca Históricos de Salta - Archivo General de la Nación Argentina - Archivo del Obispado de Potosí. Bolivia - Archivo General de la Nación – Uruguay - Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia - Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba - Archivo General de Indias de Sevilla. España - Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza - Archivo Parroquial de la Merced. Buenos Aires Bibliografía: - “La arquitectura en Buenos Aires (1850-1180)”. Editora: Instituto de Arte Americano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Año: 1965. - “Anales del Instituto de Artes Americano e Investigaciones Estéticas. Nº 7. Año: 1954. Título: “Iglesia de las Carmelitas en Cochabamba”. Autores: José de Mesa y Teresa Gisbert. - Libro: “Anales de Nuestra Señora de Luján: trabajo histórico – documental, 1630.2002”. Autor: Juan Antonio Presas. - “Arte virreinal en Potosí: fuentes para su historia”. Editora: Escuela de Estudios HispanosAmericanos. Autor: Mario Chacón Torres. Año: 1973. - “La iglesia y el Patrimonio cultural de Bolivia: manual de consulta. Autor: Comisión nacional de Arte Sacro”. Año: 1969. - “Las iglesias antiguas de Córdoba”. Autor Rodolfo Gallardo. Editora: Instituto Salesiano de Artes Gráficas Don Bosco”, costeado por la Fundación Banco de Boston. Año: 1990. - “Colección de Documentos para Servir al Estudio de la Historia de la República Oriental del Uruguay, Volúmenes 1-2”. Autor: Archivo General de la Nación, Uruguay. Año: 1885. - “Apellidos de la patria vieja”. Autor: Luis Enrique Azarola Gil. Editor: Librería y editorial “La Facultad”. Año: 1942. - “La ciudad vieja de Montevideo”. Editor: Impresora Rex. Año: 1968. - “Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay:(Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil) según los documentos originales del Archivo General de Indias, Volumen 8”. Autor: Francisco Mateos. V. Suárez Editor: Año: 1949. - “Historia de Ntra. Sra. De Luján, su origen, su santuario, su villa, sus milagros y su culto, Volumen 1”. - “Génesis de la familia uruguaya: los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años, filiaciones, ascendencias, entronques, descendencias, Volumen 1”. Editor: Librería Adolfo Linardi. Año: 1975. - “Jesuitas 400 años en Córdoba: congreso internacional, 21 al 24 de setiembre de 1999, sede: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba”, Volumen 4. - “Notas Históricas sobre el antiguamente llamado Archivo de las temporalidades de Jesuitas”. Autor: Francisco Mateos. Editorial: A. Guglieri Navarro. Año: 1967. - “Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, Volúmenes 9-11”. Autor: Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. Editor: La Academia. Año: 2003. - “La Torre del Cabildo de Córdoba – Revisionismo histórico”. Editorial: Estvdios Politécnicos de América Ediciones. Autor: Federico G. Bordese. Año: 2012.
30