Revista HISTÓRICA
1
Revista HISTร RICA
Un plano de la Ciudad de Cรณrdoba en 1802 Por Federico G. Bordese
2
Revista HISTÓRICA
Copyright © 2019, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.
Imagen: Imagen obtenida desde la Biblioteca Nacional de Brasil.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.
Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723 3
Revista HISTÓRICA
Nota del editor La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. Recibiendo el nombre HISTÓRICA con su ISSN: 1793-5748 (digital). La publicación se realiza cada mes desde marzo hasta diciembre, aunque en sus comienzos la tirada no siempre fue de ese modo. La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico de Córdoba – AFC, es quien está como Editor de la revista hasta que dure su mandato.
4
Revista HISTÓRICA
La División de Cartografía (DICART) que forma parte de la Biblioteca Nacional de Brasil, integra
una valiosa colección cartográfica que integra más de 20.000 planos de diversos lugares, alrededor del mundo. Supimos la existencia del plano1 en el año de 2012, cuando investigábamos otros documentos pero no se realizó un estudio porque no había suficiente material para comentar sobre el tema, por ello se decidió esperar para publicarlo en el momento adecuado. Nuestro interés evoca al estudio de un plano (ver la tapa de la revista) cuya inscripción expresa “Plano topografico de la ciudad de Cordoba del Tucumàn, fundàda el dia seis de Julio de mil quinientos setenta y tres por Dn. Geronimo Luis de Cabrera. ~//~//~//~//~//~//~// ESte Plano eS de Año de 1802”; Cuya sitio se halla dentro de la “Colección Pedro de Angelis”, con la signatura “Cartografia ARC. 9-15-12”2. El documento mide por 36,8 x 50,6 cm. y 38 x 52,5 cm. y fue realizado en acuarela; También hemos podido constatar que –en la parte inferior– se halla tronchado pero ha sido restaurado. Como hemos redactado en párrafos anteriores, el mapa topográfico de la ciudad de Córdoba es la base de nuestro análisis, pues suponemos que fue “levantado”3 por el Alférez de Navío Felipe
1
Enterado del tema, se decidió remitir una copia del plano y procedencia a la Junta de Historia de Córdoba. 2 En nuestras búsquedas en la Biblioteca Nacional de Brasil, Sección Cartográfica, Colección De Angelis hemos encontrado otros planos parecidos que corresponden a: - Plano de Salta, ARC. 23-6-21. Lleva por inscripción lo siguiente: “Plano de la Ciudad de Salta, Capital de su Prova. Fundáda el dia 17,, de Abril del año de 1582, por Hernando de Serma entre los dos –xios de Siancas, y Sauces á los 24°. 30,, de latitud, 8°. 16,, de longitud occidental de Buenos-aires. Se erigio en Obispado en 1806 ~//~//~//~”. Enseguida observamos que la narración dice que se fundó el día 17, cuando en realidad fue el 16. - Plano de Mendoza, ARC. 9-14-8. Tiene la siguiente inscripción: “Plano Topográfico de la Ciudad de Mendoza fundada á fines del año de 1560,, de orden de Dn. Garcia Hurtado de / Mendoza, Marqués de Cañete, y Presidente del Reyno de Chile, de resultas de haber terminado en dicho año, con la batalla de Gupeo, las celebres guerras de Arauca, por cuya causa determinó mandar á poblar sus tropas / que se hallaban ya desembarazadas enteramente de la guerra; y para esta de Mendoza mandó á Dn. Pedro de Castillo, con otros Oficiales y Soldados; y efectivamte. Á fines del mismo año fundó esta Ciudad, á quien con Respecto al mismo Presidente, le puso el nombre de Mendoza. Se halla situada á la parte Oriental de la gran Cordillera de los Andes, en el dilatado llano q. sigue á sus faldas 2, grados, 28 min. Al Este de la Ciudad de Santo. / de Chile; y á los 32, gr. 45,, ñs. De latitud Austral, segn. Las ultimas obserbaen. De Dn. Jose Espinosa, Ofis. De la Marina Españla. Destinado por el Rey á hacerlas en el pacifico, á su transito por esta Ciudad-“. 3 En un comienzo se pensó que el dibujo lo había realizado Juan Manuel López, quién poseía el título de “Ingeniero Voluntario” pero el diseño y caligrafía respecto a otros planos realizados por él, nos llevó a descartar la posibilidad; Además conjeturar que López había realizado el plano ya que había elaborado los relevamientos de las cañerías y construido las fuentes, eran sonsas o suponer que era la única persona que sabía realizar planos para la fecha de 1802, carece de sentido. Ciertamente, aquellas ideas suponen de poco fundamento y de mucha imaginación; Más aún si consideramos que López jamás estuvo en Mendoza o en Salta. Para el año de 1802, López había realizado dos planos: relevamiento para que funcionase una Aduana en una casa y otra sobre la ciudad y alrededores; Ambos planos son muy diferentes al plano topográfico resguardado en Brasil. En nuestras investigaciones hemos hallado otros dos planos referentes a las cañerías y fuente, realizado por él pero son de tipo “transversal” y también difieren bastante con mapa de Córdoba.
5
Revista HISTÓRICA Bauzá y Cañas (1764-1834), quien era responsable de ejecutar y realizar los levantamientos cartográficos, ya que ostentaba el cargo de "encargado de cartas y planos de la expedición", además de ser amigo personal de José Espinosa y Tello de Portugal (17631815), oficial de la Marina Española, siendo designado por el Rey Carlos III de España para efectuar unas series de relevamientos en el mar Pacífico. Por orden real, realizaron viajes al Atlántico Sur en la gran expedición de Alejandro Malaespina (1789 – 1794); Realizaron expediciones en las corbetas La Atrevida y La Descubierta, desembarcando en Montevideo para luego, recorrer las ciudades por tierra hasta llegar a Santiago de Chile, al otro lado de las cordilleras en tanto realizaban detallados informes sobre las localidades; Por entonces Espinosa era Jefe de escuadra de la real Armada española, y recorrió la localidad de Córdoba antes de 1794, ya que el 21 de setiembre del mencionado año, la expedición regresaba a España con gran material sobre el la cartografía, etnografía, astronomía, hidrografía, medicina , estudios sobre los aspectos políticos, económicos y sociales de aquellos territorios. Bauzá y otros expedicionarios debieron recorrer por el interior del virreinato del Río de la Plata4, como las ciudades de Córdoba, San Luis y Mendoza5 realizando planos como parte del relevamiento mientras visitaba las ciudades del Virreinato del Río de la Plata. Espinosa y Tello nos hace una descripción del Virreinato del Río de la Plata bajo el título: “Estudio sobre las costumbres y descripciones pertenecientes de la America del Sur” por el Teniente de Navío José de Espinosa, las describe desde Montevideo, Colonia, Ensenada, Buenos Aires, Las Conchas, Tucumán, Córdoba, Catamarca, Paraguay, Chiquitos y Moxos, Santa Cruz de la Sierra. Las Otra hipótesis sugerida, es que el Ingeniero militar Joaquín Antonio de Mosquera realizó el plano cuando pasó por la ciudad de Córdoba para ir a Potosí, pero ya se hallaba en el Alto Perú desde 1792; Por ello tampoco pudo ser él. Según comentado en el erróneo libro “Córdoba a comienzos del siglo XIX / A partir de un plano de 1802”. Autor: Prudencio Bustos Argañarás. Editorial: Ediciones del Boulevard. Año: 2017”. 4 ¿Virreinato del Río de la Plata? El nombre Virreinato es un error gramatical; Correctamente debería ser “reino” gobernado por un virrey en representación del rey ausente, pero la costumbre acabó por imponer esa designación y dar el de reino o reinos a regiones no gobernadas por un virrey. Así se decía Virreinato de Buenos Aires, reino o reinos de Chile, etc. El nombre oficial era “Virreinato de Buenos Aires” pero también se dijo del Río de la Plata según documentos oficiales; Como Virreinato del Perú o Lima, indistintamente, de Méjico o Nueva España, la excepción es el virreinato o de Nueva Granada que nunca se lo denomina por su capital: Santa Fe de Bogotá. 5 Existe otro plano semejante a la de Córdoba, que corresponde a Mendoza y es conocida comúnmente como “plano de Espinosa” pero no tiene fecha; Hay autores como Ramón Gutiérrez (Revista Anuario, n° 9: “Córdoba y Mendoza a comienzos del siglo XIX”. Editado por Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. Año: 1981.), quien expuso que el plano fue realizado en 1822 pero es bastante improbable que se haya realizado en aquella fecha. No obstante se debe tener en mente que existen inexactitudes en el plano de Córdoba y Salta, por ello la de Mendoza puede tener errores o no. Nuestra sugerencia, es que el plano debe ser anterior a la fecha mencionada; Y tampoco podemos decir que el plano haya sido “levantado” por Espinosa, pues en la inscripción dice “Las ultimas obserbaen. De Dn. Jose Espinosa…”, es decir que no fue realizado por él. También se tuvieron en mente –como posibles autores– los ingenieros militares Bernardo Lecocq, Eustaquio Giannini Bentallol, Jacobo Boudier y a Joseph García Martínez de Cáceres pero ninguno de ellos pudieron ser.
6
Revista HISTÓRICA misiones, antes Jesuitas ahora Franciscanas. Otra parte de la descripción: Entre Ríos, Chaco, Islas Malvinas, Rio Bermejo y Pilcomayo entre otras ciudades principales. Hay evidencias de que Bauzá también anduvo por la zona del Virreinato del Río de la Plata, Capitanía General de Chile y obligadamente debió recorrer la zona norte de los actuales países, realizando dibujos y planos conjuntamente con Espinosa hasta su fallecimiento en 1815. El mallorquín Bauzá, lograría el pase al Cuerpo General de la Armada con el Grado de Teniente de Fragata en 1802 y a Capitán de Fragata en 1806; Y tras el fallecimiento de su amigo Espinosa, ascendió el día 29 de diciembre de 1815 como Director de Hidrografía. Y sabemos que siguió realizando y publicando planos de diversos sitios en todo el mundo. Tras el fallecimiento de Bauzá, sus planos fueron vendidos y muchas de ellas fueron adquiridas por Pedro de Angelis para su colección hasta 1853. Maria Dulce de Faria, quién trabaja en la División de Cartografía – DICART y es Coordinadora del Acervo Especial – CAE. Biblioteca Nacional de Brasil, comentó lo siguiente: “...ese mapa pertenece a la Colección de Pedro de Angelis, italiano, que fué invitado por el presidente de Argentina, Bernardino Rivadavia, vivió en Buenos Aires (1827). En la Argentina coleccionó libros, mapas y documentos textuales. En 1851, con la caída de Rosas, se refugió en Uruguay. En 1853, Pedro de Angelis vende su colección al Imperio Brasilero (Emperador Pedro II), que fue dividido entre el actual Ministerio de Relaciones Exteriores, la colección es de interés para esa institución. La Biblioteca Nacional de Brasil, posee copias y otras copias en el Instituto Histórico Geográfico de Brasil. Toda la colección se encuentra en las instituciones de Río de Janeiro.”.6 Como se comentó, en la colección se hallan los planos de Bauzá aunque la Biblioteca Británica también posee otros planos realizados por el mallorquín.
Interpretación del plano La calidad del trazado es excelente, y podemos expresar que constituye un plano terrestre que muestra la zona urbana y el territorio agrícola circundante. Resulta interesante advertir el detalle del casco urbano, ya que nos permite hacer comentarios del trazado pues también tiene acotaciones, indicando edificios y estructuras importantes: (…) “1. Plaza Mayor. 2. La Fuente. 3. La Catedral. 4. Casas Capitulares. 5. Colegio del Rey. 6. Monjas Carmelitas. 7. Huerfanas. 8. Monjas Catalinas. 9. Sto. Domingo. 10. La Compañía de Jesus. 11. Casa de Exercicios. 12. El Cuartel. 13. Fuente de la Calle ancha. 14. Arca de Agua. 15. Sn. Francisco. 16. Hospital e Ygla. De Sn. Roque. 17. Hospital de Mujeres. 18. La Merced. 19. Casa del Noviciado Jesuitico. 20. Casa Episcopal. 21. Cañada de Sn. Jose. 22. El Puente. 23. Estanque de Aguas pa. Riego de las Quintas. 24. La Plaza nueva. 25. Caja del repartimto. De aguas. 26. Termino de la Ciudad, y punto de vista de este Plano. 27. Caja de la Polvora. 28. Camino Nuevo Gras. Bos. Aires. 29. Yd. de Ruedas hasta Sa luis. 30. Corrales del matadero. 31. Camino de la Posta para Potosi. 32. Camino de Catamarca.”. 6
Texto original: “…esse mapa pertenceu à coleção de Pedro de Angelis, italiano, que foi convidado pelo presidente da Argentina, Bernardino Rivadavia, morar em Buenos Aires (1827). Na Argentina colecionou livros, mapas, e documentos textuais. Em 1851, com a queda de Rosas, refugiou-se no Uruguai, Em 1853, Pedro De Angelis vendeu a sua coleção ao Império Brasileiro, que foi dividida para o atual Ministério das Relações Exteriores, a coleção de interesse para essa instituição, Biblioteca Nacional do Brasil, cópias e/ou mais de um exemplar para o Instituto Histórico Geográfico Brasileiro. toda coleção estão nas instituições do Rio de Janeiro.”.
7
Revista HISTÓRICA No creemos que Bauzá haya realizado el trabajo de delinear la urbe, estando solo; Y como expone el plano, se debieron posicionar en una zona de tierras altas, llamada los Altos de Córdoba (actual barrio Nueva Córdoba). En ella visualizamos el recorrido de las aguas que llevaban a las dos fuentes (n° 2 y 13), como así el desagüe de ellas; Éste tipo de detalles, no se observan en otros planos respecto a la ciudad de Córdoba. El motivo de delinear las cañerías, se debe al interés del Sr. Bauzá ya que se dedicaba a estudiar y gestionar el tema de la hidrografía; Así mismo observamos la periferia rural de charcas y quintas y más allá dibuja contornos o siluetas de color verde y rojo, que significaría las barrancas pues la ciudad se fundó entre dos barrancas, colindando con el río; También se aprecian los caminos y las parcelas de cultivo, ésta particularidad no lo hallaremos en otros planos relativos a la ciudad de Cordoba a excepción del realizado por Jacinto Díaz de la Fuente; Aunque no indica las casillas o Arcas de Aguas, que limpiaba o purificaba con un sistema de rejillas; Esto lo observaremos en el plano topográfico de 1802, aunque no dibuja todas las casillas. Otra peculiaridad, es el n° 22 titulado como “El Puente” que había sida proyectada por Sobre Monte, el día 29 de de diciembre de 1795 con el “…motivo del estanque publico y única salida deliciosa de la Ciudad…”, siendo finalizada al año entrante de 17967. Otro punto a descatar es la Iglesia San Francisco (n° 15), pues el Sobre Monte le pidió a Juan Manuel López (ingeniero voluntario) para que proyectara la nueva Iglesia San Francisco; Cuyos planos fueron aprobados por el Virrey del Río de la Plata, Pedro Melo de Portugal el 20 de febrero de 1796, comenzando en el mencionado año pero se demoró en construir por diecisiete años, siendo inaugurada en 1808. En el mapa dibuja la vieja iglesia orientada hacia otro lado, pues –para 1802– la nueva aún se hallaba en construcción; En el plano la antigua iglesia está mal ubicada, costado de una calle. En la parte superior del plano observamos la flor de Lis que representa el norte. A la rosa de los vientos también se le reconoce como la rosa náutica, cuyo instrumento marino se utiliza en las cartas de navegación para poder representar la circunferencia del horizonte mediante el uso de los 32 rombos unidos en sus extremos; Sin embargo, enseguida notamos la algunas faltas como inexistencia de la Recova8 (si consideramos que el plano es de 1802) de la Plaza Mayor que había sido construida en 17739, siendo demolida en 1821. Y otros detalles por pormenores como árboles en la calle Ancha, conocida como la Alameda o la falta de una cruz en la Iglesia y Convento de Nuestra Señora del Pilar (n° 17 “Hospital de Mujeres”), aunque su designación es correcta ya que el 29 de agosto de 1792, Sobre Monte –con la cooperación de ocho vecinos– inauguraba una enfermería de mujeres que quedaría administrada (en la sencilla capilla) por la hermandad de la Caridad. Para entender el plano en su contexto edilicio, es preciso leer una publicación realizada por el Telégrafo Mercantil (N° 4 - Tomo III. Domingo 24 de Enero de 1802), en RELACION HISTORICA DE LA CIUDAD DE CORDOBA DEL TUCUMAN, HECHA Y REMITIDA AL EDITOR, EN TESTIMONIO POR LOS SS. DE SU ILUSTRE CABILDO, JUSTICIA, Y REGIMIENTO. Fechado el 27 de noviembre de 1801 y comentado por el escribano público Sr. Bartolomé Matos de Acevedo: “CORDOVA una de las mas modernas poblaciones de la Governacion del Tucuman, en la America Meridional…” . “La Ciudad es de figura quasi quadrada , siendo su longitud de diez quadras. Los edificios son los mejores de toda la Provincia : sus calles rectas , expaciosas, y limpias : su piso 7
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Sección de Gobierno, legal. n° 17, exp. n° 11. Para saber más sobre la Recova, leer el siguiente trabajo de investigación “La recova de la ciudad de Córdoba del Siglo XVIII”. Autor: Federico G. Bordese. Editor: Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba – ISSN: 1793-5748. Año: diciembre de 2016. 9 Como anotación comentaremos que en 1802, los alquileres de la recova lo controlaba el Mayordomo Sr. Antonio Palacios de Amabiscar.- Título: “La recova de la ciudad de Córdoba…”. 8
8
Revista HISTÓRICA excelene y sólido , pues por ello, y su declividad , quanto acaba de llover , se enjta con prontitud , y se anda sin la menor incomodidad tiene en la Plaza una gran fuente que reparte las aguas de su Rio ; y otra algo menor sita en medio de quatro bocas calles a distancia de dos quadras de la Iglesia de Santo Domingo, rumbo al Sur. A la entrada de la Ciudad por la parte del Poniente , un grande Estanque artificial , cercado en quadro de un fuerte cal y canto y terrapien , cuyo baque es de una quadra en quadro ; está rodeada de quintas que la hermosean , recrean y abastecen de frutas de todas especies , verduras , legumbres , y yerbage para las bestias. Es el , un deposito comun de las aguas de su Azequia , que levantadas del Rio á distancia de una legua fertilizan los terrenos de su transito , proveen de agua á la Ciudad , Monasterios y Colegios , y represadas las sobrantes en dicho Estanque, dan el riego conveniente á muchas de las quintas Esta condecoracion y utilidad, debe esta Ciudad a su primer Gobernador Intendente el Sr. Marques de Sobre Monte, actual Inspectos &c. al como la subsistencia del mismo decoroso beneficio del que actualmente substituve en el Gobierno el Señor Licenciado D. Nicolas Perez del Viso. Tiene igualmente tres Conventos grandes de Religiosos de Sto. Domigno , de San Francisco , y de la Merced…”10. En una Memoria fechada en 1802, por parte del Gobernador-Intendente (Nicolás Pérez del Viso) comentaba su disgusto por las corridas de toros realizados en plaza Mayor; Con aquellas narraciones, podemos darnos una idea general respecto al entorno social.
Planos de Mendoza y Salta (Biblioteca Nacional de Brasil) Opinamos que los planos de Mendoza, Córdoba y Salta fueron realizados por una misma persona, pues se emplearon los mismos trazos como a la aguada en verde, sepia y rosa; Denotando relieves y sombreados, también hace una breve reseña histórica de cada fundación. Además dibuja unas flechas particulares para indicar una dirección, resaltando las instituciones religiosas con un color rojizo y les agrega una cruz, variando de tonalidad cuando dibujo los campos de cosechas y la caligrafía con sus detalles son asombrosas. Es importante entender que Bauzá dibujaba los planos, desde un punto de vista geográfico e histórico; Razón por la cual muchos de sus cartografías no tienen fechas. De hecho emplea información obtenida no sólo de sus expediciones, sino de otras documentaciones como mapas de otros autores, testimonios y –cuando visitaba cada ciudad– preguntaba en el Ayuntamiento para consultar mapas, y al final de su labor (algunos de los planos topográficos) la situaba en una fecha particular; En otras palabras recopilaba datos tanto geográficos e históricos. Lo narrado en hojas anteriores, exponen una hipótesis del posible autor; Y a su vez corrigen otras conjeturas relacionadas con los mapas topográficos de Mendoza, Córdoba y Salta. *** 10
Biblioteca Nacional (Mariano Moreno) de la República Argentina.
9