Directorio
Contenido Literario
Órgano de difusión del Sector 35 de Primarias. Año 0 Edición 0 Septiembre de 2012
Informativo
Consejo editorial. Editor Profr. Manuel Chávez González
Opinión 2° Encuentro Pedagógico, Cultural y Deportivo del sector 35.
CRONICA DE INAUGURACION
Literario Infprmativo
Por el Profr. Marco Antonio Xalpa San Agustín, Director de la escuela “Tierra y Libertad” de la zona 138
G
rande fue la satisfacción que nos dejó el año 2011, al menos eso para nuestra comunidad de este fresco rinconcito en el municipio de Indaparapeo; conocida turísticamente como” agua caliente “,en la herradura.
Con el inclaudicable esfuerzo de autoridades, compañeros maestros de las diferentes escuelas de la zona, la supervisión escolar, padres de familia, maestros y sobre todo esos pequeñines por los cuales siempre habrá de uno de luchar para ofrecer algo más. ese día, esas frustraciones se vieron opacadas cuando desde muy tempranas horas, personal del área de infraestructura del CONAFE, apuraban detalles que faltaban para realizar la entrega de las nuevas instalaciones para
Fue en filo de las 11:46 am del 14 de diciembre del 2011 que en presencia de las autoridades municipales encabezadas por el C. Everardo Gamiño Ponce, edil municipal; Ing. Fulano, en representación de la coordinadora estatal del CONAFE en Michoacán, Profr. Manuel Chávez González, jefe del sector escolar 35 al que pertenecemos, Mtro. Federico Martínez, ATP en el sector citado; no podía faltar sin lugar a dudas nuestra autoridad inmediata, el profr. “…reiteramos el compromiso del cual se me ha conferido en esta comunidad con el fin de impulsar el desarrollo cognitivo de mis alumnos”
Panorama de la Inauguración.
brindar servicio de educación primaria a esta comunidad de una forma más digna, es necesario comentar que este servicio fue brindado en años anteriores en instalaciones de locales prestados donde no siempre se tenían las condiciones mínimas para realizar los procesos de enseñanza – aprendizaje que ponían en riesgo la misma integridad de los pupilos.
Fidadelfo de Jesús García, supervisor escolar de la zona 138, el Profr. Trinidad Contreras, A.T.P .de la misma; la Profra. Carmen Reyes Acosta, quien honrosamente nos apoyó con la armoniosa banda de guerra, el Profr. Ismael apoyando con su disciplinada escolta, ambas participaciones de la comunidad
hermana de la Col. Miguel Hidalgo; y claro que tendremos que hacer mención de los padres quienes junto con sus hijos esperábamos tan ansiado corte de listón. Previo a ese momento es necesario resaltar el discurso central de este evento donde se enfatizan “el papel del estado y de las autoridades educativas en hacer valido el impulso a una mejor educación cuidando la infraestructura desde donde se gesta el verdadero cambio hacia un mejor país “-palabras del Ing. coordinador del área de infraestructura del CONAFE delegación Michoacán- “ estamos seguros de hacer valida y efectiva la inversión aquí realizada por la nación y para la misma reiteramos el compromiso del cual se me ha conferido en esta comunidad con el fin de impulsar el desarrollo cognitivo de mis alumnos, ¡no le fallaremos a la patria! –discurso emotivo en respuesta del evento por parte del Profr. Marco Antonio Xalpa San Agustín, director del plantel- y así de esta forma también toco turno al jefe del sector 35 que honrosamente dio lectura al oficio remitido de parte de la secretaria de educación en el estado para informar: “ tierra y libertad “ será el nombre el cual ha sido asignado, previa solicitud de esta comunidad; por parte de la autoridad educativa hacia esta escuela primaria, con el deseo sincero de que el futuro que se forje hacia sus beneficiarios sea del todo exitoso¡, todo esto ante una lluvia de aplausos de parte de los asistentes quienes
para festejar de forma digna y para cerrar con broche de oro disfrutaron de tostadas y ricas corundas elaboradas por vecinos entusiastas de la comunidad demostrando el agradecimiento por tan loable distinción, sin duda alguna ese 14 de diciembre del año 2011 quedó en la memoria y en las líneas de la historia como la fundación e inicio de una nueva era en el ámbito educativo de la comunidad de la herradura.
Olimpiada
2° Encuentro Pedagógico, Cultural y deportivo del sector 35.
E
n el pasado mes de Julio el Sector de Supervisión de Primarias Número 35, se vistió de gala para realizar el 2° Encuentro Pedagógico, Cultural y Deportivo. El objetivo que se trazó el sector fue el de brindar a los docentes un espacio en el que se diera un encuentro de reflexión de la práctica entre docentes de las diferentes zonas escolares, así como acercarlos a la cultura y el deporte, en estos objetivos queda claro el sustrato de la esencia del docente integral. El evento fue realizado en dos partes, en la primera de ella se realizó el encuentro deportivo, mismo que se realizó en las instalaciones del CECUFID, desde muy temprano los maestros se dieron cita para la realización de los partidos de fútbol, voleibol y basquetbol. Así se contó con equipos de las zonas 111 de Queréndaro, 138 de Indaparapeo, 292 de Morelia, y 777 de los Internados Melchor Ocampo y España-México. Desde este espacio hacemos extensivo un reconocimiento para todos los participantes. El día 5 de Julio tuvieron efecto las actividades Pedagógicas y Culturales, que iniciaron con la inauguración del evento, en el que asistió la Maestra Teresa Herrera Guido, Secretaria de Educación en el Estado, El Director de Educación Primaria Profr. Pedro Tena Carranza, así como la asistencia del
LOS RESPONSABLES DE AULAS DE MEDIOS, UN VÍNCULO DIRECTO CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Opinión
Presenta: Sector 35
S
ituados en el paradigma de la educación basada en competencias, y acorde al planteamiento realizado en el programa sectorial de educación 2007-2012.
En el que se habla de impulsar el acceso a la educación de calidad y de los avances en materia tecnológica y de la información, al igual que la
visión de fomentar el desarrollo y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, (SEP,2010, “Manual de orientaciones para el uso de la Enciclomedia como apoyo a la REIB) a partir de estos principios se pretende la realización de un revisión completa del quehacer docente en el didactizar desde y a través de las TIC, por lo que los cuestionamientos base que hemos de formularnos son: ¿Integro el uso de las TIC dentro de mi planeación, cómo un medio para que mis alumnos alcancen aprendizajes? ¿Comprendo el alcance que tiene las TIC´s en el aprendizaje de mis alumnos? ¿He tomado conciencia de la diferencia entre el ingresar a la Sociedad de la información y la Sociedad del conocimiento, dando cuenta de las dificultades que implica el ingreso a esta última? ¿Estoy vinculado como docente al uso académico de las TIC ´s, y además le doy un sentido de sociedad del conocimiento? ¿Conozco, reconozco y aplico el software educativo que permita a mis alumnos aprender de manera significativa? ¿He revisado la dificultad que implica que mi escuela y aulas de medios no cuenten con conectividad para el logro de las comunidades del conocimiento? ¿Entiendo y ayudo a que la función del Responsable de Aulas de Medios (RAM) sea la que se busca en el mencionado plan de desarrollo? Podríamos continuar con una larga lista de cuestionamientos, sin
embargo, hemos de poner especial atención en los últimos dos planeamientos. Hemos de entender que el ingreso a las comunidades del conocimiento implica que todos y cada uno de los aspirantes a ser parte en dicha sociedad, han de tener un conectividad, ya que las sociedades del conocimiento vistas desde la perspectiva planteada por el desarrollo de las TIC´s y de la educación basada en competencias parten del uso de las plataformas virtuales, por lo que la aspiración de nuestras zonas, escuelas, aulas e individuos es dependiente de dicha conectividad de la que hemos ya hablado. En dicho
entendido la función de los RAM´s se complica, entre las funciones que ha de desempeñar el RAM, están y de acuerdo al reglamento de Red Escolar, el de mantener el equipo en funcionamiento, por lo que tendrá que dar mantenimiento preventivo y algunos casos correctivo a los equipos que integrados en su aula,
una función más es la de vincular a su escuela a los proyectos colaborativos plateados por Red Escolar, una más de las funciones, implica que RAM, realice un proyecto en el que integre a sus escuela en alguno de los proyectos de Red Escolar, o bien alguno que la escuela esté inmerso y que por acuerdo del consejo técnico se propongan. Una de las funciones esenciales del puesto o comisión, es la de apoyar a los docentes de aula en la preparación del material que éste ocupe para didactizar su clase, por lo que el docente responsable de aula, deberá realizar de manera mensual su planeación al RAM a fin de que sean seleccionados los materiales para que el docente de aula realice su trabajo con los alumnos dentro del aula de medios, es decir, el maestro RAM es responsable solo de tener los recursos que el docente de aula le solicite, y que ambos estén presentes durante el transcurso de la clase, siendo el maestro RAM el responsable de que el equipo de cómputo o equipo de televisión funcione de manera correcta. Además de lo antes mencionado, las escuelas habrán de entrar a la sociedades del conocimiento lo que implica que se piense de manera diferente, se requiere que tanto directivos, docentes, padres de familia y alumnos piensen en bit´s, sin olvidar el generación del pensamiento crítico, esta tarea no es fácil, no se
trata de entra al mundo tecnológico por entrar, se trata de aplicar las herramientas pensando de manera consciente, se trata pues de involucrarnos en verdaderas comunidades epistémicas, que nos permitan lograr cambios cualitativos en pro del bienestar de la sociedad.
LA LECTURA . Presenta Profra.Rosa Ester Cortes Quintanilla
DIARIARIAMENTE REALIZAMOS VARIOS
ACTOS DE LECTURA.LEEMOS:
hacemos una lectura de lo que nos rodea.
¿QUÉ ES LECTORA? Los titulares del diario todas las mañanas. Las boletas de los servicios de luz, gas, etc. Los carteles publicitarios en la calle. Los números de las líneas de los colectivos. El precio del pan, la leche o los productos de limpieza en el supermercado PERO LEEMOS:
TAMBIEN
La alegría o la tristeza en el rostro de la gente Los gestos o actitudes de las personas No solo números gráficos;
desciframos o códigos también
LA
COMPRENSIÓN
Leer es comprender, siempre que se lee se le hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada
uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
ACOMPAÑAR A LOS ALUMNOS A TRANSITAR ESTE PROCESO.
La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector. “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura… el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado… Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél” El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes. ¿CUÁL SERÁ NUESTRA FUNCIÓN COMO DOCENTES PARA
LA PLANEACION DIDACTICA Presenta Ramírez.
Mtra.:
Consuelo
Ojeda
INTRODUCCION La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las asignaturas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido.
Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales que seleccionará para apoyar el aprendizaje y la interacciones al interior del aula. DESARROLLO En la educación, la planeación didáctica es una actividad indispensable para garantizar el proceso educativo de los alumnos, con el fin de lograr las metas establecidas. Así como también es un conjunto de decisiones y acciones que el docente diseña para una jornada escolar, puede ser semanal, quincenal o un mes de trabajo. Los elementos que considero en mi planeación didáctica son el nombre de la asignatura, número y propósito del bloque, número y propósito de la secuencia, sesión/tema, actividades de inicio, desarrollo y conclusión, contenidos transversales, aprendizajes esperados, recursos didácticos, tiempo y aspectos evaluar. Es conveniente, para encontrar un equilibrio entre planeación y actividades, que la definición de la planeación es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará son factores que contribuirán en su
conjunto a alcanzar los propósitos educativos. (Curso Básico de Formación Continua para maestros en servicio Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010) Definitivamente, la planeación debe ser fundamental en la práctica docente, además debe estar presente en todo el proceso educativo, si no hay planeación no se puede llevar a cabo el proceso de aprendizaje puesto que la planeación dirige los contenidos del aprendizaje. Sin embargo es de suma importancia la planeación didáctica porque se sustenta en 3 pilares que son importantes para el docente. Ø Dominio disciplinar de los planes y programa comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar. Ø Gestión de ambiente de aprendizaje (Didáctica, recursos etc.) Ø Transversalidad (Asignaturas). Además te permite la organización de las actividades, aprovechar en tiempo y forma lo establecido, enriquecer las actividades con estrategias didácticas, reconsiderar las necesidades de los alumnos, mejorar la enseñanza y el docente debe actualizarse constantemente. El plan y programas de estudio son los documentos que establecen los propósitos educativos, enfoques,
metodología, criterios y orientación para la planeación y evaluación que se pretende lograr en los alumnos de los diferentes niveles educativos A partir de la reforma integral de la educación básica los programas de estudio están orientados por cuatro campos formativos. Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión mundo natural y social Desarrollo convivencia
personal
para
del la
Los programas de estudio proponen los siguientes elementos necesarios considerar para la planeación didáctica. Entre los aspectos más importantes considero que es la organización, el tiempo, la disponibilidad y sobre todo los contenidos. Son desde mi punto de vista los aspectos más importantes pero el programa de estudio menciona Los siguientes: a) A partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos, los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad en sus intereses y necesidades. b) Atender la diversidad para garantizar las condiciones de
aprendizaje equitativas para todo, en un marco de respeto a las diferencias, de valoración de la multiculturalidad y sus expresiones, de construcción, integración de fortalezas e inclusión social. c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, en donde se favorezca la manifestación de los valores asociados al trabajo colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula. d) Diversificar las estrategias didácticas. Las actividades deben presentar situaciones variadas en donde los alumnos se sientan interesados, que les representen retos, que se combata la rutina y que favorezca la puesta en juego de sus saberes. e) Optimizar el uso del tiempo y el espacio a fin favorecer el tratamiento adecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la convivencia y el aprendizaje. f) Seleccionar materiales adecuados a los intereses de los alumnos y las actividades a desarrollar. g) Impulsar la autonomía de los estudiantes, es una línea que subyace en todos los campos formativos y asignaturas, buscando la independencia de los alumno para acercarse al conocimiento y aprender por cuenta propia.
h) Evaluación para el aprendizaje. Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y coevaluación ya que estas acciones le proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. i) Diseño de actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos entre otras habilidades. Se tiene que considerar que al planear también se presentan dificultades por ejemplo la carga excesiva de documentación administrativa que tienes que hacer formatos de los alumnos por ejemplo boletas, kardex, documentación por parte de la supervisión escolar, otra de las dificultades es el ser docente de telesecundarias que tienes que hacer las planeaciones de las nueve asignaturas que cursan en cada grado de acuerdo con el mapa curricular, y a algunas veces por la falta de tiempo por algunas actividades extras. CONCLUSION La planeación didáctica es ver el camino que vas a seguir para llegar al fin que te propones, recurriendo a todos aquellos elementos que te pueden ayudar para que tu camino sea un camino donde avances correctamente, evitando o previendo las posibles soluciones en el proceso educativo.
La formación Crítica del docente. Presenta Mtro. Federico Martínez Gutiérrez Asesor Técnico Pedagógico del sector 35
Introducción. Nota: este documento es parte de la investigación realizada del año 2010 al 2012, en él sólo se mencionan la propuesta a muchas de las problemáticas encontradas a través de la indagación.
E
l trabajar en la educación implica el hacer una lectura constante de la realidad, a fin de observar si ésta es adecuada para el logro de los objetivos plateados desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo emanado de ésta en la Ley General de Educación. Ser educador es una tarea complicada, ya que no se debe perder de vista los fines por lo que se ha tomado protesta como docente, en esa idea es que se presenta la “Propuesta curricular para la
formación crítica del docente del nivel primaria.” La lectura que se hace de la realidad en general, es que está en constante movimiento, por lo que se ve al planeta y a la naturaleza en continuo
cambio; con los seres humanos no pasa lo contrario, se ven constantemente movimientos sociales y contradicciones que llevan a cambios cualitativos en las formas de pensar, de actuar y en general de estar en el mundo. En el ámbito educativo las cosas no son diferentes, porque la educación es el crisol en el que la sociedad recibe lo mejor de ésta, por lo tanto, implica que se ocupe de mejorar día a día, para que los futuros ciudadanos logren mejores formas de vivir y de tomar CONCIENCIA de su mundo. En la actualidad del país, se ve como día a día se siguen las prescripciones emanadas desde los organismos mundiales, en las que destaca, la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés (UNESCO), quienes han propuesto una serie de recomendaciones, que van encaminadas al logro de una educación humanista, más sin embargo, las acciones se ven distorsionadas por organismos como Banco mundial BM y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, quienes dictan cómo atender a las encomiendas, llevando con ello una alta carga de homogenización de los individuos, a fin de prepararlos para una vida en una economía de libre mercado, voraz y actualmente en crisis mundial.
Sin lugar a dudas, a México ha llegado una educación que atiende a los intereses de las minorías, a la walmarización, al fordismo y/o toyotismo; en las escuelas primarias se forman sujetos que sean capaces de atender a instrucciones, a seguirlas sin pensar. Esto no es por causa del discente, es causal del sistema, del docente, que en algunos casos el maestro se ha convertido en un técnico de la educación, cuya misión es la de ser simple transmisor de conocimientos fríos y sin sentido social. Se puede observar que en la formación inicial del docente de educación primaria, se prioriza la instrucción técnica, se le educa para dar continuidad a las normas establecidas por la hegemonía, dando sentido a la línea de producción, de transmisión; se visualiza en el mapa curricular de normales muy pocos espacios en los que se favorezca el pensamiento crítico, en los que se puede favorecer dicho pensamiento el tratamiento histórico-social es muy limitado, se abordan espacios temporales mutilados, así como situaciones ajenas a la pedagogía nacional. Se menciona en la ley general de educación, el logro de una educación integral, y en específico en el artículo 7° el fomentar la criticidad. Por lo que se esperaría que la formación continua que se brinda fuera dirigida en ese sentido; esto no es así, los
espacios promocionados, van encaminados a dar continuidad al vaciado, llenado y alineación de los docentes, para que éstos sigan prescripciones, en las que ni él ni el alumno piensen de manera crítica. No se puede realizar una propuesta si no es sustentada, pensada de manera crítica, por lo que, esta propuesta, tiene como sustrato los principios filosóficos del materialismo dialéctico, mismo que aplicados al ámbito socioeducativo se conoce como materialismo histórico. El ser humano es un ente en constante cambio, es inacabado, capaz de abstraer la realidad que le rodea, con ello, ha buscado encontrar la verdad y la justicia, a través de la relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, y más allá, dando validez a través de la relación sujeto-sujeto, a fin de construir conocimientos que le permitan vivir de mejor manera. En esta idea de búsqueda de la verdad y la justicia, la educación juega un importante papel en la sociedad, en la que ésta se transforme culturalmente hacia una sociedad justa e igualitaria. Es la educación el espacio en el que los hombres pueden construir la toma de conciencia del mundo y actuar sobre éste para el logro de la sociedad y del mundo deseado. Al ser un diseño curricular que se presenta, se sustenta desde un paradigma propio para la finalidad.
No se puede negar que en el paradigma técnico-práctico utilitario, en el que se sustentan el currículum de normales, no es el mejor para el logro de la formación crítica del docente, en dicho paradigma, se privilegia la transmisión y el pragmatismo, poco énfasis se hace en los procesos cognitivos, esto se replica en la educación básica, por lo que, para esta propuesta el sustento curricular es el crítico, en él, se privilegian los proceso cognitivos para la toma de conciencia, contrario a la visión técnica-práctica, al currículum crítico se le ve como un despliegue de los procesos de formación socio cultural de los sistemas educativos. Desde esta visión, la educación es una manifestación socio-cultural en concreción deviniente, en movimiento constante. La pedagogía es el eje central de la propuesta, por lo que es necesario establecer la visión de ésta, pedagógicamente se ha de caminar desde el socio constructivismo, buscando arribar al constructivismo crítico, es decir, no bastará con establecer ambientes en los que el sujeto aprehenda la realidad sino que además de conocerla y reconocerla la transforme, dando como resultado la construcción crítica. El didactizar será visto como un acto dialógico de la realidad, pasado éste por la criba de los principios dialecticos de la totalidad, la contradicción, la negación y la
negación de la negación, el estudio de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos, esencia y apariencia y movimiento de las categorías. Porque una educación transformadora para un mundo mejor ¡Es posible! Diseño curricular. Intencionalidad. Sin lugar a dudas el para qué de un diseño crítico para la formación del docente, obedece a los principios de la visión crítica, enseguida se enuncian algunos puntos del ¿para qué? Entender la realidad educativa, implica que los docentes piensen de manera crítica, lo que sucede en la actualidad con algunos maestros, es que éstos se encuentra atrapados en la encrucijada provocada por la reforma educativa, en la que hay docentes que incluso defienden una realidad aparentemente mejor “plan 1993” que representa al igual que la “reforma 2009 y de manera generalizada 2011” un supuesto cambio, que en la realidad no es más que políticas de continuidad hacia la homogenización. La individualidad provocada por el sistema económico y la adaptación a esta desde la escuelas, han provocado que el docente se olvide de que es un ser inserto en sociedad, actualmente acude a procesos de
individualización con la finalidad de mejorar sus condiciones económicas, aunado a lo anterior el docente ha buscado integrar sus conocimientos desde falsos colectivos en los que los asesores técnicos sólo se dedican a transmitir lo que desde la cúpula se les dicta, en sí, el docente no ha dado cuenta de que él es parte de la totalidad educativa y que en ella tiene que ser interactúate y no únicamente receptor. Es necesario transformar la realidad educativa, esto sólo se lograra a través de la transformación del docente y que éste cambie la tendencia transmisora y generadora de sujetos amorfos. Para el logro de este objetivo a la escuela se le debe ver como un espacio de socialización de los saberes y que sea ésta un espacio de encuentro y convergencia para la transformación social. La transformación se logrará en la medida en que los docentes se den cuenta y den cuenta a la sociedad de lo que pasa en la realidad educativa y que ésta no ha de ser reducida sólo la recepción-transmisión, porque se ha demostrado que esa fórmula no produce mejoras en la sociedad y por lo tanto en la vida del sujeto. El realizar este diseño implica un cambio en la forma en que el educador ve la educación y su función social, de continuar con la estructura actual, se arribará muy pronto a una sociedad cada vez más polarizada con los educadores,
mientras que en el discurso se dice que el camino es educar, la pregunta es ¿educar para trabajar en espacios inexistentes?. La transformación social ha de comenzar ¡ya!, por ello, el educador y el educando han de tomar como principio el estudio de la realidad y su transformación. Todo cambio tienen su implicaciones, en algunos casos será bienvenida una propuesta como la presente, sobre todo en aquellos docentes progresistas y preocupados por una realidad poco favorable para los más desprotegidos de esta sociedad injusta y desigualitaria; en algunos otros no será bien vista, quizás la inercia y las estructuras mentales lineales, la individualización y la apatía, harán que se vea a esta propuesta como algo imposible y fútil de hacer, mucho se critica a los críticos por ser sólo discurso, este es el ejemplo claro de que no debe quedar sólo en eso. Los cambios cualitativos no se dan de manera rápida ni por disposición oficial, los cambios que realmente causan impacto en la sociedad se dan de poco a poco, sobre todo, porque habrá que realizar cambios en la forma de pensar y actuar en el estar siendo; estos cambios sólo se darán si vienen desde lo más profundo de la estructura social, si se dan desde abajo, desde quienes son los verdaderos implicados y no desde las cúpulas, que piensan desde su realidad, el educador tendrá que
atreverse a no ser pensado, por el contario, tendrá que pensarse desde él y para con los demás. Es factible que el cambio sea lento, quizás habrá momentos en que no se camine en el logro de la transformación, sin embargo, se hace necesaria la constancia, para el arribo a mejores formas de vida. En un futuro, se visualiza a este diseño, como un espacio para la construcción de críticos de la realidad, capaces de transformar su contexto, seres activos, no seres pasivos que sólo obedecen recetas que transmiten la injusticia y la inmovilidad social. Se es consciente de que el presente diseño no es la solución a los muchos flagelos que afectan a la educación, pero sí, se tiene claro que este es un primer paso necesario para lograr el cambio que tanto se desea. El diseño y sus resultados, habrán de ser pasados por la sistematización constante, con la finalidad de observar que se siga el camino trazado, es posible que en el camino y en el caminar se reconstruya, se modifique y se adapte a otros contextos o necesidades, esto es factible por su característica, lo que no puede ser modificado es la finalidad (la toma de conciencia y la transformación).
Mapa curricular. En el siguiente esquema se muestra el mapa curricular para la “Formación crítica del docente del nivel primarias.”
Estructura curricular. El presente diseño curricular se encuentra estructurado de la siguiente manera: Por ser un enfoque crítico, el diseño es en campos de transformación. El primero de ellos es el campo pedagógico, en dicho espacio curricular se observa pertinencia, al desarrollar desde una visión crítica, en este campo el docente habrá de presentar propuestas de trabajo áulico bajo el enfoque de la didáctica crítica en el nivel primarias. En un segundo campo se encuentra el de la “Apropiación y transformación de la realidad curricular” en este campo los docentes reconocerán las teorías curriculares, identificarán en ellos la teoría en la que se sustenta cada una de las propuestas curriculares que se han trabajado en la educación básica desde 1993; al finalizar este campo, el docente estará en posibilidades de desarrollar el curriculum de educación básica de manera alternativa, buscando que los contenido que se le presentan en el plan los desarrolle de manera crítica, logrando con ello desarrollar la criticidad en él y en los discentes. Un tercer campo de transformación es el de “Transformación del pensamiento” el docente habrá de cambiar su forma de pensar, para ello, lo realizará dando cuenta de los sustentos filosóficos y de la realidad
educativa, identificando en las políticas los sustentos propios de éstas y sus objetivos finales. Dentro del diseño curricular, se observan dos ejes, el de la historia y el de las luchas sociales, no son campos curriculares propiamente, son en específico espacios por los que cada uno de los campos curriculares será vinculado con los hechos históricos mundiales y sociales, con la finalidad de no perder de vista la dialéctica del mundo histórico-social. Contenidos por espacio curricular. Contenidos del espacio curricular “Principios sociopsicopedagógicos”. En este espacio el docente habrá de reconocer los principales enfoques de las corrientes didácticas, así como identificar en ellas los aportes a la sociedad a la construcción del conocimiento y el aporte a la didáctica de cada una de las corrientes. Principios generales:
sociopsicopedagógicos
Revisión de las siguientes corrientes didácticas. • Escolástica. Escuela tradicional. Escuela nueva. Escuela tecnocrática. • Escuela por Escuela crítica.
competencias.
Los aspectos a revisar en cada una de ellas son: • Contexto histórico. Enfoque teórico, Valores. Idea de sociedad, • Relaciones de poder. Idea de Hombre. Aprendizaje, Docente, • Educando. Vinculo Pedagógico. Noción de conocimiento. Idea de educación, • Escuela, Curriculum. Didáctica. Contenidos. Objetivos y Evaluación. Productos: Ensayo sobre cada una de las escuelas, en el que se indique las bondades y las debilidades de ésta, así como la identificación de los actos docentes en cada una de las corrientes, es decir, el docente tendrá que identificar lo que hace en el aula vinculándolo con la teoría observando sí éste asume posturas de la escolásticas, de la escuela tradicional, de la escuela nueva, de la escuela tecnocrática o de la escuela crítica, que se le presentará. (Andamio comparativo de cada una de las escuelas) Bibliografía de consulta: “La cuestión escolar” Jesús Palacios “Fundamentación didáctica” Margarita Panzas (1986) “Museo de las escuelas. Hoja Genealógica de la escuela nueva” S/D
“Filosofía medieval, Introducción a la escolástica” Víctor Macho S/F “Didáctica integrativa y el proceso de Aprendizaje” Elvia Villalobos (2002) Contenidos del espacio curricular “Pedagogía critica, pilares fundamentales para didactizar I” Dentro de este espacio curricular los docentes habrán de identificar los postulados de la pedagogía crítica, los contenidos a tratar en este espacio son los siguientes: • Conceptualización de la pedagogía. Conceptualización crítica de la pedagogía. Pilar de colectividad en la pedagogía. Pilar de criticidad. Pilar participativa. Sistematización en la pedagogía crítica. Pilar de la creatividad. Productos: Ensayo sobre la conceptualización de la pedagogía crítica y los pilares propuestos; plan de trabajo para el aula en el que se presenten los aspectos de colectividad, criticidad, participación, sistematización y creatividad. Bibliografía de consulta: “La vida en las escuelas” Peter Mc. Laren. “Pedagogía del oprimido” Paulo Freyre. “Escuela trabajo” Pistrak “Pedagogía de la esperanza” Paulo Freyre. “El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del
11 de septiembre” Entrevista a Peter Mc Laren. Aguirre, L.C.
Espacio Curricular. curriculares.
Video “Entrevista a Peter Mc. Laren en http://www.youtube.com/watch? v=7wm1IRLRQAk
A través de este espacio, los docentes darán cuenta de las teorías curriculares, lo que les permitirá identificar las ideas sustantivas de cada uno de los planes actuantes en la educación básica en México, para ello, se propone el estudio de los siguientes contenidos.
Contenidos del espacio curricular. Currículum educativo en México. A través de este espacio los docentes realizarán el reconocimiento de la actual estructura curricular de educación básica en el país, además de que realizarán el análisis de las bases históricas del currículum, los contenidos a trabajar son: • Bases históricas del currículum. Curriculum prescrito en América Latina. • Plan curricular de primarias 1993. Plan curricular de educación básica 2009. Productos: Ensayo histórico referenciado sobre el curriculum de educación primaria y básico en México. Bibliografía a consultar: Currículum prescrito en América Latina “Guillermo Ferrer” (S/F) Fundamentos teóricos del curriculum “Mateo Agustín Patricio” (S/F) Bases históricas del currículum “Saúl Hernández López” (S/F) Análisis curricular “UNESCO” (2005)
•
Corrientes
Teoría curricular.
• Corriente academicista.
tradicional
o
• Corriente clásica.
tecnologista
o
Productos: Ensayo y mapa conceptual en el que se integren los contenidos trabajados, identificando las corrientes didácticas propias a cada una de las corrientes estudiadas. Bibliografía a consultar: “De los elementos del currículo a la planeación didáctica” Daniel González “El curriculum” Rosa María Torres “El currículum nulo y sus diferentes modalidades” Meza Rafael Daniel Contenidos del espació curricular. Currículum crítico. A través de este espacio los docentes podrán identificar los elementos esenciales del currículum crítico y su
aplicación en la escuela primaria. Los contenidos a trabajar para el logro del objetivo son los siguientes:
Contenidos del espacio curricular. Debate de las ideas Filosóficas en la pedagogía.
• Conceptualización curriculum crítico.
En este espacio los maestros podrán dar cuenta de las ideas que subyacen en cada uno de los discursos pedagógicos y su finalidad. En este espacio se espera que los docentes reconozcan las ideas filosóficas sustantivas de la corriente de la pedagogía crítica y las pongan a debate con las otras corrientes pedagógicas.
del
• Visión de la realidad desde el enfoque crítico. • Visión ontológica enfoque crítico.
desde
el
• Visión de educación desde el enfoque crítico. • Visión de sociedad desde el enfoque crítico.
Contenidos:
• Construcción alternativa de desarrollo curricular para educación primaria.
• Qué es la filosofía. Corrientes filosóficas. Materialismo. Materialismo dialectico (materialismos histórico) Filosofía aquí y ahora.
Productos:
Productos.
Ensayo sobre la corriente curricular crítica, así como el diseño alternativo para desarrollar de manera crítica el currículum de primarias.
Dentro de este espacio curricular, los docentes habrán de realizar un ensayo en el que se recuperen las ideas sustantivas de los contenidos presentados, para ello, se sugiere la siguiente bibliografía.
Bibliografía a consultar: “Teoría curricular” Agustín.
Mateo
Patricio
“La vida en las escuelas” Peter Mc. Laren. “Pedagogía crítica de que hablamos, dónde estamos” Peter Mc. Laren. “Las siete miradas de Paulo Freire” Video Paulo Freire.
Bibliografía: • “Filosofía de la educación para maestros” Torres, César. • “Filosofía para todos” George, Politzer. “Filosofía para principiantes” Rius. • “Filosofía aquí y ahora” Video Feineman
Contenidos del espacio curricular. Sociedad, Educación y crisis en México. A través de este espacio curricular se pretende que los docentes den cuenta de la realidad y de la política educativa en nuestro país, este espacio es un vínculo con las teorías trabajadas en otros espacios curriculares. Contenidos: • Estado actual del entramado social en México. Estado actual de la educación en México y su funcionalidad. Crisis educativa en México. Productos: Ensayo en el que se identifique los elementos esenciales de los contenidos. Bibliografía: La bibliografía a consultar, será los periódicos, rescatando de ellos las noticias relacionadas a la educación. Contenidos del espacio Curricular. Legislación política y proyectos educativos en México. En este espacio curricular los docentes recuperaran los aspectos básicos de la legislación educativa, identificando en ellos la criticidad, así como en los diferentes proyectos educativos en México, su viabilidad y funcionalidad en la sociedad educativa.
Contenidos: • Artículo 3° constitucional. Ley general de educación. Ley estatal de educación. Plan sexenal 2006-2012. Proyectos educativos en México de 1934 a 2011. Productos: Ensayo en el que se vinculen los contenidos con la criticidad, así como un mapa conceptual de las leyes y proyectos de los años 1990 a 2011. Bibliografía: • “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” • “Ley General de Educación” “Ley estatal de Educación” “Plan sexenal 2006-2012” “Políticas educativas de 1934-2009” Laiz Trujillo.
JOSE VASCONCELOS 27 FEB 1882- 30 DE JUNIO DE 1959
Son muchas las cosas que hay que decir, y sobre todo las que hay que pensar acerca de José Vasconcelos, al mencionar su nombre, vienen a la mente las memorables jornadas de principios de los años veinte del siglo pasado, cuando, primero como rector de la Universidad Nacional y después como secretario de Educación, emprendió la campaña más ambiciosa que se había implementado hasta entonces en el terreno de la enseñanza. Vasconcelos, el creador de la Secretaría de Educación Pública, preparó el camino para su generación y las generaciones sucesivas, era un hombre de espíritu crítico y libre. Convencido de que no hay más límite que el hacer y el pensar, quiso transmitir su convicción a todos los mexicanos José Gaos, amplio conocedor de la cultura mexicana, dijo que hay dos tipos de intelectuales: los que tiene una sola idea a la que le dan vueltas y a la luz de la cual observan la realidad, y los que tienen una multiplicidad de ideas que van modificándose conforme a la realidad. Vasconcelos -constructor de mitos, buscador de la verdad- es de los primeros.
Por eso hoy, a pesar de que ya no está entre nosotros desde hace medio siglo, su pensamiento y su vida nos siguen provocando, su recuerdo aún persiste en los muros, en las
aulas y en los libros, está vivo. Quizá la particularidad de esta permanencia, como dijo Octavio Paz, sea 'la presencia de un espíritu capaz de encenderse y de encender a los
demรกs', aunque esto implique el riesgo de ser devorado por la flama.
La Escuela Primaria José Vasconcelos de zona escolar 292 sector 35 sabedora de esta trayectoria en el aniversario de su nacimiento hemos podido agrupar actividades en una semana denominada “semana cultural” las actividades se agruparon en 5 días que encierran actividades que rompieron con la estructura normal del aula, entre las que se encuentran: Teoría de los colores, taller de pruebas químicas, talleres de problemáticas ambientales (zoológico, reciclado, cuidado de áreas verdes, contaminación, cuidado del agua etc...) danza, manualidades, dibujo, taller de elaboración de máscaras, macrogimnasia , un maratón cultural y una clausura en donde se contó con la participación artística de algunas escuelas de nuestra zona escolar y la banda musical de seguridad publica en el estado Las actividades empleadas fueron lúdicas, activas, de corta duración y muy variables además fueron adaptadas al nivel del alumnado para garantizar el éxito en su desarrollo Así mismo agradecemos el apoyo de varias instituciones tales como: SEE Secretaria de Educación en el Estado Departamento de educación para la salud y medio ambiente de la secretaria de educación en el estado
Banda Sinfónica de la Secretaria de Educación en el Estado CONANP comisión nacional de áreas naturales protegidas FIDE fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica Zoológico de Morelia CONAFOR comisión nacional forestal OOAPAS organismo operador de agua potable alcantarillado y saneamiento de Morelia COFOM comisión forestal de Michoacán CONAGUA comisión nacional del agua COEECO consejo estatal de ecología Dirección de educación artística y desarrollo cultural de la secretaria de educación en el estado COECYT Además de los distintos miembros que componen la Comunidad Educativa. Porque sabemos que es de mucha trascendencia que se sigan realizando actividades culturales dentro de las escuelas primarias y que formen parte de la formación académica de cada uno de los alumnos y fortalezcan su educación invitamos a las distintas escuelas a realizarlas ¡¡ se sorprenderán de los resultados académicos que obtendrán!! Mtra. Rosa María García Tovar Esc. Prim. José Vasconcelos
16DPR5227K Zona escolar 292 Sector 35 Facebook: Prim.j.vasconcelos@hotmail.com aquí encontraran fotografías de la semana cultural. El Examen en línea, una nueva alternativa de evaluación. Por Profr. Víctor Hugo Ayala Avilés Asesor Técnico Pedagógico de la Zona Escolar 292, Morelia. El día 14 de marzo de 2012 se llevó a cabo en la Esc. Prim. “José Vasconcelos” de la Zona Esc. 292 la Primera Olimpiada del Conocimiento Infantil de los alumnos de 6° grado, en donde participaron 12 alumnos de las 6 diferentes escuelas que conforman nuestra zona a través de una página de Internet, la cual fue realizada por la Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa. La idea surge en enero de este año cuando revisamos un artículo de la revista Connexus, en donde relatan la experiencia de una zona que aplico un examen en línea. Debido a que en nuestra zona escolar existen elementos que tienen la espinita a todo lo que se refiera a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, de inmediato no quisimos quedarnos atrás y después de un consenso se decidió que en este ciclo escolar la Olimpiada del
Conocimiento Infantil en nuestra zona se haría en línea. El problema principal al que nos enfrentamos era la realización de la plataforma en internet en la cual se realizaría el examen, por lo que nos dimos a la tarea de investigar quien nos podría apoyar en este aspecto. Rápidamente dimos con la Dirección de Tecnologías de la Comunicación y la Información Educativa y a través de Mtra. Maritza Guzmán pudimos contactar a la Mtra. Minerva Reyes que desde el primer momento mostro mucho interés en el
proyecto y no escatimo en designar a un grupo de jóvenes a su cargo para que nos apoyara en la realización de la página. Un día después ya estábamos platicando con Fredy Mora encargado del proyecto para ver la logística del evento y la forma en que queríamos que fuera la página. Cosas como, el contenido de la página, estética, portada, contenido
del examen, forma de subir la información, seguridad de la página, etc. Fueron las cosas que día a día eran las que se modificaban, cambiaban o se aumentaban a la página para que fuera más funcional y sobre todo accesible para los alumnos a los que se les aplicaría el examen.
Finalmente quedo la plataforma lista para trabajar y las fortalezas las menciono a continuación: 1. El examen está dividido en 6
asignaturas
Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación cívica y ética. 2. Aparece una portada en donde los
alumnos registran sus datos, Nombre, CURP y escuela a la que pertenecen. 3.- Cuando el alumno termina el examen le manda un mensaje donde le indica que ya termino.
4.- A los reactivos se les puede insertar una imagen para que el alumno pueda apoyarse para contestar ciertas preguntas. 5.- El sistema manda una tabla de resultados automáticamente y en el momento, conforme los alumnos van terminando; con lo que se garantiza la imparcialidad en los resultados y se ahorra tiempo y esfuerzo así como más exactitud en la calificación. Aparece desglosado por asignatura el número de aciertos que tubo cada participante y un resultado general así como el promedio en caso de que se requiera. 5.- Da la opción de imprimir la consulta para tener la información en documento. 7.- Se puede exportar la información a una hoja de cálculo (Excel) por si así se requiere. 8.- Tiene la opción de vaciar la información para dejar listo el sistema para otros participantes. 9.Se ahorra una considerable de papel.
cantidad
Sin embargo, a pesar de todo el trabajo previo al examen, hubo detalles importantes que se omitieron y que los menciono a continuación para que se tomen en cuenta en futuras aplicaciones:
1. La
página no guarda la información continuamente por lo que si hay fallas en la conexión a internet o fallas eléctricas, la información se pierde y el participante tiene que volver a empezar de cero. 2. No da la opción de imprimir un examen en blanco por si se requiere. 3. Tampoco se puede imprimir los exámenes contestados por si algún participante necesita revisarlo. 4. El examen se tiene que contestar en un orden estricto de asignaturas, entonces si algún alumno deja sin contestar un reactivo y pasa otra asignatura no puede regresar a contestar esa pregunta. El día del evento se llegó y se comenzó con el examen a las 10:00 hrs como se tenía planeado. Para los alumnos y maestros fue una experiencia nueva fuera de lo común y que les gustó mucho. Nunca se había tenido una experiencia igual en nuestra zona. Lo más importante de este evento es sacarle provecho pedagógico y educativo a las nuevas herramientas tecnológicas que ya se encuentran en nuestras escuelas.
La educación artística en la escuela primaria. Reflexiones desde la propia experiencia
Virgilio Gonzaga Pérez Para iniciar El propósito del presente trabajo es dilucidar de manera breve sobre las principales nociones que inciden en la enseñanza de la Educación Artística (EA) en la escuela primaria. Se pretende reflexionar en torno a las intervenciones pedagógicas que el autor ha realizado a lo largo de los años, a partir del abordaje de contenidos curriculares de dicha asignatura. Para éste mismo fin se presentan las valoraciones de otros sujetos que cuentan con cierta experiencia en el desarrollo de proyectos artístico-culturales en el ámbito educativo, algunos como docentes y otro más como persona dedicada profesionalmente al arte; consideraciones referidas a la importancia de la enseñanza de los distintos lenguajes artísticos -integrados actualmente en la asignatura de la EA-, en grupos de niños de educación primaria.
Algunas interrogantes A lo largo de esta disertación se pretende no sólo dar respuesta a los cuestionamientos que se plantean, sino reflexionar sobre esas mismas argumentaciones: • ¿Cuáles son las principales nociones en torno a la temática de la EA en la escuela primaria? • ¿Qué implica la implementación de actividades artísticas en la escuela primaria, como parte de un proyecto de acción artístico-cultural?
• ¿Qué acciones puede considerar un proyecto artísticocultural para este nivel educativo? Algo de teoría Durkheim define a la educación como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. (Durkheim, Emilio, 2001).
Al arte se le concibe como un medio de conocimiento para transformar mentalidades, basando su efectividad en el impacto emotivo. Desde este enfoque el arte no es meramente un entretenimiento, sino un instrumento que puede volver al sujeto un ser consciente de la realidad, en su sentido más amplio; desarrollar en él una capacidad crítica a partir de la apreciación y expresión artísticas. (González R. Blanca, 2012). Conjuntando ambos términos, educación y arte, conformamos la expresión Educación Artística. La EA no sólo es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos y emociones que permite la formación integral del sujeto por medio de su creatividad e imaginación, sino que además pretende que el alumno desarrolle actitudes, capacidades, habilidades y valores.
Estos son algunos de los propósitos del estudio de la EA en relación a los alumnos de primaria: • Obtener los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para desarrollar la competencia artística y cultural. • Desarrollar el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpretar los diferentes códigos del arte al
estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos. (SEP, 2011). La EA tiene su importancia en todos los niveles educativos, desde el básico hasta el superior, pero su impacto mayor es desde luego en el primero, que contempla a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Esto se debe principalmente al factor edad de sus integrantes que oscilan entre los 4 y 12 años, edades enmarcadas en los periodos de la niñez y de la adolescencia. La niñez empieza a los dos años y termina a los nueve años y medio (por lo general, a los 10 se alcanza la pubertad que es el inicio de la adolescencia). Durante esta etapa el individuo disfruta de la lectura de textos narrativos breves (como cuentos y fábulas) realizada por otros. Se da cuenta que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y satisfacer sus necesidades y deseos, como elementos subjetivos primarios. Mientras que la adolescencia es un periodo en el desarrollo inmediatamente posterior a la niñez. Generalmente su inicio se enmarca entre los 10 a 12 años. (Wikipedia). Importancia de la EA Algunas maestras y un artista visual fueron abordados para el propósito de este reporte. Se les planteó: Como maestro(a) (o artista), ¿por qué consideras que es importante
desarrollar actividades artísticas (dibujo, pintura, teatro, música…) en la escuela primaria, es decir, con niños entre 6 y 12 años? Estas son algunas de sus valoraciones: Mtra. Ad: “En la educación artística se desarrollan muchas capacidades, tanto intelectuales como las propias artísticas; además de que introducen a los alumnos a tener mayor sensibilidad por el mundo que les rodea y poder representarlo desde otros ángulos; hay muchos aprendizajes con el implemento de estas actividades y, sobre todo, la mayoría de los alumnos tienen un gusto especial por ellas”.
Se destacan aquí los aspectos que se pretenden adquirir y desarrollar a través del arte, como son las capacidades, la sensibilidad, los variados aprendizajes (cognitivos, que se relacionan con el saber o conocer; procedimentales, relacionados con las habilidades o el saber hacer; afectivos, en vínculo estrecho con los valores y las actitudes) y, sobre todo, el gusto especial que los niños llegan a experimentar en el aula al momento de desempeñarse como artistas. Mtra. Ab: “La educación artística es una asignatura transversal y potenciadora, pues en cada proyecto didáctico se desarrollan la creatividad, la originalidad y la imaginación del individuo que le
sirven para solucionar problemas planteados por la sociedad. El arte cumple una doble función: nos sensibilizan y humanizan; mientras haya educación artística, habrá seres humanos”. Esta informante considera, primero, tres facultades correlativas en el proceso de la producción artística: la creatividad (capacidad de crear), la originalidad (calidad de algo nuevo a partir de lo que se experimenta, se observa, se vive) y la imaginación (representación de imágenes, reales o ideales); luego distingue a la sensibilidad como otra facultad humana vinculada a lo sensible, como elemento inherente a los seres animados por el espíritu hacia la realización de cosas extraordinarias: pintar, modelar, recitar poesía), y por último, la humanización como sinónimo de benignidad, piedad. Mtra. Le: “La educación artística forma parte del desarrollo integral del niño, además de ser un conjunto de actividades que se pueden utilizar en todas las asignaturas. Es una de las formas con las que el alumno puede expresar mediante sus sentidos lo que percibe de una realidad, de un hecho o de un tema en particular. Como maestros debemos adquirir nosotros primero los lenguajes artísticos para poderlos transmitir a los niños; es decir, acercarlos al arte, brindándoles las distintas técnicas y herramientas propios de esos lenguajes”.
Se perciben aquí aspectos valiosos de la EA: desarrollo integral, transversalidad curricular y percepción-expresión de la realidad; refiere además sobre el tipo de intervención pedagógica que debe asumir el docente en la EA desde un enfoque donde se le vislumbra al mismo tiempo como promotor del arte, como artista y como docente. Por su parte, Rafael Charco, artista visual, nos dice: “Es muy importante la educación artística entre los niños de esa edad, pues jugar a crear mundos reales o imaginarios siempre amplía su conocimiento de la vida en general, además de que desarrolla potencialmente su creatividad, misma que aplica en forma habitual en cualquier actividad que realiza. El arte, sin duda, es un lenguaje que sensibiliza al niño o adolescente en su entorno social”. Advertimos en esta última apreciación el aspecto de la creación artística a partir de la observación de lo real, pero también desde la imaginación misma, siendo ésta una dimensión más compleja para cualquier sujeto y no sólo para el niño o el adolescente. Otros aspectos que se subrayan son el conocimiento vital, la sensibilización a través del arte, y la creatividad misma; ésta última considerada por el artista como una habilidad necesaria en el desempeño de cualquier acción que ejerce el sujeto, y no sólo en la labor creativa.
Implicaciones de la enseñanza de la EA Además de requerir los recursos humanos (docentes especializados o no en el área artística que atiendan formalmente esta asignatura), materiales (dependiendo de las disciplinas artísticas a trabajar) y de infraestructura (espacios si no propios, sí los adecuados de que disponga la escuela), para elaborar y desarrollar un proyecto artísticocultural en la escuela, consideramos como necesario que los docentes cuenten con una cierta fundamentación teórico-práctica en campos o saberes como los siguientes: • Pedagogía: Didáctica (Proceso de enseñanza-aprendizaje: planeación, desarrollo, evaluación), modelos o propuestas pedagógicas: escuela nueva, pedagogía crítica, constructivismo. • Arte: Disciplinas como el dibujo, la pintura, el teatro, la música, la escultura, la danza autóctona (danza de los viejitos, de Michoacán), el baile regional (El querreque, de Veracruz). • Filosofía: Ética (Normas morales que rigen la conducta humana. Una de las expresiones o ideas en torno a esta rama filosófica es la Ética profesional (el docente debe tener claras las obligaciones morales a ejercer en los diferentes ámbitos sociales, es decir en la
ciudad, pueblo, comunidad, escuela y grupo). • Sociología: Sociología de la educación, sociología urbana y rural. • Psicología: Psicología educativa (Psicología cognitiva: estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento; tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, entre ellos la percepción, la memoria y el aprendizaje). • Investigación: Elaboración de proyectos de investigación, propuestas pedagógicas, informes académicos, ensayos, y otros. Algo de práctica (o camino recorrido) Este trabajo hace suya la propuesta de la corriente investigativa en educación, que plantea la necesidad de elaborar teoría a partir de la práctica social misma, al considerar que la producción de teoría, en su búsqueda permanente de nuevas explicaciones, posee un movimiento dialéctico y no rígido, acartonado. La teoría como conjunto de conocimientos objetivos y sistematizados en constante movimiento renovador, sirve para lograr en quienes se apropian de ella una mayor necesidad de acción transformadora, a partir de la toma de una mayor conciencia en su estar en el mundo. Es decir, una teoría que no sólo sea capaz de proporcionar entendimiento de las cosas y luces de
veracidad al sujeto, sino también de mover conciencias y voluntades hacia la acción capaz de provocar un cambio significativo de las realidades. Algunos autores que han hecho este tipo de planteamientos son Citlali Aguilar, Ruth Mercado y Elsie Rockwell, entre otros. Ellas sugieren, por ejemplo, que en el ámbito de la educación escolarizada los docentes de cualquier nivel pueden y deben, como imperativo ético, observar y registrar su propia práctica con la finalidad de ordenarla y sistematizarla, procurando alcanzar el mayor grado posible de objetividad al ejercer este tipo de práctica investigativa. Lo que se pretende con ello es obtener conclusiones a partir de la recuperación de la experiencia, posibilitando una reorientación de la práctica docente para el logro de mejores niveles de calidad; acercarse a lo que se considera una enseñanza “seria, reflexiva, informada, responsable y actualizada”. (Zemelman, Steven, 1998). Las acciones que hemos realizado en diferentes espacios escolares, desde 1984 a la fecha, se sintetizan fundamentalmente en las siguientes disciplinas: • Creación literaria (arte de la composición), traducida en escritura de breves relatos y poemas, principalmente, con temática circunstancial –llamamos temática circunstancial a los pretextos, justificables o no, que hallan los
alumnos y el docente al momento de seleccionar un determinado tema para trabajarlo artísticamente. Verbigracia: 5 y 24 de febrero, Constitución y Bandera, respectivamente; 21 de marzo, Benito Juárez, Primavera; 30 de abril, Niños; 1, 10 de mayo, Trabajo, Madre, respectivamente. O también de acuerdo a los contenidos temáticos de las asignaturas del grado correspondiente. • Declamación: Individual o en grupo, considerando textos poéticos propios de la literatura hispanoamericana (Javier España, José Emilio Pacheco, Octavio Paz, Jaime Sabines, Ramón López Velarde, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Miguel Hernández, Rafael Alberti, entre otros). Una variante de esta actividad ha sido sin duda la lectura en voz alta de textos de éstos y de otros autores.
• Teatro: Representación dramática haciendo uso de libretos de varios autores (Emilio Carballido) o bien escritos por los propios participantes (alumnos, docente, padres de familia, gente de la comunidad), sobre temas previstos o no en las diferentes asignaturas (en los libros de texto, aunque de manera superficial, se plantean algunos problemas sociales que pueden ser motivo de elaboración de libretos de teatro para su puesta en escena: marginación, pobreza, desempleo, analfabetismo, alcoholismo, drogadicción, delincuencia. • Dibujo y pintura: Con temática circunstancial, utilizando materiales diversos como colores de madera, pintura Vinci, acuarela, crayones, acrílico; ramas y trozos pequeños de tallos tirados, palillos de madera, hojas caídas; papel china, crepé, periódico; resistol. El taller de dibujo y pintura se apoya muchas veces de una sesión de lectura (de poemas, cuentos) que sirve de fuente de la cual los alumnos recogen alguna temática que, traducida en imágenes, plasman sobre el papel haciendo una recreación de historias en torno al contenido de esa lectura. • Música: Canciones entonadas con o sin el apoyo de instrumentos musicales (cuando los ha habido han sido diseñados y elaborados por los propios alumnos, con la intervención del docente y de padres de familia). La integración del grupo en esta área
es similar a la de la poesía coral, donde primero se hace una selección y distribución de voces (por ejemplo, en agudas, medias y graves). Se procede en seguida a ensayar con el grupo la canción de acuerdo a las orientaciones del docente, haciendo uso de la grabadora para reproducir la melodía que se desea trabajar; luego viene la parte coreográfica que contempla la entrada y salida del coro, así como las evoluciones o desplazamiento a lo largo y ancho del escenario; entre otros aspectos. Desde luego, lo ideal es implementar en las escuelas la enseñanza formal de la música, ejecución de algunos instrumentos musicales, como la guitarra y la flauta.
aula algunos valores vitales. Consideramos que esta debe ser la idea de la educación, que además de lo cognitivo tome en cuenta el aspecto relacionado con la afectividad, los valores y las actitudes. Un ejemplo de esto es el poema de Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975): Como tú Yo, como tú, amo el amor, la vida, el dulce encanto De las cosas, el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos Que han conocido el brote de las lágrimas.
La mayor parte de esta labor llevada a cabo en la escuela primaria, ha sido durante el horario de clases, sobre todo en la hora de la asignatura de EA, aunque en ocasiones se ha asistido al centro escolar en tiempos fuera de turno, o bien durante los fines de semana, incluso en algunos días vacacionales. Estos son algunos ejemplos ilustrativos del trabajo artísticocultural que hemos realizado: • Lectura de poemas que reflejan el amor a la vida, haciendo con el grupo de niños una práctica de reflexión en torno a esos textos. Pensamos que de esa manera se está enseñando o transmitiendo en el
Creo que el mundo es bello, Que la poesía es como el pan, de todos. Y que mis venas no terminan en mí Sino en la sangre unánime De los que luchan por la vida, el amor, las cosas, El paisaje y el pan, la poesía de todos. • Entonación de canciones infantiles, como las que propone en sus textos el Programa Nacional de Desarrollo Lingüístico de LectoEscritura, de la Sección XVIII, que se promueven en todas las escuelas de
preescolar y primarias de Michoacán, como parte del Proyecto Democrático de Educación y Cultura (PDEC).
Bajo sus dos alas
Tengo, tengo, tengo
y hasta el otro día
Tengo, tengo, tengo.
duermen calientitos
Tú no tienes nada.
O bien esta otra canción, que originariamente es un poema del autor español José Agustín Goytisolo (1928-1999), hecha melodía por primera vez por el cantor, también español, Paco Ibáñez.
Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche,
se están quitecitos,
otra me da lana, y otra mantequilla para la semana.
El lobito bueno
Caballito blanco,
Érase una vez
sácame de aquí.
un lobito bueno
Llévame hasta el pueblo
al que maltrataban
donde yo nací.
todos los corderos. Y había también
Los pollitos
un príncipe malo,
Los pollitos dicen
una bruja hermosa
pío, pío, pío,
y un pirata honrado.
cuando tienen hambre,
Todas estas cosas
cuando tienen frío.
había una vez
La gallina busca
cuando yo soñaba
el maíz y el trigo,
un mundo al revés.
les da la comida,
Ventana abierta que invita
les ofrece abrigo.
Estos y otros textos pueden ser objeto de estudio reflexivo entre maestros y alumnos en el aula, sin descuidar el sentido estético y lúdico que debe entrañar la unidad didáctica que el docente pretenda desarrollar. Consideramos que con esto se estará abordando, aunque de manera transversal y tanto informal, la Filosofía (en este caso dirigida a los niños y adolescentes de primaria), disciplina que hasta el momento se encuentra vetada en este nivel por el sistema educativo, ya sea por desconocimiento de su trascendencia, o bien intencionalmente al percibir un cierto peligro que conlleva el acto de reflexionar, lo que supondría una afectación a sus intereses ideológicos de Estado al promoverse el pensamiento libre y crítico entre los sujetos de la educación.
Consideramos que los docentes pueden y deben emprender proyectos artísticos en sus centros de trabajo, realizando acciones todavía más creativas, intencionadas y sistematizadas. Aquí concebimos al docente como sujeto pedagógico y cultural, capaz de encaminarse hacia horizontes más amplios, donde la capacitación y la actualización en su profesión le sirvan de base para transformar cotidianamente su práctica socioeducativa.
Cada sector y zona escolar, cada escuela y grupo, pueden trabajar como un colectivo pedagógicocultural integrado, para desarrollar proyectos elaborados y coordinados de manera conjunta, enriquecidos siempre con la experiencia y el conocimiento de todos los sujetos implicados: alumnos, padres de familia, personas de la comunidad, docentes, directivos, supervisiones, jefaturas de sector.
Se puede trabajar tal idea articulando un proyecto específico, por ejemplo de escuela, a uno mayor o general, por ejemplo a nivel zona, que le dé sentido, fundamento o sustento. Aunque también se pueden crear y desarrollar proyectos “aislados” cuando no se cuenta con referentes o una adhesión a proyectos que los absorba y oriente. Lo que cuenta aquí es la iniciativa de los docentes, de su creatividad y, sobre todo, de su voluntad para llevarlos a cabo, tomando en cuenta entre otros aspectos las características de la comunidad, la escuela y los grupos de alumnos con que trabajan, para que a partir de tal conocimiento puedan concebir y concretar un genuino proyecto de acción cultural.
Para concluir La EA en las escuelas públicas de educación primaria, hasta el momento existe sólo en el papel de
las administraciones en turno; en realidad no se le palpa como asignatura, sobre todo cuando se le compara con las demás asignaturas del mapa curricular en este nivel. En los actuales planes y programas de estudio aparecen los propósitos, los enfoques didácticos, los ejes de enseñanza y hasta se sugieren las actividades, así como las situaciones evaluativas a considerar. La EA sería letra muerta si no fuera por el esfuerzo extraordinario de algunos maestros y maestras que, con su ingenio y voluntad, cubren ese espacio curricular que las autoridades estatales en materia de educación y cultura han desdeñado, al carecer de una política formalmente diseñada, de un proyecto educativo que contemple los recursos humanos, materiales y de infraestructura, así como de la disposición de docentes que cubran profesionalmente dicha asignatura.
Lo anterior desde luego no impide que a nivel personal o colectivo escolar, al no disponer de maestros especializados en EA, se deba hacer uso de la autogestión pedagógica para resolver problemáticas propias del centro de trabajo. De hecho consideramos que cada docente desde su formación profesional incursiona en el área artística a través de la asignatura EA que como alumno tiene que cursar, por lo que consideramos que cuenta con las
nociones básicas de danza, pintura, teatro y poesía, por mencionar algunas, para desarrollar contenidos de esa naturaleza en sus centros escolares.
Posteriormente, en su ejercicio profesional, con la finalidad de actualizarse, toma cursos en algunas de estas disciplinas, participa en algún grupo o taller (casas de cultura municipales, por ejemplo), adquiere materiales audiovisuales, entre otras acciones que conllevan a un mayor dominio de conocimientos y habilidades en ese campo. En estas condiciones, se puede observar a los docentes, y como consecuencia a los niños, que se empeñan en salir adelante en sus proyectos: los actos de clausura, por mencionar un ejemplo, son siempre un vivo reflejo del trabajo que realizan con entero gozo estos sujetos de la educación. Esto significa sin duda que entre los docentes de este nivel existe cuando menos la apertura por seguir desarrollando este tipo de proyectos. Faltaría suponer también que se está en la idea de mejorar cada vez más la práctica pedagógica en el ámbito de la educación artística.
Fuentes consultadas. DURKHEIM, Emilio (2001). Educación y sociología, México, Edit. Coyoacán.
GONZÁLEZ R. BLANCA (2012). Artistas Aliados (AA), En Revista Proceso, No. 1859, 17/06/2012, México. SAAVEDRA R. Manuel (2001). Diccionario de pedagogía, México, Pax. SECCIÓN XVIII SNTE-CNTE, Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa CSIIE, (2011). Poesía Alerta 1. Arte y Cultura 2. Ediciones del Poder Popular. Michoacán, México.
______ (2011). En: Programa Nacional de Desarrollo Lingüístico. Lecto-Escritura. Preescolar-Primaria. Folletos impresos y distribuidos por la Comisión de Educación y Cultura de la Sección XVIII. Michoacán, México.
SEP (2011). Planes y Programas de estudio/Primaria/Guía para el Maestro/Tercer grado. México, SEP.
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre (Consulta: 17-junio-2012): a) Desarrollo de los niños en edad preescolar; b) Adolescencia). ZEMELMAN Steven, et. al. (1998). Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America's Schools. En: http://www.heinemann.com/shared/pr oducts/E00091.asp
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL AULA MULTIGRADO Presenta :Teresa Guadalupe Mateos Ponce. La trascendencia en la adquisición de la lectura y la escritura en la vida de las personas y sobre todo en la vida escolar ha sido objeto de numerosos análisis por ser una parte de la formación en los seres humanos y por su gran trascendencia para la comunicación. En este trabajo pretendemos hablar del proceso que ocurre en el aula multigrado con los niños de primero y segundo grado los cuales las experiencias de aprendizaje suelen ser significativos y prácticas por las relaciones que se establecen entre niños de distintas edades.
Para comenzar a hablar de nuestro
parte de la información disponible
tema
que
pero inasimilable, e introduciendo
manera
siempre un elemento interpretativo
general del aprendizaje en general y
propio, en un interminable proceso de
del aprendizaje de la lectura y la
construcción de estructuras.
debe
concepción
dejarse se
claro
tiene
de
escritura en particular, pues ninguna práctica pedagógica es neutra, todas
De ahí que el aprendizaje de la
están apoyadas en cierto modo en
escritura puede ser conceptualizada
concebir el proceso de aprendizaje y
desde
el objeto de este aprendizaje, ya sea
diferentes
de manera consciente o inconsciente
pedagógicas
y como es mejor la primera que la
opuesta. La escritura puede ser
segunda diremos lo siguiente.
considerada
dos
perspectivas
y
muy
las
consecuencias
son
diametralmente como
una
representación del lenguaje o como Tendría
que
decir
que
nuestra
concepción acerca del aprendizaje se
un código de transcripción gráfico de las unidades sonoras.
basa en que los sujetos desarrollan su
inteligencia
coloquiales
que
sería
capacidades
en
que para
términos
En caso de la codificación ya están
desarrollan
predeterminados tanto los elementos
resolver
como las relaciones; el nuevo código
problemas, lo que se traduciría en
no
que a mayor capacidad para lograr
representación diferentes para los
establecer relaciones con el mundo
mismos elementos y las mismas
que lo rodea. Sabemos que los
relaciones. Por el contrario, en el
sujetos
caso
van
construyendo
hace
de
más
la
que
encontrar
creación
de
la
una
paulatinamente su conocimiento cada
representación ni los elementos ni las
nivel está caracterizado por formas
relaciones están predeterminados.
de conceptualización que actúan de la
misma
manera
que
cualquier
La construcción de la escritura fue un
esquema asimilador: absorbiendo la
proceso histórico de construcción de
información dada, dejando de lado
un sistema de representación, y no
un proceso de codificación. Podría
modalidades involucradas (visual y
pensarse que, una vez construido, el
auditiva).
sistema
preparación para la lectura y la
de
representación
es
Los
programas
que
derivan
aprendido por los nuevos usuarios
escritura
como un sistema de codificación. Sin
concepción
embargo, esto no es así. En el caso
ejercitación de la discriminación, sin
de los dos sistemas involucrados en
cuestionarse
el inicio de la escolarización (el
naturaleza de las unidades utilizadas.
se
de
de
centran
jamás
esta
en
la
sobre
la
sistema de representación de los números
y
representación
el
sistema
de
Pero si se concibe al aprendizaje de
del
lenguaje)
las
la
lengua
dificultades que enfrentan los niños
comprensión
son
construcción
dificultades
conceptuales
escrita del de
un
la
modo
de
sistema
de
problema
se
similares a las de la construcción del
representación
sistema y por eso puede decirse, en
plantea en términos completamente
ambos casos, que el niño reinventa
diferentes. Aunque se sepa hablar
esos sistemas. Para poder utilizar
adecuadamente, aunque se hagan
estos elementos como elementos de
todas
un sistema, deben comprender su
perceptivas
proceso de construcción y sus reglas
necesarias,
de producción.
problema naturaleza
Esta distinción no es meramente terminológica.
Sus
el
como
las
discriminaciones aparentemente
esto
no
central; de
resuelve
el
comprender
la
este
sistema
de
representación.
consecuencias
para las acciones alfabetizadoras
La
marcan una línea divisoria neta. Si se
diferencia se da en los siguientes
concibe la escritura como un código
términos: Si la escritura se concibe
de transcripción que convierte las
como un código de transcripción, su
unidades
aprendizaje
sonoras
en
unidades
consecuencia
se
última
concibe
de
esta
como
la
gráficas, se pone en primer plano la
adquisición de una técnica; si la
discriminación
escritura se concibe como un sistema
perceptiva
en
las
de representación, su aprendizaje se
Desde un punto de vista constructivo,
convierte en la apropiación de un
las escrituras infantiles siguen una
nuevo objeto de conocimiento, o sea,
maravillosa línea de evolución, a
en un aprendizaje conceptual.
través de diversos medios culturales, de diversas situaciones educativas y
Desde la perspectiva de que la
de diversas lenguas. Tres son los
escritura
grandes
se
concibe
como
una
períodos
que
pueden
construcción del sistema de escritura,
distinguirse, dentro de los cuales
los indicadores más claros de las
caben múltiples subdivisiones.
exploraciones que realizan los niños para comprender la naturaleza de la escritura
son
sus
Distinción entre el modo de
producciones
representación icónico y el no icónico.
espontáneas. Cuando un niño escribe
La construcción de formas de
tal como él cree que podría o debería
diferenciación (control progresivo de
escribirse cierto conjunto de palabras
variaciones sobre los ejes cualitativo
nos ofrece la manera en que el
y cuantitativo).
entiende la escritura.
La fonetización de la escritura (que se inicia con un período silábico
Si
pensamos
que
el
niño
sólo
y culmina en el periodo alfabético).
aprende cuando es sometido a una enseñanza sistemática, y que su
Tradicionalmente,
ignorancia está garantizada hasta
sobre la práctica alfabetizadora se
que recibe tal tipo de enseñanza,
han centrado en la polémica sobre los
nada podemos ver. Si en cambio
métodos
pensamos que los niños son seres
analíticos
que pueden saber aunque no se les
fonético vs. Global, etc. Ninguna de
haya
esas discusiones
dado
permiso
para
ello,
las
utilizados: vs.
Métodos ha
discusiones
métodos sintéticos; tomado
en
podemos mirar más allá de una
cuenta lo que ahora conocemos
lectura o escritura convencional.
como
las
conceptualizaciones
diferentes de
los
acerca del sistema de escritura.
niños
Para
comenzar
esta
exposición
Así esta lógica de pensamiento que
tendríamos que explicar la diferencia
considera a la lectura como un acto
entre un método de lecto-escritura y
de decodificación y al método más
la postura bajo la cual coordinamos el
eficaz como el centro de una práctica
aprendizaje, y el respeto a estos
pedagógica, permanece vigente y
procesos de conceptualización.
conlleva una serie de implicaciones como las siguientes de acuerdo con
El método inicial de enseñanza de “la
Angélica Zúñiga:
lectura” se traducía simplemente en un aprendizaje memorístico de cada
a)
grafía y su correspondiente emisión
único espacio donde se aprende a
fonética, inicialmente letra a letra;
leer por lo tanto sólo ahí se acredita
posteriormente otro método hacía
el aprendizaje.
hincapié
b)
en
las
combinaciones
Se reconoce a la escuela como
B) Se considera que sólo el
silábicas; más tarde se incorporaban
maestro enseña, por ello el maestro
apoyos
y
es el poseedor del saber; él enseña y
fonéticos para facilitar el aprendizaje,
el alumno aprende porque desconoce
después los métodos globales.
lo que se le enseña.
visuales,
gestuales
c)
Si la función de la escuela es
El argumento que fundamentó cada
en principio alfabetizar, quienes son
método, también varió; cada uno se
incapaces
apoyó en una teoría psicológica
abandonan la escuela o bien son
específica posteriormente también se
canalizados a escuelas de “educación
incorporaron
especial”
concepciones
de
“aprender
a
leer”
lingüísticas y concepciones acerca
d)
del desarrollo del niño. Sin embargo,
lo que queda pro hacer con respecto
salvo excepciones muy recientes, la
a
gran mayoría de los métodos se
perfeccionar
apoyó
través
en
una
concepción
memorística del aprendizaje.
Si el alumno aprendió a “leer”, la
lectura
Velocidad
es
este
de
en
aprendizaje
parámetros de
principio
lectura,
a
como: dicción
entonación, puntuación y finalmente
involucra en un proceso permanente
comprensión
de formación como lector.
instrumentos
sobre
la
base
específicos
de
como
cuestionarlos.
Esta postura entonces supone:
e)
a)
Una vez que el alumno pasa
por
proceso
al
niño
como
de
individuo participante de un grupo
perfeccionamiento tiene acceso a
social en l cual se desarrolla, conoce,
lecturas clásicas, con lo que se
construye y reconstruye significados,
espera que el sujeto sea un lector
comparte y crea una identidad como
asiduo.
sujeto.
f)
este
Reconocer
Los usos de la lectura en este
b)
Se debe reconocer que el niño
contexto son reforzados por una
llega al aula con identidad, cultura y
valoración del maestro, aunque sólo
saberes propios.
tengan una aplicación en el contexto
c)
escolar.
que partir del reconocimiento de este
La labor de la escuela tiene
individuo, de su cultura y su saber. Es Entonces
al
análisis
de
esta
necesario por lo tanto conocer este
concepción se necesita buscar otra
contexto.
manera de ver la lectura y la
d)
escritura.
con mayor atención y profundidad a
Cuando
un
sujeto
se
El maestro requiere de conocer
involucra con lo que lo rodea, sus
sus
relaciones se manifiestan en dos
individuales y a su grupo como
dimensiones que lo constituyen cono
entidad social, dinámica y generadora
sujeto y le confieren identidad.
de nuevas prácticas culturales. e)
alumnos
como
sujetos
El maestro deberá reconocer
En una vertiente individual surgida de
que el grupo escolar es un complejo
la particularidad de su constitución
de relaciones donde cada niño se
como sujeto y una vertiente social
relaciona con los otros, conociéndose
que se constituye a partir de la
y reconociéndose.
colectividad,
ambas
dimensiones
constituyen su identidad, y con ella se
f)
La lectura es un proceso de
construcción
y
reconstrucción
de
l)
Finalmente dado que el valor
que se le confiere a la lectura, los
significados permanentes.
usos y las funciones parten de una
g)
La escuela debe propiciar una
significación social, y dado que el
apretura hacia una cultura universal
grupo escolar constituye un grupo de
proporcionando
fuertes
generen
situaciones
construcción
que del
conocimiento. h)
La
interrelaciones
sociales
complementarias a la familia y la comunidad.
lectura
tendrá
que
proporcionar variedad de materiales,
Cuando se habla de la problemática
portadores de textos, ampliar los usos
de la educación en nuestro país, un
de la lectura, propiciar diferentes
tema frecuente es la lectura y la
situaciones de relación con el texto y
escritura, con alarmantes índices de
validar los usos y funciones de la
analfabetismo funcional y muy poca
lectura.
escritura.
i)
Se habla de una problemática social.
La lectura debe verse como un
proceso que nunca termina.
Esto no es casual, no sólo porque la
j)
educación y todo lo que atañe a ella
La lectura es un acto de
construcción
hecho
es un fenómeno sociocultural, sino
individual una experiencia única para
porque la lectura es un hecho de
cada sujeto.
construcción social.
k)
social
y
un
Lograr que el niño tenga una
experiencia amable con la lectura
A leer se aprende leyendo y a escribir
promueve el gusto por ella.
se aprende escribiendo
Spik dice:.
La lectura es un hecho complejo que
La calidad de una experiencia de
constituye
lectura no se relaciona totalmente con
construcción de significados y usos
la calidad del material de lectura, sino
sociales de manera permanente que
que, en parte, se relaciona con
se
aquellas cosas que el lector lleva al
escolarización, es un proceso que
texto. (p.27).
implica la interacción entre el sujeto y
inicia
un
mucho
proceso
antes
de
de
la
el texto y todas las implicaciones contextuales.
Tomar en cuenta el error constructivo de manera permanente, es decir no
Cuando el niño tiene contacto y es
solo es error y ya, sino que el niño de
partícipe de otros grupos sociales
sus argumentos, entre otros que por
como el grupo escolar, los amigos de
falta
escuela o de su calle, el lugar de
mencionar.
de
espacio
no
podemos
trabajo, la escuela, entre otros, el niño amplia el referente que tiene
El grupo escolar. El grupo escolar
para el uso de lenguaje de la lectura y
(maestro y alumnos) constituyen un
fuera de su familia.
grupo particularmente potencial para la formación de lectores, en la medida
Algunas prácticas cotidianas en el
en
aula multigrado que conllevan todo
cotidianamente un lugar principal en
esta teoría y que hemos puesto en
las actividades cotidianas de los
práctica son:
sujetos
El
respeto
adquisición.
que
la
lectura
constituyentes
a
los
proceso
de
incluyendo al maestro.
En
el
proceso
de
Bajo
esta
lógica
de
tenga
del
grupo,
mirar
las
adquisición de la lectura y la escritura
experiencias de aprendizaje de la
el
lectura y la escritura podemos decir o
maestro
no
debe
olvidar
la
comprensión a los procesos que
compartir
conlleva la construcción del lenguaje
enriquecedoras en el aula multigrado.
escrito
por
lo
que
requiere
algunas
prácticas
un
conocimiento pleno de este proceso.
Tomar en cuenta los tipos de lectura. Seguimos con las distinciones en las
Debe tomar en cuenta que el diseño
experiencias en general, una es que
de experiencias de aprendizaje es
la lectura a puede hacerse con dos
fundamental para que el niño pase de
propósitos
una hipótesis conceptual a otra, pues
diferentes, en uno el propósito es
tiene que afectar sus estructuras de
entender lo que se lee y en el otro es
pensamiento.
que los demás disfruten de la lectura
relacionados
pero
que estoy realizando, aunque las dos
activa y la interacción entre los
lleven consigo la comprensión se
saberes del grupo.
deben poner distintos cuidados en cada una.
La participación de los padres y el maestro es fundamental para formar
En la lectura para entender es
lectores y escritores. Primero habría
necesario que el sujeto se concentre
que formar a los papás como lectores
en lo que está leyendo, que emplee y
y más aun una labor difícil es
comparta estrategias que le permiten
comenzar a que cualquiera que sea
comprender mejor, haciendo hincapié
su habilidad de escritores comience a
en su dimensión individual. En la
operar
lectura en voz alta el sujeto debe
funcional, padres de familia que
hacer las pausas adecuadas, atrapar
aprendieron a leer y a escribir pero no
al escucha, emocionarlo, apasionarlo,
lo hacen, sin embargo esta es una
por lo que tendrá que preparar su
tarea esencial sobre todo en una
lectura
ocurra,
comunidad rural donde se ocupan
y
modelos de escritores y lectores.
para
ensayando
la
que
esto
entonación
las
y
salir
del
analfabetismo
pausas, la actuación de la voz, esto es importante porque esta práctica de
Luego una tarea ardua es lograr que
lectura debe ser cotidiana en el aula
el maestro se vuelva lector y escritor
multigrado ejecutada por padres de
un excelente lector pues servirá como
familia, niños y maestro.
uno de los modelos más reconocido. La importancia de los adultos en el
Las experiencias grupales no solo en
aprendizaje
el aula: Las experiencias grupales
insustituible.
son
ricas
puesto
que
de
los
niños
es
se
interrelacionan los sujetos con los
Las experiencias entre iguales. Es
demás en compartir experiencias de
decir en sujetos del mismo grado
aprendizaje.
pueden tener dos contextos uno en el
Las experiencias grupales de lectura
proceso de adquisición donde el par
y escritura favorecen la escucha
tiene una importancia fundamental,
porque
es
diferentes
quien
cuestiona
hipótesis
compañeros,
los
de
confronta,
las
Secuencias
didácticas,
sus
didácticas. Algo que es sumamente
los
importante
y
se
Estrategias
nos
pasaba
cuestiona y los hace fundamentar sus
considerar es que las experiencias de
pensamientos o cambiar de hipótesis.
aprendizaje, con cualquier actor el protagonista siempre será el lector
Las
experiencias
al
pero además una de las prácticas
descubrimiento de la relación sonora
esenciales en un grupo multigrado
son igualmente importantes, pues los
son las estrategias de enseñanza de
niños que leen y escriben en un
la lectura, las experiencias amables
periodo
sus
con la lectura y la escritura sin existir
opiniones, sus estilos, sus estrategias
censura y corrección para que los
al leer y al escribir, comparten sus
niños confíen en la construcción
alfabético
posteriores
comparten
escritos en talleres y comparten sus formas sus maneras de construir la
En el ambiente de la escuela debe
lectura,
sus
y
sus
haber ciertas condiciones para que se
estilos
e
de el aprendizaje de la lectura y la
identidades al ser lectores en voz alta
escritura, se experimente de manera
Las experiencias entre pares. El
natural,
diálogo
Cambourne.
personalidades,
entre
significados sus
dos
favorece
una
como
lo
dice
Brian
escucha de un solo sujeto y facilita la comunicación
permite
un
afán
1.- Inmersión.- Zambullirlo en la
comunicativo más directo.
experiencia de leer y escribir.
Los tutores.En cualquier nivel de
2.- Demostración.- Leer y escribir
adquisición de lectura y escritura es
frente a él considerando que es un
indispensable,
acto
que
los
niños
importante,
agradable,
compartan experiencias y que se
emocionante, etc.
sientan mediadores en el aprendizaje,
3.- Expectativa.- Esperar siempre que
mostrando que lo que saben puede
el aprenda, parece mentira pero a
ayudar a otros a aprender.
veces decimos de entrada que un
niño por alguna característica incluso
para el aprendizaje del lenguaje
física no va a aprender.
escrito.
4.- Responsabilidad, Delegarle
la
responsabilidad de su proceso.
Cambourne
5.- Aproximación, Que no se espere
aprendizaje y la capacidad para leer y
que
escribir. Tomado de Revista cero en
los
competencias
niños
desplieguen
adultas
con
sólo
Brian.
Lenguaje,
conducta Año 7 Número 29-30 Enero
observar el modo escrito del lenguaje.
abril de 1992.
6.- Uso.- Que la lectura y la escritura
Ferreiro Emilia. Alfabetización Teoría
sea un acto permanente
y Práctica.Siglo XXI México 1997.
7.-
Retroalimentación.-
Tener
un
Ferreiro Emilia. Vigencia de Jean
permanente acompañamiento de la
Piaget. Siglo XXI. México. 1999.
comunidad en general, como si se
Spink, John. Niños lectores. Editorial
tratara de aprender a hablar.
Fundación Germán Sánchez Ruperes
8.-
Considerarlo
como
un
acto
y
Ediciones
Pirámide,
Madrid,
cotidiano. Que la lectura y la escritura
España, 1990. México.
sea realizado como un proceso no
Teberosky, Ana. Los sistemas de
privilegiado. (“de los que saben”
escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. México.1979
Considerar siempre el respeto al
Zuñiga R. Angelica Pensar la lectura
proceso de adquisición de la lectura y
bajo otra lógica. Tomado de Revista
la escritura, es condición necesaria
cero en conducta Año 7 Número 2930 Enero abril de 1992.