consecuencias del calentamiento global
el mundo que viene Tras batir el récord de emisiones de gases de efecto invernadero en 2012, los fenómenos climáticos extremos se multiplican en todo el planeta. Cómo conjugar los fracasos de la diplomacia con el límite autoimpuesto de los 2 grados centígrados. Geopolítica y economía del cambio climático.
+ solar. solar térmica en argentina + finanzas. renovables en alza + entrevista. yuan tseh lee + suplemento. movilidad sustentable Año 4 · número 15 · 2013
2
Š#15 | feb/mar | 2013
clean energy
3
editorial Parece mentira que la misma Humanidad que supo desarrollarse desde el más llano oscurantismo, que logró reformular en su propio beneficio los elementos del mundo que la rodea y que construyó un corpus de conocimiento prácticamente infinito en las ciencias más abstractas, no posea la inteligencia o la voluntad de tomar acciones concretas ante lo que una sobrecogedora mayoría de expertos considera el mayor reto a su existencia desde que habita la Tierra. Con la visión nublada por una responsabilidad individual que en palabras de Harald Welzer “se diluye entre más de 7.000 millones de almas” y el paradigma del crecimiento indefinido como mantra, todos los caminos parecen bloqueados, al menos por el momento. Sin embargo, el creciente fenómeno de los eventos climáticos extremos a nivel global parece haber despertado una nueva conciencia. Un despertar abrupto e incómodo, sin dudas, pero el más directo mensaje de que si no logramos adaptarnos a tiempo, deberemos vivir en un mundo muy distinto al que nuestros antepasados y nosotros mismos transitamos. No se trata sólo de energía limpia o sucia. Ni siquiera se resume en las partes por millón de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que sofocan a nuestra atmósfera. Debemos, como postula Jacque Fresco, adaptarnos a un nuevo modo de vida basado en una economía de recursos, asegurándonos que lo que consumimos sea proporcional a lo que nuestra Tierra puede producir…de manera sustentable. Nunca antes en nuestra historia como colonizadores de este mundo la tecnología nos brindó tantas posibilidades para lograrlo como hoy. Las fuentes de energía renovables, las tecnologías de reciclado y reutilización, la transformación de desechos, las nuevas técnicas de producción alimentaria, y un largo etcétera que no entraría en estas pocas líneas. Tenemos las capacidades intelectuales y tecnológicas para afrontar el desafío. Para dejar de malgastar. Para no vivir a cuenta del futuro. Sobran las palabras. Hagámoslo. Bienvenidos a Clean Energy.
Martín Bayugar Director Editorial
4
©#15 | feb/mar | 2013
Promovemos la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de la educación ambiental. Nuestro objetivo es construir una sociedad comprometida con la inclusión y la preservación ambiental.
Cascos Verdes
@cascosverdes
greenhelmets
www.cascosverdes.org clean energy
5
indice
12
12 · nota tapa tiempo de descuento 18 · biodiesel un equilibrio inestable 22 · solar febo asoma en argentina 28 · actualidad latam: avanzan las inversiones
6
©#15 | feb/mar | 2013
32
STAFF Dirección Editorial Martín Bayugar Colaboraciones fotográficas e infográficas: NASA Goddart, Al Jazeera, Jason Box, Alan Hubbard, Torresol Energy Investments, SENER Ingeniería y Sistemas, Green Wheel, Robo Scooter, General Motors, Toyota, Tesla, Segway, Koleninia, Transrapid, Trimove, Yamaha Motors, Rosario Bioenergy, Stockholm Environmental Institute, Presidencia del Perú, ACESOL, FARN, ESTIF.
46 · greenworld perú
Flickr CC: Phillipe2009, Sebastian Copeland, Tax Credits, Peter Back, Michael Renner, Plug n’Drive Ontario, Bastian Greshake, MCTI Brasil.
49 · suplemento movilidad sustentable
32 · entrevista Yuan Tseh Lee: "Los científicos deben apuntar a los votantes" 38 · editorial Christian antunovic Presidente de ACESOL
62 · defensores a un paso del cambio
Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Aróstegui, Leandro Magri, Marcelo Androetto, Tais Gadea Lara, Ernesto Boerio, Leandro Serjai.
66 · empresas verdes Verde inglés
Colaboraciones especiales Mg. Ing. Alejandro Haim, Aisling Irwin. Editoriales Christian Antunovic.
70 · fuera de foco Rodrigo Herrera Vegas
Diseño Diego L. de Guevara Correo de lectores correo@revistacleanenergy.com
40 · 10 preguntas robin welling: "las inversiones deben mantenerse" 42 · finanzas cada día más cerca
42
46
Revista Clean Energy Ruta Panamericana Ramal Pilar Km. 43 Edificio Skyglass, Suite 213, Del Viso, Provincia de Buenos Aires Argentina +54-232-030-2024 info@revistacleanenergy.com www.cleanenergymag.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 15 Año Nº 4 Febrero de 2012. ISSN 2250-401X Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.
clean energy
7
AUTOS ECO EN CHINA China contará con 39.700 vehículos de eficiencia energética y nuevas energías a finales del próximo mes de marzo, según un comunicado publicado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Un total de 27.400 vehículos de este tipo están circulando actualmente en 25 ciudades, entre ellas Beijing, Shanghai y Shenzhen, con 23.000 autobuses, camionetas y coches en el sector de servicios públicos y otros 4.400 de uso privado, añadió el ministerio. En septiembre de 2012, el gobierno central asignó 4.000 millones de yuanes (641,9 millones de dólares) al desarrollo continuo de los vehículos de nuevas energías y componentes clave como las baterías, destacó Zhao Yuhai, un funcionario de la cartera. En la actualidad, China cuenta con 174 estaciones y 8.107 postes de recarga para vehículos eléctricos. El país también ha establecido un sistema de inspección y los estándares técnicos pertinentes, añadió Zhao. Entre 2005 y 2012, China solicitó el 8 por ciento de las patentes de vehículos de eficiencia energética y vehículos respetuosos con el medio ambiente a nivel mundial, situándose en el tercer lugar del ránking global junto a Alemania y la República de Corea.
breves
AUSTRALIA APUESTA AL SOL El ministro australiano de Energía y Recursos, Martin Ferguson, anunció a fines de diciembre de 2012 que su gobierno destinará más de 87,5 millones de dólares a un programa para desarrollar energía solar de bajo costo. Esta iniciativa se da como parte del acuerdo de “Colaboración de Energía Solar Australia-Estados Unidos” (USASEC, siglas en inglés), que se puso en marcha en 2010. La mayor parte de la financiación se destinará a dos investigaciones, una impulsada por el Instituto Australiano-Estadounidense de Fotovoltaica Avanzada y la otra por la Iniciativa Australiana de Investigación Termo-Solar.
Fuente: EFE Verde
Los nuevos fondos contribuirán a desarrollar tecnología de primera clase mundial en energía solar y allanarán el camino para su comercialización, según el ministro Ferguson. En el proyecto de ocho años que pretende crear nuevas tecnologías que reduzcan el coste de la energía solar participarán seis universidades australianas, la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) y el departamento de Energía de Estados Unidos. El proyecto binacional también se centrará en el desarrollo de la energía termosolar, que implica el uso de espejos para concentrar los rayos solares.
8
©#15 | feb/mar | 2013
MÉXICO: VIENTO EN POPA La compañía eólica de Tamaulipas, conformada por la Organización Soriana, GEMEX y el grupo inversor suizo ECOS, anunció el cierre del financiamiento para la construcción de su primer proyecto eólico en la localidad mexicana de Reynosa. El parque, financiado por el Banco de Desarrollo Norteamericano (NADB, por sus siglas en inglés) y BANORTE, contará con 30 turbinas Vestas de 1.8MW y costará aproximadamente US$130 millones. La construcción comenzará durante el primer cuatrimestre de 2013 y la energía generada una vez finalizado el parque será comprada por el detallista mexicano Soriana para abastecer 163 tiendas ubicadas en todo el país. Según Aurelio Adán Hernández, CFO de Soriana, “la energía generada a través del parque representa un ahorro de 100.000 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a sacar de circulación 29.000 automóviles”. El país norteamericano cuenta en la actualidad con más de 1.300 MW eólicos instalados en funcionamiento.
NUEVO CICLO ECOLÓGICO
LATINOAMERICA EN DEUDA
El canal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Abierta, comenzó a emitir los primeros programas cortos del ciclo ECO-LÓGICOS, realizados en coproducción con la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
El Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) anunció los resultados de su índice de Sostenibilidad Energética 2012, donde argentina aparece como el país latinoamericano mejor rankeado, ubicándose en la 28ª posición, sobre más de 90 países.
ECO-LÓGICOS presenta diferentes micro emprendimientos sustentables con el objetivo de difundir proyectos basados en la reutilización de materiales descartados y el uso de otros con bajo impacto ambiental o alta tasa de renovación.
El índice rankea a los países miembros de la organización de acuerdo a su habilidad para lograr políticas energéticas sustentables en 3 áreas específicas, que la organización denomina “trilema”: seguridad energética, equidad de acceso y mitigación de impacto medioambiental.
Los primeros cuatro de los dieciséis programas ya se encuentran al aire y también están siendo difundidos a través de las redes sociales. Capítulo 1: Bici-Generador Eléctrico; Capítulo 2: “Not Off” Diseño Industrial; Capítulo 3: Reciclarte “Arte con Chatarra”; Capítulo 4: Greca “Objetos con botones”.
Colombia, en el puesto 33 y Uruguay, en el 37, son los siguientes países latinoamericanos incluidos en el ranking. El Informe sobre el Trilema Energético Mundial puede descargarse de: http://www.worldenergy.org/publications/
Puede accederse a los mismos ingresando a Youtube.
clean energy
9
OSCAR VERDE Uno de los mejores actores de la última década, Leonardo DiCaprio, anunció que se retira temporalmente del cine para promover en el mundo diversas causas ambientalistas. “Estoy un poco quemado. Me voy a tomar una larga pausa. Pienso dar la vuelta al mundo y hacer cosas buenas para nuestro medio ambiente”, declaró el actor al periódico alemán “Bild”. Desde 1998, Di Caprio y su familia encabezan la fundación que lleva el nombre del actor, dedicada a trabajaren distintas áreas medioambientales y humanitarias como la protección de la fauna, la preservación de los bosques, la salud de los océanos, el acceso al agua potable, las energías renovables y el cambio climático. Además, Di Caprio forma parte de la comisión directiva de diversas instituciones como el World Wide Fund, el Natural Resources Defense Council, la International Fund for Animal Welfare y Global Green USA. Como no podía ser de otra manera, Di Caprio también co-escribió y prestó su voz para el documental ambientalista “The 11th Hour”, que se estrenó en 2007. Acerca de su compromiso personal con el cuidado del ambiente, el actor ejemplificó: “Mi automóvil privado es eléctrico, un Sisca. Una persona normal no conduce más de 50 kilómetros al día. Eso también se puede con electricidad”. No han trascendido mayores detalles acerca de qué actividades específicas estará encabezando Di Caprio durante ausencia en la gran pantalla.
breves
NUEVO PARQUE EN URUGUAY La empresa danesa Vestas recibió un pedido de 42MW de Akuo Energy para el proyecto Minas, en Uruguay, que consta de 14 aerogeneradores del modelo V112-3.0 MW. Este será el primer parque eólico de V112-3.0 MW en ser instalado en el país. El pedido incluye la entrega, transporte e instalación de los aerogeneradores, la solución VestasOnline® Business SCADA y un contrato de servicio y mantenimiento AOM 4000 por 10 años. El AOM 4000 es un contrato de servicio de amplio alcance, que contempla mantenimientos programados y no programados incluyendo consumibles, y además ofrece una gestión sólida de riesgos a los clientes que quieren una garantía de disponibilidad en base a umbrales acordados. Este tipo de contrato da a los clientes la seguridad de un buen rendimiento evitando costos imprevistos de operación de cualquier tipo. La entrega de los aerogeneradores está prevista para el tercer cuarto del 2013 y se espera que el parque entre en operación al final del mismo año.
10
©#15 | feb/mar | 2013
clean energy
11
nota de tapa
tiempo de descuento Ante los sucesivos fracasos de las cumbres climáticas globales y con las negociaciones prácticamente estancadas, el mundo se acerca al límite de lo que los científicos consideran la “zona segura”. Temperaturas récord y fenómenos climáticos extremos, la realidad que parece inevitable. Porqué China, India y los Estados Unidos pueden cambiar el panorama. 12
©#15 | feb/mar | 2013
T exto Federico Spitznagel
U
na vez terminada la última reunión global sobre cambio climático, la llamada COP 18, en Doha, y con apenas algunos compromisos de apuro sobre la mesa, el estado de ánimo reinante entre varios de los presentes era visiblemente lúgubre. “Dos semanas de negociaciones no han alterado el camino que siguen los políticos, que deberían reflejar consenso en torno al cambio climático a través de los fondos, los objetivos y la acción”, resumió Kumi Naidoo, director de Greenpeace. En definitiva, quince años después de que gran parte de la comunidad internacional suscribiera el Protocolo de Kioto – que establecía la obligación de reducir un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al nivel de 1990 a nivel global para 2012– y con una montaña de evidencia científica alertando acerca del estado actual de las cosas, Doha resultó un fracaso mayúsculo: los países que aceptaron extender las obligaciones de Kioto, cuya fecha de expiración formal fue el 31.12.2012, sólo representan el 15% de las emisiones planetarias. No sólo eso: China, EE.UU., India, Rusia, Canadá y Japón, las mayores potencias contaminantes del planeta, lograron salirse con la suya y al día de hoy no se encuentran atados a ningún tratado vinculante que limite su accionar medioambiental. En este punto vale resaltar el caso de la Unión Europea. El bloque conocido como EU-15 se comprometió bajo el Protocolo de Kioto a lograr una reducción del 8% en sus emisiones con respecto a 1990. En el último reporte de la Comisión, editado en 2012, se vislumbra claramente que los europeos, liderados por el Reino Unido, Alemania y Francia, se encaminan a
lograr su objetivo. Rusia presenta un caso en particular, ya que renunció al Protocolo a pesar de haber llevado adelante una exitosa reducción en sus emisiones. Si bien en algunos de los países anteriormente mencionados, como Estados Unidos y Japón, la tendencia en los últimos años apunta a la reducción paulatina de las emisiones per cápita, los esfuerzos han sido insuficientes y desde ya no alcanzan para compensar el exponencial crecimiento que se ha dado en dos de los países que serán clave en el futuro climático de la humanidad: India y China. Si ambos países continúan por la senda actual, haciendo caso omiso a los ruegos de la comunidad internacional, probablemente un mega esfuerzo global – aún con todos los países alineados, incluyendo Estados Unidos – sería infructuoso. Las emisiones de ambos
“…los europeos, liderados por el Reino Unido, Alemania y Francia, se encaminan a lograr el objetivo suscripto en Kioto”.
países cuadriplican la media mundial de CO2 por dólar de PBI. La geopolítica del cambio climático gira hoy en torno a la negativa de los Estaos Unidos a tomar compromisos vinculantes, y a la posición de los dos gigantes asiáticos que se resume en “sólo estamos dispuestos a firmar un acuerdo vinculante en cuanto a la reducción de nuestras emisiones per cápita, siempre y cuando Estados Unidos haga lo propio”. Pasando en limpio: si
clean energy
13
Del clima a los recursos Más allá del cambio climático, el mundo enfrenta un problema aún más sistémico: el uso desmedido de recursos naturales, consecuencia directa del paradigma imperante de desarrollo basado en el crecimiento ilimitado. Yuan Tseh Lee, presidente del Consejo Internacional para la Ciencia, denomina a este fenómeno “sobre-desarrollo”. “Si todos vivieran como un estadounidense promedio, estaríamos usando el equivalente a 5.4 Tierras de recursos. Incluso si los humanos vivieran como los “más verdes” europeos, nuestra huella aún sería insustentable”.
1980
2012
“Si China y la India continúan por la senda actual (…), probablemente un mega esfuerzo global – aún con todos los países alineados, incluyendo Estados Unidos – sería infructuoso”.
la principal potencia planetaria presenta emisiones de 20 toneladas de CO2 per cápita y China, por tomar un ejemplo, de 5 tn. CO2/c, los asiáticos esperan que esa brecha se reduzca considerablemente antes de sentirse obligados a tomar acciones. De acuerdo con un estudio publicado por Ye Qi, director de la Iniciativa de Políticas Climáticas, en Beijing, para 2015 China emitirá un 50% más de gases de efecto invernadero que los Estados Unidos. Otro de los puntos clave, más allá del compromiso de los países desarrollados en efectivamente reducir sus emisiones, son los paquetes de estímulo económico necesarios para la transformación a una economía baja en carbono que deben destinarse a los países en desarrollo. Mira Meehrishi, negociadora en jefe de la India para cuestiones de cambio climático, declaró re-
14
©#15 | feb/mar | 2013
cientemente que “los países en desarrollo han estado presionando para que se produzca una transferencia tecnológica desde los países desarrollados. El sector privado ha invertido mucho en investigación y desarrollo y supongo que querrán tener un retorno. Pero sin esa tecnología será difícil que los países en desarrollo logren sus metas”. En resumen, más allá de las voces y los reclamos de un lado y otro, la realidad es una sola: las cifras actuales de emisiones de gases de efecto invernadero superan incluso al “peor escenario posible” planteado en 2007 por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas en su último informe. A la espera de los avances que vendrán en las próximas reuniones globales – en el COP 17 de Durban se accedió a firmar un nuevo documento en 2015, que entrará en vigencia en 2020 – el principal aliciente de la comunidad internacional para redoblar sus esfuerzos no es más que la propia realidad. El cambio climático ha llegado. Aquí y ahora. Y sus efectos comienzan a vislumbrarse con suma claridad a lo largo y ancho del planeta.
Llamados de atención extremos
Flickr CC Sebastian Copeland (2)
“… las cifras actuales de emisiones de gases de efecto invernadero superan incluso al “peor escenario posible” planteado en 2007 por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático de las Naciones Unidas”
lleva registro de las temperaturas a nivel planetario, en 1880. Por ejemplo, los 10 años más calurosos de los que se tenga registro en la historia han sucedido desde el comienzo del último siglo. El año que acaba de finalizar, 2012, ocupa el octavo lugar en la lista, aunque en cinco países – entre ellos en los Estados Unidos – tiene el dudoso galardón de ser “el año más caluroso de la historia”. En julio, los Estados Unidos sufrieron una sequía devastadora, con 69.000 localidades rompiendo sus anteriores registros de temperatura máxima. El verano boreal empezó en 2012 antes que de costumbre y fue extremadamente caluroso y seco. En otoño, mientras tanto, se desató el temporal Sandy sobre la zona nororiental de los Estados Unidos, donde esos fenómenos son inusuales.
El debate acerca de si el cambio climático es una realidad o no finalmente parece haber quedado zanjado ante la creciente unanimidad de la comunidad científica, pero por sobre todo, por la multiplicación de fenómenos climáticos extremos. El calentamiento global ha ido acentuándose desde que la humanidad
Hubo otros extremos climáticos de gran relevancia: una ola fría mató a más de 800 personas en Europa. Un tifón mató a cientos de personas en las Filipinas y resultó el temporal de ese tipo más al sur jamás registrado. La región Noroeste de Brasil sufrió la peor sequía en 50 años. Las lluvias torrenciales causaron la peor inundación en 60 años en Beijing y sumergieron el 50% de la superficie de Manila. Ciudades tradicionalmente a salvo de los extremos climáticos, como Buenos Aires y Montevideo, sufrieron ciclones por primera vez en su historia. Las sequías en la región de Sahel aún ponen en riesgo la seguridad alimenticia de 10 millones de personas, escena que se repite en varios puntos de África. Si bien las imágenes de la Ciudad de Nueva York tapiada y a la espera del Armagedón – acaso por su
clean energy
15
La evidencia del cambio climático (fuente: NASA) Aumento en el nivel de los mares: el nivel global de las aguas ha aumnetado 17 centímetros en el último siglo. En la última década, la tasa de crecimiento duplica a la del último siglo. Aumento global de la temperatura: las tres prinicpales reconstrucciones globales de la temperatura de la superficie terrestre muestran que la Tierra se ha recalentado desde 1880. La mayoría del caletamiento ha ocurrido desde la década de 1970, con los 20 años más calurosos registrándose desde 1981 y los 10 más calurosos en los últimos 12 años. Recesión de las capas de hielo: las capas de hielo de Groenlandia han reducido su superficie. Groenlandia ha perdido de 150 a 250 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2002 y 2006.
Glaciar Petermann, 21 Julio 2009
Recesión del hielo en el mar Ártico: tanto la extensión como el grosor de la capa de hielo del mar Ártico han declinado con rapidez en las últimas décadas. Retracción de los glaciares: los glaciares están retrocediendo prácticamente en todo el mundo, incluyendo los Alpes, los Himalaya, los Andes, las Rocallosas, Alaska y África. Eventos extremos: el número de eventos de temperaturas altas récord ha estado incrementado, mientras que los de temperaturas bajas han ido decreciendo desde 1950. Acidificación oceánica: desde el inicio de la revolución industrial, la acidez en la superficie de las aguas oceánicas se ha incrementado un 30%. La cantidad de dioxido de carbono absorvida por la capa superior de los océanos se está incrementando en cerca de 2 mi millones de toneladas por año.
“…los 10 años más calurosos de los que se tenga registro en la historia han sucedido desde el comienzo del último siglo”
16
Fiordo Petermann, 24 Julio 2011
Glaciar Petermann, Julio 2009 / Julio 2011. Copyright Jason Box y Alan Hubbard.
Sin embargo, de acuerdo a estimaciones de la agencia estadounidense, por cada kilómetro cuadrado de hielo que se suma en la Antártida, se produce una pérdida de casi 6 km2 en al Ártico. El balance por lo tanto, es altamente negativo. Según un estudio publicado en 2013 por Adrián Garlati, jefe Economista del Banco Interamericano de Desarrollo, el número de eventos climáticos extremos ocurridos durante el periodo 1987-1998 fue de 195 por año, mientras que de 2000 a 2006 se promediaron 365 anuales, una suba del 87%.
valor simbólico - recorrieron el mundo, de acuerdo con Michael Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, “la novedad más alarmante fue la disminución de un 18% de la masa de hielos del Ártico ya que los cambios en el Ártico afectan el clima en el resto del mundo”.
A la hora de evaluar los daños que un aumento en la temperatura y por lo tanto en la recurrencia de los fenómenos extremos podría generar de seguir esta tendencia, es inevitable centrarnos en cuáles son hasta el momento y cuáles serán a futuro los países y las regiones más afectados por el calentamiento global. Un detallado informe presentado en 2012 por la ONG alemana Germanwatch ayuda a despejar la duda: desde 1992 a 2011, Honduras, Myanmar y Nicaragua han sido los países más afectados por eventos climáticos extremos. Más aún, ocho de los diez estados más afectados son países en vías de desarrollo, 6 de ellos extremadamente pobres.
Un dato curioso, que los “negacionistas” del calentamiento global utilizan para minimizar el impacto de la acción humana sobre el clima es que según datos revelados por la NASA en octubre de 2012, la capa de hielo acumulada en la Antártida continúa creciendo.
Es, de acuerdo con el sociólogo alemán Harald Weltzer, autor del libro “Guerras Climáticas”, una doble injusticia: la primera inter generacional, ya que los habitantes actuales y futuros de la Tierra deben sufrir las consecuencias del modelo de desarrollo carbono
©#15 | feb/mar | 2013
dependiente urdido en el pasado. La segunda, ya que serán los países más pobres, es decir, “quienes menos hacen por contribuir con el problema, los que lleven la peor parte”, tendencia que seguirá estable a futuro de acuerdo con los analístas. De acuerdo con el informe de Germanwatch, más de medio millón de personas han muerto como consecuencia directa de cerca de 15.000 fenómenos climáticos extremos, con pérdidas económicas cercanas a los dos billones y medio de dólares. “En caso de que la comunidad internacional no redoble inmediatamente sus acciones, se espera que las pérdidas y los daños generados por el cambo climático antropogénico continúen creciendo, con potenciales efectos peligrosos a gran escala”, concluye el estudio.
LOS 10 PAÍSEs DEL MUNDO MÁS AFECTADOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS (1992-2011) (Fuente: Germanwatch) Honduras Myanmar Nicaragua Bangladesh Haiti Vietnam Korea del Norte Pakistan Tailandia República Dominicana
La palabra clave: consenso Queda claro, por lo tanto, que el mundo necesita unir esfuerzos para dejar de lado de una vez por todas la etapa de las palabras, y pasar a la acción. Pero a medida que se repiten los fracasos o los éxitos parciales y moderados de las cumbres globales, cada vez más países y entidades sub nacionales – en Estados Unidos California, Nueva York y Nuevo México, por ejemplo -adoptan políticas propias de reducción de emisiones. También se multiplican los esfuerzos de asistencia bilateral para ayudar a los esfuerzos de mitigación de países en desarrollo. Australia y Corea del Sur, por ejemplo, han adoptado sistemas de tarificación de las emisiones de carbono. La asistencia bilateral de Noruega, en colaboración con el Banco Mundial, ha sido muy ambiciosa. Y, sobre todo, pareciera que tras la crisis económica que azotó a los países desarrollados, el tema del calentamiento global vuelve a ser un tema relevante para el público en general. Según una encuesta realizada por Gallup tras el huracán Sandy, en Estados Unidos, el 65% de los ciudadanos cree que los oficiales de gobierno deben tomar “acciones inmediatas para combatir el cambio climático”. El dato no es menor. Debido a su importancia geopolítica, un cambio en la posición de los Estados Unidos hacia el tema del cambio climático podría tener un efecto inesperado en el estado de las negociaciones globales, impulsando a India y China a reconsiderar sus posiciones. Si bien Obama prometió en 2009 que al llegar a la Casa Blanca impulsaría una reducción del 17% en las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 2005, su propuesta fue bloqueada por el congreso con mayoría republicana, y el cambio climático estuvo ausente de la campaña electoral de 2012 hasta el paso de Sandy. Según Yuan Tseh Lee, presidente del Consejo Internacional para la Ciencia, “la ley de cambio climático fue rechazada por que la mitad del senado no creía en el
Huracan Sandy golpeando la costa este de USA. NASA Goddard Space Flight Center.
“…más de medio millón de personas han muerto como consecuencia directa de cerca de 15.000 fenómenos climáticos extremos, con pérdidas económicas cercanas a los dos billones y medio de dólares”
cambio climático y el resto sentía que la ley perjudicaría la economía y haría las cosas aún peor. Si la gente hubiera estado convencida de que era extremadamente urgente, la situación hubiera sido diferente” (ver entrevista central, en esta edición). Pareciera que la marea puede estar cambiando. El presidente estadounidense dedicó gran parte de su reciente discurso de reasunción al tema del cambio climático y ya en diciembre se había comprometido a hacer de este tema “uno de los tres más importantes de su agenda”. Para que el aumento en la temperatura mundial logre estancarse en menos de 2oC, que los científicos consideran el límite máximo de seguridad, las emisiones deben ser controladas en no más de 450 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera. El nivel actual es cercano a las 390 ppm. A medida que los acuerdos se demoran, lograr la meta será cada vez más difícil. Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, resume el estado de la cuestión: “este no es el escenario que queríamos, pero llegar a un acuerdo no es fácil. Lo que estamos buscando no es sólo un acuerdo medioambiental internacional, sino ni más ni menos que la mayor revolución industrial y energética que el mundo haya visto”. ©
clean energy
17
biodiesel
un equilibrio inestable El cambio de reglas en el negocio de los biocombustibles en Argentina afectó la producción y las exportaciones en 2012. Hacia fines de año, el aumento del precio para los productores de menor escala generó entusiasmo en las PYMES y un silencio de rechazo en las grandes productoras. Cómo sigue la saga del biodiesel en 2013.
18
©#15 | feb/mar | 2013
T exto M. Gabriela Ensinck F otos Cortesía Rosario Bioenergy
E
l 2012 fue un año de sobresaltos para la industria argentina del biodiesel. La suba en las retenciones, la baja en el precio interno y la eliminación de los reintegros repercutieron en un desplome de la producción y las exportaciones, todo esto ayudado por un cepo a la compra de biodiesel argentino por parte de España, su principal mercado. Pero hacia fines de año, la pesadilla pareció llegar a su fin. Al menos para los pequeños y medianos productores, que habían sido los más afectados por la seguidilla de desafortunadas medidas gubernamentales. El 9 de diciembre, cuando varias empresas PYMES tenían cerradas sus plantas o las mantenían haciendo trabajos de limpieza y pintura, dado que los costos no les daban para producir, la Secretaría de Energía anunció un desdoblamiento del mercado. Así se estableció un aumento del precio en el mercado interno para las empresas pequeñas y medianas, y una reducción para las grandes productoras integradas. “El hecho de habernos escuchado, y revertir las medidas tomadas en agosto, que nos habían dejado fuera del juego, es un paso muy importante”, señala Carlos Paredes, titular de Cepreb, la cámara que agrupa a los pequeños y medianos productores, y socio de Aripar Cereales, una planta de biodiesel con 52 empleados en Daireaux, provincia de Buenos Aires. “Nosotros veníamos de un parate de casi tres meses, en los que dimos vacaciones al personal, y como habíamos comprado equipos nuevos, aprovechamos para instalarlos, porque confiábamos que en algún momento la situación se iba a revertir y reanudaríamos la producción”, confiesa el empresario. Sin embargo, es probable que transcurra algún tiempo más, hasta que el mercado se estabilice y las actualizaciones de precios tengan un ritmo regular. Al cierre de esta nota (mediados de enero), el directivo admitía estar trabajando “con los precios de un mes atrás”.
¿Todos felices? “Los precios diferenciados según la capacidad de producción son el sistema más equitativo, ya que la mayoría de los productores pymes no están integrados y deben comprar aceite a las compañías más grandes”, dice Federico Pucciariello, titular de Rosario Bio Energy. Esta firma produce 50 mil toneladas anuales destinadas a cubrir la cuota de corte de biodiesel en el mercado interno, que actualmente está en 7% de biocombustible por cada litro de gasoil.
“…la reapertura del mercado español no será completa. La resolución del gobierno ibérico permite establecer cupos por empresa, y las de bandera argentina temen ser discriminadas”.
“Si continúa esta política de retenciones y precio interno diferenciados, el 2013 va a volver a ser un buen año para el biodiesel”, dice Pucciariello. “Hay mucho mercado por desarrollar, sobre todo en el agro. Está previsto por ley que la maquinaria agrícola utilice un corte al B20, y los informes técnicos disponibles avalan esa posibilidad”, adelanta.
clean energy
19
Libreta del editor Desde que en 2010 comenzó el corte obligatorio de biocombustibles para el mercado interno en Argentina, la industria de biodiesel quedó virtualmente dividida entre grandes productoras con acceso a materia prima propia y pequeñas y medianas empresas que deben comprar, muchas veces a sus competidoras grandes, el aceite de soja. Esta realidad generó múltiples tensiones, ya que muchas veces las grandes productoras fijaron condiciones de venta estrictas para sus materias primas. Tras la resolución que fija tarifas diferenciadas para unas y otras, queda por ver cómo se desenvolverá esta relación – que de hecho ya era conflictiva – a futuro.
firmas pequeñas y medianas porque son las que dan trabajo y generan valor en las economías regionales”. Como contracara, para las grandes productoras de biodiesel agrupadas en Carbio, el desdoblamiento del mercado no parece una buena noticia. Ante un requerimiento de esta revista, fuentes de la cámara declinaron opinar porque sus principales directivos estaban de vacaciones. Sin embargo, el presidente de la entidad, Fernando Peláez, declaró a un portal de noticias que “el nuevo valor no está atado a los costos de las grandes empresas”, y que “la situación es peor que en agosto” (en referencia al mes en que se anunció la suba en las retenciones que afectó a las exportadoras de biodiesel, todas socias de Carbio.
Una de cal y otra de arena
“Para este año, las proyecciones de producción y exportaciones vuelven a ser positivas, con un crecimiento del 40% en ambos aspectos, según Carbio”.
Hay buenas y malas noticias para los exportadores del combustible verde. La prohibición de importar biocombustible argentino que dispuso el gobierno español en abril de 2012 fue levantada pocos días antes de que termine el año. Muchos atribuyeron esta medida a una represalia por la expropiación de YPF, pero lo cierto es que el recorte obedecía también a una demanda de los productores españoles, que exigían tener prioridad en su mercado. Sin embargo, la reapertura del mercado español no será completa. La misma resolución del gobierno ibérico permite establecer cupos por empresa, y las de bandera argentina temen ser discriminadas.
La apuesta al mercado interno Por su parte, José Luis Martínez Justo, presidente del comité de biocombustibles de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), coincide con el diagnóstico. “La suba del precio para el mercado interno volvió a dar previsibilidad y un margen razonable para seguir produciendo”, dice. “Es importante apoyar a las
20
©#15 | feb/mar | 2013
Para este año, las proyecciones de producción y exportaciones vuelven a ser positivas, con un crecimiento del 40% en ambos aspectos, según Carbio. El mercado interno también jugará un importante papel, con la elevación del cupo de corte del 7% actual al 10% para los vehículos que usan diesel, y al 20% en el caso de maquinaria agrícola y transporte de pasajeros.
Las claves del nuevo panorama La producción de biodiesel cayó 43% luego de los anuncios de suba de retenciones y baja del precio interno efectuados por el gobierno nacional. En noviembre de 2012, la Secretaría de Energía dispuso un sistema de pago diferencial para productores de biodiesel, según la capacidad productiva de cada empresa. Así dividió el mercado interno en productoras pequeñas, medianas y grandes, estableciendo una suba de precios para las dos primeras y una baja para las dos segundas. Los precios deben actualizarse cada quince días, aunque este esquema aún no se cumple. Para 2013 se proyecta una recuperación del mercado, y un aumento de la producción de biodiesel del 40%, siempre que las reglas de juego se mantengan estables.
Actualmente, la cuota de corte corresponde en un 50% a productoras medianas y pequeñas, y el 50% restante es cubierto por las empresas más grandes. La ley 26.093 de fomento al biodiesel, sancionada en 2006, estableció la prioridad de las PYMES en el mercado interno, a través de su participación directa en la licitación del cupo. Sin embargo, las productoras regionales nunca alcanzaron a cubrir el cupo del mercado interno, que se completa con el aporte de las productoras integradas.
“El mundo está yendo hacia los biocombustibles de segunda y de tercera generación. Y a la Argentina no le quedan muchas opciones”
Lo que viene La Argentina goza de enormes ventajas para la producción de biodiesel en base a aceite de soja: sus grandes extensiones de monocultivo, plantas elaboradoras situadas cerca del puerto, y un régimen de promoción que –con sus altibajos-, ha facilitado el crecimiento del sector. Sin embargo, en todo el mundo se impulsa la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación, a partir de cultivos no alimenticios y residuos de procesos industriales. Como alternativa al “yuyo”, algunos productores están desarrollando camelina, cuyo aceite es ideal para combustible de aviones porque tiene un punto de congelamiento muy bajo. En Rosario Bio Energy están investigando, con el apoyo del INTA y acuerdos con universidades, la posibilidad de jatropha. En el camino de la búsqueda de biocombustibles alternativos, a comienzos de este año se anunció un convenio de cooperación entre la renacionalizada YPF, el INTA y el INTI, para la investigación y producción de biocombustibles de uso aeronáutico.
No obstante, el reemplazo de la soja como materia prima no será inmediato. Se están investigando otros cultivos, pero su mejoramiento y adaptación a las necesidades de esta industria no serán de un día para el otro. “El mundo está yendo hacia los biocombustibles de segunda y de tercera generación. Y a la Argentina no le quedan muchas opciones”, reflexiona Carlos St. James, presidente del Consejo de Energía Renovable para America Latina y el Caribe. “Se pueden buscar otros mercados por fuera del europeo, que es el más exigente. Pero en el mediano plazo, cuando los biocombustibles que no compiten con alimentos sean económicamente viables, van a desplazar al de aceite de soja”, señala. Aunque lleve tiempo su concreción, las decisiones de invertir en una nueva generación de biocombustibles deben tomarse ahora, o se corre el riesgo de perder el tren en un sector donde Argentina había logrado liderazgo. ©
clean energy
21
solar
febo asoma en argentina T exto Mg. Ing. Alejandro Haim F otos Cortesía Torresol Energy Investments
22
©#15 | feb/mar | 2013
A pesar de sus virtudes, la energía solar termoeléctrica es una de las tecnologías menos difundidas en la región. Argentina dará el puntapié inicial con un parque de 20MWe que se inaugurará en 2014, en Salta. Además, la UTN desarrolló el primer mapa para identificar zonas potenciales de explotación.
L
a Energía solar aprovechada en centrales termoeléctricas es otra manera de generar energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable. Estas centrales trabajan concentrando los rayos del sol obteniendo temperaturas del orden de los 200 a 565°C, dependiendo del tipo de tecnología, lo que permite en las tecnologías más desarrolladas calentar distintos tipos de fluidos para luego generar vapor y utilizar un ciclo Rankine para transformar esta energía en energía eléctrica. Existen distintos tipos de tecnologías para concentrar los rayos solares, los sistemas más conocidos son: •
Cilindroparabólicos
•
Campos de heliostatos con torre receptora
•
Lentes de Fresnel Lineal.
•
Discos parabólicos con motores Stirling
La gran ventaja que tienen las dos primeras tecnologías es que permiten almacenar la energía del sol en forma térmica mediante sales fundidas llegando a obtener un régimen de funcionamiento y generación de energía eléctrica las 24hs. La tecnología cilindro parabólica es la que posee más plantas en funcionamiento, siendo España líder en esta tecnología y en plantas en funcionamiento. Sin embargo la tecnología de campos de heliostatos con torre receptora ha demostrado con la planta Gemasolar instalada en la provincia de Sevilla en España, ser una tecnología competitiva y con mejores resultados que las plantas con sistemas cilindroparabólicos. La tecnología cilindro parabólica consiste en una serie de espejos curvados parabólicamente que al ser orientados al sol respecto de su eje de simetría, refleja los rayos del sol concentrándolos en su foco lineal por el cual pasa una tubería por el que circula generalmente aceites especiales o sales fundidas. Este fluido es calentado por el sol hasta unos 400°C donde luego intercambian su calor con agua para generar vapor el cual será inyectado a una turbina de vapor acoplada a un generador eléctrico.
clean energy
23
La empresa SolarNoa Argentina ha contratado a Heilongjiang Zhongjing New Energy y Harbin Turbina para construir la primera planta solar termoeléctrica cilindroparabólica de Argentina. La planta tendrá una potencia instalada de 20MWe y poseerá almacenamiento térmico, estará situada en los Valles Calchaquíes, 7km al norte de San Carlos, en la provincia de Salta, en el noroeste argentino. Costará 100 millones de dólares y contará con financiación procedente de Europa y China, según el anuncio que realizó el gobierno argentino en noviembre de 2012. Aunque no se ha anunciado su fecha de inicio, se espera que la construcción se prolongue durante 18 meses y participen unos 300 trabajadores. Se creará una planta de espejos dentro del Parque Industrial de Salta para apoyar la construcción de una instalación solar de 72 ha. SolarNao afirmó que las empresas chinas construirán la planta en el marco de un contrato llave en mano con un período de explotación y mantenimiento de entrega posterior de tres años y una garantía de explotación de 25 años. La planta estará diseñada con un período de vida útil de 35 años.
“Una gran ventaja que presenta la tecnología solar termoeléctrica por concentración en comparación con otras fuentes renovables es que permite almacenar la energía excedente”.
En el caso de la tecnología de campos de heliostatos con torre receptora, los espejos están distribuidos alrededor de una torre que es la encargada de colectar la energía del sol reflejada en los espejos, cada espejo o heliostato posee movimientos en los 2 ejes, independientes de los demás heliostatos, dirigiendo los rayos del sol hacia un único colector solar (receptor) que se encuentra en lo alto de la torre. Mediante esta tecnología se pueden calentar las sales hasta una temperatura de 565°C, obteniendo mejores rendimientos en las turbinas de vapor. La relación de concentración solar en los cilindros parabólicos es del orden de 30 a 100 veces la intensidad normal del sol y en las centrales de torre las concentraciones son del orden 200 a 1000 veces la radiación normal. Las plantas cilindro parabólicas poseen un factor de capacidad del 30 %, mientras las de torre poseen un 75 %
24
©#15 | feb/mar | 2013
Gráfico de radiación solar directa en las zonas óptimas para la instalación de plantas solares termoeléctricas.
Los rayos solares recibidos en el colector de la torre calientan las sales a 565°C y son almacenadas en el tanque de sales calientes, luego las sales pasan por un intercambiador de calor generando vapor, para luego ser almacenadas en el tanque de sales frías a 290°C Una ventaja que presenta la tecnología solar termoeléctrica por concentración es que permite almacenar la energía excedente del sistema en forma de energía calórica utilizando sales fundidas.
20
MWe tendrá la primera planta solar termoeléctrica cilindro parabólica de Argentina
Libreta del editor El comienzo de la industria solar térmica de concentración se remonta a 1984 en los Estados Unidos y desde 1991 a 2006 no se instaló ninguna planta de este tipo en el mundo. Sin embargo, hasta fines de 2012 la capacidad global instalada superaba los 2.000 MW. Según un estudio de Green Peace, la energía solar térmica de concentración podría abastecer el 25% de la demanda energética del mundo para 2050. La UE encabeza el principal proyecto global de desarrollo de energía solar térmica de concentración: Desertec. Será instalado principalmente en la zona sahariana de África, con un costo estimado de 774 mil millones de dólares.
La planta Gemasolar ubicada en Sevilla, España; posee este sistema que permite un funcionamiento continuo de la planta entregando energía eléctrica las 24hs. La potencia eléctrica de la planta es de 17 MWe y su capacidad de almacenamiento energético es de 15hs. El Mg. Ing. Alejandro Haim ha sido becado por la UTN para viajar a España a realizar su tesis de Maestría en Energías Renovables en la empresa Torresol Energy S.A. donde realizó un estudio para definir zonas potenciales de la Argentina para la ubicación de plantas solares termoeléctricas de torre central. Para ello tuvo que elaborar el primer mapa solar de radiación directa normal de la Argentina mediante cálculos, ya que en la Argentina no existe una red solarimétrica que mida valores de radiación solar directa normal, que es el parámetro fundamental para definir la ubicación de
este tipo de plantas. Los valores diarios de radiación solar directa deben ser superiores a 4,75 kWh/m. Sin embargo otros factores son influyentes a la hora de determinar una ubicación, como la orografía, la disponibilidad de recurso hídrico, el sistema interconectado nacional, el acceso a rutas y la inclinación del terreno, por ejemplo. Para determinar las zonas potenciales se utilizaron herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). La zona donde es recomendable ubicar la planta debe tener una pendiente o inclinación menor al 5%. Para ello se discriminaron todas las zonas de pendientes mayores al 5%. Luego, mediante una matriz de decisión, se analizaron los recursos de cada provincia como acceso a redes
clean energy
25
La relación de concentración solar en los cilindros parabólicos es del orden de 30 a 100 veces la intensidad normal del sol
eléctricas, acceso a rutas pavimentadas, disponibilidad de recursos hídricos, determinando que las provincias más aptas para instalar este tipo de tecnología son en orden de importancia: San Juan, La Rioja, Mendoza, San Luis, debido a su alta radiación solar directa combinada con la gran disponibilidad de recursos indispensables para el funcionamiento de la planta. Los costos de generación de energía eléctrica aún están por encima en comparación con los combustibles fósiles, pero se estima que para el 2020 iguale los costos de los ciclos combinados lo que lograría una penetración muy fuerte en el mercado eléctrico mundial. Si comparamos los costos de la energía termoeléctrica con almacenamiento, con la solar fotovoltaica y eólica sin almacenamiento, esta se encuentra por encima de ambas, sin embargo si comparamos ambas tecnologías
26
©#15 | feb/mar | 2013
considerando su almacenamiento energético la tecnología solar termoeléctrica se encuentra por debajo a las demás tecnologías respecto al precio de la energía. A la hora de seleccionar una tecnología para generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, no solo se debe analizar la cantidad de energía disponible sino la disponibilidad de la misma durante todo el año y la posibilidad de despacharla según las necesidades del mercado eléctrico. La tecnología solar termoeléctrica presenta soluciones al mercado eléctrico que otras tecnologías de energías renovables no presentan como por ejemplo la eólica o la solar fotovoltaica, que es el almacenamiento energético y la posibilidad de elección de despacho energético eléctrico por parte del generador. ©
actualidad
latam: avanzan las inversiones El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció recientemente la aprobación de dos proyectos de inversión en energía eólica en la República Oriental del Uruguay. Con una inversión de 108 millones de dólares, sumarán 115 MW a la matriz energética. Según directivos del banco, Latinoamérica puede ser el “continente verde”.
28
©#15 | feb/mar | 2013
T exto Leandro Magri
D
e acuerdo con datos del Bloomberg New Energy Finance, en 2011 el 44% de la capacidad de generación eléctrica añadida al mundo se corresponde con energías renovables. Según datos más recientes, el total invertido al final del tercer trimestre de 2012 en la industria de energías limpias fue un 16% inferior respecto al mismo período del 2011. No obstante, este cuadro de resultados incluye una positiva particularidad. A contramano con la tendencia mundial, las inversiones América Latina crecieron, de la mano de nuevos proyectos en muchos países del sector, y posibilidad de acceso a capitales. De acuerdo con Alberto Levy, Especialista de Proyectos Energéticos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “América Latina tiene un enorme potencial para el aprovechamiento de las energías renovables. Podría decirse que es el continente verde por su capacidad de cubrir sus necesidades energéticas de manera benigna al ambiente. Con incentivos y marcos institucionales adecuados, la industria podría crecer al 20% al año y más, requiriéndose unos 40 mil millones de dólares al año.”
las normas para la construcción de viviendas sociales financiadas con recursos de la Nación. Ha financiado proyectos en áreas tradicionales, como la construcción de la línea NOA-NEA de 1.200 km. de longitud o la Central Yacyretá, y proyectos novedosos como centrales geotérmicas en Centroamérica y centrales eólicas en Brasil. También lleva a cabo una cooperación técnica para estudiar la energía mareomotriz en Chile, la construcción de un Atlas Solar en Perú y la generación de electricidad por medio de la utilización de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Salta, Argentina. Los proyectos más recientes, aprobados a inicios de 2013, son dos parques eólicos en Uruguay: El Libertador, y Palmatir, con una capacidad de generación com-
“Con incentivos y marcos institucionales adecuados, la industria podría crecer al 20% al año y más, requiriéndose unos 40 mil millones de dólares al año”.
En este contexto, el BID se ha establecido como una fuente de financiamiento multilateral de relevancia para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe, y participa activamente en la promoción de soluciones de crecimiento sustentable. Por ejemplo, en Argentina el BID está financiando, junto con el Global Environmental Facility (GEF), un programa piloto para la construcción de viviendas sociales energéticamente eficientes que van a permitir el desarrollo de
binada de 115 MW y una inversión por parte del BID de 108 millones de dólares. El parque eólico El Libertador, que estará afincado en el departamento de Lavalleja, será desarrollado por Wind Power Energy (la fábrica de aerogeneradores de la multinacional IMPSA), y estará conformado por 44 turbinas Vensys. Para este proyecto, el banco multilateral desembolsará 66 millones de dólares.
clean energy
29
44
% de la capacidad de generación eléctrica añadida al mundo en 2011 se corresponde con energías renovables.
al 2015 con más de 1.000 MW eólicos, y satisfacer el 25% de la capacidad de generación eléctrica del país con energía eólica. Actualmente, la capacidad eléctrica instalada ronda los 2.700 MW, conformados en un 57% de hidroelectricidad, 41,4% de centrales térmicas, y sólo 1,6% de parques eólicos, por lo que existe un largo camino por recorrer. Entre otros proyectos, el Banco financiará con 100 millones de dólares a la compañía Isolux, por la instalación de dos parques fotovoltaicos en las localidades Majes y Repartición, en la región de Arequipa, Perú. Este emprendimiento añadirá 40 MWp de capacidad instalada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Al mismo tiempo, se financiará la construcción de la nueva línea transmisión Taubate-Nova Iguaçu, de 500kV, que se tenderá entre los estados de São Paulo y Rio de Janeiro, Brasil.
“Los proyectos más recientes, aprobados a inicios de 2013, son dos parques eólicos en Uruguay: El Libertador, y Palmatir, con una capacidad de generación combinada de 115 MW”
Palmatir, en el departamento de Tacuarembó, será desarrollado por la española Abengoa, y contará con 25 aerogeneradores Gamesa, financiados con 42 millones de dólares. De acuerdo con declaraciones públicas de Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID: “Esos proyectos serán los dos primeros parques eólicos financiados por el Banco que se desarrollan en el programa puesto en marcha por UTE, la empresa estatal de electricidad, para expandir la participación del sector privado en el sector de las energías renovables”, haciendo referencia a la voluntad política del país presidido por José Mujica, de llegar
30
©#15 | feb/mar | 2013
Además de los proyectos mencionados, se encuentran en estado de preparación emprendimientos como tres plantas fotovoltaicas en el Desierto de Atacama en Chile por un total de 26 MW, un parque eólico de 50 MW en la provincia de Guanacaste de Costa Rica y un préstamo a medio plazo sin garantía soberana a Acciona Energía S.A. para diversos proyectos por una capacidad total de 380 MW, entre varios más. En cuanto a la posibilidad de sumar aún más proyectos en la región y específicamente a las posibilidades de crecimiento del componente renovable en las matrices energéticas de los países, resume Alberto Levy: “…Los obstáculos principales a los proyectos en energías renovables son de dos tipos: institucionales y económicos. Los institucionales tienen que ver mayormente con la evolución del sector energético en el mundo. Todas las reglas, normas, estructuras y arquitecturas del sector, y comportamientos e intereses de los actores se moldearon y se perfeccionaron para las energías tradicionales. Los costos nivelados se encuentran dentro del rango comercial para la energía hidráulica, eólica y la geotérmica, pero es más alta para los biocombustibles, solar y mareomotriz. Estos costos, sin embargo, son fijos, al contrario que los de la producción con combustibles fósiles, donde el costo del combustible puede representar hasta el 60% del costo nivelado. Es decir, en el primer caso, todo el costo debe ser afrontado al momento de hacer la inversión, mientras que en el segundo, el costo se cubre durante toda la vida útil del activo. Esto requiere mecanismos y montos de financiamiento diferentes.” ©
www. mag.com.ar
clean energy
31
entrevista
Yuan Tseh Lee
"Los científicos deben apuntar a los votantes" El taiwanés Yuan Tseh Lee es Premio Nobel de química y presidente del Consejo Internacional para la ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés), organización que encabeza desde septiembre de 2011. Porqué disfruta del término “sobre-desarrollo” y cómo pueden lograr los países en vías de desarrollo economías más limpias. T exto Aisling Irwin
32
©#15 | feb/mar | 2013
¿Por qué los científicos continúan pidiendo más recursos ara investigaciones acerca de sustentabilidad? Seguramente ya sabemos lo suficiente… A pesar de que ya contamos con mucho conocimiento, especialmente con avances realizados a lo largo de los últimos 20 años, aún existen muchas áreas en las que debemos seguir investigando. Esperamos que durante los próximos 5 a 10 años, con esfuerzo continuo, seamos capaces de clarificar muchos asuntos y disminuir a la vez varias incertidumbres. Problemas urgentes como el agua, los alimentos, la energía y los desastres necesitan de una acción inmediata, pero también necesitan de estudios continuos. Pero si considera el conocimiento que la ciencia ya ha acumulado, realmente ya hay muchas cosas que sabemos. Por ejemplo, sabemos adónde están los problemas y qué podemos hacer para solucionarlos. Sabemos que puede haber una gran discontinuidad en el cambio climático y que muy de pronto el planeta no será estable. Sabemos hoy que las cosas son mucho más serias de lo que nos han hecho creer. Si prestas atención al Memorando de St. Jame’s Palace (n. del r.: resultado del simposio brindado por los Premio Nobel en el Reino Unido en 2009) y el Memorando de Estocolmo (resultado del simposio brindado en Suecia en 2011), ambos enfatizan la extrema urgencia de hacer algo ahora mismo.
“Si el pueblo estuviera educado en temas de cambio climático y medioambiental, sus representantes reflejarían este entendimiento general”.
Mi preocupación ha sido que podamos continuar llevando a cabo investigaciones durante 10 años y obteniendo algunos buenos resultados, pero si no proveemos un camino hacia la implementación y la transformación de la sociedad humana, nuestros esfuerzos se verán comprometidos. No está completo sin responder a la pregunta: “¿qué debe ser hecho?” Entonces, ¿qué debe ser hecho… por los científicos? Deben trabajar duro para lograr un consenso fuerte dentro de la comunidad científica – un consenso acerca de que no podemos seguir de esta manera, y que la sociedad debe ser transformada, y cómo puede hacerlo basándose en la ciencia y la tecnología.
clean energy
33
¿A qué se refiere con un consenso sobre el cambio medioambiental? Es un concepto mucho más amplio que el cambio climático, y ya es bastante difícil lograr que los científicos se pongan de acuerdo acerca de éste. Por consenso, me refiero a un acuerdo creciente entre muchos científicos de que nuestro medio ambiente está cambiando de una manera que puede poner en peligro el futuro de la humanidad en el planeta Tierra. Por ejemplo, miremos nuevamente los tres simposios consecutivos de los Premios Nobel – Potsdam en 2007, Londres en 2009 y Estocolmo en 2011 – para tener una idea del pensamiento imperante entre muchas de nuestras mentes más brillantes. Cada simposio produjo un memorando firmado por más de 40 galardonados con el Premio Nobel, líderes y expertos, y el último era enfático: “la ciencia indica que estamos transgrediendo los límites planetarios que han mantenido a la civilización a salvo por los últimos 10.000 años. Crece la evidencia de que las presiones humanas están comenzando a sobrepasar la capacidad de absorción de la Tierra”.
“ Incluso si los humanos vivieran como los “más verdes” europeos, nuestra huella aún sería insustentable.”
¿Si existe mucha evidencia científica, y también consenso, cómo pueden los científicos difundir mejor el mensaje? Los científicos necesitan el apoyo de la gente, no sólo los hacedores de políticas. La gente tiene la decisión final. Los científicos deben apuntar sus mensajes a los votantes. Barack Obama y Naoto Kan, el antiguo primer ministro de Japón, estaban convencidos acerca de la necesidad de leyes de reducciones de emisiones de carbono, pero ninguno de ellos pudo hacer que se aprueben. En el caso de Obama, la ley de cambio climático fue rechazada por que la mitad del senado no creía en el cambio climático y el resto sentía que la ley perjudicaría la economía y haría las cosas aún peor. Si la gente hubiera estado convencida de que era extremadamente urgente, la situación hubiera sido diferente. Pero, ¿puede que los esfuerzos de los científicos para capturar el mandato popular sean contraproducentes?
34
©#15 | feb/mar | 2013
Con el cambio climático, los intentos de los científicos para involucrar al público activaron acusaciones de que están distorsionando los datos y sólo tratan de perpetuar sus propias industrias… El problema es el siguiente: los legisladores y los líderes de gobierno son elegidos por la gente. Si la gente fuera bien educada, ciertamente apoyaría las acciones que deben ser llevadas a cabo. Si el pueblo estuviera educado en temas de cambio climático y medioambiental,
De acuerdo a la Global Footprint Network, estamos consumiendo recursos que necesitarían de 1.5 Tierras para ser producidos. Mira las tasas a las que están decreciendo nuestras reservas de pesca, bosques y otros recursos naturales y está claro que estamos consumiendo más de lo que la Tierra puede generar. Al mismo tiempo, nuestro consumo también está produciendo desperdicios que nuestro planeta no puede absorber y reciclar con la ayuda del sol. Mirando ambas variables, es difícil evitar la conclusión de que nuestro desarrollo ha ido demasiado lejos o en la dirección equivocada.
“El futuro de la humanidad depende de cómo de desarrolle la gente en África y el sur de Asia. Dependerá de encontrar otro camino”.
¿Puede dar algunos ejemplos de sobre-desarrollo? Si todos vivieran como un estadounidense promedio, estaríamos usando el equivalente a 5.4 Tierras de recursos. Incluso si los humanos vivieran como los “más verdes” europeos, nuestra huella aún sería insustentable. ¿Es “sobre-desarrollo” el término pegadizo que espera ayude a promover una serie de ideas e impulse el cambio? Incluso cuando hablamos de desarrollo sustentable, mucha gente aún tiene la noción de que existe sólo un camino para el desarrollo, que es el modo euro-estadounidense. Lo más importante es que aquellos países que aún no estén sobre-desarrollados encuentren nuevas maneras de desarrollarse, especialmente utilizando en mayor proporción la ciencia y las tecnologías actuales. sus representantes reflejarían este entendimiento general. Con lo cual se trata de educación y democracia. La acusación que menciona no está basada en la realidad, como muchos estudios independientes han descubierto. Los científicos tratan de encontrar la verdad, y no de trabajar para perpetuar sus propios intereses. En su discurso inaugural como presidente de ICSU, en la 30ª asamblea en Roma, usted habló acerca del “sobre-desarrollo”. ¿Qué quiere decir el término?
¿Es “sobre-desarrollo” mejor que otras frases pegadizas? Puede que “sobre-desarrollo” no sea superior a todos los demás conceptos, pero creo que es útil en reflejar el hecho de que globalmente nuestro desarrollo ha ido demasiado lejos. Argumentaría que deberíamos hablar acerca de “sustentabilidad” en vez de en “desarrollo sustentable”. Enfocarse demasiado en la parte del desarrollo implica en parte que el consumo y el crecimiento podrían con-
clean energy
35
El futuro de la humanidad depende de cómo de desarrolle la gente en África y el sur de Asia. Dependerá de encontrar otro camino. Pero este reto puede ser visto de manera positiva, no negativa. Si se permitiera a cada persona en el mundo en desarrollo tres toneladas de emisiones de carbono por año, significaría que la mayoría de la gente en el mundo en desarrollo sería capaz de usar mucha más energía de la que usan hoy, mientras que el mundo desarrollado deberá ajustar su escala a la baja. Si persiguen el modelo estadounidense y construyen autopistas, y tienen grandes casa y autos, entonces sí, lo excederán. Pero si usamos la ciencia y la tecnología para encontrar una manera más ideal de vivir, podemos logarlo. Debemos establecer algunos modelos de acción en África. Creo que podemos ayudar a los países en vías de desarrollo a encontrar un camino. Y la ICSU tiene un papel que jugar. Como la Organización no Gubernamental más grande del mundo para organizaciones científicas, debemos ser más proactivos.
“Para sobrevivir la crisis, necesitamos nada menos que transformar y reinventar fundamentalmente la civilización humana. Y no hay ningún tiempo que perder”.
tinuar si la ciencia y la tecnología pudieran encontrar las soluciones. Esa probablemente no sea la solución. ¿Qué deben lograr los acuerdos internacionales? Debemos doblar nuestra dirección actual, que está lastimando a la Tierra, de inmediato. Debemos tener propuestas concretas. Si uno dice, “los niveles de carbono deben ser mantenidos a 350 partes por millón”, significa muy poco para los hacedores de leyes. Pero si uno dice, “reducir las emisiones de carbono per cápita a tres toneladas al año”, significa algo. También es esencial establecer un mecanismo global, apoyado en fondeo global, para fortalecer la ciencia y la investigación de la sustentabilidad, convertir el conocimiento en soluciones, y mejorar la manera en que los científicos y los hacedores de leyes interactúan entre sí para llegar a las mejores decisiones. Un componente muy importante debe ser la creación de capacidades científicas para el mundo en desarrollo. ¿Por qué los países en desarrollo deben aceptar el mensaje de que no deben desarrollarse de la manera que lo han hecho los países industrializados?
36
©#15 | feb/mar | 2013
En su discurso inaugural también habló acerca de la necesidad de acción y soluciones urgentes, y lamentó la falta de recursos para implementar ideas surgidas del conocimiento generado por ICSU a lo largo de muchos años. Dijo: “en el pasado, muchas ideas fueron abandonadas porque no había fondos. Esto es realmente descorazonador.” Sí, un ejemplo es en el área de educación científica. ICSU ha contemplado por un largo tiempo expandir su rol en esta área, y ha elaborado muchas ideas valiosas para fortalecer la capacidad de enseñar ciencia en varios niveles, desde la primaria o secundaria a la universidad. Sin embargo, cuando se compara el enorme tamaño del sector educativo con los fondos limitados a disposición de ICSU, la conclusión ha tendido a ser que ICSU no cuenta con los medios necesarios para causar un gran impacto en esta área, por lo que debería enfocarse en otras prioridades. Pero como mencioné, elevar el nivel de entendimiento científico entre el público en general es crítico para construir el apoyo popular hacia acciones contra el cambio medioambiental global. Es una lista bastante larga de temas pendientes para los científicos. ¿Es optimista o pesimista? Muchos de nuestros mejores científicos creen que si no logramos “doblar las curvas” para 2020, o incluso 2015, será demasiado tarde para evitar la catástrofe. Para sobrevivir la crisis, necesitamos nada menos que transformar y reinventar fundamentalmente la civilización humana. Y no hay ningún tiempo que perder. Necesitamos acciones y soluciones rápido. No tengo el derecho de ser pesimista porque estoy dispuesto a trabajar en ello. Publicado bajo licencia CC. Fuente: DcivNet.
“…guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos…” (Mateo 7:15)
cuidado lobos sueltos pintados de verde.
con los
Clean Energy. 100% verde.
EFC
P e ado de d e roce to p ados d c u rod estion y p Este ues g stenible as q bos rma so ntrolad fo co tes fuen .org tific
Cer
c
ef w.p
ww
clean energy
37
Chile se encuentra en un momento crucial para dar un paso decisivo en el desarrollo de la energía solar. Por un lado, científicos de la Universidad de Chile han confirmado que nuestro país es el que posee la mayor radiación del planeta, por lo que contamos con una potencia energética que debemos aprovechar a nuestro favor. Por otra parte, en el desierto de Atacama proliferan proyectos fotovoltaicos que están desarrollando grandes empresas de energías renovables. Grandes noticias. Sin embargo, lo que tiene que ver con el ámbito residencial y distribuido tanto térmico como fotovoltaico es más preocupante, ya que sobre esos temas se están tomando decisiones cruciales que tocarán directamente la economía familiar de los chilenos. En lo que se refiere a energía solar térmica, en octubre del 2011 el ministro de Energía de entonces, Rodrigo Álvarez, anunciaba un proyecto de ley para prorrogar la franquicia tributaria para colectores solares térmicos que regiría hasta el 2020, anuncio que no se concreta hasta hoy. Este subsidio rige desde el 2010 y tiene vigencia hasta diciembre del 2013. Ha significado un gran desarrollo de la energía solar térmica y ha entregado un gran beneficio en la calidad de vida de los sectores de menos recursos que han accedido a sistemas solares térmicos para contar con agua caliente gratis (un 47% de la población chilena según el Censo del 2002). Sin embargo, el tiempo transcurrido ha sido insuficiente para crear un mercado natural que permita mantenerlo sin la ayuda estatal. Conscientes del tremendo aporte que ha significado en términos sociales, energéticos y ambientales, es que esta prórroga ha sido solicitada reiteradamente por ACESOL. En cuanto al desarrollo fotovoltaico, en marzo de este año fue promulgada la ley de generación distribuida. Si bien se esperaba que fuera un net metering, es decir, que pagara al usuario por su ERNC lo mismo que éste paga por su consumo, terminó en net billing, en el cual el usuario recibe por su energía –en este caso fotovoltaica- un precio casi 40% menor que lo que paga por lo que consume. Se trata de ejemplo inédito a nivel mundial, ya que en todas partes se está aplicando en neteo uno a uno. Para que esta ley entre en vigencia, requiere que sean aprobadas su Norma Técnica y Reglamento por parte del Gobierno. Como Asociación Chilena de Energía Solar, hemos presentado Observaciones para que a través de esta ley se pueda aprovechar la oportunidad histórica de diversificar la matriz energética, creando nuevos generadores de energías renovables no convencionales en cada vez más usuarios.
38
©#15 | feb/mar | 2013
Christian antunovic Presidente de ACESOL Por ejemplo, el borrador del Reglamento fija normativas especiales a este tipo de conexiones que son absolutamente innecesarias, dado que Chile cuenta con normativas eléctricas adhoc y que no hacen más que entorpecer el desarrollo de este tipo de energía, haciendo perder la oportunidad histórica de lograr el incentivo para alcanzar desarrollos que podrían llegar a un 30% de generación comercial y residencial, lo que equivaldría estar frente a una pequeña central de 4 mil Megawatts. Aunque estaríamos lejos de países donde sus políticas en pro de las ERNC han dado exitosos resultados, como Alemania, al menos habremos dado algún paso. Hoy Alemania alcanza a 30 mil Gigawatts instalados, la mayor parte de ellos de generación residencial y comercial, aunque su radiación solar equivale a lo que los chilenos tenemos en Coyhaique. Por otra parte, en diversos artículos del Borrador, se le entrega excesivo poder a las Empresas Distribuidoras, en perjuicio de los pequeños generadores. Al mismo tiempo, los cambios propuestos apuntan a bajar los gastos en que debe incurrir cada nuevo usuario. El Reglamento original está pensado de tal manera que los futuros interesados en acceder al sistema deben invertir en gastos que no se justifican técnicamente, haciéndolo menos incentivador, dado que el retorno de la inversión se hace un año más caro que lo que establece la ley y el mercado, por las inspecciones que se establecen como obligatorias y que son absolutamente injustificadas, sobre todo para instalaciones menores. Por otra parte, la importancia de la generación distribuida, también está dada por los empleos que genera, en bastante mayor cantidad que las grandes instalaciones. Mientras 1 MW de generación distribuida requiere de la ocupación de unos 1200 instaladores, una gran instalación de 1 MW a lo más requerirá de unos 50 trabajadores. Por último y no menos importante, el Reglamento establece límites en la cantidad de energía a inyectar dados por la potencia instalada. Esto no debiera ser así, sino que debería estar dado por el empalme y el transformador. Si nuestro país no toma acciones concretas a favor del desarrollo solar a nivel residencial y distribuido perderá la oportunidad histórica de haber dado pasos fundamentales a favor de las energías renovables no convencionales que tocan directamente el bolsillo de los chilenos. ©
clean energy
39
10 preguntas
robin welling
"las inversiones deben mantenerse" Robin Welling es presidente de la Federación Europea de la industria Solar Térmica (ESTIF, por sus siglas en inglés) y director del fabricante de tecnología solar térmica TiSUN. Es un experto en política solar térmica en la UE, Medio Oriente, Norte América y Asia. En exclusiva para Clean Energy, detalla la actualidad y los desafíos de una de las industrias con mayor potencial en el mundo de las renovables.
T exto Federico Spitznagel
1. Por favor cuéntenos acerca del rol de ESTIF.
ESTIF representa cerca de 100 miembros. En su conjunto cubren de manera directa o indirecta, una gran parte del actual mercado solar térmico. Uno de los objetivos más importantes es la promoción de la calefacción y refrigeración solar térmica en Europa, para lograr la meta de 1m2 de área de colectores por cada habitante europeo para 2020. ESTIF facilita los contactos de empresa a empresa dentro del sector y con diferentes partes interesadas.
como Austria, Alemania y Dinamarca son líderes en la 2. Países utilización de solar térmica en Europa. Sin embargo, hay países
En general, los mercados con alta demanda de calefacción evalúan de manera muy cuidadosa las soluciones más renovables ubicados más al sur que presentan mayor irradiación solar que y costo-eficientes para satisfacer su demanda de energía. Por eso parecerían ser mejores candidatos para este tipo de energía. países con climas más fríos, como Austria y Alemania, son más ¿Es así? propensos a invertir en sistemas solares térmicos. La demanda de soluciones altamente eficientes por parte de los consumidores es mayor en esos países. Sin embargo, es importante remarcar que entre los seis mercados más grandes hay cuatro países de la zona del Mediterráneo: Grecia, España, Francia e Italia. Esos países fueron fuertemente golpeados por la crisis de la construcción y esto ha resultado en un freno en la tendencia positiva que venía observándose hasta entonces. Sin embargo, de acuerdo con sus planes de acción nacionales de energías renovables, en el largo plazo esos países del sur están planeando un gran despliegue de solar térmica.
40
©#15 | feb/mar | 2013
solar térmica europea continúa sufriendo los efec3. Latosindustria de la crisis económica que comenzó en 2008. ¿Qué signos
El 2008 fue un año excepcionalmente exitoso. Desde entonces, la industria de calefacción solar ha enfrentado incentivos finanoptimistas ha visto en 2012 y cómo cree que ha terminado el cieros y programas de subvenciones gubernamentales fluctuaño en cuanto a la capacidad instalada? antes, además de condiciones económicas volátiles. Además, el interés en la solar fotovoltaica fue extraordinariamente alto en 2012, lo que tuvo un efecto negativo en la industria solar térmica. Sin embargo, en 2012 hubo algunos desarrollos positivos en unos pocos mercados como Polonia y Bélgica. En Europa existe un gran consenso acerca de la importancia del ahorro de energía en edificios. Los políticos ven a las inversiones en este sector como una manera de salir de la crisis; la calefacción solar presenta una gran oportunidad para que la industria aproveche ambiciosos programas de políticas e inversiones destinados a mejorar el stock de viviendas. No estoy convencido de que en 2013 veremos un crecimiento real, pero sin dudas sí en 2014.
desarrollo de la industria solar térmica es muy lento en 4. ElSudamérica. Por ejemplo, en las licitaciones de energía renov-
Las instalaciones eólicas y fotovoltaicas son habitualmente a mayor escala que los proyectos de calefacción solar. Es mucho más difícil motivar a los dueños de viviendas unifamiliares, como tomadores de decisión periféricos, a invertir en energías renovables que motivar a los tomadores de decisión en el caso de industrias o grandes plantas.
alguna sugerencia acerca de cómo podría desarrollarse 5. ¿Tiene más rápido la industria en Argentina y Sudamérica?
La incorporación de incentivos individuales para proyectos solares térmicos ayudaría a desarrollar la industria más rápido y a hacer lo proyectos más costo-efectivos.
able que llevó a cabo el gobierno argentino, el sector solar térmico no recibió ninguna oferta, mientras que hubo varias en el sector eólico y el fotovoltaico. ¿Por qué cree que se da esta realidad?
estudio de radiación solar de la Argentina indica 6. Unquereciente grandes zonas del país cuentan con una irradiación promedio de 7,5 kWh por metro cuadrado en enero. ¿Cómo se compara esto con Europa?
Mirando un mapa mundial de irradiación solar, Argentina puede ser comparada con los países del sur de Europa como España, Portugal e Italia.
recomendaciones haría específicamente a los hacedores 7. ¿Qué de políticas en Latinoamérica que buscan desarrollar la indus-
Una política de largo plazo es importante, lo que significa que el apoyo gubernamental debe estar enfocado en el largo plazo, tria solar térmica? al menos una década. Debe considerarse la mayor expectativa de vida de los sistemas solares térmicos comparados con otros tipos de fuentes de calefacción. La solar térmica es la solución a muchos problemas -pobreza energética, áreas fuera de la grilla, etc. Es una tecnología madura y una industria con probado valor agregado local y nacional. Miren a lo que Chile y Brasil están logrando en muchos aspectos.
qué la inversión en energía solar fotovoltaica ha crecido 8. ¿Por mucho más rápido que en la térmica?
Antes que nada, una parte significativa de la inversión en fotovoltaica está vinculada a la infraestructura energética y no puede ser comparada con la térmica, que es una inversión individual. La tecnología fotovoltaica para la producción de energía atrae a una clase de inversores completamente diferente. Una comparación justa de inversiones sería con otros tipos de artefactos de calefacción. Comparar la solar fotovoltaica y la solar térmica no tiene mucho sentido. Además, la fotovoltaica como electricidad renovable cuenta con el apoyo de grandes corporaciones y tiene mucho mayor apoyo de los gobiernos mediante incentivos y programas de subvenciones.
considera que serán los mercados que más crecerán 9. ¿Cuáles a futuro?
China, India y Brasil se ubican entre los mercados de crecimiento rápido ya que ofrecen tecnología solar térmica competitiva. Más aun, en esos países la energía solar térmica es la única fuente costo-efectiva para el calentamiento de agua caliente.
son sus predicciones con respecto al crecimiento de la 10. ¿Cuáles industria en la próxima década? ¿Qué barrera enfrenta y cuáles
En general, debe haber un cambio en la manera de pensar de la población. Las inversiones en energías renovables deben son las mayores oportunidades? mantenerse también en épocas de condiciones económicas difíciles. Más aún, el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, sigue siendo muy alto y claramente no provee ningún estímulo para invertir en renovables. En el futuro, el reto de la industria solar térmica estará principalmente en el campo del almacenamiento energético para balancear las fluctuaciones anuales entre la demanda y la disponibilidad de energía. Otro objetivo debería ser bajar el costo de instalación de la calefacción solar, para complementar la reducción en los costos de manufactura que ya se ha dado. Además, debemos enfocarnos en nuevos segmentos de mercado como los grandes sistemas colectivos.
clean energy
41
finanzas
cada día más cerca De la mano del impulso estatal, la llegada de nuevas inversiones y una demanda energética que va en aumento, los precios de la energía renovable en la región logran acortar cada día más la brecha con las fuentes convencionales.
42
©#15 | feb/mar | 2013
T exto María Eugenia Baliño
P
or sus condiciones climáticas y el fuerte crecimiento de la demanda eléctrica, América del Sur se ubica como uno de los puntos de atracción más importantes a nivel mundial para la industria de las energías renovables. Además de sus ventajas geográficas y su potencial económico, los programas de incentivos y subastas llevados adelante en los últimos años por distintos gobiernos de la región para la promoción de las energías limpias significaron un fuerte aliento para el sector, impulsando la llegada de nuevas inversiones y generando costos cada vez más competitivos con los de las energías convencionales. Sin dudas, el liderazgo sudamericano en materia de energía renovable corresponde a Brasil, que a partir de la implementación en 2004 por parte del Estado nacional del Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía (Proinfa), ha venido dando un impulso sostenido a la industria. En la actualidad, el Gigante de Sudamérica cuenta con una capacidad eólica instalada para producir alrededor de 2000 megavatios, con 71 parques eólicos a lo largo de su litoral marítimo, según los últimos datos difundidos por la Asociación Brasileña de Energía Eólica. Las sucesivas subastas convocadas por la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (ANEEL) brasileña lograron ir reduciendo la brecha entre los costos de la energía eólica y los de las fuentes tradicionales en el país. De esta forma, la eólica se convirtió hoy en la segunda fuente energética más competitiva de Brasil, sólo superada por la energía que producen las grandes hidroeléctricas. En la primera licitación para la generación de energía eólica realizada por el gobierno brasileño en diciembre de 2009, el precio promedio adjudicado a las empresas que resultaron ganadoras fue de 85 dólares por megavatio/hora (MW/hora). En agosto de 2010, la tarifa se redujo a 72 dólares por MW/hora y en la subasta de agosto de 2011, volvió a caer hasta los 62 dólares por MW/hora.
Brasil volvió a sorprender a la industria cuando en su última subasta de energía eólica, realizada a principios de diciembre de 2012, las empresas concursantes ofrecieron un precio por MW/hora inédito, de apenas 42,16 dólares. La meta del gobierno brasileño es insertar en el sistema eléctrico nacional 8,4 GW de potencia eólica hasta 2016, lo que significará una participación del 5,4% en la matriz eléctrica del país, contra el 1,5% que alcanza actualmente. Distinta es la situación para la energía solar en el gigante sudamericano. Según el propio gobierno brasileño, el elevado precio de la energía producida a partir del sol en comparación con otros tipos de energía dificulta la inclusión de esta fuente en la matriz energética del país mediante subastas públicas.
“Brasil volvió a sorprender a la industria cuando en su última subasta de energía eólica… las empresas concursantes ofrecieron un precio por MW/h… de apenas 42,16 dólares”. El precio de la generación solar actualmente se ubica entre los 147 y 196 dólares MW/hora en Brasil. A causa a los altos costos que implica la generación a gran escala, el Gobierno brasileño está buscando incentivar la producción de energía solar a nivel doméstico. Según estableció la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) el año pasado, el consumidor que genere energía de fuentes renovables propias y ofrezca el excedente a las concesionarias tendrá un descuento en el valor de su factura de energía eléctrica proporcional a la cantidad de energía que suministre.
La sorpresa Más allá del liderazgo brasileño, Uruguay se convirtió en la mayor revelación de la región estos últimos años, al plantearse una meta por demás ambiciosa: lograr para 2015 que el 30% de su matriz eléctrica provenga de fuentes renovables, un porcentaje récord a nivel mundial.
clean energy
43
Al contrario de los que sucedió con la energía eólica, en el caso de la energía generada a través de biomasa en Uruguay el precio fue en aumento. Según la Dirección Nacional de Energía de ese país, mientras que entre 2007 y 2008 se situaba en el orden de los 80 dólares por MW/hora, en 2010 llegó a los 92 MW/hora. “Los primeros emprendimientos eran los que podían tener una mayor disponibilidad de recursos, ya que hacían uso de residuos industriales, de arroz, de caña y de los aserradores. Una vez utilizadas estas fuentes, el acondicionamiento de la materia prima implicaba un mayor costo”, explicaron desde el organismo.
A paso lento Para impulsar la producción de energía renovable, en 2006 Argentina creó el programa GENREN, que consiste en la licitación pública, a través de la empresa energética estatal Enarsa, de contratos de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables.
“Según los especialistas, los elevados costos de la energía renovable en Argentina están vinculados a las dificultades de financiamiento que encuentran las empresas del sector”. Con este objetivo, en 2009 el gobierno uruguayo adjudicó contratos para la generación de 74 MW de energía eólica a un precio de 90 dólares por MW/hora; en tanto que en 2010 firmó tres contratos por un total de 150 MW a un promedio de 85 dólares por MW/hora. Con la sucesión de las subastas estatales, el precio de la generación de energía eólica en Uruguay fue haciéndose cada vez más competitivo. Así, entre 2011 y 2012, la tarifa cayó de manera drástica, hasta alrededor de 65 dólares MW/hora, similar al obtenido por Brasil en las últimas licitaciones públicas. Desde la Dirección Nacional de Energía de Uruguay indicaron además que a partir del segundo semestre de este año tienen previsto iniciar el proceso competitivo para la adjudicación de plantas de generación energía solar fotovoltaica, pero aún se encuentran en la etapa de aprobación del decreto que va a permitir poner en marcha esta convocatoria. La expectativa del Gobierno uruguayo es poder alcanzar valores del entorno de los 95 dólares por MW/hora en centrales que produzcan alrededor de 30 MW.
44
©#15 | feb/mar | 2013
En su primera etapa, en julio del 2010, se adjudicaron a 12 compañías 32 proyectos de generación de energía limpia con una capacidad combinada de 895MW, de los cuales 750MW correspondían a energía eólica. En tanto, en su segunda fase -lanzada en septiembre de 2010-, el programa captó ofertas por 1.228 MW, muy por encima del monto original previsto, pero la adjudicación se realizará una vez que se implemente la totalidad del GENREN I. De acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, para los 17 proyectos de energía eólica seleccionados por el GENREN I, el precio promedio ponderado fue de 126,9 dólares por MW/hora, el doble de lo obtenido por Uruguay y Brasil. A mediados de diciembre del año pasado, el empresario energético Alejandro Ivanissevich, titular de la empresa Genneia, lanzó la primera subasta privada de energía eólica de la Argentina con la intención de sumar más molinos al parque eólico Rawson I y II, con un precio base inferior al de las subastas oficiales, de 93 dólares por MW/hora. En tanto, para los cuatro proyectos térmicos con biocombustibles adjudicados por el GENREN I, el valor de la tarifa promedio ponderada fue de 287,6 dólares por MW/hora; para los cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos seleccionados, el precio promedio fue de 162,4 dólares por MW/hora; y para los seis proyectos de energía solar fortovoltaica seleccionados por el Gobierno, el valor promedio de la tarifa fue de 571,6 dólares por MW/hora. Según se indica en las condiciones de adjudicación del GENREN, con excepción de los contratos asigna-
dos a las plantas térmicas con biocombustibles, los precios se mantienen fijos durante los 15 años de vigencia del contrato. Desde la industria de las renovables confían en que la quita de los subsidios a la energía convencional anunciada en noviembre de 2012 por el Gobierno nacional permitirá a las energías limpias ser más competitivas y ganar espacio en la matriz energética del país. Debido a los fuertes subsidios de las tarifas energéticas, los consumidores argentinos pagaron por la luz y el gas en estos últimos años uno de los precios más bajos de la región. Según un relevamiento publicado en 2011, mientras el costo promedio de la energía residencial en Sudamérica se ubicaba alrededor de los 16 centavos de dólar, en Argentina era de menos de tres centavos de dólar. Según los especialistas, los elevados costos de la energía renovable en Argentina están vinculados a las dificultades de financiamiento que encuentran las empresas del sector. De hecho, a más de dos años de la primera subasta del GENREN, se calcula que apenas se concretó el 10% de los proyectos de generación de energía renovable adjudicados.
Marcha sostenida En la región andina, Perú es uno de los países que ha logrado un importante avance en la generación de energías limpias a través de las subastas públicas. En agosto de 2011, el Gobierno peruano adjudicó 1152,71 GW/hora, (681GWh a siete proyectos de hidroeléctricas menores a 20MW; 415.76 GWh a un solo proyecto de energía eólica; 43GWh para un proyecto de parque solar y 14,02 GWh para un proyecto de biomasa de residuos urbanos), en lo que fue la segunda subasta internacional de energía renovable llevada adelante por el país. El incremento de las ofertas recibidas permitió en algunos casos una significativa reducción en los costos de las tarifas de los contratos otorgados.
69
dólares por MW/h fue el precio promedio adjudicado en la segunda subasta internacional de energía renovable llevada adelante en Perú.
cación, 685 tienen la autorización ambiental pero no han comenzado a construirse, 300 kilovatios se encuentran en construcción y 1 megavatio está en operación.
En tanto, la energía generada por biomasa registró un valor de 99,88 dólares MW/hora y la solar, un precio de 119,90 MW/hora.
En el año 2008, el Estado chileno introdujo le Ley 20.257 para el Fomento de las energías renovables no convencionales, que obliga a las grandes empresas generadoras (de más de 200MW de potencia instalada) a contar con un porcentaje mínimo de estas energías dentro de su matriz. Este porcentaje aumentará de forma gradual desde el 5% para los años 2010 a 2014, hasta alcanzar el 10% en el año 2024.
Continuando por la región andina, en Chile los proyectos solares, tanto fotovoltaicos como termosolares, planeados alcanzaron los 2.873 MW en mayo de 2012, según datos del Centro de Energías Renovables de ese país De ellos, 2.188 MW se encuentran en fase de califi-
En cuanto a las tarifas, debido a la inexistencia de subastas públicas, no existe un precio promedio de referencia sino que los valores son fijados por los titulares de las centrales de energía renovable en los contratos privados con sus clientes. ©
Así, mientras en la operación anterior el valor de la energía eólica era de 90 dólares por MW/hora, en 2011 cayó hasta los 69 dólares.
clean energy
45
greenworld
perú GREEN INDEX
7%
de su energía procedente de fuentes renovables. (Fuente: Climate Scope)
El país latinoamericano presenta óptimas características para el desarrollo de energías limpias. Durante los últimos años, el vínculo público-privado favoreció la implementación de proyectos y el trabajo sobre nuevas oportunidades a futuro.
S
i hay algo en lo que los países latinoamericanos logran posicionarse ante el mundo es en los notables avances que durante los últimos años han tenido en materia de energías renovables. Y Perú no escapa a esa tendencia.
Si bien es cierto que el país presenta en la actualidad un bajo desarrollo en energías alternativas, sus características ambientales lo perfilan como un territorio prometedor para el aprovechamiento energético. El informe Climascopio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) considera a Perú como el cuarto país de América Latina y el Caribe con mayores oportunidades para la inversión en energías limpias; ubicándose luego de Brasil, Nicaragua y Panamá.
46
©#15 | feb/mar | 2013
T exto Tais Gadea Lara
Contexto general “Perú presenta actualmente una situación muy atractiva para las renovables pues tiene un mayor consumo de energía que requiere de fuentes alternativas”, explica Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) Perú. En los últimos años se incrementó el trabajo conjunto de los sectores político, institucional, público y privado. Hoy el principal organismo responsable en materia energética es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), quien se ocupa de formular y regular las políticas y planes energético-mineros del país, y de otorgar las concesiones a privados (generalmente extranjeros) para la concreción de proyectos. Uno de sus trabajos más destacados fue la elaboración del Plan Nacional de Energías Renovables que busca mejorar la calidad de vida de la población rural a partir de proyectos eólicos y fotovoltaicos.
“el gobierno auspició subastas de energía limpia y se afianzó un sólido sector de microfinanzas verdes con 11 instituciones que ofrecen distintos productos afines”. Además, el gobierno auspició subastas de energía limpia y se afianzó un sólido sector de microfinanzas verdes con 11 instituciones que ofrecen distintos productos afines.
Protagonista: la hidráulica Gracias a las condiciones de su superficie montañosa, Perú sobresale por el desarrollo de energía a partir del agua. Los proyectos implementados consisten en pequeñas centrales cuya energía generada es suministrada a la red local y sólo excepcionalmente puede dirigirse a una comunidad en particular, debido a las normativas vigentes en el país. Se destacan los complejos Mantaro de 900 MW, al sur del país, con dos plantas que generan más de un tercio del suministro eléctrico total de Perú; y la represa Gallito Ciego, en Lambayeque. En 2006 se incorporó la planta hidroeléctrica Yuncán de 130 MW, ubicada al noreste de Lima.
2) Talara, en Piura, de 30 MW. La energía producida será inyectada al Sistema Interconectado Nacional. 3) Marcona, en Ica, de 32 MW a partir de 16 generadores eólicos. Además, se instalará una línea de transmisión de 220 kV, 31 km. de longitud y 102 torres de alta tensión. 4) Huarmey, en Ancash, de 200MW. En junio de 2012, el MEM otorgó una concesión a la empresa Perú Energía Renovable a fin de que realice los estudios de factibilidad en 24 meses. Durante la construcción de los cuatro proyectos se empleará mano de obra local para fomentar el desarrollo económico y social del país. Según Justo, al momento, sólo se instaló el 1% de los aerogeneradores previstos y, “si bien no hay una fecha firme, se aspira al 2014”. Desde la embajada de Perú en Argentina, aseguran que al momento sólo hay 0,7 MW de capacidad instalada.
Otros desarrollos Durante los últimos años se advirtió un trabajo gradual en pos de las energías eólica y solar en Perú a partir de la concreción práctica de proyectos y la labor investigativa de nuevos. “Se comenzó a brindar mayor información y a realizar estudios de factibilidad para atraer a los inversionistas”, explica Justo. Energía eólica. A nivel nacional, se prevé la instalación de cuatro centrales eólicas: 1) Cupisnique, en Pacasmayo, con una potencia de 80MW a partir de 45 aerogeneradores de 125 metros de altura. Su construcción comenzó a mediados de 2012 y se prevé finalice en un año.
Energía solar Perú se destacó por ser uno de los primeros países en Sudamérica en contar con una central fotovoltaica. “Repartición Solar 20T” se inauguró en octubre de 2012 en el departamento de Arequipa, brindando una potencia de 22 MW que se conecta a la red local para abastecer de energía a 8.000 habitantes, tanto para consumo hogareño como empresarial. Se estima que en una segunda etapa de mayor desarrollo podrá alcanzar los 40 MW de potencia. La obra fue responsabilidad de la empresa española T-Solar con una inversión de US$160 millones, lo que ubicó a Perú como el país que mayor capital atrajo en 2011.
clean energy
47
En boca de los peruanos ¿Cuál es, a su criterio, la situación de las energías renovables en Perú? Carlos Bravo (31): En el Perú, la situación energética renovable está aún en sus inicios. El gobierno, a través del Plan Nacional de Energías Renovables (2008), las investigaciones, y los proyectos de universidades y entidades privadas han permitido mostrar la factibilidad y rentabilidad de centrales eólicas, fotovoltaicas y geotérmicas. Sin embargo, muchos de los proyectos, recién se están construyendo. ¿Qué tipo de energía renovable considera está más desarrollada en el país? Luis Bustamante (27): La energía hidráulica logró posicionarse debido a la cantidad de represas que existen en la Cordillera de los Andes. ¿De qué energía le gustaría disponer en su cotidianeidad? Joe García (34): Me gustaría poder contar con paneles solares, pues considero que la energía solar es necesaria para el país debido a la cantidad de sol que recibe el territorio.
Cabe destacar que la energía solar se emplea como política de inclusión solar. El Programa Eurosolar que emprendió la delegación de la Unión Europea en Perú buscó, desde noviembre de 2011, garantizar a más de 130 comunidades rurales el acceso a la energía eléctrica y a la conexión satelital de Internet. Principalmente está dirigido a las comunidades nativas de las regiones de Amazonía y los Andes.
Potencial de las fuentes de energía (Fuente: Fonam Perú)
Energía renovable
capacidad
Eólica
22,452 MW
Hidráulica
69,445 MW
Solar sierra
5,5 a 6,5 kWh/m2 - día
Solar costa
5,0 a 6,0 kWh/m2 - día
Solar selva
4,5 a 5,0 kWh/m2 - día
Geotérmica
3000 MW
©#15 | feb/mar | 2013
Además de las expectativas puestas en los proyectos eólicos y solares y un mayor incremento de la flota hidráulica vigente, el país latinoamericano atraviesa la etapa de investigación en materia de geotermia. Su elevado costo, seguido de la falta de inversiones en este rubro, dificulta por el momento pasar a la puesta en práctica.
“Su sector de biocombustibles creció un 86% entre 2009 y 2010 y se vio favorecido por mandatos de mezclas que permiten el desarrollo y distribución de etanol y biodiesel”
Una de las instituciones que promueve su desarrollo es la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente que capacita e instruye a miembros públicos y privados en pos de la temática. Además, las empresas turísticas de hospedaje generan energía térmica mediante calentadores solares. Todos estos avances responden, según Justo, a la favorable “intensidad de radiación que presenta la región”.
48
Ambiciones a futuro
Su sector de biocombustibles creció un 86% entre 2009 y 2010 y se vio favorecido por mandatos de mezclas que permiten el desarrollo y distribución de etanol y biodiesel. La biomasa, por su parte, es empleada en las actividades rurales. Por ejemplo, las granjas avícolas la utilizan en la producción de biogás y la generación de calor para calefacción y de energía eléctrica; y las empresas azucareras usan sus propios residuos (bagazo de la caña y cascarilla de arroz) a fin de obtener biomasa y generar el calor necesario durante el proceso de producción. “La creciente demanda y mayor mirada consciente sobre lo energético contribuyen positivamente al desarrollo de las energías limpias en el país”, destaca Justo pero agrega: “El problema es advertir si los premios son suficientes para cubrir los costos de los inversionistas”. El costo tecnológico se presenta como uno de los principales obstáculos para Perú. Sin embargo, puede encontrar una solución en la continuidad de políticas públicas que faciliten el mercado, en la captación de inversionistas privados regionales o extranjeros, y en el desarrollo profesional al interior del país. Al respecto, Justo subraya: “Es muy importante contar con ingeniería local para poder así gestionar los proyectos”. ©
suplemento
movilidad sustentable 1 Transporte siglo XXI 2 sustentabilidad sobre ruedas 3 la era post auto
Cable cargador estĂĄndar para autos elĂŠctricos.
1
transporte siglo xxi La movilidad sustentable se presenta como una de las temáticas más destacadas en la agenda política de las grandes urbes. La tecnología va de la mano con nuevos diseños de bicicleta y transporte público.
A
T exto Rodrigo Herrera Vegas, cofundador de Sustentator.com
RoboScooter
l hablar de movilidad sustentable, necesariamente pienso en la necesidad de reducir al mínimo posible el uso de autos y priorizar la circulación de bicicletas y peatones. Principalmente, cuando se trata de hablar del transporte dentro de los centros urbanos más importantes del mundo, no sólo de los países desarrollados sino también en territorios latinoamericanos, como Buenos Aires, San Pablo o México DF. Y esta consideración personal parece ser la senda futura hacia la que tienden las grandes urbes. Hoy las políticas de transporte comenzaron a centrar el interés en las bicisendas, la peatonalización de las áreas de oficinas y empresas y el transporte público -como el metrobús-. ¿Cómo se profundizará esta tendencia en el
futuro? Les comparto algunos de los proyectos que esperan concretarse a lo largo de la próxima década.
La protagonista: la bicicleta Sin dudas, la bicicleta se constituye como el principal medio de transporte dentro de la movilidad sustentable por su practicidad, nula necesidad de combustible y su aporte a la salud humana. Para contribuir su uso, las ciudades latinoamericanas han potenciado durante los últimos años el lineamiento de bicisendas, al cual las empresas e instituciones contribuyeron facilitando las comodidades necesarias para sus empleados.
50
©#15 | feb/mar | 2013
“El futuro que queremos” Este fue el título del documento firmado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, en junio de 2012 en Río de Janeiro Brasil. Me pareció interesante retomar qué se dijo en el acuerdo firmado en relación con la movilidad sustentable, dado que se la consideró como uno de los principales retos para ese “futuro más sustentable que queremos”. El texto cita en sus artículos 132 y 133: “El transporte sostenible puede mejorar el crecimiento económico, así como optimizar la accesibilidad. El transporte sostenible logra una mayor integración de la economía respetando el medio ambiente. Reconocemos la importancia del movimiento eficiente de personas y bienes, y el acceso al transporte ecológicamente racional, seguro y asequible como un medio para mejorar la equidad social, la salud, la resiliencia de las ciudades, los vínculos urbano-rurales y la productividad de las zonas rurales”. El futuro de la movilidad sustentable.
Pero, ¿qué ocurriría si, además de ser un medio de transporte sustentable en sí mismo, se pudiera aprovechar la acción de pedalear para generar energía? Ese fue el objetivo que se propuso un grupo de investigadores de Estados Unidos al crear el denominado Green Wheel. Se trata de un dispositivo modular de asistencia electrónica que se coloca dentro de la rueda de cualquier bicicleta, haciendo coincidir su material con los rayos de la misma. Al pedalear, proporciona energía. Así, la bicicleta funciona tradicionalmente para pedalear, pero sería además una bicicleta eléctrico-híbrida. El dispositivo fue desarrollado por William J. Mitchell, Federico Casalegno y otros miembros del proyecto de Ciudades Inteligentes del laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Según sus creadores, la energía generada es superior a la potencia del pedaleo, llegando a alcanzar los 80 kilómetros de distancia. El exceso de potencia sería útil para amplios recorridos, aceleraciones o subidas. Toda esta información es accesible al ciclista en un controlador ubicado en el manubrio que se conecta de manera inalám“ la bicicleta se constituye como el principal brica, a través de la tecnología Bluetooth, al motor eléctrico medio de transporte dentro de la movilidad ubicado en la rueda. La batería de iones de litio se recarga, sustentable por su practicidad, nula además, durante el frenado de la bicicleta. La principal ventaja de esta innovación es que no requiere de la compra de una nueva bicicleta sino que se adapta a las ya existentes, pudiendo ser accesible para cualquier usuario. El único susceptible cambio radica en el reemplazo de rayos más cortos a los tradicionales.
necesidad de combustible y su aporte a la salud humana”
Cabe destacar las funcionalidades del controlador del Green Wheel ya que facilita el traslado del ciclista por la ciudad de forma práctica y tecnológica. El aparato ubicado en el manubrio consiste en un dispositivo móvil de aceleración que da cuenta de las condiciones de la calle, un micrófono para identificar el grado de contaminación sonora y un GPS para conocer los patrones de movilidad.
clean energy
51
GreenWheel El dispositivo adaptable para bicicletas incluye distintas aplicaciones que le brindan información adicional al ciclista para hacer de su viaje un recorrido placentero, práctico y sustentable. Les comparto algunas de las más destacadas. A través de sensores externos se pueden conocer los datos sobre la calidad del aire, es decir, niveles de monóxido de carbono, partículas y concentración de polen. Permite conocer las condiciones de salud según las características del viaje. La información ambiental es recolectada por el GreenWheel y enviada automáticamente a un servidor de Internet para poder acceder a ella luego desde nuestras computadoras. Incluye datos sobre la energía generada según la cantidad de kilómetros recorridos. Invita a aprovechar el propio viaje para satisfacer demandas ajenas. Por ejemplo, que alguien solicite a través de la aplicación que necesita enviar una encomienda a un destino que coincide con el recorrido del ciclista. Así se facilitarían y disminuirían los traslados aprovechando los ya existentes. Ofrece información sobre los récords de viajes obtenidos por amigos e invita a igualarlos o superarlos. Algo que, a mi entender, no sería tan favorable en medio de la ciudad.
Estación de carga
El Green Wheel se presenta como una forma de aprovechar al máximo posible la bicicleta como medio de transporte sustentable para usos complementarios que también ayudan a reducir nuestro consumo energético. Su proyección a escala nos permitiría pensar en la disposición de varios dispositivos en las bicis fijas de los gimnasios que generen la energía necesaria para abastecer parte del consumo del establecimiento. Al momento, se presentó un prototipo del Green Wheel en octubre de 2008 y hay proyectos de su incorporación al transporte público en Copenhague, Sudáfrica y París. Según el equipo creador, su promedio de vida es de 64.000 kilómetros recorridos, lo que sería alrededor de ocho años, y su precio oscilaría los 200 y 400 dólares.
En Buenos Aires, la Fundación Energizar contribuyó al diseño e ingeniería de un bicigenerador solicitado por el gobierno porteño como un ejemplo proyectual para ser probado en eventos afines. Su producción y puesta en instalación en masa sería un importante adicional a la movilidad sustentable en un futuro (no tan lejano).
Por un transporte SEMIpúblico El segundo gran eje de la movilidad sustentable lo constituye el transporte público si se tiene en cuenta el objetivo de reducir la cantidad de autos que circulan, especialmente en las grandes ciudades. Durante los últimos años, el metrobús se constituyó como una alternativa optimista para el reordenamiento del tránsito urbano en las principales capitales latinoamericanas. ¿Qué se espera entonces para el futuro? Durante la exposición Clean Energy 2012, en Buenos Aires, tuve oportunidad de conocer una de las versiones de un auto 100% eléctrico y, al dialogar con uno de sus representantes, me interesaron las intenciones proyectuales de la iniciativa. ¿Por qué? Este tipo de auto no está destinado al uso particular de los ciudadanos sino que las autoridades políticas de la región buscan incorporarlo a las ciudades bajo la modalidad de transporte semipúblico.
52
©#15 | feb/mar | 2013
Green Wheel
Se trata de autos compactos –en dicha oportunidad modelo EVS26- de reducido tamaño que se encontrarían estacionados en cualquier parte de la ciudad. Cuando un transeúnte porteño requiera realizar un viaje, previo a su inscripción en un sistema, podrá subirse al auto, trasladarse a destino y dejar el auto allí a fin de que sea útil a otra persona. De esta forma, el proyecto contribuiría a que los habitantes se trasladen en transporte público hacia los centros urbanos y luego se movilicen dentro de ellos con esta alternativa, en lugar de con sus propios autos particulares en masa. Las expectativas son prometedoras pues existen proyectos actuales de sistemas de smart-grid que complementan esta idea con el uso de autos eléctricos y estaciones especiales para su recarga. Uno de ellos –el proyecto de ArqBravo- es encabezado por un argentino con vistas a implementarse en Estados Unidos.
Otra alternativa en dos ruedas
“..la energía generada por la Green Wheel es superior a la potencia del pedaleo, llegando a alcanzar los 80 kilómetros de distancia. Así, la bicicleta funciona tradicionalmente para pedalear, pero sería además una bicicleta eléctrico-híbrida”.
Lejos de pensar en el auto, otro medio de transporte particular puede ser una moto o scooter. Al respecto, el mismo grupo de investigación del Green Wheel, en conjunto con la empresa taiwanesa SYM Motors y el Instituto de Investigación Tecnológico Industrial, ha desarrollado un proyecto interesante: el RoboScooter.
Se trata de un scooter eléctrico diseñado también para utilizar motor en sus ruedas, a partir de baterías de iones de litio, las cuales pueden cargarse en estaciones especiales, el propio hogar o a través del cambio en máquinas expendedoras. Su originalidad radica, además de reducir las emisiones de carbono generadas, en su diseño. El RoboScooter fue pensado para plegarse y así disminuir hasta un 80% del espacio utilizado durante su estacionamiento. Además, su fabricación aspira a ser más sustentable ya que, mientras que los vehículos tradicionales utilizan entre 1.000 a 1.500 componentes, el RoboScooter sólo emplearía 150 partes de aluminio y carbono. Ello repercutiría notablemente en una reducción de los costos de producción y en el peso de tan sólo 39 kilos. El RoboScooter se complementaría con las iniciativas mencionadas anteriormente, pues sus creadores proyectaron la posibilidad de utilizarlo como un medio de transporte semipúblico o incorporarlo al servicio de alquiler -similar al vigente de bicicletas en la ciudad de Buenos Aires-. Al momento, sólo se realizó una muestra de calidad en la ciudad italiana de Milán en 2007. ©
clean energy
53
2
sustentabilidad sobre ruedas La tercera generación de autos eléctricos e híbridos gana terreno en el mercado global, a medida que las automotrices luchan por crear vehículos cada vez más eficientes. Cuáles son los principales modelos que intentarán captar la atención de los consumidores en el año que comienza.
T exto Martín Cagliani
S
egún un estudio realizado por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, el 95 por ciento de la movilidad automotriz promedio de los estadounidenses podría satisfacerse tranquilamente con coches eléctricos, a pesar de que una de las contras más importantes que se les endilga a éstos es justamente la autonomía, es decir, cuántos kilómetros se pueden recorrer con las baterías recién cargadas. Tomando en cuenta que los coches exclusivamente eléctricos que se encuentran en el mercado actual cuentan con una autonomía de entre 100 y 221 kilómetros, la electricidad podría reemplazar a los combustibles fósiles como energía vital de los vehículos sin problema.
Los autos más eficientes del mercado que las grandes automotrices comercializarán durante 2013, son híbridos e híbridos plug-in. Estos son vehículos que no sólo cuentan con un motor eléctrico, sino que pueden alternar entre algún otro tipo de combustible, y la electricidad como fuente energética, que es almacenada en baterías. La mayoría de los vehículos híbridos del mercado, cuentan también con un motor a combustión interna, que quema diesel o gasolina. En los llamados híbridos plug-in, el almacenaje energético puede ser repuesto tanto por algún generador del motor a combustión, como enchufando el vehículo directamente a la red eléctrica, sin necesidad de tener que acudir a estaciones de servicio especiales.
Los más eficientes de 2013 Una de las vedettes a nivel mundial para 2013 será la segunda generación del Ford Fusion, que el pasado noviembre recibió el premio Green Car Journal 2013, que otorga desde hace ocho años la revista de ese nombre a los autos sustentables de mejor calidad. La generación anterior del Fusion fue todo un éxito en Estados Unidos, a pesar de la gran competencia que tuvo con las marcas japonesas. También vendió muchas unidades en países de Sudamérica como Brasil.
“el 95 por ciento de la movilidad automotriz promedio de los estadounidenses podría satisfacerse tranquilamente con coches eléctricos”.
Esta segunda generación del Ford Fusion, fabricada en México, se comercializará en dos versiones sustentables, una de ellas llamada EcoBoost, con un motor de 1,6 litros, naftero, pero muy eficiente, con un consumo de unos 16 litros por kilómetro. Es uno de los sedanes más eficientes del mercado. Pero la versión más interesante es la híbrida, con un motor eléctrico que alcanza los 185 caballos de fuerza, y la característica de que podrán ser enchufados a la red eléctrica (plug-in) para recargarse. Sí, en el garaje de su casa, por ejemplo. Ford también cuenta con otro vehículo sustentable entre los 5 elegidos como finalistas del premio de Green Car Journal, que es el Ford C-MAX, que también tendrá dos versiones híbridas, una normal, y otra con la posibilidad de enchufarlo a la red. Otro finalista fue el Dodge Dart Aero, un auto familiar, que puede competir con la eficiencia de los híbridos a pesar de ser naftero. Alcanza los 17 kilómetros por litro de combustible consumido. Este nuevo modelo del Dart Aero estará disponible para mediados de este año, aunque todavía no se ha dicho qué alcance geográfico tendrá su comercialización.
clean energy
55
Los Toyota Prius están siempre presentes en cualquier lista de coches sustentables, ya que tienen el nombre más asociado al sistema híbrido gasolina-eléctrico. El Prius C viene siendo comercializado desde 2012, y se espera que sea uno de los coches eficientes más vendidos de 2013. Se comercializará en tres versiones: la V, con más espacio para la familia, y una eficiencia de 21 kilómetros por litro de combustible consumido; la pequeña C, con caja de cambios, es menos eficiente que las otras, pero así y todo sigue siendo una de las que menos consumen del mercado. Y por último el híbrido plug-in, que podemos recargar en nuestro propio garaje, y que cuenta con una vedettes a nivel mundial para eficiencia de 22 kilómetros por litro.
“Una de las 2013 será la segunda generación del Ford Fusion, que el pasado noviembre recibió el premio Green Car Journal 2013”
El restante finalista del premio Green Car Journal es el Mazda CX-5 Skyactiv, un vehículo mucho más grande que los anteriores, que podría llevar a uno a creer que pertenece a la gama de los grandes consumidores de combustible, pero el sistema Skyactiv le permite ser uno de los más eficientes de su tipo, con 14 kilómetros por litro de combustible.
General Motors es la fabricante más exitosa en el rango de 30 millas por galón (unos 13 kilómetros por litro), ya que alcanzó a vender más de un millón de vehículos. Dentro de esa cifra se encuentran trece modelos de Chevrolet, Buick y Cadillac. Los más eficientes son el Chevrolet Sonic con un alcance de 17 km. por litro, el Chevrolet Cruze, con 18 km/l y finalmente el Chevrolet Volt, con 41 kilómetros por litro. Este último es un híbrido, que la empresa comercializa con el lema de “imaginen ir a la estación de servicio sólo una vez al mes”. Es que el Chevy Volt cuenta con una autonomía enorme para un híbrido. Está equipado con baterías de litio-ion de avanzada, que con una carga completa, le permiten al coche recorrer unos 60 kilómetros. Pero claro, cuenta con un generador eléctrico en el motor a combustible,
56
©#15 | feb/mar | 2013
1
millón de vehículos en el rango de 30 millas por galón (unos 13 kilómetros por litro) lleva vendidos GM.
así es que con una carga total de las baterías y del tanque de combustible, se puede alcanzar los 610 kilómetros de autonomía. Según GM, el Chevy Volt no es un híbrido, sino un coche eléctrico con autonomía extendida. Con esto se refieren a que el motor a combustión interna actúa como una ayuda para poder recorrer mayores distancias entre carga y carga. Para 2013 GM también quiere presentar un nuevo motor diesel, el eAssist, que contará con una tecnología híbrida plug-in, al menos para Estados Unidos. Volkswagen, una de las automotrices más importantes del mundo, no se queda atrás con los híbridos. Uno de los favoritos del público mundial de la marca alemana es el Jetta, que a partir de 2013 se presentará en una nueva versión con tecnología híbrida gasolina-eléctrico. Con un motor de 150 caballos de fuerza, asistido por un motor eléctrico de 220 voltios de 33 caballos de fuerza, con baterías de litio-ion. En total, tiene una eficiencia de 18 kilómetros por litro de gasolina. Los vehículos híbridos, por el momento, tienen como principales mercados el estadounidense, el europeo y algunos puntos asiáticos, fuera de allí son prácticamente desconocidos. Como, por ahora, las grandes automotrices no se lanzan de lleno a producir este tipo de vehículo, en los mercados marginales, como el latinoamericano, tienen precios muy elevados. Apenas el Nissan Leaf o el Toyota Prius han entrado en mercados como el mexicano o el peruano, principalmente en el transporte público (taxis). Lo más importante para que se pueda difundir la tecnología eléctrica por Latinoamérica es contar con un marco regulatorio adecuado y con incentivos suficientes para que el consumidor pueda volcarse a esta alternativa sustentable, en su movilidad urbana. Para 2013, los motores eléctricos contarán con una autonomía suficiente para cubrir perfectamente la totalidad de los desplazamientos cortos de todo conductor urbano, lo que abriría la puerta a un lento pero firme reemplazo de los motores de combustión interna, a los que aventaja mucho, tanto en eficiencia, como en lo relacionado a la sustentabilidad. En la actualidad, los motores que queman combustibles fósiles son unos de los principales emisores de gases de efecto invernadero, culpables del calentamiento global. Con lo cual, con un pequeño cambio tecnológico, se podría cambiar al mundo. ©
clean energy
57
3
La era post auto El automóvil ha sido, desde su invención, el campeón mundial indiscutido en la categoría del transporte de personas. Propulsados con motores de vapor primero y de combustión interna luego, el reinado de los autos convencionales será puesto en jaque en el futuro, y no sólo a través de los coches eléctricos: segways, triciclos, monorrieles, moto- y bicicletas alternativas, y toda clase de vehículos unipersonales sustentables han llegado, seguramente, para quedarse.
T exto Marcelo Androetto
L
a necesidad tiene cara de hereje, dice el refrán. Y en el caso de la emisión de gases que causan efecto invernadero, la necesidad de reducción es perentoria. Una cuestión de supervivencia. Por este motivo, la comodidad de viajar en automóvil es puesta en entredicho por la salud del planeta. Y en el futuro cada vez más personas podrían estar dispuestas a buscar alternativas sustentables, en dos, tres o ¡hasta en una rueda! Todo ello de la mano de políticas acordes a nivel de diseño de transporte. Aquí, una revisión de las últimas novedades y los inventos que quizá cambien nuestra manera de movernos en el mundo.
Segway, de la patrulla al tour La pantalla grande ha servido más de una vez para acercar lo desconocido al espectador. Y miles de personas en América Latina conocieron el Segway, ese extraño pero entrañable vehículo eléctrico de dos ruedas en paralelo, a través de la película “Paul Blart, héroe de centro comercial”, una comedia protagonizada por Kevin James como hilarante efectivo de seguridad de un mall estadounidense. Precisamente, uno de los usos más comunes del Segway PT –transportador personal-, el primer vehículo con autobalanceo controlado por una computadora situada en la base, tiene que ver con el patrullaje, además del turismo: en museos y parques temáticos del primer mundo se ofrecen tours en los que cada participante va a bordo de su propio versátil segway. También se puede recorrer apostado en él las principales atracciones de Washington DC.
“la empresa argentina Trimove ha desarrollado un vehículo de tres ruedas ciento por ciento eléctrico, libre de emisiones contaminantes”.
En cambio, su utilización en las calles como medio de transporte para ir al trabajo o de compras ha sido menor de lo probablemente imaginado por su inventor Dean Kamen a la hora de la presentación del artefacto en Estados Unidos, en diciembre de 2001. Fabricado por la empresa que le dio su nombre, el Segway sufrió un par de reveses cuando el dispositivo de transporte debió ser retirado del mercado debido a la posibilidad de que los conductores -que deben inclinarse hacia la dirección que quieran tomar con él- sufrieran caídas en condiciones operativas de poca carga en las baterías, en un primer momento, o por problemas de software, después. Hoy existen diferentes modelos de segway, un artefacto que puede alcanzar una velocidad de 20 kilómetros por hora y que en su momento fue descripto como el “transportador humano”.
clean energy
59
El viejo y querido triciclo Menos revolucionario, pero más cercano al recuerdo de miles de niños que se sentaron sobre él -sea de plástico, madera o aluminio-, también el triciclo es una alternativa válida en materia de movilidad sustentable. Por caso, la empresa argentina Trimove ha desarrollado un vehículo de tres ruedas ciento por ciento eléctrico, libre de emisiones contaminantes. Según se afirma en su sitio web, este dispositivo cuenta con la tecnología exclusiva denominada EVTPWT, integrada por un sistema compuesto por una computadora central, dispositivos electrónicos y un motor innovador alojado en la rueda delantera. De diseño, desarrollo y fabricación argentina, se lo ofrece como una alternativa a las motos tradicionales. Los triciclos Trimove presentan como carta fuerte su economía: no requieren gastos de mantenimiento y con centavos de dólar -lo que cuesta su carga eléctrica- pueden recorrer más de un centenar de kilómetros.
El futuro ya llegó Lejos de las cuatro ruedas tradicionales de coches, autobuses, camiones, etc., en el mundo se buscan también soluciones futuristas al problema de la contaminación ambiental y del caos del tránsito. Como muestra, un par de botones. Diseñado por Yuji Fujimura y desarrollado por Yamaha, el dispositivo futurista de transporte personal bautizado “wheel rider” podría llegar a las calles en los próximos años. Se trata de una única rueda gigante, con un cuerpo externo de metal y una cabina para el conductor en el interior. Ofrece dos ventajas: su tamaño compacto y su funcionalidad. Si algún día el “wheel rider” -por ahora más cerca de un film de ciencia ficción que de las concesionarias- se populariza, de seguro habrá menos embotellamientos en horas pico. Otra idea, quizá más bizarra aún, se le ocurrió al arquitecto búlgaro Martin Angelov: se trata de una red elevada de cables en las ciudades que serviría para transportar personas de un lugar a otro. Pensado originalmente para los ciclistas, el concepto “Kolelina City Zipline” evolucionó hacia un método de desplazamiento a través de mochilas a baterías, llevadas por la gente en sus espaldas.
Bicis y motos, al tomacorriente
“desarrollado por Yamaha, el dispositivo futurista de transporte personal “wheel rider” podría llegar a las calles en los próximos años”.
Más al alcance de la experiencia diaria y con una rica historia por detrás, las motocicletas y bicicletas también han sufrido y seguirán sufriendo transformaciones de la mano de la ola “verde” que invade el planeta. Tanto las scooters como las bicicletas eléctricas van sumando adeptos. En el caso de las motocicletas, el modo sustentable ofrece unas cuantas ventajas: no se necesita ir a la estación de servicio -basta con un tomacorriente en el garaje- y es mucho más silenciosa que las de motor a combustible. Vecinos y transeúntes, agradecidos.
La bicicleta, en tanto, es el transporte a tracción humana por antonomasia. Sin embargo, el agregado de un motor eléctrico genera opciones de movilidad interesantes. Por caso, algunos rodados alcanzan una velocidad de hasta 28 kilómetros por hora y tienen una autonomía de 30 kilómetros sin pedalear. Por supuesto, su funcionamiento, al ser eléctrico, es mucho más accesible desde el punto de vista económico que un ciclomotor a combustión.
En la cartera de la dama La contra que deben afrontar los vehículos eléctricos, claro está, tiene que ver con que las rutas y autopistas no están equipadas aún con enchufes que permitan el repostaje fuera de casa. Quizá todo sea sólo una cuestión de tiempo. Mientras tanto, crecen las ofertas de bicicletas que, con motor eléctrico o sin él, son fácilmente plegables y tan livianas que en algunos lugares la persona sale de su casa para ir al trabajo en dos ruedas y luego se sube al tren y/o al colectivo con su bicicleta como si fuera un bolso de mano.
60
©#15 | feb/mar | 2013
Monoriel Trasrapid.
Monorrieles de hoy y de siempre Dejando de lado las ruedas -sean una, dos o tres-, también los rieles son una alternativa válida a la contaminación generada por los automóviles. Y en este sentido, además de los más comunes trenes y metros, también tienen su protagonismo los monorrieles, que ya forman parte del paisaje habitual en numerosas ciudades. Con todo, el monorriel no es una novedad. El primero data de 1820 y fue creado en Rusia por Ivan Elmanov. Y la ciudad alemana de Wuppertal fue la pionera en tener un monorriel suspendido y a base de electricidad: nació en 1901 y todavía está en actividad. Lo novedoso en la materia pasa por los adelantos tecnológicos que permiten cada vez una mayor velocidad: el tren de levitación magnética (maglev) alemán Transrapid tiene una gran estabilidad y permite una rápida desaceleración. El JR-Maglev, todavía en fase experimental, puede alcanzar los 581 kilómetros por hora. A máxima velocidad, este tren sobrevuela el riel, no lo toca. Hay monorrieles maglev más lentos y destinados al transporte de pasajeros, como es el caso del japonés Linimo. Sydney -cuyo monorriel funciona en círculo, para evitar el cambio de dirección-, Tokio -de gran capacidad, acorde a la densidad de población de la urbe japonesa-, y Las Vegas -que llega al Centro de Convenciones de la denominada “ciudad del pecado”- son algunos de los lugares que ofrecen a sus habitantes un medio público de transporte silencioso, seguro y ecológico, que evita que miles de automóviles echen a rodar a la calle cada día.
Aunque los Simpsons no quieran Tantos beneficios, pese a que uno de los capítulos de los Simpsons más recordados y con mejores críticas de la historia sea aquel en que Marge, la esposa de Homero, se lanza en una cruzada personal para denunciar las razones espurias que se esconden detrás de la construcción de un monorriel en la mítica comunidad de Springfield. Fue titulado “Marge vs. El monorriel”. Pero esa es otra historia. ©
clean energy
61
defensores
a un paso del cambio D es d e e l u n i v e r so d e l as l eyes y l a p ar ticipa c i ó n c i u d a d a n a , la F u n daci ó n A m b ient e y R e c u r s o s N a tu ral es l i bera un a gr a n b a t a l l a p a r a p ro m o ci o n ar el des ar rol l o su s t e n t a b l e . A f i n es de 2 0 1 2 l an z aron la c a m p a ñ a p u b l i c i t a ri a “Un pas o ”. U n o d e su s d i re c t o re s , A n drés Nápo l i , c u e n t a d e qu é s e trata. T exto Ernesto Boerio y Leandro Serjai F otos Cortesía FARN.
H
ace casi 30 años que la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una organización no gubernamental sin fines de lucro, promociona el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Uno de sus ejes es la participación política, porque son los ciudadanos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes. Así, durante estas tres décadas sus miembros, abogados en su mayoría, sembraron este nicho bastante específico para llevar adelante su lucha
62
©#15 | feb/mar | 2013
Pero a partir de 2011 tuvieron la oportunidad y la decisión de dar un paso diferente. Entonces dejaron de lado (por un rato) los tecnicismos legales e incorporaron palabras coloquiales, hicieron foco en acciones cotidianas y tras casi un año y un gran esfuerzo terminaron de darle forma a una campaña publicitaria dirigida al público masivo. Bajo el concepto “un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad” crearon esta acción que bautizaron “Un paso” (www.farn.org.ar/unpaso) y que materializaron a través de un astronauta que aterriza en hogares y comercios con la misión de cambiar pequeños hábitos diarios. Uno de los directores de esta organización, Andrés Nápoli, magíster en Derecho Ambiental y docente en el posgrado de Gestión Ambiental Metropolitana de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo (UBA), relata –con ayuda del coordinador de Prensa y Comunicación, Federico Sangalli-detalles de esta nueva experiencia para FARN. ¿Cómo nació la campaña? Fue unos dos años atrás cuando percibimos la necesidad de llegar con el mensaje a más gente, salir un poco del ámbito en el que solemos manejarnos: charlas, congresos, eventos. Por otro lado, estaba la propuesta del Consejo Publicitario Argentino (CPA), que junto a distintas organizaciones realiza anualmente campañas de bien público sobre varios temas. Entonces les presentamos nuestra idea relacionada al medio ambiente. Y así, por primera vez en sus 50 años de historia, el CPA hizo una campaña sobre esta cuestión. Después hay empresas que donan dinero para producirlas y el CPA consigue espacios gratis en diferentes medios televisivos, radiales y gráficos para la difusión. ¿Cuál es su objetivo? Tomar conciencia que más allá de las políticas públicas que deberían llevarse adelante, del involucramiento y la participación ciudadana, de las acciones colectivas que fomentamos, también hay un aspecto muy importante que es el famoso “empezá por casa”. Uno puede apoyar las acciones impulsamos hace más de 25 años, pero además es necesario que cada uno tome conciencia que un pequeño paso, un simple cambio de hábito, puede repercutir a nivel global si lo hiciéramos todos. Y este efecto directo que tendría en la protección del ambiente no es sólo para nosotros, sino también para las próximas generaciones. Esta campaña sorprendió un poco. Pasaron de una propuesta muy técnica relacionada a las políticas públicas, a una acción más bien masiva, ¿cómo llegaron a esta decisión? Todo el know how que tenemos y nuestra misión no se contradicen con una acción y un canal de comunicación más sencillos, más llanos, que nos permitan llegar a la gente y que también logren instalar temas ambientales en el público masivo. Independientemente de seguir adelante en nuestro camino, encontramos una buena posibilidad de apuntar hacia el fomento de ciertas acciones individuales. Por otro lado, llegar cada vez a más gente es otro de los objetivos que siempre tuvo la fundación. De hecho también cambiamos bastante la comunicación en las redes sociales. Los contenidos del Facebook y Twitter de FARN, comparados con lo que había hace un año, son muy diferente en forma y estilo: adaptamos el lenguaje para llegar a más gente. Si vamos a una escuela, en vez de presentar un informe de 150 páginas como haríamos en un congreso, es más atractivo mostrar un video de un astronauta para que
“…es necesario que cada uno tome conciencia que un pequeño paso, un simple cambio de hábito, puede repercutir a nivel global si lo hiciéramos todos”.
los chicos piensen “puedo cerrar la canilla, puedo apagar la tele, todo depende de nosotros”. Si bien no se contradice, el spot tampoco refleja el espíritu de la fundación. Sin dudas. Pero la campaña no dependía sólo de nosotros. Por una cuestión de costos la financiamos a través de esta propuesta del CPA. Entonces hubo que consensuar varias cosas. Se resignaron algunos aspectos en pos de un beneficio mayor para FARN y para el propio mensaje. De hecho por eso creíamos importante que la campaña tuviese un micro sitio web, es una manera de continuarla, que vaya más allá de los spots: queremos que la gente se registre para seguir en
clean energy
63
Tips agua: “Sólo el 3% del agua del mundo es potable, usá lo justo y necesario para tu vida cotidiana”. Vigilá las llaves y tuberías de tu casa y reparalos si gotean. Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día. Llená el lavarropas y el lavavajillas a su máxima capacidad. Minimizá el uso de agua caliente ya que no sólo se ahorra agua, sino también energía. Intentá ducharte en 5 minutos. Podés ahorrar hasta 1.700 litros de agua. Cerrá la canilla mientras te cepillás los dientes. Podés reducir tu consumo en 318 litros.
Tips energía: “Si desconectás los aparatos eléctricos que no usás podés ahorrar hasta el 75% de la electricidad que gasta tu casa”. Si tenés que acondicionar los ambientes elegí 24° como temperatura fija. Vas a ahorrar energía, dinero y no vas a generar tantos gases de efecto invernadero. Acordate de apagar la luz cuando no estés en tu escritorio o puesto de trabajo. Reducí el brillo de tu monitor: el modo más brillante consume el doble de energía que el modo con menos brillo. Usá las escaleras en vez del ascensor. ¡Además es muy bueno para tu salud! Movilizate con los transportes públicos como trenes, subtes y colectivos.
contacto, mostrarle todo lo que hacemos e involucrarla para seguir presionando a fin de meter en la agenda las políticas públicas vinculadas con desarrollo sustentable y que tengan mayor prioridad. ¿Cuáles fueron los resultados de la campaña? Los resultados finales estarán por estos días, mediados de marzo. Pero la respuesta es buenísima: estábamos en unas 700 visitas por día y ahora en más de 2 mil. Cada video fue visto más de 3.500. Y en las redes sociales incrementamos nuestros seguidores alrededor de un 30%. Aún así también es importante mencionar que la campaña tuvo algo perjudicial: comenzó en noviembre, mes donde cobró gran protagonismo la Ley de Medios, y la cantidad de tiempo que cedieron los medios para la campaña fue menor a lo que esperábamos durante esa primera etapa. ¿Cómo llegaste a FARN? A fines de los ’90 había terminado mis estudios en el exterior especializándome en derecho ambiental, y estaba buscando dónde aplicar mis conocimientos. Y me pareció que FARN era un lugar donde los abogados podíamos trabajar la temática ambiental. ¿Había otra organización que trabajaba temas ambientales desde un lugar similar? Temas de derecho ambiental en la Argentina, muy pocas. FARN fue pionera absoluta en incorporar las herramientas jurídicas, para incidir en la sanción de leyes, para conseguir algunas decisiones por vía de la justicia. ¿Cuál es el sentido de que exista una organización como FARN en nuestra sociedad? La organización se creó fundamentalmente, y todavía lo tiene como uno de sus principios, para la promoción
“…la única forma de que sean efectivas las ideas del desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente es a través de su institucionalización con herramientas públicas, organización del estado, la política”.
Tips residuos: “Reducir, reutilizar y reciclar, adoptá esta sencilla ley de las 3R y das una gran paso para cuidar el planeta”. Cuando vayas de compras no olvides llevar tu carrito o bolsa de tela reutilizable. Preferí los envases fabricados con materias primas renovables. Utilizá cartuchos de tinta recargables. Los medicamentos vencidos o que ya no vayas a necesitar, entregalos en la farmacia. Tratá de comprar los alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad porque de esa manera ahorrás embalajes y transporte.
64
©#15 | feb/mar | 2013
del desarrollo sustentable dentro de la sociedad, y eso hacerlo de manera organizada. Vemos que la única forma de que sean efectivas las ideas del desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente es a través de su institucionalización con herramientas públicas, organización del estado, la política. Entonces, lo que hacemos es promocionar precisamente la institucionalización de esos temas. Por supuesto que es una tarea muy ardua y compleja porque el medio ambiente siempre queda rezagado en las decisiones. El medio ambiente es una variable de ajuste en cualquier decisión que se toma, tanto a nivel público como privado. Y por otro lado, nuestro trabajo no termina con la sanción de normativa porque el gran problema que tenemos no es la ley en sí misma, sino su implementación y su cumplimiento. ©
clean energy
65
empresas verdes
verde inglĂŠs BT Group, una de las mayores firmas de telecomunicaciones del mundo, intenta predicar con el ejemplo desarrollando estrategias sustentables y promoviendo en uso de energĂas limpias. Como gran gigante advierte la necesidad de hacerse responsable del grado de emisiones que su alto volumen de negocios trae aparejado. T exto Santiago ArĂłstegui
66
Š#15 | feb/mar | 2013
R
ecientemente la revista Newsweek publicó un interesante ranking de empresas verdes de todo el planeta, correspondiente al año 2012. De las 500 compañías que figuran en el informe debido a sus políticas a favor del medio ambiente, la británica BT Group ocupa un envidiable sexto puesto (el mayor galardón lo obtuvo la división brasilera del Banco Santander). En esta lista el gigante de telecomunicaciones alcanzó un “puntaje verde” de 82,7 puntos, superando a reconocidas firmas como SAP, Nokia, Telefónica y a la también inglesa Marks & Spencer Group. Para quienes trabajan en BT la “batalla” contra el cambio climático no es noticia nueva. Desde 1992 la firma publica un reporte anual de sus prácticas comerciales con el fin de dar a conocer su desempeño ambiental y ponerse nuevos objetivos para el año entrante. En sus últimos reportes BT recopiló información de sus actividades en Gran Bretaña y en otros dieciocho países, en los cuales trabaja el 97% de su personal. Veinte años atrás la empresa calculó la emisión de carbono por el uso de fuentes de energía para sus redes y establecimientos en dos millones de toneladas, y, por aquel entonces, se puso su primer objetivo para estabilizar sus emisiones relacionadas con el uso de energía para el año 1995. A mediados de la década del 90 BT Group era una gran compañía británica sin huellas de carbono fuera de sus fronteras. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Por eso, en años recientes los altos dirigentes de la firma decidieron redoblar sus esfuerzos para luchar contra el cambio climático desde dentro.
Cifras astronómicas BT es uno de los mayores responsables en brindar servicios de telecomunicaciones en las islas británicas, así también como en más de 100 países de todo el planeta. Esta compleja tarea demanda el consumo astronómico de un bien preciado: energía. La empresa debe utilizar cantidades siderales de energía para operar sus redes, centros de información y oficinas. En
la actualidad cerca del 0,7% del consumo eléctrico del Reino Unido es responsabilidad de BT Group. Del total de la energía utilizada por la firma, el 84% corresponde a instalaciones dentro del país, y sólo el 16% restante se utiliza en el extranjero. Debido a esta situación singular, el uso de energías renovables es uno de los temas salientes en cada reunión y asamblea. Por fortunas, las acciones y políticas llevadas a cabo están dando sus frutos, ya que cerca del 41% de la energía eléctrica consumida por la firma dentro de Inglaterra proviene de fuentes renovables. Este compromiso se ha extendido hasta el 2014 y, a su vez, se firmaron acuerdos para adquirir energía de bajo carbono en Alemania, Italia, Bélgica y España. Durante el último año el uso de energías limpias y de bajo carbono en el Reino Unido evitaron cerca de 830.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.
“…cerca del 41% de la energía eléctrica consumida por la firma dentro de Inglaterra proviene de fuentes renovables”.
Además de adquirir energías renovables, BT tiene el compromiso de generar sus propias fuentes energéticas: a través de un programa especial pretende utilizar 25% de energías limpias para 2016, proveniente de fuentes eólicas, solares y de biomasa. El programa está siendo exitoso en diversos sitios, entre los que se destacan las instalaciones de la empresa en El Segundo, California -donde se instalaron paneles solares fotovoltaicos capaces de producir 1000 MWh de energía cada año- y en Colombo House, en Londres -cuyos paneles solares de 15kW generan su propia energía y están siendo estudiados para ser utilizados en otros edificios de BT-. Mientras tanto, los responsables de las áreas de sostenibilidad hacen su propio balance de 2012. En el último reporte BT informó que durante el año último la firma logró una reducción del 3,3% de consumo energético a nivel global y, como consecuencia, se ahorraron 21 millones de libras en gastos de energía.
clean energy
67
en luchar codo a codo contra el calentamiento global. BT Group es empleador directo de unas 90.000 personas, y tiene alcance a muchas otras al alentar a sus trabajadores al pasar el mensaje a sus familias y a sus comunidades locales, generando que el impacto positivo sea inconmensurable. Las autoridades de la firma saben que la gran mayoría de sus empleados se encuentran fuertemente comprometidos con la lucha por la salud del planeta: una encuesta anual reciente reveló que el 87% de los trabajadores opinan que reducir el impacto ambiental de BT es muy importante.
“durante el año último la firma logró una reducción del 3,3% de consumo energético a nivel global y, como consecuencia, se ahorraron 21 millones de libras en gastos”
Estos logros se alcanzaron siguiendo una estrategia energética y de reducción de carbono de preceptos de peso. En primer lugar, poner como prioridad máxima la reducción del consumo eléctrico en sus edificios y equipamiento. Luego, buscar nuevas oportunidades para generar energías renovables, más allá de las ya existentes. Y, por último, comprar electricidad a fuentes conocidas de energías limpias o de bajo carbono.
Los tres pilares El programa de reducción de energía de BT está basado en lo que internamente llaman “los tres pilares”, un conjunto de ideas y acciones que han resultado eficaces para alcanzar las cifras buscadas. El primero de estos pilares se refiere al control inteligente del uso de la energía y del reemplazo de equipamiento no adecuado, que generó ahorros de 11,37 millones de libras durante 2012. El consumo eléctrico es monitoreado en tiempo real para conocer cuánta energía se está utilizando y, de esta manera, se logra neutralizar cualquier consumo extra e innecesario. El segundo pilar se refiere a la racionalización de la infraestructura: al optimizar servidores y sistemas de IT la firma ahorró 10,4 millones de libras en el último año. Entre otras cosas, al hacer más eficiente el sistema de enfriamiento de sus equipos los costos bajaron más de cuatro millones de libras. El último pilar del programa está relacionado con los recursos humanos y se focaliza en cambiar la forma de trabajar con el fin de comprometer a los empleados
68
©#15 | feb/mar | 2013
Recientemente se lanzó una campaña interna con el fin de alentar a los empleados a reducir las cantidades de energía, y en poco tiempo cosechó más de 1500 “campeones energéticos”, encargados de propagar la importancia de apagar luces y equipos cuando no son utilizados, reportar fallos de energía y compartir ideas sobre las mejores prácticas posibles.
El transporte, una de las claves “Los productos de teleconferencia desarrollados por BT tienen como finalidad evitar que la gente tome vuelos comerciales, que obviamente afectan el cambio climático”, explicó a medios de prensa Janet Blake, responsable de CSR de BT Global Services. “Aunque también vemos el incremento de las teleconferencias como una gran oportunidad de negocios para nosotros. Mientras ayudemos a nuestros clientes con este tipo de productos nuestro negocio crecerá”, agregó. Sin dudas, esta es una de las políticas principales de la firma: ayudar a salvar el mundo y hacer negocios pueden ir de la mano. Y para ello se empieza por casa. En BT alientan a sus empleados a bajar la huella de carbono utilizando sus propios servicios de teleconferencia para evitar viajes innecesarios. Además, todos los vuelos de negocios son estudiados por un sistema de management que debe pre autorizarlos antes de que se lleven a cabo. El sistema de teleconferencias también es responsable de una red de teletrabajo, que reduce las emisiones generadas por los traslados de empleados. En el Reino Unido más de 8300 trabajadores (que representan el 11% del total) trabajan desde sus hogares, generando un promedio de 1.4 toneladas menos de emisiones por trabajador cada año. La flota de vehículos que utilizan allí también está alineada con la filosofía madre de la firma y los conductores son alentados a adoptar técnicas eficientes para los 5.755 automóviles pertenecientes a BT Group. Por otro lado, la compañía lanzó un programa vehicular para reemplazar viejos modelos con nuevos autos que cumplan los estándares de emisiones y cuenten con nuevas tecnologías. En definitiva, una acción más dispuesta a generar conciencia en los trabajadores, sus familias y comunidades con el fin de hacer la diferencia.
clean energy
69
fuera de foco 1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? Vivir en el presente sea cual sea la actividad que estoy realizando. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Estar siempre corriendo atrás de algo 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? El dentista. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Gandhi 5. ¿A qué persona viva admirás? Robby Naish, un windsurfista 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Dejar de dejar para mañana lo que puedo hacer hoy 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? El egocentrismo, la codicia y la búsqueda del poder por el poder mismo 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mi teléfono celular 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Para no lastimar innecesariamente
Rodrigo Herrera Vegas Rodrigo es Ingeniero Industrial, fanático de la eficiencia energética, del reciclado y correcto aprovechamiento de los recursos. Junto con Daniel Nofal, fundó Sustentator en el 2009, empresa dedicada a ofrecer soluciones y productos para llevar adelante un estilo de vida más sustentable. Escribe actualmente para el diario La Nación, conduce desde junio 2009 el programa de radio Ser Sustentable por Radio El Mundo AM 1070 y forma parte del Consejo Asesor de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Las piernas cortas 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? En la panza de mi mamá 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Sería más perseverante 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Dejar de morderme las uñas 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Un gato siamés 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Mi buen humor 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? Mirar para otro lado 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Los que genuinamente piensan y actúan para hacer feliz a los demás 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? Las aceitunas 19. ¿Cómo te gustaría morir? Rápido. Pronto no, pero rápido.
20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Dentista :-) 21. ¿Adónde te gustaría vivir? En Hawaii o el Caribe, haciendo deportes acuáticos y solo consumiendo energía eólica 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Más tranquilo. La meditación ayuda. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Comunicarme 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Todavía no 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Paz y sufrimiento 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Daniel Nofal, mi socio en Sustentator
70
©#15 | feb/mar | 2013