GVDP 2017
6
4- Sub Problemas LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL DESDE LOS OJOS DE LA CIUDAD Antes de comenzar el desarrollo de ésta primera parte, cabe aclarar que la explicación se centra en el concepto de Alcalá donde dice “parte del déficit habitacional puede afrontarse desde actuaciones urbanas, y no necesariamente dirigidas a la vivienda o al barrio” (2007). Entendemos que al analizar la dimensión urbana del problema habitacional, no es solamente ubicar un asentamiento en un sector de la ciudad, y como interactúa con su entorno inmediato, sino es un proceso que debe incluir la comprensión de la lógica específica de cada forma en relación a la estructura urbana en general, así como su posición funcional y simbólica a la ciudad. La situación habitacional está definida por aspectos que hacen tanto a la vivienda propiamente dicha, como su emplazamiento y situación física urbana, la situación socio-económica de sus habitantes, la situación jurídica de tenencia. Al no tener en cuenta esta complejidad, los diagnósticos realizados por las políticas habitacionales contienen indicadores extremadamente generales y no contemplan algo esencial para el abordaje mucho más adecuado como
ser las singularidades de cada estructura urbana. (Alcalá, L., 2007) Al producirse este vacío, existe una tendencia de generar dos tipos de respuestas: Unas que solo hacen énfasis en el objeto vivienda, y cuanto más al barrio, y otras al soporte de infraestructura de la ciudad, cuando más a cualificar el espacio publico Comprendiendo las singularidades tenemos una visión más amplia y real de la problemática puntual de una ciudad en su tema habitacional, conociendo las causas, los hechos y sus consecuencias y no acercando soluciones parciales cortoplacistas, llamas “de escritorio”. Entonces, identificamos como primera instancia, dos claras singularidades de Resistencia y su AM: una delicada topografía y situación hídrica, y además el carácter de su urbanización, básicamente residencial, ya que el crecimiento de la actividad industrial y productiva es prácticamente irrelevante en relación al incremento de la superficie destinada a la actividad residencial.
LAS FORMAS DE CRECIMIENTO COMO INDICADOR DEL PROBLEMA Éste crecimiento puede “categorizarse” según su tipo de apropiación del suelo y/o la subdivisión de los lotes. Entendiendo que en la realidad existen casos donde se pueden aglutinar varias categorías juntas. •
Extensión de la urbanización por contigüidad: Extensión de la ciudad progresivamente en sectores contiguos a las áreas ya urbanizadas. (Recursos Privados)
•
Urbanización por paquete: Construcción masiva de un sector, barrios de vivienda, realizando una unidad formal con ordenamiento parcelario y características de su relación con el entorno inmediato.
GVDP 2017 •
•
•
Urbanización Marginal o asentamientos espontáneos en parcelas no urbanizadas: Al principio es clandestino, la dotación de infraestructura es un proceso progresivo, en algunos casos se inician procesos de regularización dominial, muy lentos y en los peores casos pueden ser situados en zonas vulnerables a las inundaciones (Caso Ávalos). Tienen serias dificultades para respetar la trama urbana tradicional, y así las dimensiones mínimas reglamentarias para poder delimitar espacio público adecuado. La mayor parte de los procesos de regularización urbana y dominial son aprobados por excepciones pero no es necesario aclarar que no son los parámetros adecuados. Urbanización tradicional en enclaves topográficos: Reproducen la trama de la ciudad donde el terreno lo permite, y se interrumpe frente a las lagunas o el Rio (sin respetar necesariamente las restricciones de APA) Poseen serias dificultades para ser dotadas de infraestructura y servicios. Urbanización intersticial: Se realizan en áreas libres pero que ya se encuentran rodeadas por urbanizaciones, esta forma permite
7
aprovechar espacios ociosos de la ciudad y densificar donde hay infraestructuras y servicios existentes. Es importante destacar la importancia de los ejes viales como alimentación del crecimiento urbano residencial particularmente en la Ciudad de Resistencia y su morfología urbana. En el caso del asentamiento Avalos, está dado por una relación a una Vía rápida como ser la Avenida Sabin y la A. Martina, como prácticamente su único contacto en la relación centro-periferia.
“Estos ejes, al disparar urbanización en áreas sin continuidad física con el territorio urbano pre-existente, han supuesto para el AMGR, serios problemas técnicos y financieros en relación a la extensión de infraestructuras como por ejemplo la de agua potable.” (Alcalá Pallini, Laura. 2007. P51). En vez de densificar y aprovechar lo existente se avanzó sobre suelos difíciles de alimentar, y en el caso analizado, en zonas vulnerables con riesgo a inundaciones tanto por crecidas como por precipitaciones.
GVDP 2017
8
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD Los crecimientos residenciales tienen un impacto en la dimensión urbana, generando un vaciamiento de la trama urbana, es decir, queda reducida a la delimitación de las chacras y desaparecen elementos fundamentales como plazas, equipamientos, no hay continuidad y mucho menos patrimonio simbólico cultural. Cada vez áreas más alejadas del centro e irónicamente más dependientes de éste. Las causas que Alcalá en su texto analiza es el proceso por las cuales las soluciones habitacionales fueron concibiéndose cada vez más desvinculada mente a los elementos que conforman una vida urbana integral, es decir, las respuestas no fueron ni son integrales en la relación CiudadHabitar. La otra consecuencia clara de los procesos de urbanización informal, o no planificada, es la fragmentación social, ya que los tipos de crecimientos que hemos explicado anteriormente expresan las diferencias socioeconómicas de los ciudadanos que las aplican, por lo tanto no es un
crecimiento equitativo sino más bien fisurado por las diferencias notables. Podemos tener una clara muestra de esta consecuencia en dos situaciones de crecimiento residencial en la zona norte, por un lado el Asentamiento Avalos, con carencias de todo índole, y en frente, cruzando el Rio negro, un crecimiento dado por el mercado inmobiliario privado el cual está previsto con infraestructura y una relación consolidada con el resto de la ciudad, también teniendo en cuenta la diferencia de formalidad entre ambos, podemos ser testigos de la aplicación de la ley del más fuerte para situaciones similares. A partir de todo esto podemos establecer que los déficit urbanos, se traducen en problemas habitacionales. Lo cual se puede revertir enfocando el diagnóstico interpretando de una forma más integral el problema habitacional y saber distinguir las particularidades que hacen a nuestro caso a través del comportamiento de la ciudad y las articulaciones de sus componentes.
PROBLEMÁTICA HABITACIONAL
CAUSAS
Soluciones desarticuladas de las dimensiones urbanas
URBANIZACIONES RESIDENCIALES
CONSECUENCIAS
Vaciamiento de la trama urbana Clasificación según apropiación del suelo
Fragmentación Social
GVDP 2017
13
INFORMALIDAD DEL MERCADO DE SUELOS Dentro de la formalidad de un mercado de suelos implantada en el ámbito urbano, existe una situación de “informalidad urbana” donde los habitantes que están excluidos del sistema de venta de tierras insertan diferentes alternativas para que puedan de algún modo llegar a obtener una propiedad a su nombre. (Lazcano Martínez, M. (2009). Estos mecanismos permiten que con el transcurso del tiempo se genere una supuesta formalidad por la presión social que se impulsa a través de organizaciones que expresan sus intereses de poder acceder a un
domicilio, a una vivienda digna. A medida que pasa el tiempo en el Asentamiento Avalos la demanda de infraestructura fue creciendo donde la respuesta por parte de las entidades gubernamentales fue precaria, brindando algunos servicios de acceso al agua potable. La situación legal de estos terrenos dificulta en gran medida el uso de los propietarios, es por ello que la posibilidad de una expropiación de los terrenos sería una ventaja para los mismos ya que de esa manera sus terrenos pueden ser comprados por el Estado para proporcionar viviendas para sus actuales habitantes. También existe otra escala de informalidad de ventas de los suelos por parte de los mismos habitantes que dividen los terrenos con algunos conocimientos de restricciones con respecto al río y los comercializan de manera ilegal donde el documento de la propiedad no es de carácter legal. Los habitantes de los asentamientos de nuestra ciudad se enfrentan a una informalidad de mercado de suelos al ser tipificados como personas fueras del sistema, no poseen herramientas que les permitan insertarse en la ciudad con formalidad que les asegure una garantía de vivienda digna. No se trata de insertarse solamente físicamente, sino que la exclusión social también se relaciona ampliamente con este comportamiento que genera el mercado de suelos.
GVDP 2017
14
IMPACTO SOCIO - ECONOMICO Los actores involucrados en la situación del Asentamiento Avalos mantienen una interacción que se expresa de distintos modos, dependiendo de factores del entorno inmediato, la empatía entre ellos y la convivencia con los demás. Es posible denotar en el contexto Problemática de la Integración anteriormente señalado una marginalidad reflejada en sus habitantes y sus condiciones de habitabilidad, sin llegar a alcanzar un nivel mínimo Fragmentación Social de vida e incluso sin satisfacer necesidades mínimas de confort. Como punto de partida, sería fundamental una integración por parte de la sociedad para lograr amparar o subsanar los problemas mencionados, primordialmente en lo referido a un factor humano, más allá del aspecto legal, técnico o estatal. En el diagrama planteado por Alfredo Carballeda (contenido en el texto de su autoría “La Intervención en lo Social”), se ve un claro eje de articulación entre problemática y fragmentación, las cuales en el aspecto social van de la mano. Si existe problemática en la integración de la sociedad, se producirá indiscutiblemente una fragmentación, lo cual provocaría la ruptura de las solidaridades y la fractura en el tejido de contención social.
[…] De modo que, desde la perspectiva de solidaridad centrada en los lazos sociales, es posible una aproximación al conocimiento y análisis de la realidad local, de los significados que se atribuyen a los acontecimientos en ese medio y de la influencia de lo macro social en ellos." (Alfredo J. Carballeda; 2002; P. 124). Ha de tenerse también en cuenta el punto de vista de Emile Durkheim, con las sociedades anteriores, menos conflictivas, de relaciones cara a cara, en las cuales se daba la solidaridad mecánica, y a su vez con las nuevas
Ruptura de Solidaridades
Fractura en el tejido de contención social
Intervención comunitaria en aspectos micro sociales
sociedades, mucho más complejas, en la cual se da la solidaridad orgánica. Enfocándonos en el aspecto urbano social, se aprecia que "la trama
arquitectónica puede transformarse, a partir de la intervención, en un lugar de intercambio material, simbólico e imaginario, que se relacionara con las reciprocidades de los integrantes de un grupo o barrio en lo que se refiere a construcción de identidades."(Alfredo J. Carballeda; 2002; P. 125) Intervenir un espacio micro social implica una multiplicidad de elementos y actores participantes, con una serie de relaciones informales. Son los lazos sociales los que aportan sentido de integración, organización y de carácter simbólico a dicho grupo de personas.
GVDP 2017
15
"La construcción de sociabilidad a través de los lazos sociales significa la posibilidad de encontrarse con ciertos niveles de predicción, organización de recursos, previsión y contención."(Alfredo J. Carballeda; 2002; P. 125)
determinadas áreas de la las cuales aún no se previstas ni materializadas infraestructuras y equipamientos necesarios una mínima condición habitabilidad.
Mediante la vinculación con la situación de los vecinos a través de las entrevistas, se han logrado establecer relaciones entre el presente, pasado y una futura proyección, priorizando el aspecto social o “humano” por encima de otros aspectos como lo es el legal, logrando así articular los distintos hechos personales y sociales colectivos con un orden y sentido histórico.
Un factor muy influyente en la ya mencionada exclusión es el no contar con un domicilio legal, lo cual trae inmediata consecuencia en el aspecto laboral, y por lo tanto en la dimensión económica. Por su parte, la dimensión política (del texto de Ignacio Massun, Clientelismo Político) refleja con claridad la realidad vivida en el asentamiento, y en particular el caso de Sergio, el vecino al cual se ha entrevistado. El mismo ha nombrado a tres personas que obraban de punteros o brokers (como los denomina Massun): una mujer de apodo “Tuli” o algo similar (no fue precisado exactamente por el entrevistado) a la cual algún organismo no mencionado le ha brindado “donaciones” como ser colchones, ropa, etc. Conforme a lo dicho por el entrevistado, las donaciones han sido seleccionadas por quien las ha gestionado, y el restante se ha distribuido a vecinos cercanos a la persona en cuestión. De modo que un grupo ha quedado fuera de la distribución de los bienes. Otra de las personas es el encargado de administrar un merendero al cual algún organismo aprovisiona. El mismo ha sido “denunciado” en consecuencia a la recepción de un cargamento de aproximadamente 60 litros de leche para el merendero al cual asisten menos de 10 niños. La tercer y última persona, actualmente puntero del barrio es un hombre de apellido Delfino. Su intervención ha posibilitado recaudar alrededor de 25 camionadas de materiales para el mejoramiento de
“El trabajo con grupos heterogéneos puede ser útil debido a la diversidad de representaciones de aquello que se recupera, ya sea desde la perspectiva de los actores que estuvieron presentes o de los miembros de generaciones posteriores que de alguna manera reprodujeron o conservan la inscripción de esos acontecimientos.” (Alfredo J. Carballeda; 2002; P. 130) Al relacionar todos estos factores con el aspecto antes desarrollado sobre la informalidad del mercado de suelos, se puede distinguir que los mismos generan una gran repercusión en los aspectos sociales, particularmente en el caso del Asentamiento Avalos. Debido a todos los factores ya desarrollados, es posible reconocer una clara exclusión social referida a tres ámbitos principales: laboral, educativo y territorial. Dicha segregación conduce a que estas personas se trasladen a la periferia ya que son inmediatamente excluidos por el mercado debido a los precios de la tierra, llevándolos hacia
ciudad para encuentran las distintas tampoco para lograr de digna
GVDP 2017 algunas de las calles del barrio, siendo beneficiados unos pocos.
16
de forma muy notoria en lo que respecta a la administración del barrio, a la hora de distribuir las distintas mercaderías, materiales o bienes obtenidos para la comunidad. Esta vinculación refleja una clara segregación en el barrio, ya que, injustamente, unos poseen más que otros tan solo por ser más afines al “puntero de turno”. Los aspectos mencionados también pueden influir directamente en la economía de los vecinos, porque los mismos dependen de la relación que posean con el bróker, para poder adquirir bienes y afrontar las necesidades diarias.
Delfino se ha encargado de distribuir dichos materiales entre personas que, según el entrevistado, ya contaban con casas en buen estado y resueltas con ladrillos. La relación entre los vecinos y el bróker (Delfino), evidencia una notoria conducta clientelismo político dentro del barrio. Como lo menciona Massun, se genera una relación de patrón – cliente evidenciando una “prostitución política”. Profundizando más en el mensaje de Massun, se ha podido denotar que dichos brokers influyen directamente y
Si analizamos los posibles ingresos per cápita de cada familia en particular producto de alguna actividad laboral, se observa que la gran mayoría de los habitantes del asentamiento no cuenta con un trabajo fijo ya que, (como se mencionó antes) uno de los requisitos para obtener un trabajo digno es tener un domicilio legal. Esta serie de conflictos genera que la gran mayoría de las familias deban recurrir por lo general a actividades informales, logrando así trabajos esporádicos con ningún tipo de garantía de estabilidad en vistas de un futuro inmediato. Es posible asumir que esto último incida en la realización de actos delictivos dentro y fuera del mismo barrio, volviendo a repercutir todos estos aspectos en la dimensión social y afectando plenamente a todos los habitantes del sector.
GVDP 2017
17
5- Reflexiones finales El Asentamiento Avalos es el claro ejemplo de un conflicto habitacional de carácter multidimensional, con grandes puntos problemáticos a resolver, que provienen de distintos actores locales. Esto estaba claro a la hora de empezar a analizar cada uno de las dimensiones problemáticas, pero tomamos conciencia de la complejidad del Asentamiento una vez que evaluamos y estudiamos punto por punto cada uno de dichos elementos. Un papel fundamental lo tuvo la comprensión de la realidad por medio de los aportes teóricos de los autores brindados por la cátedra y reforzados por la dinámica de clases, lo cual significo para el grupo un cambio rotundo de perspectivas a la hora de comprender esta temática, llevándolos al campo concreto con la reconstrucción del caso Merlo y más adelante el trabajo practico integrador. Empezamos a comprender la realidad diferente en que personas ajenas a nuestro entorno se crían, y por la cual sus pensamientos, modos de hacer son a veces tan diferentes a las nuestras, y en un estado de desconocimiento casi total a los a los actores de índole legal, técnico y especializado. Es muy difícil ponerse en el lugar del otro, ya que más allá de la posibilidad de tener otro enfoque de la problemática de los asentamientos informales la propia de cada uno de nosotros genera diversos puntos de vista. Es entonces que nunca vamos a poder ponernos en el lugar de esas personas y sentir realmente que es lo que viven pero ya refuerza nuestro panorama al momento de insertarnos en algún momento en este contexto y así poder intervenir conjuntamente con otros profesionales. Encontramos a la experiencia vivida muy enriquecedora por el hecho de significar no solo un trabajo integral en una porción de la ciudad sino un comienzo para un modo de hacer, de abordar, estas realidades en nuestro vivir en sociedad y acostumbrar nuestra formación académica a un ámbito multidisciplinar.
GVDP 2017
Martin miguel Aranda
Repercusión del aspecto hídrico en lo legal y habitacional Decidí hablar del impacto hídrico y las distintas restricciones que existen en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), (más precisamente enfocándome en la ciudad de Resistencia) sobre las condiciones de habitabilidad de los habitantes de los asentamientos desde el punto de vista legal y social. Para ello decidí usar como texto de referencia el articulo Dimensiones Urbanas del problema Habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina, publicado por Laura Alcalá Pallini en el año 2007 en el volumen 22 de la revista INVI. Considero que para adentrarme en el tema primeramente debería dar un panorama general de la situación hídrica que presenta el AMGR. El AMGR es un aglomerado urbano conformado por la Ciudad de Resistencia como principal localidad, y otras tres que giran y desarrollan la mayoría de sus actividades en torno a ella, como lo son las localidades de Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. El Área Metropolitana se encuentra ubicada en el valle de inundación de los Ríos Paraná, Rio Negro y Riacho Arazá. Por otra parte, debemos saber que más del 80% de la superficie urbanizada se encuentra a una cota inferior a la alcanzada por el rio en las distintas crecientes históricas. (Pilar, Jorge. 2003) Este aspecto es uno de los más relevantes que influyen sobre el AMGR, y como consecuencia de ello la ciudad se ve seriamente afectada si nos enfocamos en el aspecto hídrico, ya que la ciudad no posee una infraestructura pertinente para lograr afrontar estas inclemencias.
“En los últimos años se ha finalizado un sistema de defensas. Hasta su conclusión, las inundaciones periódicas fueron combatidas o evitadas mediante defensas provisorias.” (Alcalá Pallini, Laura. 2007. P39). La ciudad cuenta con mecanismos de defensa contra estos factores que no están lo suficientemente preparados como para evitarlos por completo, el principal elemento es el sistema de defensas que se ha finalizado hace unos pocos años, acompañada de un sistema de bombas en la desembocadura del Rio Negro. Como complemento de esta defensa, surgen las 30 lagunas ubicadas en la extensión del territorio del AMGR, las cuales sirven para infiltrar los efluentes al terreno natural gradualmente. (Alcalá Pallini, Laura. 2007)
“En esta delicada topografía, la cuadricula y su correlativa subdivisión catastral, fue dibujada indiscriminadamente sobre los espejos de agua y sus respectivas áreas de inundación.” (Alcalá Pallini, Laura. 2007. P40). Al relacionarlo con los asentamientos teniendo presente el recientemente analizado asentamiento Ávalos podemos ver que el riesgo hídrico presente en la ciudad de resistencia afecta directamente a las condiciones de habitabilidad de las personas que allí se encuentran, principalmente en forma de precipitaciones. Esto produce una clara contraposición con lo que con los artículos planteados por la Constitución Nacional la cual expresa que todos tenemos derecho a una vivienda digna y estas condiciones no se cumplen al estar expuestos a semejantes riesgos, en este caso referido al aspecto hídrico.
GVDP 2017
2
Tomando como punto de partida estos principios de igualdad planteados en la constitución nacional que expresa: “Todos Somos iguales ante la ley”. Al no tener las posibilidades de acceder a una vivienda digna, debido a todos los factores que inciden en el mercado de suelos y la especulación financiera existentes en terrenos en los cuales no han sido utilizados por dichas razones, os ocupantes recurren a conductas usurpatorias, las que lo llevan a asentarse arbitrariamente en determinados sectores de la ciudad (generalmente en la periferia), presentando un trasfondo de necesidad de una vivienda mínimamente digna, al generarse dichos asentamientos irregulares, se ve afectada la trama urbana de la ciudad, ya que dichas urbanizaciones espontaneas se generan en la mayoría de los casos de manera irregular y por “goteo”, rompiendo así con la ortogonalidad que se puede apreciar en mayor parte de la superficie que ocupa la ciudad de Resistencia. Al recurrir a este tipo de acciones, los ocupantes de las distintas tierras se generan un mal concepto si hablamos en términos legales, en la mayor parte de los distintos casos, las personas creen tener un dominio de derecho sobre las tierras, lo que no es correcto ya que estos tienen un dominio de hecho, esto se da debido a una desinformación y desconocimiento sobre los distintos aspectos legales presentes y pertinentes que salen a la luz en este tipo de casos. Otro aspecto que también influye considerablemente en los terrenos es el de las restricciones, tal y como nos explicó el Ingeniero Rohrmann, existen restricciones generando zonas Prohibidas, Reguladas, Leve controladas y Leves.
GVDP 2017
3
ANGEL MANUEL GILLIN INFORMALIDAD DEL MERCADO DE SUELOS EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA El desarrollo inmobiliario es muy nombrado y caracterizado de muchas formas por los diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo, a pesar de haber sido estudiado por innumerables expertos en diferentes áreas, dicha práctica no es considerada muchas veces desde la perspectiva que contempla el impacto hacia el crecimiento acelerado de nuestras ciudades en la Argentina. La pobreza en nuestro país puede ser apreciada como una estructura que engloba diversos comportamientos de los actores sociales, donde los sectores menos pudientes migran en busca de oportunidades para una mejor calidad de vida hacia los centros urbanos, siendo finalmente desplazados a las afueras de la ciudad. Actualmente la ciudad de Resistencia sufre un crecimiento acelerado impulsado por los actores privados a través de la oferta de inmuebles hacia los sectores pudientes de nuestra sociedad. Uno de los tipos de crecimiento generados por estas políticas de mercado es el de tipo informal espontáneo hacia las zonas periféricas. Dicho crecimiento no es paralelo a un desarrollo que contemple un respaldo de planificación urbana. El mercado de suelos en la ciudad de Resistencia y del AMGR no contiene una estructura muy diferente a los de otras ciudades caracterizadas por los sistemas capitalistas, donde los diferentes actores sociales se insertan en el sistema según sus necesidades e intereses, buscando de este modo impulsar el crecimiento de industrias y de la propiedad privada. En el AMGR el 17% de la población habita en parcelas sin urbanización, es decir sin servicios. Dichos sectores generan asentamientos originados de manera ilegal en terrenos que, conforme la estadística, el 41% de los terrenos son fiscales y un 59% pertenecen a privados. (Pelli, 2001) Los habitantes pertenecientes a los sectores menos pudientes de la ciudad se encuentran desplazados del sistema, el cual no los considera aptos para su funcionamiento reflejando la marginalidad que provoca este mercado accesible para algunos sectores. Quienes no pueden formar parte del sistema se encuentran con la dificultad de no poder insertarse en el espacio urbano. Una de las mayores complicaciones que estos sectores padecen es no tener hacia dónde ir, no acceder a un suelo con características óptimas para la vida digna de sus núcleos familiares. La dimensión familiar los impulsa a utilizar diversas herramientas y/o mecanismos para poder acceder al mercado perteneciente a una formalidad urbana de un modo “informal”. El mecanismo más característico de acceso al mercado es la de una actitud usurpatoria donde dichas personas, por medio de una previa organización, buscan acceder a terrenos que legalmente son pertenecientes al Estado o en su mayoría agentes privados. Este mecanismo permite que la informalidad del mercado de suelos se impulse con el paso del tiempo. De modo que los habitantes, por medio de agentes intermediarios denominados “BROKERS” (punteros de barrios), pueden comunicar sus demandas y necesidades a los organismos gubernamentales. Dichas demandas provocan que a través de una presión a estos organismos, tengan que hallar una manera de responder a dichas demandas. El “ideal” que los habitantes esperan es que los organismos municipales, en el caso de la ciudad de Resistencia, puedan comprar estos terrenos a los agentes privados (de no ser terrenos fiscales) y así poder dotarlo de infraestructura, equipamiento y viviendas para los demandantes. Sin embargo se puede observar que la regulación dominial, más allá de ser una de las formas de acceso a la vivienda de manera precaria
GVDP 2017
4
pero muy característica en la ciudad de Resistencia, genera nuevos problemas. Esto es así porque la situación “ideal” no se cumple la mayoría de las veces debido a que la respuesta de los organismos municipales implica la proyección y construcción de barrios de vivienda (en el mayor de los casos) que ofrecen una mejor calidad y sistema constructivo, pero que no incluyen los equipamientos urbanos necesarios para absorber la demanda que esta población requiere como ser equipamiento educativo, de salud, comercial y de recreación, entre otros. Otro factor importante es la situación de mercado endógeno dentro de los asentamientos informales, donde existe una supuesta división regular de terrenos: Quienes se apropian del suelo sub-dividen el mismo en parcelas y comercializan con personas interesadas en acceder a una. No obstante, las personas que “compran” estas parcelas creen que con un comprobante de venta son propietarios del inmueble, desconociendo el marco legal perteneciente al mercado, fortaleciendo así esta idea de exclusión social. A modo de conclusión, se pudo identificar que el mercado informal de suelos afecta en varios puntos de la sociedad propiamente dicha. En primer lugar genera una ruptura de la formalidad del mercado legal a través de la expropiación de los suelos y construcción de barrios de vivienda evidenciando que el crecimiento es acelerado en relación al desarrollo planificado por parte de los municipios. Es así como se caracteriza la existencia de un conocimiento previo por parte de las personas que utilizan una actitud usurpatoria con la esperanza de que con el paso del tiempo su calidad de vida y acceso a los equipamientos urbanos aumente. En segundo lugar, la importancia y el significado del domicilio propio real y legal figura como núcleo importante dentro del desarrollo de los grupos familiares para poder insertarse en el mercado legal de la formalidad urbana propia del sistema, y tener la posibilidad de trabajar bajo condiciones óptimas y formales, como ser los contratos. El último aspecto que cabe destacar comprende el aprovechamiento de los sujetos que se apropian de los terrenos y acuden a la venta de los mismos con supuesto respaldo legal, mediante el otorgamiento de comprobantes de compra de la sub-división de suelos, promoviendo de este modo la reproducción de la situación informal del mercado de suelos.
GVDP 2017
5
GUILLERMO GASTON STECHINA El trabajo informal en los Asentamientos Urbanos La situación actual de los Asentamientos Urbanos, más allá de la problemática habitacional, jurídica y legal presente en distintas escalas, trae consigo otros problemas que impactan fuertemente en nuestra provincia y en nuestro País. La exclusión y marginalidad que sufren las personas que viven en los APU, es notorio no solo en los factores antemencionados, sino que también, afecta su vida laborar y su inserción en un sistema laboral registrado, que les permita gozar de una asistencia social, de un aporte jubilatorio futuro, licencias, indemnización, etc. En la Argentina, el índice de trabajo informal es lamentablemente muy alto, y los trabajadores que ejercen labores subrepticio, en su mayoría poseen empleos de mala calidad, en donde abundan los salarios bajos, largas horas de jornada, no poseen acceso a posibilidades de crecer, como capacitaciones y perfeccionamientos, no son capaces de acceder a un sistema judicial, salud en el trabajo, y demás elementos indispensables para una calidad de vida mínima. El trabajo informal deja al trabajador en una vulnerabilidad social, laboral y económica, en donde vive el dia a día, sin certezas seguras que le prometan una seguridad económica, ni para él ni para su familia. En los Asentamientos Urbanos como en tantos otras áreas “no marginadas” de la sociedad (ya que el trabajo informal no se da solamente en estas áreas, sino que se da en forma genérica y sin excluir sectores) se da este índice laboral informal, lo que acata a hacer trabajos a corto plazo, con paga baja, sin asegurarse de tener sustentabilidad económica mes a mes. En el Asentamiento Avalos, la gente mayoritariamente vive de su oficio, trabaja en su casa, o hace “changas” que les permiten llevar el día a día. Aunque también, esta presenta el trabajo fijo, pero asalariado. Aunque, la inserción laboral formal (o no) fija es muy difícil de encontrar, debido a la falta de experiencia, preparación académica u otro factor que hace que el trabajo fijo y/o formal sea excluyente para gran parte de los habitantes de dicho sector. La falta de trabajo formal también tiene un impacto social y cultural, ya que ante la necesidad de llevar alimentos a sus casas, muchos niños y adolescentes abandonan los estudios, para poder ser sustento de su familia, descuidando los estudios para trabajar, en la mayoría de los casos en malas condiciones, lo que se refleja en los índices de educación académica, que son muy escasos en determinados sectores de la sociedad. Esta problemática trae consigo la imposibilidad de progresar, que brinda la preparación escolar, la educación terciaria y/o universitaria, para poder acceder a un empleo que ayude a desenvolver y a mejorar la economía familiar, y por lo tanto, la calidad de vida. Según estudios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la informalidad laboral de la Argentina, en Diciembre del año pasado, databa en poco más del 34%. Dentro de este porcentaje, hay una subdivisión en la cual, según el mismo organismo, 24,6% desarrolla labores independientes (como lo que se da en su mayoría en el
GVDP 2017
6
Asentamiento Avalos, según el entrevistado) mientras que el 75,4% son asalariados, alcanzando esta última cifra a las 12 millones de personas. Entonces, ¿es acaso solo la falta de posibilidades de los sectores marginados los que motivan a que la informalidad laboral siga creciendo? ¿O los sectores que brindan trabajo “en negro” y/o asalariado? Aquí entran en juego una multiplicidad de actores, y el porqué de la determinación de los empleadores de no registrar a sus empleados. ¿Cuál es el perjuicio que sufren al incluir a los trabajadores en un sistema registrado de trabajo? El trabajo clandestino incrementa los costos a pagar por los empresarios que si cumplen con el registro de sus empleados en el sistema, ya que deben hacer un esfuerzo mayor para equilibrar el sistema de seguridad social, en un campo desleal por parte de un gran porcentaje. Entonces, la incógnita es, ¿Cómo empezar a promover a los empleadores a insertar a sus empleados en el sistema laboral registrado? ¿Qué estrategias debe abordar el Estado para que así suceda? Responder estas cuestiones requiere de un estudio y una propuesta que incluya lo económico, lo judicial, lo social, cultural, además de lo laboral. Una propuesta factible viéndola a grandes rasgos seria, promover el cumplimiento de las obligaciones, desde una cuestión de derechos más que una obligación, para aquellos emprendedores que están empezando sus pequeñas y medianas empresas. Otro factor importante es la consolidación de los Entes Públicos encargados de regular este tipo de problemáticas, tanto privadas como públicas, para que brinden información, asesoramiento y capacitación a dichas empresas para fomentar y estimular su crecimiento y/o surgimiento. Una opción también factible es promover las asociaciones, para aquellas personas que no pueden formar una empresa por si solas, formando cooperativas de trabajo en modo de colaboración empresarial e inclusión en el sistema laboral. Los regímenes actuales de mono tributo son un elemento útil para simplificar las obligaciones fiscales y previsionales de los empresarios más pequeños, dando la posibilidad de un blanqueo. Plantear todas las posibilidades de puestas en acción para una mejoría y una erradicación del trabajo clandestino sería imposible de desarrollar en tan solo un par de páginas, pero lo importante es que hacerlo es posible, y es de una importancia fundamental para la Argentina actual, y para mejorar la vida de miles de personas.
GVDP 2017
7
FERNANDO FEDERICO STRAUSS Necesidad: la lógica detrás de los asentamientos informales Introducción El siguiente ensayo individual se presenta a modo de inicio del desarrollo de la temática de ocupaciones de suelo, presentando algunas consideraciones que ayudan a comprender las razones de estas medidas por parte de ciertos sectores de la población. A través de la primera mitad del cursado de la materia, hemos entrado en la temática del problema habitacional, profundizando los conocimientos de la Ciudad de Resistencia, su conformación histórica urbana y la relación de ésta con las características topológicas hídricas que brindan autores como Alcalá y las charlas especiales de organismos provinciales, sumado al ejercicio de analizar y diagnosticar el caso particular del Asentamiento Ávalos ubicado al norte de la ciudad, una de las primeras preguntas que apareció durante todo el trayecto y que impulsó a realizar el ensayo individual es la sencilla: ¿Qué impulsa a tomar la decisión de ocupar terrenos? y al conocer más de cerca los casos también preguntarse eventualmente ¿Por qué estas ocupaciones se dan en terrenos tan “peligrosos”? Es así como dice Mignone en su informe: “Los asentamientos informales han sido una de las principales modalidades de expansión del aglomerado Gran Resistencia. En la actualidad, forman una especie de “anillo” o “cinturón periférico” que envuelve al aglomerado, especialmente por los sectores norte-noroeste, oeste y sur-suroeste.” (2015) refiriéndose a la expansión del ejido urbano, la ocupación de suelo se presenta como una alternativa momentánea con sus propias y complejas características que podemos describir más adelante, donde sigue vigente la duda de por qué muchas de esas se desenvuelven en medios de altos índices de vulnerabilidad. La manera de acceso de los pobres al suelo urbano se puede entender a partir de tres lógicas: La lógica del estado como benefactor, la lógica del mercado (formal, circunscripto a las normas y reglas jurídicas y urbanísticas e informal) y la lógica de la necesidad, motivada por la incapacidad de suplir una necesidad básica a partir de los recursos económicos. (Abramo, 2003) “Respondiendo a la lógica de la necesidad, los sectores populares, recurren a la práctica de la OCUPACION DE TIERRAS como una estrategia posible, al momento de buscar respuestas a sus necesidades habitacionales.” (Pelli, 2001) Tomando como referencia el caso Ávalos, un asentamiento dado en la periferia de la zona norte, se aprecian rasgos de una ocupación espontánea y paulatina donde los miembros llegan a lo largo del tiempo casi “por descarte” de otros barrios precarios, dándose un poco consolidación de identidad colectiva entre sus habitantes. No nos encontramos en un caso de ubicación favorable con respecto a la oferta laboral, o disponibilidad relativamente inmediata de infraestructura. Ubicarse en una zona prohibida ¿será también una modalidad de acentuar un reclamo? Sin embargo, aunque no presente un fuerte componente de identidad sigue siendo una constante la presencia latente para los habitantes la economía solidaria que puede significar para ellos en esa situación de últimos recursos.
GVDP 2017
8
“…Pertenecer a las redes de ayuda mutua en la favela es normalmente valorada en las estrategias familiares y la decisión de mudarse a otra favela (o barrio) encierra el riesgo de pérdida de estas relaciones acumuladas.” (Abramo, 2003, p.13) A modo de cierre, dejando aspectos contestados y otros abiertos, l búsqueda de una porción propia del suelo urbano para poder concretar la vivienda y acceder a servicios de infraestructura y equipamientos para el buen desarrollo del hábitat es uno de los principales conflictos por los que la problemática habitacional es atravesada en la ciudad de Resistencia, en donde no existe una oferta de suelo urbanizado, no hay planes de financiamiento y los precios son muy altos en relación a los ingresos de la población; las ocupaciones informales se presentan como una solución que a lo largo de las décadas ha ido transformándose y en cierto modo, siendo una moneda corriente en esta realidad compleja, se presenta como una salida a muy corto plazo dando como resultado, por deficiencias técnicas de planificación y de gestión de políticas habitacionales, una ciudad totalmente fragmentada y con un costo de mantenimiento elevado, presentando particularmente importantes riesgos a nivel hídrico con antecedentes reales registrados. A pesar de éste panorama creo que el aprendizaje recorrido hasta ahora es fundamental para seguir definir tanto el problema como las posibles soluciones que, aunque la balanza pese más para la asimetría, hay mucho por construir integralmente.
GVDP 2017
9
SOFIA ALEJANDRA VALLEJOS KALINIUK EL SURGIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS PRECARIOS URBANOS El tema a abordar en este escrito será el surgimiento de los Asentamientos Precarios Urbanos, el porqué de este “fenómeno” que se da no solo en Argentina sino en gran parte del mundo y por qué no se pueden erradicar, para mejorar la calidad de vida de las personas que allí habitan. A lo largo de la historia, las políticas, la economía, y la sociedad fueron cambiando, y surgieron diferentes fenómenos que cambiaron y cambian al mundo. Aquí, no quedan exentos los Asentamientos Precarios Urbanos. Su nacimiento puede tener fuente en varios actores influyentes; el capitalismo, como modelo económico el cual su propiedad fundamental es la del alto grado de concentración de riquezas y su injusta distribución, en donde se da la polaridad de “pobres” y “ricos”; dándose a gran escala como a escalas locales; y el incremento demográfico en las grandes ciudades, las concentraciones urbanas, y la búsqueda de una mejor vida. Sin embargo, los actores que intervienen en los APU (Asentamientos Precarios Urbanos) son múltiples y necesitan varios frentes de abordaje para su total entendimiento y posible propuesta de resolución de conflictos. En la Argentina, la cifra de asentamientos informales es alarmante. La necesidad de acceder a una vivienda propia, a una mejor vida, se ve en todas las escalas y clases sociales, pero la imposibilidad de obtención de las mismas llevan a resoluciones que traen aparejados conflictos entre familias, Estado, propietarios, agentes inmobiliarios, etc., en una puja de intereses que conlleva años resolver, en el caso de que se resuelva de manera judicial y legalmente correcta los conflictos puntuales, y los problemas de nivel urbano. Lógicamente, los sectores más pobres de la sociedad son las victimas que más afectados se ven en esta licitación por una mejor calidad de vida. Más allá de los problemas que llevan a una persona a tomar la decisión de establecerse en un terreno para habitar allí, y desarrollar una vida, que en muchos casos carece de servicios básicos como luz, agua, electricidad y cloaca; es importante recalcar, que los problemas urbanos que nacen, incluyen la segregación y el aislamiento, que dejan a estas personas en una marginalidad que no solo es social, sino que también quedan alejados de cualquier punto estratégico de la ciudad. Nacen dudas, incógnitas, preguntas, ante esta situación. ¿Es un problema tan complejo de abordar, y con tantos frentes a tratar que lo hace prácticamente imposible de erradicarse? Si así no lo fuera, ¿por qué en América Latina estos fenómenos se siguen dando cada vez con mayor fuerza en vez de ir desapareciendo (lo que significaría la mejoría de la calidad de vida de ese sector de la sociedad)? ¿Las políticas de Estado que se usan para este tipo de casos son realmente efectivas? ¿Solo un cambio del Sistema Económico puede evitar la formación de APU? Son muchos los interrogantes, y hacer evidentes las respuestas a dichas preguntas requiere un estudio, un análisis exhaustivo, que sea interdisciplinario y trabaje exclusivamente para la mejor calidad de la vida de las personas que viven en los
GVDP 2017
10
Asentamientos Urbanos, que con certeza no se podrán explicar en tan solo un par de páginas, pero aun así, podemos dar un pantallazo sintético y general al tema. El camino hacia el desarrollo significa la satisfacción de necesidades de las personas. En el escrito de María Bernabela Pelli establece que para una resolución de la problemática planteada, es necesario realizar acciones conjuntas, que se den a largo plazo para poder obtener así, una resolución que sea definitiva; pero remarca la dificultad que vivimos hoy en día de desarrollar una labor que guie las maniobras de resolución de conflictos, coordinándolas, articulando los actores y los recursos existentes, para la ejecución de una política que dé como resultado el crecimiento armónico de las ciudades, y el cambio de calidad de vida de los Asentamientos. El texto de Cerda habla de sustentabilidad a la hora de resolver problemáticas de esta índole. Y pone en cuestionamiento si es posible hablar de sustentabilidad en los APU, cuando no posee las herramientas necesarias para poder llevarla a cabo, y cuando ni siquiera poseen artículos que le permitan su autonomía de existencia. A raíz de esto, podemos deducir que el recurso necesario para la superación de la precariedad y las malas condiciones de vida de los Asentamientos Urbanos, es brindarles herramientas que le den la posibilidad de desarrollar una autonomía. Esa autonomía es indispensable para que un grupo social pueda desenvolverse e “insertarse” en la sociedad después de la marginación mencionada en párrafos anteriores. En otras palabras, para resolver un problema tan complejo que se da en tantos países de nuestro continente es indispensable políticas de Estado que se aboquen de forma exclusiva y con seriedad a esta temática que afecta el modo de vida de tanas personas. El entorno, debe brindar los medios necesarios y las actitudes para reinsertar estos sectores excluidos y conectarlos, espacial, social y económicamente al flujo de vida de las ciudades; pero no hay que perder de vista los factores internos, o sea, crear y desarrollar una transformación interna que administren y gestionen las maneras de poder activar desde adentro los Asentamientos, utilizando recursos que fomenten el desarrollo integral que vincule lo interno con lo externo, en un intercambio dialectico. Ahora bien, la clave es encontrar esos actores faltantes que permitirían la resolución del conflicto, los cuales deberán ser estratégicamente elegidos y pensados, no solo a nivel País sino que a nivel Latinoamérica, para cambiar la forma de vida de miles de personas. Encontrarlos implica la búsqueda, el estudio, el análisis, el relevamiento físico, y el entendimiento de las necesidades de cada zona, de cada actor interviniente, tanto internos como externos.
GVDP 2017
11
Bibliografía grupal Martin miguel Aranda •
•
•
Alcalá Pallini, Laura. 2007. “Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina”. En: Revista INVI Nº 59. Volumen 22: 35 a 68. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Enero de 2007. Disponible en Internet: http://www.anuariochh.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8757/8559. Ing. Hugo Rohrmann. 2017. “Condicionantes Hídricos asentamiento Avalos Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Director Estudios Básicos – APA. Profesor Hidrología, Riego y Drenaje, UNNE Patricia López Vergara. 2013. “Derecho a la vivienda Digna y adecuada”
ANGEL MANUEL GILLIN •
Lazcano Martínez, M. (2009). El acceso al suelo y a la vivienda de los sectores informales: el caso de la ciudad de México. Revista INVI, 20(54)
•
Pelli, María Bernabela. 2001. ” OCUPACIONES: UNA ESTRATEGIA DE LOS SECTORES POPULARES”
•
Abramo, Pedro. 2003 “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal.”
GUILLERMO GASTON STECHINA • • • • •
http://www.eltribuno.info/salta/nota/2016-4-12-1-30-0-el-empleo-informalargentino-es-complejo http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacc080113-ragusaalgunas_reflexiones_acerca_empleo.htm http://www.infobae.com/economia/2016/12/20/el-empleo-informal-alcanza-al338-de-los-trabajadores/ http://www.ilo.org/buenosaires/temas/economia-informal/facet/lang-es/index.htm?facetcriteria=TYP&facetdynlist=WCMS_177749 http://www.indec.gob.ar/
FERNANDO FEDERICO STRAUSS •
Alcalá Pallini, Laura. 2007. “Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina”. En: Revista INVI Nº 59. Volumen 22: 35 a 68. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Enero de 2007. Disponible en Internet: http://www.anuariochh.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8757/8559.
•
Pelli, María Bernabela. 2001. ” OCUPACIONES: UNA ESTRATEGIA DE LOS SECTORES POPULARES”
GVDP 2017
12
•
Abramo, Pedro. 2003 “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal.”
•
Barreto, Miguel y Lorena Sánchez. 2000. “El crecimiento de las ciudades intermedias del noreste argentino en el contexto de las transformaciones regionales”. En: Seminario El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE.
•
Benítez, María Andrea (1983 – 1998) – “Ocupaciones de tierra urbana en el Gran Resistencia. “
•
Barreto, Miguel - Primera Jornada‐Debate: El suelo urbano en Resistencia y su área metropolitana -Problemas y alternativas de solución. Diapositiva.
SOFIA ALEJANDRA VALLEJOS KALINIUK •
María Bernabela Pelli 2001 - “OCUPACIONES: UNA ESTRATEGIA DE LOS SECTORES POPULARES”
•
Pablo Calvo Cerda - DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS URBANOS
GVDP 2017
18
Corrección pre entrega 1515 - 0505 - 17 grupo nº28 En la actividad practica realizada, las consideraciones hechas por el grupo 28 fueron: • • • • • •
Buena redacción y lectura comprensible Citaciones acordes a las dimensiones relatadas Se puede apreciar, cada dimensión correctamente descripta. Clara descripción del mercado de suelos. Posibilidad de colocar más imágenes, con respecto a la realidad del asentamiento, de esa manera se podría complementar mejor con su contenido. En referencia con la Reflexión final, desde nuestro de vista se lo ve muy extenso, se asimila más a todo el informe, creemos más conveniente que sea más conciso, que evoque a lo que pudieron aprender de esta realidad representada.