El MPD fue fundado el 20 de febrero de 1956 Abril dede 2018 FEBRERO 2018
No. No. 141 139
PeriódicoDEL del Movimiento Popular Dominicano (MPD)(MPD) - Marxista-Leninista 25.00 PERIÓDICO MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO - MARXISTA-LENINISTA RD$ RD$ 25.00
Guerra de Abril y el espíritu combativo e indoblegable del pueblo dominicano
[Este documento es parte de los insumos como material de apoyo en la Escuela de Formación Política Maximiliano Gómez, de nuestro partido]
Introducción La “Revolución Constitucionalista” o “Guerra de Abril de 1965” es el más grande acontecimiento político y militar del siglo XX en República Dominicana. El estallido del 24 de abril de 1965 con el golpe o contra golpe de Estado para reponer al Gobierno constitucionalista de Juan Bosch y la Constitución de 1963, inicialmente se expresó como una lucha entre dos bandos militares. Inmediatamente el pueblo irrumpió al lado de los militares “constitucionalistas”, demandando “armas para el pueblo” y armándose en la forma en que podía. Cuatro días después, el imperialismo yanqui invadió el país con 42 mil soldados, justificando esa invasión con el pretexto de “salvar vidas”. Así, la revuelta se convierte en guerra patria, donde el pueblo dominicano se enfrenta al más poderoso ejército del Mundo, en una heroica resistencia sin precedentes en nuestro país. Fotografías y fílmicas sobre la gloriosa epopeya de defensa de nuestra soberanía le dieron la vuelta al Mundo, mostrando que militares y civiles, hombres y mujeres, jóvenes y niños estaban dispuestos a vencer o morir. Causas de la guerra: El profesor Juan Emilio Bosch y Gaviño, como candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ganó las elecciones celebradas en diciembre del 1962 y asumió el Gobierno en febrero del 1963. El Congreso Nacional aprobó la Constitución de 1963, una de las más avanzadas que ha tenido República Dominicana. Los sectores más recalcitrantes de la oligarquía, la burguesía y la iglesia católica sintieron amenazados sus enor-
mes privilegios heredados de la tiranía trujillista y acusaron al Gobierno de ser “comunista”, por lo que se lanzaron a una conspiración sin tregua. En septiembre de 1963 fue derrocado el primer Gobierno democrático, elegido por el pueblo, después de la caída de la tiranía. Juan Bosch fue desterrado, y pisoteada la Constitución. Con la caída de ese gobierno sietemesino comenzó la represión y la supresión de las libertades. La respuesta de la izquierda no se hizo esperar. El Movimiento Popular Dominicano (M.P.D.), proscrito y perseguido, se lanzó a preparar un movimiento guerrillero, en octubre del mismo año 1963. Cuando había trasladado hombres y armas, y estaba sentando las bases guerrilleras en el lugar denominado “Las 24 Lomas”, en el municipio de Cevicos, en la provincia Sánchez Ramírez, las Fuerzas Armadas ocuparon armas, persiguieron y apresaron a los combatientes. Un mes después, en noviembre, el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio (1J4), bajo la Dirección de su Presidente y convertido en Comandante Supremo, Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo), se lanzó a un movimiento guerrillero en seis frentes. Después de algunos combates en diferentes frentes, muertos y apresados numerosos combatientes, el Gobierno prometió que respetaría la vida de los guerrilleros si se entregaban. Todos los que se entregaron junto al Comandante supremo fueron fusilados bajo la orden del entonces Coronel Ramiro Matos González y el Mayor Adriano Valdez Hilario. La represión sin límites se acrecentó. Ni siquiera se podía vestir de rojo y negro (colores del M.P.D.) o de verde y negro (colores del 1J4), pues ello era suficiente para ser apresado y torturado. La izquierda cambió de táctica y se dedicó a trabajar en el seno del pueblo, en los barrios, en los
sindicatos obreros, entre los campesinos, etcétera, para la conspiración, con la finalidad de enfrentar a los golpistas y avanzar en el proceso democrático. El PRD y un sector militar se aprestaban a preparar la conspiración dentro de los cuarteles para derrocar el triunvirato encabezado por Donald Read Cabral. El 24 de abril se produjo el contragolpe. Al producirse el contragolpe, el general Imbert Barreras, pretenso “Héroe Nacional” y un reducido grupo de militares, se presentaron ante los militares constitucionalistas preguntando “en que podían ayudar” y tratando de buscar una salida negociada. La respuesta de quienes habían derribado el triunvirato de Read Cabral, y de manera muy acentuada y radical el teniente Peña Taveras, fue que “cualquier arreglo sólo era posible si se reponía el Gobierno constitucional de Juan Bosch y se retomaba la Constitución del 1963”, que eso era innegociable. Pero realmente los líderes militares que habían derrocado a Read Cabral debatían dos posiciones: crear una junta militar o llamar a la reposición del Gobierno de Bosch. Se impuso esta última posición. Mientras tanto, el Presidente del Senado, Rafael Molina Ureña, que en ausencia del Presidente y del Vicepresidente, debía asumir el Gobierno de forma provisional, se había “rajado” y no había asumido su responsabilidad. El pleito estaba casado. Ya había muchos muertos y era inevitable la guerra. “Armas para el pueblo” Aunque todos los sectores políticos y gran parte del pueblo sabían que se preparaba la conspiración, el golpe sorprendió en gran medida a las organizaciones revolucionarias y a amplios sectores populares, por lo que no se había preparado una logística militar que permitiera una irrupción inmediata. Sin embargo, ello no impidió que el pueblo se lanzara a las calles desde que el dirigente perredeísta José Francisco Peña Gómez anunció desde la Radio Televisión Dominicana que se había producido el contragolpe y llamaba al combate por la restitución del Gobierno constitucionalista y la Constitución del 1963. Los militares y policías que propiciaron el contragolpe inicialmente pensaron que los civiles no debían tener participación, que debía ser un asunto a resolver entre militares. Pero al darse cuenta que por sí solos no podían vencer a las fuerzas militares reaccionarias encabezadas por Elías Wessin y Wessin, que dominaba la
Fuerza Aérea, se pensó en armar a los veteranos, pero no a los civiles. Mientras tanto, se diseminó por dondequiera la consigna de “Armas para el pueblo”, lanzada por el Movimiento Popular Dominicano y el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio. Se les exigía a los militares constitucionalistas que entregaran armas. Pero simultáneamente el MPD y el 1J4 armaban sus tropas con las armas que tenían y con las que les quitaban a soldados que iban en desbandadas. Ante el avance de las tropas del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), con los bombardeos de la ciudad, los militares constitucionalistas accedieron a entregarle armas al pueblo. Los militantes revolucionarios y el pueblo se organizaron en numerosos “Comandos”, dirigidos por los compañeros que tenían entrenamiento militar, por ex militares o por militares (como el Cuerpo de Hombres Ranas de la Marina de Guerra, que dirigía Ramón Manuel Montes Arache). La integración del pueblo fue asombrosa. Pese a los destrozos de la ciudad y de la gran cantidad de muertos, los aviones y los tanques de las fuerzas de San Isidro iban sufriendo bajas considerables. Indudablemente, el bando constitucionalista integrado por militares de todos los cuerpos, por policías y por civiles, iba ganando la guerra. Los tanques eran tomados por el pueblo, que aunque sin entrenamiento, inmediatamente los hacía vomitar fuego contra los reaccionarios. Un golpe sumamente contundente y decisivo fue la toma de la Fortaleza Ozama, que no sólo causó muchas bajas y deserciones en el enemigo, sino también una impresionante cantidad de armas y la desmoralización de tropas enemigas. La invasión yanqui el 28 de abril Los imperialistas yanquis, que estaban al asecho, apostando al aplastamiento del movimiento constitucionalista, fueron llamados por los gorilas de San Isidro. Argumentando que venían a salvar vidas, y con el camuflaje de “Fuerza Interamericana de Paz (FIP)”, desembarcaron 42 mil marines el día 28 de abril. Entre los ocupantes había algunos militares brasileños y de otras nacionalidades del continente para disfrazar la grosera intervención, la segunda formal durante el siglo XX. Las fuerzas imperiales tomaron en sus manos la situación de los derrotados de San Isidro. Luego comenzaron a rearmar a las tropas desmoralizadas.
Muchos militares regulares se asustaron al SIGUE EN LA PÁGINA 7
ABRIL - 2018
PAGINA 2
Organizaciones de SFM califican de montaje informe sobre asesinato de Vladimir
El Movimiento Social y Popular de San Francisco de Macorís descarta rotundamente, que Vladimir Lantigua fuera asesinado con un arma de fabricación casera, como afirmara ayer ante los medios de comunicación, la Procuraduría General de la República, al considerar que se trata de “un burdo montaje” y que el mismo carece de validez y de credibilidad. “El informe presentado por la comisión que encabeza el Fiscal Regis Victorio no contiene nada nuevo; se
trata de la repetición de la misma versión, que a horas del asesinato de Vladimir, expresara el vocero de la Policía Nacional, General Nelson Rosario, sin que entonces ni ahora hayan presentado pruebas que la hagan creíble”, expresó Raúl Monegro, vocero nacional del Falpo, al hablar en nombre de las organizaciones. Para el Movimiento Social y Popular, los resultados de la investigación de la Procuraduría y la Policía Nacional carecen de validez y de credibilidad. ¿Cómo es posible, que la
Policía realizara las indagatorias del asesinato de Vladimir Lantigua, y encabezara la rueda de prensa, siendo una patrulla policial la señalada por los familiares del dirigente popular como responsables de su muerte? La Policía no puede ser juez y parte. Además, según lo establece la Ley, las investigaciones están a cargo del Ministerio Público. Una vez más, queda evidenciado el grado de complicidad para encubrir el asesinato y la marcada intención de fabricar un culpable. Tanto los medios de comunicación como el pueblo en sentido general, conocen las reiteradas denuncias de nuestras organizaciones, sobre los planes perversos del Ministerio Publico, y en particular del Fiscal Regis Victprio Reyes, de encubrir los verdaderos culpables de eliminar físicamente a Vladimir, a pesar de que todas las personas interrogadas, los videos de cámara de seguridad y de la prensa, muestran claramente la caída de Vladimir y cómo en ese instante los agentes que integraban la patrulla de la Policía, compuesta por
FALPO en Nueva York exige destitución Fiscal SFM DEMANDA SOMETIMIENTO DE POLICÍAS ASESINOS DE VLADIMIR LANTIGUA Decenas de personas en Nueva York participaron en una vigilia contra la impunidad en República Dominicana, y para exigir que sean sometidos a la justicia los integrantes de la patrulla de la Policía señalada como responsable del asesinato del dirigente del FALPO y del Movimiento Popular Dominicano (MPD), hecho ocurrido el 1ro. de agosto del año 2017, en el marco de una manifestación pacífica que fue organizada por el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) en esa ciudad del Noreste. de los Estados Unidos, La actividad de protesta tuvo lugar en la Plaza Juan Pablo Duarte, localizada en la calle 170 con avenida Saint Nicolas, en el mismo corazón de la comunidad dominicana del Alto Manhattan, donde los activistas permanecieron durante más de dos horas, mientras coreaban “Vlady vive, la lucha sigue”, “la Policía los mata, el fiscal lo tapa”, entre otras consignas. Al ofrecer declaraciones a la prensa, el vocero del Falpo en Nueva York, Jairo Almonte, dijo que las manifestaciones no van a parar hasta que se dé un informe creíble y los policías asesinos de Vladimir Lantigua sean sometidos a los tribunales. “Esto es hasta que se haga justicia”, dijo Jairo, tras manifestar su “rotundo rechazo” al informe dado a conocer hace dos semanas por la comisión investigadora, integrada por el Fiscal Regis Victorio y oficiales de la Policía Nacional. Indicó que dicho informe carece de toda evidencia y que el mismo muestra una vez más que hay “toda una complicidad” entre la Fiscalía y la Policía Nacional para encubrir los responsables de segarle la vida al dirigente del Falpo.
“El fiscal Regis Victorio está hablando mentiras”, enfatizó el vocero del Falpo en Nueva York. “Hay pruebas contundentes que muestran que fueron policías apostados en las proximidades los asesinos de Vladimir; los videos están ahí, en la proximidad donde cae herido Vlady, se ven policías armados disparar, en un momento en que no se escenificaban acciones de protesta; se trata de un intento macabro de acabar con los jóvenes que luchan.” Vladimir Lantigua Baldera, estudiante de la carrera de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), empleado de la alta casa de estudios y dirigente del Falpo, fue mortalmente herido el 1ro. de agosto del año 2017, al inicio de un paro municipal de actividades demandando la construcción de diversas obras. Una comisión investigadora encabezada por el Fiscal Regis Victorio fue designada para investigar el hecho de sangre. Poco después dos reconocidos comunicadores integrantes de la mis-
ma, Pedro Fernández y Washington Espino, renunciaron por separado, ambos cuestionando el manejo dado al caso, sin que casi a nueve meses se haya sometido a la justicia el o los responsables de la muerte del dirigente popular. “No nos creemos el cuento de que el compañero Vladimir Lantigua fue asesinado con un arma de fabricación casera; todo el mundo sabe que fue la Policía que ultimó al compañero en San Francisco de Macorís”, manifestó el activista Samuel Sánchez. De su parte, Edison Meléndez dijo que Vladimir Lantigua simboliza el espíritu de lucha que ha caracterizado a la juventud, al Falpo y al pueblo de San Francisco de Macorís, en sentido general. “Vladimir fue un joven valioso, como muchos otros que han sido asesinados en San Francisco de Macorís y no se ha hecho justicia; ahora mismo el Fiscal Regis Victorio tiene más de 35 casos que no ha resuelto; debe ser destituido”, sostuvo Meléndez.
once agentes, hacían disparos hacia el lugar en que se encontraba nuestro compañero. “Una vez más, queda evidenciado el grado de complicidad que ha existido entre el Fiscal Regis Victorio con la Policía Nacional, se trata de un burdo montaje para encubrir el asesinato y la marcada intención de fabricar un culpable”, sostuvo Monegro. Recordó que el médico forense, Winston Benitez, oficial de la Policía Nacional y presente en rueda de prensa en la que el Ministerio Público dio a conocer el informe, tras realizar la autopsia pericial al cadáver de Vladimir Lantigua, le comunicó a la licenciada Andrea Escolástico Fabián, viuda de Lantigua, que el tipo de arma usada fue de fabricación casera, cuando aún el Instituto Nacional de Ciencia Forense (INACIF), a quien corresponde hacerlo, no había practicado la experticia ni mucho menos enviado el resultado al Ministerio Público, algo que para el dirigente popular, por sí sólo, desacredita el resultado de la autopsia y el informe de la comisión investigadora. De su parte, la licenciada Andrea Escolástico Fabián, viuda de Lantigua Baldera, se quejó de que no fue notificada por el Ministerio Público, que se daría a conocer un informe sobre la investigación ni sobre el contenido del mismo. “No fui notificada para nada por el Fiscal Regis Victorio, ni siquiera se avisó, yo me enteré por las redes sociales imagínese lo que yo sentí al ver eso por las redes, ese informe es como una burla, es para engañar, tapar; estamos seguro de que fue un policía el que disparó. Lo que exigimos ahora es que se dejen de relajo y que realmente presenten al culpable de asesinar a mi esposo, Mario Vladimir Lantigua Baldera”, manifestó la licenciada Andrea Escolástico Fabián. - Frente Amplio de Lucha Popular - FALPO - Unión Junta de Vecinos de San Francisco - Frente Estudiantil 14 de Junio - Federación de Campesinos Mamá Tingó - Federación de Estudiantes - FED - FELABEL
PERIÓDICO DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO MARXISTA-LENINISTA
El M.P.D. es un partido revolucionario de orientación marxista-Leninista, nacido el 20 de febrero de 1956. Luchamos para transformar la podrida sociedad dominicana y la enorme desigualdad en la distribución de las riquezas que produce el pueblo trabajador. La realización de nuestro proyecto revolucionario sólo es posible con una respuesta organizada de los diferentes sectores oprimidos y marginados del pueblo. Dirigimos nuestros esfuerzos a unir a los obreros, a los campesinos, a los intelectuales progresistas, a los sectores patrióticos y a todos los sectores sociales que se preocupan por el futuro de nuestro país, y a generar en ellos la conciencia de que la revoclución es la única esperanza de los pobres. Dirigidos por un partido combativo y moralmente capacitado, estos sectores deben confluir en un gran torrente de lucha que dé al traste con el actual sistema de explotación, injusticia y desigualdad. COMISIÓN POLÍTICA
Teléfono 829-604-8005 mpdrojinegro@gmail.com
PAGINA 3
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
Una Orgía de sangre en la tierra de Trujillo
ca Núm. 9754, propiedad de Porfirio Ramírez Alcántara, “su patrón”, según decía. Con cierta prevención, el chofer vio pasar por allí, varias veces, a Augusto María Ferrando, excapitán del Ejército, y recordó que tres días antes ese mismo Ferrando había suplicado a Ramírez Alcántara que lo condujera en su camión, pues se había quedado a pie en el entronque de dos carreteras. Porfirio Ramírez Alcántara era José Mesón, expedicionario de junio de 1959, fue torurado en la cárcel “La 40”. comerciante, con El asesinato de Nizao y la matanza de establecimientos puestos en San Juan El Número. – El tétrico relato de un de la Maguana, en el sur del país, y en superviviente. – Un general trujillista, la Capital; desde su almacén de la Cajefe de forajidos del régimen –Cómo pital iba a salir al anochecer de ese día ha sido posible describir la maquina- hacia San Juan, con doscientos quinria de terror de la tiranía. – Escenas tales de harina, un chofer de reempladantescas de crueldad inaudita. zo y tres peones; de manera que irían seis hombres en total, a menos que el Por: Juan Bosch tal Ferrando pidiera que lo llevaran de [Documento escrito durante el exilio de nuevo, en cuyo caso serían siete. Pero Bosch. Como consecuencia de ese hecho, Ferrando desapareció a poco. En lugar posteriormente murieron muchas persosuyo un hombre y una mujer de puenas más que las mencionadas por el autor. Salvo el doctor Ramírez Alcántara, un her- blo suplicaron al dueño que los dejara mano del primer asesinado en esta tragedia ir con él. Así, cuando el camión inició y del general antitrujillista Miguel Ángel su partida, eran ocho los que salían haRamírez Alcántara, que pudo salir del país, cía el sur, en un viaje llamado a tertodos los que de alguna manera estuvieron minar en la muerte. Ferrando no iba; ligados a estos horrendos crímenes, inclui- Ferrando estaba allí cumpliendo su dos militares, médicos y enfermeras, fueron papel de “chequeador”, como lo había asesinados. Recordando atrocidades como esta, hay que decir los planes macabros de cumplido tres días antes, cuando pidió fuerzas criminales y perversas que aúpan el un puesto en el vehículo con el encargo trujillismo detrás de un payaso jamás deben expreso de conocer desde adentro los tener la menor cabida en el pueblo domini- movimientos del dueño. Ferrando era cano] la mirada del tigre, que rondaba en las sombras. Desde su lecho de hospital en una Cuatro y medio kilómetros después ciudad de provincias, un joven malhe- de haber dejado la ciudad, el “Interrido y quemado, con el alma espantada national” placa Núm. 9754 se detuvo por el terror pero el corazón templado en el puesto de guardia conocido por por la lealtad, iluminó con un relato El Escuadrón. Allí como en todos los dantesco la tenebrosa cueva del truji- puestos similares a lo largo de las callismo. Ese joven, chofer de camión, rreteras del país, el propietario dio los logró sobrevivir al abominable crimen nombres de las personas que viajaban de Nizao y a la matanza de El Número, con él, el número de cédula de identiperpetrados el primero de junio de este dad de cada uno, marca, placa, capaaño por el jefe de la aviación domini- cidad y carga. Ya iba a reanudar viaje, cana a instancias de su amo y señor, el cuando el sargento le pidió que llevara dictador Rafael L. Trujillo. Asesinado a ocho soldados que debían llegar esa inmediatamente después de haber he- noche a Nizao, un río que cruza entre cho su macabra historia, Juan Rosario, las ciudades de San Cristóbal y Baní. de 21 años, murió con el triste privile- Los soldados no portaban armas largio de haber sido el único hombre que gas, cosa de tomarse en cuenta. Juan en veinte años de horrendos crímenes Rosario la tomó, como tomó nota tamtestimonió letra a letra su experiencia. bién de la salida de un “comando”, Por primera vez a lo largo del trujillato, que se adelantó dos o tres minutos al una persona supervivía el tiempo nece- camión y partió en las sombras de la sario para denunciar los métodos con noche en dirección Sur. En la oscurique la maquinaria de terror del tirano dad, el “comando” no se había dejado ha estado exterminando a los domini- ver antes. El chofer llamó la atención canos y paralizando de miedo a su des- del patrón. Los dos ignoraban que, tanamparado pueblo. to como Ferrando, ese vehículo era el El Tigre Ronda en la Sombra: En tigre que rondaba en la noche. “El Pala tarde del primero de junio, Juan trón Luchaba como un León” Rosario atendía a la carga del camión En la entrada del puente de Nizao el que manejaba, el “International” pla- “International” se detuvo porque había
que comprar el boleto para el cruce, y Ramírez Alcántara recordó a los soldados que debían bajarse, puesto que habían llegado a su destino. “No es aquí; es en la entrada del poblado”, respondió uno por todos. Allí era la criminal cita. Al frenar para dejar en tierra a los ocho soldados, vieron de pronto el “comando” en las sombras -¡Muchachos, pie a tierra que estos bandidos nos han puesto una emboscada! – gritó Porfirio Ramírez. En medio de la noche había distinguido uniformes de oficiales que portaban palos, y los había visto caminar sobre él con el paso aterrador de los felinos. Allí estaban Federico Fiallo, general de brigada y jefe de la aviación; los capitanes Alcántara y Almánzar, del Ejército, y con ellos el excapitán Augusto María Ferrando, el cobarde de “chequeador”. Acercándose a Ramírez Alcántara, el general Fiallo preguntó: “¿Me conoces?” Ciego de cólera, y seguro de que su hora final había llegado, Porfirio Ramírez, un hombrón de más de doscientas libras, de casi seis pies, valiente hasta la temeridad, respondió: -¿Cómo no te voy a conocer, asesino?- y agregó de inmediato: -¿Es así que matan ustedes a hombres machos? Federico Fiallo, ejecutor de mil crímenes, no esperaba semejante reacción. Tal vez por eso no atacó antes. Con la rapidez de la centella, Porfirio Ramírez saltó sobre él y le pegó en la quijada; y cuando el orondo general de brigada rodaba por tierra, mientras los soldados encañonaban a choferes, peones y acompañantes, avanzaron los oficiales con los palos en alto. Uno de ellos se lanzó sobre Ramírez. Pero Ramírez le arrebató el tronco y de un solo golpe lo dejó muerto. Dos oficiales más cayeron, abatidos por el brazo vigoroso de aquel hombre que defendía su vida con la fiereza de un héroe. -El patrón luchaba como un león, doctor – relataba al doctor Víctor Manuel Ramírez hermano de la víctima, horas después, el chofer Juan Rosario. Porque era un león lo asesinaron. Desde tierra, magullado, humillado por el puño de Porfirio Ramírez, el general Fiallo ordenó que le dispararan. A los tiros cayó el bravo. Con la vehemencia de los saqueadores, antes aún de pensar en recoger los cadáveres de los oficiales muertos a palos de Ramírez, Fiallo y sus soldados se lanzaron a registrar los bolsillos de Ramírez, de donde extrajeron poco más de dos mil dólares; después arrastraron el cuerpo hasta un bosquecillo cercano. La matanza de los testigos: Muerto Porfirio Ramírez Alcántara, cuyo imperdonable delito era ser hermano del general Miguel Ángel Ramírez, -el hombre que dirigió en Costa Rica la batalla de San Isidro del General y batió allí a las fuerzas combinadas de la guardia nacional nicaragüense y del partido comunista centroamericano-, quedaban vivos siete testigos de la macabra acción dirigida por el jefe de la aviación trujillista: dos choferes, tres peones, un hombre y una mujer del pueblo.
“Entonces—contaban en el umbral de la muerte Juan Rosario al atribulado hermano de Ramírez Alcántara - - Fiallo dio órdenes al jefe de los soldados que nosotros mismos habíamos transportado, para que se pusiera a manejar el camión y nos llevara al lugar que ellos sabían. Ese lugar era El Número, vertiginosa curva en la ladera de las montañas, a cincuenta y cuatro kilómetros del sitio donde quedaba el cadáver de Porfirio Ramírez. Allí había otro “comando”, y, armados de palos, numerosos soldados y oficiales, entre los cuales el chofer Juan Rosario reconoció al capitán Almonte Mayer, al teniente Almánzar, al sargento de la policía nacional Alejandro Méndez, llamado a ser la última víctima del siniestro complot, y a un policía nombrado Horacio. A las Conminatorias voces de los asesinos, los aterrorizados del camión descendieron. Pero no se entregaron sin luchar. “Nos mataban a palos como si fuéramos fieras malas, doctor”, contaba Rosario. Y relató que él vio a la mujer pedir misericordia de rodillas, y caer después con el cráneo destrozado a resultas de un terrible garrotazo; que vio a uno de los peones saltar enloquecido al abismo, tras haber recibido un feroz golpe en la frente. Tendido allí, como muerto entre los cadáveres, Juan Rosario advirtió que los tomaban uno a uno, los metían en el camión, descargaban el tanque auxiliar de gasolina que llevaban en todos sus viajes, regaban la gasolina sobre los cuerpos y en todo el vehículo, le pegaban fuego y luego empujaban el International hacia el derricadero. El camión fue cayendo, envuelto en llamas; pero los troncos y los grandes pedruscos lo pararon cuando apenas llevaban veinticinco metros barranco abajo. Vivo y consciente, el chofer Juan Rosario sentía el fuego quemándole las carnes; y no lanzaba un quejido porque sabía que si los monstruos que desde el filo del abismo esperaban que todo quedara consumido por las llamas le oían, iban a rematarlo a tiros. Aunque era parte del complot no disparar, para que no se oyeran las detonaciones, lo harían en última instancia, como lo hicieron en Nizao cuando comprendieron que sólo a fuerza de balas podían liquidar al “patrón”. Así, Juan Rosario prefirió el fuego. Y cuando oyó a los criminales alejarse, se arrastró como pudo, abandonó el humeante montón de hierros y cadáveres y se lanzó a cortar monte, camino de la salvación. Ese muchacho de 21 años, hombre de pueblo, que tenía en el pecho un corazón de roca, aprovechaba el fúnebre privilegio de superviviente de los millares de crímenes con que Trujillo ha aterrado al país. Antes de ser rematado en el hospital de Baní pocas horas después, su voz apasionada de indignación y de hombría iba a alumbrar la cueva siniestra del trujillato. Por esa voz iba a conocerse pieza a pieza el engranaje de asesinatos y despojos que ha puesto a funcionar la tiranía. Sigue en la página 4
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
Condenan barbarie contra pueblos de Siria y Palestina
El Espacio de Unidad de Izquierda de la República Dominicana que integramos las organizaciones revolucionarias abajo firmantes condenamos enérgicamente dos indignantes expresiones de barbarie y crueldad de EEUU, ISRAEL y potencias europeas aliadas, ejecutadas en días recientes: 1.-La nueva asonada de ataques despiadados contra el pueblo palestino emprendida por el régimen sionista israelí de Benjamín Netanyahu con respaldo de EEUU. 2.-Los criminales y destructivos bombardeos aéreos contra Siria, perpetrados por EEUU, Inglaterra, Francia y Alemania. En su afán por expandir su dominio en todo el territorio palestino y ocupar Viene de la página 3
ORGIA DE SANGRE EN TIERRA DE TRUJILLO
Los Conjurados de la Dignidad: En la mañana del dos de junio, el doctor Víctor Manuel Ramírez Alcántara, médico que ejercía en San Juan de la Maguana, recibió una llamada telefónica. Un amigo le avisaba que el Cónsul de Suecia, en viaje desde la Capital, acababa de informarle que en la curva de El Número había un camión, el cual ardía con sus ocupantes todavía en la mañana; según el Cónsul, gente del lugar afirmaba que el camión era propiedad de un señor Ramírez de San Juan. El doctor Ramírez Alcántara no había colgado aún el teléfono cuando ya estaba pensando salir hacia El Número. Cuando llegó allí el “International” ardiendo veinticinco metros abajo, en los abismos. Quiso lanzarse en pos de los cadáveres, siquiera; pero tres soldados, un fiscal y un juez se lo impidieron. La indignación cundía entre los campesinos que presenciaban la escena. Uno de ellos se acercó al médico. -Dicen que en Baní hay un herido. Vaya a verlo, porque a su hermano lo asesinaron éstos -dijo señalando hacia los soldados. Una hora después, el doctor Ramírez Alcántara estaba en el hospital de Baní, la ciudad donde el buen destino de Cuba quiso que naciera su libertador. Valiéndose de toda suerte de argucias, se acercó al herido. Era Juan Rosario, malamente golpeado en la cabeza, quemado y pálido de angustia. - ¡Doctor, anoche mataron al patrón! - dijo el muchacho. Y tratando que no le oyeran las en-
nuevos espacios bajo el sistema de colonato, ajenos a todos los principios del ordenamiento internacional, nueva vez los sionistas israelíes arremeten con sus ataques de exterminio contra el pueblo palestino. Como consecuencia de la barbarie apoyada por la gran potencia imperialista estadounidense y sus halcones encabezados por su presidente Donald Trump, han muerto en las últimas semanas centenares de palestinos en la frontera de Israel con la Franja de Gaza y otros lugares de Palestina, millares heridos por francotiradores del ejército israelí (que cazan personas como palomas) o víctimas de los bombardeos indiscriminados contra objetivos civiles. A pocos días de iniciada esta masacre sionista -esgrimiendo un supuesto empleo por el Gobierno Sirio de gases tóxicos (algo no probado, como pasó en IRAK)- EEUU y esas potencias europeas decidieron bombardear impunemente ese país del Medio Oriente por no haberse doblegado a los designios de conquistas de territorios
y riquezas naturales apetecidas por un imperialismo tan bárbaro y voraz como decadente. Este Espacio de Unidad de Izquierda continuará brindando su solidaridad a la resistencia heroica del pueblo palestino por el derecho a vivir en su propio territorio y construir un Estado Soberano, anhelo que durante décadas encarnó digna e indoblegablemente Yasser Arafat. Igual asumimos la defensa de la soberanía del pueblo sirio y repudiamos la barbarie moderna de las llamadas potencias “civilizadas” del Occidente imperialista contra los pueblos árabes y contra toda la humanidad oprimida. Desde la República Dominicana, este Espacio de Unidad de Izquierda rechaza esa cruel agresión a Siria (que incrementa los peligros de una guerra mundial) y se une con fervor a las voces que en el mundo claman por el cese de la masacre israelí contra Palestina. Exigimos la devolución de los territorios ocupados y defendemos el derecho de los refugiados/as palestinos/as a retornar a sus lugares de propiedad y origen.
fermeras, hizo el tremendo relato del espantoso crimen de Nizao. No olvidó un detalle. El sabía que estaba condenado a muerte, y no precisamente por sus heridas, pues el doctor Ramírez Alcántara calculó que podía curar en cuarenta días, sino porque la bárbara cuadrilla que Trujillo mandó a la masacre volvería por él. El grave error tenía que ser subsanado cuanto antes. Lo fue. Dos horas después, Juan Rosario sería ultimado en la misma cama donde hizo la trágica denuncia. Y con ella, el médico volvió a Nizao en busca del cadáver de su hermano. No estaba, aunque se veían por allí charcos de sangre. Un viejo campesino le contó que en la alta noche había oído tiros y que un nieto suyo había visto al amanecer el cuerpo de un hombre. Estando allí oyó referir que en las cercanías de Baní enterraban un hombre. Corrió allá; pero el muerto no era su hermano, sino el peón que al golpe del madero con que se le asesinaba había saltado al fondo del abismo, en un grotesco y terrible salto mortal. Por donde se moviera, el médico hallaba gente de pueblo acumulando detalles. Había en medio del terror una conjura, la de la dignidad; y anónimamente todo el que podía se enrolaba en ella. Nadie quería que por cobardía suya quedara en las sombras la triste hazaña del tirano. El último en formar fila entre los conjurados de la dignidad fue el sargento Alejandro Méndez. Llegó a la consulta del doctor Ramírez y contó su tortura: él había participado en el crimen, aunque no a conciencia. Estando en su puesto en San Juan,
a prima noche del jueves día primero, había recibido órdenes de hacerse acompañar de un policía y trasladarse en un “comando” al lugar que se le indicara. El “comando” pasó a recogerlo; iban montándolo el Capitán Almonte Mayer, el teniente José de la Cruz Almánzar y varios números. Ya en El Número, se detuvieron a esperar, hasta que asomó por la curva el camión que poco antes había sido el instrumento de trabajo de Porfirio Ramírez. -Su hermano no estaba en él, doctor; lo habían matado en Nizao, según dijeron después los soldados que venían en el camión. Nos dieron orden de asesinar a los peones, a los choferes, a una pobre mujer... A usted van a matarlo también. Cambie de aposento, porque lo vigilan.
¡NO A LAS ACCIONES CRIMINALES Y GENOCIDAS DE ISRAEL CONTRA EL PUEBLO PALESTINO!
¡NO AL TERRORISMO DE EEUU Y SUS ALIADOS EUROPEOS CONTRA SIRIA! ¡ALTO A LA BARBARIE!
En la cueva del Monstruo: En Santo Domingo es tradicional que entre los Ramírez de San Juan el valor se da silvestre; y el médico Víctor Manuel y su hermana Genoveva viuda de Iriarte no iban a ser excepción en la familia. Con toda entereza se dieron a denunciar el crimen de esquina en esquina. Conocían al dedillo cada paso de los asesinos; habían tenido la amarga fortuna de descubrir los hilos del complot. Colérico, Trujillo ordenó que se les llamara a la Capital. El Procurador General de la Nación – equivalente al Ministro de Justicia en otros países -los hizo llevar a su despacho para pedirles cuenta. Ellos estaban haciendo rodar el rumor de que el Gobierno había asesinado a su hermano, y eso tenía una grave pena según ellos no
PAGINA 4
Marx 134 años después de su muerte
14 del pasado mes de marzo se cumplieron 135 años de la muerte de Carlos Marx, uno de los más grandes pensadores de la humanidad. Murió en Londres el 14 de marzo de 1881 y había nacido el 5 de mayo de 1918 en Tréveris, en la Prusia renana. Se dedicó por entero a una intensa labor revolucionaria y de investigación filosófica, histórica, política y social hasta el día de muerte. Eso le permitió hacer grandes contribuciones, sintetizar y superar todas las corrientes avanzadas del pensamiento de su época. Enormes e insuperables hasta ahora fueron sus aportes en el orden filosófico, en las teorías económicas, en las luchas sociales, en la unidad y la construcción de instrumentos de lucha de la clase obrera y sobre la teoría del Materialismo Histórico y el Socialismo científico. Hoy, cuando muchos distorsionan, retuercen y pisotean su doctrina, es necesario volver a Marx, no para copiar al calco, sino para estudiar creadoramente el marxismo, como hizo Lenin. Estudiemos a Marx. Interpretemos a Marx y apliquemos sus enseñanzas y conclusiones a la realidad de la República Dominicana. Estudiemos también a Federico Engels y a Vladimir Lenin. Es decir, estudiemos, organicemos y orientemos con el marxismo-leninismo. “El motor de la Historia es la lucha ignorarían. El doctor Víctor Manuel Ramírez y su hermana Genoveva supieron responder: -Nosotros no acusamos a nadie; simplemente relatamos los pormenores, tal como nos fueron comunicados por una de las víctimas antes de morir. El Procurador General no esperaba esa respuesta; ni podía sospechar que puestos en procura de datos, los hermanos del muerto principal en aquella sangrienta orgía del trujillato sabían más cosas de las que convenían al régimen. Por ejemplo, que el martes treinta de mayo el general Fiallo y el ex capitán Ferrando habían llegado a San Juan en avión, habían hablado más de dos horas con el jefe de la guarnición, y habían preparado los detalles del crimen; sabían los nombres de todos los oficiales que tomaron parte de la triste acción y la forma en que actuó cada uno. Además, a la hora de su entrevista con el Procurador General, no había aparecido el cadáver de Porfirio Ramírez y un cadáver no puede perderse misteriosamente sin que haya complicidad de las autoridades. Cogido en la trampa de su legalismo, el funcionario no tuvo más remedio que iniciar un proceso y desde luego, avisar a Trujillo. La próxima llamada que recibió el doctor Ramírez Alcántara, partió del Palacio presidencial. Allí le tocó ver de frente al monstruo. Allí oyó a Trujillo hacer protestas de inocencia, asegurar que el general Fiallo había obrado sin órdenes suyas, afirmar que la justicia de su régimen caería sobre él.
PÁGINA 5
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
Apuntes para el análisis de la coyuntura política
En la coyuntura política dominicana no han ocurrido cambios significativos en los últimos meses. Sólo hay profundización de la crisis permanente. El matiz más sobresaliente se expresa en la pugna entre los dos principales sectores que se disputan la supremacía dentro del partido de Gobierno. Pareciera que las contradicciones son insalvables entre danilistas (no sólo gobiernistas, sino reeleccionistas) y los leonelistas, dispuestos a jugársela contra el continuismo. Eso es lo que se expresa crudamente en la llevada y traída Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones políticas, por ejemplo. El poder corruptor ha logrado no sólo cambiar la correlación de fuerzas Danilo Vs Leonel, algo que definitivamente se selló con la reelección comprada al precio que fue necesario, sino que esa correlación de fuerzas ha seguido ampliándose a favor del Presidente Medina y los reeleccionistas. A lo que se suma la compra de supuestos opositores, no sólo del PRD, sino de otros que van cayendo en grupos o de manera individual. Los gravísimos escándalos de corrupción son tapados o silenciados precisamente con el oro corruptor que ha consolidado el monopolio de dominio del poder político y electoral en torno a Danilo Medina, quien ha pasado a controlar de alguna manera las llamadas “Altas Cortes” y demás estamentos del poder, que no sólo encarnan en sí la corrupción, sino que son la garantía de la impunidad de una gavilla insaciable. Por ello, el perverso caso de Odebrech y muchos otros no han pasado de lo que esperábamos: un show mediático, en el cual quienes debieron ser acusadores y ejecutores de sanciones ejemplarizadoras se han constituido en defensores de los propios ladrones que han confesado sus acciones mafiosas. Jueces y fiscales se empeñan, más bien, en demostrar la inocencia de los auto-incriminados. Para eso están ahí. Con la finalidad de desviar la atención y de que el pueblo se olvide o pierda interés por el tema de la corrupción y la impunidad, se trata de tapar el mismo, y muchos otros, con el tema haitiano, por ejemplo. Para eso están los “nacionalistas” y otros como “pies de amigo”. Por otro lado, la llamada “oposición” de derecha, expresada principalmente en el PRM, no termina de asumir una verdadera postura de oposición, aun al estilo del sistema. Aunque en un nivel menos intenso, el PRM también está afectado por la lucha de intereses entre dos sectores. De ahí, el intento de componenda para salir del paso en la pasada elección de autoridades de ese partido, y lo que ello ha traído como consecuencia, que por más que se quiera ocultar, resalta a la vista de todos: se incuba una fuerte lucha grupal. Mientras tanto, se incrementa la miseria y la falta de servicios sociales básicos para los sectores más desposeídos. Basta la situación que a diario
FERNANDO HERNÁNDEZ, VOCERO NACIONAL DEL MPD
se observa en los hospitales públicos. El sistema de salud realmente ha colapsado. Esa es la realidad que tienen que enfrentar a diario cientos de miles de personas, en un país que cada día se perfila más como una sociedad de enfermos físicos y mentales. El cascareado crecimiento económico sostenido por años no hace más que evidenciar cada día más la enorme brecha que hay entre los muy pobres, casi indigentes, y aquellos que todo se lo llevan, y que además son favorecidos por la mafia del poder: exoneraciones, evasión de impuestos, robo de las propiedades del pueblo (como los casos de tierra propiedad del Consejo Estatal del Azúcar…), asignación de cuotas de productos comerciales importados a empresarios ligados al propio palacio de Gobierno, reparto descarado de los bienes del pueblo entre una gavilla insaciable, como sucedió con los lujosos apartamentos construidos en la avenida Luperón (en Santo Domingo), el lucrativo negocio de la frontera, donde no sólo se trafica con indocumentados haitianos, sino por donde se introduce cualquier cosa, desde contrabando de mercancías como el ajo, hasta armas y drogas. Ese es un coto cerrado del PLD y de un grupito de mafiosos. Por igual, esa gavilla incrementa cada día formas espurias de acumulación con negocios como las bancas de apuesta, que han dispersado por todos los rincones del país. Y lo grave del caso es que el propio partido de gobierno alienta el funcionamiento de las bancas ilegales, pues así dirigentes morados cobran el peaje sin que el dinero entre a las arcas del Estado. Ese es un verdadero cartel. A todo esto que en definitiva lacera los bolsillos de los sectores más desposeídos, hundiéndolos en la más espantosa miseria, se suma el incremento vertiginoso de la inseguridad. Esto ha llegado a niveles alarmantes, sin que se tome ninguna medida que realmente garantice que los ciudadanos puedan caminar por las calles sin que sean asaltados en cualquier momento y asesinados, como ha ocurrido recientemente con numerosos casos. Por otra parte, el amplio y diverso movimiento Marcha Verde, que
irrumpió en el escenario político dominicano como una gigante tromba, presenta signos de estancamiento, sobre todo, precisamente, por ser un espacio donde se expresan intereses muy diversos. La izquierda, y particularmente el Movimiento Popular Dominicano, ha asumido ese movimiento como un “espacio en disputa”, en cuanto el mismo no se le puede atribuir a nadie, ni nadie puede atribuírselo, sino que es el producto de la indignación colectiva, y en consecuencia muy espontáneo. Hay sectores que se empeñan en controlar ese espacio, y más que eso, en usarlo como escalera para trepar y lanzar candidaturas desde allí. La izquierda incide en ese movimiento en función de acompañar a las masas en su determinación de ponerle fin a la impunidad. Además, las fuerzas revolucionarias sirven de contención de apetencias espurias. La determinación de las organizaciones de la izquierda revolucionaria debe ser atizar el movimiento y no dejar que se apague. La Marcha Verde no debe pasar como han pasado otros movimientos sociales y políticos que han surgido como llamaradas de tusa, y así mismo han desparecido, e incluso algunos de sus dirigentes han terminado vendidos o rendidos ante la dictadura morada. De tal manera, que nuestra tarea en MV es empujar, pero siempre tratando de que no se tuerzan las tácticas y las estrategias de un espacio que en un momento acorraló no sólo al Presidente, sino también a otros corruptos de cualquiera de los partidos del sistema, y ubicó también a los corruptos de los sectores poderosos privados, que participan de la mafia. Por otro lado, para el M.P.D., como para las demás organizaciones integrantes de Izquierda Revolucionaria (IR), el escenario es propicio para ampliar la lucha por el Poder Popular hacia una Constituyente Popular y Soberana, pero desde la perspectiva de alcanzar ese objetivo mediante la democracia de calle. Cada día es más claro que con el actual sistema político y electoral, no es posible derrotar electoralmente a la dictadura institucional morada. Lo que se impone es la lucha por el desplazamiento de todos los corruptos y corruptores convertidos en una pandilla que se ha robado el país y que sigue actuando impunemente. Es un imperativo del momento arreciar la lucha bajo la consigna de ponerle fin a la corrupción y a la impunidad. Pero hay que exigir que se vayan todos, desde el Presidente, Senadores Diputados, etcétera, a fin de recomponer el sistema político y electoral. Esta es una tarea de corto
y mediano plazo. No se puede permitir la prolongación de una situación empobrecedora y envilecedora de las masas. A mediano y largo plazos, pero comenzando desde ya, la tarea de los revolucionarios dominicanos debe ser el trabajo constante y sostenido por la creación de un poderoso instrumento político revolucionario al servicio de los sectores populares y explotados. Pero también instrumentos de masas, verdaderamente representativos, firmes y consecuentes, no simples aparatos de “intermediación” entre autoridades corruptas y los sectores en lucha. La experiencia de instrumentos como el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) cada día reafirma la decisión de fortalecer los mismos y de consolidar la visión y la práctica de trabajar la inserción real entre las masas. En definitiva, tenemos que trabajar por crear, consolidar y sostener el Poder Constituyente, lo que sólo es posible a través de la lucha de calle. El pueblo movilizado es el poder. Un poderoso poder popular es capaz de pugnar con la burguesía en cualquier terreno sin amancebarse con ella. Con tropas organizadas, disciplinadas, bien unidas y combativas que marchen en la misma dirección y en el mismo sentido, el pueblo puede combatir sin descartar cualquier método o forma de lucha. En conclusión, el M.P.D., como otras franjas de la izquierda revolucionaria, entiende que sin romper la médula de la actual estructura política y electoral, una intervención electoral de las fuerzas revolucionarias y verdaderamente cuestionadoras del sistema, pasará “sin pena y sin gloria”. Entendemos que nuestras energías deben ser volcadas todas a la lucha de calles, a enfrentar la dictadura morada exigiendo que se vayan todos los corruptos de hoy, e impedir que regresen los de ayer o los de antier. Es necesario un cambio radical en el sistema político y electoral emanado de la Constitución del 2010. Nuestra lucha debe estar orientada a las reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Hay que luchar por los intereses materiales de las masas, por cosas terrenales y no “celestiales”, pero siempre con un alto contenido político. Tenemos que enfrentar no sólo el poder temporal, sino también-y fundamentalmente- el poder permanente. Nuestra lucha tiene que estar dirigida a enfrentar los intereses de la burguesía y de la oligarquía, donde un aspecto importante es la tenencia de la tierra, que debe estar en manos de quienes la trabajan. Hay que tocar las entrañas de esos sectores poderosos que explotan y no permiten el desarrollo verdadero del pueblo dominicano. Avancemos ahora en la dirección de empoderar a nuestro pueblo por su propia causa, acompañándolo en todo momento y en toda circunstancia. Santo Domingo, República Dominicana, Abril, 2018
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
PAGINA 6
¿Por qué Haití es tan pobre?
LA MALDICION BLANCA Eduardo Galeano*
[Trabajo escrito a propósito del 200 aniversario de la independencia del pueblo haitiano. Pero conserva toda su vigencia]
El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide. Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que ?confinar la peste en esa isla?. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo. Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en
las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien. Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del África. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos. De la maldición blanca, no se habló. La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: ¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? El anterior. Pues, que se restablezca. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron ?la deuda francesa?. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a
MPD celebra sus 62 años con masiva marcha
Con una masiva marcha, el Movimiento Popular Dominicano (MPD) conmemoró el 62 aniversario de su fundación, actividad que realizó conjuntamente con el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), que celebró sus 33 años de lucha junto al pueblo. La actividad estuvo encabezada por el vocero nacional del MPD, el profesor Fernando Hernández, y Raúl Monegro, vocero nacional del FALPO, y a la misma asistieron delegaciones de las regiones Norte, Noroeste, Noreste, Sur y Este del país.
Coreando “pa´la calle pa´la calle, esto no lo aguanta nadie”, entre otras consignas, la marcha partió de la Plazoleta “La Trinitaria”, recorriendo varias calles de los barrios Villa Francisca y San Carlos de Santo Domingo, hasta llegar al Altar de la Patria, donde frente a la estatua del Coronel Caamaño, el profesor Fernando Hernández pronunció un discurso de reafirmación del compromiso del MPD con el pueblo y la Revolución, y en el que motivó a la lucha por una República Democrática y un Estado para el pueblo. ¡MPD: 62 años de lucha junto al pueblo!
44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos. A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854. En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de
democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo. Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años. Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe. Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios. Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional. En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente. *Tomado de: Página/12, Buenos Aires, domingo 4 de abril de 2004.
PÁGINA 7
El MPD aclara que no impulsa alianza electoral
Pablo Ferreiras no es vocero del MPD, es un impostor, pertenece al grupo de mercaderes de la política que encabezan Higinio Báez y Fidel Santana, quienes aspiran a egociar candidaturas con la derecha en 2020.
El Movimiento Popular Dominicano (MPD) desmintió que haya decidido
Justicia en República Dominicana, y particularmente el Ministerio Público, cuando en Mao todo el mundo sabe que retenía y disponía de artículos ocupados que no forman parte del cuerpo del delito, entre otras irregularidades también muy graves por las que era investigada por la Inspectoría del Minis-
terio Público. Con el traslado de la Fiscal Sonia Espejo no se va a resarcir en nada tanto daño hecho a muchas personas inocentes y por encubrir a culpables poderosos. Que se preparen en Montecristi y comunidades aledañas, para denunciar y luchar contra las manipulaciones, las violaciones de derechos y la forma corrupta de Sonia Espejo manejar la Fiscalía. Con esta nefasta decisión el Consejo Superior del Ministerio Público se convierte en apañador de la corrupción y en soporte de la impunidad., mientras que la Justicia en República Dominicana va en franco retroceso. El pueblo debe dar una respuesta contundente al gobierno de Danilo Medina y al PLD, que con desvergüenza, burla e irresponsabilidad promueve la corrupción, mientras usa sus fiscales y el sistema de justicia como instrumento de chantaje y de persecución.
“Las declaraciones de Pablo Ferreiras no tienen nada que ver con el MPD. Tiene todo el derecho a hablar a nombre del grupo Fidel Santana o el Frente Amplio, pero no a usurpar el nombre del MPD con fines politiqueros”, sostuvo el profesor Fernando Hernández. El portavoz del MPD dijo que el grupo que encabeza Fidel Santana decidió alejarse de la lucha y hacer “carrera politiquera” y que para las elecciones del 2016 concurrieron aliados al partido de Balaguer y el PRM, fruto de lo cual Pablo Ferreiras resultó electo Regidor por el municipio de Navarrete. “Participar aliado con los balagueristas en las elecciones, descalifica a Pablo Ferreiras para ser parte de las filas de una organización, que como el MPD, cientos de sus militantes, como Amín Abel, Otto Morales, Henri Segarra y Guido Gil, fueron víctimas de persecución, desapariciones y la cruenta represión del régimen de Balaguer. Recordamos que el 10 de junio del año 2011, en medio de un paro nacional convocado por el FALPO y el Foro Nacional Alternativo, Pablo Ferreiras servía de anfitrión del General Juan Ramón De la Cruz Martínez, con quien jugó dómino y le cocinó un asopao en plena calle de Navarrete, el mismo día y horas en que en los sectores Cienfuegos y Los Ciruelitos de Santiago, en medio del paro nacional de actividades convocado por el Foro Social Alternativo, caían abatidos tres jóvenes víctimas de la represión ordenada por ese mismo oficial de la Policía. El MPD trabaja por la unidad de la izquierda revolucionaria, las organizaciones populares y democráticas hacia la conformación de un amplio frente de lucha para la construcción del Poder Popular, capaz de derrotar la “dictadura institucional” del PLD.
procedían. Lo mismo hicieron los obreros de POASI, por ejemplo. Junto al pueblo, y bajo las órdenes del Gobierno Constitucionalista encabezado por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, combatieron militares, policías, militantes revolucionarios, curas, prostitutas, homosexuales, profesionales, estudiantes, campesinos, todos los sectores. Los constitucionalistas trataron de extender la guerra al interior del país. Se constituyó el Grupo de los Cuatro (G-4), llamado así porque estaba compuesto por el Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio (1J4), el Partido revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC-Machete Verde). Varias acciones militares fueron ejecutadas en pueblos como Ramón Santana, Tenares y Villa Tapia. En Santiago fue apresado un grupo de combatientes que pretendían atacar a las fuerzas reaccionarias. En San Francisco de Macorís se atacó la Fortaleza. Después de una heroica batalla, allí murieron numerosos combatientes emepedeístas, catorcistas, perredeístas, militares constitucionalistas y combatientes sin militancia. Muchos revolucionarios fueron apresados vivos antes y durante los combates, pero fueron fusilados y enterrados en una fosa común. Mientras tanto, en la Capital continuaban los combates. Esta gran epopeya del pueblo dominicano contó con una enorme solidaridad en el continente americano y en gran parte del Mundo. Ello hizo posible que la resistencia fuera más prolongada y que el imperio y sus protegidos tuvieran que plantear la negociación. El día
tres de septiembre del 1965 se firmó la llamada “Acta Institucional” que establecía el fin del conflicto armado y el establecimiento de un Gobierno provisional, que fue encabezado por García Godoy, y que debía preparar elecciones en un plazo determinado. Los militares constitucionalistas fueron prácticamente recluidos en un campamento, y luego muchos de ellos fueron expatriados como “agregados militares”, incluyendo al propio Presidente Constitucionalista, Francis Caamaño. Los yanquis se quedaron en el país, penetrando todas las instituciones y dirigiendo planes de asesinato contra los constitucionalistas, como ocurrió con el Comandante Manuel Emilio del Castillo-Pichirilo-Mejía y muchos más, incluyendo la matanza de estudiantes en febrero del 1966. Conclusiones • El pueblo dominicano demostró su decisión de luchar por la libertad y la democracia, expresadas en la Constitución de 1963 y en el Gobierno surgido de unas elecciones populares. • De igual manera, el pueblo dominicano fue protagonista de una de las más grandes epopeyas en la República Dominicana y en el continente americano, al enfrentarse al ejército más poderoso de la Tierra, sin que fuera vencido, durante cuatro meses. • Aunque los invasores y sus protegidos no pudieron derrotar al ejército popular, sin embargo se impuso la contra-revolución con un gobierno surgido de un colosal fraude. El Gobierno neo-trujillista de Joaquín Balaguer fue impuesto por el poder imperial para aplastar los vestigios de la revolución, para asesinar a los “comunistas” que supuestamente estaban “infiltrados” en la guerra, para devolverles los
privilegios a la oligarquía y a los gorilas militares asesinos y corruptos, en definitiva, para revivir el trujillismo sin Trujillo. • Hay que resaltar no sólo el espíritu combativo e indoblegable del pueblo dominicano, sino su capacidad de organizar la logística de guerra (escuela de formación militar, hospitales, trincheras, barricadas, vías y formas de abastecimiento de diferentes renglones), así como crear métodos y formas de lucha (comandos, estructuras paramilitares de niños y mujeres, organismos civiles de inteligencia, periódicos, expresiones artísticas diversas...). • La Guerra Patria nos dejó muchas enseñanzas y una serie de legados, que hoy nos quieren arrebatar y que debemos seguir defendiendo de cualquier forma, como es el fuero de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta, popular y democrática. • La conmemoración de esta obra del pueblo dominicano, 53 años después, no debe ser una apología de la guerra. Los verdaderos revolucionarios no son amantes de la guerra y de la violencia, como algunos dicen y repiten. Pero quienes se creen superiores siempre tratan de aplastar a los ´débiles, y cuando se cierran los caminos de la democracia y cuando se violan los derechos, el pueblo tiene que recurrir a defenderse y se hace insoslayable la guerra. Si no se hubiese producido el golpe de Estado contra el Gobierno constitucional de Juan Bosch, el pueblo dominicano no hubiese vertido tanta sangre y no se hubiese producido un retroceso político y social tan grande, como el que se vivió durante los gobiernos de Joaquín Balaguer, y como el que se ha vivido y se vive bajo los desgobiernos que se han sucedido, como en la actual dictadura morada.
presentar candidaturas o ser parte de alguna alianza para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del año 2020, como apareciera publicado en algunos medios de comunicación, citando declaraciones del señor Pablo Ferreiras en nombre de la entidad. Nuestro partido nada tiene que ver con las declaraciones que en el pasado 18 de febrero, vertiera Pablo Ferreiras, en el sentido de que el MPD prepara una propuesta electoral de cara a los comicios del año 2020; ningún organismo de dirección de nuestra organización ha decidido postular candidatos en boleta propia ni en alianza con otros movimientos o partidos .
No tenemos confianza en el actual sistema electoral, donde no hay garantías, las elecciones son un matadero; trabajamos por la Constituyente Soberana, con participación popular, que dote de una nueva Constitución al país y que propicia una nueva institucionalidad democrática, que permita una participación política electoral con garantías” Pablo Ferreiras fue expulsado del Movimiento Popular Dominicano en el 2010, junto a Fidel Santana, Higinio Báez, Víctor Bretón y Luís Moreno Cárdenas, cuando negociaron candidaturas con Miguel Vargas Maldonado y el PRD.
Premian con ascenso fiscal super-corrupta
El Movimiento Popular DominicaEl Movimiento Popular Dominicano (MPD) en la región Noroeste rechaza y condena enérgicamente la decisión del Concejo Superior del Ministerio Público de trasladar y ascender a Procuradora Regional de la Corte de Montecristi, a la “magistrada” Sonia del Carmen Espejo Rodríguez, quien desempeñaba las funciones de titular de la Fiscalía de Valverde. El ascenso de la Fiscal de Mao, Sonia Espejo es una estocada más al pueblo dominicano, que tiene sed de justicia y ha estado reclamando en las calles que se le ponga fin a la impunidad. Premiar a los corruptos y cambiar el mal de domicilio es promover la corrupción y ofrecer mayor garantía de impunidad. Mantener en funciones a la fiscal Sonia Espejo y ascenderla, a pesar de su escandalosa gestión, es una muestra de cuan corrompido está el sistema de Sigue en la página 4
Guerra de abril y el espirito combativo del pueblo
ver el desembarco de los yanquis y se “mandaron”, abandonando al pueblo, el cual, por el contrario, se creció, pues mientras más muertos se veían en las calles, mayor era la afluencia de combatientes civiles. Las tropas invasoras y las fuerzas de San Isidro penetraron a la ciudad, iniciando la llamada “limpieza” en la zona Norte de la Capital. Allí combatió el pueblo con bravura de leyenda, en enormes barricadas y trincheras, destacándose militantes revolucionarios como Amín Abel Hasbún y Roberto Duvergé, y cientos de combatientes populares anónimos, hombres y mujeres. Luego las fuerzas revolucionarias se concentraron en Ciudad Nueva y la Zona Colonial. Los yanquis tendieron un cordón con una alambrada de púas tratando de aislar a los constitucionalistas. Se formó el llamado “Gobierno de Reconstrucción Nacional” con Bartolomé Benoit e Imbert Barreras a la cabeza. Los invasores habían proclamado que en 24 horas rendirían a los constitucionalistas. Sin embargo, con su gran armamento, con las últimas tecnologías militares y con un ejército tan numeroso, en cuatro meses no pudieron vencer la resistencia del pueblo. Los comandos proliferaron, compuestos por hombres y mujeres, ancianos, adultos, jóvenes y niños. Las mujeres y los niños tenían tareas especiales para distraer y desarmar a los invasores. De diferentes pueblos, como: La Romana, Santiago, Mao, Higüey, Barahona, Azua, San Francisco, San José de Ocoa, Nagua, La vega, etcétera, se trasladaron contingentes de combatientes hacia la Zona Constitucionalista, donde formaron comandos que llevaban los respectivos nombres de los pueblos de donde
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
Fiscal Sonia Espejo, debe ser destituída por corrupta.
LIBERTAD - ABRIL DE 2018
Mártires emepedeístas de marzo
PABLO ANTONIO MARTÍNEZ Nació en la ciudad de La Vega. Se integró valientemente a la lucha antitrujillista, por lo que fue tenazmente perseguido, encarcelado y torturado. Luego fue deportado. En Cuba se ligó de inmediato al Movimiento 26 de Julio y a la lucha contra el dictador Fulgencio Batista. Junto a un grupo de revolucionarios exiliados políticos fundó nuestra organización, el Movimiento Popular Dominicano-M.P.D.-, el 20 de febrero del año 1956. Dos años después, el 13 de marzo de 1958 fue apresado y desaparecido para siempre. Así, nuestro primer Secretario General se constituyó en el primer mártir emepedeísta. A 58 años de su vil asesinato, su partido lo recuerda y lo honra manteniendo firmes los principios y la determinación de vencer o morir. ABRAHAM RODRÍGUEZ (GÜIGÜI). El camarada Abraham Rodríguez, nativo de La Romana, era un aguerrido militante y un valiente periodista que denunciaba a diario las tropelías de los sicarios balagueristas, así como la explotación despiadada de los trabajadores por parte de explotadores como
el pulpo Central Romana. Perseguido con orden de asesinarlo, el camarada fue trasladado a la ciudad de Bonao, donde se encontraba laborando en Falconbridge cuando fue ubicado por la criminal policía el 19 de marzo de 1971 y trasladado a La Romana, donde el sanguinario Ricardo Mínguez García, jefe de la policía en la provincia, lo torturó, lo apuñaló y lo mató. Desaparecieron su cadáver. Luego se supo que su cadáver fue lanzado al mar. Ese horrendo crimen hizo que sus hijos Henry Orlando y Mirna (que no había nacido a la hora de su asesinato) quedaran huérfanos. Cuarenta y cinco años después, los emepedeístas recordamos al camarada Güigüí como un arrojado, firme y consecuente militante rojinegro que entregó su vida por la liberación del pueblo dominicano. RAFAEL-LIMONAL-VARGAS El camarada Limonal Vargas nació en La Romana en el año 1950. Siendo un adolescente se convirtió en un arrojado militante rojinegro. De una determinación y un arrojo poco vistos, trabajó intensamente en el movimiento estudiantil, en los barrios y en la defensa de los trabajadores, principalmente
los del pulpo transnacional Central Romana-Gulf and Western. El día 4 de marzo de 1969 fue ubicado por la banda criminal llama Policía Nacional. Lo hirieron de balas y lo apresaron vivo para tratar de sacarle confesiones sobre otros camaradas y sobre supuestas armas. Estando interno en el hospital fue torturado sistemáticamente todas las noches, como confirmaron luego algunas y enfermeras, así como pacientes a los cuales se les administraba sedantes, pero que ellos realmente no los tragaban. Limonal prefirió morir antes que decir una sola palabra. Derrotados en sus pretensiones, los esbirros decidieron matarlo en el propio centro médico, el día 13 del mismo mes. Decoro, valentía y dignidad. Eso fue el camarada Limonal Vargas, por lo que 47 años después sigue viviendo en el corazón de cada emepedeísta y en el pedestal de la Patria. STALIN EDISON GARCÍA MUÑOZ Stalin García, dirigente de nuestro partido, nació en la ciudad de La Vega, el día 2 de noviembre del año 1943, siendo el más joven de los varones, de los once hijos que procreó el matrimonio del señor José Emilio García (Pingo) y la señora Ana Rita Muñoz Fernández. Luego de cursar estudios en su ciudad natal, Stalin se matriculó en la escuela de Agronomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); pero la difícil situación política que vivía entonces el pueblo dominicano frente al régimen de Balaguer y su militancia en el MPD le llevaron a comprometerse a tiempo completo con la lucha revolucionaria. Se había destacado por su gran arrojo en el trabajo revolucionario. Siguiendo la línea política del MPD, organizó asociaciones de campesinos, comités de recuperación de tierras y los Comandos Revolucionarios Clandestinos (CRC) en la provincia de La Vega. El 23 de marzo de 1970 fue ubicado por un calié llamado Mamonte en un paraje llamado La Frontera de Jima Abajo. Fue acribillado a balazos. Fue una gran pérdida para el M.P.D.; pero su sangre abonó la tierra para hacer crecer más y más la lucha campesina y enfrentar el oprobioso régimen de terror balaguerista. RAFAEL EMILIO ESTRELLA (CABEZA) El camarada Rafael Estrella era nativo de La Romana. Un militante arrojado y firme. Un luchador a tiempo completo. Un intransigente defensor de la causa del pueblo. Perseguido a muerte por la policía balaguerista, por el G-2, por bandas de calieses y por el ejército privado del Central Romana, el partido lo trasladó a la Capital (Santo Domingo), donde continuó con mayor ardor su labor revolucionaria. El día 10 de marzo del año 1971 una patrulla policial ubicó y acribilló a balazos al camarada, que luego fue acusado de disparar contra el juez Rafael Arias Mota, un esbirro que sentenció a grandes penas a numerosos revolucionarios sólo por ser anti-balagueristas.
PAGINA 8
grandes que hasta caían en las más vulgares incoherencias, pues el día 27 del mismo mes, 17 días después del crimen, la criminal policía dijo que tenía detenido “por participar en un atraco, al radiotécnico Rafael Antonio Pérez González (Negro)”.
Pablo Antonio Martínez Rodríguez, fundador del MPD.
Ante el asesinato del camarada, el genocida Joaquín Balaguer reiteró la acusación policial, alegando que: “Esa acción es parte de las presiones a que está sometida la judicatura nacional”. El camarada Cabeza es recordado 45 años después de su vil asesinato como un ejemplar militante rojinegro, un combatiente de gran valor a toda prueba, digno de seguir su ejemplo. RAFAEL ANTONIO PÉREZ GONZÁLEZ (NEGRO) Y CÉSAR HEREDIA (CIRINEO) Estos dos camaradas fueron denunciados por los agentes provocadores del PACOREDO como militantes emepedeístas. Lo mismo que hicieron con decenas de revolucionarios. El día 10 de marzo del año 1971, el mismo día en que fue asesinado el camarada Cabeza, estos dos militantes fueron emboscados y acribillados a balazos por la criminal policía yanqui-balaguerista. Luego de asesinados, fueron acusados de “planear la muerte del raso policial Ciriaco Pérez Cruz”. El desorden, la bestialidad y la sed de sangre eran tan
SANTIAGO MANUEL HERNÁNDEZ (MANGÁ) El 27 de marzo del año 1971 fue baleado en el pecho el jovencito Santiago Manuel Hernández (Mangá), miembro de nuestra organización. Herido de gravedad, acusó públicamente a dos policías “secretos” que hacía varios días lo estaban persiguiendo. Fue ingresado al Hospital Padre Billini, en la zona colonial. Esperaba ser operado. Constantemente trataban de matarlo en pleno hospital. No solamente los médicos, enfermeras y su madre Mercedes Hernández, tuvieron que enfrentar varias veces a los matones. El sacerdote Antonio Marrero, de la Parroquia del barrio San Miguel, casi se mudó al hospital para cuidarlo y tratar de que no lo mataran. Pero el día 11 de abril del mismo año, aprovechando que la madre estaba sola con el camarada, llegaron los criminales. La madre resistió y entonces entraron cuatro enmascarados que lo golpearon y lo secuestraron. La madre identificó a los secuestradores como policías y miembros de la “Banda Colorá”. Al día siguiente, 12 de abril, fue encontrado su cadáver en Punta Pescadora, en San Pedro de Macorís. Como represalia por haber sido denunciados, el día 15 del mismo mes fue acribillado a balazos dentro de su casa, mientras hacía una chichigua, el jovencito Juan Luis Hernández, de 17 años, familiar, compañero y amigo de Mangá.
Con Venezuela ORGANIZACIONES DOMINICANAS CONDENAN INJERENCIA DE EE.UU.
Venezuela representa una muestra de democracia participativa con clara intención de rostro y contenido humano; de derecho al voto, a la organización y participación políticas sin renunciar jamás al compromiso social. No hay gobierno ni país alguno que en tan poco tiempo se haya sometido al escrutinio y a la voluntad popular, que la Venezuela Bolivariana. Triunfando en ocasiones, fracasando en otras, pero sus autoridades aun en los más adversos resultados han acatado siempre la voluntad ciudadana. Ahora, cuando el sector más recalcitrante de la oposición política interna venezolana, junto a la administración de Donald Trump, desarrolla una campaña feroz en el ámbito internacional para desprestigiar y descalificar el imperfecto, pero democrático proceso que encarna y encausa la Revolución Bolivariana, nosotros, organizaciones políticas dominicanas, reiteramos nuestro respaldo a dicha revolución; reclamamos respeto a sus instituciones y a su Constitución; condenamos la interferencia imperial en sus asuntos internos y, al mismo tiempo, nos sumamos al clamor latinoamericanista para que los asuntos internos de Venezuela sean resueltos en un marco de paz y
de legalidad por los propios venezolanos y venezolanas. La defensa a la soberanía y a la independencia son condicionas esenciales para la existencia misma de una nación, de ahí nuestra identificación con el reclamo mundial para que estos sagrados derechos que le dan razón de ser a la nación del Libertador Simón Bolívar, sean debidamente respetados. El pueblo venezolano tiene pleno derecho, como los demás pueblos del mundo, a elegir libres de interferencias externas sus propias autoridades gubernamentales. Por eso le expresamos nuestro apoyo militante e incondicional a la convocatoria hecha por la Asamblea Nacional Constituyente a elecciones presidenciales para el 20 de mayo del presente año. Venezuela para los (as) venezolanos(as); Latinoamérica para los (as) latinoamericanos(as). Fuera garras imperiales! Viva Bolívar! Viva Chávez Viva Latinoamérica! - Alianza por la Democracia (APD) - Opción democrática (OD) - Movimiento Patria para Todos(as) - Fuerza de la Revolución (FR) - Movimiento Popular Dominicano (MPD) - Corriente Febrerísta (CF) - Movimiento de Liberación Nacional New York / 3-7-2018