Periódico Libertad del MPD No. 140

Page 1

Fundado el 20 de febrero de 1956 FEBRERO de 2018

No. 140 139

PERIÓDICO DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (MPD) - MARXISTA-LENINISTA

RD$ 25.00

MPD: 62 años por la construcción de un fuerte instrumento de liberación al servicio del pueblo

El Movimiento Popular Dominicano (M.P.D.) cumplirá 62 años de fundado el día 20 de febrero del presente año 2018. Fue fundado en La habana, capital de Cuba, el 20 de febrero del año 1956. Sus fundadores fueron Pablo Antonio Martínez Rodríguez, Máximo Antonio López Molina, Ramón Emilio Mejía del Castillo (Pichirilo), José Tiberio Castellanos, José Moscoso, Esperanza Font de Alfáu, Víctor Orzatelis, Julio César Martínez, Andrés Marcelino Ramos Peguero y otros. Bajo la consigna de que “Siempre hay que atreverse”, ese núcleo de exiliados por la tiranía conformó una nueva organización revolucionaria que entonces se definió como democrática, anti-trujillista y antiimperialista. Justamente una semana después de la fundación, el 27 de febrero de 1956, salió el primer número del periódico LIBERTAD, y en el mismo se insertó la tesis política del M.P.D., titulada.”Lucha interna o Trujillo siempre”. En la misma se llamaba a los exiliados a preparar la vuelta a la Patria a “combatir a la fiera en su propia madriguera”. Se establecía que las expediciones armadas no tendrían éxitos mientras no hubiera un fuerte movimiento interno que fuera capaz de enfrentar la dictadura en el seno de los barrios, en los campos, en los centros laborales, centros educativos, en los sindicatos, etcétera. Nuestro partido es el decano de las organizaciones revolucionarias marxista-leninistas en República Dominicana. Y el periódico Libertad es el decano de los periódicos revolucionarios y comunistas publicados en el país. El gran reto al momento de su fundación era el desplazamiento de la sangrienta y oprobiosa dictadura trujillista para avanzar hacia una sociedad democrática que sentara las bases para una profunda transformación social. Es innegable que la lucha revolucionaria de nuestro pueblo ha alcan-

zado conquistas, como producto de su lucha misma, y que no se la debe a ningún mesías, que no se la debe a ningún partido del sistema. Sin embargo, quedan muchos retos que afrontar. El reto actual es desplazar la oprobiosa dictadura morada y desplazar a la gavilla de corruptos y protectores de la impunidad. Pero en la lucha por desplazar a los corruptos de hoy, también estamos compelidos a impedir que vuelvan los corruptos y protectores de impunidad de ayer y los de antier, así como impedir que lleguen otros “Made in USA”, “Made in USAID”. . En estos 62 años de lucha revolucionaria y de resistencia sin doble-

garnos, sin claudicación, sin rendirnos ante la burguesía, sin arrepentimiento, y sin que se nos haya podido rendir, han caído cientos de camaradas. Por ello les rendimos homenaje a todos y todas, desde el primero, que lo fue nuestro fundador Pablo Martínez el 13 de marzo de 1958, hasta los últimos, que lo fueron los camaradas Radhamés Féliz y Féliz (mayo 2016), asesinado vilmente en la ciudad de Bonao, y Mario Vladimir Lantigua Baldera (asesinado el 1 de agosto, 2017), y cuyos asesinos materiales e intelectuales, en ambos casos, han sido protegidos con el manto de la impunidad, pues se trató de crímenes de Estado, no han pagado por esas horrendas muertes. Los dictadores y todos los enemigos del pueblo dominicano han pretendido ahogarnos en nuestra propia sangre. Pero no lo han logrado ni lo lograrán. No nos rendimos ni nos rendirán. Nacimos para luchar y luchamos para vencer; venceremos junto a todas las fuerzas progresistas y revolucionarias del pueblo dominicano. Que no quepa la menor duda. Seguimos absolutamente convencidos cada vez más, pese a los renegados que han desertado de las filas revolucionarias, de que la sangre derramada no ha sido ni será en vano, aunque está pendiente la culminación de la gran obra, que es la transformación de esta

corrompida y opresora sociedad en un régimen de justicia y libertad. Sin corruptos y sin impunidad. Actualmente, cuando muchos han abandonado el camino de la lucha revolucionaria para postrarse descarada y vergonzosamente ante los pies de la burguesía y de este sistema purulento, corrupto y corruptor, nuestra organización, junto al colectivo Izquierda Revolucionaria (IR), otras fuerzas transformadoras y del combativo movimiento popular y democrático, nos encontramos comprometidos y con los bríos cada vez más renovados en la lucha contra todos los enemigos del pueblo dominicano y del Mundo. Aquí estamos firmes al pie del cañón y seguros de que aún en las condiciones más difíciles “siempre hay que atreverse”, como señalaron nuestros fundadores. El reto que tenemos hoy no ha cambiado la meta final, que es la derrota del sistema y el establecimiento de una República Democrática y de un Estado para el pueblo, como transición al Socialismo. Nuestra meta final es el comunismo, la felicidad del pueblo y la felicidad del Mundo. Pero en términos concretos y prioritarios es necesario derrotar esta dictadura morada que ha desbordado todos los límites de corrupción, impunidad, inmoralidad, perversidad y saqueo de nuestros recursos; esta dictadura CONTINUA EN LA PÁGINA 9

No a explotación de mina El Romero en San Juan

A los voraces pulpos transnacionales FALCONDO, BARRICK GOLD, UNIGOLD y otros, se ha sumado GOLD QUEST, que pretende explora la mina de oro ubicada en la comunidad El Romero, en la provincia San Juan. La explotación de dicha mina sería un gran crimen ecológico contra de diversidad biológica y contra la producción de agua. Estos yacimientos están ubicados en la inmediación de la presa hidroeléctrica de Sabaneta, en el corazón de las estribaciones Sur de la Cordillera Central. Por más bonita que los defensores de esa explotación pinten la cosa, lo cierto es que ello sería altamente impactante. El Ministerio de Ener-

gía y Minas le ha dado el visto bueno a los saqueadores para que exploten los yacimientos auríferos. Es penoso que una vez más ese señor Ministro atente contra el pueblo dominicano, como lo hizo en la década de los 90 con la llamada “Capitalización de las empresas del Estado”, que realmente devino en la privatización de todo el patrimonio del Estado contenido en las empresas de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE) y del Consejo Estatal del Azúcar (CEA). Diferentes sectores de la provincia San Juan se encuentran en pie de lucha para impedir a como dé lugar la explotación de la mina de El Romero, pues ello implicaría un grave atentado contra la vida de todos los habitantes y de la diversidad biológica de toda una región y del país. Cuando sectores interesados plantearon la construcción de la carretera Cibao-Sur, nuestra organización estableció con toda claridad no sólo los grandes impactos que esto provocaría, sino también que el ob-

jetivo fundamental, la meta estratégica con esa carretera era establecer un corredor que permitiera el transporte de oro y otros metales extraídos en la Cordillera Central hacia los puertos del Norte del país, y que con dicha construcción también se beneficiarían compañías mafiosas de la construcción y de personeros del Gobierno. Con los planes criminales de explotación de la mina de El Romero se comprueba lo que entonces establecimos sobre la mencionada carretera. La lucha contra la explotación de esa mina no es sólo de los habitantes de la provincia de San Juan, sino de todo el pueblo dominicano, y así debemos asumirla todos quienes estamos identificados con la defensa del derecho a la vida, contra los saqueadores internacionales y contra la degradación de la diversidad biológica. En el caso de El Romero tenemos que seguir el ejemplo de Loma Miranda. ¡El Romero no se negocia. Fuera los saqueadores. El agua vale más que el oro. Defendamos nuestra diversidad biológica. Defendamos la vida!


FEBRERO 2018

PAGINA 2

FALPO a 33 años de su fundación por el Poder Popular

Motivación y origen En la formación del Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) incidieron varios factores de motivación. Derrotada la dictadura balaguerista en 1978, las tácticas y las acciones de las organizaciones de izquierda y democráticas que se habían dirigido de manera fundamental hacia el desplazamiento de ese régimen, entonces se orientaron más allá de la lucha contra el gobierno de turno, y además se abrió un amplio abanico de organizaciones populares con amplias expectativas políticas de cambio, sobre todo cuando el pueblo se vio frustrado con el perredeísmo. La lucha del pueblo se acrecentó y se fue consolidando como respuesta al segundo gobierno perredeísta de “concentración nacional”, encabezado por Salvador Jorge Blanco, que estranguló al pueblo con los llamados “ajustes económicos” exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), agravando enormemente las condiciones de vida no sólo de los sectores populares y más desposeídos, sino también a la llamada “clase media”, pequeños productores, pequeños y medianos comerciantes, estudiantes y profesionales pobres. Fundación del FALPO La “poblada” o revuelta popular de abril de 1984, donde parecía que las masas iban “tomar el cielo por asalto”, motivó profundas reflexiones a lo interno de las organizaciones democráticas, populares y de izquierda, que de alguna forma, y en mayor o menor medida habían estado trabajando en los CLPs. Diferentes fueron las conclusiones, que iban desde plantearse el levantamiento subversivo inmediato bajo la táctica de “revolución inminente” hasta las propuestas de comenzar a estructurar organizaciones clasistas paulatinamente para luego intervenir en las demandas, pues se postulaba que se debía colocar a los obreros en la cumbre de todo, por ejemplo. La posición adoptada por otras organizaciones como el M. P. D. fue la táctica de “las pequeñas victorias” para las masas, el trabajo simultáneo de construcción mediante organización y lucha donde se encontraba la tormenta social, que eran los barrios. Se planteó la necesidad de darle cuerpo a una estructura nacional de lucha popular que aglutinara no sólo a los CLPs, sino también a organizaciones estudiantiles, de mujeres, de campesinos, profesionales, medianos productores y comerciantes, muy golpeados por las políticas fondomonetaristas y neoliberales. La combinación de todos estos y otros factores condujeron a la formación del FALPO. El 15 de febrero del 1985 se produjo una asamblea de organizaciones populares en el local del Club Enriquillo del barrio San Carlos, en la Capital. Entre otras organizaciones, estuvieron presentes: el Club Cultural y Deportivo Enriquillo, Comité de Lucha de San Carlos, Unión Democrática de Mujeres (UDEMU), el Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) y numerosas personas que se habían destacado en la lucha barrial, campesina, obrera, estudiantil y gremial de diferentes regiones del país.

Jesús Diplán Martínez (CHÚ)

Ahí quedó constituido el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO). Ese fue el regalo de “San Valentín” de 1985 para el pueblo dominicano. Definición, objetivos, metas y propuestas El FALPO, en su declaración de principios establece que es una organización democrática, de carácter nacional, integrada por organizaciones y por personas independientes que asuman sus estatutos, sus normas y su programa, sin distinción de edad, sexo, “raza” o creencias religiosas. Entre los objetivos planteados al momento de su fundación se encuentra el mejoramiento general de los niveles de vida del pueblo dominicano, haciendo énfasis en los sectores más empobrecidos y golpeados por los explotadores. Se planteó enfrentar el problema latifundiominifundio para que los campesinos sin tierra puedan acceder a ella. Igualmente alcanzar una serie de reivindicaciones para la clase obrera, y en general para el pueblo: mejoramiento de la situación de la salud, la educación, las viviendas, de agua potable, energía eléctrica, arreglo de calles, carreteras, caminos vecinales, por créditos y asistencia técnica para los pequeños y medianos productores agropecuarios, por la dotación de las comunidades de instalaciones y culturales, defensa de la soberanía política y de los recursos naturales contra la voracidad de las transnacionales y el gran capital imperialista, etcétera. Trayectoria, acciones y aportes en sus 33 años de existencia. Una evaluación del FALPO en sus 33 años de existencia arroja un balance de lucha, de consecución de reivindicaciones y de aportes al desempeño ético y moral, muy positivo en beneficio del pueblo. El FALPO nació como una organización esperada por el pueblo dominicano. Por ello su gran arraigo en diferentes sectores geográficos y sociales. No sólo se ha insertado en el corazón de los sectores marginados, sino entre grupos medios de productores, comerciantes, estudiantes e intelectuales. Pero la principal virtud de esta organización ha sido la moral en todo su accionar, implantando una forma ética de realizar la lucha y de combatir el poder, enfrentando y hasta desplazando a individuos y grupos de sinvergüenzas que se constituían en supuestos líderes populares para hacer de intermediarios entre las masas y los sectores gubernamentales o patronales para aprovecharse de esa interlocución. Y más allá de eso, nuestra organización ha implemen-

tado la lucha radical, insobornable, firme y sin dobleces. “Se considera como un importante aporte del FALPO la metodología de trabajo horizontal, el cara a cara con la gente, la labor cultural y educativa, haber bajado de las meras consignas celestiales a las luchas concretas y terrenales. Ha impuesto un nuevo método de negociación con las instancias gubernamentales o con organizaciones patronales basada en el reclamo de que los funcionarios gubernamentales se reúnan directamente con las comunidades y sus organizaciones representativas locales, no con interlocutores usurpadores”. Pero el principal reconocimiento que las comunidades le tributan al Falpo es por su honestidad y por sus posturas firmes, que no se vende y que no se rinde ni lo rinden. Esa es la mayor virtud del Falpo y de los falpistas, pese a los enormes sacrificios y la sangre vertida. Nuestra organización, y esto es muy importante, siempre ha deslindado campos con todo tipo de delincuencia, con la delincuencia de arriba y con la de abajo. Por ello nuestros dirigentes son reconocidos como personas con un alto grado de responsabilidad, radicales en la defensa de los mejores intereses de las comunidades, que no negocian la lucha, que no se rinden y que tampoco el poder ha podido vencer este instrumento de lucha que el pueblo ha asumido y apoyado como el más idóneo para canalizar todos los reclamos comunitarios en cualquier rincón de República Dominicana e incluso en otros países, pues en Estados Unidos los contingentes falpistas están en las calles defendiendo a los maltratados inmigrantes dominicanos y latinos, principalmente. Martirologio falpista En sus 33 años de lucha sin tregua y sin reversa, el Falpo ha sido víctima de la más brutal represión criminal, lo que ha dejado un alto y nefasto saldo de perseguidos, encarcelados, torturados, heridos y muertos. Jesús Rafael Diplán Martínez (Chu), dirigente y fundador del FALPO, nativo de Licey al Medio y destacado líder popular en el El Cibao, fue asesinado el 28 de septiembre de 1990, en el marco de una huelga general contra el fraude electoral balaguerista. Unos años después fue asesinado en Salcedo el compañero Rafael Almánzar (Burrulote). En 1998 fue vilmente asesinado a mansalvas el adolescente Junior Espinal, en Navarrete. En 1999 cayó acribillado a balazos el compañero Ramón Antonio Camilo (El Rubio), en Salcedo. En enero del año 2002 fue herido el compañero Osvaldo Torres (Furi), en Navarrete, y después de debatirse entre la vida y la muerte, murió el día 8 de febrero de ese año. Unos meses más tarde cayó abatido a tiros el compañero Gabriel, militante de base en Navarrete. El 25 de septiembre del 2007 fue asesinado el compañero Elvin Amable Rodríguez (Oni), dirigente en Navarrete. Otros militantes de base también han sido acribillados a tiros, por ejemplo en los barrios La Zurza y 24 de Abril, en Santo Domingo. En mayo del 2016

fue asesinado el compañero Radhamés Féliz en Bonao. El día 1 de agosto del 2017 fue vil mente y de manera selectiva asesinado nuestro esforzado dirigente Mario Vladimir Lantigua Baldera, en el marco de una huelga pacífica en San Francisco de Macorís. Se trató de un horrendo crimen de Estado, por lo que sus asesinos intelectuales y materiales han sido cubiertos por el perverso manto de la impunidad. Numerosos dirigentes y militantes del FALPO son mártires vivientes, algunos de ellos lisiados o inválidos, mutilados de piernas o de brazos, etcétera. Matarifes como los jefes policiales Pedro de Jesús Candelier y Guillermo Guzmán Fermín, así como otros llamados “los cirujanos” han desatado grandes carnicerías contra el FALPO. En una ocasión en la ciudad Nagua, por ejemplo, fueron baleados 45 compañeros, casi todos en las rodillas, después de ser apresados y amarrados. Este ha sido el precio de la verticalidad. Ya lo llevamos dicho: No nos vendemos. No nos rendimos. No nos rinden. Esa es nuestra divisa. No nacimos para negociar privilegios ni para hacer causa común con la burguesía. Aportes concretos y perspectivas En estos 33 años de lucha sin tregua y sin ningún tipo de transacción con los enemigos del pueblo, el FALPO se ha posicionado en el corazón de amplios segmentos geográficos y sociales. “Sus esfuerzos están concentrados en la definición de un conjunto de propuestas para implementar una estrategia de desarrollo local que será levantada en cada comunidad donde tenemos existencia, con el fin de configurar alianzas sociales y políticas que permitan la conformación futura de propuestas de gobiernos locales desde las bases de las comunidades” (Historia del Falpo, 2005). Hemos estado en numerosas jornadas de lucha en comunidades de todas las regiones del país, producto de lo cual se han alcanzado muchas reivindicaciones: tierra para los campesinos, solares para pobres sin techo (en Navarrete y Esperanza hay varios barrios fundados por la organización, recuperando tierras propiedad del pueblo), acueductos, carreteras, caminos veciCONTINÚA EN LA PÁGINA 12

PERIÓDICO DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO MARXISTA-LENINISTA

El M.P.D. es un partido revolucionario de orientación marxista-Leninista, nacido el 20 de febrero de 1956. Luchamos para transformar la podrida sociedad dominicana y la enorme desigualdad en la distribución de las riquezas que produce el pueblo trabajador. La realización de nuestro proyecto revolucionario sólo es posible con una respuesta organizada de los diferentes sectores oprimidos y marginados del pueblo. Dirigimos nuestros esfuerzos a unir a los obreros, a los campesinos, a los intelectuales progresistas, a los sectores patrióticos y a todos los sectores sociales que se preocupan por el futuro de nuestro país, y a generar en ellos la conciencia de que la revoclución es la única esperanza de los pobres. Dirigidos por un partido combativo y moralmente capacitado, estos sectores deben confluir en un gran torrente de lucha que dé al traste con el actual sistema de explotación, injusticia y desigualdad. COMISIÓN POLÍTICA

Teléfono 829-604-8005 mpdrojinegro@gmail.com


PAGINA 3

LIBERTAD - FEBRERO 2018

Caso de asesinato de Vladimir ante CIDH contra Estado dominicano

Un amplio número de organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana estuvieron representadas en la Audiencia Pública 567, en el marco del 164 período de sesiones del Comité Interamericano de los Derechos Humanos (CIDH), que tuvo lugar en la ciudad de México, donde fue presentado un informe sobre la corrupción y la impunidad y denuncias del asesinato de Vladimir Lantigua y otros casos de represión policial en el país. Bartolomé Pujals, portavoz de las organizaciones, leyó un informe general en el que las entidades dan cuenta de que la corrupción y la impunidad se han convertido en la característica fundamental del sistema político

de República Dominicana, a través de un ordenamiento jurídico que lo garantiza, y sostienen que esto tiene un impacto que viola los derechos fundamentales de los ciudadanos y de grupos vulnerables. Un tercer eje sobre la situación respecto al derecho a la protesta y los movimientos sociales de lucha contra la corrupción e impunidad que se expresan en la Marcha Verde, fue presentado por Rosanna Marizán, quien afirmó que la represión ha sido usada por el Gobierno para garantizar la impunidad en la República Dominicana“En la medida que ha ido creciendo la indignación social y la protesta va tomando forma orgánica, el Estado se ha convertido en un resistente con represión brutal hacia la ciudadanía”, afirmó Rosanna Marizán. Marizán informó sobre el asesinato de Vladimir Lantigua Baldera, militante del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y de Marcha Verde, a manos

de la Policía Nacional, en el marco de una protesta contra la corrupción y la impunidad en San Francisco de Macorís, el día 1 de agosto del año en curso, y el caso del médico y activista Wazar Gómez, quien en el pasado mes de julio denunció que fue golpeado por seguridad del presidente Danilo Medina. También citó la represión de la Policía Nacional contra activistas de Poder Ciudadano, en noviembre de 2015, cuando se manifestaban frente a la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), y resaltó que fueron objeto de abusos y golpeados en una segunda oportunidad, pese al pronunciamiento del Tribunal Constitucional en reconocimiento de su derecho a la protesta. Al elevar el petitorio al organismo de los Derechos Humanos, Rosanna Marizán solicitó, en nombre las organizaciones, la intermediación del CIDH para que el Estado investigue el caso de Vladimir Lantigua, así como los demás casos de represión policial y de violación de los Derechos Humanos, y que los imputados sean procesados por el Sistema de Justicia dominicano, al mismo tiempo que urgieron la visita de una comisión del organismo a la República Dominicana para verificar sus denuncias. El Estado dominicano estuvo representado por Flavio Darío Espinal, consultor jurídico del Poder Ejecutivo,

quien dijo que se sentía “sorprendido” de que la República Dominicana haya sido citada por el CIDH a la audiencia temática, tras considerar que en el país no se ha producido situaciones en el funcionamiento del sistema político ni de violación de los Derechos Humanos, que justifiquen la aplicación del artículo 53 del reglamento de dicho organismo. Espinal calificó de “inexacta e “incompleta” el informe - denuncia presentado por las organizaciones sociales dominicanas ante el CIDH y rechazó que en el país se haya instituido un sistema de represión, no hizo alusión alguna ni respondió los casos específicos de represión presentados por las entidades dominicanas, como fue el caso del asesinato de Vladimir Lantigua. De su parte, Luis Ernesto, miembro del CIDH y relator en la audiencia, quien se refirió a la visita de trabajo solicitada por las organizaciones de la sociedad civil que suscriben la denuncia de violación de los Derechos Humanos en República Dominicana, dijo que están a la espera de que el Estado dominicano haga la invitación al organismo, tras señalar que el gobierno les comunicó que no podía ser en el momento político actual. “Un futuro mejor y fin de impunidad requieren de perseverar en la lucha y de sacrificios. Una sociedad justa es posible”, Vladimir Lantigua “Penoso que la basura gobierne el país,todos permeados por corrupción, luchemos sin desmayar hasta lograr sociedad justa”, Vladimir Lantigua

Contra brutalidad de Trump y los conservadores de EE.UU

[Por considerarlo de mucho interés para los migrantes en Estados Unidos de América, insertamos en esta edición de LIBERTAD un atinado artículo de denuncia publicado por el dominicano Samuel Sánchez, quien reside allí y escribe con frecuencia sobre los diferentes problemas que aquejan a dominicanos y otros grupos, principalmente latinos, residentes en aquella nación]

Conservadores y las políticas migratorias Samuel Sánchez E. La cancelación por parte del Presidente Donald Trump del Programa de Protección Temporal (TPS) que amparaba a los haitianos llegados a Estados Unidos después del terremoto del 2010 y la falta de una acción migratoria que les facilite a nuestros hermanos de la parte Oeste de la isla regularizar su situación en Canadá, se han convertido en los argumentos usados como punta de lanza de grupos “nacionalistas” dominicanos, que promueven acciones contra los dominicanos de origen haitiano y los trabajadores haitianos que sencillamente buscan sobrevivir en el país, República Dominicana. Lo primero que debemos tomar en cuenta es que el mundo actual se orienta hacia posiciones conservadoras y nacionalistas y que el camino en esa dirección es un alarmante retroceso para la humanidad, pues las heridas que abren estas políticas irresponsables, le tomará a la humanidad, décadas para superarlas.

Donald Trump, presidente de EE.UU

La administración Trump viene cancelando los TPS de países centroamericanos, programa tan importante como el DACA que protege alrededor de 800 mil jóvenes en todo Estados Unidos, separando familias a diestra y siniestra, sin que alguien le pueda explicar las consecuencias de estas acciones en niños y niñas que hoy se sienten abandonados por sus familias y/o en la obligación de ir con sus parientes a un país distinto al que nacieron, solo porque a los puros, a los iluminados, se les ocurrió que no deben vivir en los Estados Unidos. Pero además, las amenazas veladas o abiertas contra la comunidad inmigrante de parte de la actual administración han generado unos miedos inimaginables hace solo un año. La cacería de los extranjeros y el hecho de que el actual inquilino de la

Casa Blanca desate una acción casi irracional contra la comunidad inmigrante (documentada o no) no avala que esa visión del mundo sea correcta, y no debe servir de ancla para legitimar acciones patrioteras que rayan en lo canallesco, contra trabajadores que son bienvenidos en las sociedades receptoras solo para ofrecerles trabajo con bajos salarios; pero rechazados cuando esos mismos trabajadores reclaman servicios en el país donde dejan sangre, sudor y lágrimas, y este razonamiento se aplica en los Estados Unidos, República Dominicana y cualquier otro país que recibe mano de obra barata de los países vecinos. ¿Acaso hemos reflexionado a profundidad qué significa dividir una frontera con muros? ¿Qué significa la separación, con muros entre unos seres humanos y otros? ¿La arrogancia que lleva implícito que un grupo humano se sienta superior a otro y que esa condición superior quiera preservarla separándose de los inferiores y evitando cualquier vinculación que perjudique esa supuesta superioridad? ¿Los proponentes de semejante aberración tienen idea de cuánto ha costado llevar a la humanidad a los frágiles niveles de tolerancia que vivimos hoy? ¿Sus limitadas y fronterizas ideas de superioridad han reflexionado mínimamente cuánto nos costará superar los conflictos que semejantes propuestas llevan implícitos? ¿Somos culpables los migrantes de movernos de un lado a otro del pla-

neta buscando algún bienestar? ¿Sólo tienen libertad de movimiento el capital y sus dueños? ¿Es acaso justo que los dueños de nuestros países reduzcan abusivamente las condiciones materiales de existencia, en complicidad con las corporaciones internacionales, principalmente norteamericanas, que aumenten sus ingresos desproporcionalmente mientras los trabajadores se hunden en la miseria y los “puros” solo condenen a quienes no se dejan matar de hambre? ¿Saben los “puros” qué significa abandonar la zona de confort de la tierra propia para pasar vergüenza en una tierra en la cual diariamente algunos acomplejados te recuerdan que esa no es tu tierra? ¿Se imaginan estos sujetos la carga de derrota que implica buscar trabajo y algún bienestar en un lugar donde te asumen como inferior? ¿Son superiores a los extranjeros, aquellos que insisten que la construcción del muro en la frontera Sur de los Estados Unidos? ¿Y qué decir de los dominicanos que diariamente reclaman un muro en la frontera con Haití? El avance de las corrientes conservadoras a nivel planetario es un desafío serio para la sociedad en general, y las fuerzas progresistas en particular. No nos dejemos engañar, el problema de la humanidad hoy, no es fronterizo, es de generación de empleos decentes y de calidad. Nadie con condiciones aceptables de vida abandona su tierra. La lucha de los trabajadores es hoy, más que nunca, por trabajos dignos.


LIBERTAD - FEBRERO 2018

PAGINA 4

FELABEL fija posición contundente frente a la situación de la UASD [El Frente Estudiantil de liberación Amín Abel Hasbun-FELABEL- ha publicado un documento en el cual fija su posición frente a la actual situación de crisis en varios órdenes por la que atraviesa la universidad estatal, la casa de estudios de los pobres. Nuestro partido comparte plenamente los criterios emitidos por esta organización estudiantil que siempre ha defendido los mejores intereses de la UASD, al precio que sea. Por ello insertamos en esta edición de LIBERTAD el documento que los seguidores de Amín Abel Hasbún proponen para el debate entre los diferentes sectores que componen la “familia uasdiana. Felicitamos al FELABEL y llamamos a las autoridades actuales, así como a los aspirantes a dirigir la academia, a los profesores, estudiantes y trabajadores a leer, estudiar y reflexionar sobre estas y otras propuestas que puedan aportar elementos que contribuyan a superar la actual situación]

Construyamos una academia por y para los estudiantes Introducción El título que encabeza estas notas podría llevar a creer que nuestro grupo sólo piensa en los estudiantes. Sin embargo, no es así. Pensamos que nuestra universidad debe cobijar por igual a todos los sectores que componemos la familia universitaria, y más que eso, debe estar al servicio del pueblo dominicano, al cual pertenece, y que tanto la ha defendido cada vez que las fuerzas más oscuras y retrógradas han tratado de ahogarla para siempre, incluso en la sangre de sus propios hijos. Hemos colocado este título deliberadamente, pues el mismo refleja el criterio que tenemos, y que abiertamente se puede ver, respecto a que los estudiantes, el sector que verdaderamente le da razón de ser a la academia, siempre es relegado a un último y lejano plano. De todos los sectores que componemos la llamada “familia uasdiana” (estudiantes, funcionarios administrativos, profesores y empleados), los estudiantes somos los menos beneficiados con los recursos de la institución; somos vejados, abusados, maltratados por autoridades y por muchos profesores, y hasta por “servidores” muy beneficiados por el pastel que constituye la universidad “del pueblo”, empleados que más bien deben ser llamados “trabajadores que no trabajan”, pues son altamente beneficiados, mientras los trabajadores que sí trabajan y que tratan al estudiantado como debe ser tratado, son los que devengan los peores salarios y no reciben compensaciones ni son tomados en cuenta para los debidos ascensos de puestos, contrario a lo que ocurre con los que participan de mafias que nada tienen que envidiarles a las que operan en el Gobierno, en los ayuntamientos y en otros estamentos públicos y privados. En tal sentido, nuestra lucha es por la mejoría en general de la academia para que se mantenga abierta, pública e impartiendo docencia de calidad y

con enfoque progresista; para que se mantenga al servicio del pueblo, para que sea un soporte moral y un instrumento al servicio de las transformaciones sociales de República Dominicana. Pero siempre haremos hincapiés en la necesidad de que se reconozca el papel de los estudiantes, que incluso somos el sector que siempre da la cara de manera firme y contundente frente a los desmanes del Gobierno; que somos el sector que siempre ha luchado para que esta academia reciba un justo presupuesto. Nadie podrá negar que si no fuera por la lucha de los estudiantes, la UASD hubiera sucumbido o fuera una entidad privada más, pues hay sectores que sólo quieren engullírsela. Si hubiera dudas de esta afirmación, echemos un vistazo hacia nuestra historia desde la caída de la tiranía de Trujillo hasta el presente. El martirologio es extenso, y no sólo de estudiantes universitarios, sino también del estudiantado de secundaria y de otros hijos del pueblo que defienden su universidad: Flavio Suero, Mayelín Perdomo, Pedro Reyes, Candelario Mateo y Mateo, Sagrario Ercira Díaz Santiago, Ángela Guzmán, Nicolás Valerio, Willy Florián y decenas más. Cientos de estudiantes también han sufrido grandes persecuciones, encarcelamientos, torturas, exilio, etcétera. El FELABEL trabajará para que los estudiantes seamos reconocidos como una pieza importante para el funcionamiento de nuestra universidad, sin dejar de reconocer el derecho de todos los sectores que convivimos en ella. Una crisis que puede tocar fondo sin mucha demora La Universidad más vieja del nuevo mundo enfrenta uno de sus peores momentos. Esta crisis jamás puede ser considerada como coyuntural, sino como sistemática y estructural, ocasionada en mayor parte por el irrespeto al estatuto orgánico, resistencia a la transformación de la academia y la burocracia en los procesos académicos y administrativos. A esto hay que sumarle la ambición de sectores que han sido denominados como “sanguijuelas”, “garrapatas” o “comejenes” (termitas), que sólo piensan en sacar beneficios particulares, que han llegado a tener grandes intereses en la academia, haciendo lo mismo que hacen los politiqueros respecto al Gobierno y el Estado.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la única opción de los pobres del país, por lo que la misma debe ser siempre una institución superior abierta, de calidad, pública y plural. En eso ha estado siempre empeñado el FELABEL desde su fundación, tal como lo atestiguan numerosos hechos. Y esa es la línea que seguimos y defendemos hoy con ardor y con firmeza. Es totalmente evidente que en la “Primada de América” debe redefinirse el rol que la misma está supuesta a jugar; se debe cuestionar y superar el modelo actual de gestión, de enseñanza, de investigación, de compromiso social, de contribución a la transparencia, etcétera. Este modelo está no sólo agotado, sino también pervertido. La institución debe trabajar para transformarse en un ente acorde con el siglo 21. Pero esos cambios tienen que ser necesariamente impulsados por los sectores más sanos y progresistas de la academia. Aquellos sectores que sólo piensan en sus intereses no pueden hacer más que contribuir a hundir la universidad del pueblo. Aquellos sectores que se mueven como víboras cada vez que se acercan las elecciones; aquellos sectores que hacen inversiones para colocar rectores, vice-rectores, decanos y directores de escuelas para que luego los beneficien con la administración del comedor, de la imprenta, de la torre estudiantil, Bienestar estudiantil, la comisión de los terrenos de Engombe, etcétera, jamás van a contribuir en nada para que nuestra UASD sea lo que debe ser. Todo lo contrario, esos son sus enemigos, y junto con los gobiernos son los que la han conducido a esta situación actual tan calamitosa. Casi siempre que se habla de crisis en la UASD sólo se menciona la falta de recursos económicos, los déficits presupuestarios y, en fin, las precariedades materiales. Pero hay otros aspectos morales y sociales que son más preocupantes. La universidad de hoy no es la misma de hace unas décadas desde el punto de vista de la ética y la transparencia. Numerosos escándalos se han producido en los últimos años, respecto a la falsificación de documentos, las peleas por los puestos que generan grandes beneficios, como es el comedor; malas prácticas en compras, etcétera. En nuestra academia siempre se decía que “los trapos sucios se lavan en casa”, en el sentido de que algunas situaciones no debían ventilarse hacia afuera para evitar que se tomaran como pretexto para oprimir y reprimir económicamente al centro académico de los pobres. Sin embargo, ese criterio fue aprovechado por oportunistas que se dedicaron a crear grandes intereses. De esa

manera, áreas importantes de esta institución han caído en manos de mafias desalmadas y perversas que han empañado la transparencia. De igual manera, han surgido grupos y clanes que monopolizan empleos con altísimos salarios, “compensaciones” y otros beneficios, y que se adueñan de esas áreas y de los puestos como si fueran propiedades exclusivas de ellos, y sin que puedan ser removidos. Por ello encontramos hasta cinco y seis personas nombradas para el mismo cargo. Como aves de rapiña, esos grupos tienen sus garras bien clavadas en la presa. Todo eso va en detrimento de una enseñanza de calidad, y en consecuencia, los más perjudicados somos los estudiantes, trabajadores y profesores honestos. La UASD debe enfocarse en construir un modelo académico pertinente, moderno, progresista, apegado a las necesidades del pueblo dominicano, el cual le permita a los sectores más humildes de nuestro país que sus hijos puedan obtener un título universitario con el propósito fundamental de que los mismos salgan en condiciones de aportar al desarrollo socio-económico de sus familias y también al desarrollo y al progreso material y espiritual en general de la Nación. Esa es la universidad por la cual propugnamos los felabelistas. Esa es la UASD que hemos defendido, que defendemos y que vamos a seguir defendiendo, aun sea a costa de todo el sacrificio que ello implica, y que nuestro grupo ha sufrido en carne propia. Queremos dejar bien claro que jamás desconocemos que el Estado y el Gobierno, o los diferentes Gobiernos en particular, tienen la mayor cuota de responsabilidad en la crisis que afecta gravemente a la UASD. Desde el surgimiento de la Universidad Autónoma, como producto de aquel emblemático Movimiento Renovador que sacudió y estremeció los cimientos de la estructura universitaria trujillista, los diferentes individuos que han pasado por el Gobierno central no sólo le han dado la espalda a la academia, sino que todos, de alguna forma, han procurado ahogarla, bien sea en su propia sangre, o bien sea asfixiándola económicamente. El Gobierno y el Estado tienen planes muy definidos y específicos para tratar de privatizar nuestra casa de estudios. Eso entronca con planes imperialistas a nivel del continente, y particularmente en Latinoamérica. De alguna manera, tanto el Gobierno, como el Congreso y otros estamentos del Estado, han apostado a que la misma sea privatizada o desaparezca, pues si la UASD se mantiene abierta, y con las características que debe tener, constituyente una espina muy puntiaguda, un clavito en el zapato para los enemigos del pueblo. En no pocas ocasiones, la familia universitaria, siempre respaldada por los sectores más sanos de nuestro pueblo, ha tenido que arrebatarles a sus enemigos al menos parte de los derechos que por Ley le corresponden a la UASD. Todos los gobierContinúa en la página 5


PÁGINA 5

LIBERTAD - FEBRERO 2018

Posición del FELABEL frente a la situación de la UASD

Viene de la página 4

nos se han negado a entregarle el justo presupuesto. Ningún Gobierno le ha entregado el 5 % del PIB establecido en la Ley. Pero tampoco el Congreso ha hecho absolutamente nada para que eso se materialice. Los gobiernos peledeístas, han visto en la UASD una forma de alimentar la mafia descomunal que constituye esa gavilla. De ahí los alardes de que apoyan a la universidad haciendo construcciones. Sin embargo, para entender de qué se trata sólo hay que echar un simple vistazo a las construcciones del parqueo, el comedor y la reconstrucción de aulas en la Facultad de Humanidades. Basta decir que cada parqueo, cada espacio donde se puede parquear un automóvil, le costó a nuestro pueblo un millón de pesos. De eso se trata la “ayuda” a la universidad. El Gobierno sigue sumamente indolente con una política de ahogamiento económico contra la institución, invirtiendo abiertamente en el sector privado de la educación superior a través de grandes aportes y centenares de becas, un plan muy bien elaborado que le permitiría llevar a la UASD al abismo, lo que le otorgaría licencia para intervenir la academia. Tenemos que abrir los ojos y la mente en ese sentido, ya que puede ser la mejor forma de tomar la universidad sin policías uniformados y sin guardias, por parte de los sectores que siempre han estado al acecho para lanzarse sobre la pieza codiciada. El títere imperialista, genocida y enemigo jurado de la UASD, Joaquín Balaguer, asaltó y ocupó nuestra academia varias veces. Sin embargo, la presión de los uasdianos y de todo el pueblo, en cada ocasión obligó al dictador a replegar las tropas de ocupación y dejar libre nuestro recinto, aunque con numerosos espías civiles y militares infiltrados. En República Dominicana no hay policías ni militares suficientes para tomar la universidad para siempre, si se cuenta con el apoyo del pueblo. Sin embargo, hoy estamos compelidos a reflexionar sobre nuestras acciones, sobre los métodos de gestión y de administración, sobre la conducta de cada uno, sobre las necesidades más perentorias, tanto en la sede, como en cada recinto o centro, en cada facultad, en cada escuela, en cada cátedra, en fin, en cada espacio. Tenemos que reflexionar sobre la actitud de los trabajadores, de los profesores, de los funcionarios y de los estudiantes. Cada uno tiene que poner su parte. Nosotros los felabelistas ponemos la nuestra de manera crítica y también de manera autocrítica. Creemos que los estudiantes debemos venir a estudiar, a luchar por mantener nuestra universidad abierta, publica y democrática, con docencia de calidad basada en investigaciones. Creemos que debemos cumplir con nuestro deber de estudiar, aprobar las asignaturas, graduarnos en el tiempo prudente y salir a buscar nuestro progreso y a servirle a la sociedad. Pero es demasiado evidente que los estudiantes no podemos seguir re-

cibiendo el pan de la enseñanza en las condiciones actuales. Repetimos que la crisis puede tocar fondo muy pronto si seguimos así. Numerosas dificultades constituyen grandes barreras para que podamos estudiar y aprender con mínimas condiciones aceptables. Esto se expresa en lo siguiente: a) Deterioro de las aulas b) Falta de butacas c) Aulas que parecen chiqueros y sin la tecnología necesaria y común en estos tiempos d) Servicios sumamente deficientes en el registro académico e) Un comedor universitario que no sirve las raciones con la calidad y los nutrientes que debe tener, además de un personal administrativo abusador que maltrata a los estudiantes y los trata como si estuviesen mendigando f) Falta de secciones, factor que provoca una alta deserción y estancamiento de la matricula. g) Hay numerosas asignaturas que no se imparten en los centros, por lo que los estudiantes tienen que viajar a la Sede central o a otros centros para poder concluir sus carreras h) Falta de laboratorios y enormes insuficiencias y deficiencias en los existentes i) Profesores abusadores, incumplidores, que hacen negocios con folletos “de su autoría”, y que los estudiantes tenemos que comprarlos de forma obligatoria para poder pasar la asignatura j) Profesores que acosan sexualmente a estudiantes k) Profesores no sólo incapaces o abusadores, sino totalmente indolentes, principalmente algunos dirigentes de FAPROUASD, que aun cuando nosotros siempre hemos estado a la vanguardia de la lucha en apoyo de todas las demandas racionales de los diferentes sectores, sin embargo paran la docencia sin ninguna consulta con los estudiantes, sino cuando les viene en ganas. Esto provoca problemas muy serios para los estudiantes que incluso se trasladan de lejanos lugares para asistir a perder el tiempo. Y eso, a la vez, hace que los padres de los alumnos pierdan confianza y le retiren apoyo a la Uasd. l) Falta de bibliotecas verdaderamente abastecidas de libros y equipadas con herramientas modernas que nos permitan consultar literatura y preparar nuestras asignaturas y nutrirnos de conocimientos de cultura general m) Inseguridad en los campus de nuestros centros, principalmente en la Sede central

n) Los estudiantes no disponemos ni siquiera de baños mínimamente decentes o) Autoridades prepotentes y engreídas que reiteradamente pretenden seguir imponiendo su voluntad absoluta como si estuviesen en su casa, recortando y hasta desconociendo el derecho que tenemos los estudiantes en todos los organismos de co-gobierno universitario p) El estudiantado no es tomado en cuenta para la planificación de ninguna prioridad, a pesar de que muchos “uasdianos/as”, sobre todo cuando están en campaña electoral, expresan que los estudiantes somos la esencia y razón de la academia. Pero esto solo queda en discursos y se pierde cuando el eco de los mismos desaparece, lo que es comprobado ante las múltiples ocasiones en que los recursos económicos obtenidos, fruto de la lucha permanente del movimiento estudiantil, son invertidos en aumentos salariales o en aéreas alejadas del sector estudiantil. A todos estos problemas planteados hay que sumarles otros graves males que padece nuestra UASD, y que serían demasiados para enumerarlos aquí. Pero que también merecen atención urgente, por lo que se impone una profunda discusión, una profunda reflexión. Hay problemas no sólo de forma, sino de fondo. Advertimos una vez más que estamos compelidos a superar la actual situación. De lo contrario, luego nos lamentaremos todos y todas. Léase muy bien. Queremos iniciar haciendo algunas propuestas que, obviamente, hay que discutir ampliamente y profundizarlas. Por ello proponemos que estas y otras iniciativas sean socializadas y debatidas abiertamente y de manera horizontal entre todos los sectores que hacemos vida uasdiana

En lo relativo a la docencia: • Contratación de profesores para la necesaria apertura de nuevas secciones, según la demanda estudiantil en cada caso, no sobre la base de presiones clientelistas que habitualmente abren secciones o cierran las mismas para favorecer intereses muy particulares. En estos momentos sólo se oferta el 40% de la demanda de materias, lo que provoca que muchos estudiantes tengan que cursar su plan académico en el doble del tiempo establecido. Pero luego se dice y se le hace creer a la población que se trata de estudiantes que venimos a pasar el tiempo en la academia. • Hacer eficientes los cursos de verano, es decir, mayor oferta de materias, aunque entendemos que en algún momento la academia debe discutir la aplicación de tres cuatrimestres por año. • Acondicionamiento de las aulas, dotándolas de butacas suficientes y equipos tecnológicos. Esto debe ser complementado con un mantenimiento permanente de las estructuras de las facultades y las aulas para evitar su deterioro. • Actualización y creación de nue-

vas carreras, acorde con las necesidades del país o la región en que se encuentran los diferentes recintos o centros. • Fortalecimiento de la docencia en Centros, Recintos y extensiones, incluyendo todas las materias necesarias, dotándolos de los laboratorios requeridos y equipando debidamente los existentes • Fomento de la educación semivirtual. • Apertura de carreras técnicas. • Fomento y modernización de la investigación y el postgrado, incluyendo doctorados. • Programar, integrar y ejecutar verdaderas actividades y jornadas de extensión. • Establecer programas y plataformas, así como espacios físicos adecuados para impartirles docencia a personas con condiciones especiales. • Poner la Editora y el Economato universitarios al servicio de los estudiantes, publicando y vendiendo a precios asequibles folletos y otros materiales básicos para estudiar las diferentes asignaturas Comedor universitario: a) Fiscalización hacia el personal de administración y demás servidores, a fin de garantizar respecto y buen servicio hacia los usuarios b) Mejorar los servicios del comedor universitario, respecto a la calidad de los alimentos c) Incluir el desayuno en los servicios d) Habilitar el comedor universitario en centros y recintos que cumplan con los requerimientos. De manera especial el del recinto de Santiago. e) Que funcione durante todo el semestre, ya que muchas veces cuando estamos en período de examen suspenden los servicios de comida, quizás en el momento en que más se necesitan Servicios de Bibliotaca: a) Abastecimiento con la literatura necesaria y acorde a todas las materias impartidas y de la cultura en general, no sólo en la Sede, sino también en los diferentes recintos, centros y extensiones b) Modernizar los servicios en todos los órdenes, dotándola de equipos tecnológicos modernos. c) Creación de la biblioteca virtual Registro académico: a) Mejorar y modernizar todo lo relativo a la matriculación y reinscripción, acorde a los tiempos actuales b) Habilitar solicitudes de servicios vía web. c) Mejorar y acelerar los servicios relativos a la emisión de notas, certificados, records de notas, etcétera. Institucionalidad: a) Es urgente ponerle fin a hechos de corrupción, y sobre todo a la impunidad. Hay que sanear moralmente nuestra UASD, pues deberíamos ser ejemplo para la sociedad. Pero muchas Continúa en la página 6


LIBERTAD - FEBRERO 2018

PAGINA 6

El magisterio nacional en pie de lucha

[Por considerarla de gran interés, insertamos una carta dirigida al magisterio nacional por el profesor Fernando Hernández, coordinador de la Corriente Magisterial Independiente Ercilia Pepín]

Colegas maestros y maestras: Hemos sostenido que el Arquitecto Andrés Navarro, Ministro de Educación, tiene la encomienda de imponer un proceso de contra-reformas, de centralización, constreñir y arrebatarle las conquistas que durante décadas ha logrado el magisterio nacional a sangre y fuego. Para esos diabólicos planes, el Ministro cuenta con EDUCA, entiéndase, el sector privado y un sector importante de los medios de comunicación, quienes añoran administrar el 4 por ciento del presupuesto nacional que maneja la educación pública. Todas estas acciones procuran privatizar el sistema educativo público.. En su gestión, el superministro ha actuado con saña contra sector magisterial; ha cancelado miles de maestros y maestras, aunque se vio obligado a retroceder, gracias a la disposición y la movilización de los educadores en todo el país, ha provocado muertes de docentes, ante tan funesta política, ha decido centralizar todo, hasta el colmo que ha dejado sin funciones a los directores regionales y de distritos, respectivamente; ha impuesto e implantado un equipo de la Cancillería por encima de las estructuras de la institución, un personal sin la más mínima capacidad para desarrollar e impulsar los planes educativos. Sólo basta con un ejemplo. El desastre, la ignorancia, y la incapacidad de su personal para instruir a los directores regionales, distritales, de centros educativos y dirigentes de la ADP para el proceso de evaluación. El Ministro está jugando con la inteligencia del magisterio, ya que la ordenanza emitida para la evaluación de desempeño establecía algunos criterios para la participación de diferentes actores; pero en la práctica hacían otras cosas, es decir, existía una dicotomía entre la teoría y la práctica. Pero ¡ay de aquel que cuestionara esas irregularidades!. Estamos ante un personaje que actúa con una doble moral, mientras pretende realizar concursos para los directores regionales y distritales aún sin existir vacantes, y así aumentar la burocracia para tener un equipo que obedezca a sus planes presidenciales y personales, aumentando las botellas, pues la ley establece que el salario del personal que ocupa esas funciones no debe ser reducido. Mientras pretende lucírsela ante la opinión pública, se destapa con una Orden Departamental No. 16 -2017 que regula las unidades de recursos humanos de las Regionales y los Distritos. Con ello lo que se busca, entre otras cosas, es CENTRALIZAR aún más las gestiones educativas, con el nombramiento de coordinadores y analistas de recursos humanos con poderes especiales en esas demarcaciones. Pero lo peor es que según establece la directora de ese departamento, Ma-

ritza Miranda, en su circular del 09 de diciembre 2017, los que están ocupando esas funciones en las regionales y los distritos, deben ser reubicados en sus puestos docentes, para dar paso a la selección de ese nuevo personal. En la circular de marras se solicita a los responsables enviar ternas para iniciar el proceso de evaluación del personal. Aquí no se habla de concursos, sino que se pretende llevar, halados por los moños, a individuos allegados de la gestión. Para copar esos puestos de trabajo, se recurre a esa vieja y desacreditada terna para seleccionar ese personal a su discreción.. Vaya democracia y transparencia de Navarro! Entonces ¿de qué transparencia, democracia y cumplimiento de las leyes educativas puede hablar este pichón de dictador, que pretende acumular, tener y centralizar todos los poderes en su persona? ¿De qué constitucionalidad se habla en esta malvada gestión?. Por éstas y otras razones es que el magisterio dominicano y su sindicato -ADP- no pueden confiar ni un chin chin en .las iniciativas que emanen de

Posición FELABEL sobre situación UASD

Viene de la página 6

veces no nos diferenciamos en nada de lo que ocurre en el Gobierno y en otras entidades públicas y privadas. Debe establecerse controles y transparencia en el manejo de los recursos y el presupuesto universitario. b) Cumplimiento de la misión y visión de la academia, lo cual está establecido en su estatuto orgánico. c) Transparencia en procesos de compra y suministro. d) Respeto a la actividad gremial, y particularmente del derecho de los estudiantes. e) Los organismos de co-gobierno deben perseguir y castigar enérgicamente numerosas malas prácticas que ocurren cotidianamente, como son: cambios de horario de las materias, venta de folletos y libros de manera compulsiva, cobro por talleres y cursos, acosos sexuales, docencia pagada y no impartida, etcétera. f) Supervisión real de labores administrativas y docentes. g) Se requiere de la modificación del reglamento de elecciones de autoridades, con el espíritu de que las mismas deben ser las más destacadas y preparadas en sus respectivas áreas y con una vida académica y una moral intachables, también en la sociedad. Para comprobar que una autoridad o un aspirante a tal está dotado de los atributos y los requisitos necesarios, y que está desempeñando debidamente sus funciones se pueden utilizar diferentes medios de control y de verificación. h) Colocar el accionar de nuestra universidad de cara y al servicio de la sociedad en la búsqueda de superación y de desarrollo con honradez, democracia, justicia y libertad Otros aspectos generales y particulares a) Seguridad: - Redefinir la seguridad universitaria, depurando los responsables actuales

la sede de ese Ministerio. Nosotros, los que militamos en la Corriente Magisterial Independiente ERCILIA PEPIN, rechazamos todas éstas contra-reformas emprendidas por Navarro. y propugnamos por impugnar su política educa- Prof. Fernándo Hernández, vocero nacional del MPD y presidente ADP-Esperanza tiva. Establecemos que en la presente drés Navarro. Tenemos que empodecoyuntura Andrés Navarro es el prin- rarnos y exigir nuestros derechos. Nos cipal enemigo de los docentes públicos aguardan importantes jornadas de lucha por nuestras reivindicaciones ecodel país. Los y las docentes del sistema edu- nómicas y sociales, por una educación cativo público tenemos que sacudirnos pública de calidad. Nuestra corriente y enfrentar esas barbaridades. No de- Ercilia Pepín estará decididamente junbemos permanecer indiferentes, y tam- to a los maestros y maestras. No tranpoco debemos apoyar las actitudes de sigimos. No claudicamos. Prof. Fernando Hernández ciertos dirigentes de nuestro sindicato, Coordinador Nacional de la Coque lejos de defender los intereses de rriente Magisterial Independiente los integrantes del gremio, defienden “ERCILIA PEPIN” los de ellos y los del dictadorcito Any liberando este importante mecanismo de agentes de espionaje al servicio de los organismos de seguridad del Estado, enemigos de la UASD, y particularmente de los estudiantes. • Es necesario contratar o designar un personal verdaderamente calificado en todos los sentidos, no individuos que responden a diferentes funcionarios o intereses personales. Tampoco la seguridad debe basarse en soplones de los organismos represivos y de inteligencia del Gobierno. Se necesita profesionales del área, en sus diferentes componentes, pues la seguridad no debe basarse en el porte de una escopeta, una pistola o un bate. • Es necesario garantizar la seguridad de profesores, servidores y estudiantes, no sólo de rectores y vice-rectores. Se necesita una seguridad preventiva y eficiente b) Construcciones: - Construir cuatro nuevos edificios de aulas, Centro UASD-San Francisco de Macorís - Un edificio para la Biblioteca Centro UASD-San Francisco de Macorís - Un salón de eventos, Centro UASD-San Francisco de Macorís - Laboratorios y otros espacios en diferentes centros c) Otros: - Llevar carreras de turismo y odontología al recinto de San Francisco de Macorís. - Llevar las carreras correspondientes según la necesidad más perentoria y de acuerdo a la necesidad de profesionales en cada región - Establecimiento de estancias infantiles donde se requiera de las mismas. - Crear o designar una Comisión de Ética con participación estudiantil, a fin de que evalúe, discuta y le proponga al Consejo Universitario o a los organismos correspondientes del cogobierno en las facultades y escuelas las medidas preventivas y las sancio-

nes correspondientes en los casos de malas prácticas administrativas y de mal uso de fondos, falsificación de documentos, usos indebidos del nombre de la institución, cobro de viáticos o dietas o de docencia sin impartirla, incumplimiento de contratos de investigación, pago por servicios no realizados, recibimiento de mercancía, equipos o herramientas sobrevaluados, dañados o no entregados, etcétera. Breves conclusiones Partiendo de todo lo expuesto más arriba, una conclusión obligada es que todos los sectores y personas que en verdad nos reclamemos como “uasdianos” estamos en el deber ineludible de aportar ideas y soluciones para enderezar el rumbo de esta institución si no queremos lamentarnos en poco tiempo, y si queremos que las futuras generaciones de gente pobre puedan estudiar como nosotros en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De ello se desprende otra conclusión, también obligada. Se trata de la necesidad de emprender un nuevo Movimiento Renovador, ya que los enemigos de la universidad de los pobres, así como sectores mercuriales y oportunistas internos, han provocado que las conquistas logradas por el Movimiento Renovador se hayan agotado, estancado o quedado insuficientes. Nuestra tercera conclusión es que nuestros aliados, y a quienes podemos brindarles nuestro modesto apoyo en cualquier circunstancia, tienen que ser personas que se comprometan y demuestren de hecho sus preocupaciones, su identificación y su disposición a sentarse a discutir estas y las demás propuestas que puedan surgir en un proceso de saneamiento y de enderezar el rumbo de nuestra institución en diferentes componentes y aspectos.

Dirección Nacional del FELABEL Santo Domingo, Rep. Dominicana, enero, 2018


PÁGINA 7

LIBERTAD - FEBRERO 2018

Notas para la historia del MPD

[El Movimiento Popular Dominicano (M.P.D. –ML), como hemos dicho en otras ocasiones, ha estado más empeñado en hacer la historia que en escribirla o contarla. De hecho, la historia de esta gloriosa organización llena de martirologio, de combates contra tiranos por la libertad y la justicia, de enormes sacrificios, y que indiscutiblemente ha hecho aportes tangentes a importantes conquistas materiales y espirituales del pueblo dominicano, llevaría numerosos tomos. Por ello publicamos notas históricas que contribuyan a conocer diferentes episodios en los cuales hemos estado envueltos durante 62 años.

El MPD partido fue la primera organización en levantarse en procurando darles una respuesta a los golpistas que derrocaron el Gobierno democrático que encabezó Juan Bosch. El golpe de Estado ocurrió el 27 de septiembre de 1963. Inmediatamente el M.P.D. comenzó los preparativos de hombres, armas, municiones y pertrechos. En el mes de octubre, antes de cumplirse un mes, se trasladó a las lomas del municipio de Cevicos con un grupo de combatientes para tratar de implantar un foco guerrillero. La persecución contra el grupo insurgente comenzó tan pronto como fue detectado. El miércoles 23 de octubre del mismo año fueron apresados. La captura de los pertrechos y del grupo, como producto de una delación, fue una noticia de amplio impacto. El domingo 27 de octubre, justamente un mes después del golpe, un diario publicó la reseña que insertamos aquí. En el orden de contribuir a conocer esos episodios, hay que anotar que un mes después se levantó en armas en seis frentes diferentes el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio (MR 1J4. En esas guerrillas participó un militante de nuestro partido, Manuel de Jesús Checo Lubrier (Pachiro), que se había alistado para irse con el grupo de Cevicos, y que por determinadas razones no pudo participar. Luego pidió permiso y le fue concedido para participar en el levantamiento comandado por el líder Manuel Aurelio Tavares Justo]. El levantamiento de Cevicos Máximo López Molina y el MPD, primer movimiento armado en defender gobierno de Bosch tras golpe de Estado en el 1963. Domingo 27 de octubre 1963 Tras la captura del líder comunista Máximo Lóp ez Molina en las montañas de Cevicos, quedó la impresión de que no existe actualmente en la República Dominicana un plan subversivo basado en guerra de guerrillas. Las propias declaraciones de López Molina y los demás “alzados”, los “guerrilleros” abandonaron sus propósitos de establecer un frente en las Lomas de Cevicos aún antes de ser descubiertos por las fuerzas del Ejército. La captura de López Molina fue sin duda la noticia de la semana.

Máximo López Molina

Máximo López Molina y sus ocho compañeros relataron a los periodistas como fueron capturados en las montañas de Cevicos y declararon que sus propósitos eran establecer un frente de guerras de guerrillas en aquel lugar que ocupa el corazón geográfico de la República. López Molina hizo declaraciones para la prensa sin que fuera impedido de ello por la policía. Defendió el régimen de Bosch el que definió “liberal” y considero que “las fuerzas sociales negativas como son los latifundistas, el imperialismo norteamericano, que tienen en sus manos el poder político” han impedido la revolución social. Declaró que “el gobierno del Prof. Bosch era un gobierno liberal y no comunista que estaba tratando de resolver los problemas del pueblo, aunque despacio, mantenía las libertades públicas incluyéndonos nosotros los comunistas podíamos hablar de nuestras concepciones de la vida que es el marxismoleninismo y poder defender a la clase obrera que es nuestro objetivo y al que se debe nuestro partido”. “Bajo ese sistema democrático

que era el gobierno de Bosch, continuó expresando López Molina los interés oligárquicos no resistían nuestra verdad y contraviniendo la ley universal del progreso interrumpido de los pueblos se relanzan a la aventura del golpe militar con el único propósito de mantener los privilegios de las clases poseedoras entre las cuales figuran: comerciantes, latifundistas. Las armas que fueron encontradas por la Policía y el Ejército Nacional en la loma denominada Hoyo Frío, jurisdicción de Cevicos, provincia de Sánchez Ramírez, pertenecían al líder comunista Máximo López Molina quien declaró ayer que las habían transportado hasta allí con el propósito de formar un núcleo armado para luego formar un frente de guerrillas. Entre las armas había cuatro de fabricación inglesa, dos de la armería de San Cristóbal y el resto de fabricación inglesa, las culatas de cuatro de los fusiles eran criollas y se notaban a simple vista que no estaban pulidas. Los cañones de las mismas eran de fabricación americana. También fueron incautadas por la policía 67 abrazaderas para fusil, y cinco piezas con sus miras y puntas de alza también para fusil. Según informó el General [Belisario, M.P.D.] Peguero las capsulas eran de fabricación criolla. Los secretarios de Estado de Interior y Policía y de Justicia, así como el fiscal del Distrito Nacional se encontraban en el despacho del general Peguero Guerrero.

César Augusto -Flavio- Suero

Hijo de una humilde familia campesina, que siendo él muy joven se trasladó a un barrio marginado de Santo Domingo. Flavio se integró a Flavio Suero la lucha revolucionaria de forma muy activa. Fue militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Al estallar la Guerra de Abril de 1965 participó en los combates de la zona Norte de Santo Domingo, enfrentando a las fuerzas militares reaccionarias que trataban de ejecutar la llamada “limpieza” de revolucionarios. Al producirse la concentración de los combatientes revolucionarios en Ciudad Nueva, Flavio se integró a un Comando en el edificio de Aduanas y luego pasó al Comando del cine Lido. En 1966, junto a un grupo de “cator-

cistas”, pasó al Movimiento Popular Dominicano, donde rápidamente se destacó por su arrojo en la lucha, por sus dotes de organizador, su capacidad de dirección y su férrea disciplina. Se fusionó indisolublemente con los históricos y emblemáticos dirigentes. Bromeando con El Moreno, le decía que iba a ser su sustituto en la Secretaría General del M.P.D. En 1968 se destacó en la lucha de los trabajadores del Ayuntamiento del Distrito Nacional, así como en la exitosa huelga de choferes, impulsada por la Unión Nacional de Choferes Sindicalizados Independientes (UNACHOSIN). Sobresalió en el combate contra el continuismo y el crimen del balaguerato. Fue jefe de los Comandos Revolucionarios Clandestinos (CRC) en la zona Norte. El 18 de febrero de 1969, la familia universitaria uasdiana se volcó a las calles a exigir el “Medio Millón para la UASD”. Flavio levantó al estudiantado de la Escuela Colombia, que se movilizó como una tromba. Al siguiente día organizó movilizaciones de masas que sacudieron gran parte de la zona Norte de La Capital. La reacción temblaba.

Ninguno hizo declaraciones en relación al hallazgo de las armas. Las armas encontradas así como las cápsulas, mochilas y lonas de campanas son las siguientes: 5 carabinas Cal. 30 mm. Nos. 15740, 16084,16260 y 1391; un fusil (Garand) Cal. 30 mm No.237116, 1 carabina Cristóbal Cal. 30 mm., 6 fusiles Cal. 7.62 mm., 3 Máuser y 3 posiblemente de fabricación japonesa; 9 cañones con sus accesorios completos para fusiles Máuser Cal. 7.62mm (fusiles completos solo le faltaba la culata); 5 cargadores para carabina calibre 30 mm.; 5 cargadores descritos más arriba posiblemente de fabricación japonesa; 901 cápsulas para carabinas calibre 30 mm; 187 cápsulas para fusiles calibre 7.62mm; 33 pares de botas de compañía, color negro; 7 mochilas de lona de campana; 9 cubre cantinas de lona de campana. López Molina fue apresado el miércoles en la noche junto a ocho personas más entre los cuales estaban Ramón Pinedo Mejía (Monchin), Elpidio Bonilla, Enemencio Morales y Pascual, Otilio García de León, Manuel de Jesús Santiago Brito, Germán Árcala, Frediberto Prau [Bravo, no Prau, MPD] Santana (Picho) y Salvador Augusto Florentino. El general Belisario Peguero ordenó ayer la detención de un agricultor llamado Julio Morales quien según las declaraciones de algunos de los detenidos era la persona que se encargaba de conquistar campesinos para la tramada guerra de guerrillas. López Molina terminó sus declaraciones expresando: “reafirmo mi fe en la liberación nacional y en la pronta retribución de la Constitución para bien de todos los dominicanos”. El día 20 de febrero de 1969 cayó abatido por la policía yanqui-balaguerista. Al día siguiente, una multitud, en marcha que cubría unos dos kilómetros, llevó su cuerpo al cementerio. La muerte física del intrépido camarada se convirtió en bandera permanente de combate. La UASD creó el Comité Central Coordinador (Triple C) Flavio Suero para seguir impulsando la lucha. El gobierno de Balaguer no tuvo descanso y se vio forzado a entregar el presupuesto exigido por la universidad del pueblo. Han transcurrido 49 años de la muerte del Comandante Flavio Suero. La UASD enfrenta dificultades y el gobierno se niega a entregarle un justo presupuesto. El pueblo es estrangulado y pateado por el desgobierno de Danilo Medina. La corrupción ha desbordado todos los límites. Hay que recordar al intrépido combatiente organizando al pueblo y lanzándonos a la lucha por el justo presupuesto para la UASD, por el derecho a la vida, contra la corrupción y la impunidad, contra el hambre, contra el crimen, por salud y educación, por justicia y libertad. ¡Qué viva eternamente la memoria del Comandante Flavio Suero!


LIBERTAD - FEBRERO 2018

(Emepedeístas caídos en febrero) En sus 62 años de existencia, el Movimiento Popular Dominicano (M.P.D.-ML) ha tenido que enfrentarse a tiranías como la de Batista, en Cuba, y las de Trujillo y Balaguer en República Dominicana, así como a los corruptos y criminales llamados “partidos democráticos” del sistema y todas las fuerzas reaccionarias e imperialistas. Pero también no pocas veces ha tenido que enfrentar la contra-revolución desde dentro, a oportunistas y traidores, pues el imperialismo y la burguesía han tratado por todos los medios, y utilizando cualquier método, de destruir o desnaturalizar totalmente al indestructible M.P.D. Se han infiltrado traidores como aquellos que vendieron el intento insurreccional de Cevicos en 1963, como el que vendió al Comandante Baldemiro Castro y otros camaradas en 1965, el grupo provocador de 1966 y los de 1967, o como el que entregó al camarada Pelayo en 1975. Hemos tenido que pagar un alto precio en sangre y enfrentar no sólo al enemigo declarado, sino también a los disfrazados y encubiertos infiltrados. Tenemos el firme e ineludible compromiso de recordar y honrar a los mártires emepedeístas y a todos los revolucionarios que han ofrendado su sangre por la Patria en aras de una sociedad libre y justa. En todos los meses del año se conmemoran aniversarios de las caídas de decenas de camaradas, incluidos tres secretarios generales en menos de un año, hasta simpatizantes. Durante el mes de febrero han caído varios camaradas rojinegros, entre ellos: Juan Pablo-Pelayo-Féliz

Pelayo Féliz o David (uno de los seudónimos que usó), nació en Pueblo Nuevo, un barrio de la ciudad de Barahona, el 26 de julio del año 1951. Siendo un adolescente, se integró a la lucha revolucionaria en organizaciones democráticas, principalmente en el movimiento estudiantil, pasando luego a asumir la militancia en nuestro partido. Se destacó como un firme y aguerrido militante, llegando a ser un líder y respetado cuadro regional. En su zona hizo un extraordinario trabajo de organización, de orientación y en el combate por las reivindicaciones más sentidas en los sectores populares y explotados. Su firmeza y su ar-

Mártires de la Patria

rojo determinaron que fuera perseguido tenazmente por la policía y demás cuerpos represivos del balaguerato. Por ello fue trasladado al municipio de Cotuí, en el Noreste. En su nuevo lugar de trabajo se integró de inmediato a la lucha, en su condición de militante rojinegro, así como al Frente Estudiantil Flavio Suero, llegando a ser dirigente en la zona. En Cotuí, La Mata y otras localidades de la provincia Sánchez Ramírez el camarada Pelayo no sólo se destacó por sus ya reconocidas condiciones de revolucionario irreductible, sino por su solidaridad y su sacrificio en bien de los demás, integrándose con todos los camaradas y sus familiares, así como con diferentes sectores y personas en particular. Hace 43 años de su desaparición física, y ese “barahonero bueno” todavía es recordado como un querido hijo de aquellas comunidades. La señora Antonia-Toñita-Santos, la madre de nuestro mártir Berty Frómeta Santos, lo recuerda como un hijo suyo, refiriéndose a él como “David Barahona”, nombre con que era llamado en la zona, y particularmente en el hoy municipio de La Mata, donde contrajo matrimonio con la joven revolucionaria Adalgisa Arias Canela, la madre de su único hijo, Amaury. Como todos los militantes emepedeístas conocidos, el camarada Pelayo era víctima de una persecución constante. Por ello tuvo que pasar a la clandestinidad estricta, y el Comité Regional Noreste del Partido lo trasladó a la zona de San Francisco de Macorís, en el año 1972. Como producto de la lucha interna que asomaba en la organización en 1973, Pelayo planteó la necesidad de la vuelta a su región de origen para fortalecer posiciones ideológicas y políticas que sustentaba. El 15 de febrero de 1975, el camarada amaneció en la Capital (Santo Domingo) y se trasladó a San Cristóbal, donde, según había informado, lo pasaría a buscar un “compañero” que nunca llegó, y que probablemente no sólo lo vendió, sino que se apropió de beienes de la organización. El camarada abordó un vehículo público con destino a Barahona, pero antes de llegar a la ciudad de Baní fue interceptado por asesinos balagueristas; fue apresado y desaparecido para siempre. Con él se repitió lo que había ocurrido con los camaradas Guido Gil y Henry Segarra, y que más tarde ocurrió con el camarada Pedro Fernando Feliciano del Orbe (Frank), Aquilino Segura, Pablo Liberato Rodríguez, Radhamés Almonte, González Vargas y otros. El camarada Pelayo no sólo era un férreo y resuelto combatiente, sino que poseía una sólida formación política y una acerada ideología. Juramos una vez más continuar su lucha y mantener desplegada nuestra bandera rojinegra contra toda forma de opresión y contra todos enemigos del pueblo. José Dolores Espinal Rodríguez (Dinamita) Nació en la provincia Santiago Rodríguez, en el Noroeste del país. Desde

muy temprana edad, y al calor de la fragua revolucionaria de entonces, se integró al Movimiento Popular Dominicano. Se encontraba haciendo su trabajo político en la zona de Santiago cuando se vio sometido a una tenaz persecución, por lo que el partido lo trasladó hacia la Capital. Allí trabajó en diferentes barrios, principalmente en Villa Duarte, en la zona Norte y en Herrera. Era muy querido dondequiera que hacía su trabajo. Tenía un gran arrojo revolucionario. Era un combatiente de primera fila. Por ello recibió el apodo de “Dinamita”. Nunca rehuyó las tareas revolucionarias, y estuvo en las acciones más arriesgadas. En 1974, estando en la zona de San Francisco de Macorís, fue delatado por un divisionista de los llamados “legalistas”. Encontrándose en el sector de Cristo Rey, en la Capital, fue delatado y ubicado por la policía política balaguerista, que lo acribilló a balazos el día 6 de febrero del año 1975. Han transcurrido 43 años de la caída a destiempo de ese querido e inolvidable camarada. Pero su imagen crece, sus ideas le sobreviven y vivirán en su partido proletario, en la revolución dominicana y en el corazón de la Patria. Sus familiares y sus camaradas debemos sentirnos orgullosos de la vida ejemplar de este titán revolucionario. Balaguer y los asesinos de José Dolores están en el zafacón de la Historia. Nuestro partido tiene un firme e histórico compromiso: ser un digno heredero de los hijos que ha forjado. El amor a nuestros mártires hay que probarlo, no con lágrimas, sino con la lucha frontal contra el enemigo y con el trabajo en todos los órdenes para que más temprano que tarde se realicen los ideales de liberar a los obreros, los campesinos y todos los pobres, por los cuales ellos han ofrendado sus generosas vidas. Contra el imperialismo. Contra la burguesía. Contra los oportunistas y los traidores. ¡GLORIA ETERNA AL CAMARADA JOSE DOLORES! ¡SIGAMOS SU LUMINOSO EJEMPLO DE LUCHA!

PAGINA

Osvaldo Torres (Furi) Este intrépido joven era conocido como Furi en su natal Navarrete. Se integró a la lucha revolucionaria siendo un adolescente. Llegó a ser dirigente local del Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y militante del M.P.D. Sobresalía por su arrojo en la lucha y por su defensa de las comunidades y de los derechos de los desposeídos. Era objeto de persecuciones constantes. Fue emboscado por una patrulla policial y herido de bala a quemarropas, a principios de enero del año 2002, cuando el perverso chacal Pedro de Jesús Candelier, en su intento por permanecer en la jefatura de la criminal policía, montó una provocación contra el FALPO, bajo el alegato de que esa organización preparaba una insurrección armada contra el Gobierno. Varios dirigentes falpistas de Navarrete, Licey al Medio y otras localidades fueron heridos y apresados. El matarife Candelier fue derrotado en sus intentos de justificar una carnicería para seguir al frente de la banda criminal. Entonces, con el apoyo de una sabandija llamada Chiche de León (a la sazón Diputado por el PRD), Papo de León (dirigente perredeísta local), el coronel Mancelle y el general William Durán Jerez, utilizaron a los policías llamados “Billy” y “La Polvera” para asesinar al camarada Furi. Fue gravemente herido por la espalda, de manera cobarde mientras regresaba a su casa en horas de la noche. Sus asesinos lo mataron por la espalda; nunca se atrevieron a salirle de frente. El pueblo se dio cuenta y se volcó a las calles. Sus verdugos huyeron. Fue operado varias veces y sobrevivió hasta el día 8 de febrero del 2002. Por la presión del Falpo y del pueblo, los asesinos materiales fueron apresados y sometidos a la justicia, que los condenó. Pero los autores intelectuales gozan de impunidad. Más temprano que tarde, se impondrá la justicia popular contra esos criminales. Honremos al camarada Furi en el 16 aniversario de su asesinato. Contra la corrupción y la impunidad. Por la Constituyente Soberana y con Participación Popular. QUE VIVA LA REVOLUCION Y EL SOCIALISMO. QUE VIVA EL MARXISMOLENINISMO. SÓLO LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA ES CAMBIO. HAY QUE LUCHAR SIN TREGUA, CADA DÍA CON MÁS FUERZA. CONSTRUYAMOS EL PODER POPULAR NI NOS RENDIMOS NI NOS RINDEN. NACIMOS PARA LUCHAR. LUCHAMOS PARA VENCER. VENCEREMOS.


PAGINA 9 FEBRERO 2018

MPD: 62 años por la construcción de fuerte instrumento de liberación Viene de la página 1

caracterizada por el entreguismo vil y vergonzante al imperio yanqui y al capital transnacional. Los recurrentes escándalos: La entrega al sector privado de todos los bienes de CORDE, la sun land, tucanos, las tenebrosas y criminales operaciones de la OISOE, Odebrecht, venta del barrio los tres brazos, el robo y los operativos mafiosos con los terrenos del cea, la venta de terrenos a funcionarios del gobierno en Boca Chica, así como las pretensiones de vender igualmente los terrenos de Haina, la venta del terreno de la Base Naval en Villa Duarte, la entrega del puerto de Sans Souci a una mafia de la cual Leonel Fernandez es accionista, así como otros bienes de CORDE y del Estado en general, el robo del canal Antena Latina, las operaciones mafiosas a través de compañias “suplidoras del estado” que lo monopolizan todo, las miles de bancas ilegales de juego que tienen funcionarios peledeistas sólo son pequeñas muestras de la podredumbre de estos gobiernos morados y de esos pichones de dictadores. Leonel Fernández y Danilo Medina se han hecho un traje a la medida mediante un sistema político y electoral altamente mafioso y excluyente, basado en la Constitución del 2010, y bajo el manto de la más perversa impunidad garantizada por esas letrinas llamadas “Altas Cortes”. Si se requiere de más ejemplos concretos, ahí está el caso del mafiosito Procurador General, quien se ha empeñado en demostrar la inocencia de individuos que incluso se han auto-incriminado, que se han declarado culpables de enormes estafas al Estado dominicano. Ese sinvergüenza dice que “no se ha podido probar” el delito. Los escandalosos hechos de sicariato y los horrorosos asesinatos con ribetes de crímenes de Estado, donde incluso los ejecutores de muertes terminan muertos también para que no digan la verdad, la inseguridad ciudadana sin precedentes en nuestro país, la enorme acumulación de riquezas ilícitas por parte de unas decenas de peledeístas, algunos de ellos que eran casi pordioseros y que hoy se encuentran entre los súper millonarios del Caribe, la entrega de nuestros recursos naturales y la depredación del ambiente hasta límites insoportables para beneficio de los insaciables 35 miembros del Comité Político morado y unas decenas más de ladrones, la altísima delincuencia que se genera desde el poder y desde el mismo palacio de gobierno, la participación cada vez mayor de bandas militares, policiales y de espionaje en el sicariato, en atracos y diversos operativos mafiosos, han llevado al sistema a tocar fondo más rápido de lo imaginable. Hay que salir de estos delincuentes asaltantes. Es por ello que este pueblo está despertando, reaccionando como lo ha hecho y repetido varias veces a través de toda su historia, con variados y diversos métodos y formas de lucha. Las gigantescas marchas verdes sin precedentes y el decidido apoyo a la recolec-

Pablo Antonio Martínez, fundador del MPD

ción de firmas contra la corrupción y contra la impunidad, así como la ya histórica concentración frente al Palacio de Gobierno, el pasado 28 de enero, no sólo constituyen un verdadero referéndum, sino que es sólo el preludio de lo que sigue. Eso es parte de la acumulación en la lucha del pueblo, y no tiene vuelta atrás, sino todo lo contrario. Se está gestando de manera indetenible el Poder Popular, de donde debe emanar la verdadera democracia. El movimiento popular y social seguirá en ascenso vertiginoso, contra este gobierno corrupto, contra la dictadura morada, pero también contra todos los representantes de este decadente sistema, no importa los colores con que se vista el gansterismo político. Y no importa tampoco que supuestos enemigos históricos (PLD-PRD y restos del PRSC) se junten y formen bandas de facinerosos para robar en forma asociada. Tampoco importa que otros de igual calaña, y apoyados por supuestos izquierdistas renegados, doblados y vendidos, estén haciendo turnos para hacer lo mismo que hacen estos vándalos que desangran al pueblo. Todos serán barridos por la Historia y por las fuerzas de las masas, donde reside todo el poder. Estamos y estaremos de pie por una Constituyente Soberana con una verdadera representación popular. Por leyes que establezcan el referéndum, el plebiscito y la revocación de los funcionarios electos que no cumplan con el mandato de los electores, una justicia totalmente independiente. Estaremos junto al pueblo construyendo democracia de calle, empoderando a las masas del derecho a construir su propio destinado. Ha sonado la campana para que nuestro pueblo diga ¡¡Ya basta, caduco y maldito sistema que vierte pus y sangre!! El Movimiento Popular Dominicano, Izquierda Revolucionaria, el Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y una amplia franja de organizaciones revolucionarias y democráticas seguimos luchando y profundizaremos el combate por una serie de reivindicaciones que toquen profundamente a los ladrones nativos y extranjeros que se creen dueños de este país, robándoselo todo, matándonos de hambre y con

plomo e hipotecándonos eternamente. Lucharemos por leyes que regulen efectivamente el latifundio, que prohíban la venta de tierra a extranjeros, por cuanto eso atenta contra la soberanía. Reafirmando métodos y formas de lucha, y creando y renovándolos siempre que sea necesario; continuaremos la lucha por rescatar la tierra que ocupan arbitrariamente desalmados terratenientes, y para que la misma les sea entregada a quienes la trabajan, dotándolos de las infraestructuras necesarias de producción, de insumos, créditos agrarios y asistencia técnica, a fin de garantizar la seguridad alimentaria. Luchamos por la ejecución de políticas que verdaderamente beneficien a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los envejecientes y los niños; por el derecho a la educación a todos los niveles, a la vivienda y a la salud pública y de calidad; por la igualdad de géneros, por aumento general de salarios, por una verdadera seguridad social y por la creación de empleos dignos y bien remunerados. Es necesario forjar nuestra auténtica soberanía política, económica y de nuestro patrimonio natural. Tenemos que echar de nuestro suelo a los voraces pulpos internacionales, como: Barrick Gold, Falcondo, Unigold, los que quieren explotar la mina de El Romero en San Juan, el Central Romana y demás saqueadores transnacionales. Jamás rendiremos las armas ante los voraces pulpos transnacionales que se llevan nuestras riquezas y dañan todo nuestro ambiente. Jamás cederemos ni bajaremos nuestras banderas de lucha frente a los que secuestran el agua de riego para desarrollar sus grandes campos agrícolas en desmedro de pequeños agricultores y de los habitantes de las ciudades que se quedan sin agua potable. No cejaremos en la defensa de nuestra diversidad biológica y cultural. Nuestra lucha tiene que mantenerse firma frente a los saqueadores que extraen del medio silvestre nuestra diversidad para procesarla en el país o para exportarla. Tenemos que recuperar nuestros recursos naturales, nuestros ríos, nuestros bosques, nuestro fondo agrario mermado y degradado por criminales acciones humanas. En definitiva, tenemos que reconstruir nuestro país. Pero para ello se hace necesario contar con un instrumento de lucha fuerte orgánica y políticamente, con firmeza ideológica y gran capacidad de combate y de resistencia. Necesitamos tropas unidas, combativas y armadas de valor y de espíritu de resistencia. En el marco del actual sistema no es posible la transformación social y política de nuestra sociedad. Estamos y estaremos siempre al lado del pueblo, organizando y construyendo numerosas formas de participación en la lucha social y política. Estaremos movilizándonos junto a los barrios, en los campos, en las fábricas, en escuelas y universidades, dondequiera que haya oprimidos y excluidos por este per-

verso sistema. Apoyamos las diferentes manifestaciones espontáneas que realiza el pueblo, que permitan el ascenso sin propiciar la dispersión ni la posibilidad de que nuevas formas y nuevos instrumentos politiqueros que surjan del mismo decadente sistema puedan alzarse con lo acumulado por la lucha de los oprimidos. Apoyamos la lucha de los maestros y maestras, encabezada por dirigentes serios de su sindicato (ADP), mientras condenamos la vacilación y la traición de seudos dirigentes, ya sean oficialistas y hasta supuestos “revolucionarios”, que hacen causa común con quienes atropellan al magisterio y desconocen sus derechos, mientras un grupo de esos pretensos “dirigentes” vive con sueldos lujosos, botellas y otras canonjías. Estamos empeñados en que este pueblo construya un poderoso instrumento de lucha que sea capaz de asumir su propio destino. Que sea capaz de enfrentar a la burguesía y demás sectores explotadores en el terreno que sea. Jamás perderemos de vista la necesidad de forjar un instrumento bien organizado, con tropas preparadas y dotadas de una línea táctica y estratégica, garante de que la victoria de las masas populares, de los obreros, de los campesinos y de todos los sectores populares y explotados, culmine en el establecimiento de una sociedad justa y libre. En el campo internacional ratificamos nuestra independencia política y condenamos cualquier injerencia imperialista, a la vez que expresamos nuestra solidaridad con las fuerzas que combaten regímenes dictatoriales y enemigos de los pueblos, a los que les asiste el derecho de asumir su autodeterminación. Condenamos injerencia del imperialismo yanqui en Venezuela y en otros países de Latinoamérica, en Medio Oriente y en cualquier parte del Mundo. Apoyamos la decisión de los pueblos y de los instrumentos de lucha en que se sienten representados. Demandamos la inmediata desocupación total, no aparente, de nuestro vecino más cercano, el hermano pueblo haitiano, con quien tenemos que hacer alianzas y desarrollar acciones binacionales para salvar la isla del desastre ecológico y de las fechorías de poderes imperialistas. La creación de nuestras respectivas naciones socialistas en la isla tiene que ser una meta de todo revolucionario. Fortalezcamos la unidad revolucionaria para el combate. Construyamos un poderoso frente revolucionario. Construyamos la coordinadora nacional de masas. Saquemos del país a todos los saqueadores de nuestras riquezas. Construyamos el poder en las calles, el Poder Constituyente. Sólo así será posible la transformación de nuestra sociedad. ¡Venceremos - Venceremos! CONSTITUYENTE SOBERANA Y POPULAR Comité Central del MPD


FRERERO 2018

PAGINA 10

Militante comunista - Militante emepedeísta

DOCUMENTOS PARA LA FORMACION POLITICA

[Por considerarlo de interés para la formación política de la militancia revolucionaria y comunista, insertamos en nuestro periódico LIBERTAD este documento que fue preparado por la Escuela de Cuadros Maximiliano Gómez de nuestro partido, en marzo del 2017]

Comenzaríamos por definir qué es un militante y qué es un comunista. Debemos decir que cualquier definición debe ir más allá de lo que podamos encontrar en un diccionario o en una página de internet. Una cosa son las definiciones clásicas y sintetizadas, y otras son las que responden a aspectos prácticos y vivenciales. Por demás, hay palabras que tienen diferentes significados. Qué es un militante?. Una definición podría ser: “militante es el que milita en una organización o en una causa cualquiera”. Un o una militante es una persona que pertenece, que es parte de una organización, una institución, una ideología, una causa, etcétera. Por militante habrá de entenderse, más allá de simplemente formar parte, quien asume con toda responsabilidad los trabajos y los compromisos, cuáles sean, de la institución o grupo a que pertenece. Muchas veces se dice que alguien milita en una causa, sólo por simpatizar con la idea que defiende o enarbola tal o cual organización. Pero eso se parece mucho a un simpatizante de un equipo de béisbol o de fútbol, por ejemplo. Una cosa es simpatizar, por más fanáticos que podamos ser, y otra es pertenecer, someterse a las reglas, las directrices, disciplina, etcétera, que tiene un colectivo. De tal manera, que el militante no es un fanático ni un simple simpatizante de una organización o de una causa. Es mucho más que eso. Qué es un comunista?. Igual sucede aquí. Más allá de la definición que podríamos encontrar en wikipedia, por ejemplo, o en cualquier diccionario, debemos irnos al espíritu de las letras, del término. No se trata de una definición simplemente doctrinal. Cualquiera puede decir: “comunista es el militante de un partido o de la ideología comunista”. Podemos decir, en términos prácticos y tomando la esencia, que un o una comunista “Es una persona que milita en el comunismo, que es partidaria del sistema comunista”. Bueno, un viejo postulado clásico establece que “no hay comunista sin partido”. Es decir, que la condición de comunista exige pertenecer a un partido que asuma esa ideología. Esto equivale a decir que no basta con tener ideología comunista o ser partidario de un régimen de esa naturaleza, sino que es necesario pertenecer al partido. Ese criterio ha sido motivo de discusión, pues muchos pensadores y teóricos se han declarado comunistas sin militancia en ningún partido u organización comunista. A nuestro juicio, la discusión sigue siendo válida, y sobre todo cuando en casi todos nuestros países de América Latina, Asia y África, en los últimos

Obviamente, una cosa es el comunista ideal, que a veces llegamos a divinizar y a considerar que no puede ser una persona de carne y hueso, que no puede tener absolutamente ningún defecto, sino sólo virtudes, como se ha pretendido con algunos mártires, héroes y heroínas. Pero otra cosa es el militante, el comunista real, con sus Henry Segarra Tito Montes Roberto Figueroa (Chapó) Otto Morales decenios hay más revolucionarios sin defectos y virtudes; el que sale de la partido que dentro de los mismos. Pero sociedad que tenemos. Obviamente, la hay que examinar las razones por las militancia organizada con la disciplina, que eso ocurre. Lo que está claro es con las enseñanzas teóricas y prácticas, que desde una organización debida- con la lucha por las mejores causas, en mente reglamentada, con pensamien- el fragor del combate, va depurando, tos claros y definidos, férrea discipli- purificando, haciendo desaparecer denada, con un programa, con planes fectos o minimizándolos, mejorando de trabajo conectados a la táctica y la o adquiriendo virtudes, etcétera. Es estrategia, tenemos la oportunidad de decir, se va acerando la conducta y el aportar mucho más que si actuamos comportamiento del militante. No prede manera independiente. Esto no ex- tendemos, tampoco, ser el militante cocluye, no anula los aportes de personas munista perfecto. “Lo perfecto es eneque se encuentran fuera de la militan- migo de lo excelente y de lo bueno”, cia partidaria. Algunos han dicho que: dicen algunos. Pero siempre debemos tratar de acer“Es mejor ser un buen colaborador que un mal militante”. Y no dejan de tener car nuestros hechos y nuestras acciorazón. Pero si somos buenos militan- nes a la perfección, en cuanto a nuestra tes tenemos la oportunidad de aportar conducta, nuestra actuación, en cuanto mucho más y de sobrepasar el nivel de a la moral social y política. Los hechos tienen que hacerle honor a la palabra. “buen colaborador”. En resumen: un o una militante co- Esto es muy importante. “La mejor formunista es una persona que forma par- ma de decir es hacer” dijo el apóstol te de una organización comunista, que cubano José Julián Martí y Pérez. Un aspira y trabaja arduamente, y por en- comunista es un ser superior a una percima de cualquier consideración, a la sona común. Y es superior a cualquier instauración de un régimen comunista revolucionario no comunista. Sin emcomo etapa superior del socialismo. bargo, no es superior en el sentido de Usualmente se ha tendido a confundir considerarse por encima en sabiduría, o sinonimizar los términos Socialis- en lo social, en lo económico o en otro mo y Comunismo, y en consecuencia, aspecto cualquiera que no dimane de lo confundir también las dos etapas defi- cualitativo en honradez, en solidaridad, nidas. Para los clásicos del marxismo en respecto, en capacidad de unidad era claro que debían diferenciarse las aun dentro de la diversidad de opiniomismas. Es decir, una etapa de realiza- nes y de acciones, en aplicación de la ciones socialistas todavía insuficiente justicia, en combatividad, en capacidad para definir la sociedad como comunis- política, en convicciones ideológicas, ta. Podríamos decir, que Comunismo en ser el primero en todas las mejores es “Socialismo superado” o “Socialis- causas, en reconocer la diversidad de mo y algo más”. Por ejemplo, la dis- opiniones, etcétera. La superioridad no deviene de un tribución de los bienes de la sociedad en cada una de estas dos etapas tiene título académico, de los bienes que se determinada característica, de acuerdo posea, de la “raza” o grupo étnico al a la capacidad, la necesidad, el grado cual se pertenezca, ni de la fortaleza fíde consciencia adquirido, etcétera. La sica, sino de la grandeza humana, en el permanencia del Estado o desaparición crecimiento del alma, en la liberación del mismo también es parte de la dife- de la mente, en la superación de la iniquidad, de los complejos de inferiorirenciación de estas dos etapas. Se ha establecido que un o una mili- dad y de superioridad; en definitiva, en tante comunista resume y reúne en sí el el crecimiento y el desarrollo humano. más alto grado de consciencia, de com- Somos superiores cuando nos despojabatividad, de abnegación, de sacrificio, mos de las viejas y las nuevas mañas de solidaridad, de desprendimiento del capitalismo. Somos superiores si personal a favor de la sociedad; una somos capaces de colocarnos por enpersona que lucha por el bienestar co- cima de veleidades y vicios propios del mún de una sociedad donde no existan sistema capitalista opresor; cuando soexplotados ni explotadores, donde el mos capaces de elevarnos por encima crecimiento humano y las condiciones de intereses mezquinos y personales. Demostramos superioridad cuando de vida y de respeto por la naturaleza y el entorno de todas las formas de vida somos capaces de despojarnos de intereses personales para asumir los insea un principio rector.

tereses colectivos. Cuando somos capaces de reconocer las virtudes de los demás, aun con sus defectos. Cuando somos capaces de reconocer que cada quien puede aportar de manera diferente, incluso. Si somos capaces de sobreponernos a los chismes, rencores, a la insidia y a la vileza. Somos diferentes cuando en vez de estar eternamente quejándonos y haciendo críticas para justificar nuestras faltas hacemos nuestros aportes teóricos o prácticos. Somos diferentes y superiores cuando enfrentamos y somos capaces de sobreponernos a los vicios burgueses no sólo de explotación y opresión de personas, alcoholismo, juego de azar, promiscuidad sexual, etcétera, sino también banalidades de modas como el consumismo sin sentido, por ejemplo. Características del militante emepedeísta. Definido lo que debe ser un militante y lo que es o debe ser un comunista, entonces sería lógico que el militante emepedeísta quede englobado en esas definiciones. Sin embargo, hay que decir que las organizaciones tienen sus propios sellos distintivos. Dentro de lo amplio que puede ser un concepto, por más explícito que sea, siempre quedan espacios para la diferenciación. Y ser diferente no siempre implica que uno sea superior a otro. Se trata de tener, asumir, defender y de poner en práctica actitudes, ideas, comportamientos diferenciales, dentro de lo que son los militantes revolucionarios y comunistas, en este caso. Cada uno de los valores y de las virtudes mencionadas, por ejemplo, tienen gradaciones. Hay diferentes niveles de asunción de las responsabilidades. Hay diferentes grados de sacrificios, de abnegación y hasta de comprensión de una realidad. Hay diferentes grados de expresar la solidaridad. Y hay interpretaciones diferentes también, sobre todo cuando no se trata de las llamadas ciencias exactas. Es decir, en teorías de ciencias políticas, antropología, economía, sociología, psicología, etcétera, puede haber diferentes interpretaciones. En matemáticas sabemos que siempre 2 más 2 serán cuatro. Determinadas leyes físicas o reacciones químicas siempre reproducirán exactamente lo mismo. En otras ciencias no resulta así. Y esto se verifica más cuando se trata de aplicación práctica de hipótesis- y hasta de teorías- entre ellas las teorías de la revolución. El comportamiento puede ser diferenciador en militantes de una misma organización, y con más razón entre militantes de organizaciones diferentes, que han tenido orígenes diferentes, que tienen composición social distinta, que se han forjado al calor de procesos diferentes, que tienen una militancia proveniente de estratos sociales diferentes, etcétera. La práctica del militante emepedeísta lo ha diferenciado de las demás organizaciones de la izquierda, incluidas aquellas con las que mayores afinidades hemos tenido. Entiéndase bien: no es que nos consideremos superiores ni mejores que los demás revolucionaContinúa en la página 11


PAGINA 11 FEBRERO 2018

Fiscal encubre policías asesinos de Vladimir Lantigua

A cinco meses del asesinato de Vladimir Lantigua Baldera, a manos de la Policía, el fiscal de San Francisco, Regis Victorio, se Fiscal Regis Victorio mantiene desentendido del caso, y en un evidente compromiso con garantizarles impunidad a los agentes autores materiales e intelectuales, ha dispuesto la criminalización de las protestas, en un vano intento de silenciar al movimiento social y popular organizado, por su reiterada denuncia de su gestión al frente de la Fiscalía, como ineficiente e irresponsable; con la represión también pretende frenar las movilizaciones en reclamo de justicia para nuestro dirigente. En un hecho sin precedentes en el país, el Fiscal amenazó con someter a

la justicia a todo aquel que fuera sorprendido escenificando protestas en las calles, tras lo cual apresó y sometió a proceso judicial a tres jóvenes que protestaron por el asesinato de Emely Peguero, logrando medida de coerción. Es insólito que Regis Victorio muestre tanta decisión para tratar de callar a quienes reclaman justicia, mientras no tiene ninguna voluntad para esclarecer decenas de asesinatos ocurridos en este distrito judicial en el período que lleva como funcionario del Ministerio Público. Desde el 2011, año en que Victorio Reyes fue puesto al frente de la Fiscalía de San Francisco de Macorís, la delincuencia en este municipio se ha recreado, aumentando de manera escandalosa la cantidad de Vladimir Lantigua Baldera

asesinatos. Además del vulgar, premeditado y alevoso crimen ejecutado contra Vladimir Lantigua, son más de 35 los asesinatos que no han sido esclarecidos y que permanecen bajo el manto de la impunidad, lo que hace de esta Fiscalía una de las más ineficaces del país. Y sin lugar a dudas, esto se debe a la actitud pusilánime, incapaz y encubridora de Regis Victorio. ¿Qué motiva la inercia de este señor fiscal? ¿Por qué la Procuraduría General también se muestra indiferente y no interviene en tan grave y conocida situación? ¿Es Regis Victorio Reyes un protegido dentro del Ministerio Público o de algún sector político a lo interno del PLD? Sólo en República Dominicana se dan situaciones tan alarmantes, perversas y vergonzantes como esta, sin que ninguna instancia le ponga reparo. No hay dudas de que por el tratodado las autoridades al caso, el asesinato de Vladimir es un crimen de Estado, ordenado desde el propio Palacio presidencial.

Se trata de un encubrimiento en cadena, que va desde el fiscal Victorio Reyes, la Procuraduría General, la jefatura de la Policía y llega hasta el mismo presidente de la República, como jefe de gobierno, por lo que Vladimir es un muerto de Danilo Medina, y así lo registrará la Historia. El fiscal Regis Victorio, de manera irresponsable, ha dicho que tiene hasta cuatro años para investigar el asesinato de Vladimir Lantigua, a lo que respondemos que el Falpo y las demás organizaciones revolucionarias, democráticas y populares tenemos toda la vida para seguir reclamando justicia y luchar contra de la impunidad, contra estos malvados asesinos y encubridores. El Falpo, el Felabel y el MPD, junto a todas aquellas organizaciones amantes de la vida y que luchan por el respeto d los derechos humanos y por la dignidad, reiteramos la exigencia de que este incapaz y encubridor fiscal sea destituido.

heroico de al menos 87 camaradas que abonaron con sangre y con sus propias vidas el terreno de la lucha contra la satrapía trujillista, constituyó un signo distintivo, bajo la consigna de “vencer o morir, venceremos” Desafiar a la dictadura neo-trujillistabalaguerista en cualquier terreno. Desafiar al imperialismo yanqui, la fuerza más poderosa del Mundo, tanto en la guerra de Abril de 1965, como posterior a ésta, incluyendo el secuestro de un connotado agente de la CIA en el Caribe, es un signo distintivo, que no nos colocará como los revolucionarios dominicanos más guapos, pero sí como los más determinados a hacer las cosas que nos proponemos, entre los más consecuentes en llevar a la práctica lo que dicen. Pero bueno, esa es la parte de acción, es la parte política. Veamos en lo ideológico por qué nos diferenciamos de muchas prácticas y comportamientos. En muchos de nuestros mártires tenemos ejemplos sobrados de ello. Examínese la conducta de Henry Segarra Santos, de Abraham Rodríguez, de Limonal Vargas, de Guido Gil Díaz, Tito Monte y de muchos más que prefirieron soportar inenarrables torturas hasta la muerte antes que delatar a sus compañeros, arsenales de armas o acciones conspirativas de su organización. En el aspecto de convivencia intrapartidaria, el principio de “jamás abandonar a los compañeros en dificultades” ha figurado como estandarte en todas las versiones y reformas de nuestros estatutos. Y hay que decir que no se trata de letras muertas, sino que ha sido un elemento llevado a la práctica de forma reiterada, aun con las reales debilidades y con las excepciones que puedan señalarse. Obviamente, es un elemento que cada día tenemos que reforzar más. La solidaridad entre los camaradas, y de nosotros hacia los demás revolucionarios y hacia la gente común del pueblo es lo que ha determinado que esas tres letras MPD se hayan convertido en una subcultura (algunos dicen que es una cultura) en República Dominicana.

Por ello, mientras decenas de otras organizaciones han desaparecido “sin pena y sin gloria”, el Movimiento Popular Dominicano es parte de la cultura política revolucionaria de izquierda en cualquier rincón de nuestra geografía. La práctica de absoluta consecuencia, aún en el posible error, nos diferencia de quienes sólo evocan tácticas celestiales, alejadas de lo terrenal y que nunca someten a prueba. El roce, la forma de proselitismo, la sencillez de nuestros cuadros, la forma de abordar los temas y los problemas de la revolución favorece el flujo de personas hacia nuestra organización. Cuando un militante rojinegro es capaz de mirar e interesarse por la situación que atraviesa su compañero, no solamente de partido, sino de la revolución, de otras organizaciones, de trabajo o de aula, para ayudarlo si lo necesita, para compartir un pan, para luchar por una causa que lo afecta, para ayudarlo a realizar una práctica de curso, para ayudarlo a entender una tarea académica, se coloca como una persona diferente y superior moralmente al común, y mucho más sobre el indiferente, egoísta y desalmado. Cuando un militante es capaz de mirar a su alrededor más próximo, que es el entorno de su familia carnal, para ver en qué puede aportar, no solamente en lo material, sino en lo espiritual, en los afectos, en el respeto, en la ayuda al crecimiento humano… se coloca como alguien superior al que actúa de manera avariciosa, indiferente, oportunista y poco sensible. Cuando un militante trata de ser el mejor hijo, el mejor hermano, la mejor pareja (hembra o varón), el mejor padre o la mejor madre, que escucha y corrige con el ejemplo, entonces así mismo es visto y es merecedor de las mejores consideraciones y apoyo de su propia familia, a la vez que los demás lo toman como guía y se solidarizan con su causa y hasta mueren junto con él en defensa de su vida o de su proyecto. Cuando somos capaces de llevar la carga más pesada, sin que ello implique dejarnos usar del oportunismo. Cuando preferimos ir adelante, en la vanguardia frente a las dificultades,

mientras nos colocamos atrás en el reparto de beneficios. Cuando somos capaces de comer cuando estamos seguros de que nuestros camaradas o demás personas que rodean han comido, o de que la comida alcanza para todos, estamos actuando como personas diferentes al común en una sociedad en que se vive en la forma de “sálvese quien pueda”, y donde predomina el criterio de “llegar primero” cuando se trata de beneficios particulares. Cuando somos capaces de preocuparnos y de atender las necesidades más perentorias de la pareja y los hijos de los camaradas caídos demostramos en la práctica nuestra militancia comunista. En una sociedad donde una persona es capaz de treparse hasta por encima del cadáver de su madre con el fin de alcanzar un interés particular, quien actúa en sentido contrario necesariamente se coloca en un plano superior. Ahí radica la grandeza y la diferenciación de tantos camaradas que nos han educado con el legado de su ejemplo, y que resultarían muchos para mencionarlos a todos y todas. Ahí están las hojas de vida de muchos de ellos. Leámoslas para que lo comprobemos. Por ello tantos militantes rojinegros asesinados hace decenas de años todavía son tan bien recordados y tan sentidos en comunidades que en muchos casos los acogieron como hijos de allí, y por personas que ni siquiera supieron en vida sus verdaderos nombres. Esa ha sido la experiencia de los cuadros de este partido. Esa es la constancia que tenemos. Esos son los testimonios que podemos dar, que son los testimonios de numerosas personas de nuestro pueblo. Así se han forjado diferentes generaciones rojinegras. Así concebimos y definimos al militante emepedeísta. Con virtudes y defectos. Pero siempre dispuestos a desprendernos de los defectos o superarlos y acrecentar nuestras virtudes para ser mejores hombres y mujeres, mejores seres humanos como una especie de todas las que componen la naturaleza, mejores combatientes por la libertad y la justicia, mejores revolucionarios, mejores comunistas. Marzo del 2017 .

Militante comunista - Militante emepedeísta

Viene de la página 10

rios militantes de izquierda. Ser diferente lo que significa es exactamente eso: tener una especie de marca, que ni siquiera nos hemos propuesto para decir que sobresalimos entre los demás revolucionarios y comunistas, sino que se ha ido forjando al calor del propio proceso de fundación, de formación y de consolidación de nuestro partido, de sus estructuras, de su práctica conspirativa, de su propia experiencia. Así se van forjando costumbres y actitudes diferenciadoras. Desde nuestros orígenes mismos hay que buscar las características diferenciadoras. Romper radicalmente con lo que ocurría entre el exilio anti-trujillista; romper con quienes se entretenían “mirándose el ombligo, como los budas”, mientras la dictadura se enseñoreaba y se hacía cada día más cruel, nos fue marcando como una organización totalmente diferente a lo que existía y lo que se pretendía siguiera existiendo en el exilio. La consigna de que “siempre hay que atreverse” nos diferenció de quienes planteaban “lo posible” desde un exilio cómodo y hasta dorado. Y sobre todo nos mostró diferentes cuando nuestros camaradas se atrevieron a arriesgar el pellejo apoyando al Movimiento 26 de Julio y la guerrilla del Comandante Fidel Castro. Por eso Andrés Marcelino Ramos Peguero (llamado “Dominico” por los cubanos) es considerado un combatiente superior a otros exiliados que se encontraban en Cuba. Así lo establece el Comandante Amejeira en su libro: “Más allá de nosotros”. La determinación de venir “a combatir a la fiera en su propia madriguera” y atreverse a entrar unos cuantos camaradas con esa disposición nos diferenció radicalmente, en la práctica, de todas las organizaciones anti-trujillistas. Atreverse a dar la pelea, con un altísimo costo en sangre, en el propio terreno donde la dictadura apresaba, encarcelaba, torturaba, asesinaba y desaparecía, nos colocaba en una posición diferenciadora de aquellos que esperaban “la caída de los mangos” como milagros de un poder sobrenatural. El sacrificio


FEBRERO 2018

Documento para la historia del M.P.D.

5

Lo que conté sobre Pichirilo Prometí responder pronto a la periodista Daily. Ella, en la carta que mencioné ayer, dijo: Comandante: Mi nombre es Daily Sánchez Lemus, soy graduada de periodismo en el año 2006, y trabajo en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana desde entonces. “…Una vez que terminé la tesis, un amigo que quise mucho ─y aún quiero─, maestro de periodistas, Guillermo Cabrera Álvarez, me dijo: “Tengo tantas cosas que escribir, que yo sé que no me dará tiempo a hacerlas todas a la vez. Te voy a regalar una historia”. Fue entonces que, inspirado por no sé qué cosa, abrió unas de las gavetas de su buró, y me entregó en un sobre amarillo las primeras señas de una novela de amor. Y fue entonces que conocí a Pichirilo, el dominicano que vino en el Granma, el que usted conocía desde Cayo Confites”. Escribir esta historia es para mí, además de algo tremendamente especial, un homenaje pendiente a la Historia de mi país, a la de República Dominicana y a Guillermo. Ahora es como si hubiera navegado en el Granma y llegado hasta estas aguas con ustedes, y luchado junto a Caamaño. Ahora Dominicana va mucho más cerca de mí. Todavía me falta mucho por investigar y por leer, pero trato de combinar esa investigación con mi trabajo. Ramón Emilio Mejías del Castillo, Pichirilo, llegó al Granma porque usted sabía que él conocía mucho sobre navegación, que era valiente y tenía ganas de luchar contra dictadores como Trujillo y Batista. Collado, en una entrevista que le realicé a fines de 2006, definió a Pichirilo de una manera romántica y reveladora: “Pichirilo mareaba al mar”. Pero usted, sin dudas, era la persona que más lo conocía, que sabía de su carácter y sus peculiaridades... esas tan necesarias para escribir y para que otras personas conozcan [El Comandante Castro respondió]:

Lamentablemente lo que conozco sobre Pichirilo es de gran interés humano, pero sumamente poco, lo cual demanda de quien escriba sobre él un especial esfuerzo para reunir los datos pertinentes sobre la personalidad que

en un brevísimo periodo de su vida conocí. Por mi mente no pasó nunca la idea de que algún día tendríamos que rendir cuenta de nuestra modesta existencia. No sé de dónde salió Pichirilo. Era un dominicano que se enroló en la expedición convocada para derrocar a Trujillo en 1947. Cuando partí de la costa situada al noroeste de Antilla rumbo al distante Cayo Confites, al noroeste de Nuevitas y muy próximo a Cayo Lobo de Las Bahamas inglesas, a unas pocas millas de distancia, lo hice en una especie de embarcación patrullera pequeña, a cuyo mando estaba un hombre de mar, menudo, con el rostro curtido por los rayos del sol. Su nombre era Pichirilo. Después de navegar largas horas llegamos al Cayo. Lo vi después, cuando viajé unos días al Puerto de Nuevitas, por el mes de julio, para hacer contacto con la familia y darle noticias de mi vida. Regresé de nuevo al Cayo. En esos trayectos hice amistad con Pichirilo; era varios años mayor, yo no había cumplido 21 y era un simple enrolado en aquella expedición que reunió más de mil hombres. Pichirilo continuaba yendo y viniendo del Cayo a Nuevitas, suministrando víveres para la expedición. Conversé bastante con él cuando asaltamos la goleta Angélica [Angelita, MPD], de Trujillo, que viajaba de Miami a Santo Domingo, pasando por las inmediaciones de Cayo Confites. Recuerdo que Pichirilo fue quien la identificó a bastante distancia e informó al mando de las fuerzas acantonadas en el Cayo. Sobre el islote cubano volaban rasantes, en tareas de exhibición y aliento, los cazas T-33 que contaba la expedición antitrujillista y se mostraban de cuando en cuando. No sabía más nada. Llevábamos allí meses cuando los sucesos de Orfila estremecieron la expedición, mucho más deseosa a partir a su destino que permanecer en el inhóspito Cayo. El primer movimiento de su peculiar mando bajo la égida de los pseudorrevolucionarios y corrompidos jefes cubanos, fue hacia el este, en maniobra de amenaza a la Jefatura del Ejército Nacional.

PAGINA 12

En el Cayo de Santa María, al norte de Caibarién, se produjeron deserciones masivas. En el buque de desembarco “Aurora” viajaba el Batallón Sandino y otros componentes de la expedición. Yo era Teniente y segundo Jefe de la Compañía de vanguardia de un batallón que viajaba en la proa del barco, con un fusil ametralladora como antiaérea. Esto merece mencionarse solo por un hecho: Mi amigo Pichirilo era el Segundo Capitán del “Aurora”, donde viajaban Rodríguez, exsenador dominicano [Juancito Rodríguez, hacendado vegano anti-trujillista, MPD] y jefe de la expedición; Maderme, ciudadano cubano, jefe de regimiento, con prestigio histórico por haber sido jefe antimachadista en la expedición de Gibara, norte de Cuba, y otros jefes importantes. La traición de Masferrer al mando de El “Fantasma”, la otra nave de desembarco en muchas mejores condiciones técnicas, determinó mi sublevación, ya que no me resignaba a la entrega del barco. A eso se reducía el cumplimiento de la orden de la Marina. Genovevo Pérez Dámera, jefe del Ejército de Cuba, se había vendido a Trujillo por millones de dólares. Mi gran reconocimiento a Pichirilo parte del hecho que tomó el mando del buque para apoyarme y en coordinación conmigo, realizó grandes y audaces esfuerzos por engañar a la corbeta de la Marina de Cuba que, con los cañones de proa listos, nos ordenó en el extremo oriental de Cuba retroceder hacia el puerto de Antilla, en la Bahía de Nipe, donde el resto de la expedición estaba ya prisionera. Mi objetivo era salvar el grueso de las armas que llevaba el “Aurora”. En torno a eso giró todo. No repetiré lo ocurrido el resto de la tarde que se relaciona con todo lo que viví ese día.

Diez años más tarde, cuando el Granma zarpó de Méjico, Pichirilo se había unido a nosotros e iba, con toda su audacia y coraje, como segundo jefe de la embarcación. Ojalá hubiese sido el primero, pero tal tarea correspondió a un Comandante de la Marina de Cuba que se suponía experto en las costas y puertos de nuestro país. Ignoraba realmente cómo Pichirilo pudo salvar su vida después del desembarco del Granma cuando nuestro destacamento fue prácticamente exterminado. Supe por estos días que Pichirilo fue uno de los 19 expedicionarios del Granma que lograron escapar sin ser torturados, asesinados o enviados a prisión. La tarea de conocer más sobre él corresponderá a los que investiguen la vida del combatiente dominicano. Solo conozco que luchó, con el grado de Comandante, bajo las órdenes de Caamaño, contra los soldados de la 82 división aerotransportada, que sumados a más de 40 mil infantes de marina, desembarcaron en Quisqueya. Fue atacado a tiros el 12 de agosto de 1966 por los órganos de inteligencia de República Dominicana, durante la Presidencia de Joaquín Balaguer, órganos que estaban bajo la égida del Gobierno de Estados Unidos. Murió horas después, el 13 de agosto cuando yo cumplía 40 años. Su muerte provocó una ola de protestas en la Ciudad de Santo Domingo y su entierro devino en una combativa manifestación de repudio al débil gobierno de Balaguer. Nadie agradecería más que yo una biografía de Ramón Emilio Mejías del Castillo, no importa cuán modesta sea. Vale la pena que hombres como él, Jiménez Moya y otros heroicos combatientes, sean conocidos por dominicanos y cubanos. Fidel Castro Ruz Marzo 6 de 2009

33 años fundación de FALPO

cal de Valverde Mao. Hemos asumido la lucha del pueblo a través del movimiento Marcha Verde contra la corrupción y contra la impunidad. El FALPO se fortalece orgánica y políticamente Caminamos hacia la construcción de una amplia coordinación de masas. El prestigio del Falpo y la confianza en él crecen cada día. El compromiso se ratifica y se consolida. Trabajamos para institucionalizar cada vez nuestra organización a través de los comités y las secciones de jóvenes, mujeres, el sector campesino, los obreros, estudiantes, profesionales, pequeños y medianos productores, etcétera. Grandes jornadas de lucha nos esperan Este año 2018 será de grandes jornadas de lucha por reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Arreciaremos la lucha contra la corrupción y la impunidad. Tenemos que construir el Poder organizado de las masas en la lucha, en los diferentes escenarios.

Continúa en la página 2

nales, construcción y reconstrucción de calles, aceras y contenes. Hemos participado en defensa de los recursos naturales, como en los casos de la Barrick Gold y de Loma Miranda, de la laguna Saladilla y de otros ecosistemas; en defensa de la Flora y la Fauna. Hemos acompañado muchas comunidades en defensa de sus derechos contra la instalación de estaciones de gas en lugares inapropiados. Producto de la lucha organizada por el FALPO se ha logrado la construcción de centros escolares, hospitales, canales de riego, instalaciones de energía eléctrica, saneamientos barriales, etcétera. Pero además, la lucha contra la corrupción gubernamental ha sido uno de los puntos fuertes de este instrumento popular. Como ejemplo está el caso de combate sin tregua contra el desfalcador alcalde de San Francisco de Macorís, que se robó más de 400 millones de pesos, y que ya pesa una condena contra ese gánster y su aliado. De igual manera, se puede citar la lucha que actualmente desarrollamos contra la politiquera fis-

¡CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD, CONSTRUYAMOS EL PODER CONSTITUYENTE, EL PODER POPULAR, QUE ES EL VERDADERO PODER!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.