REVISTA DE
URBANISMO
LA CIUDAD
EVALUACIÓN DE LAS CIUDADES CIUDAD URBANA
Carlos Bisshopp Ci: 24.424.626 Feliciano Ojeda Ci: 13.900.790
CONTENIDO
LA CIUDAD ………..3 - Factores determinantes en el origen y localización de las ciudades. - La definición de: urbanismo, ciudad y urbanización - Diferentes corrientes conceptuales para abordar el estudio de la ciudad. - La diferencia entre aglomeración humana y ciudad. - La ciudad contemporánea - Las primeras ciudades venezolanas. - La ciudad industria. EVALUACIÓN DE LAS CIUDADES ………12 - La urbanización como proceso. Concepto. - La industrialización y el inicio del proceso de urbanización. - El impacto de la industrialización en la ciudad. - Lo rural y lo urbano. - El proceso de urbanización en los países desarrollados y subdesarrollados. CIUDAD URBANA ……..20 - Las ciudades Hispanoamericanas - Características del crecimiento de las ciudades venezolanas. - El proceso de urbanización en Venezuela. - Los primeros intentos de regular y controlar el crecimiento de las ciudades venezolana. - los primeros planos urbanos.
LA CIUDAD DEFINICION La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación, considerar como ciudades las aglomeraciones de más de 10 000 habitantes y las de entre 2000 y 10 000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25 % sobre el total. A partir de 10 000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios). Dicha definición creada en 1966 ha quedado en desuso, por lo que, a falta de una regla global, cada país ha creado sus propias reglas adaptadas a sus características particulares.
3
Factores determinantes en el origen y localización de las ciudades. La población está desigualmente repartida en la Tierra; los factores que pueden explicar este desigual reparto son diversos y en muchas ocasiones no son únicos. Los hemos clasificado en factores físicos y humanos: Físicos Clima: las áreas con temperaturas extremas (con temperaturas muy elevados o muy bajas) y lugares con pocas precipitaciones presentan poca población por las dificultades para sobrevivir y para llevar a cabo tareas agrícolas. Así las áreas polares o las zonas desérticas son espacios vacios demográficamente. Relieve: las zonas llanas son espacios más favorables para el desarrollo de la agricultura que las zonas de montaña, al igual que es más fácil diseñar y desarrollar vías de comunicación que facilitan otras actividades económicas. Suelo: la riqueza del suelo, las zonas fértiles, son las que históricamente concentran al mayor número de población. Pero la distribución de la población no se explica sólo con los condicionantes físicos, el hombre también interviene en el territorio y deja su huella.
4
Factores determinantes en el origen y localización de las ciudades. Como factores Humanos vamos a ver los siguientes: Históricos: muchos de los lugares más poblados lo han sido desde la antigüedad, como el caso de ciudades de Mesopotamia o Egipto. También encontramos ciudades que nacen en un determinado momento de la historia: Zaragoza o Tarragona con el Imperio Romano en España; el desarrollo de ciudades como La Meca, Medina, Bagdad o Damasco con el Imperio islámico o el nacimiento de Burgos o Teruel en la Edad Media española. En esta situación se encuentran también las ciudades y núcleos de población que los conquistadores europeos fundaron en América, África y Asia. 1.2.2.Políticos: en este caso las guerras y los conflictos marcan la historia de las ciudades. En esta situación puedes investigar sobre los casos de Berlín y de Jerusalén. También las persecuciones de raíz política o religiosa originan importantes éxodos de población, en los que un importante número de familias abandonan, huyen o se les expulsa de sus lugares de origen.
1.2.3.La marcha económica también influye en el tipo de crecimiento de una ciudad. Lugares que se despueblan debido a una fuerte emigración que busca mejorar sus condiciones de vida; en estos casos nos encontramos con una población mayoritariamente anciana con pocos adultos y menos jóvenes. O lugares que incrementan de forma considerable su población al ser centros de recepción de la población inmigrante; en muchas ocasiones estas ciudades se encuentran desbordadas y se dan crecimientos desordenados y sin planificar que crean importantes problemas de salubridad, seguridad y convivencia.
5
La definición de: urbanismo El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio. La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras. Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura, en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades.
6
La definición de: urbanización
Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones. Por lo general corresponden a lo que en México y Honduras se denominan colonias. En España, se suele entender por urbanización las zonas residenciales situadas a las afueras de los núcleos urbanos, en zona costera (formada típicamente por unifamiliares adosados o bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o chalés). En Argentina reciben el nombre de countries. Por otra parte, en Venezuela, el término se aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, generalmente con estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se asienta la población de clase media a alta, contrastando con un barrio o comunidad.
7
La ciudad contemporánea
Las ciudades actuales en las que vivimos han sufrido una transformación rápida y radical que si bien comenzó con la Revolución industrial se ha desarrollado enormemente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Estamos ante un nuevo sistema político, económico y social que ha hecho surgir una nueva ciudad. Ya en el siglo XIX la ciudad cambia radicalmente. Concentra la industria, la burguesía y el proletariado; lo que le obliga a crecer mucho más de lo que lo había hecho hasta entonces. Un crecimiento sólo posible gracias a los nuevos medios de transporte. Dos son las ideas que impulsan la nueva ciudad: la concentración del mercado en torno al centro urbano y la reunión de trabajadores y consumidores. El prototipo de ciudad es la reforma que Haussmann hace en París: una ciudad ordenada, con alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas, etc., y un plano regular.
8
La diferencia entre aglomeración humana y ciudad. Una aglomeración es una región urbanizada que se extiende sin solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas; normalmente comprende una ciudad central y pueblos o ciudades satélite a los que ésta ha absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos o económicos. Ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densida d poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. Se diferencian básicamente en que la ciudad esta planificada urbanísticamente y la aglomeración se desarrolla según crece la población y se va expandiendo.
9
Las primeras ciudades venezolanas
nacen en el año de 1500 en la Isla de Cubagua, se estableció un campamento temporal para la explotación de las perlas por el marino italiano Giacomo Castiglione. Para el año de 1520, hubo una insurrección indígena que provocó el abandono de la isla, en el año de 1526 fue ocupada nuevamente y obtiene la categoría de Villa, nombrada “Villa de Santiago de Cubagua”, y el 13 de septiembre de 1528 mediante una real cédula promulgada por el Emperador Carlos V, se eleva a ciudad, dotándole un escudo de armas, y se le da el nombre de “Nueva Cádiz”. Este lugar es
10
considerado como el primer pueblo fundado por los españoles en Venezuela y Sudamérica. Por otra parte, el 3 de mayo 1502 se funda la primera ciudad venezolana constituida por un cabildo, casa y fortaleza, “Santa Cruz”. De aquí nace la civilización venezolana esparciéndose por todo el territorio, fundando otras ciudades al pasar de los años, pasando por la industrialización y las nuevas tecnologías. nuevo sistema
La ciudad industria.
La ciudad de Valencia es conocida como Capital Industrial de Venezuela debido a que alberga una cantidad de zonas Industriales del país. De igual forma, se ha convertido en un centro de inversión. La ciudad se compone de cinco municipios autónomos, teniendo cada uno de estos sus respectivos alcaldes con atribuciones administrativas propias. La legislación local establece que las autoridades propiciarán una iniciativa para crear un distrito metropolitano si se llegase a elevar la Parroquia Miguel Peña a nivel de municipio. La ciudad fue capital de Venezuela en tres ocasiones, desde 1812 hasta 1830.
Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX. La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte(ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a través de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos). La urbe se divide en zonas: Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social.
11
La urbanización como proceso. Concepto.
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas. Causas El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a que la mayoría va en búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.
12
Las posiciones a favor se centran en los beneficios que trae la urbanización a los individuos. En cuanto a la relación con los individuos citan que los ingresos tienden a ser más altos en las ciudades que en las áreas rurales;3 la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos. También se hace mención a sus consecuencias positivas a la economía pues la ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez incrementa la productividad; es posible el comercio intraindustrial debido a la especialización del trabajo; las empresas urbanas pueden aprender de otras de las misma industria o de sus proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder mejor a la demanda cambiante; las cercanía de las empresas con sus clientes y proveedores combinado con medios de transportes baratos reducen los costos de transacción; las ciudades incuban las ideas y las tecnologías que aceleran el progreso económico.
La industrialización y el inicio del proceso de urbanización.
La causalidad entre industrialización y urbanización puede ser todavía motivo de debate. En la revolución industrial, el fenómeno de industrialización empujaba la población rural hacia los centros urbanos. La razón puede estar asociada a que se estaba en presencia de un cambio acelerado en el modo de producción. La urbanización se encuentra íntimamente relacionada con la industrialización de las naciones. En la época de la revolución industrial, se observaron movimientos desde las áreas rurales hacia las urbanas y con ello, un incremento en políticas estrechamente ligadas con esa urbanización como mejoras en servicios públicos, de salud, educación, cultural, entre otros, lo cual contribuyó en la productividad laboral y, por lo tanto, en el crecimiento de las economías. Una vez que el proceso de urbanización se acelera, es difícil predecir su finalización, siempre continúa en franco o modesto crecimiento (Davis, 1955). Esto se observa aún en épocas en las que el crecimiento industrial se estanca o se desacelera.
En la época moderna y actual, la urbanización sigue un ritmo que obliga a las industrias a un mayor poder protagónico en su establecimiento en las áreas densamente pobladas. Si la dinámica entre ambas es diferente, conlleva consecuencias negativas como desempleo, pobreza, delincuencia, desigualdad, y en general, deterioro en los servicios y en la calidad de vida de la sociedad. Cabe la interrogante del por qué los capitales no considerarían establecerse conjuntamente con el proceso de urbanización. Aunque los motivos pueden ser amplios y diversos, el crecimiento de la demanda es razón fundamental para considerarlo.
13
Industrialización y urbanización en Venezuela
Los primeros pasos hacia la industrialización en Venezuela se establecieron a partir del año 1936 con el cambio político derivado de la muerte de Juan Vicente Gómez y la conformación, en el año 1937, del Banco Industrial de Venezuela, con lineamientos de apoyo hacia la manufactura en conjunto con políticas sociales. Mientras que en 1938 se establece el primer plan económico de la nación denominada Plan Trienal (1938-1941) propuesta de modernización económica a través del fomento de la producción agrícola e industrial; de manera simultánea, la Segunda Guerra Mundial estableció las condiciones para promover la industria al restringirse las importaciones a causa del conflicto (Banko, 2007). La tasa de urbanización refleja un despegue acelerado a partir de los primeros años de la década de los 30, y con la concentración de la población se acrecientan las necesidades de servicios públicos como educación, salud, vivienda, entre otros; cuyo efecto multiplicador en la economía ofrecía una demanda suficiente para el establecimiento de centros industriales. El aporte del estado en la etapa inicial de industrialización fue esencial para su desarrollo posterior.
14
En un principio, el hombre vivió y se desarrolló de una manera bastante armónica con la naturaleza. Sin embargo, al pasar el tiempo su población aumentó en número y pasó a ser más eficiente en las acciones tendientes a aprovechar los recursos naturales, y llegó el momento en que empezó a provocar deterioros ambientales. Posteriormente el ser humano tuvo progresos culturales, científicos, tecnológicos, industriales, demográficos y urbanos. Creó ciudades y sus necesidades de alimentos y energía crecieron. Surgió la industrialización, utilizó carbón, petróleo, electricidad y, recientemente la energía nuclear. Al final apareció el gran problema de contaminación y degradación del ambiente. Así pues, todas las acciones para proveer de alimentos, satisfactores y comodidad a la humanidad van encaminadas indudablemente a utilizar y transformar al máximo los recursos naturales renovables y no renovables de que ella dispone.
El impacto de la industrialización en la ciudad.
Aunque la naturaleza fácilmente puede recuperarse de perturbaciones pequeñas y no consistentes, derivadas del avance de la civilización o de eventos naturales, algunas de estas perturbaciones llevadas a cabo por el hombre han resultado casi catastróficas e irreversibles. Estas perturbaciones han provocado el desequilibrio y empobrecimiento (regresión) de los ecosistemas sometidos a una explotación irracional o a la exposición con sustancias contaminantes que alteran su funcionamiento. -Contaminante.- es todo tipo de materia o energía arrojada al medio ambiente que, de una u otra forma lo altera o lo corrompe. -Contaminación.- es la acción de emitir al medio productos, subproductos, ruidos, partículas, calor, etc. Que lo alteran y/o corrompen al ambiente y el buen funcionamiento de los ecosistemas.
15
Lo rural y lo urbano.
Lo urbano Se formó cuando se crearon las primeras ciudades ligadas a la agricultura. Los humanos empezaron a quedarse en un mismo lugar para cultivar sus alimentos y después cosecharlos. Así empezaron a formarse aldeas y después en pueblos y mucho después en ciudades. Como la gente se empezó a quedar en un solo lugar empezaron a ocupar su tiempo en otras actividades como la alfarería, dedicarse al culto religioso y proteger y defender al grupo. Como las aldeas empezaron a crecer se creó la necesidad de organizarse y nombrar a un jefe y autoridades que los dirigieran. Esta nueva forma de vida creó un aumento de la población en un hábitat concentrado. Surgieron entonces nuevas ciudades cerca de ríos y estos les daban el agua necesaria para ellos y para sus cultivos. El río Nilo y el río Amarillo fue donde se comenzaron a las grandes ciudades y las más importantes civilizaciones.
16
Lo rural y lo urbano.
Lo rural En este medio la tierra se ocupa extensivamente. Se usa la tierra dispersamente dependiendo de la actividad económica de cada persona, de las técnicas que usen para explotar la tierra y de cómo es la propiedad de la tierra. El medio rural trabaja en la actividades primarias, las que extraen recursos naturales: agricultura, silvicultura (bosques), ganadería, pesca, minería. Para trabajar en estas actividades se necesita un gran terreno y las personas no pueden viajar todos los días desde la ciudad hacia su campo entonces viven cerca de su trabajo. Los campesinos y agricultores viven y trabajan en el mismo lugar. Las viviendas en zonas rurales son hechas con materiales de la zona que cumplen alguna función relacionada con su actividad económica. Algunas casas por
17
El proceso de urbanización en los países desarrollados y subdesarrollados. La urbanización en los países desarrollados. Los procesos de urbanización en países subdesarrollados son más recientes, en ellos se ha dado un crecimiento sostenido pero desordenado. Esta situación se da por la carencia de planificación en la expansión del territorio urbano. Así también se da un fenómeno de centralización en donde pocas ciudades grandes son las que concentran los servicios y los capitales. En el caso de estos países, existen otros factores migratorios como los desastres naturales o las guerras. De la mano de esto, se ha dado una crisis de la actividad agraria, en donde las producciones locales se ven perjudicadas con el proceso de globalización y la irrupción de producciones extranjeras a menor costo. En estos países son evidentes, las brechas de desigualdad económica que experimentan las economías actuales. El crecimiento de estas ciudades ha provocado la aparición de focos de miseria y pobreza, ubicados principalmente en las periferias que generan marginación y segregación espacial. A lo largo de Latinoamérica, estos barrios populares son reconocidos con distintos apodos. En Brasil se conocen como favelas, en Argentina como villas miseria, en Venezuela como ranchos, etc.
18
El proceso de urbanización en los países desarrollados y subdesarrollados. La urbanización en los países sub-desarrollados. La cantidad de ciudades en los países desarrollados se distribuyen de forma homogénea por el territorio. A lo largo y ancho de sus territorios, es posible evidenciar la existencia de diversas metrópolis, las cuales desarrollan diversas actividades económicas y significan un foco de desarrollo para las regiones en las que se ubican. Muchas de los países desarrollados experimentaron exitosos procesos de urbanización los cuales se asocian al grado de industrialización que alcanzaron (fenómeno impulsado por la experimentación de la Revolución Industrial). Este hecho trajo consigo, la aparición y fortalecimiento de nuevos servicios, nuevos empleos y mejores rentas, lo que volvió muy atractivas a las ciudades para que los habitantes migraran. Sin embargo, la situación que han alcanzado en la actualidad, es que ya no resultan tan atractivas como solían serlo, fundamentalmente, por factores como el alto valor del suelo y la incesante aglomeración que se ha ido generando. Estos factores perjudican la calidad de vida. Muchos habitantes optan por vivir en localidades cercanas a estas ciudades y trabajan durante el día en las grandes metrópolis, esto se ha visto favorecido debido a que en estos países los transportes y sus vías de conexión tienen niveles óptimos.
19
Las ciudades Hispanoamericanas
El imperio colonial iberoamericano comenzaría con la conquista del Caribe y de México a partir del año 1510 aprox., y del Perú desde el año 1528, y se desarrollaría en distintas etapas de dominio y administración, por un lapso de 300 años. En los últimos diez años del siglo XVII, se establecerían fundaciones españolas en el Atlántico, así nacería el nuevo Virreinato del Río de La Plata, fundándose las ciudades de Córdoba, Salta y Tucumán al interior de Argentina, además de dos ciudades - puertos fortificadas, Santa María de los Buenos Aires, refundada por Juan Garay en 1580 en la boca del Río de La Plata, y la ciudad de Montevideo al sur oriente, en la desembocadura. En los siglos XVI y XVII, en sucesivas expediciones por tierra, se organizaron la repartición de reinos y encomiendas en América del Sur, así como la fundación de las ciudades virreinales bajo control de España: - PERU: 1536 Ciudad de Lima 1540 Ciudad de Arequipa - CHILE: 1540 Ciudad de La Serena 1541 Ciudad de Santiago del Nuevo Extremo 1542 Ciudad de Concepción 1548 Ciudad de Mendoza - ALTO PERU: 1560 Ciudad de San Javier de Chuquisaca 1560 Ciudad de Potosí - COLOMBIA: 1506 Cartagena de Indias - CUBA: 1514 Ciudad de La Habana 1514 Santiago de Los Caballeros - PUERTO RICO: 1509 Ciudad de San Juan - GUATEMALA: 1517 Guatemala
20
La población, es la cantidad de personas que viven o habitan en un espacio determinado de un país. Desde el punto de la geografía humana el poblamiento, es el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable en forma concentrada en pueblos o ciudades o dispersa en pequeños caseríos. El poblamiento del territorio venezolano, es un proceso que se cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento posterior de la distribución espacial de los centros poblados y de la población actual de Venezuela. La Evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de nuestra historia, a saber Etapa Prehispánica la población aborigen que ocupaba lo que es actualmente el territorio de la República de Venezuela pertenecía a res familias la Caribe, Arawaca y Timoto Cuica, las cuales se concentraban fundamentalmente en la Región Costa Montaña.
Características del crecimiento de las ciudades venezolanas La No hay precisión sobre la cantidad de población existente para el momento las estimaciones oscilan entre los 350.000 y 500.000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue lento. Etapa Colonial en el siglo XVI la población disminuyó como consecuencia del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cuál condujo a la pérdida de vidas, tanto del sector de la población indígena como de la europea. A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las precarias condiciones de vida del habitante, lo cual queda demostrado porque después de pasados 300 años, es decir, para comienzos del siglo XIX, se ha estimado una población que debía oscilar entre 800.000y 900.000 personas. Etapa Republicana se presentan variantes en cuanto al crecimiento de la población se refiere en el período de la Independencia 18101821 y el período de la República de Colombia 18211830, la población disminuyó como consecuencia de la guerra se estima que se perdieron unas 300.000 vidas. Durante el período que va desde 1830 hasta 1831 el crecimiento fue lento, debido a las constantes guerras civiles, a la situación económica del país y a los estragos que causaban entre la población las enfermedades endémicas y epidémicas.
21
El proceso de urbanización en Venezuela.
Entre los factores que influyeron en el proceso de urbanización en Venezuela, tenemos: El significativo mejoramiento de las vías de comunicación. Apertura de nuevas carreteras, como la trasandina, en 1994. El trasporte terrestre con vehículos automotores, que facilito la movilización de personas. La desintegración de la estructura político-económica impuesta por la dictadura gomecista. 1936, que creo condiciones que propiciaron las migraciones hacia los principales centros urbanos. La explotación petrolera, actividad que hizo aparecer polos de atracción de población y un nuevo régimen de salarios. El régimen de tenencia de la tierra, el cual no favorecía el desarrollo del sector agrícola ni tampoco el asentamiento y la permanencia de la población en el campo. La baja en los precios de los productos agropecuarios de exportación, que estimulo la emigración y deprimidas hasta las más prosperas y con mayores posibilidades de empleo.
22
El proceso de urbanización en Venezuela. El proceso de urbanización o des ruralización que se ha analizado, no ha sido uniforme muy pocas entidades tienen una población urbana superior y una rural inferior al promedio nacional para 1990: estas entidades son apenas ocho: D.F , Anzoátegui, Aragua, Carabobo , Miranda, Bolívar, Zulia y Nueva Esparta; todas con más del 85% de población urbana y menos del 15% rural. Trece entidades tienen una población urbana entre el 60 y 80 % y las demás entre el 50 y 60 %. Nótese que las ocho entidades del grupo son: las cuatro manufacturas de la región central, las petroleras fuertes (Zulia y Anzoátegui) la minera (Bolívar) y la turística – comercial (Nueva Esparta) y que las que sobre salen del segundo grupo son aquellas que han visto mejorar significativamente su situación socioeconómica: Lara (comercio e industria) y Guárico (agricultura, ganadería y comercio). Entre los factores que influyeron en el proceso de urbanización en Venezuela, tenemos:
La desintegración de la estructura político-económica impuesta por la dictadura gomecista. 1936, que creo condiciones que propiciaron las migraciones hacia los principales centros urbanos.
El significativo mejoramiento de las vías de comunicación. Apertura de nuevas carreteras, como la trasandina, en 1994. El trasporte terrestre con vehículos automotores, que facilito la movilización de personas.
El régimen de tenencia de la tierra, el cual no favorecía el desarrollo del sector agrícola ni tampoco el asentamiento y la permanencia de la población en el campo.
La explotación petrolera, actividad que hizo aparecer polos de atracción de población y un nuevo régimen de salarios.
23
El proceso de urbanización en Venezuela.
La baja en los precios de los productos agropecuarios de exportación, que estimulo la emigración y deprimidas hasta las más prosperas y con mayores posibilidades de empleo. El proceso de urbanización o des ruralización que se ha analizado, no ha sido uniforme muy pocas entidades tienen una población urbana superior y una rural inferior al promedio nacional para 1990: estas entidades son apenas ocho: D.F , Anzoátegui, Aragua, Carabobo , Miranda, Bolívar, Zulia y Nueva Esparta; todas con más del 85% de población urbana y menos del 15% rural. Trece entidades tienen una población urbana entre el 60 y 80 % y las demás entre el 50 y 60 %. Nótese que las ocho entidades del grupo son: las cuatro manufacturas de la región central, las petroleras fuertes (Zulia y Anzoátegui) la minera (Bolívar) y la turística – comercial (Nueva Esparta) y que las que sobre salen del segundo grupo son aquellas que han visto mejorar significativamente su situación socioeconómica: Lara (comercio e industria) y Guárico (agricultura, ganadería y comercio).
24
Intentos de regular y controlar el crecimiento de las ciudades venezolana. Venezuela cuenta con una tradición de planificación urbana de, aproximadamente, 60 años, ratificada en su texto constitucional, pero es a partir del año 1987 cuando se cuenta específicamente con la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, que propone un sistema jerarquizado de planes y busca facilitar la coordinación interinstitucional para una adecuada toma de decisiones en torno a la ciudad, fortaleciendo así el poder local y, por consiguiente, el proceso de descentralización. Plan Nacional de Ordenación del Territorio y Plan Regional de Ordenación del Territorio: de carácter nacional, aprobados por el Presidente de la República y los gobernadores, respectivamente, y establecen los lineamientos de la inversión pública y de la ordenación de la inversión privada en el ámbito territorial del plan, al nivel de todos los componentes del desarrollo.
Plan de Desarrollo Urbano Local: abarca la definición detallada del desarrollo urbano (población, base económica, extensión y organización del área urbana, usos y equipamientos, medio ambiente), son aprobados por los municipios y avalados por el Ejecutivo Nacional. Plan Especial: es de competencia municipal, y ordena, defiende o mejora un sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva y demás que impliquen un tratamiento por separado o especial.
Plan de Ordenación Urbanística: incorpora lo previsto en los planes superiores y establece los lineamientos de ordenación urbanística aplicables al ámbito territorial local. Esta competencia es compartida entre los niveles de Gobierno municipal y/o metropolitano.
25
Intentos de regular y controlar el crecimiento de las ciudades venezolana. Conclusión El marco jurídico venezolano en materia urbanística es rico y complejo, y demanda la necesaria cooperación y trabajo colectivo de las instituciones públicas con competencia en la materia a los distintos niveles de gobierno. El derecho urbanístico venezolano hasta el momento está funcionando como un soporte pasivo del ordenamiento territorial, pero debe ser alimentado por estrategias de gestión efectivas frente a los propietarios privados, siendo garantes del respeto a la función social del aprovechamiento del suelo urbano. La descentralización debe ser fortalecida y defendida, así como el proceso de participación ciudadana, a los fines de contribuir con la transparencia de la gestión pública y la necesaria distribución de las cargas y beneficios entre los actores locales, en un libre ejercicio de contraloría social. El futuro de las ciudades debe decidirse desde lo local, por lo que el modelo venezolano debe asumir este reto y responsabilidad, más allá de la disponibilidad de un modelo petrolero sin límites y complaciente que no ha institucionalizado la necesidad de corresponsabilidad, de transparencia y de una efectiva rendición de cuentas del dinero público. Se requiere apostar por normas más ágiles que permitan la activación de todos los actores urbanos y planes urbanos que manejen, tanto el corto plazo como el mediano y largo plazo, condición que pudiese demandar una revisión de la actual jerarquización de planes. Se debe luchar contra el vacío existente entre los tiempos institucionales y los tiempos del colectivo, a los fines de planificar y lograr respuestas efectivas y oportunas, en el momento requerido, para la ciudad y sus ciudadanos.
26
Los primeros planos urbanos.
27
多CUANTO DURA (DE VERDAD) LA COMIDA? Editorial Freico