a s i pa s e n c i e n a Ăą os el e spiritu del club, e s, fue y sera , el mismo de siempre
1913
.
tenis club argentino
.
2013
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
c a r ta d e l p r e s i d e n t e
Celebrar un acontecimiento como el centenario del TCA y los 60 años de la sede de Olivos, nos llevó a programar una serie de actividades a lo largo de este año 2013, así como a plasmar algunas ideas en un libro que recordara esta fecha. A la hora de decidir qué tipo de libro queríamos, nos inclinamos por una obra en la que el socio del club pudiera tener protagonismo. Por ese motivo hemos relegado la síntesis histórica de la institución, sus logros deportivos y los fríos números de los resultados, dando lugar a un espacio en el que reflejara el estilo de vida del TCA, como vivimos día a día nuestro club, enlazando el presente con el pasado. Es a través del tiempo pasado que se fue construyendo la identidad del TCA, es esa misma realidad la que hoy tenemos presente y que se proyectara hacia el futuro, nos ha tocado ser custodios de esa identidad y preservarla transmitiéndola a las generaciones futuras. La feliz iniciativa de 39 amigos, allá lejos y hace tiempo, de constituir un club en el que seguir practicando su deporte favorito en un marco de amistad, de caballerosidad deportiva, se ha transformado en una institución rectora del tenis argentino, de la cual surgieron grandes campeones y sabios dirigentes. Hoy sus 5500 socios y sus dos sedes dan testimonio de un crecimiento significativo. Este año 2013, además, celebramos el 60 aniversario de la sede de Olivos, producto del enorme cariño, y del inquebrantable espíritu de un grupo de socios, que se opuso a la desaparición del club. Esperemos que quien lea estos testimonios, comprenda porqué es un orgullo pertenecer a una institución como nuestro querido Tenis Club Argentino
2
Fe d e ri c o D í a z Ma t h é
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
3
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
COMISI Ó N
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
TRO F EO H ORACIO BUSTOS M OR Ó N
DIRECTI V A
2 012-2 013
El Tenis Club Argentino instituyó en 1953, por resolución de la Comisión Directiva, el Trofeo “Horacio Bustos Morón” con el fin de homenajear a quien fuera el prestigioso dirigente del TCA por 33 años consecutivos. Un jurado integrado por tres socios sería el encargado de otorgar tal distinción, premiando al socio que se hubiera destacado especialmente por su entrega al club, por su encomiable trabajo y dedicación, por sus valores morales o por un especial desempeño tenístico.
PRESIDE N TE
Fed er i co Dí az Mat hé V ICE
PRESIDE N TE
Al ej and ro Amad eo SECRETARIO
TESORERO
Ma n u e l Por te l a
Al fred o Lab o ugl e ( h)
Jo rge Esponda
PROSECRETARIO
PROTESORERO
SUBCAPITA N
Sa nti a go G a rc í a C a l vo
Hécto r Ar zeno
Santia go Quirno
V OCALES 4
CAPITA N
TITULARES
C a r l os Sagui er-Ed uard o Ci s neros -Juan Car l os Ci mi na ri Al ej and ro Ho l mb erg V OCALES
SUPLE N TES
Mar í a Bot ana d e Anto ni ni Inés San Mar t í n Chr i st i an d el Car r i l
SUBCO M ISI Ó N
d e l
c e n t e n a r i o
Mar i a Mar t a G razi ani Al ej and ra Do ret t i Isab el l e Fi r mi n Di d ot Inés San Mar t í n Jul i o Suaya Chr i st i an d el Car r i l Fed er i co Dí az Mat hé
1913
.
tenis club argentino
1 9 5 4 Pablo Rey
1 9 8 9 Diego San Martín
1 9 6 6 Guido von Bernard
1 9 5 5 Luis Morea
1 9 9 0 Victor Lacroix
1 9 7 1 Calos F. Lynch
1 9 5 6 Delfín Rueda
1 9 9 5 Julián Ganzábal (h)
1 9 7 2 Guido von Bernard
1 9 5 7 Clodomiro Hileret
1 9 9 7 Juan Carlos Liberti
1 9 7 6 Luis Morea
5
1 9 9 9 Amalia Tedín de Hueyo
1 9 5 8 Ricardo Bonfiglioli Carlos M. Ugarte (h.)
1 9 7 7 Eduardo Polledo
1 9 5 9 Manuel Padrós
1 9 8 0 Eduardo Morgan Federico de Oromí
1 9 6 0 Esteban Moreno Quintana Eduardo Polledo
1 9 8 2 Analía Obarrio de Aguirre
1 9 6 1 Eduardo Aguirre Obarrio
1 9 8 4 José María de Nevares
2 0 0 8 Adela Ezeyza Delia Ezeyza
1 9 6 2 Carlos F. Lynch
1 9 8 5 Ascención Merino Delia O. de Cristiani
2 0 0 9 Oscar Furlong
1 9 6 3 Enrique Morea
2 0 0 0 Angélica G. de Bengolea Ana O. de Pereyra Iraola 2 0 0 5 Nora G. Muñoz
2 0 1 0 Pablo Brescia
1 9 8 7 Federico Díaz Mathé
2 0 1 1 Ricardo Siri
1 9 6 4 Francisco Masferrer Mayol
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
LOS PRESIDEN TES DEL TE N IS CLUB AR G EN TIN O
7
6
C a rl os S . Jenki ns (19 13)
1913
.
tenis club argentino
.
2013
Ju an C. Ah u m ad a (1 9 1 3 – 1 9 1 5)
1913
.
tenis club argentino
Os c a r V. Sa n s ot (1 91 5 – 1 91 7)
.
2013
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
Hora c i o B u stos Morón (1 9 1 7- 1 9 5 2)
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
Pab l o Rey (19 5 2 – 19 57)
Clodomiro Hileret (1 957 - 1 961)
José Ma ría de Neva res (1 980 – 1 986)
E n ri q u e J. More a (1 98 6 – 1 994)
C a rl os F. Ly n c h (1 994 – 2 000) 9
8
Ed u a rd o Ag u i r re O b a r r i o (1 961- 1 96 8)
G ui d o vo n Ber nard (196 8 – 1974)
1913
.
tenis club argentino
Esteb an Moreno Quinta na (1 974 – 1 980)
.
2013
Pa blo F. Brescia (2000 – 2006)
Fe d e ri c o d e Orom í (2 006 – 2 01 2)
1913
.
tenis club argentino
Fe d e ri c o D í a z Ma t h é (2 01 2)
.
2013
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
DESDE EL O J O DE Á G UILA H ASTA EL O J O DE H ALC Ó N Po r “ C a r l i t o s ” L y n c h
EL ÚLTIMO GRAN UMPIRE (La vida de Asdrúbal Heyer)
10
Parado en la esquina de Corrientes y Florida decía con voz monótona: “Treinta-quince, cuarenta-cero, ventaja al saque”. Un niño, surgiendo de entre la marea humana, se le acercó y candorosamente le preguntó si necesitaba algo. El hombre, ya entrado en años y algo encorvado, como única respuesta le mostró un zapato en una vidriera y con el mismo tono pausado contestó: “Ahí está el pique”. Nadie entendía nada, pero yo sí. Era la misma voz de tantos años de polvo de ladrillo, de tantos arbitrajes tenísticos perfectos. Lo llevé aparte, tomá ndolo del brazo mientras él marcaba imaginarios botes de pelotas y le pregunté: —Juez, ¿cómo es el score?
Puso cara de felicidad, su cuerpo se enderezó al escuchar la vital pregunta y gritó: —¡Set iguales!
Me abrazó con emoción. —¡Águila, viejo nomás! ¡Petiso, qué gusto verte!
Y, en amena charla, recordamos el pasado. Desde pequeño, Asdrúbal Heyer sintió el lla-
1913
mado de la silla. Sentado en ellas dirigía todo tipo de confrontaciones, por ejemplo, partidos de bolita, matches de rayuela, carreras de hormigas y arrimes de chapitas. Toda competencia que necesite un juez, lo tenía al joven Heyer en primera fila y en la escuela de la calle, de la lucha por la vida, fue educando esa voz monocorde, que nunca se alteraba, y lo hizo famoso. Su afición venía de generación en generación. Su tatarabuelo, durante las Invasiones Inglesas, cada vez que un habitante de la Gran Aldea quemaba con aceite hirviendo a un inglés, marcaba el impacto en un pequeño contador de piedras que tenía en el cinturón, hasta que a la 32ª marca un indignado soldado del Reino Unido que contemplaba la escena, lo ensartó en su espada y gritó: “¡32ª y 1 criollo a la brochette!”.
Su abuelo dirigía partidos de croquet, y su padre era bombero voluntario. Asdrúbal poseía, como dicen los franceses, le physique du rol.
Elegante, tostado, piernas ágiles para subirse a la silla y brazos larguísimos que le permitían, sin
.
tenis club argentino
.
2013
bajar de ella, marcar los piques dudosos. En su apogeo, cuando era requerido de todos lados, alcanzó a dominar 27 idiomas, 10 dialectos y 3 lenguas muertas, por si acaso. Ese conocimiento le daba ventajas sobre sus colegas, pero también tenía su aspecto negativo. Como habitualmente decía el tanteador en español, inglés, francés, alemán, japonés, lapón y congolés, cuando acababa de dar el score habían pasado 10 minutos y, entonces, partidos como los de Polledo contra Cabrera duraban tres días con sus noches, cuando los dirigía el gran Asdrúbal y, por supuesto, no los miraba nadie. Abría los herméticamente cerrados tubos de lata de las pelotas con la uña del pulgar de la mano derecha. ¡Qué uña! De las que le gustan a “Tito” Billoch Caride. Medio amarillenta, pero durísima y de borde filoso. Ejercía su honorario oficio bajo normas muy estrictas que cumplía meticulosamente. Si el match por dirigir comenzaba a las 15 horas, ya a las 7.30 estaba en la cancha Asdrúbal Heyer con una cinta métrica y medía todo, absolutamente todo, lo adherido al suelo y lo que no lo estaba, los flejes, etc., de manera de jugar en óptimas condiciones. Un día, sin embargo, se le fue la mano y, sin querer, midió a un peón que estaba regando, lo que le costó que le hicieran masticar la manguera. ¡¡Y qué dominio de los reglamentos!! ¡¡Y qué personalidad!! Cuando tenía que ser delicado, lo era como el clavel que llevaba siempre en el ojal de su impecable saco blanco; pero si requería firmeza, era un león. Su prueba de fuego, de la cual salió fortalecido
1913
.
y marcó el inicio en confrontaciones internacionales, fue aguantar sin pestañear la dulce mirada y el Himno a la Madre que le tributó John McEnroe luego de que Heyer le cobrara footfault desde la silla con match- point en contra. También fue genial su presencia de ánimo el día que le cobró invasión de cancha a Nastase, por pasar éste el pie por debajo de la red con el tanto en juego. El rumano lo miró a Asdrúbal, éste repitió el fallo y, ahí nomás, Nastase se abalanzó sobre la silla y empezó a sacudirla como se hace con un árbol cuando se quiere voltear una fruta. Cayó Heyer despatarrado, pero descalificó al jugador. ¡Qué ejemplo para las futuras generaciones de umpires! Solamente una vez violó el reglamento, fue aquel día en que le dijo a Pancho González al arbitrar uno de sus partidos, que el juego debía ser continuo. En ese momento González estaba estrangulando a un juez de línea y con su voz áspera le contestó a Heyer: “A mí qué me importa”. El gran umpire no sintió miedo, sino terror. Dejó que el californiano se hiciera el gusto y reflexionó: “Total, un juez de línea más o menos…”.
Pasaron los años, y yo, que cuento esta historia, me alejé de las canchas y así, tiempo después, se produjo el encuentro en la transitada Florida. ¿Qué pasó para que Asdrúbal Heyer, el último gran umpire, eligiera ese lugar para su retiro? Él me lo contó esa tarde con esa voz monótona. “El gran público. El ruido. Todo el mundo pisando líneas entre baldosas. Todo el mundo haciendo foot-fault. ¡¡Qué felicidad, amigo Águila!!”.
tenis club argentino
.
2013
11
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
“ Yo n o n a c í pa r a v o l a r ”
L o s d e c i r e s d e u n a r a q u e ta
Re f l e x i o n e s d e u n a r a q u e t a
12
Soy de aluminio, como pude ser de acero o de madera. He sido fabricada con amor, como son fabricadas o creadas todas las cosas. De la fábrica o del taller viajé hasta un negocio y allí fui puesta en una vidriera. Para que vieran que era linda. Para que aprecien mis virtudes. Hasta que un día, un triste día, que en un primer momento me pareció glorioso, entro él. El gran jugador, mi fututo dueño. Alto, tostado, fornido, de sonrisa fácil. Me tomó en sus manos y ponderó mis bondades. Para él, yo era la mejor, la más hermosa. Y fui su compañera. ¡Qué terrible desengaño! Desde el primer entrenamiento volé en todas direcciones ante el punto que se perdía. Yo era culpable de la derrota, yo era culpable de sus errores, yo era culpable de su incapacidad para derrotar a su adversario. Y volaba. Vuelo sin alas y tenía como fin un alambrado tampoco culpable. Vuelo de un lado a otro de la cancha con destino al duro piso que tampoco era culpable. Vuelos y más vuelos. Vuelo como el de los aviones y el de los pájaros. Pero con meta de dolor.
Yo nací para alguien que me use con firmeza, pero con cortesía en un deporte fascinante llamado tenis. Pero no para volar. Pero no para que mi dueño, mi histérico dueño me rompa contra el suelo, pues con este acto rompe también muchas ilusiones. Mis ilusiones de participar en algo tan lindo como es un partido de tenis. Las ilusiones de tantos chicos a quienes se les enseña a controlarse en la derrota, a dominarse ante el revés. Premios en dinero cada día más importantes no justifican el destrozarme y hacer de nuestro deporte un calvario, calvario donde se recusan árbitros, jueces de línea, ball boys, todos modestos y desinteresados colaboradores también indignados testigos de mis vuelos planeados en todas direcciones y con incierto destino. Yo no he sido fabricada para destrozar ni ser destrozada. Yo no quiero ser excusa de incapaces, de malcriados, ni de débiles mentales que no pueden controlar sus emociones. Sáquenme de circulación a mí y a todas mis compañeras para que los ineptos e histéricos jueguen con la mano ¡y se la rompan! ¡Y, entonces, nunca más ofendan al tenis!
Aquí me pongo a contar una historia de raquetas, es la vida muy inquieta de un criollo deportista que en su ruta de tenista muchas cosas no pudo hallar.
No hay nada más noble, amigos que transmitir experiencia, caminos de no violencia, luz brillante en el andar, así aprendí a caminar, la juventud con decencia.
En esas canchas rojizas, vi competir con ardor, luchas llenas de calor, usando la inteligencia, yo vi triunfar la prudencia cuando ganaba el mejor.
Es ideal de mi ser ver a todos practicar y en mi país observar que jueguen grandes y chicos, que jueguen pobres y ricos, quiero ese mundo formar.
El maestro de boca grande y algo débil de memoria, el que se asigna victorias de alumnos en exclusividad, ignora la realidad del transitar a la gloria.
Si le tocaba perder, aguantaba el cimbronazo, es deportista y machazo no el que grita imprecaciones poco propias de varones, sino el que te da un abrazo.
Hice amigos de los buenos en los clubs que visité, muchos partidos perdí y otros tantos yo gané, pero siempre comprendí el tesoro que encontré.
Es un camino difícil; padre, madre, profesor, amigos, entrenador; todas partes de un proceso, no se ha de hablar en exceso, si interviene hasta el amor.
La pucha que es cosa linda en el tenis la lealtad, quien practique suciedad se verá desubicado, y por ende marginado, vuelva amigo a la verdad.
No son joyas ni billetes, no gané a la lotería, encontré lo que quería: cielo abierto, naturaleza, el deporte, su belleza, de la vida, su alegría.
Y así puedo continuar por el tiempo de los tiempos, mis decires a prueba de vientos, mis andanzas en ladrillo, mis recuerdos con su brillo, cuento todo lo que siento.
El que sea dirigente no ha de pensar como insano, yo les aseguro hermanos, ténganlo siempre presente, que clara ha de estar la mente aunque se aflojen las manos.
He jugado de mañana, en esos días de frío, de noche, y de tarde con calor. He respirado rocío, y hasta el incómodo viento me ha tratado con amor.
1913
.
tenis club argentino
.
Yo pelotée por la vida, la vida me peloteó, pero siempre me enseñó que el deporte es cosa bella y nos señala la huella que Tata Dios demarcó.
2013
13
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
G RA N DES C H ICOS
“ EL TE N IS CLUB DEL FUTURO ”
Ex t ra c t o d e u n a c a r t a a l ex p r e s i d e n t e Pa b l o B r e s c i a , e n a g ra d e c i m i e n t o p o r d e n o m i n a r “ C a r l o s L y n c h ” a l a E s c u e l a d e Te n i s .
14
Querido Pablo: El martes 5 de abril de 2005 fue un día de sorpresa y emoción. Héctor Romani (el Bicho), Capitán del club, me invitó a concurrir a la inauguración del curso anual de la Escuela de Tenis en Palermo. Cuál no sería mi asombro cuando me encontré con una cantidad de amigas y amigos convocados por la Comisión Directiva que presidís, para ser partícipes de un acto en el que se iba a designar a la cancha N.° 1 con el nombre de Enrique Morea, realmente una justa distinción a nuestro campeón de siempre y a la Escuela de Tenis con mi nombre, lo que me enorgullece en grado sumo, pero al mismo tiempo me lleva a la reflexión. ¿Será justo?, pensé. La vida me enseñó que las cosas no nacen, en general, por generación espontánea y si bien en 1967, bajo la presidencia de Eduardo Aguirre Obarrio me correspondió a mí, como Capitán y en su presencia, inaugurar ante muchos padres que respondieron con entusiasmo a la convocatoria, una escuela con más de 300 chicos anotados y turnos establecidos los sábados y domingos por la mañana que sería dirigida por el conocido profesor Osvaldo Faramiñán, anteriormente a ese momento y durante años ya había existido en el Tenis Club Argentino la inquietud de enseñar a jugar al tenis a los chicos. Animados por un gran entusiasmo, muchos socios voluntarios colaboraron con los profesores T. Read, Antonio Poza, Roberto Ramillon, Humberto Placencio, Anthony Moxhan jugándoles a los menores de acuerdo con sus tiempos y posibilidades. Los grandes ayudaban a los chicos, y así fue siempre, a que entendieran lo que significaba el tenis como deporte y como escuela de vida. Había razones que hacían que las relaciones de grandes y chicos se dieran naturalmente en aquellos tiempos. Al ser el edificio de Palermo más chico, la mitad del actual, y al no tener las comodidades debajo del puente para los menores, vivíamos más integrados y de las mesas que compartíamos en almuerzos y tés mayores y menores, surgían invitaciones para partidos y peloteos que se sucedían sin prisa y sin pausa, aparte de que el trato permanente en lugares compartidos establecía amistades sin fronteras de edades. Así aprendimos a jugar la mayoría de los antiguos hasta que en 1967 me corresponde a mí, con el total apoyo de Eduardo Aguirre, que por supuesto entendió la idea porque compartió sus orígenes, ordenar todos esos simpáticos esfuerzos colocando la base de una escuela más estructurada, pero cuyo espíritu nació desde el club. Ese club con una base de amor y amistad enormes, por eso sigue creciendo en este 2005 de la mano de su actual directora Daría Kopsic, un selecto equipo de profesores y la comprensión y cariño de los socios. Pablo, puedo escribir no te podés imaginar cuánto, pero como cierre te digo que al aceptar esta honrosísima distinción que me hacen vos y los amigos de la Comisión Directiva, lo hago pensando en todos aquellos socios y profesores que, con su cariño y esfuerzo, también contribuyeron a plasmar esta magnífica realidad que es nuestra querida Escuela de Tenis. Un abrazo fuerte de Carlitos Lynch. Bs As. 18/4/2005 1913
.
tenis club argentino
.
2013
“Usted sueña, yo sueño, todos soñamos. Yo sueño con un Tenis Club Argentino cada vez más joven en su fisonomía, cada vez más digno en su filosofía. Yo sueño con niños que serán hombres y mujeres. Ayer también niños, tomados de la mano en unión sin fisuras. Y las pocas canchas serán muchas. Yo sueño con frontones en cantidad y que el impacto sobre ellos se confunda con risas y todo sea música. Yo sueño con que la vieja casa inglesa siga con el estilo viejo, pero sea grande para albergue de hombres nuevos. Y el pasto será más verde y la temporada del que trabaja en canchas estará iluminada por la luz de progreso. Yo sueño con amplias tribunas para público de aplauso sano ante un espectáculo que es poesía. Y las pocas canchas serán muchas. Yo sueño con reuniones que estrechen vínculos, y sueño que surgirán parejas y amarán la vida. Y sueño con una gran escuela y con una canción que, creada por nosotros, sea himno de grandes ocasiones. Y el todo será Paraíso, y nuestros brazos seguirán abiertos invitando a la amistad, y sueño con todo mi corazón, con sueños alimentados por honrosa tradición. Carlos F. Lynch
1913
.
tenis club argentino
.
2013
15
elogio del entusiasmo
16
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasm o
Las agujas del viejo reloj de pared marcaban las 17 hs. del 2 de julio de 1913. Para muchos, un día más. Para 39 entusiastas del tenis y del fascinante mundo que empezaba a girar a su alrededor, un día muy especial. Vaya el reconocimiento para esos visionarios: Eduardo F. Pereda, María L. Lagos, Susana Gutiérrez, Mercedes Cabrera, María E. Cabrera, María L. Cabrera, J. M. Ahumada (h), Raúl J. Álvarez, Eduardo Alemán, Carlos S. Jenkins, E. Valiente Noailles, Carlos A. Mendonça, Ernesto Lagos, José E. Virasoro, Alfredo J. Seré, Luis María Varela, Rodolfo Mendonça, Juan C. Ahumada, Oscar V. Sansot, Mariano Bernal Cañás, Sara Gutiérrez, Margarita Gutiérrez, M. Rosa Valiente Noailles, Nené Maurice Echagüe, Inés Duhalde, Mercedes Gutiérrez, Chela Bernal Cañás, Víctor Carrillos, Juan Carlos Rom,
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
17
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
Al proyecto arquitectónico del club, C.A. Mendonça Paz lo bautizó con el nombre de “Lechuza”, en homenaje a su mujer, Matilde Arias, a quien le llamaba cariñosamente
Jorge del Piano, Inés Matilde Arias, Manuel Arias, María Rosa Arias, Juan J. Seré, Jorge Arias, C. H. Mendonça, Juan R. Molina, María J. Seré y Jorge Valiente Noailles.
18
(h), Capitán, y como Vocales, Ernesto Lagos, Enrique Valiente Noailles, José Enrique Virasoro y Manuel Arias y como Suplentes, Víctor Carrillo Labas y Jorge del Piano.
“Lechuza” por sus impactantes ojos verdes según contó Elena Arias de Obarrio, (sobrina de Inés Matilde) y casada con Santiago Obarrio, sobrino de la gran campeona y
Con cuidada caligrafía, los considerandos del acta fundacional hablaban de constituir un club que, además de fomentar el deporte blanco, hiciera del culto de la amistad, del señorío, del respeto y de la integración familiar, un dogma. La primera Comisión Directiva estaba presidida por C. S. Jenkins, con Alfredo Seré como Vicepresidente; Luis María Varela, Secretario; Raúl Álvarez, Tesorero; Guillermo Seré
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
Un año y medio después, el 16 de agosto de 1914, se inauguraba el pequeño clubhouse y unas pocas canchas, habiéndose tomado la precaución de elevar la construcción a un metro de altura sobre el terreno para minimizar las amenazas del pantanoso entorno. Su emblema y escudo, tan defendido durante este primer centenario a capa y espada, nació verde y blanco (al menos así figuraba en los documentos)
tenis club argentino
.
2013
orgullo del club, Analía Obarrio de Aguirre.)
19
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
El modista y tenista Teddy Tinling, que se metiera en el mundo del tenis después de arbitrar varios partidos ante la legendaria Suzanne Lenglen, décadas antes había mantenido, en solitario, una fuerte batalla contra la monotonía de los sweaters y faldas blancas en el campo de la moda femenina.
20
para virar tiempo después en el emblema de fondo blanco con la cruz de San Jorge en tinte celeste, tonalidad luego cambiada hacia el azul, dado que el celeste suele sufrir más en carne propia los escarnios del tiempo. El “tennis”, todavía empeñado en aferrarse al uso de la doble “n”, no renegaba de su condición de deporte de elite y empezaba a dar los primeros pasos que lo llevarían a multiplicar geométricamente su entusiasmo y a alcanzar niveles insospechados. Cuántos cambios. Y cuánta permanencia. Pensar que no muchas décadas antes, del otro lado del océano, todavía se jugaba el primitivo “jeu de paume” (juego de palma), en el que se calzaban guantes en vez de empuñar raquetas, como se usaba en la Francia medieval.
La otra Revolución Francesa Si hoy llama la atención todo lo que se mueve alrededor del tenis, convertido en mayúsculo espectáculo, en cifras, espectado-
1913
.
res y jugadores, la afición por el “juego de palma”, convertida casi en locura en su época, incomodó tanto a las autoridades galas que, para evitar desbordes de los fanáticos (los hubo en todos los tiempos) se tuvo que prohibir el juego entre semana, ya que la pasión incontrolable por el sabio movimiento pendular de la esquiva pelota hacía que la gente olvidara a veces obligaciones familiares y laborales. Por algo se decía que los franceses nacían con una raqueta en la mano y que tenían más salas de “juego de palma” que iglesias.
tenis club argentino
.
2013
21
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
La inigualable Analía Obarrio de Aguirre, de quien se decía que “más que jugar, bailaba”
Curiosa forma de golpear con la mano untada con aceite y harina evitando así que una pelota, confeccionada con piel de rata, resbalara. La capital del juego era París, en parte debido a la alta cotización de las pelotas realizadas por artesanos parisinos muy especializados: les paumiers. Si alguien preguntara por qué el Tenis Club Argentino se llama “argentino” se responderá seguramente porque es una obviedad obligada por el gentilicio. En cambio, el significado semántico del término “tenis” no está tan claro todavía, como tampoco la absoluta paternidad francesa, ya que el Royal Tennis inglés también reclama sus derechos tutelares, seguramente por haber sido los ingleses autores innegables de su reglamentación
22
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
o por ser el Royal Tennis Court, en el Hampton Court Palace, el “tenys play” más antiguo del mundo, con su primera cancha inglesa, construida por el Cardenal Wolsey, entre 1526 y 1529. ¿Derivará entonces del inglés antiguo, “tenise” o “tenys playe”? ¿O provendrá del latín “tenisca” o “toenia”, aquella “cinta tendida a través del campo para dividirlo en dos mitades”? ¿Le habrá prestado el nombre la ciudad egipcia de “Tinnis”, ubicada en una margen del Nilo? O la teoría más probable es que replique la advertencia al contrario, para que se prepare a recibir el saque, gritándole en francés: “tenez!”, una suerte de “¡atención!”. ¿Y raqueta? provendrá de la palabra árabe que denomina
tenis club argentino
.
2013
23
elogio del entusiasmo
24
elogio del entusiasmo
a la palma de la mano como “rahat”? O deriva de “rachetta” o “reticulum” (pequeña red) luego transformada en el neologismo “ratichetta” hasta llegar finalmente al “rachetta”, o a la “raqueta” actual. ¿Y derivará “pelota” de “pilae”, aquellos antiguos juegos griegos donde debía mantenerse la pelota con la mano y en el aire?
25
Bastó con consultarle a Carlitos Lynch, quien desempolvó, de entre sus 700 libros sobre el tenis, la estupenda obra 500 Años de Tennis, escrita por G. Clerici, inclinándose Lynch por la versión francesa, en los inicios del juego y por la inglesa, en su reglamentación. Fue en una casa de avenida Alvear al 1600 donde nació un club dedicado a la práctica de un deporte, que fue en su infancia y adolescencia un deporte de elite que, con el correr de los años y el entusiasmo que aportaba la identificación con figuras estelares, llegaría a popularizarse de una manera impensada para aquella camada inicial de aristócratas del deporte blanco. En sus comienzos, el tenis no atraía multitudes, sólo miradas acompasadas de un lado a otro de la red, con el placer intimista de disfrutar un single o ver los logros del esfuerzo compartido en equipo, en los dobles. Por lo tanto, el amateurismo se encarnó en el Tenis Club Argentino, en dirigentes y en socios, conscientes de que para la formación profesional de
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
jugadores existían otras instituciones deportivas más ávidas tal vez de teñir de logros los colores del club de pertenencia, réditos que, quizás, no fueran exactamente los buscados por el club palermitano. Practicar y competir en forma amateur es una manera de conservar intacto el fair play y el placer de “jugar por jugar”.
No sólo de tenis vive el socio 26
Y como no sólo de tenis vivía el socio del Argentino, en el club se dirimían otras maneras de competir, diseñar estrategias, enfrentarse sanamente, como el bridge o simplemente el cultivo del cuerpo en el gimnasio, mientras que preciados valores como la amistad y la confraternidad jugaban los únicos partidos en los que todos salían ganando.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
El sueño de la casa propia En esa década inicial, en los umbrales de la Belle Époque, que nuestro país supo disfrutar debido a su bonanza económica, estos pioneros del tenis se lanzaron a la búsqueda de un predio, alejado del incipiente bullicio porteño, pero cercano al corazón verde de la ciudad. El parque 3 de Febrero surgió como el lugar ideal. Un estupendo diseño paisajístico concebido por el creativo lápiz de Carlos Thays —uno de los primeros socios— quien supo hacer una verdadera transformación del paseo palermitano, gentilicio aportado por el primer poblador de esos parajes boscosos, el capitán Juan Domínguez Palermo. Los terrenos eran inhóspitos, esas tierras cerca de la costa no eran de lo mejor, y el grito de “la creciente” era señal de que durante varios días el tenis debería tomarse un respiro hasta que la
1913
.
tenis club argentino
curiosidad de las aguas por las rojizas superficies cesara. Si bien el terreno era llano, tenía depresiones que conformaban pequeñas lagunas y embalses, como las que todavía se observan entre las avenidas del Libertador y Sarmiento y que fueran tan bien aprovechadas por Juan Manuel de Rosas. El Restaurador mandó construir un estanque navegable frente a su famoso “caserón”, que incluía (lujos de la época) un canal artificial para paseos en bote y hasta un jardín zoológico con animales autóctonos de la región, para su solaz personal.
.
2013
27
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
“Desde mi segunda visita a la Ar-
Hubo otras edificaciones en las cercanías. Como el mítico café y restaurante Café de Hansen, que se erigía justo enfrente de donde hoy se alza el Planetario Galileo Galilei, cruzando la avenida Sarmiento, a 400 metros del club. Construido en 1877, el Hansen tuvo sus años de fama (bien y mal ganada), hasta su demolición en 1912, justo un año antes de fundarse el club, ya que la Municipalidad quería facilitar los accesos al cercano velódromo. Allí se servía leche y yema batida a jinetes y ciclistas, y al anochecer, los amantes del tango se daban cita solamente para escucharlo, ya que bailarlo, en esas épocas, no estaba permitido. La letra de un conocido tango inmortalizó al lugar:
gentina, sesenta años después del memorable match jugado contra Carlos Morea en 1927, el Tenis Club Argentino me concedió el honor de nombrarme Miembro Honorario de la institución. Hubiera sido para mí una gran felicidad poder renovar una vez más estos lazos de profunda amistad que nos unen y encontrarme entre ustedes para la celebración del ochenta aniversario “
“¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya, que quité en lo
Jean Borotra
de Hansen al guapo Rivera? 28
29
¡Casi me suicido una noche por ella, y hoy es una pobre mendiga harapienta…! ¿Te acordás hermano, lo linda que era? ¡Se formaba rueda pa’verla bailar! Cuando por la calle la veo tan vieja, doy vuelta la cara y me pongo a llorar…”.
Ante reiterados incidentes producidos en los salones cada vez que se interpretaba el tango “El Esquinazo”, donde los asistentes acostumbraban a seguir el ritmo del tango, especialmente en la parte en que su letra hacía mención a los “golpes del corazón”, momento en que los parroquianos hacían ruido con cucharas y cuanto elemento sonoro tuvieran a mano, el alemán Hansen solucionó el problema con simpleza: colgó en la entrada un cartel que decía: “Prohibido ejecutar el tango El Esquinazo”.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
Dos años después de que se firmara el acta fundacional, se organizó un concurso de proyectos que fue ganado por el socio Arq. C. H. Mendonça Paz. Un clubhouse con la característica impronta Tudor, a imagen y semejanza de aquellas instituciones inglesas con rústicas maderas en perfecta combinación con el ladrillo y una funcional distribución de sus espacios que tuvo un costo estimado de 27.000 pesos. Para los 200 socios iniciales, el proyecto bautizado con el nombre de “Lechuza” fue aprobado con quórum total. Mientras tanto, se gestionaba ante la Intendencia Municipal de la época la cesión por 15 años del predio de Palermo. En 1917 la Intendencia Municipal le concedió al club —con carácter precario— una fracción de 10.800 m2 para construir cuatro canchas iniciales, al mismo tiempo que se iban trazando los jardines contiguos al nuevo edificio. La paleta de colores mostraba un perfecto maridaje entre el brique del polvo de ladrillo y el verde del entorno.
30
Para ello se contó con los vientos a favor insuflados por las ejecutivas gestiones de Benito J. Carrasco, Director General de Paseos Públicos de entonces y de Eugenio Carrasco, Administrador del parque 3 de Febrero. Oficiosas gestiones por las que el club les estuvo profundamente agradecido, tal como consta en las Memorias del TCA, verdadero libro de bitácora y de lectura obligatoria para quien quiera conocer el derrotero que fue dando la institución hasta arribar a buen puerto.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
31
elogio del entusiasmo
En la época en que nacía el club, las damas lucían blusas con adornos bordados y amplios sombreros y pudorosas faldas hasta cubrir los tobillos. A medida que los pantalones masculinos se fueron ensanchando para lograr mayor facilidad de movimiento, las tenistas, de a poco, se fueron animando a lucir faldas más cortas y plisadas combinadas con blusas.
32
En esos primeros años, la Comisión Directiva estaba presidida por Oscar V. Sansot secundado por Raúl J. Álvarez, contando la naciente institución con 183 socios (3 socios honorarios, 3 vitalicios y 177 activos). Pronto llegaría alguien que bien pudo haber sido rebautizado, dada su admirable e incondicional entrega, como Horacio “Argentino” Bustos Morón. Basta imaginar las dificultades de acceso al club de la época, con calles de barro, zonas pantanosas, con muy pocos socios motorizados, para entender los motivos que llevaron a gestionar y obtener, del entonces Ferrocarril Central Argentino, el aumento de frecuencia de algunos servicios, preanunciada su llegada por esos lamentos del silbato hoy ya envueltos en las brumas de la nostalgia. Única excepción que el jugador permitía al ver interrumpido el silencio del juego, ese pagano rito en aras de la concentración, que fijaba los límites del Argentino en un horizonte sonoro, donde
1913
.
más de un servicio se demoraba hasta que la máquina de acero se alejaba y sólo se volviera a escuchar el golpe de la pelota contra el encordado. Recordaría Lynch que, años más tarde, Ricardo Sahores protestaba contra esas bocanadas al grito de: “Están contaminando a mis hijos…”, dado el humo negro que arrojaban las locomotoras a vapor que parecía ensañarse contra los deportistas de blanco. 33
Ir al Argentino empezó a ser sinónimo de pasar momentos gratificantes, disfrutar de la amistad, del compañerismo y de un ámbito propicio para desplegar el espíritu competitivo. Ir al club en familia era recibir una cuota de respiro. En paralelo, crecía el interés por el tenis que comenzaba a participar de una carrera que ya no se detendría, y la elegancia estética aportada por los precursores ingleses del deporte calaría rápidamente en un país, con cada vez más espacios para su práctica.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
La decisión de construir las primeras canchas de tenis fue una cuestión de entusiasmo y de financiamiento, nunca de falta de espacio.
34
Movidos por el incipiente furor por el tenis, el Argentino empieza a cruzar sus fintas con el Buenos Aires Lawn Tennis que las tormentas de la rivalidad, incluidos rayos y centellas, terminarían disipadas con los años, con la claridad de la camaradería y la pasión compartida.
35
Jamás hubieran imaginado esos 39 visionarios que 100 años después de esa gesta, la llama encendida seguiría siendo llevada de mano en mano. Los más de 5.000 asociados actuales son ejemplos vivos y continuadores del mismo espíritu.
La célebre Suzanne Lenglen, causó sensación en Wimbledon al entrar al court vestida de una sola pieza, con las mangas por encima del codo y el largo del vestido orillando la rodilla.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
37
36
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
Aquellas hojas verdes Cuentan los que saben que, en las brumosas mañanas del boscoso paraje, se veían venir grupos bulliciosos de deportistas con raquetas de doble encordado, triangulares algunas, encorsetadas en madera otras, continuadoras todas de esa prolongación de la mano, con la que el tenis se fue moldeando con los años superando definitivamente a su deporte precursor: el “jeu de paume”.
38
Considerado un deporte de elite, los jóvenes vestidos de blanco debían soportar burlas y agresiones físicas y verbales, según recuerda Carlitos Lynch: “Ahí vienen los tilingos de blanco”, solían decirles, y generaban situaciones que terminaban desmintiendo aquellos gratuitos agravios. Difícil será imaginar qué cambios se producirán con las ge-
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
neraciones futuras, hijos y nietos de los socios actuales, quienes tomando la posta de esta noble iniciativa, pasen a ser los protagonistas del Tenis Club Argentino del 2113. Sin embargo, podemos augurar, que el espíritu de integración, la impronta del entusiasmo y del fair play, que se ven a diario en el Argentino, no serán alterados. El club tiene su propio ADN: familia, amigos, amor al deporte, espíritu gregario y valoración de la estética y del buen gusto. Y así pasen 100 o 200 años, se mantendrá inalterable. “Para mí el club no es mi segundo hogar, es el primero”, expresaría
José María de Nevares recordando todo lo que el club supo darle, y todo lo que él le dio al club, como socio y presidente. Nuevos nombres, nuevos triunfos, un club hospitalario, frecuentado incluso por figuras
tenis club argentino
.
2013
39
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
que, más allá de ocupar un lugar en un determinado ranking, se sienten unidos por el lazo de una misma pasión.
40
41
De punta en blanco
“No veo ninguna razón para que las mujeres no vistan shorts para jugar al tenis. Son muy confortables y constituyen la prenda más cómoda para el juego, y no creo que causen ningún daño a la vista” decía el Príncipe de Gales
El color blanco de la indumentaria tradicional del tenista tiene sus porqués. Una mejor defensa contra el calor, aporte de elegancia y fácil visualización del contrario contra el rojizo polvo. En la época en que nacía el club, las damas lucían blusas con adornos bordados, amplios sombreros y pudorosas faldas hasta cubrir los tobillos. A medida que los pantalones masculinos se fueron ensanchando para lograr mayor facilidad de movimiento, las tenistas, de a poco, se fueron animando a lucir faldas más cortas y plisadas combinadas con blusas.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
El “Espacio padres e hijos exclusivo”, fue creado para integrar a los menores con los adultos, algo que fue tradicion en la historia del TCA. Esta decisión contentó a unos y otros. Respetando espacios y respondiendo al mismo tiempo al pedido de muchos padres que deseaban poder compartir con sus hijos, el momento
La célebre Suzanne Lenglen causó sensación en Wimbledon al entrar al court vestida de una sola pieza, con las mangas por encima del codo y el largo del vestido orillando la rodilla. En aquel tiempo las jugadoras ya adoptaban el canotier como sombrero de competición. La vestimenta era todavía obligatoriamente larga, impecablemente blanca, mientras que los zapatos de tela y de tacón bajo empezaban a ser sustituidos por los clásicos botines.
42
Los caballeros ya habían logrado sacarse el sombrero de encima, relegando el simpático casquette, al uso de la coquetería femenina. Félix Ramírez Saravia, con muchos años de socio, recuerda cómo era la usanza deportiva en el club:
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
previo o posterior al juego.
43
“Cuando comenzaron los trabajos de construcción del nuevo edificio, fue tan grande nuestro entusiasmo como la confianza que teníamos en que Tennis Club Argentino llegaría en breve tiempo a ocupar un lugar de preferencia entre sus similares”.
“En la época en que entré al club, me acuerdo que la vestimenta era toda blanca. Yo creo que estaba prohibido jugar, por ejemplo, con medias o con una remera que no fueran blancas. Nuestro país tiene una influencia inglesa importante, en Wimbledon hay torneos en que sólo se puede jugar de blanco. Se usaban pantalones cortos, pero había también unos largos y unas camperas de hilo.
44
Si uno tenía un poco de frío, se ponía un sweater blanco con rayas azules…”.
Clubes vs. clubes Los primeros torneos interclubes se organizan a partir de 1915 y en el encendido entusiasmo, se alimentaba el fuego sagrado que implicaría, a partir de entonces, el representar los colores del Argentino.
45
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
47
46
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
Este es el momento en que Carlos Morea (primer integrante de una dinastía de lujo para el club y para el tenis nacional) comienza a llevar bien alto el prestigio de nuestro tenis alzándose con el campeonato Ciudad de Buenos Aires de 1917.
“Siendo alumna de la Escuelita de Tenis, en los ’70, cuando Carlitos Lynch era su capitán recuerdo que hacía mucho hincapié en el cambio de grip
En 1918 se realiza la primera edición del Campeonato Argentino jugado en el Argentino de Tennis cuando todavía su grafía se aferraba a la doble “n”.
para los saques. Cuando él recorría las canchas y entraba en horario de clases, todos le mostrábamos la empuña-
Época en que la inolvidable Florence Sissy Fraser pasa a ser la primera jugadora argentina en acariciar un título internacional: el Torneo Individual de Escocia.
dura con temor a su reprobación. Hoy cada vez que lo encuentro, se lo recuerdo.” Amparo Goytía
También se empezaba a fundir en plata —gracias a Dwight Davis— los 6 kilos de la ensaladera más cotizada de la historia tenística. Justamente en el año en que el Argentino obtenía su carta de identidad, la Davis alcanzaba una participación récord, con la inclusión de 7 naciones. Sólo 10 años después, la Davis empieza a tentar al equipo nacional y logra la primera participación argentina —en junio de 1923— y tres años después, se saborearía la primera victoria argentina en el célebre torneo. Fue en los courts catalanes donde nuestro país venció a Hungría por 3-2 con aquel memorable team integrado por esos 4 mosqueteros que se juramentaron “cantar victoria” y llevar bien en alto sus nombres: Guillermo Robson, Enrique Obarrio, Ronaldo Boyd y Héctor Cattaruzza, todos socios conspicuos del club. Cuando la Asociación Argentina de Lawn Tennis publica el primer Ranking Oficial Argentino, la inigualable Analía Obarrio de Aguirre, de quien se decía que “más que jugar, bailaba”, y Guillermo Robson lideraban la tabla de posiciones.
48
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
49
.
2013
elogio del entusiasmo
Viendo la profusión de talentos, era momento de buscar un profesor para enseñar a jugadores principiantes y ayudar a los más experimentados a mejorar la técnica de su juego.
Las condiciones de la contratación incluían pasaje, un sueldo mensual de $200 (bastante para la época) y un valor de $2 la hora de clases, ($1 para el
51
50
Se le asignó al socio Jacinto Villegas la selección y contratación de un profesional que aportara su know-how para lo cual partió hacia Londres. Luego de mucho buscar y entrevistar candidatos, Villegas terminó convencido de que la persona ideal sería el francés Roberto Ramillon. Y no se equivocó.
club y $1 para Ramillon). Y así fue como se transformó en formador de camadas de tenistas y aprendió a valorar el entusiasmo y señorío de tantas familias que empezaron a aglutinarse alrededor del Argentino.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
El tenis de posguerra
52
Silenciados los tambores de guerra de la primera conflagración mundial, los torneos tenísticos decayeron en igual proporción que los ánimos generales. De a poco, el tenis empezó a resurgir. En 1923 se creó la Copa Wightman de tenis femenino sobre césped, que contribuyó —en mucho— a fomentar el tenis con polleras. Dos años después, las trompetas de gloria anunciarían ese torneo de gladiadores que fue el inicio de Roland Garros. Un hecho que contribuyó a la popularización del deporte blanco en Europa fue la memorable victoria de Francia en la Copa Davis de 1927.
elogio del entusiasmo
Avenue Foch, París, el genial galo enviaba su nota de agradecimiento por haber sido nombrado Socio Honorario del Tenis Club Argentino. “Desde mi segunda visita a la Argentina, sesenta años después del memorable match jugado contra Carlos Morea en 1927, el Tenis Club Argentino me concedió el honor de nombrarme Miembro Honorario de la institución. Hubiera sido para mí una gran felicidad poder renovar una vez más estos lazos de profunda amistad que nos unen y encontrarme en-
53
tre ustedes para la celebración del ochenta aniversario del TCA”.
Aquel inolvidable equipo francés fue integrado por los llamados “Mousquetaires”: René Lacoste, Henri Cochet, Jacques Brugnon y Jean Borotra. Décadas más tarde, con la firma de Borotra, y encabezada su esquela con la dirección de 35,
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
55
54
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
En 1928, Jean René Lacoste juega su último Wimbledon con tan sólo 24 años, alegando que ya se sentía más que recompensado y atento a que su salud nunca fue muy exuberante. Pero su nombre empezaría a figurar con el célebre cocodrilo bordado sobre el corazón de millones de aficionados y, de este modo, quedó íntimamente asociado al mundo del tenis. En tanto, la participación de diversos países en la Copa Davis fue en aumento. En 1919 participaron 5 naciones. En el ‘27, ya eran 26 los países en disputa y en 1928 ya sumaban 33: todo un récord. 56
¡Argentina, Argentina…!
57
La llama de la pasión y la alta calidad tenística nacional fogonean la primera participación argentina en la Copa Davis en junio de 1923. Y tres años después, se obtiene la primera victoria argentina, en la cotizada copa, en Barcelona. En 1931, en el mismo Tenis Club Argentino se juega la primera serie de Copa Davis disputada en la República Argentina, todo un reconocimiento a la calidad de sus canchas y al prestigio alcanzado por jugadores y directivos.
Hacerse ver En esos años las figuras del tenis mundial ya eran motivo de tapa de revistas.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
59
58
Lo mismo empezaba a suceder en las publicaciones locales. La Nación, El Gráfico, se hacían eco de los logros nacionales explotando también el filón social y el glamour que emanaba de la atmósfera del tenis. Además, surgieron las viseras siguiendo la moda impuesta por la gran campeona norteamericana Helen Wills. La revolución de la moda había llegado a las canchas.
1913
.
Honorables señores En aquellos años, dos clubes de fuste, el Buenos Aires Lawn Tennis Club y el Belgrano Athletic Club nombraron como “Socio Honorable” al presidente del TCA y en gesto recíproco, los presidentes de ambos clubes recibieron el mismo honor por parte del Argentino.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
...”Siempre recordaré aquellos torneos nocturnos a la americana, en los que mis escasas dotes tenísticas hacían que mi hijo mayor me propusiera con abnegación: “Mamá, si nadie quiere jugar con vos,... !Yo me anoto!” Y fue así mi único trofeo tenístico a través de un oportuno walk-over de por medio...” Para fomentar la convocatoria de jugadores al Torneo Interno (que por realizarse en los últimos meses del año, los fuertes calores desalentaban las inscripciones), llegaron a publicarse avisos en los diarios y hasta se envió la planilla de inscripción al domicilio de cada socio. El club siempre tuvo una excelente relación con otras instituciones sociales y deportivas. Una simple muestra de la buena relación que siempre se tuvo con el Jockey Club quedó de manifiesto al prestar éste dos tribunas de madera al TCA.
60
Magdalena Ruíz Guiñazú
dobles de damas, disputados en días hábiles, pusieron su granito de polvo de ladrillo con el fin de colaborar con diversas entidades benéficas. Con la organización del Torneo Interno y el Campeonato del club comenzaron a soplar los vientos del entusiasmo.
El Campeonato Argentino de Tenis fue reemplazado por el Campeonato Argentino de VeLos torneos de beneficencia son teranos. Única condición exigiotro clásico en el Argentino. Los da: ser mayor de 35 años.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
61
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
De Montes cos y Ca pul etos
La conducta deportiva también
La rivalidad de los dos principales clubes tenísticos se tensó al máximo cuando el Argentino creó el torneo que llevaba su nombre: Campeonato Argentino.
de la creación del Premio “Ricar-
tuvo su reconocimiento a través do J. Sahores”, instituido por sus amigos y entregado anualmente al socio menor que “se comporte
El Buenos Aires Lawn Tennis interpretó que un campeonato “Argentino” superaría en importancia, prestigio y cobertura, a un campeonato de sabor porteño. Picas, celos, bromas, algún que otro encontronazo físico, las cuitas finalmente fueron dirimidas caballerosamente, cuando la Asociación Argentina de Tenis decidió crear el Campeonato de la República Argentina, que por la importancia de su nombre superaría a ambos torneos, con lo que las aguas de la discordia volvieron a su cauce normal. “Y aquí no ha pasado nada”.
62
con mayor caballerosidad dentro y fuera de las canchas”.
63
Profesionales vs. amateurs En 1934 el Madison Square Garden de Nueva York logró reunir 14.000 espectadores para ver triunfar a Fred Perry sobre Wilmer L. Allison, en el 54th US Men’s Tennis. Pero el organismo rector del tenis amateur no dejaba de enfrentarse, por un tema de principios basado en lo que ellos consideraban valores del espíritu deportivo, al lobby evidente que realizaba, cada vez más, el creciente grupo de profesionales.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
El J’accuse que recibía el profesionalismo se debía básicamente al cuestionamiento que le hacían los puristas del deporte amateur, subestimando al profesional y acusándolos de ofrecer “simples exhibiciones y demostraciones que no aportaban nada positivo” a la sana competencia. A tal punto llegó esta discriminación que a los jugadores amateurs se les denegaba el permiso para jugar contra los tenistas profesionales. Años más tarde, Enrique Morea, integrando la Comisión Internacional de Tenis, participó de la decisión de abrirle las puertas al profesionalismo.
64
La situación había llegado a tal límite, que se prohibía que generosas personas organizaran eventos para juntar fondos que permitieran costear la participación de los tenistas en torneos nacionales o internacionales. Ellsorth Vines, George Lott, grandes maestros en dobles, brillante equipo, al que luego se incorporaría Fred Perry, cuando
1913
.
tenis club argentino
.
2013
65
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
67
66
fueron a Wimbledon, tuvieron que soportar el trato despectivo por parte del comité organizador. Es que ser jugador profesional no era ningún privilegio ni símbolo de status, especialmente para los ingleses, sino todo lo contrario. Más bien daba sustento al prejuicio y desprecio que implicaba, según su visión, el “ganar por jugar”. Prácticas no muy santas, como el llamado “amateurismo marrón”, traducido en criollo, deslizamiento de abultados sobres debajo de las mesas, forzaron a transparentar lo que ya se había transformado, de hecho, en una manera lícita de vivir del tenis y por el tenis.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
69
68
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
La guerra y la paz El tenis mundial ingresó en un período muy difícil al estallar la Segunda Gran Guerra. Y nada pudo hacerse para evitar la lógica debacle de la competición. Los medios, más preocupados —y ocupados— por el conflicto bélico, evitaban toda difusión de eventos deportivos. El doloroso conflicto incidió en la baja de afluencia de espectadores debido a la crisis. Esta realidad, para el tenis profesional, que vivía básicamente del ingreso por taquilla, fue un golpe demoledor. En cambio, no lo fue tanto para el tenis amateur que se manejaba por otros carriles.
70
Durante la guerra, las canchas de Wimbledon, sin embargo, no estuvieron vacías, ya que los oficiales de las fuerzas aliadas inglesas, australianas y norteamericanas tuvieron el privilegio
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
de poder practicar su deporte favorito en las instalaciones de Church Road, convertidas, en parte, en puestos de primeros auxilios y oficinas para uso del Departamento de Defensa Civil. El blanco del uniforme de las enfermeras de la Cruz Roja reemplazó por un tiempo al de las tenistas. Sin embargo, los voluntarios recibían una recompensa especial: se los premiaba con el privilegio de jugar en las canchas del All England. Mientras duró el conflicto, floreció el Campeonato de Estados Unidos, de Forest Hills, que se convirtió así, por unos años, en la mayor manifestación del tenis mundial. La administración Roosevelt cuidó mucho que así fuera para contrarrestar, en la medida de lo posible, la influencia negativa y desmotivadora de la guerra en el gran público.
tenis club argentino
.
2013
71
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
De pantalones cor tos “El afán de superación ha sido
En 1933 se produjo la gran revolución en la indumentaria del tenis al aparecer los primeros pantalones cortos para los hombres. El campeón inglés Bunny Austin fue el primero en animarse a llevarlos en Wimbledon. Un año antes, Helen Jacobs ya había descollado jugando con algo parecido a lo que después se conocería como “pantalones bermudas”.
la característica del accionar del Tenis Club Argentino, que, junto a los valores permanentes que los asociados han mantenido a su paso por el club -su marcado espíritu deportivo, el sentido e importancia que le dan a la vida familiar y el elevado concepto que tienen de la amistad y cama-
Hasta el elegante príncipe de Gales dio su opinión: “No
radería, han conformado un “es-
veo ninguna razón para que las mujeres no vistan shorts
tilo de vida” propio que identifica
para jugar al tenis. Son muy confortables y constituyen la 72
al socio del Argentino”.
prenda más cómoda para el juego, y no creo que causen
Enrique Morea
ningún daño a la vista”.
Ya con la testa coronada como Jorge VI, recibió en el Palacio Real de Buckingham a Jack Kramer, el primer campeón del torneo británico en vestir shorts.
Pantalones largos Mientras tanto, en estas latitudes tan alejadas de las vicisitudes bélicas, el Tenis Club Argentino seguía creciendo en cantidad de socios, prestigio, estructura y servicios. Un párrafo aparte merece el gran maestro Antonio Poza que enseñó a varias generaciones de socios. Si bien durante más de 20 años, prestó servicios, como profesional enseñando y perfeccionando el tenis, en el
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
73
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
75
74
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
“Recuerdo cuando un grupo de
club se pensó que ya había llegado la hora de ponerse los pantalones largos en el tema de la enseñanza y se decidió contratar en el extranjero al mejor profesional disponible que estuviera interesado en poner su expertise al servicio del escudo con la cruz de San Jorge.
socios nos juntamos, trabajamos duro, colaboramos y así fue como se pudo comprar la Sede de Olivos del TCA para darle continuidad al club, que era presidi-
Así fue como aparece en escena el francés Roberto Ramillon, quien había sido un destacado profesional europeo, coach de los equipos de Yugoslavia y Checoslovaquia y que lograra, bajo su dirección, que ambos países llegaran a la final de la zona europea de la Copa Davis.
76
do entonces por Pablo Rey. Qué menos podíamos hacer cuando el Tenis Club Argentino es casi la vida de uno. Es parte de uno mismo” Eduardo Gerlero
Por su recomendación, se creó la escuela para cadetes de ambos sexos y la Comisión Directiva dispuso también que Monsieur Ramillon diera clases —a cargo del club— a los socios que por su perfomance y promisorio futuro estuvieran en mejores condiciones de representarlo.
77
No fue el único extranjero en dar cátedra. Años más tarde, y en distintas etapas, desfilarían por el club, el inglés Mr. Read, el español, y anteriormente mencionado, Antonio Poza, y el chileno Humberto Placencio. En la Escuela de Tenis, que posteriormente se crearía por iniciativa de Carlos Lynch, se comenzó a evaluar a los alumnos con tres ítems para considerar: “nivel deportivo, interés en el juego, y conducta dentro y fuera de la cancha”. Las evaluaciones dieron lugar a premios por desempeño y al Cuadro de Honor de la Escuela de Tenis.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
Poca pelota
78
Sucedían cosas insólitas, poco habituales en los tiempos actuales. Por razones diversas, las imprescindibles pelotas escaseaban hasta transformarse en un producto cotizado y atesorado. Previendo la gravedad de la situación y debido al altísimo precio al que se cotizaban, el club decidió tomar sus previsiones y comprar 67 docenas de pelotas para asegurarse la realización del Campeonato Argentino y del Campeonato Interno y evitar que decayera la actividad. En 1945 no se pudo jugar la Copa Interclubes porque la Asociación Argentina de Lawn Tennis no consiguió “precios razonables” para la provisión de pelotas.
Mala exhibición En los comienzos del club, debajo de los arcos del terraplén del ferrocarril, sólo había unos precarios alambrados a manera de protección de las instalaciones.
1913
.
elogio del entusiasmo
Cuando algunas damas daban el alerta de: “¡Cuidado! ¡Los degenerados!”, las mujeres huían con el espanto a cuestas ya que del otro lado del alambrado, unos “exhibicionistas” (y no justamente de tenis) pululaban molestándolas. La solución fue enladrillar los arcos, ganar espacio, y crear así frontones para entrenar, sin degenerados a la vista.
Segundo ser vicio Después de la Segunda Guerra Mundial, renació el interés por el tenis. Los países europeos lograron superar la crisis económica, Plan Marshall mediante, lo que trajo a la par un notorio incremento del nivel de vida.
79
Igualmente hubo lógicas dudas sobre la conveniencia o no de reiniciar el Campeonato de Wimbledon. Los aficionados con mayor disponibilidad de tiempo y dinero volvieron a tener en cuenta al
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
tenis como deporte ideal para lograr el mantenimiento psicofísico y como espectáculo válido para el entretenimiento y la distracción, lo que espoleó la organización de nuevos campeonatos.
Moda que no incomoda El modista y tenista Teddy Tinling, que se introdujera en el mundo del tenis después de arbitrar varios partidos ante la legendaria Suzanne Lenglen, décadas antes había mantenido en solitario una fuerte batalla contra la monotonía de los sweaters y faldas blancas, en el campo de la moda femenina. Pero todavía quedaría mucha tela por cortar. En 1949, al no lograr imponer un poco de color a la virginal blancura del vestido de Gertrude “Gussy” Moran, le agregó unas sensuales puntillas al “bombachudo” como último intento por satisfacer los deseos de la Mo-
80
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
ran, decidida a lucir algún tipo de adorno que la distinguiera de las demás jugadoras sin preocuparse demasiado por si se escuchaban los tañidos del escándalo. El agregado causó conmoción. Como era de imaginar, la audaz prenda de la jugadora se transformó en objeto de debate hasta en el mismísimo Parlamento y sus “osadas” fotografías dieron la vuelta al mundo. Desde ese momento, aunque sin apartarse del tradicional color blanco como tonalidad base, la indumentaria deportiva femenina empezó a hacer realidad el sueño que hasta entonces, sólo dormía en la fantasía de los diseñadores.
Buen tenis En aquella década de los ‘40, Oscar “Tuli” González Bonorino se daba el gusto de derrotar al estadounidense William McNeil, considerado el mejor
tenis club argentino
.
2013
81
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
83
82
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
jugador del mundo, mientras que nuestra gloria viviente, Enrique Morea, terminaba como finalista del doble caballeros en Roland Garros, con el ecuatoriano Francisco Segura Cano. Fue el mismo Enrique quien en 1950 se alzara con el primer título de un Grand Slam para un argentino: el doble mixto de Roland Garros, junto a la estadounidense Barbara Scofield. Dos años después, Morea sería finalista también en doble mixto, en los courts de Wimbledon, junto a la australiana Thelma Long.
Medalla al mérito Volviendo al polvo de ladrillo, en el torneo Interclubes, por primera vez se obtiene el Campeonato de la División Superior de Caballeros.
84
85
Méritos de Noé La Jara y Luis Morea y al “juvenilmente añejo entusiasmo de Américo Cattaruzza, Enrique Morea y Guido von Bernard”. Así es como se obtiene la mejor performance desde su fundación: de 11 campeonatos en los que intervino, el Argentino ganó 6. Las memorias del club recuerdan que “Oscar Furlong es felicitado por integrar el equipo de la Argentina que triunfa en el Campeonato Mundial de Basket-ball”.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
elogio del entusiasmo
elogio del entusiasmo
87
86
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
88
LA PERMANENC IA DE UN ESTILO
la permanencia de un e stilo
Éxitos deportivos aparte, una funesta noticia estremece los mismos cimientos del club. El 6 de abril de 1953, firmada por el intendente municipal Jorge Sabate, llegó la carta más temida: una orden de desalojo. Se revocaba la concesión. Así, crudamente, sin anestesia previa. Ese día, la Municipalidad de Buenos Aires toma posesión de las instalaciones del club, por considerar que el TCA venía “usufructuándolas en forma precaria y como continuación de una concesión vencida”. Ante el frontón de una realidad irreversible se creó de urgencia una Subcomisión Auxiliar con el fin de ayudar a enfrentar la situación de tener un club de tenis sin sede y sin canchas donde jugar.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
89
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio del Museo de la Ciudad reconoció al club house del TCA como un “Testimonio Vivo de la Memoria Ciudadana” por ser un ejemplo destacado de la arquitectura estilo Tudor.
91
90
Esta task-force estaba integrada por Luis Morea, Eduardo Gerlero, Carlos Podestá, Alfonso Giúdici, Rubén Saslavsky, Renato Marafuschi, Juan Galarza, Rufino J. Varela, Emilio Rubio, Miguel Dufaur, Julio Menditeguy, Luis González Saavedra, Miguel de Oromi, Clemente Segura, Delfín Rueda, Miguel A. Nougués, Alejandro Dufaur y Casimiro Euillades. Pese a ello, la desazón no iba a hacer mella en el espíritu de quienes
1913
.
regían los destinos de la institución. El pedido de ayuda a los socios fue tan dramático como positiva y expeditiva la respuesta: “Nuestro querido club hace un llamado dramático a su corazón por primera vez en 40 años. De su ayuda depende, ahora, que el viejo Tenis Club Argentino con sus honrosas tradiciones sobreviva.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
93
92
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
95
94
Lea detenidamente este folleto y tome una decisión inmediata inspirándose, le rogamos, en su gran cariño por la institución. Tenemos un angustioso plazo para realizar esta financiación. Usted tiene que ayudarnos, pero ¡hoy mismo si es posible! ¡DECÍDASE AHORA! De su cooperación depende que sobreviva nuestro club. Suscríbase a cualquiera de los planes de financiación”.
Este imperioso “llame ya solidario” cumplió su objetivo, y cientos de socios adhirieron al plan financiero propuesto por la Comisión Directiva.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
Y así fue como por asambleas realizadas el 28 de abril y el 19 de mayo de 1953, con el plan financiero previamente consensuado, se decide adquirir el edificio del ex Olivos Golf Club y sus terrenos circundantes. Vale la pena conocer la ingeniería financiera que lo hizo posible:
96
Se recurrió a un shock financiero que incluía una cuota extraordinaria, un préstamo reembolsable y un bono. Todos los socios se obligaron a otorgar un préstamo al TCA de $1500, (para socios mayores de 25 años) y de $ 500 (socios de entre 16 y 25 años).
El club se comprometió a devolver los préstamos sin intereses, por sorteo o licitación, luego de que se hubieran cancelado todos los compromisos existentes a esas fechas. Eduardo Gerlero, quien tanto tuvo que ver, dada su entrañable relación con el club, así lo testimonia: “Recuerdo cuando un grupo de socios nos juntamos, trabajamos duro, colaboramos y así fue
97
como se pudo comprar la Sede de Olivos del TCA para darle continuidad al club, que era presidido entonces por Pablo Rey. Qué menos podíamos hacer cuando el Tenis Club Argentino es casi la vida de uno. Es parte de uno mismo”.
Los socios del Argentino volvían a tener una sede propia, aunque estuviera fuera de Palermo.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
La vuelta al hogar Con el cambio de autoridades nacionales, en el aĂąo 1955, germinĂł la semilla de la esperanza deseando que fueran devueltas las instalaciones de Palermo.
En poco tiempo se juntaron cientos de firmas solicitando, en forma colegiada, que los clubes del parque 3 de Febrero no fueran privados de sus instalaciones.
99
98
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
Estas firmas fueron elevadas luego a la Asociación Argentina de Lawn Tennis quien, a su vez, llevó adelante las negociaciones unificando el pedido.
“Hoy estamos de nuevo en nuestro antiguo hogar”, con exaltada emoción pregonaba a los cuatro vientos, la Comisión Directiva. Era un volver a nacer.
La presión que ejercieron las firmas de los socios de todos los clubes palermitanos logró el efecto buscado.
Claro está, que a diferencia de aquel poema de Olegario V. Andrade, “La vuelta al Hogar”:
la permanencia de un e stilo
“Todo está como era entonces, la casa, la calle el río, los árbo-
Analizado el tema, al menos se obtuvo una autorización verbal para que pudieran continuar los distintos clubes realizando sus actividades en forma provisoria, en las mismas instalaciones que venían ocupando.
100
La Mesa de los Martes
...el verdadero sentido de la convocatoria es mantener vivo el espíritu de camaradería, en el marco de los valores sociales y deportivos del T.C.A.” Polito Ciminari
A su debido tiempo, finalmente, el Intendente Luis María de la Torre cumplió formalmente su promesa de conseguir la devolución de las instalaciones de Palermo. Y así fue como el 30 de octubre de 1956, por decreto 19.940 “se restituye el uso y ocupación del inmueble”.
1913
.
les con sus rosas, y las ramas con sus nidos. Todo está, nada 101
ha cambiado, el horizonte es el mismo, lo que dicen esas brisas, otras veces me lo han dicho…”,
la vuelta al club fue calamitosa, dado el lamentable estado en que quedaron sus instalaciones, sin uso y abandonadas a la indiferencia del tiempo. Las canchas que fueron testigos de tantos partidos memorables, cuidadas con tanta dedicación, eran verdaderos pajonales, y donde antes había fino polvo de ladrillo, sólo quedó tierra arrasada.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
“Entregamos un club en perfecto funcionamiento y se nos devolvió una fracción inculta (…) las canchas transformadas en verdaderos matorrales, los rosales arrancados (…)”. Pero al igual que los partidos que se retoman cuando la lluvia cesó, con el mismo entusiasmo de aquellos 39 precursores y como si nada hubiera pasado, hubo que volver a empezar.
María José Rey de Astrada, hija del inolvidable Pablo Rey, revivió aquel triste momento: “El día que vi llorar por primera
102
vez a mi padre, yo era chiquita.
casa y me dijo ‘no sé, estoy contento, pero muy triste también’. De a poco fueron arreglando el club para que esté como lo vemos hoy”.
Las cinco líneas de simple prosa burocrática del decreto subsiguiente sonaron como poesía para los oídos de la gran familia del Argentino que vio volver al hijo pródigo, cuando ya lo daban por perdido.
No sé si ya era presidente, habían “expropiado” el club y cuando lo devolvieron, lo acompañé a ver el estado en que estaba. Lo encontramos todo destrozado. Mi padre no paraba de llorar. Yo no sabía qué decirle. No entendía qué pasaba. Después lo acompañé a una casa de electricidad en la calle Las Heras (que sigue existiendo) y lo escuché preguntando si podían pasar un presupuesto para arreglar todo el sis-
“Decreto 14.262/956: Déjase sin efecto el decreto 2237 dictado el 30 de marzo de 1953 y restitúyese al Tenis Club Argentino, con carácter de precario, el uso y ocupación del inmueble de propiedad municipal comprendido por la Avenida Belisario Roldán, parte de la Avenida José Figueroa Alcorta y las vías del Ferrocarril Nacional General San Martín”.
tema eléctrico. El llanto de mi padre continuaba. Llegamos a
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
103
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
105
104
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
En 1957, el exintendente Luis María de la Torre fue nombrado Socio Honorario en reconocimiento a sus gestiones en pos de la recuperación de la sede de Palermo. Sin embargo, cabe destacar que a veces, el daño termina generando un beneficio impensado. Ya lo decía el precepto bíblico: “De polvo eres y en polvo te has de convertir”. Cuando Carlitos Lynch volvió a ver el estado de las canchas se lamentó con Gabriel Folguera, un gran capataz y entendido del mantenimiento de canchas, como pocos.
106
Folguera tomó uno de los yuyos silvestres que se habían adueñado del lugar, y con un simple tironeo, con la seguridad de quien sabe lo que hace, dijo: “Sr. Lynch, éste es el mejor picado que podrían haber tenido las canchas, además que así se mantuvo la humedad necesaria, aunque nadie las haya regado”.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
107
la permanencia de un e stilo
En días más, reforzado el picado, las canchas estaban mejor que nunca. Como cuando él las cuidaba, cuando echaba cloruro de calcio para que no se resecara el polvo de ladrillo y actuara mejor el drenaje. Gabriel solía decir: “Las canchas había que cuidarlas en primavera “En la época en que entré
y verano, ya que en invierno se
al club, me acuerdo que la
cuidaban solas”.
do jugar, por ejemplo, con que no fueran blancas. Nuestro país tiene una influencia inglesa importante, en Wimbledon hay torneos en que sólo se puede jugar de blanco. Se usaban pantalones cortos, pero había también unos largos y unas camperas de hilo. Si
¡Ojo! ¡Eh! Fijate que sean los seis metros cúbicos exactos que tiene que traer cada camión. Y cuidado de que el polvo no venga muy colorado (señal de recocido y poco absorbente). Que no haya estado pegado a las paredes del horno y que tampoco sea el que estuvo demasiado cocinado. Que sea el polvo del medio de la
Palabra de expertos.
Yo creo que estaba prohibimedias o con una remera
“Chequeá bien las cantidades…
horneada. Ese es el mejor”.
vestimenta era toda blanca. 108
la permanencia de un e stilo
Oro en polvo Las canchas se regaban a primera hora del día y al atardecer. Y como corresponde a gente del tenis, ¡no dejaban pasar una! Cuando arribaba el camión trayendo el polvo de ladrillo, Lynch le decía:
109
Fue Guido von Bernard (presidente 1968-1974), quien consigue un gran respiro al lograr extender la concesión por 25 años. Pero el tema de la escrituración definitiva siempre fue una espada de Damocles en la cabeza de los socios y preocupación permanente de sucesivas Comisiones Directivas.
uno tenía un poco de frío se ponía un sweater blanco con rayas azules…”. Félix Ramírez Saravia
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
En el año l953 el TCA crea el trofeo “Horacio Bustos Morón” a fin de homenajear a quien fuera prestigioso presidente del club 33 años
la permanencia de un e stilo
Vistoso plumaje Recuerda Carlos Lynch que un día de abril del ‘53, estando cerrado el club, y peloteando en el Belgrano Athletic, de pronto, un hombre alto y elegante se le acerca y le dice:
consecutivos, caso único y emblemático en el historial
—Juega usted muy bien. ¿Le gustaría jugar conmigo?
directivo de la institución.
—Encantado, soy Carlos Lynch. —Mucho gusto, me llamo Adolfo Bioy Casares y juego tanto en el Athletic como en el Municipal.
110
Y así nació una sólida dupla y una amistad muy especial entre “Adolfito” Bioy y “Carlitos” Lynch, donde en interminables partidos se turnaban por ver quién desplumaba mejor al otro, considerando la pluma literaria de Bioy y el plumaje virtuoso del “águila” Lynch.
111
Reconocimiento merecido En el año l953 el TCA crea el trofeo “Horacio Bustos Morón” a fin de homenajear a quien fuera prestigioso presidente del club 33 años consecutivos, caso único y emblemático en el historial directivo de la institución. En los considerandos del premio constaba que: ”un jurado formado por 3 socios lo otorgará para premiar al socio que se haya destacado en su entrega al club, dedicación material o moral o por destacarse tenísticamente”.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
En la Escuela de Tenis, que
Los triunfos de los socios se vivían y celebraban como propios como cuando Enrique Morea se destacó en Egipto (El Cairo y Alejandría) y en San Remo, Montecarlo, Génova, Florencia, Roma, y París, obteniendo notables victorias frente a las más famosas raquetas del mundo.
posteriormente se crearía por iniciativa de Carlos Lynch, se comenzó a evaluar a los alumnos con tres ítems a considerar: “nível deportivo, interés en el
Y nuevamente la generosidad de los socios se hace presente y es gracias a ese aporte que en la sede de Olivos se pudo hacer la compra de 3.300 m2 de unos estratégicos lotes linderos al club.
juego y conducta dentro y fuera de la cancha”. Las evaluaciones dieron lugar a premios por desempeño y al Cuadro de Honor de la Escuela de Tenis
En las canchas había un nuevo profesor, el ya mentado Humberto Placencio, contratado para que pusiera toda su experiencia al servicio de los socios.
113
112
Abran cancha Según relata “Rafi” Giménez, no todo era quietud en el club y a veces pasaban cosas raras. “Un día, estaba jugando yo en la cancha 6 y al lado, en la 5, jugaba un matrimonio amigo: Raúl Vieira y su mujer ¿Qué pasó? Una señorita estaba con su novio aprendiendo a manejar en un Ford Falcon. Venían por la calle frente al club y, en vez de frenar, la chica se llevó puesto el alambre y entró con la mitad del coche dentro de la cancha 4! Menos mal que no había nadie jugando. Los Vieira no podían creer lo que veían, ¡un Falcon abriéndose cancha! Lo más loco es que, ya metidos
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
de lleno, saludaron como si nada hubiera pasado. También recuerdo cuando el Bebe Quirno bajando del vestua-
114
rio, con corbata, saco y medias, pero… ¡descalzo! se acerca indignado a un grupo de notables científicos extranjeros invitados por un socio al grito de ‘alguien de este club me ha robado los zapatos…’ un papelón, menos mal que el lugar era tranquilo”.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
Buena mano Fue en esa década de 1950 cuando por primera vez un grupo de socios participó en un Campeonato Interclubes de Bridge en el que resultó ganador el equipo integrado por Alberto Berisso, Emilio Mitre, Marcos y Agustín Santamarina, Ricardo Calvente y Egisto Rocchi. Más adelante, el equipo de la Categoría Superior gana el Campeonato Interclubes de primera categoría: “Copa Dibar”, mérito de María José Valls de
tenis club argentino
.
2013
115
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
117
En los años ‘50, por
116
Dibar, Alberto Berisso, Guillermo Malbrán, Marcos Santamarina, Emilio Mitre, Jaime Braceras (h), Alfredo Labougle y Eduardo Aguirre. A fines de los ‘60, el imbatible equipo de Bridge de Interclubes se alza una vez más con la victoria: Berisso, Braceras, Labougle, Saichin, Rochi, y los Santamarina. El TCA había obtenido tres veces consecutivas la Copa Dibar y la retendría para siempre. En su lugar, el club instituyó la
Copa “Tenis Club Argentino”. En tanto la sede Palermo empieza a quedar chica por la mayor cantidad de socios, la sede de Olivos se agranda. Un tercer terreno se adquiere en Olivos y, de esta manera, se obtienen en total nueve canchas. En aquellos años de la década del ‘60, se disputa el “Orange Bowl” en Florida, USA, donde participan Modesto Vázquez, Tomás Lynch y Pablo Brescia.
1913
.
tenis club argentino
primera vez un grupo de socios participó en un Campeonato Interclubes de Bridge resultando ganador el equipo integrado por Alberto Berisso, Emilio Mitre, Marcos y Agustín Santamarina, Ricardo Calvente y Egisto Rocchi.
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
Mientras tanto, desde los Estados Unidos llega el célebre jugador, entrenador y comentarista televisivo, Vic Braden, quien, contratado por la Asociación Argentina de Tenis, dio una magistral clase teórico-práctica.
Beca “Pablo Rey” y premio “Ricardo J. Sahores” Para fomentar y ayudar a la formación de tenistas, el club decidió instituir la Beca “Pablo Rey” con el objeto de costear los gastos de viajes y estudios en el exterior de alumnos de la Escuela de Tenis que así lo ameriten con fondos reunidos a través de aportes provenientes de los socios vitalicios. Otro claro ejemplo de cómo llevar a la práctica los principios del acta constitutiva del club. La conducta deportiva también tuvo su reconocimiento a través de la creación del Premio “Ricardo J. Sahores”,
118
1913
.
tenis club argentino
.
2013
119
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
121
120
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
122
instituido por sus amigos y entregado anualmente al socio menor que “se comporte con mayor caballerosidad dentro y fuera de las canchas”. Tomás Lynch, Francisco Mastelli y Gustavo Megy representaron al país en el Campeonato Sudamérica de San Pablo y fue el mismo Panchito Mastelli quien, junto a un joven que empezaba a saborear las mieles de la fama, Guillermo Vilas, representaron a la Argentina en el Campeonato Mundial Juvenil de Miami “Orange Bowl”, el mismo que torneo que Willy ganara luego en 1968.
la permanencia de un e stilo
club mismo ya que, junto al Buenos Aires Lawn Tennis Club, son, sin lugar a dudas, los dos clubes con mayor tradición tenística de nuestro país. Pero como no sólo de tenis vive el Argentino, también supo brillar en esos años en las superficies verdes del bridge, ganando nuevamente la Copa “Tenis Club Argentino” en la categoría superior del Campeonato de Interclubes de Bridge por equipos, alzándose con su séptimo título en 8 años. Se le adjudica definitivamente la Copa “Tenis Club Argentino”, por haber sido ganador tres veces consecutivas. Un mérito por partida triple.
123
El boom del tenis Durante los ‘70, esa década de oro del tenis nacional encuentra al Argentino presidido por Guido von Bernard. Cuando la Asociación Argentina de Tenis decide homenajear a la estrella rutilante de Guillermo Vilas, por su invalorable aporte al tenis nacional, se lo agasajó en los salones del Argentino, una suerte de homenaje también al
1913
.
El “cachorro danés” Fue el Ing. Enrique Morea quien tuvo el honor de estampar su firma en la escritura de adquisición del predio de Palermo, el 2 de febrero de 1990, corolario de las acciones de tantos dirigentes que no cesaron en su lucha hasta lograr que el predio fuera legalmente propio.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
la permanencia de un e stilo
“Cuando comenzaron los traba-
Morea, miembro de una estirpe de tenistas, lo que más deseaba en la vida era jugar al tenis. En realidad fue su tío, rugbier del Belgrano Athletic, quien lo introdujo en el mundo del tenis y tenía 12 años cuando traspasó por primera vez la pesada puerta de madera de ingreso al club. Mientras Morea estudiaba agronomía, cada vez que podía se trepaba a su bicicleta, raqueta al hombro, desde la facultad hasta Palermo. Alicia, su mujer, es la celosa guardiana de los recuerdos vivos que los Morea atesoran en la poblada vitrina de su piso sobre la Avda. del Libertador, a minutos del club.
jos de construcción del nuevon edificio, fue tan grande nuestro entusiasmo como la confianza que teníamos en que en que el Tenis Club Argentino llegaría en breve tiempo a ocupar un lugar de preferencia entre sus similares...” (de las memoria del TCA)
Entre tantos recuerdos, Enrique Morea guarda el bono empréstito que posibilitó la compra de la sede Olivos, además de una envidiable cantidad de copas, trofeos, medallas, plaquetas, memorabilia tenística, cada una con una gran historia detrás de tanto esfuerzo, talento y pasión.
124
125
Como el estupendo trofeo del Individual de Caballeros del Primer Campeonato de la República que obtuvo en 1944, a los 20 años. Recuerdos de las épocas en que Morea alternaba seis meses en Buenos Aires con otros seis meses compitiendo en las principales canchas del mundo, cruzando una y otra vez el Atlántico, en cuanto buque conseguía, incluso a bordo de un buque de guerra americano. Obtuvo las distinciones máximas para un tenista como figurar en el Salón de la Fama, Golden Achievement 2002 y las medallas que testimonian su inolvidable participación en los Juegos Panamericanos de 1935 o el trofeo obtenido en Roland Garros, cuando participó en el mixto de 1950.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
la permanencia de un e stilo
126
la permanencia de un e stilo
Méritos más que suficientes para haber sido nombrado Socio Honorario del Argentino en 1977 y ser también “Honorary Member” del All England. Árbitro del primer partido televisado del mundo en USA, le tocó el placer de hacer Socio Honorario del club a Fred Perry, con quien jugó al igual que con el mítico campeón francés Jean Borotra. Reconoce haber tenido dos muy buenos maestros en el club, Poza y Ramillon, a quienes re-
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
cuerda por su perfección del juego. Morea le dio mucha importancia al estado físico del jugador, al que se llega sólo con esfuerzo y entrenamiento constante, recordando a Benítez como un eficiente coach. A los padres del joven Enrique les parecía estupendo que jugara al tenis, que quisiera viajar por el mundo, que compitiera, siempre y cuando trajera primero un título bajo al brazo.
tenis club argentino
.
2013
127
la permanencia de un e stilo
Y vaya si Morea se tomó en serio el pedido de traer títulos, incluido el de ingeniero agrónomo, necesario para la atención de los campos familiares. ¿Qué se podría decir sobre Enrique Morea que no se haya dicho? Y qué valioso su aporte como directivo hacedor y decisor, como presidente del TCA, como eximio jugador, dirigente nacional e internacional. 128
El club supo honrarlo imponiendo su nombre a la cancha 1. En la presidencia del club, como hacedor nato, Morea se ocupó de realizar obras hidráulicas, para que las lluvias no les jugaran una mala pasada por estar el club asentado en un verdadero pajonal. Concretó la ampliación del edificio que proyectaran los arquitectos Eduardo Polledo y Diego San Martín, gimnasio incluido,
1913
.
la permanencia de un e stilo
un alambrado como Dios manda y la reubicación de las canchas. Morea definió claramente el estilo de vida que caracteriza al club. “El afán de superación ha sido la característica del accionar del Tenis Club Argentino, que, junto a los valores permanentes que los asociados han mantenido a su paso por el club —su marcado espíritu deportivo, el sentido e importancia que le dan a la vida familiar y el elevado concepto que tienen de la amistad y camaradería—, han conformado un “estilo de vida” propio que identifica al socio del Argentino”.
tenis club argentino
.
2013
129
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
130
u n s u e ñ o r e n o va d o
UN SUEÑO RENOVADO
El arquitecto Diego San Martín tiene mucho para decir sobre lo que el club significó en su vida y lo mucho que por el club él mismo hizo. “Hace unos años organizamos una exposición de arquitectura, en el Museo Nacional de Bellas Artes y luego editamos un libro. Y una de las obras que elegimos para publicar fue justamente la del Tenis Club Argentino porque para el estudio era muy importante y afectivamente para mí también lo era porque yo soy socio del Argentino desde que era chico, cuando tenía 8 o 9 años. Para mí, como para tantos socios, el club ha sido mi segunda casa.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
131
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Haciendo un poco historia, fue
to, unos años mayor que yo.
José María de Nevares, duran-
Con personalidades muy distin-
te su presidencia (1980-1986)
tas, tuve siempre una gran admi-
quien tuvo la idea de llevar ade-
ración por su capacidad intelec-
lante esta imprescindible obra
tual.
para un club que estaba quedan132
do muy chico para tantos socios.
Desde dos experiencias, quizás
Convocó a un grupo de arquitec-
distintas, en la actividad profe-
tos socios: Luis Morea, Esteban
sional, pudimos perfectamente
Moreno Quintana, Guido von
coordinarnos y armar un buen
Bernard, Eduardo Polledo, y me
equipo para llevar adelante la
incluyó a mí. El grupo, final-
obra, sin tener nunca ni la más
mente nos delegó a Eduardo y a
mínima discusión para definir el
mí la consecución del proyecto.
proyecto”.
Con Eduardo no teníamos un estudio en común, sino que
Así pasen 7 años
nos tocó compartir ese proyecto puntualmente. La obra de am-
No fue fácil para la Comisión
pliación del club tenía un valor
Directiva llevar el proyecto a la
afectivo muy particular.
realidad.
Eduardo, era un gran arquitec-
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
133
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
135
134
“Cuando se lanzó la idea del
mían que el edificio perdiera su
proyecto hubo un grupo de socios
carácter. Había quienes opina-
que estaba de acuerdo y otros
ban que si se agrandaba mucho
que no tanto, lo que generó un
podía quedar como “vacío”. Ló-
proceso de discusión interna en
gicos temores al cambio, algunos
el club.
bien fundados. Como el edificio
Desde que se dio a conocer la idea
se reformuló cuando ya tenía
hasta la Asamblea, que se hizo
60 o 70 años de antigüedad,
para decidir si la obra finalmente
los socios ya estaban muy acos-
se hacía o no se hacía, pasaron
tumbrados a cómo era. Cambiar
siete años, tiempo en el que hubo
algo que está tan incorporado en
múltiples discusiones e intercam-
la memoria de todos los socios,
bio de ideas. Había quienes te-
era difícil.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
136
En esos siete años terminó su
grande, aunque con un cambio
presidencia José María de Neva-
de escala.
res, quien había llevado adelante
Antes, se entraba al club y a la
la idea y asumió Enrique Morea
derecha había un bar. Cuando
quien coincidía totalmente con la
los socios llegaban allí, se insta-
idea de concretarla. Hay que re-
laban y al entrar al bar era fá-
conocerle a Enrique una enorme
cil encontrar con quién se iba a
fuerza de voluntad para llevar
jugar, y organizar un partido.
adelante sus ideas. Con gran es-
También estaba muy cerca de
fuerzo logró plasmarla.
allí la planilla para anotarse.
Habitualmente cuando se habla
O sea que el club tenía un tipo
de arquitectura siempre se piensa
de funcionalidad que permitía los
en la forma, el lenguaje, el esti-
vínculos entre los socios de una
lo y la funcionalidad que son sus
manera muy espontánea y muy
valores más visibles.
natural, casi familiar, una forma
Eduardo, que siempre tuvo una
doméstica de relacionarse.
imagen de la arquitectura menos
El desafío era reproducir ese tipo
estructurada, solía hacer hinca-
de vínculos, ese tipo de relacio-
pié en la importancia de las cues-
nes humanas que planteaba el
tiones vivenciales; cómo cada
mismo edificio. Era difícil, pero
persona se vincula con el lugar
creo que lo logramos. Por más
y en ese sentido, fue una de las
que ahora el bar esté a la izquier-
cuestiones en las que más énfa-
da y que antes, los socios para
sis pusimos: tratar que el víncu-
ir a los vestuarios y subir la es-
lo y las relaciones que proponía
calera pasaban casi por adentro
el edificio antiguo se respetaran
mismo del bar, viéndose todos.
y se reprodujesen en el edificio
Esta situación que se daba en el
1913
.
tenis club argentino
.
2013
137
u n s u e Ăą o r e n o va d o
u n s u e Ăą o r e n o va d o
139
138
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
edificio antiguo lo pudimos reproducir creo con bastante éxito. También hicimos hincapié en que la entrada estuviera relacionada con el camino que va hacia el sector de los chicos. Además de esta cuestión de los vínculos entre los socios, también tratamos de replantear un poco la relación entre el edificio y el terreno. El edificio antiguo miraba hacia el sector de la derecha de las canchas y entonces sucedía que de ese lado era donde todos los socios preferían jugar, eran las canchas “premium” mientras que las canchas que daban hacia la izquierda nadie las quería, eran “las de segunda”. Entonces, nos replanteamos marcar un eje muy fuerte en la entrada equilibrando la importancia entre las canchas de la derecha y las de la izquierda.
140
El otro desafío era intentar hacer una obra tan importante sin detener el funcionamiento del club. Por eso la obra se hizo en dos etapas. Hubo momentos en que el vestuario de caballeros funcionó en el sector de los arcos, pero los socios tuvieron bastante contemplación. Es que era un desafío conseguir que la cocina siguiera funcionando, que el club pudiera continuar con su vida. Cuando se terminó la Asamblea, el 80% aproximadamente de los socios estaba de acuerdo, es decir, que hubo un consenso importante. No obstante la diferencia de criterios que pudo haber habido en ese momento, luego se consensuó muy democráticamente en la Asamblea.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
141
u n s u e Ăą o r e n o va d o
u n s u e Ăą o r e n o va d o
143
142
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
144
Una de las satisfacciones más
más, en los últimos años, sobre
grandes que he tenido a lo largo
todo durante las presidencias de
de estos años ha sido que algu-
Carlitos Lynch y Federico Oro-
nos de los socios que votaron
mí, el club creció mucho en sus
en contra de la obra se me han
actividades culturales, la mayo-
acercado para decirme: “Diego,
ría dirigidas por Dickie Siri.
disculpame que voté en contra”
Esto le dio todavía más vida al
y me agradecieron especialmente
club porque todas estas activida-
que se haya hecho la obra.
des implican un mayor vínculo
El éxito de un proyecto se verifica
entre los socios. En lo personal,
cuando se empieza a usar y si la
no creo que haya conflicto posi-
gente y la realidad convalidan en
ble entre una actividad cultural y
la práctica el proyecto realizado.
una actividad deportiva.
Por ejemplo, aquella idea de
Desde el punto de vista estilís-
“que el edificio era demasiado
tico, hicimos hincapié en tratar
grande” se vio de alguna manera
de mantener un estilo. Hay una
negada en la realidad porque dos
tendencia que dice que las refor-
o tres años después de terminada
mas deben reflejar las distintas
la obra, la parte de la sala de jue-
épocas en las que éstas se han ex-
gos se amplió considerablemente
presado, que es una posición que
por la intensa actividad social
yo respeto, pero no la comparto
que se desarrollaba. Obviamen-
en líneas generales. A mí me pa-
te, aún puede haber socios que
reció más importante, al revés,
sigan pensando que un espacio se
que se pudiera integrar todo en
usa más o que un espacio se usa
un solo edificio.
menos, porque las costumbres evidentemente cambian. Ade-
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
145
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Usamos la chimenea, ese volu-
Eduardo le pareció divertido to-
men, como bisagra, vinculando
mar esa idea así que la desarro-
el edificio antiguo y el nuevo en
llamos.
este punto, algo que surgió de
El espacio del bar Padres e Hi-
una manera muy natural.
jos fue parte del proyecto. Esto
Una anécdota: mientras está-
hace también a las costumbres.
bamos haciendo el proyecto,
Los socios mayores querían
147
146
Eduardo Polledo me dice: ‘sabés
tener ciertos sectores con mayor
que estábamos hablando con Ali-
tranquilidad, sin que los chicos
cia Morea y ella me dijo que se-
les estén muy encima. Esto ha
ría bueno entrar por una torre’”.
sido siempre una puja generacio-
Y nosotros justamente estába-
nal en el club, porque los padres
mos planteando una torre y a
jóvenes no quieren o les complica estar separados de los chicos.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
En el edificio antiguo había sectores que estaban establecidos para uso de mayores y otros que eran para el uso de chicos. Así es como hay ciertos sectores que actualmente están reservados para socios mayores, como por ejem-
Cuando arribaba el camión tra-
plo, el comedor principal.
yendo el polvo de ladrillo, Car-
Por eso el sector de los arcos fun-
litos Lynch le decía a Gabriel
cionó también como una guarde-
Folguera, un gran capataz:
ría. Ahí yo hice mi propio aporte
“Chequeá bien las cantidades..
porque me tocó ser padre de hijos
ojo! eh!,. fijate que sean los
chicos y yo estaba en la Comi-
seis metros cúbicos exactos que
sión Directiva y se me ocurrió
tiene que traer cada camión. Y
poner, algo así como una nur-
cuidado que el polvo no venga
sery, un lugar para bebés con al-
muy colorado (señal de recocido
guien que los cuidara. Entonces
148
y poco absorbente). Que no
allí hicimos, un cuarto con cuni-
haya estado pegado a las paredes
tas de bebés y un lugar para que
del horno y que tampoco sea el
las madres pudieran cambiarlos.
que estuvo demasiado cocinado.
Yo creo que salió bien, de hecho
Que sea el polvo del medio de la
después hubo problemas porque
horneada. Ese es el mejor.”
había madres que dejaban a los bebés y se iban del club así que hubo que reglamentar un poco el uso del espacio. Nosotros hicimos la parte de arquitectura, pero también fue muy importante el equipamiento del club y su decoración. La del sector antiguo quedó a cargo de Roberto Otero y su mujer Silvia
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
149
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Peña, mientras que la parte nueva la hicieron Tesi Frías y Lucrecia Gordillo. Los decorados que rodean la barra del 150
151
bar fueron proyecto de Eduardo mucho más paciente que yo para diseñar y dibujar las cosas desde el detalle. Toda la parte del edificio antiguo, la de los ventanales es original, sólo se restauró. A mí estos 100 años del Tenis Club Argentino me generan un tema afectivo muy importante. Yo tengo la suerte o el orgullo de haber recibido el premio Bustos Morón y de ser uno de los tres Socios Honorarios que tiene el club. Para mí entrar al club es como entrar a mi propia casa”.
Pasión doble Oscar “Pillin” Furlong se crió en un ambiente deportivo, en el Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, fundado por su padre.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Furlong tuvo dos grandes amores deportivos en su vida: el básquet y el tenis. Una red baja a la cual sobrepasar y una alta para encestar. Ambas pasiones le exigieron siempre un eficaz entrenamiento para correr cada pelota. Lo ayudó la altura (1,90) y el estado físico que el básquet le exigía y del que también se beneficiaría el tenis que tan bien supo practicar. Jugaba en Hurlingham y en Belgrano Athletic. En la Primera y luego en la Intermedia en memorables partidos con Carlitos Lynch, Luis Morea, Cattaruzza, el alemán Lustig (que también se lucía en ese otro deporte blanco que es el ski) además de Echagüe, Hileret y Obarrio. Y así como Morea iba al club en bicicleta desde Agronomía, Furlong lo hacía caminando desde Villa del Parque. Nunca es mucho el esfuerzo cuando el objetivo lo justifica. En los 50 integró el team argentino en el Mundial de Basquet de USA con memorable actuación, lo que le mereció ser agasajado en el club, a su regreso, con todos los honores. En la época premundial, concentrado en River, día y noche, “Pillin” se las ingeniaba para hacerse siempre una escapada al Argentino, cuando se hacía imprescindible su presencia para alguna final, para atender a su otra gran pasión: el tenis.
152
“Como dirigente en la Asociación Argentina de Tenis, en la gestión de Horacio Billoch Caride, me tocó gestionar la organización de la Copa Davis, donde le di mucha importancia a la preparación física, tal como lo venían haciendo y con notables resultados Vilas y Clerc. Creo que fue
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
153
u n s u e Ăą o r e n o va d o
u n s u e Ăą o r e n o va d o
155
154
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
156
una etapa muy fructífera para
estilo de producción que se man-
la Copa Davis, con un equipo
tiene hasta la fecha, integrando
emblemático que tuve el honor
un sólido equipo profesional.
de capitanear, integrado por
Otro tema nos uniría aún más
Guillermo Vilas, Ricardo Cano,
con Fernando, compartir un nie-
José Luis Clerc y Tito Vázquez,
to: Lucas Furlong”.
con la producción a cargo de otro
Cuando Oscar Furlong ganó una beca para estudiar en USA, la universidad donde estudiaba lo mimó al extremo con tal de tenerlo jugando en sus equipos. En Dallas, se hizo muy amigo de Dick Savitt, aquel notable campeón de Wimbledon y Australia,
socio del club, Fernando Marín. Así comenzó a destacarse el teJustamente en el año en que
nis como gran espectáculo, con
el Argentino obtenía su carta
una impactante ambientación y
de identidad, la Copa Davis
televisación en vivo, esa impron-
alcanzaba una participación
ta que supo darle Marín con un
récord, con 7 naciones compitiendo.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
157
con quien se entendía de maravillas, ya que ambos compartían idéntica pasión: básquet y tenis.
Volver a empezar Federico Díaz Mathé recuerda que “cuando devolvieron en el club, en el 56, habían pasado tres años”, lapso durante el cual el club perdió una cantidad de socios, una ‘generación perdida’, dejó de frecuentar canchas 158
y salones. Y hubo que remar nuevamente para que los socios que se habían alejado, volvieran al redil, y buscar nuevos socios. Por suerte, la creatividad financiera de los directivos de aquellos años se puso de manifiesto al crear la categoría de socio “Adherente”, lo que permitía el ingreso de los más jóvenes, entre los que me contaba junto a muchos amigos y amigas”.
159
u n s u e ñ o r e n o va d o
160
161
De película El rico anecdotario del club relata que una fría mañana de julio, en los años ‘50, varias socias del club no podían dar crédito a lo que veían sus ojos. —Decime, ¿no es Charlton Heston, ese que está jugando en la cancha 4?
Es de imaginar la cara de asombro de ambas al constatar que las visiones difícilmente se dan en dos personas al mismo tiempo. Era él mismísimo Heston. Por
1913
u n s u e ñ o r e n o va d o
.
un momento, aquel inolvidable gladiador de Ben Hur, cambió los sets de filmación por otros sets ganados en el Argentino. El amigo Charlton (a un compañero de cancha, a esas alturas bien que ya se lo podía llamar por su nombre de pila) estaba de visita por Buenos Aires y siendo el tenis su deporte preferido, quiso conocer las canchas del Argentino. Resultado, no hubo medio que no comentara la visita de Hollywood.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Cum laude A Esteban Moreno Quintana siempre le preocupó que el club lograra ese justo equilibrio entre lo social y lo deportivo. Presidente de la institución en el período 1974-1980, ya había colaborado anteriormente en las gestiones de Clodomiro Hileret y Pablo Rey. Fue en su gestión que se incorporó el islote contiguo al club, de 1900 m2 que no estaba en uso. También durante ese período se creó la categoría de “Socio Deportivo”, con el fin de convocar a jóvenes talentos para que completen su formación deportiva, y que, como contraprestación, representen al club. Hubo varios Socios Deportivos, hoy sólo está Juan Martín del Potro, incorporado por su cariño para con el TCA y por ser habitué de Palermo en sus entrenamientos. La pasión de “Buby” Moreno Quintana por el tenis era total y absoluta. Pero una anécdota en su vida de estudiante de arquitectura lo pinta de cuerpo entero. Los sábados debía cursar hasta el mediodía y trabajar en proyectos de diverso tipo, como práctica obligada. Sin embargo, era tan fuerte su pasión, que durante dos años, faltó a esas prácticas por ir al club ¡a jugar tenis! Pero cuando en un examen final se le pide proyectar el edificio de un club de golf, en diez minutos “Buby” lo desarrolló con esa maestría que brinda la familiaridad. De más está decir que el futuro arquitecto obtuvo un “sobresaliente”.
162
Los colores de la cruz de San Jorge, escudo y emblema del club, inicialmente fueron imaginados en colores verde y blanco pero terminarían luego siendo blanco y azul.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
163
u n s u e ñ o r e n o va d o
La Gran Willy
164
En el ‘74 se hace la primera transmisión televisiva de un partido de tenis completo: final entre Guillermo Vilas y Wanaro N´Godrella. Y dos años después, se produce un récord de espectadores nunca antes visto en el país: 11.000 entusiastas del tenis asisten a aquella inolvidable exhibición entre Vilas e Ilie Nastase en el Luna Park. Además, Vilas fue el primer argentino en ganar un título individual de Grand Slam, y después de derrotar a Brian Gottfried en la final del Roland Garros, logró el US Open frente a Jimmy Connors. Era época de la victoria argentina en la Copa Davis frente a Estados Unidos. Todo era celebración y festejo incluidos los 100 años de presencia oficial del tenis en la Argentina desde que comenzó a jugarse, en 1877.
1913
.
Vilas gana el abierto de Australia (primer argentino en lograrlo), hazaña que vuelve a repetirse en el ‘79. Otra brillante exhibición, la de Vilas y Borg, logra convocar a 16.000 entusiastas. En ese 1982, dos argentinos llegan a semifinales en un Grand Slam de singles en forma simultánea: Guillermo Vilas y José Luis Clerc.
Espíritu solidario Cuando la guerra por Las Malvinas nos hiere a todos como granada fragmentaria, con la conmoción nacional que se generó y con heridas abiertas que nunca terminarán de cicatrizarse, el TCA aportó $30.000.000 al Fondo Patriótico Nacional. Eran épocas en que la batuta la llevaba José María de Nevares secundado por Federico Díaz Mathé, y como eficaz tesorero, Alejandro Amadeo. El espíritu solidario del club
tenis club argentino
.
2013
165
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
nuevamente se hacía presente. Otro valor de los que distinguen al Argentino.
Vuelta a la democracia Los principales acontecimientos políticos que fue viviendo el país, a lo largo de los cien años de existencia del club, siempre repercutieron en la vida del TCA. En momentos en que el timón estaba a cargo de José María de Nevares, secundado por Federico de Oromí como vicepresidente, se lleva a cabo un ciclo de conferencias para comprender mejor el “Significado de Vivir en Democracia” con cuatro disertantes de lujo: Mariano Grondona, Adalberto Barboza, Miguel Ángel Iribarne y Eduardo Roca.
166
Mientras, la Escuela de Tenis decide aceptar alumnos de 7 a 17 años. ¿El resultado? inscripción récord: 350 alumnos. El
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
fomento de la actividad tenística nunca sería una simple frase declamatoria en el Argentino. El espíritu de cuerpo hizo que el club fuera uno de los socios fundadores de la Cámara de Entidades Deportivas, trabajando codo a codo con clubes cercanos, en vecindad y afecto, conformando así un frente común para negociar en mejores condiciones con la Municipalidad porteña el tema que quita al sueño a socios y dirigentes: la titularidad de los espacios y predios de cada club. Y fue gracias a ese esfuerzo mancomunado que tras años de tratativas, se firma la escritura del terreno de la sede Palermo. Mientras la cantidad de socios superan los 4000 entusiastas de la raqueta, se firman convenios de reciprocidad con el Racing Club de París y el Royal Leopold Club de Bruselas. El anteproyecto de la imprescindible ampliación y remodelación proyectada por los arquitectos
tenis club argentino
.
2013
167
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Juan Martín del Potro, ha tenido gestos que testimonian su cariño por el club: la exposición de la medalla de bronce ganada en la ultima olimpiada, y el obsequio de la toalla de cancha que “Delpo” utilizara en el Máster de Shanghai.
168
San Martín y Polledo se aprueba en una multitudinaria asamblea con 600 socios presentes. Es que el clubhouse empieza a quedar chico. Finalmente, después de casi un año de obra, tarea que exigió una logística muy especial para generar la menor molestia posible para los socios, se inaugura la ampliación.
La Gaby En aquella década brillante para el tenis nacional, y en especial, del femenino, Gabriela Sabatini fue la primera tenista juvenil en ganar el título individual en Roland Garros.
1913
.
Mercedes Paz, por su lado, se transforma en la primera tenista argentina en ganar un título oficial del circuito profesional femenino. En 1988, Gaby es la primera argentina en jugar una final individual de Grand Slam. Gana, además, el doble damas de Wimbledon en pareja con Steffi Graf. Pero todavía le faltaría sumar más títulos: obtiene la “Medalla de Plata” en los Juegos Olímpicos de Seúl; es la primera compatriota en ganar un Grand Slam de singles en el US Open en 1990, y la primera en disputar la final individual femenino en Wimbledon, en 1991. La calidad de las canchas del
tenis club argentino
.
2013
169
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
170
Argentino recibe elogiosos comentarios de Gaby quien las utilizaba para sus entrenamientos, como años después lo harían otros grandes como David Nalbandian y Juan Martín del Potro. Ese mismo año 1991, Guillermo Vilas fue el primer argentino en ser incluido en el Salón de la Fama del tenis mundial. Al conmemorarse los 80 años de vida del TCA, y en coincidencia con la finalización de las obras y las necesarias reformas realizadas, el club organizó una gran fiesta.
Asistencia per fecta Que hay socios íntimamente ensamblados con el club, no cabe ninguna duda. Pablo Brescia es uno de ellos. Entró al club en 1956 y comenzó a tomar clases con Humberto Placencio. En el club jugó todas las categorías habidas y por haber, y ganó todo lo que había para ganar. Con Tito Vázquez llegó a con-
1913
.
u n s u e ñ o r e n o va d o
fraternizar tanto que lo invitó a su casa puntaesteña para poder entrenarse y jugar. Pablo jugó en Infantiles, Menores, Juveniles, en Primera…Brescia se anotaba en todas. Cuando Carlitos Lynch terminaba su mandato le sugirió a Pablo que se presentara para dirigir el club. Lo sabían entusiasta, tenista incansable, gestionador, un perfil ideal para que el Argentino fuera, también en lo financiero, un ejemplo. Con la tranquilidad de saber que el “Bicho” Romani se sumaba al equipo, Brescia cumplió los dos períodos habituales de esa ley no escrita del Argentino por la que todos los presidentes cumplen dos mandatos, sin que fuera necesario ningún día más.
171
Recuerda la década entre 1950 y 1960, “cuando el club era realmente una gran familia, donde todos se conocían. Hoy la familia creció tanto y hay tantas caras que es más difícil reconocerlas.”
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e Ăą o r e n o va d o
u n s u e Ăą o r e n o va d o
173
172
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
“El Argentino: una institución donde la amistad es grande, la juventud pujante, el deporte no es un todo sin contenido y los recuerdos y las tradiciones siempre serán nuestra guía. Somos más pero vivimos con similar espíritu que el de los que nos precedieron. Nos hemos ido aggiornando sin perder por ello nuestra 174
clásica identidad.
175
Si continuamos con firmeza en este rumbo y siempre con los ajustes modernizadores necesarios preservando nuestra identidad, esta bella historia se prolongará por el tiempo de los tiempos”. Carlos F. Lynch
Hace dos años obtuvo el Premio Bustos Morón por su aporte al club. (Entre los méritos evaluados por el jurado tripartito que se lo otorgó, imaginamos quehabrán incluido, como mérito, la asistencia). Porque durante décadas, todos los días, así sea para jugar, almorzar, comer, jugar bridge o encontrarse con sus entrañables amigos, Pablo Brescia no dejó de ir prácticamente un solo día al club. Lo que se dice “asistencia perfecta”.
1913
.
Obras son amores Cada gestión directiva supo darle al club su propia impronta y estilo. El tema de las concesiones y permisos ha sido un karma para las sucesivas gestiones. Durante la presidencia de Federico de Oromí, el club llega a un acuerdo con el ente ferroviario (ADIF S.E.) para la utilización de los espacios debajo del ferrocarril, mediante un contrato
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
de concesión precaria de uso, canon mediante. En otro orden de cosas, Oromí le daría un fuerte impulso también a las actividades extra tenísticas, con énfasis en la integración social y un marcado sesgo en la cultural, que contó con la inestimable colaboración de Dickie Siri. Además, encaró obras edilicias que se hacían imprescindibles, como ser un sector delimitado para la Capitanía y Escuela de Tenis. 177
176
Comenzó a realizarse la “Cena de Presidentes” de la cual participaron, en distintas oportunidades, Esteban Moreno Quintana, Carlos F. Lynch, Pablo F. Brescia, Eduardo Aguirre Obarrio, Enrique J. Morea, Guido von Bernard y José María de Nevares, para encender la llama de los recuerdos y aportar tan valiosa experiencia.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
178
u n s u e ñ o r e n o va d o
También se firmaron nuevos convenios de reciprocidad con la Sociedad de Harmonía de Tenis (San Pablo, Brasil), con el Club de Golf Los Leones (Santiago de Chile), Club de Polo de París- Bagatelle (París, Francia) y con el Club Parioli (Roma, Italia).
Profesores de tenis, la Capitanía, el concurrido gimnasio, y el consultorio de kinesiología.
El Argentino, hoy
Esta decisión contentó a unos y otros. Respetando espacios y respondiendo al mismo tiempo al pedido de muchos padres que deseaban poder compartir con sus hijos el momento previo o posterior al juego.
Hoy el club entre sus dos sedes tiene 28 canchas de tenis de polvo de ladrillo, 1 rápida de tenis, 1 cancha de fútbol, 2 espacios polideportivos y 2 canchas de paddle, utilizadas básicamente para entrenar a los alumnos más pequeños. La cancha 1, que lleva el nombre de Enrique Morea, es la que dispone de mayor cantidad de tribunas, en ella se disputan los encuentros más relevantes.
El “Espacio Padres e hijos exclusivo” fue creado para integrar a los menores con los adultos, algo que fue tradición en la historia del Tenis Club Argentino.
179
El gran salón de Olivos tiene capacidad para 400 personas, en tanto la sede de Palermo puede recibir a 80 comensales en el restaurante, más 70 cubiertos en la terraza y otros 70 en el bar.
Así es como hoy tienen su ámbito propio los socios cadetes, mientras aguardan el horario de salir a las canchas, la Sala de
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
Testimonio vivo
“Tres palabras o sentimientos
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio del Museo de la Ciudad reconoció al clubhouse del TCA como un “Testimonio Vivo de la Memoria Ciudadana” por ser un ejemplo destacado de la arquitectura estilo Tudor.
club: dificultad, al principio,por-
definieron mi relación con el que no conseguía con quién jugar y no tenía amigos, agradecimiento más tarde, y ahora “amor”. Rafael Gimenez
La calidad de las canchas del club siempre fue muy reconocida al punto que se entrenan jugadores del Ranking Nacional, de la escuela de Alta Competencia de la Asociación Argentina de Tenis y de los equipos de la copa Davis.
181
Juan Martín del Potro ha tenido gestos que testimonian su cariño por el club: la exposición de la medalla de bronce ganada en la última olimpiada, y el obsequio de la toalla de cancha que “Delpo” utilizara en el Máster de Shanghai.
180
Ciento por ciento Argentino Conscientes de que la celebración del centenario debería involucrar la mayor cantidad de actividades para los socios, la Comisión Directiva programó diversos eventos: torneos de tenis por equipos, festival de la canción, campeonatos de fútbol masculino y femenino, una copa de bridge, charlas de actualidad política y económica y la gran fiesta de los 100 años.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
u n s u e ñ o r e n o va d o
u n s u e ñ o r e n o va d o
La misa concelebrada en el mismo club el día 3 de julio, aniversario exacto de la fundación del club, tuvo rasgos emotivos. Fue celebrada por Jaime Morea. Juan Carlos Liberti obsequió al club un cuadro, que cuelga de la pared del comedor principal.
182
El mismo espíritu de siempre Desde el living, quien mire a través de los vitraux con el antiguo escudo del club, verá seguramente las mismas imágenes, repetidas desde hace 100 años. Podrá ver pasar la vida misma. Niños que se transforman en grandes y adultos que se permiten dejar salir a su niño interior. El deleite de poder ver concretado, lo que 39 emprendedores imaginaron, hace 100 años.
1913
.
tenis club argentino
.
2013
1913
.
tenis club argentino
.
2013
183
A F E C T O S O C I E TAT I S
184
A F E C T O S O C I E TAT I S
afecto societatis
“Recuerdo que en el año 1953 cuando se venció la concesión, había primero que juntar plata. Empecé a recaudarla para llevarla a la Secretaría que funcionaba en la casa de Pablo Rey, presidente en ese momento, y un día me dijo: ‘vos vas a ser mi Secretario’. Al año y medio nos devolvieron Palermo, que estaba en condiciones desesperantes. Hubo que picar todo, arreglar, pintar todo, pero lo más difícil fue hacer que los socios volviesen a Palermo. Íbamos a Palermo a arreglar las canchas y a las tardes a jugar las pools de bridge. Mi sentimiento por el club es que es mi segunda vida; creo que fui muy consecuente y el club lo fue conmigo. Tengo la suerte de que me dieran el Premio Bustos Morón con un muy amigo mío, Ricardo Bonfiglioli, que era el Capitán.
1913
.
te t e n iis s club argent tii n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
185
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
187
186
Pese a que yo trabajaba, estaba
a Palermo, pedir colaboración,
casado y con hijos, había días en
para cualquier cosa, fue muy
que se hacía la una o una y media
duro, pero había que hacerlo. Lo
de la mañana, y estábamos con el
quiero mucho al club”.
presidente y con Bonfiglioli ensobrando y poniendo estampillas a
Carlos M. Ugarte
los sobres, mandando circulares a los socios para que volviesen
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
188
“Soy socio desde hace más de 40
“Yo iba al club casi todos los días
años y el club fue siempre una
de 13 a 15 horas y mi descarga a
parte importante de mi vida.
tierra era el tenis.
Cuando me casé, hicimos la
Para mí era algo sagrado: yo de
fiesta en la sede de Olivos. No
una a tres de la tarde ¡estaba
había sábado o domingo que no
ocupadísimo!
estuviéramos en el club. Tuve
Hoy tengo 92 años, pero jugué al
participación en las Comisio-
tenis bastante bien hasta los 80
nes Directivas que presidieron
años, que ya es decir bastante.
José María Nevares, primero,
Actualmente voy a jugar al brid-
y después con Enrique Morea.
ge, que también juego desde muy
Fueron años de mucha participa-
chico. Siempre hice un poco las
ción, muy intensos y creo haber
dos actividades: de día se jugaba
aportado algo cuando fui presi-
al tenis y a la tarde al bridge.
dente de la sede de Olivos don-
Entre mis recuerdos está la re-
de ayudé a hacer algunas obras,
lación que tuve con Guillermo
motivo por el cual me entregaron
Vilas quien iba a jugar al club de
el premio Bustos Morón. Mi
vez en cuando y con quien jugué
sentimiento por el club es como
alguna vez cuando Guillermo
si fuera un amigo de toda la vida
era muy joven.
y que aunque uno se distancie un
Pasaron los años y un día estan-
poco, por cosas de la vida, sigue
do en Londres, me reencuentro
viéndolo todos los días como era
con Vilas y terminé llevándolo
antes. El Tenis Club Argentino
a Wimbledon, aunque yo había
es un gran grupo de amigos, to-
ido a jugar al Queens, que es un
dos con buena onda y todos co-
pre-Wimbledon que se juega cer-
laborando para que uno lo pase
ca de Londres.
bien, para que uno se divierta”.
Víctor Lacroix
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
189
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
Yo estaba con auto en Londres
un sábado en que, al llegar, me
y Willy me preguntó: “¿Pero vos
crucé con Viyu Santamarina,
conocés bien Londres?”.
que me dijo: “El fin de semana
Y le dije: “No te preocupes, ¡igual
pasado hubo torneo y te gané por
que Buenos Aires!”. Se subió y
walk- over”. “Ah”, le contesté,
lo primero que me preguntó fue:
sin siquiera entender qué era eso.
“¿Tenés pasacassette?”. Vilas
La vida nos volvió a cruzar con
se reclinó en el asiento y así, es-
Viyu. Estudiamos juntas Comu-
cuchando música fuimos hasta
nicación social, y nos hicimos
Wimbledon donde me consiguió
muy amigas, a pesar de que nun-
entradas y tuve el placer de verlo
ca concretamos aquel partido de
jugar un partidazo!”.
tenis”.
Eduardo Gerlero
Marina López Saubidet
“Cuando era chica iba a la Es-
“Mi tía, Delia Ezeyza, “Japona”
cuelita del Tenis. Era todo un
para todos sus familiares y ami-
programa llegar directo del cole-
gos (Premio Bustos Morón jun-
gio con las hermanas Sahores al
to con su hermana Adela, en el
Tenis (en vez de ir a casa como
2008) cumplió el 1 de agosto de
en el resto de la semana), encon-
este año 2013, nada menos que
trarme con amigos, tomar el té y
¡100 años!
jugar al tenis. Lo cierto es que los
O sea que nació el mismo año
fines de semana no continuába-
que nuestro querido TCA y una
mos prolijamente con la práctica
de las cosas que más extraña es
después de lo aprendido en clase.
no poder ir, como lo hacía has-
Tengo aún grabada la imagen de
ta el año pasado, los fines de
191
190
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
193
192
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
194
A F E C T O S O C I E TAT I S
semana al club y sentarse en la
puesto, nunca fui un jugador
terraza a tomar sol. Para ella el
destacado.
TCA fue una parte importantí-
Capitán de equipos de menores
sima de su vida y añora mucho
que integraban mis hijos. Por las
todos momentos felices y las vi-
tardes jugábamos a las cartas con
vencias que disfrutó en él”.
un grupo de amigos, lo que más
Acompañé
como
195
me divertía era el truco. A los
María Marta Goñi de Busquet
18 años había aprendido a jugar bridge y con varios amigos: los Santamarina, Jaime Braceras, Bullrich, armamos un grupo de
“Soy socio desde 1938, cuando
bridgistas jóvenes, corría el año
tenía 7 años, y a los 12 iba en
del Libertador, 1950.
bicicleta hasta el club desde mi
Después el golf me apartó del
casa, porque no quería que me
tenis, pero no del club al que
llevaran; yo quería ir como los
concurría con frecuencia a ju-
otros chicos, con mi raqueta cru-
gar al bridge. La partida co-
zada atrás.
menzaba a las cuatro y media,
Empecé con tenis, por su-
cinco de la tarde, y era sagrada.
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
De ese grupo, cuatro llegamos a la categoría de Maestros del Bridge: Marcos y Agustín Santamarina, Jaime
Braceras
Santamarina
-primo hermano de ellos- y yo. Ganamos una docena de veces el Campeonato Nacional de Equipos Interclubes. Cuando ganamos la Copa Dibar (interclubes de primera) por tercera vez consecutiva el TCA retuvo el trofeo instituyendo en su lugar la Copa Tenis Club Argentino. Y la ganamos durante los tres años siguientes y entonces apareció la “Copa Tenis Club Argen-
196
tino II” y yo creo que la volvimos a ganar…De las nueve veces que salimos campeones, yo fui tres veces capitán y jugador del equipo. Recuerdo que nos reuníamos a comer en El Tropezón, a las tres de la mañana, porque los campeonatos en esa época terminaban tarde. Entonces la clínica de bridge que se hacía en esa comida era realmente estupenda”.
Alfredo Labougle
“Hace 60 años que voy al club. Mi madre, Susana Mackinnon,
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
197
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
jugaba de chica desde la década del 30 en adelante y aun-
“...compartimos una porción de
que no la vi jugar en esos años, tengo el recuerdo de una
nuestras vidas en este inmenso
foto de ella y sus amigas con unas polleras de tenis larguí-
abrazo que implica pertenecer
simas.
al TCA. Gracias. Profundas
Cuando yo tenía 8 años, mamá me dio una raqueta mar-
gracias”.
ca Mundial (horrible) en la cancha 3, un tubo de pelotas
Inés San Martín
usadas, me llevó al paredón y me dijo seriamente: “Esto se juega así: todas las pelotas tienen que ir adentro”. La miré, me vio receptivo y agregó: “Te enterás de que no llegás a una pelota, siempre DESPUÉS de que no llegás. Nunca antes. Vas a ver que a muchas que te parece que no llegás, finalmente llegás”. Entendí lo que me quería decir, pero de lo que no me di cuenta en ese momento, es que no era sólo una forma de sentir y jugar al tenis de ella, sino la actitud que ella te-
198
199
nía de enfrentar a la vida. Pocos años después, enviudó con siete chicos y, sin un mango, siempre “corrió todas las pelotas” con un optimismo incurable. Lamentablemente, nunca aprendí a jugar bien, aun cuando me regalaron mi primer Dunlop Maxply, pero sigo corriendo todas las pelotas incluso ahora. Incluidas las que creo que no llego. A algunas sigo llegando. Cada vez a menos…. Esa lección que atesoro como una de las más valiosas que recibí en mi vida, la aprendí en el TCA. En la cancha 3. Un recuerdo imborrable. Aun así, logré aprender a jugar al tenis con mil defectos. El grupo de los Moreitas (Enriquito y Luisito por supuesto), Nicky Hauser y Jorge Videla (h) era la elite y no nos
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
jugaban nunca y si nos jugaban, nos mataban. Arturito Grimaldi (¡¡eran todos “itos”!!) jugaba muy bien, era más 200
chico, pero jugaba con los más grandes no sé por qué. Se pasaban el día en el club. Quiero expresar mi enorme felicidad por el privilegio de pertenecer al TCA que es como mi segunda casa y le agradezco eternamente a mis padres por haberme hecho socio de chico y especialmente a todos los que trabajaron y trabajan por el club ya sean directivos, empleados administrativos, cancheros, profesores, niñeras, mozos por haber hecho posible el Tenis que tenemos, disfrutamos y queremos. Un abrazo a todos en el centésimo cumpleaños del Tenis Club Argentino”.
Miguel de Oromí
“Allá por el año 1996, bajo la presidencia del gran Carlitos Lynch, se me ocurrió pedirle autorización para ver si lograba juntar gente para armar un grupo de teatro, ante el auge que estaban teniendo otras actividades artísticas y
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
201
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
202
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
culturales en el club. Pasaron 17
de todos hemos tenido el apoyo
años y puedo decir con muchísimo
incondicional para llevar adelante
orgullo que la Compañía de teatro
este arte que tanto nos apasiona.
del TCA sigue tan firme como en
Hemos pasado de los tremendos
sus comienzos, siendo una de las
nervios del debut en 1997, a la
actividades de mayor permanen-
ansiedad por salir a escena que
cia en la historia del Tenis Club
tenemos ahora.
Argentino.
En el teatro Empire de la calle
La Compañía ha representado en
Hipólito Yrigoyen representa-
todos estos años obras de grandes
mos nuestras obras hasta el año
autores como ser Woody Allen,
2001. En el 2003 hicimos nues-
Neil Simon, Peter Shaffer, Wi-
tra representación en la sede de
lliam Shakespeare, Anton Che-
Olivos. A partir del año 2004
jov, Moliere, Roberto Arlt, Noel
hasta ahora hemos tomado como
Coward, como así también obras
propio el BAC (British Arts
surgidas de ideas originales nues-
Centre), tremendo teatrito de la
tras.
Cultural Inglesa en la calle Sui-
Fue tanto el furor por actuar, que
pacha.
en el año 2003, nació un segundo
Tuvimos el honor de ser dirigidos
grupo de teatro que se denominó
por Leonardo Kreimer, Mariela
“Todos a bordo”.
Herlein y Mariano Caligaris. Y
Escondidos en el fondo del club,
hoy cumple ese difícil rol, Yamil
en el espacio para adolescentes,
Chapa.
encontramos nuestro lugar de re-
Muchísimos amigos han pasado
unión, preparación y ensayo.
por la Compañía a lo largo de
Ya vamos por el cuarto presi-
toda su historia. En el año del
dente desde que empezamos, y
centenario de nuestro querido
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
203
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
Tenis Club Argentino, forman parte de ella: María Laura di Ciancia, Julito De Marco, Tatiana Videla, Carlos “Gordo” Baron Supervielle, Yasmina Soldati, Alfredo “Pepe” Sayus, Dolores Pasman, Pablo “Gordo” Gowland, Adriana Colombo, Héctor Arzeno, Marie Claire Cristiani, Keith Prevett, la adorable actriz invitada Jacqueline Dedoyard y quien escribe. En nombre de todos, felicito al TCA por estos primeros 100 años de gloriosa vida. Ojalá pasen otros 100 años y los hijos de los hijos sigan disfrutando de esta Compañía que hemos sabido crear, disfrutar y amar. Hasta siempre y gracias por acompañarnos todos estos años”.
Javier “Chino” Vila Sánchez 205
204
“Tres palabras o sentimientos definieron mi relación con el club fueron: dificultad, al principio, porque no conseguía con quién jugar y no tenía amigos, agradecimiento más tarde, y ahora “amor”. Al socio del club que más admiré es Carlitos Lynch, por su destreza deportiva y porque es el tipo que más sabe de tenis que yo conozca. De grande, con muy poco juego, consiguió resultados increíbles. Una vez, vino una delegación alemana que fue campeona del mundo y jugaban la final acá. Y Carlitos jugó un single contra un jugador alemán que era mucho mejor, pero
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
cuando Carlitos Lynch se dio cuenta de que iba a perder (es el tipo más correcto y honesto del mundo) empezó, avisándole al contrincante alemán, que iba a sacar de abajo. Y sabemos que, cuando se saca de abajo, lo noble y lo ético es que se le avise. Carlitos le avisó y le empezó a sacar de abajo y lo volvió loco con los drops ¡y le ganó!! ¡Un maestro! Celso Vázquez, “el gallego” era el encargado del vestuario de caballeros. Su cuñado Ramón lo asistía. Ramón izaba diariamente la bandera del club que tenía la cruz de San Jorge y las letras “T.C.A.”, y por la tarde la arriaba, junto a la bandera argentina. Un día viene un señor a jugar Interclubes y mientras nos cambiábamos, este señor le
206
pregunta: “¿Qué quiere decir TCA?”. A lo que Ramón respondió: “Ahhhh…pues yo no tengo ni idea, pregúntele a otro…”.
Rafael Giménez
“Recuerdo con alegría que durante un largo período de mi vida no hubo, para los fines de semana, otra alternativa que el Tenis Club Argentino. Mis cinco hijos y yo misma lo consideramos como parte de la rutina cotidiana. Durante los primeros años íbamos a Olivos y lo seguimos haciendo, aún cuando se recuperó Palermo.
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
207
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
Siempre recordaré aquellos tor-
esos dos predios donde, en la
neos nocturnos a la americana
noche de fin de año, también so-
en los que mis escasas dotes te-
ñábamos en que el próximo sería
nísticas hacían que mi hijo mayor
mejor.
me propusiera con abnegación:
Gracias a la vida, entonces, por
“Mamá, si nadie quiere jugar
aquellos días de hoy como ayer.
con vos, ¡yo me anoto!” y fue
La historia de esta casa cumple
así que gané mi único trofeo te-
cien años. Nosotros, reitero,
nístico a través de un oportuno
hemos tenido la suerte de acom-
walk-over de por medio.
pañarla por unos cuantos. Los
También imposible olvidar las
jóvenes, a su vez, seguramente
largas tardes de pileta y lectura
también lo harán. ¡Felicidades!”
bajo los árboles y aquel correr al vestuario cuando alguien avisa-
Magdalena Ruiz Guiñazú
ba que el bebé de turno lloraba reclamando nuestra presencia.
208
209
Claro, no existían la guardería,
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
la pileta de niños y las hamacas
“Ingresé al club en 1956 y co-
que hoy hacen las delicias de los
mencé a tomar clases con Hum-
nietos. ¿Cómo no recordar en-
berto Placencio. Jugué en In-
tonces a la buena Adela que todo
fantiles, Menores, Juveniles, en
lo vigilaba rigurosamente?
Primera…me anotaba en todas.
Fueron años sencillos, de esfuer-
Jugué singles y dobles con Tito
zo, con la impronta de un mundo
Vázquez ganando muchas prue-
sin computadoras ni pen-drives,
bas. Cuando Carlitos Lynch ter-
pero con una historia compartida
minaba su mandato me sugirió
con muchos que hoy ya no están.
que me presentara para dirigir
En líneas generales, años felices
el club. Antes de aceptar la pro-
como suelen ser los de la juven-
puesta lo consulte con Eduardo
tud. Y un afecto intacto hacia
Escasany, mi jefe y amigo.
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
- Presentate!. Hacélo por el club! Me dijo -Lo hago si vos me acompañás en la vicepresidencia. -.Hecho! Y así se dio la curiosa situación de ser, simultáneamente, Eduardo Escasany el jefe de Pablo, y su vicepresidente en el club. Durante mi gestión la conducción deportiva estaba a cargo del “bicho” Romani, capitán del club. Una tranquilidad. Hace dos años me honraron con el trofeo Bustos Moron por mi trayectoria deportiva y como dirigente”
Pablo F. Brescia
“Corría diciembre del año 1975 y volvíamos a enfrentar al Buenos Aires Lawn Tennis en una final de Interclubes de
210
Primera División: La Copa Perú. Con un calor sofocante y sacrificando las tardes de pileta de Olivos, que tanto nos gustaban a los chicos, llegamos a Palermo con muchísima ilusión. En aquella época usábamos pelotas Topper blancas de caja de cartón, teníamos 2 raquetas de madera encordadas por Celso o Ramón, una con la que “nos” entrenábamos y otra que cuidábamos para los partidos. Hacíamos gimnasia los martes y jueves a la noche con el profe Belfonte y en el vestuario, Hercilia cuidaba nuestro uniforme de colegio y carpetas llenas de polvo de ladrillo. Sabíamos que a fin de año y después del Campeonato de la República estaban todos los jugadores en Buenos Aires. Lo que no nos imaginábamos era que el BALTC traería a Guillermo Vilas y a Beatriz Araujo (los mejores del ranking nacional en ese momento). Para armar el equipo, Carlitos Lynch y el Pisa Echagüe decidieron que debíamos jugarnos todo en
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
211
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
los dobles. Willy Aubone y Ana Morea jugaron los singles y Mini Sury y con el Bicho Romani, en el doble mixto, partido en que vencieron a Lito Álvarez y Patricia Bianchi. Panchito Mastelli y Picha Landó en el doble caballeros le ganaron a Royito Soriano y Martín de Gainza y María de Urquiza y yo integramos el doble damas jugando contra Gladys 212
Barboza y Cecilia Barbat. Después de varias horas, tirando globos al cielo, con María en la red y todo el club alentando, ganamos 7-5 y 11-9 y obtuvimos el match venciendo 3-2. A partir de allí, abrazados a la bandera del TCA que descolgó el Mono Miceli y junto a muchos socios que se sumaron a la alegría del momento, dimos la vuelta olímpica a la cancha 8 al grito de “Con Guillermo o sin Guillermo, les ganamos en Palermo”.
Clara María Sanz
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
213
A F E C T O S O C I E TAT I S
214
A F E C T O S O C I E TAT I S
“Siendo alumna de la Escueli-
“Mi querido Tenis Club Argen-
ta de Tenis, en los 70, cuando
tino, siempre ha sido un orgullo
Carlitos Lynch era su capitán,
pertenecer a él, representarlo,
recuerdo que hacía mucho hinca-
disfrutarlo y aprender. Un paraí-
pié en el cambio de grip para los
so muy especial, donde siempre
saques. Cuando él recorría las
he encontrado seres muy espe-
canchas y entraba en horario de
ciales para mí. Un club que es
clases, todos le mostrábamos la
como nuestro hogar, donde han
empuñadura con temor a su re-
transcurrido los momentos más
probación. Hoy cada vez que lo
lindos y que siempre quedarán
encuentro, se lo recuerdo”.
en mi recuerdo. Gracias familia
215
del TCA”.
Amparo Goytía
1913
.
Adriana Colombo Speroni
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
“Cambios en un estilo de vida”. En los últimos años, la ciudad de Buenos Aires ha sufrido un cambio profundo en su población: la migración de los jóvenes. La aparición de los countries y barrios cerrados, con ofertas inmobiliarias tentadoras en el GBA, ha generado un fenómeno interesante. Los más jóvenes optan por dejar la ciudad a cambio de una casa con jardín, buscando aire, sol y verde. Por otra parte, el intenso trajinar
216
laboral diario le ha ido restando tiempo al descanso y al ocio acortando los tiempos de permanencia del socio en el club. Hoy los más jóvenes ya no viven el club sino que lo usan. Cuando nosotros teníamos entre 15-18 años la vida giraba en torno al club. Chicos y chicas compartíamos el día jugando tenis o cartas, o simplemente charlando. Grandes amistades surgieron de esa sana convivencia. Amalia Tedín de Hueyo, Sonia Mackinlay, Tessie Diharce, José
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
217
A F E C T O S O C I E TAT I S
218
A F E C T O S O C I E TAT I S
Molina, Santiago Obarrio, Pa-
de jugar por unos años. Siempre
blo Brescia, Miguel Magrane,
lamenté ese alejamiento. Sin
Julio Crespo y tantos otros ami-
embargo volví, ya de grande, a
gos de siempre.
representar al Argentino en la
Seguramente si a ellos les pre-
categoría Veteranos.
guntáramos por sus amigos,
En esa primera época al tenis
responderían que la mayoría los
no se le daba la importancia que
hizo en el club. Recuerdo que
tiene actualmente. Cuando ju-
terminada la hora de jugar tenis,
gábamos al tenis de chicos, nos
seguían las partidas de truco, in-
teníamos que pagar todo.
terrumpidas por la intempestiva
Tuve la oportunidad de a Euro-
acción de Darío, el portero, que
pa pese a que había ido a jugar el
nos echaba a las 20 para cerrar el
Orange Bowl, a Miami. Estan-
club. Muchas partidas termina-
do allí, la Asociación de Tenis
ban bajo la luz del farol de la pla-
me avisó que me habían desig-
ya de estacionamiento antes de
nado para integrar el equipo de
tomar el colectivo 267 que nos
Copa Davis Argentino, que se
llevaría de vuelta a casa. Des-
jugaba en Europa, por eso desde
pués del truco jugamos muchos
los Estados Unidos me fui direc-
años al bridge,que nos ha vuelto
tamente. Allí me encontré con
a reunir casi 50 años después”.
Eduardo “Tato” Soriano, que
219
fue número uno argentino y que
Federico Díaz Mathé
hacía muchos años que jugaba en Europa. Como Soriano conocía mucha gente, consiguió que me
“Soy socio de este club desde que
dieran las raquetas, la ropa, to-
tengo 7 años, ¡¡hace 63 años!!
do…y terminé quedándome ¡¡7
toda mi vida representé al club
meses!! Fue un montón de tiem-
jugando interclubes. Complica-
po, ¡mi madre me quería matar!
do por el trabajo y la familia dejé
Yo entré al club por mi padre,
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
que era socio y me traía por la fuerza a jugar. Por supuesto que con el correr del tiempo estuve muy agradecido. El club, aparte de ser el lugar donde comenzó mi trayectoria tenística, fue mi segunda casa. Estábamos horas, los sábados y domingos entrábamos a la cancha a las 9 y salíamos a las 5 de la tarde. Parábamos al mediodía para comer algo y seguíamos. Jugábamos con chicos de nuestra edad y con gente de todas las edades. En mi mejor momento llegué a estar cuarto en el ranking argentino. Yo creo que el TCA es un estilo de vida porque el club nos enseñó no solamente a ser buenos tenistas en sí, sino también a ser buenas personas, buenos perdedores, caballeros. La vida en el club era muy familiar, yo a los 10 años me sentaba en una mesa con gente que tenía 30, 35 o 40, por-
220
221
que me llamaban y me decían: “Vení, Federico, sentate”. Carlitos Lynch es el tipo que más sabe de este club y además tiene una memoria de elefante y se acuerda de todo. Tuve la suerte de haber jugado muchas veces en primera división con él. Admiré mucho a Enrique Morea como jugador, por supuesto, y también he compartido equipos de Primera con él y con Alejandro Echagüe y “Pillin” Furlong. Para mí que el Tenis Club Argentino cumpla 100 años es algo muy importante porque de esos 100 años, a pesar de que muchos años no vine, es como si hubiera vivido 63 años dentro del club. Porque son vivencias que uno ha tenido, durante muchísimo tiempo y que, obviamente, no se volverán a tener… o porque no están esos amigos o porque el club cambió. Cien años del club ¡es mucho!”.
Federico Mc Kinlay
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
“Cuando era chico recuerdo haber jugado varios torneos en las distintas superficies. Siempre me encantó el tenis y siempre lo voy a jugar. Gracias al Tenis Club Argentino por tan buenos momentos y por último, un objetivo logrado haber ganado la Copa Centenario, gracias”.
Ignacio Guerrico (h)
“El mejor de los recuerdos los
222
223
tengo con Carlitos Lynch que siempre nos ha seguido y alentado en todos los Interclubes. Además, Eduardo Aguirre me dio una buena enseñanza en el bridge”.
Sussy Bravo
“La mesa de los martes. Conmemorar el primer centenario del Tenis Club Argentino, me permite, asimismo, destacar acontecimientos de honda
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
significación para algunos de no-
Entre sus comensales, se en-
sotros. En el mes de noviembre
cuentran tres ex presidentes del
de 1988, movidos por un claro
club y varios miembros de sus
vínculo de amistad y una mis-
Comisiones Directivas. A lo
ma pasión, el tenis, a instan-
largo de nuestra vida deportiva,
cias de José Torralva, un grupo
muchos de nosotros hemos teni-
de socios acordamos reunirnos
do el honor de representar a la
a comer en el club los primeros
institución en múltiples Torneos
martes de cada mes. Poco a poco
Interclubes. No obstante, el ver-
fueron acercándose más amigos,
dadero sentido de la convocato-
y la “Mesa de los martes”, que
ria es mantener vivo el espíritu
cumple este año sus bodas de
de camaradería, en el marco de
plata, quedó integrada por Juan
los valores sociales y deportivos
José Torralva, Eduardo Esca-
del TCA”.
sany, Pablo Brescia, Juan La-
Polito Ciminari
valle, Alejandro Amadeo, Ró224
225
mulo Amadeo, Beto Amadeo, Federico de Oromí, Dicky Siri, Carlos
Gowland,
Guillermo
“Papá fue un orgulloso poseedor
Toré, Gerardo Miceli, Héctor
de varios récords: caso único
Romani, Luis White, Willa Pi-
de toss que lograba que la bola
ñón, Gianni Novara, Manolo
ingresara a la estratósfera y vol-
Astrada, Alejandro Holmberg,
viera a tiempo para completar el
Alex Laurence, José M. Ne-
saque, mayor número de movi-
vares, César Tezanos Pinto,
mientos corporales entre el toss y
Tobi Marino, Miguel Magrane,
el impacto en un saque y, final-
Santiago García Calvo, Alberto
mente, único caso de utilización
Sussini, Carlos Baron, Horacio
de un suéter (el mismo) durante
Tedín, Alberto Paz, Alejandro
TODOS los mediodías, todos
Pirovano y quien suscribe.
los meses del año. De su mano
Emociona constatar que algunos
llegamos a las canchas de tenis,
ya no están físicamente, pero su
conocimos a Placencio, el World
recuerdo nos acompaña en cada
Tennis y aprendimos a querer
reunión.
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
y valorar nuestro club, su club,
Jardín de Infantes de Margarita.
en el que jugó (en un dobles que
Este equipo desparejo y muy lin-
sumaba más de trescientos años)
do compitió fecha por fecha con
hasta muy poquito antes de irse a
garra y fair play para lograr el
los 84 años”.
sueño que parecía imposible alcanzar. Sin embargo, en 1975,
Alejandra Doretti
y después de 24 años, el TCA representado por el Jardín de Infantes de Margarita volvió a ganar la Primera de Damas. Su
226
“El año 1975 no fue uno más
rival fue el Buenos Aires Lawn
en nuestras vidas, fue muy espe-
Tennis Club, al que derrotamos
cial, representamos al equipo de
a pesar de contar con los mejores
Primera División de damas de
jugadores del país.
nuestro querido TCA.
Este triunfo no sólo fue trascen-
Margarita Zavalía, una gran
dente por la victoria en sí misma,
tenista, una señora alegre, di-
por el orgullo para el club, sino
vertida y con una personalidad
que nos enseñó también que lu-
muy peculiar era la capitana. En
chando codo a codo, con humil-
tanto, Clara Sanza, Mini Sury
dad, perseverancia y en equipo,
y María de Urquiza, —jóvenes
todo es posible.Gracias, Primera
tenistas, serias, obedientes y,
de Damas; gracias, TCA y gra-
sobre todo, con una gran admi-
cias, Margarita”.
ración por la personalidad dicharachera, positiva de la “loca lin-
María Urquiza
da” de la jefa— formábamos el resto de este equipo tan original, al cual la capitana denominó: el
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
227
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
229
228
“Soy socio vitalicio, papá me
Argentino. Siempre les ha lla-
hizo socio cuando era muy chico
mado la atención un club que
y he jugado en “El Tenis” toda la
está en medio de una ciudad de
vida. Jugaba, por supuesto como
10 millones de habitantes y que
amateur. Cuando me hice socio,
no hay que reservar canchas con
estaban abiertas las dos sedes:
15 días de anticipación como he
Olivos y Palermo.
visto en el Piping Rock y eso que
Después, con el tiempo y con los
quedaba en las afueras de New
años, el club se transformó en mi
York.
segunda casa.
Otra cosa muy linda, según
Ya no voy a jugar al tenis, pero
coinciden los socios, es que el
voy a hacer gimnasia o a almor-
club tiene una habilidad fenome-
zar. Tengo muchas visitas del
nal para reclutar buenas perso-
extranjero y suelo llevarlas al
nas, entonces, los empleados se
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
quedan por muchos años. Tiene mucho poder de retención. El empleado que contrata el club termina conociéndome a mí, a mi hija, a mi nieta, todos conocen a todo el mundo, de toda la vida. Entonces, los socios en el bar dicen “Julito”, “Huguito”, como si tuvieran una relación muy cercana con los empleados y esto es muy importante. Cualquiera que entra a trabajar ahí se queda toda la vida a trabajar ahí. Es un caso muy especial. Y después tiene otra virtud que es muy raro de encontrar: si uno tiene un club y quiere que su hija adolescente también vaya, se hace difícil “porque van papá y mamá”, sin embargo, al Argentino, por ejemplo, van mi hija, sus hijos y todos encantados. Otro tema muy valioso son las corresponsalías. El Club Harmonía de San Pablo es un club fantástico, aunque
230
con mucha menos gracia que el TCA, en cambio, el Club de Polo de París es lindísimo. Entonces, cuando uno esta por viajar, solicita una carta de presentación y cuando se llega, se entra como si fuera la propia casa. He vivido tanto tiempo en el exterior que una de las razones de alegría de vivir en este país de nuevo es el Tenis Club Argentino. No digo que me iría del país si el club no existiese, pero es un pedazo de mi vida”.
Félix Ramírez Saravia
“Más que una anécdota, me nace desde el alma una breve reflexión. Tengo muchos años de socia y muchas etapas de mi vida transcurrieron en el TCA: la
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
231
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
233
232
infancia, la adolescencia, la eta-
da vida y me renueva constan-
pa de construir mi propia fami-
temente. Representar al club es
lia, hasta haberme convertido
un honor y vivirlo semana tras
en abuela hace casi dos años.
semana rodeada de mis afectos
Cada una de ellas tiene un sinfín
(familia,
de recuerdos y anécdotas, todas
empleados) es de las cosas más
vividas entre gente muy queri-
reconfortantes que he recibido en
da. Pero, como mencioné, más
la vida. Me considero muy afor-
que una anécdota quisiera con-
tunada por ser parte de su his-
tar lo muy feliz que he sido en
toria. Agradezco a todos los que
el TCA a través de todos estos
han dedicado y dedican su tiem-
años, siendo parte activa de su
po y esfuerzo a través de los años
vida deportiva y social. El tenis
para que tengamos un club tan
es mi pasión, una pasión que me
especial.
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
amigos,
.
2013
conocidos,
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
A F E C T O S O C I E TAT I S
A F E C T O S O C I E TAT I S
TORENO DE TENIS COPAS CENTENARIO
234
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
Creo que al club le damos su es-
¡bajá con la raqueta!”. Con
píritu entre todos los socios. A lo
mis amigas del Tenis, no sólo
largo de 100 años, también entre
compartimos el deporte, sino
todos, hemos construido un club
también las alegrías y tristezas
del cual me siento muy orgullosa
de la vida. Para ellas, todo mi
por pertenecer a él”.
agradecimiento”.
Cora Mallea de Salimei
Clara Samengo
“A mi querido club Argentino
“La idea había sido sacarnos
de Tenis: lo que voy a relatar es
una foto en la cancha, pero nos
sencillo, pero en la sencillez se
sorprendió la lluvia. Estábamos
encuentran los grandes gestos de
con Amalia Tedin, Isa Zungri,
amor y amistad.
María Martini, Annie Aguirre,
Al morir Darío, mi marido, el
Sol Rodríguez Lozano, Inés de
volver a empezar me costaba
Anchorena, Belén Del Carril,
mucho, mis queridas amigas del
Paula Doretti, Flor Riera, Majo
Tenis no dejaban de llamarme
Morea, Cecilia De la Torre,
para que volviera los miércoles a
Isabel Conen, Aurita Villanue-
las diez —siempre les decía que
va, María Botana, Helen Riera,
me esperaran un poco—. Un
Ángeles Santamarina.
día me llama Cecilia Nevares
Quedamos a la espera de ver si
y muy firme me dice: “Maña-
se despejaba o no, para jugar
na te paso a buscar a las diez,
nuestros clásicos partidos del fin
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
235
A F E C T O S O C I E TAT I S
236
A F E C T O S O C I E TAT I S
de semana. Como siempre. ¿Qué
“El Argentino: una institución
hacemos? ¿Se juega? ¿Para? ¿No
donde la amistad es grande; la
para? El típico ritual de incer-
juventud, pujante; el deporte no
tidumbre de lluvia. Ida va, ida
es un todo sin contenido y los re-
viene y, de repente, suenan unos
cuerdos y las tradiciones siempre
acordes y comienza a escucharse
serán nuestra guía. Somos más,
el Himno Nacional, ¡era el 9 de
pero vivimos con similar espíritu
Julio!Fue una sensación de una
que el de los que nos precedie-
profunda emoción. Un momento
ron. Nos hemos ido aggiornando
en el que se me cruzaron todas las
sin perder por ello nuestra clási-
vivencias en el TCA, emoción
ca identidad. Si continuamos con
a flor de piel. Todas vestidas de
firmeza en este rumbo y siempre
celeste cantando nuestro Himno
con los ajustes modernizadores
Nacional, juntas en el living del
necesarios preservando nuestra
TCA. Se me cruzaron las risas, la
identidad, esta bella historia se
Imágenes del Centenario
alegría, las carcajadas en la can-
prolongará por el tiempo de los
cha, los momentos maravillosos
tiempos”.
El cuadro donado por Juan
237
Carlos Liberti, el cumpleaños
y los no tan fáciles compartidos.
Carlos F. Lynch
El compañerismo. Percibí a flor de piel esa inmensa palabra tan
número 100 de la socia Delia Ezeyza, la misa concelebrada por Jaime Morea.
difícil de explicar y tan dulce de transitar: la amistad. A lo largo del tiempo, este maravilloso grupo de mujeres nos convocamos, y estamos. Cada una a su modo y a su tiempo. Compartimos una porción de nuestras vidas en este
FUTBOL
inmenso abrazo que implica pertenecer al TCA. Gracias. Profundas gracias”.
Inés San Martín
1913
.
te t e n iis s club argent tii n o
.
2013
1913
.
te n is c l u b a r g e n ti n o
.
2013
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
PATROCINADORES
Nuestro especial reconocimiento a las empresas que colaboraron con la celebración del centenario y a los socios que adhirieron al patronazgo, por la generosidad demostrada para facilitar la realización de esta obra. Banco Galicia Medicus Rolex Bodega el Esteco Socios que adhirieron al Padrinazgo del Centenario del TENIS ClUB ARGENTINO
Adrian F. J. Hope
238
Familia Navilli
Marina, Iñaki
Familia Nutting Zoani
Manuel Santos Uribelarrea
Arturo Alonso Peña
Federico Díaz Mathé
María Marta Basavilbaso
Bernardo Perret
Guillermo Horacio Carvajal
Carlos María Bonamico
Hijos
Martín Miranda Lagomarsino
y familia
Alejandro Laurence
Carlos
y
y familia
y familia
Antonia Miguens
y familia
Clara J. White Constancio C. Vigil Cristian En
y
Clodomiro Hileret
Jaime Malamud y familia
Carolina Fabbri
memoria de
y nietos de
y familia
Aldo Tagliavini
Jorge
y
La
Familia Esponda
Luis J. Morea
y familia
.
tenis club argentino
.
2013
y familia
.
y su hijo
y familia
Roberto Porro Toyos
y familia
Víctor Tognetti
mesa de los domingos
1913
Bonamico
Ricardo A. Grüneisen
y
Teresa Tedín
Tognetti
y familia
Y nuestro reconocimiento a los tres socios que prefirieron guardar el anonimato.
1913
de
Polito Ciminari, María Graziani
hijos y nietos
Julio Federico Zorraquín
Familia Escasany
Nieves Zuberbühler
Alessandro M. Miranda Lagomarsino
Gloria Fiorito,
Julián Ganzábal
y
tenis club argentino
.
2013
e hijos
de
239
y
a s i pa s e n c i e n a ñ o s
Staff
E d i c i ó n
y
t e x t o s
Rafael Ji j ena Sánchez A r t e
y
D i s e ñ o
Fel i Cavo F o t o g r a f í a s
Magd al ena Lad ró n d e G uevara Bas ual to C o o r d i n a c i ó n
e d i t o r i a l
Lal a Ol i vera Ló p ez r e t r a t o s
p r e s i d e n t e s
Esteb an Dí az Mat hé
240
Im p r e s i ó n
Lat i ngráfi ca S. A .
COLOFóN
Para conmemorar los 100 años del Tenis Club Argentino se editó la presente obra. Edición limitada a 700 ejemplares, impresa en papel ilustración semimate de150 gramos, utilizándose para confeccionar la edición caracteres Neutra en cuerpo 13. Impreso en Latingráfica S.A. La edición se terminó de imprimir el 30 de setiembre de 2013, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. LAUS DEO
1913
.
tenis club argentino
.
2013