Ficha de citas nº2 Realizado por Felicitas Lanusse
Ficha de Síntesis nº2 Realizado por Felicitas Lanusse
Damien Cave , The New York Times: “Las nuevas olas de inmigración cambian la cara de América latina” Traducción de Jaime Arrambide, lanacion, enero de 2012
Pellegrino, Adela: “La migración internacional en América Latina y el Caribe: Tendencias y perfiles de los migrantes”, CELADE, BID, Santiago de Chile, 2003.
“Los nómadas de pies inquietos ahora se mueven en un espectro mucho más amplio de ciudades y países de la región…”
La migración internacional ha constituido un aspecto esencial de la historia de América Latina. Hay cuatro etapas en el proceso migratorio. La primera se inicia con la Conquista y finaliza con la Independencia y se caracteriza por la incorporación de población que venía de los territorios metropolitanos y de población africana en régimen de esclavitud. La segunda, en la que los países de América Latina y el Caribe , particularmente la región sur del continente, recibieron una parte de la gran corriente de emigración europea. La tercera fase transcurre desde 1930 hasta mediados de la década de 1960 y en ella el fenómeno dominante está dado por los movimientos internos de población hacia las grandes metrópolis. La cuarta fase se da cuando el saldo migratorio pasa a ser sostenidamente negativo y la emigración hacia los Estados Unidos y otros países desarrollados se convierte en el hecho dominante del panorama migratorio de la región. La emigración europea formó parte del proceso de internacionalización económica de la última mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En esta etapa, hubo movilidad de la población. La existencia de extensos territorios con muy baja densidad demográfica que se estaban consolidando como naciones atraían inmigrantes. La escasez de población en estos territorios se complementaba con el crecimiento de la población europea. Con la crisis de fines de la década de 1920 finaliza una etapa de apogeo del liberalismo
“Los expertos dicen que durante los últimos años el éxodo también se incrementó o sigue firme en países como Guatemala, El Salvador, Perú y otras naciones latinoamericanas que siempre han sido focos de emigración. Pero ahora los emigrantes simplemente no eligen los destinos que elegían antes.” “Los expertos dicen que los guatemaltecos también se están instalando en México, después de años de usar ese país como lugar de tránsito en su rumbo al Norte.” “En el Sur, la atracción de Chile, la Argentina y Brasil también se fortalece. La Organización Internacional para las Migraciones informa que la población de bolivianos que viven en la Argentina se incrementó en un 48% desde 2001 -345.000 residentes-, y que la cifra de paraguayos y peruanos creció incluso
más rápido.” “Todos estos desplazamientos han comenzado a cambiarle la cara a la región, que cada vez se parece menos a una brújula que apunta al Norte, para tomar la forma de la rosa de los vientos.” “…los inmigrantes están potenciando una América latina más integrada y más metropolitana.” “Para los inmigrantes, la educación parece ser el principal atractivo.”
http://www.lanacion.com.ar/1438532-lasnuevas-olas-de-inmigracion-cambian-lacara-de-america-latina
económico y en este contexto tiene lugar un estancamiento de la migración internacional. Muchos países adoptaron medidas orientadas a limitar el ingreso de inmigrantes. Después de 1930, en varios países se aprobaron leyes restrictivas y los criterios de selección de inmigrantes correspondieron al resurgimiento de corrientes nacionalistas que llevaron a xenofobia y racismo. Por otra parte, las medidas de restricción en los países de recepción se complementaron con una retracción de la propensión migratoria en los países europeos. Los movimientos de emigración masiva se detienen, manteniéndose corrientes más pequeñas. En la segunda mitad del siglo XX, la región latinoamericana fue escenario de cambios transcendentes desde el punto de vista económico y social, con implicaciones importantes en el plano demográfico. Argentina, Chile y Uruguay que se encontraban muy bien posicionados industrialmente fueron los que menos crecieron durante esos años. Otros países, donde la transformación productiva era más reciente, como Brasil, Costa Rica, México y Venezuela, experimentaron crecimientos espectaculares. La transición demográfica tuvo como consecuencia un extraordinario crecimiento de la población. El crecimiento demográfico fue acompañado de una altísima movilización de la población desde las zonas rurales a las urbanas, en el contexto de un cambio social sin precedentes. Las ciudades latinoamericanas crecieron con un ritmo intenso y varias de ellas se colocaron entre las más grandes del mundo. Esos cambios se manifestaron en todos los componentes de la dinámica demográfica: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida, grandes movimientos de migración interna y cambio de signo en la migración internacional. http://archivo.cepal.org/pdfs/2003/S033146.pdf