BASH 21 URBAN

Page 1




Manifiesto / Staff

Manifiesto

Staff Agosto / urban Directora Editorial

Fotografía

Alejandro Talavera

Ximena Espinosa Morey

Hilda Melissa Holguín, Norma

Gerente Comercial

xespinosa@bashmag.com

Litzenmeyer, Giancarlo Luna-Peralta,

Nancy Girau

Editora

Alejandra Colmenares, Humberto

ngirau@asiasur.com

Chiara Rizo Patrón Labarthe

Paz, José Rojas.

Gerente Administrativo

Corrección de Estilo

Jefe de Distribución Gabriel Bedoya

crizopatron@bashmag.com Sub Editor Manuel Bonilla

Javier Salvador V.

Editor Fotográfico

Retoque Fotográfico

Alonso Molina

Nadir Cárdenas

Ejecutivos de Ventas

Productora General

Karla Schwartzmann

Mónica Cordero, Karen Bernos,

Isa Chirinos Astete

T: 627-5580 ANEXO 13 /// N: (98) 820*0819 / (96)820*0819

E: SUSCRIPCIONES@BASHMAG.COM Av. República de Colombia 791 Of. 702, San Isidro T: (51-1) 627 – 5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC por encargo especial de Gothic / Entertainment y United Disco. / Impresión: Cimagraf SRL

Sofía Thun, Andreea Miclea,

Productora Ejecutiva

Colaboradores

Andrea Mayo, Carlos Tasayco,

Nicole Bazo Cannock

Mencia Olivera, Carolina Indacochea,

Barbara Anaya

Asistente de Producción

Álvaro Portales

Johanna Távara Sepúlveda

Administración

Editora de Sociales & PR

Agradecimientos

María Isabel Pozo, Ana Valeria

Victoria Abufom

Mary Carmen Guerra, Carla Revilla,

Valdivia Manchego, Gian

Diagramación Sociales

Rafo Iparraguirre, Lucia Cuba -

Sessarego, Jaime Mora, Juan,

Miluska Ruiz de Castilla

Lucco, Lucía Olivera - Natureza,

Carlos Quispe, Lizbeth Lescano,

Comunidad Gay Osos.

Luz Marita Campos, Aurora

Redacción

Petterman

Joseph Zárate, Manolo Bonilla, Rafael

Gerente General

Robles, Denisse Sotomayor, Gianfranco

Luis Marcelo Indacochea

Contabilidad:

Languasco, Sebastián Farfán, Giuliana

Sub-Gerente General

Elisa Valdivieso

/ URBAN

SUSCRÍBETE:

María Gabriela Checa Marketing y Eventos

La Mar

N: (99) 401*4124

Suscripciones

Felipe Esparza

Dávila, Ale Hop, Chiara Rizo Patrón, Omar

publicidad@bashmag.com

Jorge Eduardo López-Cano

Dirección de Arte & Diagramación

4>

PUBLICIDAD:

TAPA: Fotografía: Alonso Molina Diseño: Felipe Esparza Dirección de Arte: Mencía Olivera


5>

/ URBAN


Intervenidos

10

24

28

40

42

18 34 36 55

56

60 48

Intervenidos EN LA MIRA (P.10): El MÉTODO SOLIER. La actriz peruana más famosa y premiada del cine mundial hasta la fecha jamás fue a una escuela de actuación. /// PLACERES INCONFESABLES (P. 18): GIHAN TUBBEH SOLO FOTOGRAFÍA DE NOCHE. “Hay una bestia en mí, detrás de mis ojos, que está muy pendiente del dolor humano, de su bestialidad”. /// FRAGMENTO (P.24): EL ESCULTOR DE SUS SOMBRAS. El cuzqueño Carlos Olivera hizo su primera escultura con plastilina. Ahora transgrede el metal, la madera y la cerámica. ¿Cómo se transforma un artista con el paso de los años? /// ESPECIAL URBAN (P.28): LOS OSOS RUGEN. Un ensayo que rasguña la comunidad gay de osos en Lima. /// CONTRACULTURA (P.34): MAQUILLADORA DE MUERTOS. Emma Pizarro se dedica a delinear y embellecer el rostro de vivos y muertos. No lo hace por dinero, su misión es ayudar a los difuntos a pasar de las tinieblas a la luz. /// ESPECIAL URBAN (P.36): CALLE LUNA, CALLE SOL. ¿Pasear por una favela es un recorrido turístico de la pobreza? /// FRAGMENTO (P.40): MOCHAN EL MONTE DE VENUS. El dilema del pubis femenino se enfrenta a una encrucijada: depilar o no trasquilar. /// EXTRA (P. 42): ESTE NO ES UN GIRL GROUP. Bueno, sí. Pero son cinco chicas para nada confundidas que forman Las Amigas de Nadie. Acaban de desenterrar CÁPSULA, su último álbum, y estrenaron Clones de Pan, su más reciente video. /// TRENDS (P.48): NUEVA COLECCIÓN ROT. Una editorial que vuelve concretas y, por primera vez, todas las personalidades de la chica ROT: camaleónica, desinhibida y traviesa. /// VISUALIZATION (P. 56): FERNANDO 6>

ZEVALLOS. De los veintisiete años que tiene La Tarumba, es la primera vez que se parece tanto a su personaje: Alonso Quijano, auténtico nombre del Quijote. /// LADO B (P. 55): CHEMA SALCEDO: “Mi vida me ha dado la impresión de que soy bastante irresponsable, nunca he tomado previsiones y me ha ido bien.”. /// FRAGMENTO (P.60): GUERRA PLÁSTICA CONTRA EL OLVIDO. El artista MAURICIO DELGADO se atrinchera en su estudio de San Miguel y declara una ofensiva contra la amnesia colectiva.

/ URBAN


Conspiradores

Hilda Melissa Holguín Fotógrafa “Cuando paseo por el Centro de Lima, me gusta encontrarme con esos huecos donde venden cosas bambas, cuanto más bambas ¡mejor!”

Rafo Iparraguirre Fotógrafo de moda y publicidad “El olor a pollo a la brasa.”

Álvaro Portales Humorista Grafico, Caricaturista e Ilustrador. “Las tiendas de cachivaches, sus telarañas alámbricas, las fosforecencias toneras y el olor a rancio y tabaco de sus bares.”

Mencía Olivera Aramburú Diseñadora, directora de arte y stylist “Lo que más me gusta de Lima: Barranco, el mar, la Costa Verde y el clima totalmente predecible....”

CONS PIRA DO RES

Santos Cinéfilo autodidacta, vendedor de cultura. “Recorrer Lima de noche es una experiencia rica. Una fauna urbana variopinta, jóvenes metaleros en Quilca, travestis en Cailloma, la Colmena llena de ‘a sol la barra’. La 15 de la Arequipa. Una ciudad viva.”

7>

Carolina Indacochea Make up artist “Que siempre hay un lugar cerca donde comprar lo que sea !”

/ URBAN


8>

/ URBAN


Circuito Libre

BASHART Libre Compartir: Dorog Records Dorog Records es un proyecto artístico colectivo, que nació el año 2004 como una disquera ilusoria que tendría en su catálogo grupos inventados por ellos. Crearon la imagen de los grupos ficticios, los afiches de sus supuestas tocadas y los artes de los discos. La muestra fue presentada en la Casa Museo Mariátegui y esa fue la semilla que germinaría en la disquera que es hoy. Inspirados en la desaparecida netlabel “Internerds Recors”, empezaron a hacer discos reales conceptuales con bandas de nuestro medio. Una netlabel es básicamente una disquera que, oponiéndose al modelo convencional establecido del negocio de la música, dispone su catálogo musical para la libre descarga. La música es compartida bajo los preceptos de las Creatives Commons, que son unas licencias virtuales con base legal real. Su catálogo incluye a artistas nacionales desconocidos, pero de gran talento y de estilos diversos: rock, electrónica, fusiones y música experimental. Escúchalos: www.dorogrecords.com

María Teresa Canepa comenzó diseñando flyers de conciertos para bandas rockeras nacionales y estampados para polos. Es diseñadora gráfica, editorial, web e ilustradora freelance. En sus dibujos retrata habitualmente a mujeres con expresiones muy marcadas, formas orgánicas, ojos, bocas y composiciones abstractas. Sus trazos definen conceptos simples y cotidianos. También elabora collages, letras de canciones, fotografías, texturas y efectos de computadora. Para ella, tener un estilo propio y espontaneo es más significativo y difícil que dominar la parte técnica del arte. Ha colaborado con el fanzine “Heridita” y ha montado dos exposiciones individuales: “Híbrida” y “Pasajera”. También ha participado en cuatro ediciones del colectivo Desenfranquiciados y, por si fuera poco, tiene una marca de prendedores hechos en tela, resina y cerámica llamada “La Mujer Almohada”. En agosto planea viajar a Buenos Aires a llevar talleres y seminarios enfocados en la ilustración experimental y cuentos infantiles. Mírala: www.mediocolectivo.com

Beats Experimentales: Omar Lavalle Su trabajo está basado en la exploración sonora. Todo se generó a raíz de su búsqueda de sonidos y la idea de encontrarlos y crearlos mediante cualquier medio: grabaciones de campo, computadoras o instrumentos acústicos. Desde el año 1996 trabaja en composición musical y desarrollo de estructuras sonoras para obras de teatro multimedia, teatro corporal y performances. En los últimos años su línea de trabajo explora y experimenta dentro de las artes visuales y nuevos medios, participando en colectivos y exposiciones donde se involucran las artes y tecnologías emergentes. Él nos cuenta que la piratería de software lo ayudó mucho, así como la explosión de la Internet, que fue un medio que le permitió editar discos en netlabels en Argentina, Rusia, España, México, entre otros. En la actualidad trabaja como gestor de proyectos para el Centro Fundación Telefónica, que es un espacio dedicado a la difusión del arte y nuevas tecnologías. Junto con Luis Alvarado y el equipo del Centro Fundación Telefónica se encuentran organizando el 1er Encuentro Latinoamericano de música experimental para finales de Agosto. Escúchalo: www.omarlavalle.com

/ URBAN

9>


En la mira

EL METODO

SOLIER

10 >

PARA CONQUISTAR EL MUNDO DEL CINE / URBAN


En la mira

La actriz peruana más famosa y premiada del cine mundial hasta la fecha jamás fue a una escuela de actuación. Pero ha demostrado tener talento y personalidad suficientes para ser una artista intensa: puede caminar descalza por un bosque en la noche para experimentar el miedo, no dormir durante días para sentirse débil e inspirarse en la mirada de un hipopótamo para construir un personaje. Pero Magaly Solier sigue explorando: ha hecho de villana en un nuevo filme extranjero y prepara un segundo disco sobre la naturaleza y su venganza contra quienes la contaminan. Dice recurrir al cine y a la música para denunciar injusticias contra la gente que vive en los Andes. Sabe que muchos la admiran y respetan por eso. Otros, digamos, no la quieren tanto. Escribe: Joseph Zárate Salazar / Foto: Alonso Molina / Dirección de arte y styling Mencía Olivera

Esta noche, sobre el escenario, Magaly Solier aparece bajo los reflectores con el aura solemne de una hermosa princesa inca con look de rockstar. Lleva trenzas negras, larguísimas, adornadas con cintas de colores que caen sobre el poncho blanco de alpaca que lleva puesto. La mirada felina, la nariz espigada, los hoyos profundos en las mejillas, los labios rojos como la sangre.

los aviones, el asedio de los periodistas. Pero nada de eso la inmuta. Solier nunca pierde de vista su esencia, el quechua, sus raíces, su madre. La pequeña mancha en su ojo derecho, una vieja herida que se hizo labrando en su chacra, se lo recuerda todos los días. Quizá por eso, Magaly sigue sintiendo nervios cada vez que sale al escenario. “Lo siento, no puedo ocultarlo. Cuando canto no soy tan buena actriz”, confiesa sonriente y bebe un sorbo de agua para seguir con la siguiente canción. Sobre el escenario, con los ojos cerrados mientras canta, Solier proyecta una apariencia serena, inocente, casi frágil. Aunque eso, claro, solo sea un espejismo.

Es sábado. Once de la noche. El show de Solier celebra el décimo aniversario de Cocodrilo Verde, un pub de Miraflores, el barrio donde están los locales de entretenimiento más cotizados de Lima. Han pasado cinco meses desde la última vez que dio un concierto y el público que ha venido esta noche a verla la recibe extasiado en aplausos. La música es alegre y la letra, en quechua, habla de esa vida sencilla y sin lujos que a Magaly le fascina tanto: la del campo, con vacas y ovejas corriendo por los pastizales, luchando para que la lluvia no las alcance. Hace poco cumplió veinticinco años y todavía no acaba de sorprenderse por todo lo que ha vivido hasta ahora. Si hace un tiempo alguien le hubiera dicho que hoy sería la actriz peruana más reconocida a nivel internacional (con once premios a Mejor Actriz en los festivales de cine más importantes del mundo); que filmaría ocho películas (cinco de ellas como protagonista); que sería invitada al festival de Cannes y que caminaría por la alfombra roja de los Premios Óscar; que su primera producción musical, W ARMI (2009), sería disco del año; que trabajaría con reconocidos directores europeos como Fernando León de Aranoa y Mateo Gil; o que millonarias multinacionales como Coca-Cola la buscarían para sus campañas publicitarias… Si alguien le hubiera contado todo eso hace solo cinco años, es muy probable que Magaly pensara que se trataba de una broma. Pero no. Hoy es consciente que su carrera, como en las mejores piezas musicales, ha ido in crescendo intensamente.

Mucho antes de ser famosa, Magaly Solier quiso ser policía. “Quería defender a las mujeres maltratadas por hombres borrachos y machistas”, recuerda la actriz, sentada en el jardín de la casa donde suele ensayar para sus conciertos. Es lunes por la tarde, días antes de su presentación en el pub de Miraflores, y Magaly cuenta que desde que era una adolescente aprendió a darle su merecido a los abusivos. Aprendió kung fu, fue la primera brigadier general mujer de su colegio y destacó en atletismo, hasta que un día se fracturó la cadera y tuvo que cambiar de planes. “Entonces se presentó la oportunidad de ser artista y no la desaproveché”, cuenta Solier, quien supo al instante que el cine y la música podían ser armas mucho más eficaces que los puños y las patadas a la hora de defender a las mujeres. Su primer disco, W ARMI (que significa ‘mujer’ en quechua), fue un tributo a esa idea. “Compuse cada canción como si fuera una película, contando la historia de mujeres que habían sido maltratadas durante la época del terrorismo”, explica. “Pensé en la ira, en el dolor que ellas sentían”.

Solier sigue teniendo la misma sencillez que cautivó a la cineasta Claudia Llosa cuando la descubrió, a los dieciséis años, vendiendo comida en la Plaza de Armas de Luricocha, en Huanta. Llosa volvería por ella dos años más tarde y le ofrecería protagonizar su ópera prima: M ADEINUSA (2005). Después llegaría el galardonado filme L A TETA ASUSTADA (2008), y con él los premios, los festivales, la alfombra roja, los vestidos de noche, los hoteles,

Fanática de artistas temperamentales como Björk, Diamanda Galás, Yma Sumac, y de grupos como Iron Maiden y Judas Priest, Magaly guarda cierto tono poético-transgresor en sus canciones: si bien canta en quechua y el estilo de su música es propia de la sierra del Perú, “me gusta darle algo de la intensidad del heavy metal a lo que canto”, dice.

***

/ URBAN

11 >


En la mira

No sorprende, por eso, verla practicar el headbanging (ese movimiento propio de las bandas heavy metal cuando agitan sus melenas largas) en algunos de sus conciertos o posar con sus admiradores para las fotos haciendo la famosa señal de los cuernos con la mano. Aunque para algunos pueda sonar a pose, para Solier un artista debe tener la mente abierta y nunca dejar de explorar. “En cada viaje a Europa o a la Sierra, siempre estoy mirando y escuchando historias de lo que pasa alrededor”. Por eso, cada vez que se le ocurre una idea, un verso, una melodía, Magaly la registra inmediatamente en su pequeña grabadora de casete que siempre lleva en el bolso. Cuando llega a casa, dice, sigue trabajando en su nueva canción, con la ayuda de un teclado que tiene en su cuarto y que aprendió a tocar viendo tutoriales en Internet. De hecho, Magaly necesita desaparecer de vez en cuando para crear. “A veces, cuando estoy en Lima o en Huanta, me desconecto de todo por varios días: de la computadora, de mi manager y me encierro en mi cuarto, escribiendo, componiendo música”, dice Solier, quien dice haber comenzado a crear piezas teatrales y danzas como un obsequio para los chicos de su colegio Esmeralda de los Andes, en Huanta. “Quisiera regalarles algo bonito, diferente”, dice. Bajo ese proceso en solitario, Magaly también ha compuesto algunos temas para su segundo disco (al que quizá llame L A C HONTA , como el famoso árbol de la selva peruana), que será lanzado el próximo año y que contará historias sobre contaminación. —Estoy tratando de imaginar cómo la madre naturaleza hablaría. Qué diría por toda esta contaminación, de todas estas empresas mineras que siempre nos han matado y se han llevado casi todo durante siglos –explica–. Yo creo en los Apus y en la tierra. No creo en Dios, pero soy respetuosa. Prefiero creer en alguien que me da de comer. *** Cuando se trata de cine, Solier es más intensa en su mensaje. A pesar de no haber pasado por una escuela de actuación o una de teatro, Magaly es muy disciplinada en lo que hace y solo tiene una regla para elegir un guión: el personaje tiene que fascinarle e ir acorde con sus convicciones. “No acepto papeles porque sean comerciales”, dice. Y el método le ha funcionado. Es la primera actriz peruana en protagonizar cuatro películas europeas. Gracias a todas ha recibido premios internacionales por su trabajo. Aunque al principio no le iría tan bien.

12 >

—Cuando empecé mi carrera en M ADEINUSA , todo era muy intuitivo. Yo hacía lo que me pedían. Pero cuando me tocó hacer de Fausta en L A TETA ASUSTADA , llegué a sentir que no era actriz, que no estaba preparada para hacer ese papel. Fausta era un personaje complicado, sutil, que no hablaba. Yo me preguntaba: ¿cómo puedes hacer un trabajo si no has estudiado nada de actuación? Pero Magaly no se rindió y comenzó a revisar los libros del método Stalisnavsky para enfocarse.

/ URBAN

Foto: Alonso Molina


En la mira

13 >

/ URBAN


En la mira

14 >

/ URBAN


En la mira

“También me han ofrecido papeles para telenovelas, series de televisión. Pero no encontré en ninguna un mensaje importante. Estoy aquí porque quiero hablar de los temas que no se hablan”. “Me oriente un poco y me fui a Huanta. Allí hablé con mujeres que fueron violadas, que fueron víctimas del terrorismo, mujeres que se parecen a Fausta”, dice la actriz, quien trabajó en el personaje cerca de siete meses. Magaly recuerda que para sentir el miedo y el dolor que proyectaba Fausta, caminaba en la noches descalza por el bosque, o se quedaba días completos encerrada en su cuarto, mirando el techo y tomando pastillas para no dormirse, “para sentir esa cosa cuando no duermes varios días: tienes náuseas, quieres desmayarte, te debilitas y pierdes mucho peso”. Pero nada de eso le bastaría. Al llegar a Lima para empezar a rodar, Magaly aún sentía que “no tenía” el personaje. Y cuando regresaba a su cuarto, luego de los ensayos, abría la ducha y se sentaba a llorar de frustración. “Pero una noche empecé a mirar televisión para distraerme y me quedé prendida en Animal Planet, mirando la imagen de un hipopótamo que salía del agua con los ojos abiertos. Entonces dije: esa es la mirada de Fausta. Esa es”. Desde ese momento, Magaly comenzó a estudiar los movimientos de otros animales y a trasladarlos hacia su personaje: la lentitud majestuosa del andar del león, la mirada aguda del tigre cuando sale de caza, la postura serena de una paloma tendida sobre el suelo. —Desde esa vez, hasta ahora, para cada película me voy varios meses a Huanta para estudiar y explorar el perfil psicológico del personaje. Investigo en internet, veo noticieros, me alimento de la realidad. Aunque la única vez que no me fui a averiguar y solo me aprendí los diálogos fue con la Ñusta Huillac. Magaly se refiere a su última cinta, Ñ USTA H UILLAC (2011), que filmó en Chile hace un par de meses y en la que interpreta a una princesa inca, guerrera del siglo XV, conocida como ‘La Tirana’. “Mi mánager me dejó el guión en el sillón y empecé a leerlo. Terminé erguida como la ñusta, así, con carácter, con fuerza. Mientras lo leía me di cuenta que el alma del personaje estaba dentro de mí, ahí. Solo había que despertarlo”, ha dicho Solier, quien se inspiró en los retratos de Simón Bolivar y de los gobernantes Incas para proyectar una postura imponente en su personaje. De hecho, también compuso y cantó un tema para la película Fue esa misma energía y capacidad de conmover la que encantó hace un par de años al reconocido cineasta y ganador de varios premios Goya, Fernando León de Aranoa, quien eligió a Solier para protagonizar A MADOR (2010), filme donde la actriz interpreta a una joven inmigrante que trata de sobrevivir en España cuidando a un anciano enfermo. “Magaly es una actriz virtuosa. Junto a su talento natural para interpretar, lo más sorprendente en el rodaje fue su técnica”, ha dicho el director. “Siempre bromeaba con ella y le decía que nos había engañado y que sí había estudiado en las grandes escuelas de actuación. Es una actriz que puede hacer cualquier personaje. Estoy seguro”. No sorprende por eso que ahora Magaly –seguidora apasionada del trabajo de Clint Eastwood y Stanley Kubrick– esté interesada en explorar otro tipo de roles, más complejos. “Personajes incomprendidos como prostitutas, locos, presos, personas agresivas que la gente juzga pero no saben en realidad porqué son así ni como llegaron a ese estado. Quiero explorar ese camino”, dice la actriz.

/ URBAN

15 >


Foto: Alonso Molina

16 >

/ URBAN

Mucho antes de ser famosa, Magaly Solier quiso ser policía.“Quería defender a las mujeres maltratadas por hombres borrachos y machistas”, recuerda la actriz.


Make up artist: Carolina Indacochea / Producción: Isa Chirinos / Ropa: LUCCO (www.luccolucco.com) / Flores de tela: Lucía Olivera (Fb: naturaleza.design

En la mira

—Casi toda tu carrera la has hecho en el extranjero y te ha ido muy bien. ¿Te interesa hacer cine en el Perú? Imagino que has recibido ofertas. —Sí, claro, pero ningún papel me ha interesado. Las historias son pobres, algunos quieren que haga desnudos. Hay directores aquí que todo lo ven poto, tetas. Yo no voy a hacer un desnudo si el guión y la historia no lo justifican. También me han ofrecido papeles para telenovelas, series de televisión. Pero no encontré en ninguna un mensaje importante. Estoy aquí porque quiero hablar de los temas que no se hablan. La posición de Magaly es clara. Ella ha incorporado la defensa del género femenino y de la población de los Andes como un deber propio en cada postt de su blog, en cada entrevista que da y en varias de las canciones que compone. Magaly no tiene reparos en enfrentar a quien sea (un

Presidente, un congresista, un cardenal o un medio de comunicación) con tal de defender a “su gente”. Cierto ex presidente, por ejemplo, quiso tentarla para incursionar en la política durante las últimas elecciones. Pero a ella no le interesan los puestos ni las condecoraciones. —Para mí, el cine, ser actriz, es en realidad un compromiso –dice para concluir–. Me gusta hablar de problemas sociales. Me gusta defender a las mujeres violadas, luchar contra la pobreza y el terrorismo a través de los personajes que interpreto... pero parece ser que solo lo hago yo. —¿Y porqué crees que tus colegas no hacen lo mismo?

17 >

—No lo sé. Quizá tienen miedo de enfrentarse a la gente que los contrata y quedarse sin trabajo. Me gusta decir lo que pienso y defender a la gente que quiere ser defendida, que necesita ayuda. Yo creo que eso también debemos hacer los artistas. Si no, ¿qué sentido tendría lo que hacemos? . MÁS EN WWW.BASHMAG.COM / URBAN


Placeres Inconfesables

18 >

/ URBAN


Placeres Incofesables

UN ROMANTICO

PERFORMANCE

NOCTURNO Podemos adelantar tres cosas de Gihan Tubbeh, una de las fotógrafas contemporáneas más importantes de nuestro país. Uno, el personaje de sus ensayos, en parte, es Gihan Tubbeh. Dos, solo toma fotos de noche. Tres, su temática es la búsqueda adictiva del dolor y la complejidad humana. Su cámara es solo la herramienta que le permite entender el mundo e intentar conocerse a sí misma. Podemos hacernos una pregunta. ¿Lo logrará?

Escribe: Chiara Rizo Patrón Labarthe / Foto: Gihan Tubbeh En 2010, con solo veintiséis años, ganó el World Press Photo, el premio mundial más importante en fotoperiodismo. ADRIÁN, UN NIÑO AUTISTA se llamaba el proyecto que obtuvo el primer puesto en la categoría Vida Cotidiana. Incluso hace algunos meses fue nombrada como Fotógrafa del Año en el concurso POYI Latinoamérica. En Lima publicarán un libro (a fin de año) sobre dos de sus trabajos más emblemáticos: NOCHES DE GRACIA y PURGATORIO. La racha no para desde hace dos años, cuando tuvo su primera individual en la Galería Ojo Ajeno y fue una de los doce fotógrafos seleccionados para el Joop Swart Masterclass del World Press Photo. Y pensar que todo comenzó en un hospital psiquiátrico...

Delirios nocturnos Cuando tenía dieciséis años, sintió curiosidad por ir al Hospital Psiquiátrico Larco Herrera. Comenzó a visitar a los internos hasta tres veces por semana. “Tengo un archivo enorme de cinco años fotografiando el hospital de día”, me cuenta. Aunque al final, después de años, las fotos que eligió y exhibió fueron de noche. “No sé por qué me quedé con la noche. Será porque lo sentí más delirante, más emocional”, explica. Así, mientras Tubbeh estudiaba Comunicaciones en la Universidad de Lima, especializándose en Cine, decidió escribir un guión que tenía como temática el Larco Herrera. Y para ello tuvo que refugiarse en el hospital: “Leía mucho, me encantaba la literatura y me preguntaba por qué casi todos los genios han terminado mal de la cabeza y en un hospital. Quería conocer un poco más de esa genialidad”, cuenta ella.

Gihan utilizaba una cámara no profesional con flash automático. “No enfocaba muy bien. Muchas fotos estaban movidas y cuando las veía pensaba que eran errores”, confiesa. Pero no lo eran. Fue así como se dio cuenta de que el error era su recurso. La técnica quedó de lado y lo más importante, a partir de ahí, fue la sensación que la imagen causaba. Entonces decidió dejar su carrera como cineasta y convertirse en fotógrafa. Captó los momentos más importantes de los internos: la risa exagerada, la adicción al pucho, el baile, el canto, etc. Pero lo que verdaderamente afectó a Gihan fue la libertad de expresión que mostraron los internos. Como niños, dejándose llevar con pasión, aunque estuviesen tristes, felices o molestos. No como las personas comunes, que siempre calculan y miden sus actos. *** Es como si en cada proyecto estuviera haciendo un cortometraje. Hay un estudio largo y profundo de los personajes. Ella trata de entenderlos. “Yo soy un personaje dentro de estos espacios”. Y, al mismo tiempo, trata de entenderse. También tiene clara la distancia con la que hará sus tomas: “No soy una fotógrafa que mire las cosas con distancia, jamás he usado ‘un tele’, uso un 35 milímetros”. Y el movimiento y desenfoque de sus fotos tienen como referente el estilo de cámara del cineasta hongkonés Wong Kar Wai. No obstante, su trabajo más famoso, que ha dado la vuelta

/ URBAN

19 >


20 >

/ URBAN


Placeres Inconfesables

He dejado caer mis pies enfermos por la senda del desencanto. Los hombres han heredado la sed de mi procedencia, el susto asesino de mi cuerpo ambiguo, la cara perdida de mi noche insensata. ¿Dónde descansó el nombre de mi padre cuando yo era niña y aún mujer? El llanto amargo de mi garganta ha corrido tanto… Una flor reclama por mi boca, sin saber acaso que no queda ni flor ni boca, ni risa que aguante mis ojos con barro, ni el pecado cubierto por el secreto oculto de mi sexo hambriento.

Gihan Tubbeh (Noches de Gracia)

21 >

/ URBAN


AdriĂĄn, un niĂąo autista. Trabajo ganador del World Press Photo (2010)

22 >

/ URBAN

Delirios Nocturnos. Trabajo en el Hospital Larco Herrera


Placeres Inconfesables

al mundo, se exhibió, para ella, antes de tiempo. Tanto es así que Gihan no lo expone ni quiere publicar un libro sobre Adrián, el niño autista, pese a que ha recibido ofertas para hacerlo. Sucede que, según dice, aún no conoce a profundidad el mundo del personaje. Entonces, le pregunto sobre el premio. —Nunca me lo he creído –me dice. —Quizá tú no ves lo que otros han visto. —Exacto, creo que no lo veo, porque siento que le falta tanto… Siento que lo podría hacer mejor. Tengo que regresar y tomar más fotos: con otros ojos, en otro momento, después de seis meses de haber ganado el premio. Gihan conoció a Adrián durante algunos meses en los cuales lo observaba y esporádicamente le tomaba fotos. Luego, las envió al concurso un día antes del deadline, porque dos grandes amigos y colegas, con los que formó el colectivo Versus (Renzo Giraldo y Musuk Nolte), le aconsejaron participar en el World Press Photo. “No quería enviar las fotos porque era muy poco tiempo para realmente conocer un tema”. Quizá por eso reconoce, tan fácilmente, una debilidad en este proyecto. “Hay mucho respeto. Mucha distancia. Es como si no pudiera tocar las fibras más débiles de él. ¿Por qué nunca le tomé una foto convulsionando? Por ejemplo. Hay un trato distinto con él y es que no lo considero parte de esta humanidad sufrida”. En aquella época, Gihan visitaba el colegio para niños especiales Amanecer. Un día, durante la clase, Adrián comenzó a hacer una pataleta. Mientras ella lo veía, le contaron que era su último día ahí. Se lo iban a llevar a un instituto neurológico para hacerle terapia motora. Era el niño con el autismo más severo. Gihan vio que no estaba su nana y que los gritos eran cada vez más fuertes. Sin pensarlo, se acercó y lo abrazó con harto amor. “Lo siento todo. Yo soy un personaje dentro de las historias. Cuando algo me afecta, comienza el proceso”, confiesa la fotógrafa.

o putos no era tan banal como decía la gente. Me sentí violadora del momento. Ni siquiera pude tomar la foto de frente, sino a través del espejo”. *** “Soy heredera de una jardín prohibido” Alejandra Pizarnik Jean-Luc Monterroso, director de la Casa Europea de la Fotografía de París, le hizo la mejor crítica a su trabajo. Sucede que dicho trabajo tiene un sello, un estilo, que lo hace reconocible y lo diferencia de otros. Por otro lado, Joan Fontcuberta, reconocido fotógrafo español, cuyas obras se han expuesto en más de treinta museos y salas de arte de Europa, América del Norte y Japón, la felicitó por sus fotografías. Fontcuberta, además, le dejó hace siete meses una interrogante que Tubbeh aún no responde a cabalidad: ¿En qué se diferencia tu trabajo del que realiza el fotógrafo español Miguel Rio Branco? Ella encontró muchas diferencias, y tantea que la conexión radica en el golpe que causan las fotos de ambos. “Siempre he creído que mis fotografías son pequeños versos. Todo canta, hay un ritmo, una música especial que tiene este peso, como el de una hernia”. Un peso como el que esconde la poesía, cuyas letras, camufladas en palabras que suenan bien, pueden estar contando historias desgarradoras y transgresoras… como las fotos de Gihan.

***

“Soy heredera de un jardín prohibido”, extracto de un poema de la argentina Alejandra Pizarnik, es la frase que da inicio a su proyecto más íntimo y por ello complicado: su autobiografía. ¿Podemos llegar a conocernos realmente? Autobiografía totalmente truncada por la naturaleza misma del ser humano, de ahí que el proyecto lleve por nombre UTOPÍA, pues nadie puede conocerse a la perfección, sostiene Tubbeh. Cada proyecto de Gihan responde a un deseo por comprenderse, convirtiendo en terapia la forma en la que hace fotografía. Un proyecto que recién comenzará a trabajar y que ya cuenta con Lucía de la Puente, una de las galerías de arte más prestigiosas de Lima, como primera ofertante interesada para ver el resultado de su instalación.

“Los ojos no son más que bestias viscosas mirando desde atrás (…)”

***

Adrián era un niño normal hasta los dos o tres años. De pronto dejó de hablar, se metió a su mundo. A partir de ahí, vio todo detrás de una ventana. Gihan busca ingenuamente, como ella misma dice, hacerle una tajada pequeñísima a ese vidrio a través de su trabajo.

Ricardo Ayllón Ese verso del poeta chimbotano Ayllón es el lema de Gihan. “Hay una bestia en mí, detrás de mis ojos, que está muy pendiente del dolor humano, de su bestialidad”, explica. Ella mira a escondidas, curiosa por la debilidad de la naturaleza humana, preguntándose siempre por qué sufre o ama. En el trabajo NOCHES DE GRACIA uno siente eso: herir y ser herido, la transgresión, la autodestrucción a través del placer de la carne. Gihan comenzó yendo a un night club sadomasoquista en Nueva York. Entró primero como Gihan, no como fotógrafa, y luego de tantear el terreno empezó el performance nocturno. “Me volví carne con ellas… Ahí está mi dolor, ahí somos hermanas. Hay identidad (…). Siento que me empieza a invadir un veneno, una droga. No es negativo, pero es algo que me hace enfrentarme a mí misma. Si el sadomasoquismo me hizo sentir eso es porque algo de mí hay en él”. Aunque asumiendo el personaje de fotógrafa Gihan es histriónica. Una insaciable hambrienta por la complejidad de la naturaleza humana, sobre todo por su lado más oscuro. Ella ha asumido múltiples papeles en cada uno de sus trabajos fotográficos y nunca le ha faltado el respeto a ninguno de los personajes. Incluso mantiene el contacto con ellos, aunque el proyecto haya concluido. Y por más visceral e instintiva que sean sus fotos, si ella no es parte del performance o siente que está invadiendo algo, se retira. “No pude estar ahí más de un minuto viendo sexo en vivo, porque sentí que estaba irrumpiendo una conexión, que tal vez el sexo con prostitutas

Una fotógrafa que ama la palabra. “Yo abrí los ojos el día que fui a Cuzco, a los quince años. Estaba leyendo DEMIAN, de Hermann Hesse. Este libro me hizo reflexionar sobre mi identidad un poco desatada de la vida en sociedad. Desde entonces, me volví una buscadora de libros, de arte y de cosas que me alimentaron mucho, sobre todo el cine”. Este año publicará un libro de dos de sus más importantes trabajos: NOCHES DE GRACIA y PURGATORIO. El texto estará a cargo de uno de los más reconocidos críticos de arte en Lima, Jorge Villacorta, el diseño correrá por cuenta de Goster y su socio Mathieu Reumaux. Se publicarán ediciones especiales que, además, contarán con poemas de la autora y el print de una fotografía. Un paso más para entender sus imágenes. *** Vive en un constante performance nocturno y en un estado perenne por sentir. “Quiero sentir”, me dice entusiasmada, mientras me cuenta sobre otros dos trabajos que expondrá próximamente en Suiza. Uno sobre la negación del ser y otro sobre el silencio opcional de la muerte. Gihan Tubbeh es una actriz que se disfraza de fotógrafa y de los más variopintos personajes. Es en esa maña, precisamente, que lidia con su yo más profundo y también con el más lejano. Una verdadera utopía descifrarla.

MÁS EN WWW.BASHMAG.COM / URBAN

23 >


Fragmento

EL ESCULTOR

DE SUS SOMBRAS

24 >

/ URBAN


Fragmento

Carlos Olivera hizo su primera escultura con plastilina. Ahora transgrede el metal, la madera y la cerámica. En sus inicios era un bohemio seductor de la noche cusqueña. Hoy es un padre de familia que crea imágenes subliminales en horario de oficina. ¿Cómo se transforma un artista con el paso de los años? Escribe: Sebastián Farfán / Foto retrato: José Rojas Incluso el acto de vender sánguches por las calles del Cusco fue para Carlos Olivera un episodio poético. “Una performance”, dice. Él es un artista cuya obra va más allá de las formas y la materia. Cada acción suya –desde ese trabajo de supervivencia ambulante ocurrido en 1992 (tiempos de juventud experimental) hasta la creación de la escultura de hierro de casi tres metros que está culminando (la madurez)– es expresión de su forma particular de ser. Olivera no es alguien común y ni siquiera el acto de tomarse una cerveza en un bar de Barranco, pies sobre la silla y aspecto desgarbado, lo hacen parte de la bohemia convencional. El escultor cusqueño, quien renunció a la Escuela de Bellas Artes porque se aburría en las clases, es esta noche de invierno limeño un forastero en busca del exilio creativo. “En cuatro días me interno en una fundición, que durará once más, para terminar una escultura”, dice con fuerza y convicción, mientras su voz retumba las paredes del bar Piselli en Barranco. Al verlo (ojos cansados y rojos que se esconden tras unos lentes grandes de carey, pelo despeinado y grasiento, cuerpo delgado. Un Fito Páez en versión local), cuesta creer que la primera obra de Olivera fue un humano en plastilina, hecha a los seis años. Una travesura. Como en la biografía de otros artistas, los orígenes de su vocación se remontan a sus antepasados. Su abuelo fue músico de cámara. Su padre: “Un pintor psicodélico que se adelantó a Jackson Pollock. Él hacía action painting antes que los gringos”. Y luego él: un escultor ecléctico que trabaja tanto con metales como con roca o cerámica. Un poeta que transforma con las manos sus más oscuros delirios en materia. Un artista que ha expuesto sus obras en salas de Washington, Denver y Miami. Un creador de quien tú viste una obra: la roca que adorna el cruce de las avenidas Pershing y Javier Prado Oeste fue tallada por él. Un disciplinado padre de familia que trabaja en su taller de ocho de la mañana a seis de la tarde. Un hombre que comprendió hace ya muchos años que el artista debe ser un trabajador responsable y feliz. Porque antes, en sus tiempos de afiebrada juventud, Olivera estuvo absorbido por la vorágine de la bohemia cusqueña, algo común para los artistas de la capital de la juerga peruana, el Cusco.

/ URBAN

25 >


“Quiero desaparecer de mis esculturas; ser uno en la piedra, otro en el metal y un desconocido en la cerĂĄmica. Transgredir los materiales. Yo me comunico con la materia, la violento.â€?

26 >

/ URBAN


Fragmento

Viaje al pasado. Cuando Olivera acabó el colegio ya tenía un taller en su casa. Tenía claro que sería artista. Creaba obras con los elementos que encontraba: alambres, semillas, plumas. Todo servía. Entonces decidió estudiar en Bellas Artes, pero no duró ni dos años. Renunció. Luego se matriculó en un curso de restauración; y, mientras tanto, el joven veinteañero disfrutaba del alcohol, la diversión nocturna y del ímpetu de su fuerza creativa. “Trabaja con arrogancia declarada”, dice ahora, mientras la segunda cerveza de la noche se va acabando. Pero luego llegó el cambio, la madurez. A inicios de este siglo, Olivera ya era padre de dos hijos y estaba casado con una psicóloga. Sentía que había disfrutado suficiente de la vida, pero se encontraba disconforme con su trabajo. La vida disipada no era congruente con su talento. Entonces giró el rumbo de su vida hacia un estado convencional, tranquilo y apaciguado. “Decidí no quemarme”, confiesa. Si ya en ese momento era un escultor de elevada producción, se transformó en un artista con horario de oficina. Porque ahora Olivera parte todas las mañanas a Huasao, un pueblo ubicado a 35 kilómetros de Cusco, para trabajar hasta que el sol se oculte. Allí, al ritmo de The Rolling Stones, transforma la materia en las proyecciones de sus alucinaciones. “El artista deber ser responsable. Se debe sacar la mierda”. Así es hoy Olivera: un ejemplo de entrega sudorosa antes que de inspiración ociosa. Dice que ese esfuerzo hace que sus obras tengan pedazos de su corazón. ¿Cómo queda, entonces, al culminar un trabajo? “Disminuido”, dice. Algo se va con él cada vez que deja partir una escultura. No es que su arte lo esté consumiendo, sino que la vehemencia de su vocación no conoce freno. Pero el anhelo más preciado de Olivera es algún día convertirse en una sombra: “quiero desaparecer de mis esculturas; ser uno en la piedra, otro en el metal y un desconocido en la cerámica. Transgredir los materiales. Yo me comunico con la materia, la violento”. – ¿Tratas de reflejar algo particular en tus obras? – Libertad –concluye Olivera. El bar Piselli ahora está vacío. Los cantineros miran algo en la televisión. Olivera dice estar feliz y habla con cariño de su familia. Ya no es un artista autodestructivo ni alocado. Es un escultor amaestrado por el calor fraternal. Pero hay una frase inquietante que repite constantemente: “Todo es un acto artístico. Todo”.

27 >

MÁS EN WWW.BASHMAG.COM / URBAN


Especial

28 >

/ URBAN


Especial

AMORES

OSOS (LA MALTA POLAR LA DEJAMOS PARA OTRA NOCHE)

Hombres que jamás tomarían uno de esos tragos con sombrillita. Hombres que no lo pensarían dos veces antes de devorar una hamburguesa royal. Hombres que cultivan frondosas barbas y bigotes. Hombres velludos que como Homero Simpson no ocultan la barriga. Hombres que bailan como luciérnagas ante las luces de una discoteca sin importarles el sudor. Hombres que rugen como osos pero besan como mariposas. Bienvenidos al mundo de los osos, una subcultura gay en Lima donde las apariencias no importan, el sexo parece ser democrático, los amaneramientos son desterrados y los arañazos son permitidos.

29 >

Taxonomía: Manolo Bonilla / Foto: Alonso Molina / URBAN


Especial

Estaban bailando como planetas sin órbita a punto de colisionar. Esa noche, previa a las fiestas patrias, doscientos hombres habían llegado a la discoteca Noa Noa. Afuera, un agente de seguridad controlaba la entrada, apenas alumbrada por un neón azul. En el segundo piso de esa casona en Cailloma, donde funciona el Noa Noa en el centro de Lima, un tropel de cuerpos sudorosos se movía al ritmo de Judas de Lady Gaga sonando en los parlantes. En las paredes hay fotografías de modelos de Calvin Klein en ropa interior, de Cher y de Madonna. Del techo, cuelgan globos alargados que semejan salames rojiblancos en una carnicería. Cuando los hombres se encontraban alrededor de la pista de baile, se saludaban con abrazo, palmadas en la espalda y beso en el cachete. La mitad de ellos pesan más de cien kilos, cuarenta tienen la camisa o el polo dentro de los pantalones, treinta usan lentes de medida y ochenta llevan bigote o barba. El DJ es gordo. El vigilante de la puerta también. Los barman, obesos. Y cuando hay espectáculos de strippers, no lucen abdominales de acero sino panza y rollos. No existen las mujeres en este local. Su ingreso está prohibido a esta fiesta de osos: una celebración subrepticia donde reinan las tallas grandes. Cuando Lady Gaga termina la canción, Chilabear, que viste una camisa de leñador roja y negra, abre sus fauces y le estampa un beso en la boca al hombre, barbudo y gordo, que bailaba con él. Siempre le gustaron los tipos robustos, los osos. ¿Su fantasía? El arquero paraguayo José Luis Chilavert. De esa fijación nacería su sobrenombre. Y tuvo argumentos de peso para defender sus gustos. Mucho antes de que en Lima la palabra “oso” sirva como santo y seña para ingresar a una especie de logia secreta. Una feligresía ursina de homosexuales. ***

venganza de los nerds. Aunque aún le parece atractivo Chilavert, juega vóley dos días a la semana en un complejo deportivo en San Borja. En la foto de perfil de su cuenta en Facebook, aparece armando la pelota para un posible mate al costado de la red. Los osos rugieron por primera vez, a nivel mundial, en 1966. Sobre dos ruedas, los motociclistas con Harley y chaquetas de cuero de una organización en Los Ángeles firmaron un acta donde se encuentra el génesis de la primera asociación proto-oso. En sus orígenes difusos, los osos estuvieron fuertemente vinculados con el movimiento gay leather, que gustaban de vestirse con prendas y arneses de cuero. “Solo los gays delgados son considerados atractivos en estos días”, declaró para una entrevista en 1970 Reed Wilgoren, fundador de Girth & Mirth (Grueso & Alegre), una institución para big men (hombres grandes). Todavía no se extendía el uso de la palabra oso. En 1979, aparece la primera descripción en la revista ADVOCATE. Los emparentan con el físico de jugadores de fútbol americano y trabajadores de ferrocarril. En 1987 se realiza el primer Bear Hug, una fiesta privada en San Francisco, donde también nació la primera revista especializada Bear. En 1989 se forma el primer grupo oso en Iowa. Tres años después aparecen tres asociaciones más en Estados Unidos y en 1996, se registraron 137 grupos de osos. Sin embargo, el escritor británico Christopher Robin Milne escribió en 1926 el meloso libro Winnie the Pooh. *** Julio pinta algunas canas en su barba. Es economista y vive en Miraflores. Cuando se reúne los sábados a jugar fútbol con otros osos, se desempeña como un solvente marcador derecho. Tiene 45 años y es considerado como el teórico del movimiento oso. Una tarde en Miraflores ha logrado repasar los hitos del movimiento ursino a nivel mundial. Julio tiene una

«Se deleita cuando relee La Ilíada en clave oso. Para Lucho, el primer amor oso registrado en la literatura es el que se prodigan Aquiles y Patroclo. O cuando revisa los episodios históricos de la Batalla de las Termópilas e imagina las cruentas batallas cuerpo a cuerpo de Leónidas y los espartanos».

30 >

El oso en el Perú surge como una revolución. Una protesta frente a la imagen del gay estilizado, metrosexual y algo afeminado. Es un grito frente a lo esbelto, a lucir un cuerpo de gimnasio y a vestirse a la moda. Porque oso que viste de seda, oso se queda. Los osos, según algunos voceros, han superado esa discriminación. Ellos enarbolan las panzas rebosantes, las barbas greñudas y los platos bien despachados. Se parecen mucho a los ideales del arquetipo del macho pelo-en-pecho. Podrían decir que el hombre es como el oso, cuanto más feo, más hermoso. La periodista Gabriela Wiener en un ensayo define magistralmente al hombre hermoso como una “criatura con pelos en el culo, los mismos que jamás deben asomar por su nariz o sus orejas. Las manos anchas y cuadradas de un hombre bello son las de alguien que ha trabajado al menos un poco y pueden apretarte el cuello hasta matarte de amor. Sus hombros sostienen el mundo y tiene un poco de panza paternalmente sexy. Transpira cuando te hace el amor, pero solo lo justo para que resbale en tu cuerpo”. Es, a fin de cuentas, la cultura de la masculinidad tradicional. Aquello que representa la testosterona a borbotones: pelambre en el pecho, barba, barriga chelera, brazos y piernas macizas, pelo al ras, jeans, camisa de leñador y zapatos Caterpillar. Quizás por ello las fantasías más cotizadas en el mundo oso peruano recurran a los oficios, digamos, más masculinos: obrero, camionero, bombero, policía y un varonil etcétera. Chilabear, sin embargo, estudió Marketing, usa lentes por una miopía severa y trabaja en una agencia de medios. Para él, ser oso le ahorró terapias durante su adolescencia. “Era un gordo, gay y cholo en Chilca”, recuerda. Todas sus parejas han sido osos, también sin saberlo. Siente que existe una reivindicación de los gordos como, en las películas, nos pintaron la

/ URBAN

hipótesis acerca del afeminamiento. Cuando la represión y discriminación hacia la homosexualidad eran mayores, la única manera de hacerse visible para conseguir pareja y decir hey-acá-estoy era afeminarse. Con la aparición de Internet de manera masiva en el país, a finales de 1990, surgen los primeros lugares de encuentro para gays. Espacios virtuales pero reales. Es el primer hito también para los primeros osos que empezaron a fundar grupos en Yahoo y MSN bajo el nombre, primero, de “Gordos Peruanos” y “Chubbies del Perú”. La evolución de esos grupos hasta aterrizar en el Facebook fue instantánea y pasó por muchos cismas, fusiones y uniones. El año 2004 fue el pico de mayor organización entre los osos: se organizó el primer certamen para elegir al Mister Oso Peruano. Hoy existen hasta cinco grupos reconocidos: Osos Latinos, Osos Sin Fronteras, Osos Alfa, Osos de Blanco y Zona de Osos. No existe una cuota capilar para ingresar al grupo o una balanza que determine la admisión. Aunque Julio reconoce que, así como las modelos se someten a dietas estrictas para mantener la figura, conoce hombres que siguen una nutrición, digamos, abundante para ser osos. Julio además es uno de los administradores del grupo de Osos Alfa, conocidos en estos lares por su convicta y confesa afición por jugar fútbol. Estas fueron algunas de las expresiones, recogidas en el grupo privado de los Osos Peloteros de Facebook, ante la pregunta por su identidad ursina. “Ya sea por pancitas, barba, masculinidad, alegría, gustos y experiencias similares es encontrarse y aceptar su sexualidad orgullosamente”.


31 >

/ URBAN


Especial

“Mi experiencia ursina más feliz. Que el osito con el que estaba más de un año y que al comienzo me decía que él no era gay, me pida ser su pareja y vivir juntos y que a la mierda su familia si no lo entendía”. “Siempre me han dicho ‹pero se te ve masculino, no eres como las locas›» “Sigan deschavándose y den su testimonio poniendo la mano en la panza”. “Me da una sensación de madurez, seguridad, originalidad, que no se ven en la mayoría. Además debe ser rico estar con un osito… dan bastante calor”. *** En los primeros años del siglo XXI, series de televisión como Will & Grace y Queer as Folk o realitys como Queer eye for the straight guy hicieron de lo queer una convención. Se trata de una hipótesis que afirma que la orientación y la identidad sexual son el resultado de una construcción social. Los osos son la otra cara de la moneda gay donde el lado queer parece ser la que norma. Lo queer dentro de las ciencias sociales tienen una corriente de pensamiento porque se vincula con el activismo. Para Julio, los más afectados son los que se muestran como afeminados, los más propensos a ser golpeados o discriminados. Los osos entonces piensan ¿para qué el activismo si ya estamos insertados? Nadie se atrevería a gritarle maricón a un oso de casi dos metros de estatura. Ese es un argumento de peso.

32 >

Y la balanza se inclinó por el lado de los pesados. También experimentó un cambio similar el mundo del porno. El antropólogo Jaris Mujica se refiere a ese fenómeno como la democratización de los cuerpos y del derecho al goce (y al roce). Frente al porno convencional de las grandes productoras norteamericanas de 1970 con tetas siliconeadas, cabelleras rubias y siluetas cuidadas al milímetro, aparece otro género en el porno, mucho más real. Entonces la tecnología y su abaratamiento (Internet y las cámaras de video) posibilitaron esas imágenes donde personas gordas, altas, feas, flacas, negras se filmaban durante el sexo. Erick es otro oso y también se ha grabado. Tiene una ferretería en La Victoria y un bigote de Cantinflas. Su pareja, un dentista con consultorio en Jesus María, quien llegaría trece minutos después para la sesión de fotos, lleva barba

/ URBAN

candado y dentadura de comercial de pasta dental. Ellos se han filmado y sienten placer y estaba bien. El resto es estética que los medios o ciertas “voces autorizadas” imponen. Un ejemplo del mundo de la moda. Hace once años, una colección para Christian Dior del diseñador John Galliano se inspiró en los vagabundos de París que encontraba cada mañana cuando salía a hacer jogging. ¿Ser vagabundo se puso de moda? *** Lucho no viste a la moda aunque conserva una chamarra negra de cuero. Vive en el Callao, tiene 38 años y trabaja como biólogo. Pesa cien kilos y sus parejas han tenido de 120 para arriba. Ha publicado un libro de ciencia ficción gay llamado THECNETOS. En la contratapa dice: es genética llevada al límite, es la muerte del cosmos y del tiempo, es un viaje fuera del universo, es conciencia. Se deleita cuando relee LA ILÍADA en clave oso. Para Lucho, el primer amor oso registrado en la literatura es el que se prodigan Aquiles y Patroclo. O cuando revisa los episodios históricos de la Batalla de las Termópilas e imagina las cruentas batallas cuerpo a cuerpo de Leónidas y los espartanos. “Cada cuatro páginas, tengo que dejar de leer por la turbación”, confiesa. Una de sus películas preferidas es BEAR CITY, que demuestra que el romance también puede ser peludo. Cuando va a comprar porno a Polvos Azules le preguntan osos o “chibolos”, como se refieren genéricamente a los osos de cuerpos delgados y sin vello. Dentro de la constelación de osos, existe una larga lista de denominaciones. Un antropólogo mexicano, Javier Gutiérrez, ahonda en esa clasificación en su tesis de licenciatura titulada “De osos, cachorros, daddies, chubbies, nutrias, lobos y chaseres. Masculinidad, cuerpo e identidad entre varones gay del club Osos Mexicanos”. Toda subcultura, como los emos, los punks, los skinheads, encuentra su identidad realizando rituales u otras actividades de ocio, como los partidos de fútbol de los Osos Alfa; consumiendo ciertos elementos, como la marihuana asociada a los hippies; y se consolida con la asistencia a ciertos espacios de socialización, como los osos limeños en el Paris de la avenida Uruguay, La Cueva en San Borja o el Noa Noa en Cailloma, que esa noche, antes de 28 de julio, con Chilabear y su manada estuvo repleto. Un solo rugido de oso que se prolongó hasta el amanecer.


O S R S E P JE NA S A MÁ RC CE

Café La Máquina // Boticas Arcángel // Cha Chá Showroom // Levis // Saga //

33 >

suscripciones@bashmag.com // (96)820*0519

/ URBAN


Fragmento Contracultura

ENTRE PINCELES Y BROCHAS

34 >

/ URBAN


Contracultura

Emma Pizarro Flores no le teme a la muerte. Desde hace veinticinco años se dedica a delinear y embellecer el rostro de vivos y muertos. No lo hace por dinero, su misión es ayudar a los difuntos a pasar de las tinieblas a la luz. Escribe: Giuliana Dávila Foto: José Rojas Mujer de pequeña estatura y cabellos oscuros. Siempre te recibe con una sonrisa y al despedirse cambia la palabra ‘adiós’ por ‘bendiciones’. Emma vive en Chorrillos y trabaja en una peluquería de Monterrico. Dejó Barranco, donde creció y aprendió el arte de maquillar, por problemas que prefiere olvidar. Tiene una hija de veintitrés años, la que ha heredado el amor por la belleza, y un hijo de dieciocho. Los tres son cristianos por convicción y forman parte de la Iglesia Cristiana Club Familiar, antes llamada Club 700. Emma sostiene que su vida cambió cuando se entregó al Señor. Gracias a Él, ella dejó de tener miedo a los muertos, y, a través del Espíritu Santo, se comunica con ellos. ¿Tu fe te llevó a maquillar muertos? Quizás. Creo que ese era el camino que Dios tenía para mí. La primera vez que maquillé a un difunto fue a los ventisiete años. Lo hice por necesidad. Una amiga me ofreció el trabajo y acepté. Debía mantener a mi familia. Al principio sentí miedo, pero siempre me encomendé al Señor. Nunca me ha tocado maquillar a un desfigurado. ¿Es diferente maquillar a un difunto que a una persona viva? Sí totalmente. La piel cambia, se vuelve más rígida y el color varía. ¿Cuál es la parte del rostro más difícil de maquillar? Las ojeras. Esa zona se oscurece muy rápido y se debe aplicar mucho corrector, dos tonos de base y polvos. Esto se da tanto para los hombres como para las mujeres. Y tus hijos, ¿qué opinan de tu trabajo? Se les escarapela el cuerpo. Mi hija también está ligada al mundo de la belleza, pero de los vivos. Nunca haría algo así, le da miedo. Le he preguntado si lo haría con un fin lucrativo y dice “ahí sí lo pensaría, depende de cuánto paguen” (risas). ¿Es rentable hacer este tipo de maquillajes? Depende de la cartera de clientes que tengas y de si es un maquillaje simple o con limpieza de cutis. Los precios oscilan entre 80 y 150 soles. Pero yo no lo veo como algo lucrativo, lo hago más por ayudar a mi prójimo. Soy una oveja del Señor y voy donde él me pide. ¿Cuánto tiempo te demoras en maquillar a un difunto? Una hora y media, aproximadamente. Depende del sexo. Las mujeres toman más tiempo, hay que ser más detallista; mientras que con los hombres es más sencillo, no se necesita mucho. ¿Y a una persona viva? Treinta minutos. ¿Te han pedido algún tipo de maquillaje extraño? Una vez me pidieron que haga un maquillaje pálido, tétrico. Me quedé sorprendida. A mí me gusta que el rostro del difunto se vea bien, aunque suene contradictorio, que tenga vida. Para ti el rostro humano es… Un lienzo. El maquillar a una persona (viva o muerta) es como hacer una obra de arte, uno tiene que estar inspirado y más cuando las facciones están duras. ¿Y cómo te inspiras con un ser que no tiene vida? Le pido a Dios que me dé fuerza y trato de llevar música clásica o sonidos naturales para relajarme y fluir.

¿Has maquillado a algún familiar cercano? Sí, a mi padre. Fue muy triste, porque sientes que se te va para siempre. Pero sabía que era el último detalle que podía hacer por él. Nunca volvería a verlo y debía quedar lo más guapo posible. Mientras lo maquillaba sentía mucha agonía por parte de él, mucho dolor… En ese momento no conocía a Dios ni sabía de mi don profético. ¿Cuál es tu “don profético”? Lo que yo tengo es un don divino, que transforma a las personas. Gracias a él puedo comunicarme con los difuntos, por intermedio del Espíritu Santo, y puedo decir cosas que ellos no han podido. Eres consciente de que algunas personas te pueden tildar de mentirosa o loca. Sí, lo sé. Al principio no sabía qué hacer, decía “si hablo van a pensar que estoy loca, mejor me quedo callada”. Y así fue, escuchaba que me pedían ayuda, pero solo atinaba a orar y maquillar. ¿Cuándo te diste cuenta que tu fin no solo era maquillar al difunto? Conforme fui conociendo a Dios y con los estudios que seguí en la iglesia a la que pertenezco. Además tuve un suceso muy fuerte con una difunta a la que maquillé, que me ayudó a tomar consciencia de mi don. Me llamaron para que vaya a maquillar a una señora que recién había fallecido en la clínica Ricardo Palma. Cuando entré a la habitación estaban todos los familiares muy afligidos. Acomodé mis cosas, oré (siempre lo hago) y estaba preparando el rostro de la difunta cuando escuché una voz en mi interior que me pedía ayuda. La señora quería comunicarse con su familia y yo debía ayudarla. Así que dije: “atención a los presentes, su familiar quiere decirles algo…”. ¿Fue una experiencia muy fuerte? Sí. Cuando anuncié que la difunta quería hablar, los familiares me miraron extrañados. En ese momento no tomé importancia a sus rostros, tenía que ayudarla. Empecé a decirles cosas a cada uno de los presentes. Llegué a una muchacha (sin saber que era la hija) y le dije, “Lita, dice tu madre que la abraces y la perdones”. Ellas habían discutido antes de que la señora entre a la clínica y, según lo que me dijeron después, no se pudieron despedir. ¿Alguno de los familiares dijo algo? En ese instante no, me dejaron hablar sin preguntar nada. Todos estaban muy sorprendidos, incluso yo. Cuando terminé de darles el mensaje, el rostro de la difunta cambió, se relajó. Se le veía en paz. La ayudé a pasar de las tinieblas a la luz. ¿Cómo defines la muerte? Es dormir, estar en un sueño profundo. ¿Y la vida? Es una pregunta profunda. ¿Qué es la vida? Es una gran felicidad. El día que mueras, ¿quién será la encargada de maquillarte? Mi hija.

“Una vez me pidieron que haga un maquillaje pálido, tétrico. Me quedé sorprendida. A mí me gusta que el rostro del difunto se vea bien, aunque suene contradictorio, que tenga vida”. / URBAN

35 >


Especial

Una caminata por Rocinha, una de las favelas mas grandes de Rio de Janeiro.

CALLE

LUNA,

CALLE

SOL 36 >

/ URBAN


Especial

Las historias que se escriben dentro de las calles de Rocinha, labradas a pico y pala, ilustran las estrofas del salsero puertorriqueño, Héctor Lavoe. Para contrarrestar esa dura realidad brasilera existen programas del Estado, voluntariados y hasta tours que ayudan económicamente a estos asentamientos. ¿Pasear por una favela es un recorrido turístico de la pobreza? ¿Esta exhibición de la criminalidad e informalidad es un recurso desesperado por recibir ayuda? ¿Es una visita que solo satisface la curiosidad y el morbo del extranjero? Texto y Foto: Denisse Sotomayor Verano en Río de Janeiro. Sandalias, poca ropa y mucha confusión. Decenas de motos lineales (los taxis del lugar) en las calles. Un grupo de quince turistas hemos contratado un walking tour para conocer la vida dentro de una favela (espacios que en Lima semejan a los asentamientos humanos). Empezamos cuesta arriba, bordeando los estrechos caminos y los postes colocados de manera aleatoria, que solo permiten que las motos ingresen a este morro. Uno plagado de pequeñas edificaciones a medio construir. Siete minutos bastan para llegar a la cumbre de Rocinha, la favela más grande de la ciudad hasta hace dos años cuando Fazenda Coqueiro y Nova Cidade, ambas en la zona Oeste de Río, la reemplazaron en su puesto con un millón de metros cuadrados de extensión aproximadamente. La primera parada es un improvisado mirador: el techo de la vivienda más alta en ese momento, donde Danilo –nuestro guía– nos relata los inicios de este tipo de asentamientos. “Antiguamente, en Brasil, se construía solo sobre terreno llano, dejando los morros rocosos o de densidad tropical abandonados. Al terminar la sangrienta Guerra de Canudos, en 1897(*), los soldados dejaron de recibir un salario y, al no tener dónde habitar, fueron los primeros que se instalaron en los morros”. Desde lo alto, miles de casas descienden hasta el océano Atlántico como una ciudad de legos desencajados. Pero antes de llegar a la orilla, unas altas torres rompen –en estética y lógica– el paisaje. Gávea es uno de los barrios más exclusivos de la ciudad e irónicamente, según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el distrito de Río de Janeiro con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). En español: la pasan bien. Ahí, muchos de los pobladores de la favela trabajan como personal de limpieza en los centros comerciales o como seguridad del barrio. Del otro lado de Rocinha se levanta São Conrado, otro barrio hermoso que convive a espaldas de la pobreza. Según un informe de las Naciones Unidas, gracias a diversas políticas socioeconómicas, el porcentaje de brasileños que vive en las favelas ha bajado desde

37 >

/ URBAN


6

38 >

/ URBAN


Especial

el año 2000 de 31,5% al 26,4% en el 2010. Hablamos de mejoras en la calidad de vida de más de 10 millones de habitantes. “Rocinhas en español significa ‘ranchitos’. Este morro tiene buen suelo para cultivar hortalizas, así que los primeros habitantes aprovecharon la tierra y, luego de cosecharlas, las vendieron en la ciudad. Cuando la gente les preguntaba dónde cultivaban esas flores, ellos solían decir que las hortalizas provenían de sus propios ranchitos. Así, poco a poco este morro se fue haciendo conocido como ‘Rocinha’”, nos cuenta Danilo. Empezamos a descender cuando la basura se amontona fuera de las casas y luego del respectivo baldeado de limpieza todo se va cuesta abajo, formándose una acequia mugrosa de la que no hay escape. Paramos por segunda vez en una panadería. Podíamos comprar pao de queijo, queijo asado, cerveza itapaiva y todo lo que se nos pudiera antojar, ya que la favela cuenta con un gran aparato comercial, con redes de comida rápida, cibercafés, bancos y hasta empresas de turismo que organizan este tipo de visitas. La idea, pues, no es solo ir a la favela, sino también consumir y, así, contribuir. La organización depende de cada favela. De hecho, Rocinha, al ser una de las más conocidas, cuenta con el privilegio de tener una buena distribución del comercio. No olvidemos que en estos territorios mandan los traficantes de drogas y armas, acostumbrados a tener todas las comodidades y a ser los principales contribuidores para sostener una oferta variada en el barrio.

Favela sin fábula “Lo peor de esta favela es que nuestra única posta médica se encuentra en la base de Rocinha, así que cuando hay algún enfermo o herido de gravedad uno tiene que llevárselo en hombros hasta abajo porque ninguna ambulancia puede subir”, nos explica Danilo. “Una vez tuve que bajar sobre mi espalda a una voluntaria que se había roto una pierna”. De pronto una exuberante garota, de sostén rojo y short miniatura, interrumpe la concentración del grupo y sonríe. Para mí, su profesión quedaba descubierta, pero me había equivocado. “Ese es el dress code de las mujeres en las favelas”, dice Danilo. “Hace mucho calor por acá”. Ahora Danilo reúne al grupo de rubios y a mí. “Necesito que me presten atención. Vamos a pasar por ciertos lugares en los cuales está prohibido tomar fotografías. Existen muchos criminales que se esconden de la justicia y no les agradaría encontrarse mañana en Facebook. Estamos en su espacio y así como ellos nos respetan, respetémoslos también”. Nem es el nombre del sanguinario jefe de la favela. Este respetado cabecilla tiene treinta años, pero en el barrio todos aseguran que pronto va a morir, pues recién lleva cinco años ordenando y ya se ha empezado a considerar una dictadura criminal. Nem es a Rocinha como el despiadado Zé Pequeño es a Ciudad de Dios. Y, así como en la película, la sucesión de poderes surge tras la muerte o huida del líder. Para ello, solo tienen que ponerse de acuerdo los detractores, levantar sus armas y protestar a ráfaga. “Para contrarrestar esta criminalidad, el gobierno ha enviado a la UPP (Unidad de Policía Pacificadora). Pero este método aún no es lo suficientemente efectivo, ya que ningún miembro de las pandillas ha ido preso hasta el momento, y es que la nueva modalidad de los traficantes y ladrones es escapar de sus favelas, robar en los pueblos aledaños y aglomerarse en otros lugares pobres de la ciudad”. El sociólogo y experto en el fenómeno de las favelas, Luiz Eduardo Soares, nos invita a recapitular para entender el panorama de violencia y negligencia actual:

“Durante los años 90, el general Nilton Cerqueira, jefe de seguridad del municipio, creo el Premio Far West para policías, que consistía en una bonificación salarial por cada delincuente eliminado. Al autorizar la eliminación, también se le confiere al policía la posibilidad de no matar. Al tener ambas opciones, muchos agentes pasaron a negociar con el traficante”.

Soares detalla también la variedad del mercado de armas interno, encontrándose bazucas antitanque, fusiles AR-15, AK-47, granadas argentinas, minas terrestres, etc. Todo comprado a los propios militares. Un redoble de tambores –o mejor dicho de latas y baldes– nos seduce a ritmo de samba. Cinco jóvenes improvisan instrumentos con desechos y crean música. A la escena llega un hombre, el único con jean y zapatillas, quien al parecer llega de una fiesta y no se dispone a dormir. Nadie dice nada cuando este joven, con tres marcas de bala en la espalda, se sienta en medio de la banda y empieza a animar. Luego de “pasar el balde”, la ganancia se reparte entre todos los miembros de la orquesta, incluido el último colado. 2010 fue un año de incursiones policiales en las favelas. El diario brasilero O Globo anunció, el pasado 5 de diciembre, que las fuerzas del orden se sentían preparadas para tomar las favelas de Rocinha y Vidigal, conocidas por ser el foco de la venta de drogas y armas, y por ser el lugar donde supuestamente se esconderían los más sangrientos traficantes. Pero la tarea es sumamente complicada. El acceso a través de callejones empinados es difícil y, una vez dentro, existen miles de personas inocentes que conviven con los criminales en el mismo espacio. Por otro lado, recordemos que en los alrededores de esta favela se encuentran dos barrios lujosos y una gran zona turística, llena de hoteles y autopistas con vehículos que no se detienen. “A pesar de dicha advertencia, hace más de siete meses, la policía aún no determina la fecha de ingreso al lugar, porque por el momento se encuentran reduciendo los riesgos de muerte en esta delicada operación. Por eso es importante no comprar drogas. Ese dinero se destina a la obtención de armas y la recirculación del negocio pues ese es principal fuente de ingreso de las favelas, además de la prostitución. Si hay consumidores, la violencia nunca desaparecerá. Les ruego que si quieren fumar algo, lo cultiven” dice nuestro guía, medio en broma y bien en serio. Además de esos ingresos, el Estado le proporciona a cada familia una mensualidad de 510 reales (770 soles), con la condición de que sus hijos asistan a la escuela. Esta ayuda económica, en la mayoría de casos, está mal direccionada pues se gasta principalmente en la compra de artículos para el tráfico ilegal. Después de recorrer varias calles de casas marcadas con aspas rojas, Danilo comenta que esos hogares serán reubicados por el gobierno, ya que se derrumbarán para construir un teleférico que facilite el transporte de los pobladores y contribuya a democratizar la tecnología. “Ustedes podrían pensar que se trata de una casa de tres o cuatro pisos, pero cada familia vende su techo al mejor postor. Así, todo empieza a crecer para arriba”. Como bien resume una frase de Selarón, artista muy reconocido en Brasil: “Vivir en una favela es un arte. Nadie escucha, nada se pierde. Manda quien puede, obedece quien tiene juicio”.

(*) Guerra de Canudos: A fines de 1800, Bahía era un territorio empobrecido, olvidado y totalmente insatisfecho con el régimen republicano. Este escenario se volvió propicio para el fanatismo religioso. Uno de ellos, Antonio Conselheiro (‘El Consejero’), se instaló con más de 8 mil seguidores en la granja de Canudos, cerca la ciudad de Monte Santo. El gobierno quería erradicar a estos fanáticos e incendió la ciudad iniciando una guerra que duró un año y causó la muerte de más de 25 mil personas. Mario Vargas Llosa recrea literariamente este fatídico episodio en su novela La Guerra del Fin del Mundo.

/ URBAN

39 >


Fragmento

40 >

PELOS Y SEÑALES EN EL MONTE DE VENUS / URBAN


Fragmento

(EL DILEMA DEL PUBIS: TRASQUILAR O NO DEPILAR) No es una noticia tirada de los pelos: el pubis femenino atraviesa por una crisis de identidad. Las mujeres se preguntan a menudo qué es mejor, depilarse o dejarse los vellos largos. Y, cuando menos lo piensan, la moda se impone como la única solución. El dilema del pubis ha creado un mercado furtivo: servicios, manufacturas, arte, tendencias, aficiones, odios y amores. Una cadena fetichista, que es fácil de imaginar viendo la línea de tiempo de la revista Playboy, el súmmum mundial de la desnudez femenina. En su especial del vello púbico, titulado Waxing Nostalgic (la nostalgia de la depilación), se puede percibir la evolución de la pelambre de la mujer. Son tres los puntos de quiebre que nos dejan los pelos de punta: la playmate Liv Lindeland, mostrando en 1971 el vello púbico al natural, largo y desflecado; la modelo Morena Corwin, luciendo en 1992 unos vellos estilizados, a manera de una línea ascendente; y Amanda Paige, haciendo gala de su pubis totalmente depilado, en 2005. ¿Qué tendencia se viene?

Escribe: Omar La Mar / Foto: Alonso Molina / Pintura: Felipe Esparza Los más entusiastas anuncian la vuelta de las melenas. Y quizá la muestra más saltante de esta crisis sea la que sufrió la actriz Kate Winslet, famosa por su protagónico en TITANIC. En otra de sus películas recordadas, THE READER, la diva sale desnuda, mostrando la frondosidad de su pubis. La imagen pudo haber pasado desapercibida, si no fuera porque su vello púbico era un producto de la manufactura. La actriz, acostumbrada a la depilación con cera, tuvo que ponerse una peluca en el pubis para representar a una mujer de los años cincuenta. Y ese look la colocó en el nuevo pandemónium de la moda íntima: Kate Winslet y su falso vello púbico se llevaron el preciado Óscar. Era la ficción alimentando la realidad. Sobre todo en un contexto donde la tendencia apunta a la aparición del retropelo. En el mundo del sex style se venden cada día nuevos modelos de pelucas púbicas. Se consiguen desde unos penachos largos y desgreñados hasta vellos artificiales con dibujos de fresas, corazones y banderas. Estos modelos, llamados ‘Merkin’, son un tipo de peluca que antaño se utilizaba para esconder los brotes de las enfermedades venéreas y que ahora se ha convertido en una añorada fantasía sexual. Incluso en la cirugía estética ya se habla del trasplante de vello púbico. Una muestra de esta onda retro se ve en la ropa interior de la boutique Miss Geschick & Lady Lapsus (www.missgeschickladylapsus.de). Ahí las prendas íntimas vienen con grabados especiales de vellos crecidos y desaliñados, como un preámbulo visual a lo que vendrá después. De igual manera, hay en el mercado erótico una panty con vellos púbicos en la zona genital y una variedad de tintes exclusivos para la entrepierna, como la marca Betty Beauty (www.bettybeauty.com). Estas dos tendencias de la moda quedaron coronadas con la exuberancia de la cantante Lady Gaga. Hace un par de meses, la diva del pop se presentó en Canadá con un atuendo negro, poblado de vellos color turquesa en la zona pélvica, haciendo juego con su cabellera del mismo color. Y todavía se dio el lujo de espetar al público: “Mis vellos son mi mayor distinción”.

No pensaría lo mismo Jennifer Aniston, la popular actriz de la serie norteamericana FRIENDS. La estilista que la depilaba durante el rodaje de dicha serie, confesó que Jennifer se aplicaba una vez por semana la técnica del depilado brasilero (a flor de piel), así no tuviese ningún vello por cortar. Ella padecía de fobia a la pilosidad, sobre todo en la región del pubis. Este comportamiento, hoy en día, es muy común en una gran cantidad de mujeres, según encuestas que se realizan en diferentes países. De ahí la existencia de tantos centros de belleza exclusivos para depilar los genitales de manera parcial o total, en base a catálogos o a la inspiración de las clientas. Y ahí no queda todo: está vigente la moda de los servicios de decorado púbico, donde las chicas acuden a pegarse escarchas, figurines, cristales y otros accesorios, luego de haberse sometido a la depilación con cera, cremas o láser. Un ejemplo de cómo funcionan estos sex style del pubis es la conocida peluquería Pink Cheeks (www.pinkcheeks.com), en Estados Unidos. En un reportaje de la revista Soho de Colombia, titulado VISITA A LA PELUQUERÍA DE CUCAS, la cronista Carolina Tommasino narró las peripecias de aquel salón que ha visto desfilar a decenas de actrices porno, entre ellas a Pamela Anderson. Allí se ofrecen diseños de corazones, estrellas e iniciales de nombres con tintes y adornos extras. El depilado cuesta entre 48 y 120 dólares, según la demanda de trabajo. ¿Qué razones llevan a una mujer a depilarse? No se puede generalizar una respuesta por diversos motivos: religiosos, estéticos, higiénicos, sexuales, entre otros. Y aquí viene a colación un texto que escribí antes de animarme a tocar este peliagudo tema: “Pienso que el pubis de la mujer es un puente simbólico entre el placer sexual y la concepción de la vida: si lo vemos desde un costado y al ras de su extensión, se trata de una elevación cárnica que conecta los recovecos de la vulva con el inicio del vientre. De ahí que ahora existan pelucas púbicas, centros de depilado y hasta marcas exclusivas de tintes para la zona. Sucede que en estos tiempos el sexo se ha convertido en un acto netamente lúdico y esos decorativos no hacen más que retener la atención en la vulva, y no miran al otro lado del puente”. ¿Sucederá lo mismo con el retorno del estilo afro?

/ URBAN

41 >


Extra

Las Amiga Videoclips suyos rotan en MTV y otras cadenas internacionales, han lanzado su primer LP, cantan para comerciales de Coca Cola y si lo olvidan, fueron consideradas como Banda Revelación de 2010 por El Comercio. Son una de las bandas de música más chamberas de la escena local. Cinco chicas para nada confundidas forman LAS AMIGAS DE NADIE. Ahora acaban de desenterrar Cápsula, su último álbum, y estrenaron Clones de Pan, su más reciente video. ¿Cómo les alcanza el tiempo? Ni idea. Lo que es cierto es que todo el mundo se muere por ser nadie.

Escribe: Gianfranco Languasco / Foto: Hilda Melissa Holguín / Dirección de Arte: Jules Bay / Styling: Ángela Kusen

42 >

/ URBAN


Extra

s de Nadie Cinco actitudes diferentes saltan al escenario. Gabriela (25 años, voz), Ale (25, guitarra), Úrsula (26, bajo), Josie (26, batería) y Paloma (24, percusión y coros) tienen distintas ideas, conceptos y hasta otro background musical. Pero eso no impide que cuando se juntan generen el mismo estilo musical, innovador, que ha llevado a Las Amigas de Nadie a posicionarse en un espacio privilegiado de la escena alternativa peruana. Tocaron en cuanto lugar han podido, desde la Casa del Auxilio, Cocodrilo Verde o un festival de rock en el Cono Norte. Subieron al escenario con pijama para tocar con Los Yacks. Y se lucieron con un aspecto futurista para promocionar su última producción Cápsula. Después de escuchar su música y descubrir que se encuentran en el medio del power pop y lo independiente, siempre quedan las preguntas típicas que su nombre conlleva: ¿acaso ellas no quieren ser amigas de nadie? – Bueno, nos han dicho que somos muy pop para ser independientes – contesta Ale Hop. - Y que somos muy independientes para ser pop –complementa Úrsula.

Las Amigas de Nadie no conocían a nadie En realidad, Ale Hop no iba a tocar guitarra y Gabriela Gastelumendi no iba a pararse frente al micrófono. No, las cosas nunca fueron como las pensaron: ni siquiera se conocían, a pesar que tenían círculos de amistades muy parecidos e iban asiduamente a lugares comunes. En 2008, en una de esas incursiones barranquinas, Ale Hop conoció a Úrsula. Ahí, entre salidas y bares, Ale le contó que tenía un proyecto: una banda de música solo de mujeres, distinta a lo que se había visto, nada prefabricada, que estuviese a la par del resto de grupos en la escena actual. Comenzó el laberinto. Úrsula quería cantar y Ale Hop quería tocar sintetizadores. Luego llegó Gabriela, que siempre había cantado… pero ahora quería tocar batería. También llegó Paloma, quien entró para la percusión. Todas, claro, con influencias y trayectorias muy diferentes. Parecía perfecto, todo encajaba. Pero ‘parecía’ siempre es una palabra efímera.

Pero todo tiene una explicación. 43 >

/ URBAN


Extra

Gabriela pasó p a cantar porque p q se dio cuenta q que no p podía tocar batería, así que trajeron a Josie Drums y Úrsula aceptó que el bajo era lo suyo. A Paloma la invitaron a tocar el teclado porque no todas las canciones llevan percusión, pero nunca lo hizo. Y, por esas extrañas razones que uno jamás entiende, Ale Hop desempolvó la guitarra en detrimento de sus añorados sintetizadores. Con los puestos reasignados, sintieron un enredo extraño e inentendible, pero igual ensayaron. Y sonaron bien. Así llegó la primera canción en 2008, Free Magaly, y realizada en pleno proceso carcelario de la conductora de televisión Magaly Medina, con la que logran la aceptación del público. El resto vendría solo. Lanzaron su primera producción, llamada Eres Nadie (2010), un EP con cuatro temas que llegó a ser Disco Rock/Pop del Año en la encuesta de un importante diario nacional. Súbitamente, en Lima todos voltearon a ver a ese grupo de chicas que rockeaba con inusitada frescura. Entonces, aunque suene a nadar contra la corriente, todos quisieron ser amigos de Las Amigas de Nadie y ellas comenzaron a empecinarse en ser nadie, completamente nadie. 44 >

/ URBAN


Extra

Nadie con Las Amigas de Nadie Frases como “mamá quiere que yo sea normal, pero yo quiero ser antisocial” comenzaron a ganar la atención de personas cada vez más importantes. Algo impensado, pues solo llevaban tocando dos años juntas. La revista española Zona de Obras incluyó la canción Quiero ser Hardcore en un compilatorio donde mostraban a las bandas más interesantes de Lima. Formaron parte del soundtrackk de Chico de mi Barrio, una teleserie local con Aldo Miyashiro. Pero lo importante llegaría con el sencillo Si me voy, y tema representativo del primer EP que, luego de tener éxito en Internet, dio el salto de calidad hacia cadenas internacionales como MTV, HTV y Sur Perú. Cuando parecía que ya era suficiente, desde la lejana Dinamarca llegó la notificación de que el videoclip de la canción estaba siendo proyectado en el Bornshorts Film Festival 2010. Todo prácticamente sin promoción ni rotación en las radios de Perú. El tema transita por la melancolía ante la ausencia irremediable. “Cuánto tiempo / vas a esperarme / si me voy” es la pregunta angular de la canción quizá más íntima de “Eres Nadie”.

45 >

/ URBAN


Extra

cantando libremente mientras se desarrolla el tema. “Acá no hay un concepto. Solo estamos divirtiéndonos como siempre lo hemos hecho”, explican. Todo encaja: se trata del tema más íntimo de la banda que proviene del disco más personal que han hecho. Clones de Pan recorre el peligroso tránsito de la depresión y la melancolía, de hecho, el título de la canción esconde una referencia a los ansiolíticos que se camufla a medida que se escucha la canción. “Estamos dejando de ser punk para ser algo pop. No sé por qué, será la edad” confiesa Ale Hop. A pesar del poco apoyo y la casi nula difusión en radios locales, Las Amigas de Nadie se dan maña para generar más proyectos: están lanzando un box set de cuatro singles y el primero de ellos, Antes de Partir,r estaría próximo a ser lanzado. “Todo siempre aprovechando la hiperconectividad que existe gracias a Internet”, me dice Ale Hop. ¿Y qué otros proyectos tienen? Úrsula me cuenta que están grabando material para lanzar un DVD… aunque todavía están recolectando el contenido y muchas veces se les olvida la cámara. Pese a ello, sabe bien que ahí van. Entonces, cruzo los brazos, las miro y les pregunto qué las diferencia de otros grupos de la escena local. Por un momento hay un silencio incómodo y, contradictoriamente, comodísimo. Dejaron de ser nadies.

En 2011, estrenaron canción para un comercial de Coca-Cola, una versión muy Las-Amigas-de-Nadie-style de A mi manera (donde la edulcorada voz de Frank Sinatra dejó su trono para las amígdalas explosivas de Gabriela en una onda bastante Ataque 77), que sonó durante todo el verano. Ahí nomás, en abril, lanzaron Cápsula, el primer LP de la banda, con doce canciones de descarga gratuita por Internet. La historia de este nuevo disco se centra en una cápsula enterrada que sacan a la luz en el futuro. Cosas personales, sentimientos, ideas que se esconden desencadenan doce temas con un corte más individual. Pero desenterrarla es solo un paso más.

La importancia de ser nadie El video de Clones de Pan es el último lanzamiento de la banda. Ambientado en un parque de diversiones, la idea de la banda fue no dar la misma imagen típica de los músicos: tocando instrumentos y 46 >

/ URBAN


Extra

47 >

MÁS EN WWW.BASHMAG.COM

/ URBAN


Colecci贸n: ROT

48 >

/ URBAN


49 >

/ URBAN


50 >

Abrigo/falda larga de encaje con chompa oversize a rayas.

/ URBAN


51 >

Top y short by Sofía Bayala

/ URBAN


Vestido de lycra con tull en espalda y hombreras/ Polo de encaje

La marca de ropa urbana para mujeres, ROT, presenta su nueva colección de invierno Where is the rabbit? Una editorial que vuelve concretas y por primera vez, todas las personalidades de la chica ROT: camaleónica, desinhibida y traviesa

52 >

La diseñadora Vanessa Vila ama la arquitectura. De hecho, estudió la carrera y hasta ahora tiene una relación cercana con ella a través de los cortes y detalles de sus diseños. La arquitectura la frustraba por dos razones: el proceso es muy largo hasta ver el resultado final y muchas veces el diseño no quedaba como lo había imaginado. En cambio, cuando uno diseña ropa, explica Vanessa, la pieza original –la mayoría de las veces– se mantiene como se ideó y el resultado final se aprecia a corto plazo. ROT, su marca de ropa urbana, apareció hace seis años. Como ella misma dice, representa a la chica relajada que lleva un toque de tendencia. Sweet pero también hot. Si hubiera una pieza clave que simbolizara ROT (‘rojo’ en alemán, aunque le puso este nombre más por la sonoridad de la palabra que por el significado en sí) sería una prenda ancha de rayas y tonos neutros. Simple, femenina y con onda. “Yo pensaba hacer mi tesis e irme a España hasta que Silvana Cossio (creadora de la marca de ropa El Gato Especial) me dijo que hiciera ropa para venderla durante La Feria del Trigal”. Vanessa no tenía idea de la

/ URBAN

cantidad de ropa que tenía que crear, pero como le encantaba la moda decidió hacer cuatro blusas y seis polos pensando que serían suficientes. Terminó antes de tiempo los diseños, entonces decidió presentarlas a una de las primeras tiendas de ropa alternativa en Lima: Estereofónica. Vendió todo en una semana y así comenzó su historia. Después de La Feria del Trigal, obtuvo suficiente capital para seguir con el diseño de moda. “Jamás imaginé dedicarme a esto porque a me encanta la arquitectura. Creo que hasta ahora se mantiene la ilusión: sigo viendo ROT como un juego”. Su inspiración surge en cada viaje y en el mood y en las actitudes de las personas. En 2005, tuvo su propio showroom en Miraflores y desde hace tres años exporta a Barcelona. Hoy planea expandirse al mercado alemán. “He ido encontrando las necesidades del mercado y ROT es más tendencia que otra cosa. Tiende a mutar, pero sobre la misma línea de la marca. Claro, tiene un sello que está en las líneas, cortes y detalles, que es influencia de la arquitectura,” nos cuenta Vanessa. En esta nueva colección, la diseñadora quiso demostrar que la chica ROT tiene una personalidad más fuerte de la que aparenta. Por más naif y dulce que parezca, también tiene su lado hot, fuerte y con harta actitud. Una colección de invierno más desinhibida y camaleónica que comprende varias colecciones en una, muchas chicas ROT en una: la extra large con onda, la sweet, la tradicional y la hot. La tendencia continúa con faldas largas, el encaje, la ropa extra large, los cueros y el corte en punta en los polos. En colores se muestran los pálidos, el guinda, verde petróleo, azul oscuro, negro y blanco ceniza. Además de diseñar ropa, hace dirección de arte para Arquitectura de Interiores, editoriales de moda y styling. Hace dos años creó una empresa dedicada a ello, llamada Producciones Atípicas, junto con la diseñadora de moda y cómplice, Andrea García. Encuentra al conejo ahora.

MÁS EN WWW.BASHMAG.COM


Top y short by Sofía Bayala

B-vd con brillos/ Suéter a rayas y casaca oversize con capucha/ Vestidos de gasa/Vestido de encaje/ Vestido estráples con encaje y aplicaciones/ Body estráples de encaje

53 >

/ URBAN


Lado B

“ T R A B A J A R , PA R A M Í , E S COMO TENER VACACIONES”

Para Adanowsky nada es suficiente. Compositor, actor, director, músico. Un artista. Nació en París, viajó a muchos sitios, George Harrison le enseñó a tocar blues y hasta se rumorea que tuvo un amorío con Scarlett Johansson. Es decir, a él no le basta nada. Aterrizó en Lima para visitar a su tía Raquel, pero, por esas cosas de la vida, terminó tocando en un bar limeño del Centro de Lima, donde tuvo que ofrecer dos presentaciones el mismo día para satisfacer a todos. Adanowsky es Adán Jodorowsky y prometió volver. Eso sí, no sabe quién es Alejandro Jodorowsky, el director de culto que hiciera El Topo en 1970. Escribe: Gianfranco Languasco Vengo de una familia en la que nadie ha realizado el sueño de ser músico. La música llegó producto de una neurosis familiar. Cuando era niño, hice un hoyo en el jardín y enterré ahí el piano de mi madre, puse un árbol encima para darle vida y simbolizar que el árbol genealógico daba frutos y se curaba. Así comenzó todo, cuando enterré ese piano mi vida cambió y me volví músico. No me daba cuenta que un beatle (George Harrison) me enseñaba a tocar guitarra. Me enseñó tres acordes (Mi, La y Si) para tocar un blues. Luego, me hizo un dibujo con esos acordes y me mandó a trabajar a casa. En algún momento me dijo “estás lejos”, pero no entendí si se refería a que estaba iluminado o si quiso decir que iba a ser un buen guitarrista.

54 >

El punk en mí no ha muerto. Hasta ahora podría tocarlo. Es más, estoy pensando reunir en un concierto a The Hellboys. El problema es que ya se murió el cantante, pero sería en homenaje a él. Porque ahora haga música más tranquila, no quiere decir que haya muerto el niño rebelde. Yo tengo mi propio nombre. Soy valiente y no me amarro al apellido de papá o mamá. No me acobardo, tomo riesgos. Por eso cambié mi nombre. De hecho, no sé quién es Alejandro Jodorowsky.

/ URBAN

Con Devendra Banhart compartimos muchas influencias y me gusta mucho su música. Queríamos trabajar una producción juntos, pero nuestros horarios son difíciles. Quizá un día se pueda. Él es como un primo, de hecho así nos decimos. Vengo a Lima por primera vez en mi vida para conocer a mi tía (Raquel Jodorowsky, conocida poeta chilena residente en el país). Y pensaba venir solo de vacaciones, pero de repente se armó un concierto. Ahora es como si el trabajo fuera mis vacaciones. Se armó en tres días y llegó muchísima gente a verme. Yo pensé que era desconocido. A diferencia de El Ídolo, que era muy sarcástico, Amador es un disco mucho más sincero. La canción Me siento solo es algo que sentí de verdad y pensé que muchos se identificarían con ella. Y fue así. A veces me escriben “pero soy yo, eso es exactamente lo que siento”, y eso me da gusto. No tengo Plan B. Estoy logrando todo lo que hago. Voy terminando una trilogía musical (comenzó con El Ídolo y Amador), componiendo un tercer personaje; aunque a veces he pensando en raparme la cabeza y hacerme monje en el Tíbet. Si la música se acaba, si no resulta, me hago monje y me siento a meditar para hacer conexión con el universo.


Lado B

“ T R E I N TA C E N TA V O S H A N R E S U E LT O E L P R I N C I PA L PROBLEMA DE MI VIDA” José María Salcedo, más conocido como chema, pertenece a esa generación de periodistas que lo hicieron todo y en todos los registros. Alguna vez paso siete días en el nosocomio Larco Herrera para escribir una crónica desde la reclusión. Un reportero gonzo. A pesar de una saludable compulsión por conversar, se considera un hombre tímido y bastante antisocial. Escribe: Denisse Sotomayor Llegué al Perú después de 28 días en barco. Dos cosas me sorprendieron en esa travesía: en La Habana vi por primera vez a un negro y no se si lo he modificado con el tiempo, pero llevaba un terno blanco. Y antes de llegar al Callao pasé por la Isla San Lorenzo y fue la primera vez que vi un cerro que no era verde. Estudié Derecho en la Universidad Católica hasta que me propusieron escribir un artículo en el diario Expreso. A la semana salió mi nombre impreso. Además de ser un masaje al ego, pagaban por hacerlo. Tengo parálisis de sueño desde 1976. Cuando estaba durmiendo y quería despertar, por más que mi cerebro lo ordenaba, no podía. Me pasaba dos o tres veces por semana y recién fui diagnosticado hace seis años. Me recetaron una pastilla que cuesta treinta centavos y con eso he resuelto el principal problema de mi vida. En 1980 me presenté como Alcalde de Miraflores por Izquierda Unida. Postulé porque nadie quería hacerlo y yo sabía que no iba a ganar. La matanza de Uchuraccay marcó mi vida. Era director del diario Marka en 1983 y envié un equipo a la zona. Viajé para desenterrar los cadáveres de mis amigos y colegas. Tomé fotos por primera vez, pero luego llamé al diario para decir que no las publicaran. En 1993 compuse una canción para Los Shapis. En una servilleta

escribí la letra de De ambulante a magnate, una canción inspirada en la vida del fundador de Gamarra. Hace dos años se le puso música y se grabó. Voy a cumplir 65 años y soy soltero. He estado listo para casarme, pero no han querido casarse conmigo. Soy un objeto interesante para las mujeres, pero me falta ambición, espíritu posesivo y agresividad. Sin eso no funcionan las relaciones humanas y las matrimoniales, menos. Mi peor pesadilla es que me dé un derrame cerebral y no muera. Por eso dejé de fumar de un día para otro. Para superar la abstinencia de dos cajetillas de Marlboro rojo diarias, me sometí a un tratamiento de acupuntura por varios meses. El cine es mi gran pasión, aún insatisfecha. Tengo dos realizaciones Amazónico soy y Asháninka. Chicha es un proyecto de largometraje musical que arranca en 1821, cuando José de San Martín llega a Lima, una ciudad de negros donde se cantaba en cada esquina. Él mandó a averiguar quién compuso una canción que le llamó atención y apareció José Bernardo Alcedo (quien más tarde escribiría el Himno Nacional). Aquella famosa canción llevaba de título Chicha y José de la Torre Ugarte había escrito la letra. Si todo sale bien ese nombre llevará mi próxima película. No he tenido un Plan A, menos voy a tener uno B. Mi vida me ha dado la impresión de que soy bastante irresponsable, nunca he tomado previsiones y me ha ido bien.

/ URBAN

55 >


Visualization Visualization

56 >

EN ALGÚN LUGAR DE LA TA R U M B A . . . / URBAN


Visualization

De los veintisiete años que tiene La Tarumba, es la primera vez que Fernando Zevallos se parece tanto a su personaje. En Quijote, el más reciente espectáculo de la compañía, calza la armadura de Alonso Quijano, galopa sobre su corcel Rocinante secundado por Sancho Panza y recorre la arena del circo invitando a esa ensoñación de niño que nunca ha desaparecido. Ni en él ni en los espectadores.

57 >

Escribe: Gianfranco Languasco Foto: Alonso Molina

/ URBAN


Visualization

4

¿Cómo inicia La Tarumba? En 1984 iniciamos oficialmente pero el proyecto empieza cuando era niño y frecuentaba los circos. Soñaba con tener uno. Más tarde en el colegio me metí a hacer teatro y me di cuenta de que tenía mucho que aportarle al circo, sobre todo desde la manera de crear personajes para mejorar el espectáculo circense. Desde esa época planeo hacer este tipo de circos. Creo que por esa pasión infantil y enamoramiento del teatro, La Tarumba va tomando forma. ¿Cuál fue el punto de quiebre para que te decidieras por hacer circo? Creo que nací para el circo. Haber perdido a mi padre me dejó expuesto a cualquier riesgo y, por suerte, me encontré con el circo que es un mundo ideal para mí. Me siento una persona sana de espíritu porque me permito jugar en las funciones. Es como una sonrisa eterna y una gran responsabilidad la que se debe tener con los niños que creen en uno. ¿Cómo hiciste para mantener un circo en plena época de convulsión terrorista? Creo que el circo se rebela contra la decadencia porque es un arte vivo y transparente. Acá no hay engaño: si no entrenas, te caes del trapecio. Pero la parte creativa estaba venida a menos. Fuimos conscientes para decir que a la violencia no se le debe responder con violencia. Sino con belleza, para rescatar el otro lado: la parte sana, los buenos sentimientos. Es importante que la gente conozca estas partes. Entonces, intentamos recuperar la esencia del arte circense y se dio paralelamente a nivel mundial, pero recién nos dimos cuenta con el paso de los años. En los shows de La Tarumba hay una marcada identidad nacional. Eso tiene que ver con la necesidad de rescatar lo mejor del país y de los peruanos. Mucha gente piensa que el peruano se avergüenza de sus raíces, pero sé que lo único que debía hacer era crear las condiciones para que esas manifestaciones culturales pudieran apreciarse de la mejor manera y, de ese modo, el público se sentiría muy orgulloso. Ahora estamos poniendo énfasis en los sueños y por eso lanzamos al Quijote, personaje soñador por excelencia. Nunca había visto al Quijote adaptado para circo. Lo que hemos hecho es recoger las imágenes que crea Cervantes, aunque nos permitimos hacer justicia con Rocinante: creamos un momento donde se conoce con Quijote. ¿Cómo decides incluir caballos en el espectáculo? En 2004 me regalan el primer caballo, Hechicero, y sale en escena en 2005. Con los caballos, en general, tengo mi historia: cuando era pequeño iba al circo y me involucraba. Una vez me tocó cuidar un caballo y aprendí bastante de ello. Cada vez que se iba el circo, sentía algo de soledad, como que la carpa dejaba una huella imborrable y, en esos momentos, sentía que el establo del caballo había dejado su marca. Han creado una fundación de La Tarumba. Sí y queremos replicar lo que hemos hecho con nosotros mismos. En este país hay identidad, riqueza cultural; entonces, si creamos condiciones para que los jóvenes puedan formarse y administrar sus proyectos creativos, ¡bacán! Venimos haciendo un trabajo de gran responsabilidad, como crear escuelas en diversas zonas para brindar apoyo social, aparte de nuestra escuela profesional. Me gustaría tener varias hectáreas donde podamos relacionar el arte con la naturaleza, no solo para aprender del teatrocirco-música, sino también de los caballos, de la tierra, de cultivos. Aprender a valorar ese tiempo muchas veces relegado.

58 >

/ URBAN

2


Visualization

1

3 5

6 Fernando Zevallos nos responde con imágenes:

1.- LOS MEJORES RECUERDOS DE LA TA R U M B A 2 . - T U Ú LT I M O V E S T U A R I O 3 . - T U S COMPINCHES EN EL ESCENARIO 4.- QUÉ TE SACA UNA SONRISA 5.- PERSONAJE QUE ADMIRAS 6.- EL LUGAR DONDE TE SIENTES MÁS CÓMODO.

59 >

/ URBAN


Fragmento

60 >

/ URBAN


Fragmento

GUERRA PLASTICA

PARA EL OLVI DO El artista MAURICIO DELGADO se atrinchera en su estudio de San Miguel y declara una ofensiva contra la amnesia colectiva. Su blog Un día en la memoria es el campo de batalla donde, armado con una computadora y el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, dispara una serie de imágenes que evocan escenas de la Guerra Interna. Un día en la memoria puede ser, a su vez, el aniversario de una matanza o desaparición ocurrida en el Perú. La lucha no tiene cuándo terminar. Las efemérides tampoco.

Escribe: Rafael Robles Cuando la puerta se abre, un pequeño estudio queda al descubierto. Contra las paredes, estantes repletos de libros y algunos cuadros todavía sin terminar anticipan lo que está por venir: la adictiva pestilencia del óleo fresco. Mauricio, estudiante disidente de Comunicaciones en la Universidad de Lima: flaco y pelucón, polo blanco con brochazos de pintura encima y los lentes de Pitufo Filósofo (los favoritos del intelectual contemporáneo y de la comunidad de cool-nerds de Lima). “Dicen que los artistas somos vagos, pero también somos los únicos que trabajamos para luego dedicarnos a lo que más nos importa”, responde sobre sus tácticas de supervivencia. Después me contaría que se dedica al diseño gráfico y la enseñanza, oficios que le permiten mantener su vida y su carrera como artista plástico. En la mesa hay pequeños afiches que, como calendarios fúnebres, reúnen sus trabajos de todo el mes. UN DÍA EN LA MEMORIA comenzó en diciembre de 2010 como un blog, pero hace un par de meses dio un importante salto al papel impreso: una especie de calendario mensual con el apoyo de la Escuela de Antropología Forense. En la guerra contra la falta de memoria, puede ser considerada como la primera gran batalla que Mauricio ha ganado, aunque –y esto él lo sabe casi tan bien como César Vallejo– todavía “hay, hermanos, muchísimo que hacer”. ¿Qué tanto poder tienen las imágenes en cuanto a violencia política y derechos humanos? El arte tiene la capacidad de tocar fibras sensibles del espectador. Un texto o un discurso político no pueden tocarlas. Tiene esa capacidad, no solo de abrirte el cerebro sino también el corazón, de ponerte en los zapatos del otro. ¿No pensaste nunca en intervenir las calles en lugar de usar el blog como plataforma? He intervenido las calles, pero de otras maneras y con otras propuestas. Hace como un año estaba en Facebook y vi que alguien publicó un afiche muy simple, con una foto y un texto sobre el aniversario de la desaparición de Teófilo Rímac, profesor y sindicalista desaparecido en el cuartel Carmen Chico en Cerro de Pasco hace veinte años. Entonces pensé que, con el crecimiento las redes sociales, se podía llegar a un público de clase media-alta que no estuviese tan cercano a temas de memoria y derechos humanos. Si tuviera que imprimirlo o hacer esténcils sería imposible, por los tiempos y también por lo económico. Me metí al arte para esto. Hay un potencial tan fuerte en él, que hay que aprovecharlo. Para los que tenemos una actitud crítica de la vida, el arte es una herramienta maravillosa. En el colegio quería cambiar el mundo con un cuadro. Ahora, de hecho, el planteamiento ha cambiado un poco, pero sigo creyendo que es posible.

En las elecciones el fujimorismo alcanzó un buen porcentaje de votos Lo tomé con un poco de desilusión y pena. Luego de diez años, pensaba que el fujimorismo era un cadáver político, pero al final casi gana. Eso habla terrible de nosotros como sociedad. Estamos dispuestos, aparentemente, a hipotecar nuestra libertad por una supuesta estabilidad económica. Se siguen justificando las violaciones a los derechos humanos de la dictadura fujimorista, en pro de una supuesta paz. Me imagino que tu blog es una declaratoria de guerra contra todo eso. Mi idea es acercar, más que arte, memoria a las personas. La memoria colectiva que tenemos del proceso de la guerra está fundada en olvidos y mentiras. Recuerdo haber estado trabajando en el mural de una biblioteca en Villa María del Triunfo y una señora, la más pilas, la que más se metía en el trabajo comunal, me dijo que iba a votar por Keiko. Me decía que Fujimori había vencido al terrorismo. Esa es una de las grandes mentiras de la guerra. Quienes vencieron a Sendero fueron los integrantes de la GEIN (Grupo Especial de Inteligencia Nacional), quienes comprendieron la lógica fundamentalista y totalmente vertical del grupo terrorista: si coges a la cabeza, se desbarata todo. Más bien, el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) manejado por Fujimori fue un estorbo en varias operaciones para capturar a Abimael Guzmán. ¿Qué vas a hacer cuando te quedes sin más fechas que ilustrar? Tengo fechas que podría trabajar. Además hay una infinidad de actos de violencia a los que no hay forma de darles una fecha específica. Por ejemplo, lo que ocurrió en Chungui, en Ayacucho, donde los grados de barbarie a los que se llegaron fue digno de películas gore. Son diez años en los que no hubo presencia del Estado, diez años acumulados de una infinidad de violaciones a los derechos humanos. Lamentablemente, tienes mucha materia prima con la cual trabajar Sí, lamentablemente. Hasta ahora, ¿cuál va siendo la lección aprendida? Me impacta mucho la heroicidad de la gente que, como vivía en lugares muy alejados, no es parte de la historia. Para las comunidades sí es muy importante. Ellos son otro tipo de héroe nacional, porque hicieron frente al terror de una forma valiente. El calendario refleja esas pequeñas historias. Sería interesante generar calendarios en todos los lugares, que cada comunidad tenga su propio calendario. En provincias hay una necesidad de hablar del tema de la violencia política, de conocerlo. Es algo que no vemos aquí, donde a veces me han insultado por hablar de esto. Tal vez, la gente de Lima quiera olvidarse de todo y hacer como si no pasara nada. Pero son cosas que sí sucedieron. Esos crímenes ocurrieron aquí y en casi todo el Perú, nos guste o no recordarlo.

/ URBAN

61 >


Fragmento

“Luego de diez años, pensaba que el fujimorismo era un cadáver político, pero al final casi gana. Eso habla terrible de nosotros como sociedad”

62 >

/ URBAN


SO CIA LES 63 >

/ INSANIA


/ INSANIA

64 >


65 >

/ INSANIA


INACTION

2

1

4

3 5

6

7 8

/ INSANIA

1. renzo y amadeo gonzales en presentación carboncito 14, centro de lima / 2. entes en converse block party, miraflores / 3. ezio oliva, swizz beatz y maría inés guerra en lanzamiento reethym of lite, new york / 4. maría asiain y Oliver Glass en Room / 5. José Antonio MÁlaga en ROOM / 6. marcela barragÁn en presentación carboncito 14, centro de lima / 7. cherman y luis ugarte en presentación carboncito 14, centro de lima / 8. Luiggi de Marzo y María ángela de la Barra en desfile lima tan, miraflores

66 >


2

1 4

3

6 5

7 8

1. martín garcía en sargento, barranco / 2. paloma sarmiento en Room / 3. ramiro madnes en sargento, barranco / 4. maría paz gonzAles-vigil en ROOM / 5. jordi puig y custo DALMAU en aniversario de lima 27, san isidro / 6. claudia ortiz de zevallos y eduardo aramburú en aniversario de lima 27, san isidro / 7. Jaime Rey de Castro en re inauguración la cápsula, miraflores / 8. Vivian Dumbobambi en re inauguración la cápsula, miraflores

67 >

/ INSANIA


1 3

1. Alejandro Sudat en gótica / 2. eli bedón en inauguración de galería 1900, barranco / 3. María Paz LÓpez de Romaña en Room / 4. Marco Definos y Adriana Seminario en converse block party, miraflores / 5. Natalia San RomÁn en Room / 6. Gia Macagno en desfile lima tan, miraflores / 7. Stephanie wakeham en ROOM / 8. ichi power en converse block party, miraflores

/ INSANIA

2 4 5

7

68 >

6 8


2

1 1. jessica butrich y Adriana Malnatti en converse block party, miraflores / 2. guty carrera en desfile yirko sivirichi, club 245 / 3. fefa en converse block party, miraflores / 4. joanna boloña en aura / 5. Daniela Pereyra en desfile lima tan, miraflores / 6. Gonzalo Carrillo en re inauguración la cápsula, miraflores / 7. ximena garcía en aura / 8. Natalia Freundt y Anais Acevedo en desfile LIMA TAN, miraflores

69 >

3 6

4 7

5 8

/ INSANIA


estar Caminando y de pronto encontrarme con música

LIMA RICA LIMA

FÁTIMA SÚMAR

En esta edición especial URBAN, y aprovechando el entusiasmo de la gente con las fiestas patrias, nos pasemos por distintas calles, anotando lo primero que viene a la mente de los limeños cuando les preguntamos por las calles que transitan y lo especial que encuentran en ellas. Estas fueron las caras que representaron lo que sienten y sus respuestas.

¿QUÉ TE PONE DE LA

Vamos PerÚ!! !sdfhaiusfhaefr!!

CALLE DE LIMA?

paco holguín

lo que más me gusta de la calle es... caminar por ellas JAIME URTEAGA

Subirme en una combi y bajarME en la esquina que me dE la gana

Tener la playa a la vuelta de mi jato

SOL DÍAZ andrea coquis

/ INSANIA

70 >


amo todos los carritos de comida, huachaferias y cualQUier cosa QUe vendan en las eskinas. kabuki pistolas

Me encanta la versatilidad que hay en toda la ciudad CAMILA ABUFOM

Me gustan las calles de barranco a las 5 de la mañana JOSÉ TUDELA

me gusta ir al centro de lima, ir al queirolo y comerme un pan con jamón del norte con tacu tacu taylor

71 >

/ INSANIA


Diana y Lucía Samardzich

Cementerio Domino 17

Comparsa Capac Negro cantandole a la Virgen

María pia Rivero

LA MAMACHA CARMEN Fuimos a celebrar una de las manifestaciones religiosas más importantes del Perú que se ha mantenido viva por más de tres siglos: el culto a la Virgen del Carmen de Paucartambo (Cusco). Festejamos con más de 15 mil turistas y locales las danzas folklóricas, las comparsas, procesiones y liturgias. Cuatro días de alegría y diversión que concluyeron cuando la Mamacha Carmen fue colocada en su altar.

/ INSANIA

72 >

Mamacha Carmen en procesión


Ximena Garcia y Mariapia rivero baile de la comparsa

pĂ­a madueĂąo

Alexia de almenara

Maqtas

Victoria Quispe y Guillermo Espinosa

73 >

/ INSANIA


Rodrigo Guzmán y Analia Marisca maría paz dammert Fernanda Canevaro

Pierina SÁenz y Antenor Rizo-Patrón

Hernán Peña-ilillo y Claudia García

/ INSANIA

74 >

Daniella Razzeto

Martín Neuenschwander y Sofía López de Romaña

Alejandra Diez-Canseco, Javier Tolmos y Alia Bustamante


gรณtica รกlvaro Galarreta, Adriana orellana y Brissa Mรกlaga

Mariana Paz-Soldรกn

Paula Parodi y paloma sarmiento

Kris Hoskins y Anie Hanawa

Sergio Dรกvila

lisbeth moebius

Lorena Larriviere

75 >

/ INSANIA


AURA

arantxa zagazeta, maría josé artacho y alonso nÚñez

daniela martell

Victoria Pardo y Gianfranco Pellagati

Alessandra Acevedo y Alex Peric

andrea cabrera, camila gonzÁlez y marly marquez mauricio loret de mola y chiara ascenzo Sebastián RodrÍguez / INSANIA

76 >


fiorela ugaz

Nicolás Arosemena, Micaela FernÁndez y ximena loret de mola andreea miclea

Leoncio Arellano y DesirÁ Mas

Anabella Alfaro y Sandro Gordillo

vanessa urrunaga

Jacomo Bazo y Alissa Fioretto

úrsula Romero, Ximena de Diez-Canseco y Esteban Galloso

77 >

/ INSANIA


1

2

En la Folie,la botella más guapa

2

4 3 En este lugar de inspiración donde todos los sentidos se despiertan para disfrutar de los aromas y texturas que aquí se encuentran, esta vez y continuando con el éxito de los anteriores GiFt Packs, la marca absolut lanzó al mercado su nueva botella edición limitada vodka illusion edition, en la que todos los invitados pudimos engancharnos nuevamente con sus diseños super originales.

5

6

9 7

8 / INSANIA

78 >

1. Jonathan Sajoux y Fátima Gotuzzo / 2. Eduardo Balta, Phoebe Buffay, Claudio Castillo y Antonella Vera Castillo / 3. Marcelo Wong, Maja Lopez del Barco, Vanessa Jimeno y Rodrigo De Las Casas / 4. Andrea y Pilar Balta / 5. Luis Escudero y Claudia Cortéz / 6. Amaro Casanova y Edward Venero / 7. Sylvia Guerra y María Pía Gonzales Vigil / 8. Marta Bruguera / 9. José de Madalengoitia y Alex Castle



2 1

¡ 2DA FIESTA TOMA! TOMA, es el nuevo proyecto del Colectivo Auxiliar, que explora lo más rico de los sonidos oriundos de nuestras tierras latinoamericanas. El propósito de la fiesta es lanzar los primeros proyectos y celebrar todo este movimiento rítmico psicotropical. Luces psicodélicas y visuales insólitos se apoderaron del lugar.

3

5

6

5

4

9 7

8 / INSANIA

80 >

1. DENGUE DENGUE DENGUE / 2. Mili Aguilar y Talia Vega / 3. Rafael cuevaS y Gustavo Canio / 4. MarÍ yá y Daniela Loaiza / 5. Anahí Mujica y Gabriel Lama / 6. Alexandra Denegri y Renzo Giraldo / 7. Alejandra Alcedo / 8. Dj deltatron / 9. Andrea Mindrau y Karina Dávila


81 >

/ INSANIA


1

un cumple con harta suerte

3

4

2

5

6

Con un ambiente decorado de repisas llenas de gatos de la fortuna, Andrés Chávez Alcorta celebró sus 24 años junto a sus amigos del colegio y Ecuela de Arte Corriente Altera. La temática de la fiesta: Sin sombrero, no entras!”

7

8 1. cumpleañero soplando las velas / 2. Tomás Prochazka, Felipe Salmón, Hilda melissa holguín y Jimena Castaños / 3. Abel Bentín y Jessica Butrich / 4. Mariana Becerra / 5. Rudy Ann y Teté leguía / 6. Andrea Díaz Ghiretti y Natalie Carbonel / 7. andrés y sus amigos / 8. Francois Verdeguer y Ricardo Correa / 9. ANDRÉS CHáVEZ ALCORTA

9



1

3

2

converse corazón

4

6

7

5

¿Quién no tiene unas Converse? Todos, desde yuppies hasta punks tienen por lo menos un par. Y ahora todos sus diseños y ediciones limitadas van a apropiarse por entero de un espacio con mucha onda y actitud. Converse, la primera marca en relacionarse con el deporte y el Rock & Roll, abrió su primera tienda en Lima en el segundo nivel del Centro Comercial Jockey Plaza. ¡Paso obligado!

6

7

8 1. Banda Locomotor / 2. marcel caillaux / 3. Tavo Castillo / 4. pablo saldarriaga / 5. Andrea Vargas y Krystel Abusabal / 6. los yacks / 7. Sebastián Dibós y Patty Alonso / 8. paloma Pereira y Adri Vainilla / 9. José Tudela y Paco Holguín / 10. DJ tommy young / INSANIA

84 >

9 10


MIRANDA SMOOT

FROM CLEVELAND OHIO IS THE CANDY GIRL QUEST MODEL SEARCH WINNER OF THE WARPED TOUR 2010 LOWRIDER LOWRIDER WITH IN-LINE MIC AND TRACK CONTROL SKULLCANDY DB SOLD EXCLUSIVELY AT THE FINEST RETAIL ESTABLISHMENTS. SKULLCANDYTV.COM/APP

SKULLCANDYTV.COM/MIRANDA

85 >

/ INSANIA


1

2

MOON LIGHT PARTY

3

5

4 8

La noche del 28 de julio en Máncora. ¿El lugar? El hotel Tennis Vichayito. Muchos de los invitados celebraron vestidos de blanco . La fiesta, organizada por Fefo Hanza, fue por demás espectacular: con diversión y relajo hasta el amanecer. BASH, por supuesto, estuvo allí para registrarlo todo. Las imágenes hablan por sí solas.

7

5

9 1. Tamara Durant y Dana Ceruti / 2. gonzalo díaz y victoria abufom / 3. mayte brigneti y olenka gianpietri / 4. tatiana jorquiera y pía phang / 5. joaquín castro Y Romina Camogliano / 6. María José Carreras y Daniel Abanto / 7. lorena andrade / 8. Isabel Orellana / 9. Claudia Ponce y Sebastián Sarmiento

6 / INSANIA

86 >


87 >

/ INSANIA


Caca grande: Una asociación de imágenes con un elemento principal: una gota de caca que aparece en la trama y se convierte en seres amorfos que van mutando. El autor es Carlos Amorales, un reconocido artista plástico y visual mexicano, que asegura que los libros que consumen los niños de hoy “son muy formados, hechos con muchísima información”. Este libro, dirigido a niños entre 4 y 8 años, les exige un máximo esfuerzo imaginativo y de agilidad mental. Encuéntralo en librerías El Virrey.

LIBRO

88 >

/ URBAN Designer Drugs: Si usted le preguntara al dúo neoyorkino Designer Drugs por la cantidad de millas que han recorrido el último año en sus giras, la respuesta sería más de 300 mil. “Tengo un apartamento muy bonito en Nueva York, pero solo he estado allí tres días este mes”, ha confesado el dj trotamundos Michael Vincent Patrick, considerado como uno de los mejores en el indie house electrónico. Este viernes 9 de setiembre, gracias al esfuerzo de la productora Electro As Fuck!, la fiesta de Designer Drugs llega a Lima en el TORO RETRO BAR de Barranco.

FIESTA

Retro fit TV: Este objeto es una suerte de estuche de cartón para transformar el IPhone o el IPod en un mini televisor. No tiene ninguna utilidad funcional más que sostener el IPhone. La gracia de este estuche radica en su sencillez y ridiculez. Mide 6,5 x 1 x 4,5 pulgadas y soporta todos los modelos de iPhone e iPod touch. Solo hay que colocarlo en el estuche y jalar el soporte que sostiene el ítem. Encuéntralo en librería Mediática, Alcanfores 295 Tienda 17.

GOOD CHOICE

Fifteen Years Old - The Image Lovers es el nuevo proyecto solista de Solange Jacobs, vocalista de la desaparecida banda Tonka. A través del sello de música experimental, Buh Records, ha lanzado el primer disco de esta nueva etapa, un EP de seis canciones llamado The image lovers y producido por David Acuña. Es un intenso álbum pop lleno de voces etéreas, beats y loops electrónicos. Más información en: http://buhrecords.blogspot.com

DISCO

Cámaras Lomo: Si eres apasionado de la fotografía analógica y de lo vintage, en la nueva tienda de LAMA podrás darles una ojeada a las cámaras LOMO. La conocida marca de ropa LAMA, que se luce desde hace varios años en diversas tiendas de diseño independiente, abrió su primera tienda el mes pasado, en el boulevard Marsano de Miraflores. Ofrece al público además de las últimas colecciones, diversos artículos, accesorios, juguetes, artículos de decoración, skates, revistas, libros entre otros. Encuéntralos en Gonzales Prada 381, Miraflores.

VINTAGE

Quereceres

œBASH O POR: ALE HOP

Koca Kinto: Hace tres meses abrió sus puertas el Restobar y Casa Cultural Koca Kinto. Su nombre proviene de un ritual andino. En la antigua casona limeña se presentan bandas de indie, post punk, rock, pop electrónica y hasta salsa. También exponen artistas, se presentan libros y hay recitales de poesía. Su carta nos ofrece tapas novoandinas y tragos exóticos como el Koca Sour. ¿Dónde? Jr. Wakulski 177 (frente a Las Brisas del Titicaca).

HUARIQUE

Los Protones: Hijas del Diablo La nueva entrega de Los Protones se aleja de la ortodoxia de la primera placa. Es un disco múltiple, abierto y que, sin dejar sus influencias de siempre, recoge cosas del western, la chicha y el hard-rock. Un sello discográfico de A Tutiplén Records.

DISCO

VIDEO

Beastie Boys Don’t Play No Game That I Can’t Win Probablemente sea el videoclip más esperado de los últimos meses. El video del nuevo single de Beastie Boys los reencuentra nuevamente con el legendario director y productor Spike Jonze, con quien trabajaron en su clásico “Sabotage”. Siguiendo la tendencia de hacer videos largos con tinte cinematográfico, Jonze nos relata una parodia interpretada por action figures de los 70´s como Ken, además de zombies y nazis. Búscalo en Youtube.


SABÍAS QUE...

NADIE TE QUITA LO TUITEADO Daido Moriyama: La fotografía callejera no sería lo mismo sin Daido Moriyama, uno de los más grandes fotógrafos japoneses. Descompuso los valores tradicionales en Japón de la posguerra captándolos a través de su cámara. Ha exhibido por medio mundo y sus libros son auténticas reliquias. Nacido en Osaka, Moriyama muestra el lado oscuro de la vida urbana y las partes más recónditas de las ciudades y su proceso de industrialización. Su estilo se reconoce fácilmente en fotos de alto contraste, en blanco y negro y bastante granuladas. moriyamadaido.com

ARTISTA DU MONDE

“La imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro. Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos nosotros”. (MVLL critica Internet en su última columna de EL PAÍS)

FRASE

Hitler fabricó muñecas inflables Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler diseñó la “Operación Borghild”. Pomposo nombre para la creación de decenas de muñecas inflables de pelo rubio y ojos azules con la finalidad de evitar que las tropas tuvieran contacto con prostitutas en París y contrajeran sífilis u otras enfermedades de transmisión sexual. En el año 1942 se descartó el proyecto debido a la reticencia de los soldados alemanes. Graeme Donald revela esta anécdota en su libro “El peluquero de Mussolini”.

WEB Mashup Breakdown: Girl Talk: Cuando The New York Times Magazine reseñó la música de Girl Talk por primera vez la calificó como “una demanda legal esperando a suceder”. Girl Talk, sobrenombre del Dj y productor Gregg Gillis, es especialista en “mashups”. El arte de cortar en pedacitos canciones conocidas y pegarlos para que se superpongan y se sucedan convirtiéndose en nuevas canciones. Mashup breakdown es una web que intenta describir visualmente la magia musical de este legendario DJ. Podrá ver los samples que se utilizaron para cada canción en tiempo real: mashupbreakdown.com

¡MÁS RICO! Piqueo Amo Amazonía: Amo Amazonía es una plataforma cultural que promueve la riqueza de la Amazonía con jornadas de música, cine y exposiciones de arte. Se realizó en Lima en diferentes centros culturales de la ciudad. En La Noche de Barranco ofrecieron en el marco del festival un piqueo amazónico, que se volvió tan popular entre sus comensales que tuvieron que dejarlo en la carta para siempre. Cecina, chorizo, plátano frito, juanes y tamalitos servidos en una hoja de bijao y acompañados de una salsa con ají charapita y cocona. Encuéntralo en Bolognesi 307, Barranco.

89 >

/ URBAN


Pasaje 18

SANTOS CLANES URBANOS La calle es una selva de cemento. Y dentro de esa gran taxonomía urbana han cohabitado, durante la historia, diversas tribus callejeras. Cada ciudad hizo suya la presencia de sus distinguidos ciudadanos: gángsters, yakuzas, skinheads, punks, góticos, maras. Coordenadas culturales, códigos de valor y una violencia soterrada han rumiado el origen de cada clan en la ciudad. Lima, la ciudad de Santos, encontró en el barrio de Mendocita, en La Victoria, (y en gran medida en Los Barracones del Callao) el hábitat natural para su propia tribu: los pirañitas, carteristas, reducidores, y faites con tatuaje y cicatriz en el pecho.

Escribe: Manolo Bonilla

Destino Mara (2010). Dir. Ó Óscar González. México La Wonder 13, clan liderado por un inmigrante salvadoreño que usualmente tienen tatuado el rostro y gran parte del cuerpo. Dentro de los clanes que operan en Centroamérica, la Mara Salvatrucha es el más numeroso: 20 mil miembros. Y el más salvaje: se registran quinientos atentados al mes en sus centros de acción. Aplican venganzas implacables. Y en México se concentra la cuarta parte. Los maras bañan de sangre las calles, armados de armas AK 47 Y M16. La película registra el descenso al infierno de Emilio, en una ciudad mexicana ahogada en un espiral de violencia creciente. Emilio parte de un hogar destrozado, con una madre alcohólica y un padre muerto, y en la calle encuentra la más alucinada de las demencias.

Pariah (1998). Dir. Randolph Kret. USA. Como el fútbol y los hooligans, los skinheads aparecen por primera vez en Inglaterra. Eran jóvenes blancos, proletarios que vestían jeans, camisas o polos blancos y las míticas botas Doc Marten. Llevaban las cabezas rapadas y luego de pasar por el ska, el punk y el anarquismo, una vertiente bastante amplia aterrizó en el neonazismo. Creían en la supremacía racial blanca. También aparecieron en Estados Unidos, sobre todo en el sur. En la película, un grupo de neonazis que se dedican al alcohol, las drogas y la ultraviolencia viola a una mujer negra delante de su pareja. Este último, blanco como ellos, decide infiltrarse en la célula skinhead por venganza. Se rapa el pelo, se tatúa esvásticas y cultiva su mismo odio. No tienen la gracia de los droogies de La Naranja Mecánica o el semblante de Edward Norton en Historia Americana X.

ONCE WE WERE WARRIORS (1994). Dir. Lee Tamahori. Nueva Zelanda. Los ancestros de la familia Heke fueron guerreros maoríes, pertenecientes a una etnia polinesia que llegó a Nueva Zelanda desde Hawái entre 800 y 1300 A.C. Hace siete años, solo el 14% de la población hablaba los dialectos originarios en la capital, Wellington. El peculiar tatuaje que llevan en el rostro y los distingue de acuerdo al clan de pertenencia es conocido como ‘moko’. La película narra la violencia de una familia maorí contemporánea. Un conflicto que se genera por la descomposición de cada uno de los integrantes: Jake, un padre violento y alcohólico; Beth, una madre sumida en el machismo de la sociedad. Los hijos, confundidos entre los líos y la pobreza, encuentran cobijo en el pandillaje. La violación de la hija menor afecta a todos los miembros y desencadena el desbarranco emocional de cada uno de ellos, en el que degeneran los rituales y evocan, con fantasía, a sus antepasados guerreros.

Crows Zero (1998). Dir. Takeshi Miike. Japón.

90 >

El término ‘yakuza’ proviene de un juego de cartas (8 ya, 9 ku y 3 za) y corresponde a la peor jugada: algo así como la mano peluda. Los grandes clanes yakuza en Japón son como las familias de gángster en el Little Italy de Estados Unidos, en 1942. Con sus propias reglas de juego, la traición castigada con la muerte y un código de honor, casi familiar, inquebrantable. La violencia orgánica es perpetrada y conducida por sus líderes. Takeshi Miike parte de un manga de Hiroshi Takahashi para llevar a la pantalla a un Maranguita japonés. Mezcla de artes marciales, rivalidades de sangre y el protagonismo de dos héroes malditos en competencia por el control y la sumisión de toda la escuela.

/ URBAN


Organiza:

asesorĂ­a integral en comunicaciones

Apoyan:

PERĂš Ministerio

del Ambiente

91 >

/ URBAN


¿y tú qué sabes?

DIEZ LECCIONES DE OCTUBRE EN AGOSTO Cine sinónimo de obsesión. “Porque después de haber logrado hacer una película, la satisfacción es tan grande que ya no puedes dejar de hacer la segunda”. Octubre (2010), que les valió a los Vega´s Brothers el premio como Mejor Director en el Festival de Cannes, fue una experiencia por comprender la verdadera esencia de hacer cine en el Perú. Ahora se concentran en su segundo largometraje, llamado provisionalmente El mudo. Además Daniel participará como asesor oficial en el primer concurso de cortometrajes del Centro de Idiomas PUCP. Por Daniel Vega 1. Estar rodeado de todo el glamur del cine y de los festivales puede marearte. Debes saber que cuando termine vas a levantarte, mirarte al espejo y seguir siendo el mismo. Y que tienes que seguir trabajando en algo no relacionado al cine para vivir. 2. El cine no da dinero pero sí muchas satisfacciones. Eso no implica que la gente deba trabajar en él “por amor al arte”.

6. Escoger al grupo humano adecuado (actores, producción, fotografía, arte, sonido, edición) para la aventura cinematográfica es sumamente importante. Independientemente del talento, el espíritu que respiras durante las semanas de preproducción, rodaje y edición es fundamental para un buen trabajo. 7. Puedes elegir de manera intuitiva. Luego descubrirás por qué lo hiciste.

3. Debes ser muy testarudo para conseguirlo. 8. Hacer cine no te hace especial. 92 >

4. No puedes abandonar un proyecto por los muchos ‘no’ que vas a recibir. El ‘sí’ llegará, tarde o temprano, cuando crees realmente en lo que estás haciendo.

9. Debes acostumbrarte a tomar muchas decisiones.

5. Sin mi hermano no estaría haciendo cine.

10. Ya lo dije antes, de alguna u otra manera, pero es demasiado importante. El cine es un hobbie, no un trabajo que te dé para vivir (por ahora).

/ URBAN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.