port folio
Contenido 01 02 12 20 30 42 46 72 80
cv casa m.o.a apreciación del horizonte a través del intersticio vinculación, vivienda y territorio eje memoria arquitectura compacta museo interpretativo y sensorial de Bogotá compilado draws handmade gestión 360 - kubo arquitectos
Educación 2014-2019 - Universidad Piloto de Colombia - Bogotá, Colombia Pregrado en Arquitectura 2014-2014 - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá,Colombia Curso de Microarquitectura e Interiosismo 2012-2013 - Gimnasio Académico Regional - Bogotá,Colombia Bachillerato Técnico Comercial en Diseño
Experiencia 2018 - Gestión 360 - Kubo Arquitectos - Málaga,España Práctica profesional Internacional - Arquitecto Auxiliar
Concursos
Felipe Mosquera Roa felipemsqroa B o g o t á - C o l om b i a Arquitecto F e l i pe m o s q u e r a 9 6 @ h o t m a i l . c o m (+ 5 7) 3 0 5 - 8 3 5 - 8 4 01 -Español-English-
2015 - Taller + 2 Imágen y Espacio - Colombia Segundo puesto 2017 - Vivienda en Contexto - Diseño VI - Colombia Primer puesto 2017 - President’s Medal RIBA - Inglaterra Publicación Online 2017 - Licitación Taller VII - Colombia Segundo puesto 2019 - Anual de Estudiantes de la SCA - Colombia En competición 2019 - Mejores tésis de grado, Archdaily - Colombia En competición
Lenguajes
Diseño,fotografía,viajes, arte,cultura,idiomas, dibujo
Español - Nativo Inglés - B2
Competenci as Revit Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Autocad Lumion Sketchup
Publicaciones Revista Mirada Proyectual - Bogotá, Colombia 2014 - Museo simbólico Parque Nacional - Ed. 12 2015 - Casa MOA - Ed. 12 - Cade Distrital - Ed. 13 2016 - Propuesta Urbana Residencial - Ed. 14 - Apreciación del horizonte a través del Intersticio - Ed. 15 2017 - Eje Memoria - Ed. 16 Seleción de trabajos a mano - Ed. 16 2019 - Museo Interpretativo y Sensorial de Bogotá - Ed. 18 RIBA - President’s Medal - Londres- Inglaterra 2017 - Entailment dwelling, landscape and territory.
02
Trabajos seleccionados
04
Casa M O A
unidad habitacional comercial Anapoima, Colombia Segundo Puesto- Concurso Taller + 2 Publicado en Mirada Proyectual - Ed. 12 2015
En el casco urbano del municipio de Anapoima. Se realiza a partir de la metodología de diseño basada en criterios de imágen y concepto, cuya imágen se apoya en la obra artística Apichordium de Martin Willard, expuesta en el Museo Nacional de Colombia, de la cual se realiza una abstracción formal que se evidencia en el proyecto en la forma del prisma rectangular intervenido con sutiles diagonales y superposiciones en cubierta. En cuanto al concepto se trabaja la simultaneidad, reflejada de manera integral en la fachada y la distribución del programa arquitectónico. La casa MOA es una vivienda productiva donde, en el primer nivel, se encuentra ubicada una zona especializada en la distribución de productos agropecuarios, acceso a la vivienda, parqueadero y patio. En el segundo nivel se encuentra salón-comedor, cocina, cuarto de ropas, baño social y un bar separado del salón por un patio interior. En el tercel nivel 2 habitaciones, baño y la habitación principal con walking closet y baño privado.
Ejercicio Académico
06
a
b
c
d
Plantas arquitectรณnicas
07
AxonomĂŠtrica estructural
Perspectivas interiores
08
Apreciación del horizonte a través del
intersticio
equipamiento cultural y educativo Bogotá, Colombia Publicado en Mirada Proyectual - Ed. 15 2016
El proyecto se inicia conociendo y entendiendo el sector el cual se va a intervenir, el cual es San Benito, en la localidad de Tunjuelito al sur de la ciudad de Bogotá, un barrio el cual su economía se basa principalmente en la industria de las curtiembres y el comercio común y corriente. El barrio posee varios problemas que hacen difícil su permeabilidad y total aprovechamiento del mismo los cuáles se buscan resolver armónicamente con el objeto arquitectónico. El centro educativo suple todas las necesidades de un barrio con escasos lugares de esparcimiento y de desarrollo comunal de alta calidad. El principal concepto del cual se basa el proyecto es el gran vacío, los cuales se disponen a lo largo de un gran corredor que atraviesa todo el edificio, que empieza en el lobby y remata en la cafería, hablando de la primera planta. El funcionamiento del edificio se dispone de la siguiente forma, en la primera planta se encuentran todos los laboratorios de los técnicos que allí se dictarán, los cuales son: Cultivo de Flores Ornamentales, Joyería, Repostería, Artes, Sistemas y Animación 3-D, igualmente la cafetería, auditorio auxiliar, enfermería y ludoteca.
Ejercicio Académico
12
13
AxonomĂŠtrica estructural
a
b
c
d
14
Transepto urbano
Secciรณn 1
Secciรณn 2
Vinculación vivienda y
territorio
unidades de vivienda multifamiliar
Cajicá, Colombia Primer Puesto - Concurso Vivienda en Contexto R I B A - President’s Medal - online 2017
Localizado al occidente del casco urbano del municipio de Cajicá, en una zona residencial característica de la expansión urbana que se está presentando en el municipio. El proyecto se desarrolla de forma que cada una de las acciones que abarca la propuesta de intervención, tiene como base una metodología integral que considera los aspectos sociales, económicos y ambientales, que se adaptan a las dinámicas del sector. Las principales estrategias que se implementan son la accesibilidad, ya que cuenta con la capacidad para establecer contacto físico y social con el resto del entorno inmediato y la ciudad; dado por las vías de comunicación y acceso a este y sus medios de permeabilidad en cuanto al peatón, generando así implementación también de ciclovías, siendo uno de los principales medios de transporte que caracteriza al municipio. Otra estrategia es la preservación del ecosistema, se implementa en una acción de desarrollo urbano, que protege y preserva los cultivos dados en la zona integrándolos en el diseño del espacio público del proyecto. También cuenta con zonas de esparcimiento y equipamientos urbanos, no solo para los residentes, sino también para los distintos usuarios que presenta el sector, generando mayor compacidad y seguridad al sitio.
Ejercicio Académico
20
a
b
c
d
e
f
Apartamento tipo D - Vista sala de estar
Apartamento Tipo A - Duplex
Apartamento Tipo B
Apartamento Tipo C
Apartamento Tipo D
Todos los apartamentos en el complejo residencial cuent unidad residencial. Cada bloque de apartamentos tiene u variaciones compositivas en la fachada y distribuciĂłn de residencial para contemplar el paisaje sabanero, en sus territorio, tales como los cultivos de flores y hortalizas. D transporte alternativo, transformando el espacio pĂşblico Apartamento Tipo E
Apartamento Tipo F
Apartamento tipo C - Sala de estar
tan con iluminación y ventiación natural, gracias al diseño propuesto para asegurar estas características en cada una altura de 5 plantas + Altillo. Se presentan traslapos en algunos de los apartamentos que dan como resultado el programa arquitectónico, tales como duplex, apartaestudios y generosas terrazas. Se dispone de cada bloque s diferentes ángulos, llegando discretamente a un contexto donde aún se conservan típicos ritos culturales del De igual manera la alta presencia de bicicletas en el sector hace que la intervención haga parte de este medio de en un anexo a la ciudad como bike friendly. Apartamento tipo E - Alcoba Principal
Vista desde los equipamientos
Perfil urbano
Corte urbano
26
Vista a vuelo de pรกjaro del proyecto
28
Eje Memoria
plan parcial - patrimonio
Bogotá, Colombia Segundo Puesto- Licitación Taller VII Publicado en Mirada Proyectual - Ed. 16 2017
Nos encontramos en un entorno urbano donde las condiciones geográficas, de clima, topografía, arquitectónicas, culturales y a fines, son criterios que limitan aspectos formales y funcionales a nivel arquitectónico, sin embargo, estos criterios no suponen totalmente aspectos negativos, contrario a este, supone un potencial urbano aún sin explorar, un entorno urbano en donde es factible para los habitantes, la zona centro de Bogotá y para la ciudad, potencializar dichas condiciones. El barrio cuenta con un gran potencial histórico, geográfico y social en el cual el patrimonio juega un papel trascendental. Actualmente el sector es uno de los lugares con mayor arquitectura patrimonial de la ciudad, sin embargo, el patrimonio se ve afectado por la inseguridad, abandono social y desconocimiento del mismo. El sitio como primer condicionante de diseño urbano, busca una intervención que reapropie y salvaguarde la memoria cultural e histórica, adaptando el diseño sobre las determinantes del territorio, prolongando a lo largo del tiempo la apropiación del lugar e intervención propuesta por parte de los habitantes. Lo que busca el Eje Memoria es convertirse en un detonante urbano que genere actitudes de carácter cívico, y contribuya como un proyecto paradigmático que se amplié o replique en lugares con problemáticas semejantes o mayores. .
Ejercicio Académico
30
Lleno y vacíos - Antes
Lleno y vacíos - Después
31
a
b
c
El plan parcial está proyectado a partir de un sistema lineal compuesto por dos ejes, en el cual confluyen actividades de diversas índoles y tienen como ordenante dos puntos físicos patrimoniales de tensión urbana (la plaza de armas y la plaza de mercado). El tratamiento de los bordes del plan parcial más precisamente las plantas bajas de los edificios ejerce una influencia decisiva en la vida urbana, como estrategia la reactivación y cambio de usos en los bienes de interés cultural sirven como iniciativa para la revitalización del inmueble, reincorporándolo con las dinámicas urbanas planteadas.
El eje principal contiene actividades semejantes a las dinámicas originales del barrio. Si una ciudad desea alentar a sus habitantes a que caminen, debe tener atractivos para ofrecer y permitan la posibilidad de hacer trayectos cortos, como estrategia se Proyectan estructuras urbanas contemporáneas dentro del plan parcial que respeten, enlacen y se adapten con el patrimonio, en su paramento, fachada, altura y morfología, siendo estos los atractivos arquitectónicos resaltados sobre el eje principal permitiendo retroalimentar el valor cultural, histórico y arquitectónico de Las Cruces, preservando, reforzando y consolidando la memoria del sector acentuando por medio del espacio público las áreas patrimoniales como hitos de la zona centro de Bogotá.
Por otra parte, disponer de corredores ambientales que integren las zonas verdes al interior del barrio es una estrategia que ayuda a complementar la estructura ambiental y paisajística.El eje 2 es un entorno urbano que se adapta a las condiciones auténticas del sitio, paramentándose, conservando alturas y complementando la estructura vial existente, implementando la caminabilidad con la movilidad no motorizada (peatones, ciclas, a fines) garantizando la habitabilidad y un nivel de vigilancia sobre el espacio público.
32
Es interesante notar comĂşn. Aumentar la humana, incrementa optimizar la calidad a fin de propiciar el
r que alguna de las principales estrategias para combatir el crimen tiene que ver justamente con fortalecer este espacio a presencia continua del peatón sobre el espacio público es un aspecto fundamental en el diseño urbano dirigido a la escala ando el índice de zonas verdes y área de transito libre por habitante. De esta manera el plan parcial esta en busca de del espacio para usuarios de toda índole con el objetivo de contener el paulatino desplazamiento de la población residente, arraigo y sentido de pertenencia por el lugar que habita.
34
Unidad de actuación - 1
La primera etapa del plan parcial, vinculada directamente con la Carrera 7ma, establece así un importante eje conector sin interrrupciones con el centro de la capital colombiana. Esta nos recibe con un amplio vínculo patrimonio-ciudad-plaza debido a al límite que tenemos al occidente del plan parcial, la Plaza Principal de Las Cruces. En esta primera escala de la intervención encontramos importantes actividades como son el comercio, vivienda, educación y cultura, en un ambicioso plan de diversificación de usos para entrar a una primera época de transformación para Las Cruces.
Unidad de actuación - 2
La etapa 2 del plan parcial trae el concepto de plaza hacia el interior comerciales, habitacionales, de salud y un CADE por parte de la adm recorrer lesta nueva parte de ciudad, donde el peatón y la cicla se co mentado con rutas de transporte público, alimentando así el barrio bajando así los índices de inseguriddad y segregación. De igual man necesitada del sector.
de la misma, donde al rededor de esta se configuran los nuevos bloques ministración de la Alcaldía. En este punto se vuelve clave la manera de onvierten en los protagonistas del nuevo uso del espacio público, compley comunicándoles de manera directa con el centro y norte de la capital, nera se dispone de un centro asistencial de salud para la población más
Unidad de actuación - 3
La última etapa, la 3, del plan parcial, establece un punto de referencia importante para la ciudad, un nuevo rascacielos donde el uso de viviendas es el mayoritario y su punto de remate se concentra en el uso comercial. A su al rededor resalta la Plaza de Mercado de Las Cruces, importante nodo contector con el parque Las Cruces, de escala zonal, generando así un eje longitudinal y terminando de relacionar el sur con el norte de la capital. Como equipamiento propuesto resalta el recinto destinado para el desarrollo de actividades deportivas y de ocio donde se desarrollarán diferentes eventos para contar con la presencia de la parte más vulnerable del barrio.
36
Detalle de Espacio PĂşblico
37
Usos dentro del Plan Parcial
38
Perspectiva hacia el oriente, desde la etapa 3.
39
40
Arquitectura compacta equipamiento cultural y educativo Bogotá, Colombia Publicado en Mirada Proyectual - Ed. 16 2017
Se buscará en esta propuesta un proyecto totalmente simple, que responda correctamente al programa referente a una biblioteca sectorial, trabajando un lenguaje totalmente unificado, puro y claro, donde la mayor relevancia arquitectónica será la disposición de su diseño interior ya que esto representará el éxito del volumen simple. Exige un total entendimiento del programa-espacio. El recorrido lógico es clave del volumen. Ubicado en Las Cruces, Bogotá, guarda una relación íntima con el patrimonio cercano al lugar de implantación, donde a través del espacio público se busca la total vinculación barrio - objeto arquitectónico.
Ejercicio Académico
42
Plantas arquitectรณnicas
Alzado Norte
AxonomĂŠtrica del proyecto
44
Museo interpretativo y sensorial de Bogotá
equipamiento cultural y turístico Bogotá, Colombia Publicado en Mirada Proyectual - Ed. 18 Exposición para la RIBA - Inglaterra 2019
La tesis tiene como eje ordenador “El vestigio según la epifanía sensorial”, el cual busca conmemorar la historia de Bogotá, que ha sido cambiante, confusa y con hechos que desconocemos. Logrando visibilizar una verdad histórica evidenciando el recorrido de nuestros ancestros sobre este territorio, jerarquizando los hechos históricos de mayor importancia en espacios arquitectónicos con el fin de fortalecer la identidad, arraigo y apropiación de los capitalinos. A partir del tema se proyecta un museo, implantado en un contexto histórico, la Candelaria, donde se dieron los principales hechos que marcaron el desarrollo capitalino repercutiendo en su historia, cultura y territorio.Para la conceptualización del proyecto como un homenaje a la memoria capitalina, desde el momento de su concepción, análisis de implantación, y posteriores esquemas de diseño, se entiende el tema a partir de tres variables (vestigio, epifanía y sensorial). Confluyendo así en un edificio que conmemora los vestigios por nuestro pasado y celebra la esperanza del futuro. Representado en un recorrido ritual memorial, con una sucesión de atmósferas arquitectónicas con alternativas que permiten encontrarse cara a cara con la historia de la capital y de forma paralela visibilizar la ciudad, la belleza de los cerros y la sabana de Bogotá.
Ejercicio Académico
46
Prospectiva urbana
48
49
50
Reflexiรณn
Bogotรก actual
Bogotazo
Atenas sudamericana
Musica y Colonia
Virginidad
52
Virginidad / Iniciación 5
4
3
1
2
La primera atmósfera del museo, evoca la virginidad del territorio antes de cualquier intervención hecha por el ser humano, en esta se busca involucrar al visitante en una espacialidad totalmente íntima donde los únicos generadores de luz, ambiente y sonidos serán los elementos naturales junto los cerros orientales, logrando esto a través del involucramiento del agua, los árboles, la tierra y los animales en una atmósfera completamente artesanal. En diferentes puntos durante el recorrido se harán interacciones directas con el cielo, la tierra y los pinos. Saliendo del volúmen nos encontraremos con un sendero entre los follajes de los árboles que nos conectan a la siguienta atmósfera , sin dejar de lado la importancia de los cerros.
Muisca / Colonia
Entrando a la segunda atmósfera, en el primer volúmen encontramos un importante gesto arquitectónico logrado a través del entendimiento del territorio como lo hacían los muiscas en la sabana de Bogotá, vinculando el cielo y la tierra con perforaciones en la cubierta, y un recorrido del elemento del agua en toda la mitad del volumen. En este punto se busca la completa contemplación del bosque interior, cuya intención es ocultar la ciudad que se encuentra de forma inmediata para generar un momento de intimidad con estos elementos naturalres importantes para nuestros indígenas. Después de esto se hace una exposición explicando la forma en que los colonizadores usaron elementos indígenas para traerlos a sus nuevas propuesta de ciudad.
56
Atenas Sudamericana
La atmósfera con mayor movimiento cultural, homenajeando la intensa agenda teatral, literaria, artística y bohemia de la Bogotá de los años 30 y 40 del siglo XX. Se hace un primer contacto con la quebrada que atraviesa el museo, donde el volúmen gira entorno a la contemplación de este importante elemento natural. El volúmen dispone de unas perforaciones a 45 grados para mantener relación visual con el bosque oriental, el recorrido se realiza acompañado de una escalera monumental que nos va llevando al punto más alto del proyecto, donde durante este recorrido se van exponiendo diferentes momentos importantes y sitios de referencia durante la Bogotá del siglo XX y otras actividades culturales aprovechando la topografía.
58
Bogotazo
En la mitad del proyecto nos encontramos con la atmósfera más pequeña, pero quizás, la más contundente y reflexiva de todo el recorrido, representada en un puente cuyo paso por este resulta incómodo para el usuario debido a la disposición del concreto en forma de cubos que dificulta su transición y a la altura el cuál este se encuentra, evocando así la enorme fractura capitalina que se sufrió durante las protestas del 9 de Abril, tanto urbana, física, mental, arquitectónica y social, que dió paso a una nueva Bogotá enfrentando una serie de años violentos para nuestros país que de cierta manera afectaría de manera directa el nuevo habitar de la capital.
60
Bogotá Actual
Se accede a la quinta espacialidad, direccionada de forma estratégica hacia el centro internacional, en su vista noroccidente desde el museo, y hacia la carrera décima, desde su vista hacia el sur. Puntos claves del desarrollo de la nueva Bogotá, con una influencia del modernismo muy marcada que juntos al rápido desarrollo residencial popular que se dió en la capital como resultado de las masivas migraciones desde el campo del país a causa del grave conflicto armado que sufrió la población colombiana. En este punto se exponen los diferentes desarollos, planes parciales y demás ideas que se tengan en cuenta para la capital en los próximos 150 años, estableciendo conexión con la media torta a través de la Carrera 1.
62
Reflexión
La última atmósfera del museo, donde se busca un volúmen totalmente cerrado y sólo una visual enfocando el centro histórico de La Candelaria para recordar todos los procesos de intervención que ha tenido el suelo capitalino, dando un momento de silencio e intimidad para reflexionar acerca de la nueva capital que está en nuestras manos, donde a través de un aporte escrito se invita a la población visitante a realizar un pequeño párrafo proponiendo una actividad que crean que puede ayudar a mejorar la capital. Al salir de este se vincula con un ala comercial para seguir con la prospectica urbana, ya sea hacia el sur o hacia el norte de la capital, rodeado de universidades vinculándose a un ambiente estudiantil.
64
66
68
Compilado
trabajos a mano Bogotรก, Colombia
Ejercicio Arquitectónico - Artístico
73
76
78
Gestión 360 Kubo Arqs
unidad residenciales Andalucía, España
A continuación se mostrará un compilado de trabajos seleccionados, los cuales fueron llevados a cabo a lo largo de la costa mediterránea en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Unidades residenciales que tienen como objetivo garantizar una espacialidad generosa, teniendo en cuenta los intensos veranos que se dan en la conocida “costa del sol”, y los secos inviernos, sin dejar de lado la esencia del mediterráneo y sus agradables vistas que ofrece donde sea que esté ubicada la vivienda. Que van desde los 250.000 a 1.200.000 euros, y con áreas desde los 180m2 a los 320m2, involucrándose por completo en el proyecto, junto al cliente, desde su diseño hasta la total ejecución de la obra. Málaga El Atabal Pedregalejo
Ejercicio Profesional
80
Malasaña
unidad residencial Málaga, España
82
84
CĂŠlebes
unidad residencial El Atabal, EspaĂąa
85
San AntĂłn
unidad residencial Pedregalejo, EspaĂąa
87
Felipe Mosquera Roa
(+) 57 305 835 8401 felipemosquera96 @ hotmail.com felipemsqroa