EDITORIAL
EDITORIAL // TR3S Editor Felipe Soto // felipe.h@aggresion.net Co-editor Matias Leiva // matayas@hotmail.com Colaboraci贸n Adam Robertson Adolf Panonskij Alexandra Baban Bruno Vilela Carla Fernandez Estefania Fernandez Evita Weed Fra ney Nogueira George Morton Clark Ian Bangs Jake Winiski Leva n Mindiashvili Liberty Scott Sean Lotman Agradecimientos Plataforma Arquitectura www.plataformaarquitectura.cl
índice 4 6 8 12 14 16 18 20
58 VIVIENDAS DE INICIATIVA MUNICIPAL Y AUTONOMICA REFUGIO DE GOUTER TEATRO AGOR A UNSTUDIO PABELLON FNO GR ANJA VERTICAL EN LONDRES SEOUL GANGN AM DISTRICT DESIGN MASTERPIECE HOUSING HIDROAY SEN Y EL ROL DE LO S ARQUITECTO S ESTACIÓN DE TRENES EN RIBER DE FRESER
A3 D3 P3 N3 ARQUITECTURA
DISEÑO
PROYECTOS
N AC I Ó N / PA Í S
ARQUITECTURA // SOCIAL
58 Viviendas de Iniciativa Municipal y Autonómica
A3
Arquitectos: Lourdes Bueno Garnica y José Miguel Chaparro Mora Arquitecto Técnico: Alberto de la Cruz Martínez Ubicación: La Rinconada. Sevilla, España Promotor y Constructor: Soderin Veintiuno Desarrollo y Vivienda SAU Otros Agentes: Enrique Vázquez, estructura. José Manuel Morilla, delineante Fecha Construcción: 2007-2009 Superficie construida: 6.507,65 m2 Superficie total de las parcelas: 6.133,60 m2
E 4 // TR3S
stas 58 viviendas protegidas pertenecen al programa de mayor dotación económica actualmente (VIMA). Este incremento de presupuesto permite no sólo agotar la edificabilidad con viviendas de 90 m2, sino también poder mejorar las calidades materiales del proyecto respecto a otras actuaciones de vivienda protegida de otros programas.
La entrada y la zona para aparcamiento se plantean como una prologación de la calle en esta vivienda. Un espacio en el que ambas situaciones, la privacidad y la intimidad, se pueden mezclar o separar a voluntad de los usuarios de la vivienda. Aunque todas las viviendas tienen unas características formales similares, se trata de un proyecto unitario y no una sucesión infinita de viviendas. En las esquinas de cada manzana las viviendas para familias numerosas y discapacitados nos permiten que cada manzana se configure como una unidad completa y delimitada. Se han desarrollado viviendas de 3 dormitorios, en las que prima la calidad del espacio, con salones y cocinas de dimensiones superiores a los mínimos de normativa, y con todos los dormitorios con una superficie similar entre ellos, pero con cualidades espaciales distintas. Trabajando con la posición de las ventanas y con las contraventanas correderas exteriores, se consiguió evitar el cruce directo de las miradas entre los vecinos y dar a las viviendas otro punto de diferenciación capaz de dotar de un poco más de identidad individual dentro del conjunto.
5 // TR3S
ARQUITECTURA // NOVEDAD
Refugio de Goûter
A3
E
l Refugio de Goûter situado en una cima de los Alpes Franceses, por sobre los 3800 metros de altura, será uno de los refugios de montaña más ambiciosos que se hayan construido. Se trata de una edificio cilíndrico realizado con prefabricados de madera y que reemplazará el anterior Refugio de Goûter, esta vez con mayor capacidad y tecnología asociada de manera de hacer de este edificio un referente en cuanto al aprovechamiento energético en condiciones extremas. La estructura consta de 192 piezas de madera de 550 kilos cada una, las que fueron transportadas una a una en helicóptero desde el valle al terreno. La elección del material se debe principalmente a la ligereza y calidez que caracterizan a la madera.
Su forma cilíndrica se debe principalmente a las condiciones meteorológicas de la montaña, las cuales presentan fuertes vientos de 240 km/h capaces de arrastrar hasta la más maciza construcción. Esta forma disminuye la fuerza que ejerce el viento sobre el cuerpo del edificio. El refugio utilizará panelas fotovoltaicos para recolectar energía, con un sistema de almacenaje podrá utilizarse también los días nublados. Habrá una plataforma capaz de recolectar 24.000 litros de agua obtenidos de la nieve acumulada. Además, células térmicas serán las encargadas de mantener una agradable temperatura interior. El Refugio de Goûter situado en una cima de los Alpes Franceses, por sobre los 3800 metros de altura, será uno de los refugios de montaña más ambiciosos que se hayan construido. Se trata de una edificio cilíndrico realizado con prefabricados de madera y que reemplazará el anterior Refugio de Goûter, esta vez con mayor capacidad y tecnología asociada de manera de hacer de este edificio un referente en cuanto al aprovechamiento energético en condiciones extremas. La estructura consta de 192 piezas de madera de 550 kilos cada una, las que fueron transportadas una a una en helicóptero desde el valle al terreno. La elección del material se debe principalmente a la ligereza y calidez que caracterizan a la madera.
6 // TR3S
Con una capacidad de 120 huéspedes, se trataría de un refugio 5 estrellas, que apostaría por llevar la belleza arquitectónica, la complejidad técnica y sostenibilidad a uno de los lugares más extremos de Europa. Actualmente el grueso de la construcción está muy cerca de terminarse. Luego de esto, un fino revestimiento de acero cubrirán y protegerán la madera, dándole un aspecto final totalmente futurista. También una diversidad de ventanas rodean la construcción, más pequeñas en las habitaciones y amplios ventanales en el restaurant del primer piso. El edificio contará con un sistema de control remoto desde Zúrich, a más de 200 kilómetros de distancia, el que contribuirá a aumentar 3 veces más la eficiencia energética respecto al refugio anterior. El sistema revisará los factores meteorológicos y la ocupación del refugio para sólo utilizar la cantidad de electricidad y calefacción necesarias. El Refugio Goûter estará listo para Junio del año 2012. El Refugio de Goûter situado en una cima de los Alpes Franceses, por sobre los 3800 metros de altura, será uno de los refugios de montaña más ambiciosos que se hayan construido. Se trata de una edificio cilíndrico realizado con prefabricados de madera y que reemplazará el anterior Refugio de Goûter, esta vez con mayor capacidad y tecnología asociada de manera de hacer de este edificio un referente en cuanto al aprovechamiento energético en condiciones extremas.
“A 3800 metros de altura” La estructura consta de 192 piezas de madera de 550 kilos cada una, las que fueron transportadas una a una en helicóptero desde el valle al terreno. La elección del material se debe principalmente a la ligereza y calidez que caracterizan a la madera. El edificio contará con un sistema de control remoto desde Zúrich, a más de 200 kilómetros de distancia, el que contribuirá a aumentar 3 veces más la eficiencia energética respecto al refugio anterior. El sistema revisará los factores meteorológicos y la ocupación del refugio para sólo utilizar la cantidad de electricidad y calefacción necesarias. El Refugio Goûter estará listo para Junio del año 2012.
7 // TR3S
8 // TR3S
D3
ARTE // ARQUITECTURA // DISEテ前
Teatro Agora UNStudio Arquitectos: UNStudio in collaboration with B + M, Den Haag Ubicaciテウn: Lelystad, Holanda Fecha: 2005-2007 Fotografテュas: Christian Richters, Iwan Baan
9 // TR3S
E
l Teatro Agora es un lugar determinadamente optimista y extremadamente colorido. El edificio es parte del masterplan para Lelystad de Adriaan Geuze, el que busca revitalizar el pragmático y sobrio centro de la ciudad. El teatro responde a la misión en desarrollo de revitalizar y recuperar las nuevas ciudades holandesas de la post-guerra, focalizándose en la función arquetípica de un teatro: que es crear un mundo de artificio y encantamiento. Los muros interiores como los exteriores están diseñados para reconstruir la experiencia caleidoscópica del mundo de las tablas, donde uno nunca puede estar seguro de qué es real y qué no. En el Teatro Agora, el drama y las ejecuciones artísticas no están restringidas al escenario o a la noche, sino que se extienden a la experiencia urbana. Como él declaró recientemente: El producto de la arquitectura puede, al menos en parte, ser entendido. Como él declaró recientemente: El producto de la arquitectura puede, al menos en parte, ser entendido como una performance en vivo sin final. A medida que el proyecto arquitectónico se transforma, se vuelve abstracto, concentrado y expandido, se vuelve diverso y pierde las escales, todo esto pasa en intereacción con una masiva audiencia en vivo. Hoy, más que nunca, sentimos que la especificidad de la arquitectura no está en sí misma contenida en cualquier aspecto del objeto
10 // TR3S
L
a tipología del teatro es fascinante en sí misma, pero Ben van Berkel, quien tiene un especial interés en cómo los edificios se comunican con la gente, busca explotar los elementos del teatro y de la arquitectura, en general mucho más allá de las funciones convencionales. Como él declaró recientemente: ”El producto de la arquitectura puede, al menos en parte, ser entendido como una performance en vivo sin final. A medida que el proyecto arquitectónico se transforma, se vuelve abstracto, concentrado y expandido, se vuelve diverso y pierde las escales, todo esto pasa en intereacción con una masiva audiencia en vivo. Hoy, más que nunca, sentimos que la especificidad de la arquitectura no está en sí misma contenida en cualquier aspecto del objeto. La verdadera naturaleza de la arquitectura se encuentra en la interacción entre el arquitecto, el objeto y el público. El efecto generador, proliferador, del proyecto arquitectónico, continúa más allá de su desarrollo en el estudio de diseño, en su subsecuente uso público” (Ben van Berkel and Caroline Bos, Design Models, ThamesHudson, 2006).
E
L
as líneas exteriores facetadas del teatro tienen una larga historia previa en el trabajo de UNStudio y van Berkel & Bos Architectuurbureau. En este caso, la envolvente es generada en parte por la necesidad de albergar los dos auditorios tan apartados uno de otro como sea posible, por razones acústicas. Así, un espacio mayor y menor de teatro, una torre de escenario, varios espacios interconectados y foyers separados, numerosos vestidores, salas multifuncionales, un café y un restaurante, están todos contenidos dentro de un solo volumen que sobresale dramáticamente en varias direcciones. Esta envolvente facetada también resulta en una siluete más uniforme; el bloque técnico elevado, contiene la maquinaria del escenario, que de otra forma se hubiese convertido en un obstáculo visual en la ciudad, ahora está suavemente incorporado, los dos auditorios tan apartados uno de otro como sea posible, por razones acústicas. Así, un espacio mayor y menor de teatro, una un café y un restaurante.
n el interior, el colorido del exterior se incrementa en intensidad; un pasamanos realizado como una serpenteante cinta cae hacia la escalera principal, envolviendo en sí misma todo el vacío del centro del gran espacio del foyer en el primer piso y luego extendiéndose hacia los muros hacia el techo, cambiando de color desde violeta, carmesí, cereza hasta casi blanco. El teatro principal es completamente rojo. Inusual para una ciudad de este tamaño, el escenario es muy grande, permitiendo recibir producciones internacionales. Las dimensiones íntimas del auditorio en sí mismo, están enfatizadas por la forma de herradura de los balcones y por las formas y sombras vibrantes de los paneles acústicos. busca revitalizar el pragmático y sobrio centro de la ciudad. El teatro responde a la misión en desarrollo de revitalizar y recuperar las nuevas ciudades holandesas de la post-guerra, focalizándose en la función arquetípica de un teatro: que es crear un mundo de artificio y encantamiento. Los muros interiores como los exteriores están diseñados para reconstruir la experiencia caleidoscópica del mundo de las tablas, donde uno nunca puede estar seguro de qué es real y qué no.
11 // TR3S
ARTE // DISEÑO //
D3
Pabellón FNO Arquitectos: Estudio MMX (Jorge Arvizu, Ignacio Del Rio, Emmanuel Ramirez, Diego Ricalde) Cliente: Vogue México Montaje: Salvador Miravete Fecha: 2011 Materiales: Tarjetas de plástico impresas y alambre de acero Fotografías: Yoshihiro Koitani
C
omo evento global de moda, FNO convocó a diversos artistas a participar con su obra en una fiesta de donación. Objetos de consumo, modificados por los artífices, serían subastados sin fines de lucro para apoyar diversas fundaciones. El objeto asignado a Estudio MMX fue, quizá, la herramienta de consumo por excelencia y el sitio, el espacio mismo de la fiesta.
12 // TR3S
“Explorar Evaluar Interpretar”
Como estudio de arquitectura, la idea de Estudio MMX fue, insistentemente alejarse de la idea del diseño de un objeto e involucrarse con la alteración del espacio. La interpretación de los atributos y los límites del espacio y los flujos que natural y erróneamente se generan en la galería, definieron el campo sobre el que las funciones y la materia de “la pieza” comenzaron a gestarse. Estar dentro del contenedor, en lugar de definirlo es, quizá, un ejercicio profundo y poco común de arquitectura. La invasión programada del espacio, filtraría y subdividiría el espacio para redirigir los flujos y las miradas distorsionando el acceso que hoy es exageradamente directo. En este caso, explorar, evaluar e interpretar los límites para redefinirlos a través de las habituales operaciones de sitio, escala, flujo, carácter y recorridos ha sido una buena experiencia en la que los atributos del objeto y del espacio se diluyen para retroalimentarse. La moda, en sus mejores momentos, remite a la experimentación, la irreverencia, los límites transgredidos, las tendencias, la tradición y la manufactura y, en muchos casos, el denominador común son las telas, los tejidos, los patrones y las texturas. En una lectura directa y sencilla de estos elementos y virtudes, el estudio decidió tomar el único recurso material -ilimitadas tarjetas del patrocinador- como el componente básico de un sistema de agregación que, al igual que los tejidos, debía ser sencillo, repetible, flexible, adaptable y, sobretodo, posible de fabricar sin la necesidad de máquinas de control numérico y supervisión calificada. Más de dieciséis mil tarjetas, con atributos tridimensionales resultado de procesos mecánicos convencionales, fueron ensambladas bajo una lógica simple. El resultante tejido, suspendido en el espacio, fusionó de forma efímera arte, moda y consumo, con un gesto que discute espacio, funciones y materia.
13 // TR3S
ARQUITECTURA // PROYECTOS
P3
GranjaVertical en Londres U
bicada en la orilla sur del río Támesis, La Torre-Granja de Brandon Martella permite el cultivo de 1.5 millones de libras de productos frescos por año. Este innovador concepto sustentable ofrece una manera de combatir la urbanización y la disminución de las tierras agrícolas. Más información e imágenes a continuación.
14 // TR3S
Los productos frescos pueden ser cultivados sin tomar en cuenta los cambios estacionales o los desastres naturales (como la sequía) y las emisiones de CO2 son reducidas al evitar el uso de tractores y otros vehículos para su transporte. Además, la torre “cosecha” el viento a través de turbinas dispuestas en el perímetro del edificio, lo que contribuye a la ventilación natural de toda la estructura. Sus pisos hidropónicos permiten reciclar el aire húmedo generado a través del efecto invernadero mediante la recolección de agua condensada en el interior de almohadas ETFE (plástico de gran resistencia al calor, a la corrosión y a los rayos UV); la gravedad traslada el agua a través de bastidores.
“Contribuye a la ventilación natural de toda la estructura”
La torre aprovecha la luz ultravioleta para producir el crecimiento eficiente de los productos y tiene una capacidad de producción agrícola de 28.000 metros cúbicos, esto se traduce en el 20% de la demanda de alimentos de Londres. A pesar de esto, el edificio destina 100.000 m2 a espacio residencial; la idea es que los residentes reciban beneficios sociales como la educación y empleo, además de servicios como cafeterías y mercados. Esta propuesta fue concebida para el concurso AWR LOFT 2011.
15 // TR3S
ARQUITECTURA // PROYECTOS
Seoul Gangnam District Design Masterpiece Housing
P3
Arquitectos: de Architekten Cie. Cliente: Korea Land & Housing Corporation Programa: 1400 apartments, facilities, community center, 1600 parking spaces Equipo del Proyecto: Jason Lee, Jan-Willem Baijense, Marie-Aline Rival, Magdalena Szczypka, Rene Bos, Andrea Sooyoun Kim, Mathew Winter Diseñador de Paisaje: de Architekten Cie. Consultor Sostenibilidad: Transsolar, Stuttgart Fecha: Abril 2010 (1º lugar en concurso) Superficie general: 166000 m2 Volumen: 498000 m3
E
l concurso para el Distrito de Gangnam en Seúl, es una iniciativa de la Corporación de la Vivienda y el Territorio de Corea (KLHC) con el objetivo de entregar vivienda pública con costos pagables por las familias de bajos ingresos. Enfocados en la idea de entregar un diseño excelente para un nuevo prototipo de vivienda social en Corea, las consideraciones fueron variadas, desde los estilos de vida, niveles de ingreso y tipos de usuarios.
Los objetivos para el concurso fueron:
Introducir el diseño de vivienda social más nuevo y refinado para Corea. 16 // TR3S
Demostrar Esforzarse por Mejorar la un nuevo la más alta coherencia prototipo calidad en el social de los de vivienda diseño medio- ciudadanos en social para la ambiental sus- un barrio de gente de bajos tentable. bajos ingresos. ingresos.
1 2 3 4
Tenemos la certeza de que a pesar de su ubicación periférica, el proyecto de “Seoul Gangnam District Design Masterpiece Housing” puede ser un barrio real; una comunidad que está conectada a Seúl pero muy autosuficiente. En esta propuesta nos hemos esforzados en crear un masterplan el cual forma un medio ambiente que condiciona la formación de una comunidad. Crear una comunidad requiere que los residentes estén interconectaos entre ellos y empoderados con un sentimiento de posesión y orgullo del lugar. Sólo el fomento de estas cualidades pueden crear un barrio verdaderamente vibrante y autosuficiente.
17 // TR3S
ACTUALIDAD // CHILE
Hidroaysén y el rol de los Arquitectos E
N3
lpasado 9 de Mayo, en Chile, se aprobó de manera unánime el proyecto para instalar una central hidroeléctrica en el Sur de nuestro país. El proyecto, que contempla la construcción de una gran represa, inundará cerca de 6.000 hectáreas, generando el embalse necesario para el funcionamiento.
Sin embargo, en paralelo a la generación de la represa y su consecuente área inundada, es necesaria la implementación de una línea de transmisión para llevar la electricidad generada al resto del país que tiene 100 metros de ancho y no despreciables 2.300 km de extensión. Esta línea, por razones obvias de funcionamiento, es ininterrumpida y según estudios preliminares atravesará 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 terrenos prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas privadas protegidas.
Hago hincapié en este tema, ya que el impacto en el paisaje, y en el territorio en general, de esta franja de transmisión es mucho más extenso que el de la represa en sí misma, que si bien traerá las consecuencias lógicas de su funcionamiento, es un hecho puntual sobre el territorio. En el caso de la línea de transmisión., estamos hablando de una franja que atravesará más de la mitad del país en sentido longitudinal sin interrupciones.
Ya que el impacto en el paisaje, y en el territorio en general, de esta franja de transmisión es mucho más extenso que el de la represa en sí misma, que si bien traerá las consecuencias lógicas de su funcionamiento, es un hecho puntual sobre el territorio. En el caso de la línea de transmisión, estamos hablando de una franja que atravesará más de la mitad del país en sentido longitudinal sin interrupciones. Este artículo no pretende defender una postura o mostrarse a favor, tampoco en contra de este proyecto, más bien busca poner sobre la mesa el tema de cómo se desarrollan proyectos de esta envergadura. Cómo se diseñará y construirá ese corredor de transmisión, que significan 23.000 hectáreas de territorio nacional. Cuál será el impacto visual, e incluso funcional, de los parques y reservas que fragmentará por completo.
Torre de alta tensión en Islandia © Arphenotype
18 // TR3S
En tal sentido, es notable el trabajo conocido hace un par de años, realizado por la oficina inglesa Arphenotype, quienes diseñaron torres de alta tensión para Islandia, con un impacto visual al menos bastante inferior a la “torre tipo” que todos conocemos. O los ganadores del premio Next Generation organizado por Metropolis Magazine, quienes diseñaron torres capaces de generar energía eólica, pasando de una simple estructura de soporte a ser parte generadora en el sistema.
O la interesante propuesta de HDA de los Postes del futuro en Italia que disminuyen el impacto en el paisaje y otorgan un carácter escultórico a las mismas. Y es que esta infraestructura básica para la línea de transmisión se ubicará aproximadamente cada 400 metros, contando con cerca de 6.000 de estas torres en toda la extensión del sistema.
Debemos esconderlas? Deben ser todas iguales? Podemos asignarle un uso anexo? Qué tipo de programa se puede generar en torno a esta franja de 100 metros? Existen formas de mitigación que flanqueen la línea? Son preguntas que pueden tener una respuesta favorable sólo si somos capaces de plantear soluciones alternativas y proactivas para el problema en cuestión.
Quizá nuestra labor como arquitectos no pase por estar a favor o en contra de cierto desarrollo según el impacto sobre el medio ambiente que tiene el mismo, sino imaginar, cuestionar y proponer la manera en que se implementará, y que definirá la imagen de nuestro territorio. El día de hoy, el arquitecto Felipe Assadi publicó una columna para tocar el tema de las represas y su impacto en el paisaje. Este artículo nació de la necesidad de abrir el debate con respecto a cómo queremos que los futuros proyectos de desarrollo energético se implementen en nuestro país. Y en el caso específico de la línea de transmisión para Hidroaysén, declarar que ésta constituye un problema/oportunidad para todos los chilenos, y que sin duda, hacer de ella un aporte al paisaje y la imagen país estará en manos de nosotros, los arquitectos.
Torre de alta tensión en Islandia
19 // TR3S
ACTUALIDAD //ESPAÑA
Estación de Trenes en Ribes de Freser
N3
Arquitectos: Sau Taller d’Arquitectura Ubicación: Ribes de Freser, Girona, España Arquitecto Jefe: Lluís Jordà Sala Fecha: 2009 Texto: Sau Taller d’Arquitectura Superficie: 1300 m2
F
20 // TR3S
rente a la doble problemática del vandalismo y el resguardo climático, la estación y bodega de trenes – ubicada en Ribes de Freser, en el Valle de Núria, Girona, España – se plantea como un contenedor, como un gran volumen diáfano. Una
estructura metálica tridimensional fue diseñada. Metálica tridimensional fue diseñada para ser construida sin modificar la frecuencia ferroviaria y funciona a la vez como una gran central fotovoltaica. Su techo es un colector de energía solar a través de paneles ubicados hacia el sur.
Elevación + Corte
El proyecto se integra en el paisaje tanto por su condición de horizontalidad (paisaje ferroviario) como por la utilización de materiales reflectantes; los reflejos y transparencias del volumen construido hacen que su impacto visual disminuya frente al entorno. Frente a la doble problemática del vandalismo y el resguardo climático, la estación y bodega de trenes se plantea como un contenedor, como un gran volumen diáfano. Su techo es un colector de energía solar a través de paneles ubicados hacia el sur, la orientación solar más favorable.
Axonométrica
21 // TR3S