Editorial Pasaron más de 5 años desde la última edición de El Siloista! Aquella vez se había dicho que iba a ser una revista mensual, o bi‐ mensual, ya no me acuerdo... Cualquiera sea el caso, reconozco fue una propuesta muy ambiciosa para alguien con un entusiasmo tan ciclotímico. Así que esta vez, que sea una publicación aperiódica. Me tomé la libertad de incluir fotos que han circulado, donde aparecen distintos amigos en algunas celebraciones, intercambios, peregrinaciones,
etc. Confío en que no causará molestias la inclusión en este material. Y si las causara, media pila me avisan. Sobre la revista, es una especie de “compilado siloista”. Cada ejemplar es solamente un conjunto de recopilaciones, sin ningún hilo conductor. Aparte de, colateralmente, servir como material y difusión del Siloismo, entiendo ahora que, principalmente, es una forma de comunicación con los demás, y un intento de construir algo que no sé bien qué es. Una forma de agradecer, de retribuir, y de ver qué pasa.
MITOS RAICES UNIVERSALES
[fragmento]
acerca de lo humano
...El otro debería ser a mi registro interno, una cálida sensación de futuro abierto que ni siquiera termina en el sin sentido cosificador de la muerte. Sentir lo humano en el otro, es sentir la vida del otro en un hermoso multi‐ color arco iris, que más se aleja en la medida en que quiero detener, atra‐ par, arrebatar su expresión. Tú te alejas y yo me reconforto si es que contribuí a cortar tus cadenas, a superar tu dolor y sufrimiento. Y si vienes conmigo es porque te cons‐ tituyes en un acto libre como ser humano, no simplemente porque has nacido «humano». Yo siento en ti la libertad y la posibili‐ dad de constituirte en ser humano. Y mis actos tienen en ti mi blanco de libertad. Entonces, ni aun tu muerte detiene las acciones que pusiste en marcha, porque eres esencialmente tiempo y libertad. Amo, pues, del ser humano su huma‐ nización creciente. Y en estos momentos de crisis, de cosi‐ ficación, en estos momentos de des‐ humanización, amo su posibilidad de rehabilitación futura.
XX. LA REALIDAD INTERIOR [fragmento]
entre vista BUENOS AIRES, 31/10/1969
‐ Mi enseñanza no es para los triunfadores sino para aquellos que llevan el fracaso en su corazón. Estas son palabras de Mario Rodríguez Silo. Silo: ¿Usted se considera un fracasado? ‐ En gran medida sí. ‐ ¿Por qué? ‐ Entre otras cosas porque no puedo llevar adelante la predica que me he propuesto merced al tipo de prohibiciones públicas que todos conocemos. ‐ ¿Cuáles son los objetivos de su prédica? ‐ La pacificación, la no violencia, el amor, la paz, y la explicación de las posibilidades del despertar. ‐ ¿Llevadas por usted? ¿Con usted a la cabeza? ‐ De ningún modo. De tal modo es así esto que no me considero maestro, mesías, ni cosa semejante. Sino simplemente alguien que invitado por sus amigos trata de exponer y de comunicar su pensamiento. ‐ ¿Quiénes son sus amigos? ‐ Bueno son diversos, imposible saber cuántos, ni cuáles, conozco a los más cercanos, pero sé que hay gente que adhiere a mi pensamiento. ‐ ¿Cuándo comenzó todo esto? ‐ Bueno esto comenzó hace escasamente 6 meses, el 4 de mayo, en Punta de Vacas, cuando exhorté a la pacificación y a la no violencia, y recibí como contestación mofa a ese tipo de prédica. ‐ ¿Silo, qué hacía usted antes de predicar la paz? ‐ Bueno estaba en la montaña, estuve durante cuatro meses en una ermita de piedra, a 3000 metros de altura, tratando de poner en claro todo este tipo de cosas. ‐ ¿Cuántos años tiene usted?
‐ 31. ‐ ¿Durante cuánto tiempo se ha dedicado a los pensamientos de este tipo? ¿Hasta qué edad se ocupó a una vida más normal, como el resto de la humanidad? ‐ Hasta los 30 años, es decir hasta el primero de enero del 69, cuando me retiré al retiro que le comento. ‐ ¿Por qué hizo eso? ‐ Era importante, a veces usted lo hace, a veces lo hacen sus amigos, aunque en un periodo más breve. Ustedes hablan de descanso, de weekend y todo aquello. Yo hablo tal vez con poca humildad de “retiro”, pero es lo mismo en el fondo. ‐ ¿Pero al retirarse el objetivo era llevar a una cantidad de gente a comprender y a seguir su manera de pensar? ‐ De ninguna manera, al retirarme trataba de poner las cosas en orden. Pero cuando un montón de gente amiga se acerca a uno a decirle “¿por qué no hablas para nosotros?”, creo que por razones de buena educación debe hablarse para aquellos que piden. ‐ ¿Usted lo hizo por educación? ‐ Bueno, en gran medida, como ahora lo hago para usted. ‐ ¿Usted cree que en América Latina necesitamos la educación de la masa o del pueblo? ‐ De ninguna manera, creo que es precisamente la masa o el pueblo la que va a imponer a la larga un nuevo molde de educación a las minorías. ‐ ¿Usted esa la conoce y la siente? ‐ Bueno, creo que siempre he estado muy cerca de las mayorías.
‐ ¿Cómo fue su infancia? ‐ Normal. ‐ ¿Triste? ‐ No, afortunada. ‐ ¿Por qué se siente tan cerca de un pueblo que sufre? ‐ No es necesario sufrir para estar cerca del que sufre, a veces se puede estar contento por el avance que hace el pueblo. A veces las minorías están tristes, y son las que están separadas del pueblo. ‐ ¿Usted considera que nuestro pueblo es avanzado? ‐ Por supuesto, pienso que el cono sur en general es avanzado sobre el resto de América Latina. Argentina, Uruguay y Chile tienen una contextura muy especial, y creo que de ellos puede salir un fenómeno importante para el resto de los países hermanos. ‐ Silo, ¿usted ha venido a Buenos Aires exactamente con qué objetivo? ‐ Bueno, he venido invitado por mis amigos para hablar el 31 de octubre a las 19 en plaza Once. ‐ Si eso no llega a suceder, ¿qué va a suceder con usted? ‐ Bueno, pienso que este va a ser el último intento, en tal caso, en caso de no dejarme hablar, me retiro definitivamente de este tipo de intentos y de tratar de comunicar mi palabra a aquellos que la esperan. ‐ ¿Y qué va a hacer entonces? ‐ Bueno, ya, en esa otra etapa, me retiraré posiblemente al sur, cerca de Tierra del Fuego, a hacer una vida de chacra, un tanto sedentaria, pero ya muy privada y muy para mí. ‐ Silo, ¿cree en Dios? ‐ Bueno, creo que Dios es una enorme posibilidad. ‐ Gracias.
apuntes de psicología
el
núcleo de ensueño rige las aspiraciones, ideales, e ilusiones que en cada etapa vital van cambiando.
El núcleo de ensueño rige las aspiraciones, ideales, e ilusiones que en cada etapa vital van cambiando. Tras estos cambios o variaciones en el núcleo, la existencia se orienta en otras direcciones y se producen concomitantemente cambios en la personalidad. Este núcleo se desgasta individualmente, como se desgastan los ensueños epocales que dirigen la actividad de toda una sociedad. Mientras que por una parte el núcleo da una respuesta general a las exigencias del medio, por otro compensa las deficiencias y carencias básicas de la personalidad, imprimiendo una determinada dirección a la conducta. Esta dirección puede ponderarse según se encamine o no en la línea de la adaptación creciente. Los ensueños y el núcleo imprimen a la conciencia su sugestionabilidad produciendo ese característico bloqueo de la crítica y autocrítica propio de los niveles infravigílicos. Por esto es inútil toda confrontación u oposición directa a la sugestión del núcleo de ensueño ya que este termina reforzando su compulsión. La posibilidad de producir un cambio de dirección hacia una línea evolutiva, está en realizar modificaciones graduales. El núcleo puede regresar o puede fijarse. En el primer caso el psiquismo vuelve a etapas anteriores, aumentando los desacuerdos entre procesos y situación en el medio. En el segundo caso, cuando el núcleo se fija, va desvinculando al individuo de su medio produciendo una conducta que no se ajusta a la dinámica de los acontecimientos. El núcleo de ensueño lanza al ser humano en persecución de espejismos que al no cumplirse producen estados dolorosos (des‐ilusiones), mientras que los cumplimientos parciales producen situaciones placenteras. Así descubrimos que en la raíz del sufrimiento psicológico están los ensueños y su núcleo. Es en los grandes fracasos, al caer las expectativas y desvanecerse los espejismos, cuando surge la posibilidad de una nueva dirección de vida. En tal situación queda al descubierto ese “nudo de dolor”, ese nudo biográfico que durante tanto tiempo sufrió la conciencia.
El núcleo de ensueño rige las aspiraciones, ideales, e ilusiones que en cada etapa vital van cambiando. Tras estos cambios o variaciones en el núcleo, la existencia se orienta en otras direcciones y se producen concomitantemente cambios en la personalidad. Este núcleo se desgasta individualmente, como se desgastan los ensueños epocales que dirigen la actividad de toda una sociedad. Mientras que por una parte el núcleo da una respuesta general a las exigencias del medio, por otro compensa las deficiencias y carencias básicas de la personalidad, imprimiendo una determinada dirección a la conducta. Esta dirección puede ponderarse según se encamine o no en la línea de la adaptación creciente. Los ensueños y el núcleo imprimen a la conciencia su sugestionabilidad produciendo ese característico bloqueo de la crítica y autocrítica propio de los niveles infravigílicos. Por esto es inútil (...) Baste con advertir que: ni el aesfuerzo mental, ni lade ensueño toda confrontación u oposición directa la sugestión del núcleo moral de las religiones, ni sufrimiento, ni el ya autoflagelación que este termina reforzando su compulsión. Laelposibilidad de producir un sacrificio cambio de una línea evolutiva,deestá realizar o ladirección renunciahacia voluntaria a lo hermoso estaenvida, logran la modificaciones graduales. El núcleoGeneran puede regresar o puede fijarse. el liberación. Todo lo contrario. encerramiento, cercoEnmental, primer caso el psiquismo vuelve a etapas anteriores, aumentando los fanatismo, intolerancia e inflexibilidad intelectual. desacuerdos entre procesos y situación en el medio. En el segundo caso, cuando el núcleo se fija, va desvinculando al individuo de su medio ¿Qué es entonces meditar, para produciendo una conducta que no nosotros? se ajusta a la dinámica de los acontecimientos. El núcleo de ensueño lanza al ser humano en persecución de espejismos que al no cumplirse producen estados dolorosos (des‐ilusiones), mientras que los cumplimientos parciales producen situaciones placenteras. Así Aprenderque a ver desufrimiento la ilusión psicológico del ensueño, eslos comprender descubrimos enalatravés raíz del están ensueños y Es en los grandes fracasos, caer las expectativas y desvanecerse su núcleo. la raíz del deseo, del temor, delalsufrimiento, es liberarse y liberar. los espejismos, cuando surge la posibilidad de una nueva dirección de vida. Meditación Trascendental. Primera conferencia. Agosto / 1972. En tal situación queda al descubierto ese “nudo de dolor”, ese nudo biográfico que durante tanto tiempo sufrió la conciencia.
Meditar es:
Mira cómo, lentamente, camina esa pareja. Mientras él enlaza su cintura ella reclina su cabeza sobre el hombro amistoso. Y avanzan en el otoño de las hojas crepitantes... en la expiración del amarillo, del rojo y del violeta. Jóvenes y hermosos avanzan, sin embargo, hacia la tarde de la niebla plomo. Una llovizna fría y los juegos de los niños, sin niños, en jardines desiertos.
III. EL PAISAJE EXTERNO
Para unos, esto reaviva suaves y tal vez, amables nostalgias. Para otros, libera sueños. Para algunos más, promesas que serán cumplidas en los días radiantes que vendrán. Así, frente a un mismo mar, este se angustia y aquél, reconfortado, se expande. Y mil más, sobrecogidos, contemplan los peñones helados; mientras otros tantos, admiran esos cristales tallados a escala gigantesca. Unos deprimidos, otros exaltados, frente al mismo paisaje.
Si un mismo paisaje es diferente para dos personas, ¿en dónde está la diferencia? Ha de suceder con aquello que se ve y aquello que se escucha. Toma como ejemplo la palabra «futuro». Este se crispa, aquél permanece indiferente y un tercero sacrificaría su «hoy» por ella. Toma como ejemplo la música. Toma como ejemplo las palabras con significado social o religioso.
A veces ocurre que un paisaje es reprobado o aceptado por las multitudes y los pueblos. Sin embargo, esa reprobación o aceptación, ¿está en el paisaje o en el seno de las multitudes y los pueblos? Entre la sospecha y la esperanza tu vida se orienta hacia paisajes que coinciden con algo que hay en ti. Todo este mundo que no has elegido sino que te ha sido dado para que humanices, es el paisaje que más crece cuanto crece la vida. Por tanto, que tu corazón nunca diga: «¡Ni el otoño, ni el mar, ni los montes helados tienen que ver conmigo!», sino que afirme: «¡Quiero la realidad que construyo!».
charla de "LA PIEDRA"
[extracto]
...Algunos antropólogos como nunca hicieron fuego, salvo con fósforos, creyeron que al fuego primeramente se lo produce y posteriormente se lo conserva. Pues no, no es así. Primero se lo conserva y después se lo produce. Claro, porque en la Naturaleza estaba ya el fuego. Entonces, el tema era disponer de él. Ya estaba producido. No se sabía cómo producirlo uno. Pero sí estaba producido en la Naturaleza. Entonces, ese fuego trabajaba como un “regalo”. Eso venía de los volcanes, del fuego en los bosques, eso venía del fuego en distintos lados pero no se disponía de eso. Pero antes de que se pudiera considerar como “regalo” se lo reconocía como amenazante y peligroso. Ahí está la primera diferencia entre los homínidas y los demás animales. Y no se ha reparado suficientemente en ese problema. Una gran diferencia. Ya está ahí. Los homínidas, qué tipo de bichos son, que se animan a ir a esa cosa peligrosa y que no ponen los pies en polvorosa como hacen todos los otros animales. Todos frente al fuego huyen y estos frente al fuego se acercan. Esta es una cosa que marca una diferencia histórica. Porque hay en el circuito de éstos, suficiente capacidad como para oponerse a sus reflejos. La Naturaleza dice “huye”. Ellos se oponen y dicen: “acércate”. Este hecho es extraordinario y alarmante. ¡Cómo hacen! Tú le cuentas eso a alguien y ese dice sí, claro. ¡Cómo que claro! Ese hecho es tan extraordinario que a todo el mundo le parece algo natural y sin importancia. El hecho que destacamos hace a la diferencia fundamental entre los homínidas y otras especies. Esa cosa de acercarse. Te acercas mucho y ya te quemas. ¿Cómo hacemos? Agarras una rama o una caña, manoteamos el fuego y allí lo conservamos brevemente. Se nos quema la caña, se nos quema la mano y volvemos a huír despavoridos. A ver, cómo hacemos para sacar el fuego de ese bosque que está ardiendo, de esa lava que pasa y quema todo, de ese rayo que incendió ese matorral, cómo hacemos para tomar ese fuego antes de que se extinga, para llevarlo, conservarlo de un modo o de otro mientras se te apaga... y se te apaga, y siempre se te apaga y vas a buscar más, cuando puedes. Se apagó eso y de acá a encontrar otro han pasado 20 años y tú alcanzabas a tener 30 años de vida. O 20. Y si no te comía un oso antes. ¡Acercarse al fuego!, ningún animal hizo eso. Y estos que hicieron eso, aprovecharon para poner a los otros a distancia. Si todos se asustan del fuego y nosotros también, tratemos de manejar el fuego para asustar a todos. Y ya empezó la gracia. Como de costumbre empezaron a imponerse a otros. Esa es la diferencia. Debemos preguntarnos cómo fue el mecanismo para que este bicho se opusiera a su instinto de conservación. Esa es la pregunta. Cómo fue la conformación mental para oponerse al instinto de conservación. Es una pregunta interesantísima. Afecta a la antropología. Afecta a la historiología, afecta a la Psicología, afecta a muchísimas cosas, la respuesta a esa pregunta.... Como todos los animales, los homínidas también padecieron un temor cerval hacia el fuego. Eso es lo meritorio y lo interesante. No fueron a dar un paseíto. Fueron con un terror sacro al fuego. Eso es lo interesante. Hay que ponerse en la cabeza de esos peludos, con una tremenda quijada, petizos,
con una cabecita con la capacidad cúbica de una naranja. Malísimos. Imagínate, con esa quijada, te agarran un brazo y te lo comen. Imagínate esos antropoides raros que ven el fuego, y le dan vueltas y le dan vueltas y se animan, en contra de ese temor... Sinantropus, Cromagnones, Homo Sapines, todos acercándose al fuego. ¡Qué familia! Cómo será el circuito mental en el que uno se opone a lo que dicta el reflejo incondicionado. Todos son autómatas. Todos son máquinas que responden reflejamente a los estímulos. Le dan y responde. Le da miedo, huye. Como es esto. Su curiosidad se opone a los instintos. Es lo mismo que va a pasar después con la respuesta diferida. Llega un estímulo y el sujeto no responde. Responde después. La respuesta diferida es propia de este homínido. Así como la oposición a su instinto de conservación y su opción de investigación frente al peligro. Todas estas cosas están fuera del orden natural de los seres vivos. Ni la respuesta diferida, ni la oposición a su instinto mecánico de conservación es compartida por otras especies. Morfológicamente, fisiológicamente, genéticamente, está todo ahí mezclado. Todos tienen la misma historia. Todos poseen mímesis: todos cuando hay algún peligro se disimulan. Se camuflajean como ciertos bichos que hasta cambian de color y se convierten en “ramas” y uno no los ve. Como estos que van a pescar o a cazar y se ponen camuflaje. Y esos otros que se ponen ramas, se cubren, mimetizan, se mimetizan con el ambiente. Como cualquier bicho. Se mimetizan. Tienen tropismos. Eso también está en los homínidas. Montones de características. Se reproducen. Todas esas cosas están en todos. Todo eso es común. El único problema es “el algo más”. Este “algo más” no está en ningún otro bicho. Está en esa especie monstruosa de los homínidas. Ese algo más de las respuestas diferidas y de la oposición al reflejo de huida. Ese algo más es el tema para entender que pasa con éste. Porque después vienen todas las explicaciones... que el pulgar se opone a no sé que, entonces el mono se cuelga de las ramas, todo eso es estupendo...Instinto gregario, grupos de bichos, mucho mas gregarios que el homínida. Qué más, qué otras cosas tienen los animales. Lenguaje? Los delfines, montones. Cual es la gracia? Eso es común. Pero ninguno de esos hace esa experimento de ir hacia el fuego. Conservar y luego producir. Pasan muchos siglos y siempre el tigre es el primer tigre. Siempre el mismo. Y, cual es la gracia? Viene un tigre y tiene otro tigre y el otro tigre tiene otro tigre. Y que, y es lo mismo. Es como el polvo de proyección, De esto sacamos esto otro y otro y siempre lo mismo. Y con eso, que? En cambio estos otros nacen y nacen en un medio social y ya aparece un bebé aislado y todos a cuidarlo. Se ha encontrado no se donde un niño, se lo llevan al hospital, y toda la sociedad preocupada...nacen en un medio social y al ratito ya están escribiendo, leyendo, aprovechando la memoria histórica, pasando esos imponderables históricos, de lenguaje, conocimiento, tecnología y demás. No genéticamente. La genética es muy lenta. Millones de años para que un caballo chico llegue a ser un caballo grande. Millones de años..una antigüedad...Y eso se va acumulando, y el conocimiento que dejaron unos sirve de base a los conocimientos que usan otros. Que sirve de base a la siguiente generación. Y la cosa va abriéndose. No es lo mismo que el tigre, que es siempre el primer tigre, que siempre aprende las mismas cosas. Entonces, su aprendizaje no ocurre a nivel genético. Es a través de la escritura, a través de la géstica, a través de gestos de todo tipo, el gesto de la mano, el gesto de la actitud corporal, el gesto del rostro, y el gesto del aparato de fonación que es el sonido. No es lo mismo un sonido que otro. Aprendamos de esto. Debes saber niño, que “UU” quiere decir
huyamos. Y “UI” quiere decir, vamos. En cambio, los otros tienen lenguaje. Las hormigas tienen lenguaje químico, muchos cetáceos tienen lenguajes más particular, algunos monos entienden con gestos y siempre dentro de ese plano. Y estos van acumulando y perfeccionando. Las primeras escrituras cuneiformes, puestas al horno para darle permanencia a esos escritos, desde los asirios babilónicos, hasta la escritura electrónica de hoy ha pasado un tiempo. Pero se ha acumulado. Así que mira la transmisión de información como no genética sino por medio de una “substancia” no ponderable, no material. Se ha transmitido, a través de sensaciones y de percepciones, no a través de transmisión química o genética. Son los imponderables los que forman las culturas, las civilizaciones, lo que se transmite por gestos, con un aprendizaje indirecto, sin estar en contacto con el otro. Y si es por utensilios y demás, hay antropoides, hay bichos que hacen palancas, que tienen mazos, que se golpean entre ellos, que hacen agujeros y cosas, tienen ciertos rudimentos técnicos, arreglan los lugares donde se tienden, donde se echan en sus cuevas. Pero con los fuegos... ninguno. Es un tema de circuito. Es un tema de armado de circuito. Es un armado distinto. La cucaracha tiene 50 millones de años, 47 millones de años más que los homínidas. Y la cucaracha es la misma: sólida, estable, no se modifica. Ahí está, perfectamente adaptada. El homínida es un desadaptado. Esa inestabilidad produce cosas interesantes. No es estable. No es de ninguna manera adaptado a todos los medios. Tiene que transformar el medio para adaptarse. Tiene que ponerse pellejos de otros animales para combatir el frío. Porque no se adapta. Es un inadaptado. Exactamente. Es al revés de la teoría de la adaptación. Es por inadaptado que ha hecho tantas cosas. Es por antisistema, aunque no le guste a Ud. que está becado por la Universidad. No, estos son inadaptados, son antisistema, inestables. Creadores de nuevas formas. Antinaturales. No obedecen los dictámenes establecidos por la Naturaleza....Fueron pasando los siglos y cuando aprendieron a producir el fuego, se aceleró la historia. Un poco de tiempo más, un poco de tiempo menos... y se fueron a joder a otros planetas. Producido el fuego ya los podemos esperar en Marte, en las lunas de Júpiter, en distintos lados. Ya es cuestión de tiempo. Pero ¿cómo hicieron para producir el fuego? Producido, ellos van a ir construyendo y acumulando. Ya teniendo en que apoyarse, en qué plataforma apoyarse, ya pudieron avanzar, porque la experiencia histórica, en el caso de esta especie, es acumulativa. Sino fuera acumulativa, como en las otras especies, podrían haberse quedado en producir el fuego y ya está. Y cada uno volver a producirlo. Y con eso, qué...La antropología de ellos no explica nada. Es del siglo 19. No explica nada. Pueden decir cosas. Que la civilización aparece entre los ríos. Que los lugares cálidos, que los lugares fríos. Si, si, tocan la guitarra dependiendo de donde salga cada uno. Entonces en Europa todo va a explicarse de un modo y si eres asiático, de otro modo. El punto es cómo son los mecanismos que permiten producir esos cambios. Cómo son los mecanismos mentales. Ese es el tema. No cómo es la geografía, cómo es el clima. Cómo son los mecanismos mentales que permiten que esa especie no huya sino que se acerque al peligro. Esos mecanismos mentales, independientemente que estén en el África, en el norte de Europa, en el Asia o en Oceanía. Como es ese maldito mecanismo mental. Cuesta una barbaridad entender que el problema está en los mecanismos mentales. Es increíble. En seguida derivan a la geografía, a lo externo, siempre hacia afuera. Hay que entrar. Entrar en el mecanismo.
–Buenos días señora Walker. –Buenos días señor Ho. –Me imagino que habrá visto el informe de la mañana. Sí, desde luego. También supongo que en la compulsa diaria habrá decidido influir en el tema de las colonias planetarias. –Así es, señor Ho. Así es. Nadie en esta Tierra va a apoyar ningún esfuerzo, hasta tanto se acabe con la monstruosidad de que un solo ser humano esté bajo los rangos de vida que todos disfrutamos. –Cuánto me alegra escucharla, señora Walker. ¡Cuánto me alegro! Pero dígame, ¿en qué momento empezó a cambiar todo?... ¿Cuándo nos dimos cuenta que existíamos y que, por tanto, otros existían? Ahora mismo yo sé que existo, ¡qué estupidez! ¿No es cierto señora Walker? –No es ninguna estupidez. Yo existo, porque usted existe y a la inversa. Esta es la realidad, todo lo demás es una estupidez. Creo que los muchachos de... ¿cómo es que se llamaba?... ¿Algo así como “La Inteligencia Torpe”? –El Comité para la Defensa del Sistema Nervioso Débil. Nadie los recuerda, por eso les he dedicado un poema. –Eso, eso. Bueno, los muchachos se las arreglaron para poner las cosas en claro. En verdad no sé cómo lo hicieron, pero lo hicieron. ¡De otro modo estaríamos convertidos en hormigas, o en abejas, o en trifinus melancólicus! No advertiríamos nada. Por lo menos durante un tiempo más; tal vez nosotros no hubiéramos vivido esto que estamos viviendo. Sólo lamento lo de Clotilde y Damián y tantos otros que no alcanzaron a ver el cambio. Estaban realmente desesperados y lo más grave es que no sabían por qué. Pero miremos hacia el futuro. –Así es, así es. Toda la organización social, si es que se le puede llamar así, se está desplomando. En tan poco tiempo se está desarticulando completamente. ¡Es increíble!
el día del
Pero esta crisis vale la pena. Algunos se asustan porque creen que van a perder algo, ¿pero qué van a perder? Ahora mismo estamos modelando una sociedad nueva. Y cuando arreglemos bien nuestra casa, daremos un nuevo salto. Entonces sí vendrán las colonias planetarias y las galaxias y la inmortalidad. No me preocupa que en el futuro entremos en una nueva estupidez porque ya habremos crecido y, al parecer, nuestra especie se las arregla justo en los momentos más difíciles. –Ellos comenzaron con los programas del espacio virtual. Los armaron de tal forma que todo el mundo quiso ponerse a jugar y, de pronto, las personas advirtieron que no eran figuras planas recortadas. Se dieron cuenta que existían. Los chicos fueron el fermento de algo que seguramente iba a ocurrir, sino no se explica la velocidad del asunto. La gente tomó todo en sus manos, ¡ya lo creo! El final de la historia fue espectacular ya que el ochenta y cinco por ciento de la población mundial, o soñó o vio al león alado, y también escuchó las palabras del visitante cuando regresaba a su mundo. Yo lo vi ¿y usted? –Yo lo soñé. –Es igual... Por ser ésta la primera vez que hablamos, ¿le parecerá excesivo si le pido un gran favor? –Vamos, vamos, señora Walker. Estamos viviendo un nuevo mundo y todavía nos cuesta un poco encontrar formas libres de comunicación personal. –¿Me leerá usted sus poemas? Imagino que son ineficientes, arbitrarios y, sobre todo, reconfortantes. –Así es señora Walker. Son ineficientes y reconfortantes. En cualquier momento se los leeré. Pase usted un maravilloso día.
león alado
APUNTES E. NASSAR. ABRIL / 1997.
"(...) El ser humano del futuro no va a querer ganar y poseer cosas; va a querer sentir, crear, construir, aprender sin lĂmite. No va a querer poseer, tener, controlar, ese humano comprenderĂĄ que hay millones de formas de desarrollar la emociĂłn y el pensamiento, que hay una diversidad inimaginable de formas de sentir y pensar."
el ser humano del futuro
(...) Pero fíjate, es el futuro el que en realidad mueve nuestra vida, si tú dices, dentro de una hora voy a ir a comer, tú ya, de algún modo, te estás imaginando por la puerta que sales, el camino que tomas, cómo vas a llegar al lugar, cómo vas a agarras esa pata de pollo y te la vas a comer. Eso que va a pasar a futuro, eso te está guiando, eso te está moviendo. En cualquier cosa que hagas, observa siempre la dimensión del futuro, porque uno dice las cosas que uno hace, por la vida que ha tenido, siempre uno se refiere a las cosas de atrás, es por lo que a uno le han enseñado, es por lo que a uno le ha tocado vivir, como si la vida estuviera lanzada en una dirección por las cosas que le han pasado. Así nos vienen enseñando desde la escuela, desde chiquito, “no te juntes con las malas compañías“. Siempre para atrás. Pero, si te fijas bien, esa dimensión del futuro en la vida, es la que en realidad hace que te muevas en una dirección o en otra. Es por el futuro, es por la imagen que tienes del futuro, es el futuro el que mueve tu presente, es el futuro que reacomoda tu pasado… y dices, “y a mí me pasaron muchas cosas pero, en realidad, no eran tan malos como yo creía”. (risas) Estás reacomodando tu pasado, “…y yo discutía con mis padres y qué sé yo, pero sí me han tratado muy mal”…y empiezas a darle vueltas y reacomodas tu pasado, eso es fantástico que puedas reacomodar tu pasado, Pero es por la dirección que vas teniendo en tu vida, es la dirección que vas teniendo en tu vida hacia el futuro, hacia un proyecto, hacia donde quieres llegar, que acomoda tu presente y acomoda tu pasado. Tu pregunta es muy difícil, es por los tiempos y esas cosas raras, pero estamos acostumbrados a ver las cosas que uno hace impulsadas desde atrás, por el pasado. Y parece que fuera más bien no alguien que empuja desde atrás, un pasado, sino más bien, un caballo que lleva un carro, ese es el futuro y va llevando ese carro. El tema es que, a veces, lo hacemos muy pesado a ese carro. Pero, si sacamos unas cuantas cosas vamos a ver el futuro empujándonos, en realidad, adelante nuestro. Es un tema de reflexión, no es una explicación lo que estoy dando. Es un tema de reflexión, el futuro de las personas, más que lo que le pasó a las personas. Toda tu vida puedes estar preocupado por lo que te ha pasado y no vas a salir de esa situación. Vas a salir de esa situación cuando cambies tu imagen del futuro, cuando digas, “bueno, que tanto volver a los problemas pasados“. ¡Sí, ahora tenemos que construir una cosa nueva!” “Uyyyy pero me cuesta mucho”… Sí, bueno, pero no es hurgando en el pasado… nada, un motivo de reflexión. No sé si sirve o no sirve, pero ese es un motivo de reflexión. PEÑALOLEN, 2005.
SUR
SUM CORDA
(...) En ese espacio puedes espantarte por el paisaje desierto e inmenso y por el aterrador silencio de esa noche transďŹ gurada por enormes estrellas inmĂłviles...
...AllĂ debes esperar la alborada, paciente y con fe, pues nada malo puede ocurrir si te mantienes calmo.
MENDOZA / 2008
io b m a c r e t in l e e r b o s
(...) El Mensaje cuenta c intercambiar lo que no tenemos los mismos an de conocimientos. Se t otro, asĂ no le pase a u cosas, conectados por u interna, nace el interca vocacional te permite tr
con un sistema de pequeñas ayudas para que la gente se sumerja en su experiencia interna. Necesitamos aprender a s pasa con otros, con nuestros amigos. Con un amigo podemos desarrollar un mismo nivel de intercambio porque nte‐predicativos. Sobre temas de uno, uno habla con los amigos. No es una discusión de ideas, tampoco un diálogo trata de un intercambio de experiencias, donde nos enriquecemos todos, uno se enriquece con la experiencia del uno y viceversa. El intercambio se basa en un tono afectivo, en una intención recíproca para ayudar a mejorar las una dirección mental. Cómo yo me pongo internamente frente a ti, supongo que tú haces lo mismo. De esa postura ambio con los mismos ante‐predicativos. Uno tendría que trabajar en esta dimensión de lo personal. Porque lo rabajar en el mundo, en lo social, pero canalizar tu dirección mental es algo que se logra con trabajo interno.
el festival
“...Adelante se desarrolla el festival y yo sé que la música me comunica con esa muchacha que mira sus vestidos y con el hombre joven que, acariciando un gato azul, se respalda en el árbol. Sé que antes he vivido esto mismo y que he captado la rugosa silueta del árbol y las diferencias de volumen de los cuerpos. Otra vez ya, he advertido esas nubes ocre de forma blanda, pero como de cartón recortado en el celeste límpido del cielo. Y también he vivido esa sensación sin tiempo en que mis ojos parecen no existir, porque ven todo con transparencia como si no fueran ojos del mirar diario, aquellos que enturbian la realidad. Siento que todo vive y que todo está bien. Que la música y las cosas no tienen nombre y que nada, verdaderamente, puede designarlas. (*)...”
Pregunta: ¿Qué es la pobreza de corazón? Negro: Es algo en lo que no te regodeas de lo que tienes, sino de lo que no tienes. Pregunta: ¿Cómo puedes saber lo que no tienes? Negro: Exacto, esa es muy buena pregunta. No lo puedes saber, no lo puedes saber. Buscas, y lo buscas con necesidad. No sabes lo que no tienes, no sabes lo que tienes, pero sabes lo que necesitas, buscas entre lo que necesitas. ¿Qué necesitas? Necesitas quietud, necesitas ¿qué?, ¿una cierta idea de felicidad?, ¿qué piensas de la felicidad? Necesitas ¿qué? ¿De dónde vienes, adónde vas con tus cosas? Y no sabes ni de dónde vienes ni adónde vas, pero ahí hay unas preguntas que estás haciendo, de dónde vienes adónde vas.
La “pobreza del corazón”. Uno se siente... bueno, unos más que otros, hay algunos especialmente paranoicos que se sienten tan importantes... (Risas) En cambio, cuando uno se siente un infeliz, le importa un carajo y hay distintas experiencias y esa “pobreza de corazón”... tanta vanidad..., no ayuda, más te ayuda lo otro. La “pobreza de corazón” es la pobreza de emociones, la pobreza de registros, es casi la estupidez. Entonces no estamos exaltando la riqueza de imágenes, la riqueza de emociones, la riqueza de no se qué... ¡No tanta riqueza! Por ahí vale la pena sentir, por ahí. Y no vale de mucho la riqueza, y no se avanza mucho por ahí, sino por el otro lado.
la pobreza de corazón APUNTES. ARANJUEZ. 19XX.
YALA 20/07/1969
«La persecución y la violencia impiden que nuestra palabra llegue hasta las gentes que la esperan. Cambian los gobiernos y sus hombres, pero la persecución y la violencia continúan. Esta oligarquía clerical encabeza la persecución. No sólo ha recurrido a la calumnia como habitualmente lo hace, no sólo ha tratado de forzar al poder civil a fin de lograr nuestro encarcelamiento como lo ha hecho en otras ocasiones, no sólo ha presionado sobre los escribas timoratos que temen publicar nuestras denuncias (demostrando con esto que reconocen el poder terrenal y corruptor de los sacerdotes). Hoy ha llegado más lejos, ha logrado cercenar la facultad de comunicación del hombre con su hermano, maniobrando con no sé qué argucia legalista. Si esa argucia vale, que cierren entonces sus templos y silencien sus sermones públicos, de esa manera estaremos todos en condiciones de meditar en silencio. Estos sacerdotes paganos encabezan la persecución y la violencia. Así lo hacen porque toda denuncia pública contra ellos debe ser acallada. La palabra que hoy ahogan será escuchada en el futuro, pero sus palabras serán ahogadas para siempre. Esta oligarquía clerical, anticristiana y pagana ha entendido que su reino es de este mundo. Ha entendido que no puede repartir sus bienes entre los pobres. Por consiguiente habiendo falseado su destino, de ella no ha de quedar en pie sino el recuerdo de una casta oprobiosa que trató de dividirse para subsistir, en dos líneas igualmente malintencionadas: la de los jerarcas conservadores y la de los politiqueros arribistas. Yo digo que desde hoy, habiendo salido el hombre de esta Tierra hacia otros mundos, hacia el cosmos, sólo hallará equilibrio en la Religión Interior. Desde hoy, toda religión que apegue al hombre a cultos y ritos, miente. En otras épocas el espíritu necesitó de apoyos, pero hoy se apresta a marchar solo, sin custodia de sacerdotes, sin cercos de templos. Únicamente la Religión Interior servirá a los hombres en su evolución futura. Dios ha muerto en los templos, ha muerto en las imágenes, ha muerto en sus representantes... pero ha renacido en el corazón
sencillo del hombre americano. En esta América, continente largo, por fusión de pueblos y de razas nace un contenido y un significado para devolver al mundo. América helada y abrasada, desierta y plena, encrespada y hundida, ha sonado la hora de tu misión. ¡Despierta y levántate!... Allí, en los otros continentes el paganismo hace desiertas a las ciudades pobladas y el desierto crece cubriéndose de escombros y de máquinas. También la máquina será bendición cuando los hombres cuenten con el espíritu de América. Hoy se trata de liberar el espíritu de América. Pero esa liberación violenta que predicas, es una nueva división en la conciencia del hombre americano. Tú quieres sacudirte el Imperio mediante la fuerza, y a él le interesa que uses la violencia porque así te divide. No des coces contra el aguijón, porque éste más se aguza mientras tú te hieres. Si tú y tus hermanos se unen en una misma fe, ¿a dónde clavará el guerrero su aguijón? Cuando una misma idea sople como huracán por toda América, no habrá imperio en el mundo capaz de mantenerla esclavizada... Sé que todavía no me comprendes. Te preguntas: Cómo es posible que una religión interior hermane a los hombres? ¿Cómo es posible que a la opresión y la violencia se las derrote por medio de la Paz? Cuando todos los intentos sean gastados, cuando tu vieja lucha, esté perdida, buscarás la paz y entonces la violencia será dentro del Imperio y caerá. Pero comprende bien: todo depende de tu liberación interior, de tu paz interior. El resto se producirá a consecuencia de ello».
Las condiciones
del diálogo
[extracto]
(...) El diálogo, factor decisivo en la construcción humana no queda reducido a los rigores de la lógica o de la lingüística. El diálogo es algo vivo en el que el intercambio de ideas, afectos y experiencias está teñido por la irracionalidad de la existencia. Esta vida humana con sus creencias, temores y esperanzas, odios, ambiciones e ideales de época, es la que pone la base de todo diálogo. Cuando dijimos que “No existe diálogo completo si no se considera a los elementos pre‐dialogales en los que se basa la necesidad de dicho diálogo” estábamos atendiendo a las consecuencias prácticas de tal formulación. No habrá diálogo cabal sobre las cuestiones de fondo de la civilización actual hasta tanto empiece a descreerse socialmente de tanta ilusión alimentada por los espejuelos del sistema actual. Entre tanto, el diálogo seguirá siendo insustancial y sin conexión con las motivaciones profundas de la sociedad. (...) Conferencia dada por Silo con motivo del otorgamiento del Título Honoris Causa de la Academia de Ciencias de Rusia. Moscú, 1993.
...Pero hay otro punto que debo tratar ahora, y se refiere a la situación de crisis a la que hemos llegado. ¿Cómo sucedió todo esto? y ¿quiénes han sido culpables? No haré de ello un análisis convencional. Aquí no habrá ciencia ni estadística. Lo pondré en imágenes que lleguen al corazón de cada cual.
Sucedió hace mucho tiempo, que floreció la vida humana en para nacer, un tiempo para gozar, un tiempo para sufrir y un t dominaron las aguas y el mar, y volaron más veloces que el vi su planeta, redondo, albergue azul, amable protector, velado contra la muerte? Porque ya desde antiguo, la muerte como s fue continua lucha movida por las necesidades propias de la no. Entonces, todo pensamiento, todo sentimiento y toda acc dolor al sufrimiento. Ninguna persona, o relación, u organi civilizaciones quedaron conectadas; el sí y el no de todas la ¿Acaso huyendo de ella? ¿Acaso enfrentándola en incoherent
n este planeta. Entonces y con el correr de los milenios, los pueblos fueron creciendo separadamente. Y hubo un tiempo tiempo para morir. Individuos y pueblos, construyendo, se fueron reemplazando, hasta que heredaron por fn la tierra. Y iento, y atravesaron las montañas, y con voces de tormenta y luz de soles mostraron su poder. Entonces vieron a lo lejos o por sus nubes. ¿Qué energía movió todo? ¿Qué motor poderoso puso el ser humano en la historia, sino la rebelión sombra acompañó su paso. Y también desde antiguo, entró en él y quiso ganar su corazón. Aquello que en un principio a vida, luego fue lucha movida por temor y por deseo. Dos caminos se abrieron ante él: el camino del sí y el camino del ción fueron turbados por la duda entre el sí y el no. El sí creó todo aquello que hizo superar el sufrimiento. El no agregó ización quedó libre de su interno sí y de su interno no. Luego los pueblos separados, se fueron ligando y por fn las s lenguas, invadieron simultáneamente los últimos rincones del planeta. ¿Cómo vencerá el ser humano a su sombra? te lucha? Si el motor de la historia es la rebelión contra la muerte, rebélate ahora contra la frustración y la venganza.
MADRID / 1981
El mundo que viene ya no ten al futuro. Yo digo: la mejor co relación a la sociedad. Pero logramos coherencia y cómo l en contra de un sistema. Nada si la gente hubiera sido vampi Ese es el punto que hay que c ¿Es una fuerza de la cabeza, e gente? Estamos tan solos co nuestra vida? Hay una fuerza fuerza que nos muestra que s aplastados por lo cotidiano, p somos unos infelices. No som día en dos patas aspirando a aspirado a mirar hacia adelan un factor económico, no som estamos...¿cómo estás? Pero s que nos incluye, algo tuyo est mi biografía. Eres algo que va día lo pienses. Puedes que no no?, ese es el problema. Puede como individuo. Yo creo que que somos insignificantes. No ni escribir, que está sumergid calle, hay algo muy grande. Y
ndrá que ver con lo anterior, pero servirá esa experiencia. Y aquí estamos nosotros. Apuntando onversación que podemos hacer es la que se refiere a qué hacemos con nosotros mismos y en básicamente qué hacemos con nosotros mismos. Cómo logramos esa fuerza interna. Cómo logramos dirección. Podemos vociferar todo el día, a favor o en contra de un gobierno, a favor o a podemos hacer si en nosotros no se despierta una fuerza que ya no está en la gente. Es como irizada. Hay que hacer crecer en uno una fuerza interna. Esa es la fuerza que mueve montañas. onversar en el momento actual. ¿Qué es esta fuerza?, ¿cómo crece esta fuerza en las personas? s una fuerza espiritual, es una fuerza que queda en uno, es una fuerza que se comunica entre la omo individuos, que nos sentimos nacer, envejecer, morir. Morimos. ¿Qué significado tiene a que nos conecta entre sí, entre nosotros. Hay una fuerza que tiene una dirección; hay una somos más grandes de lo que creemos. Nos sentimos aplastados por el sistema, nos sentimos por las necesidades. Y al final nos miramos al espejo y decimos: claro, somos unos infelices. No mos hormigas. No somos un número estadístico. Somos un ser extraño, un ser que se levantó un al cielo. Y que no ha terminado su destino.¡Desde aquellos primeros abuelos nuestros, se ha nte y hacia arriba! Y ahora nos dicen que somos un número... No somos un número, no somos mos un mecanismo en el engranaje del sistema. Somos mucho más de lo que vemos. Aquí somos más de lo que vemos. Cuando yo te veo, bueno, te conozco, hay algo en nuestra biografía tá en mí, en mis recuerdos. Eres parte mía. Y a la inversa. Pero hay algo más en ti, no eres sólo a más allá. A lo mejor no sientes cómo vas más allá. Pero no está muy mal, tampoco, que algún seas simplemente ésto que veo. Puede que haya en ti una fuerza profunda. ¿Tendrá dirección o e ser que haya en ti algo muy grande. Todo lo contrario de lo que dicen por ahí de lo que eres tú en todos nosotros hay algo muy grande. Pero parece que para quedar bien tenemos que decir o somos insignificantes. En todo pobrecito que está en las peores condiciones, que no sabe leer do en la pobreza, que está desterrado de la sociedad; en todo pobrecito que encuentren en la cuando ese pobrecito sufre es algo muy grande que clama al cielo. BOGOTA / 1995
Sí: en ti tambi
Y en cada uno de nosotr Hay un Dios bailarín ‐una pequeña estrella d Quiere crecer, Quiere expandirse, Más allá de tu cuerpo qu Y tú te asombras, Y tú te agitas, ‐ vanamente te agitas ‐ Y buscas y apresas y pos Innumerablemente Para que aquello cese. Pero si aquello cesa, La vida misma cesa Y tu cuerpo se apaga...
ién...
ros
danzarina‐.
uiere perdurar
sees
SILO 1978
Reconciliándote, dí conmigo: "No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte". Reconciliándote con el mundo Encuentra tu cuerpo. Reconciliándote con tu cuerpo Encuentra tu alma. Reconciliándote con tu alma Encuentra tu espíritu. Reconciliándote con tu espíritu Encuentra la vida. Reconciliándote con la vida
Encuentra al Dios desconocido Hecho de Fuerza y Alegría.
...salta por encima de tu sufrimiento, y entonces no crecerรก el abismo, sino la vida que hay en ti.