Socialización

Page 1


“Ver para creer” es una de las máximas que usamos cuando se pretende demostrar lo que realmente se ha hecho y cuyo producto puede ser percibida. Y esto es lo que estamos poniendo a la vista de todos ustedes que es la selección de los mejores trabajos realizado por los participantes de cada uno de los 15 grupos que han pertenecido al curso virtual “¿CÓMO ORIENTAR EL CAMBIO DEL ROL DOCENTE PARA GENERAR APRENDIZAJES EN COMUNICACIÓN?”. Cada uno de ellos es una muestra del buen desempeño de todos quienes hemos sido parte de este curso, desde la posición en que nos haya tocado estar: el equipo de Asesoría Pedagógica Virtual, tutores o participantes. Cada uno puso su trabajo a disposición para lograr que cada día, quienes se encargan de lograr aprendizajes en nuestros estudiantes tengan las herramientas teóricas y prácticas para mejorar día a día en su trabajo. Estamos seguros que hubiésemos querido colocar no solo uno sino muchos o quizá todos, porque de cada uno de ellos sabremos sacar las mejores lecciones; pero hoy nos tocó seleccionar y esta es solo una muestra de lo que resultó de todo nuestro esfuerzo. Desde ya, nuestro agradecimiento a cada uno de los participantes de todos los equipos en los que estuvieron, a los tutores que pusieron sus ganas y dedicación en apoyar el desarrollo de cada módulo y al equipo de APV, quienes condujeron todo el curso para que tenga un final como el que hemos conseguido.



La tarea consiste en elaborar un ORGANIZADOR utilizando como estrategia didáctica para presentar el concepto de APRENDIZAJE, a partir de la observación de los vídeos propuestos y la lectura y análisis de la reflexión pedagógica. Puede utilizar un mapa conceptual o un mapa cognitivo de categorías.

AULA 1 CARLOS ARTURO MUÑOZ SILVA


AULA 2 LUZ AMELIA DEL ROSARIO BOLAテ前S DE DRAGO


MARÍA ELENA CCORI ROQUE

AULA 3


AULA 4 FRIDA CHACÓN RICALDE


LEDY MARVILA VARGAS AMASIFUEN

AULA 5


NORITH ALTAMIRANO

AULA 6


AULA 7 YRMA TORRES SANTISTEBAN


AULA 8 WILMER PANDURO


MÉLIDA VELA

AULA 9


DELIA ABRIGO

AULA 10


ROSA ELIZABETH FERNÁNDEZ LÓPEZ

AULA 11


CHÁVARRY

AULA 12


GODOFREDO MENDOZA

AULA 17



Elija una de las actividades de fortalecimiento de capacidades que realiza en el marco de la Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico (taller, grupo de interaprendizaje, reunión de asesoría personalizada) y elabore el diseño metodológico de una sesión en la que se usa en ABP o MdC para promover la reflexión y trabajo en equipo, sobre las creencias de los docentes descritas en la lectura “El rol de los estudiantes en el aprendizaje”. Tome en cuenta los criterios consignados en la rúbrica.

AULA 1 VÍCTOR EDILBERTO AZAÑERO BAUTISTA

PISTA DEL GIA “REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRAS PRÁCTICAS Y CREENCIAS DOCENTES RELACIONADO AL ROL DE LOS ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE APLICANDO EL MdC” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 PARTICIPANTES : 1.2 1.3 1.4 1.5

FECHA HORARIO DURACIÓN ESPECIALISTA

: : : :

Director y Docentes de las Instituciones Educativas de la ciudad de Bambamarca. 21 de setiembre de 2015 De 03:00 p.m. a 5:00 p.m. 02 horas Víctor Edilberto Azañero Bautista

II. JUSTIFICACIÓN: Los docentes de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Bambamarca, focalizadas por el Soporte Pedagógico tienen concepciones erróneas sobre el rol que cumplen los estudiantes en el aprendizaje. Entre estas concepciones se tiene que el estudiante es responsable de su aprendizaje, descartando la acción suya como agente mediador y facilitador de los aprendizajes; la segunda concepción es creer que el aprendizaje no depende de la metodología ni de las estrategias empleadas por el docente sino de la atención que ponen los estudiantes; y la tercera concepción es que si un estudiante retiene información significa que ha aprendido, dando importancia desproporcionada a la memorización de contenidos. Estas creencias deben ir reemplazándose por otras nuevas que incluyan la


acción docente como un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes, reajustando el perfil profesional y personal producto de la reflexión. III. OBJETIVOS: 3.1. Promover espacios de reflexión que permitan la construcción y deconstrucción de prácticas y saberes propios de la labor docente. 3.2. Fomentar el aprender a desaprender como práctica habitual en el contexto de los constantes cambios. 3.3. Revalorar el trabajo docente como ente irremplazable y fundamental en el proceso de enseñar y aprender. IV. PRODUCTOS: 4.1. Informe de resolución del caso. 4.2. Resumen de logros V. TEMÁTICA: 5.1. Análisis de casos relacionados con las creencias del docente en torno al aprendizaje de los estudiantes. 5.2. Necesidad de aprender a desaprender. 5.3. Cambios de paradigmas: crisis y forma de afrontarlo. VI. SECUENCIA METODOLÓGICA: SECUENCIA METODOLÓGICA

MATERIALES

TIEMPO

Papelote, cinta masking tape, plumones de papel y de pizarra acrílica.

15 min.

INICIO: • Doy el saludo y bienvenida. • Dialogamos sobre las múltiples necesidades que tenemos como docentes para mejorar nuestra práctica. • Presento la expresión: APRENDER A DESAPRENDER. Realizamos una lluvia de ideas sobre lo que significa para cada uno. • Les menciono que en esta sesión de trabajo vamos a ir identificando algunas prácticas que debemos ir abandonando y reemplazándolas por otras que encuadren en las demandas actuales. • Enunciamos algunas normas que nos permitirán ir desarrollando nuestro trabajo de manera ordenada. DESARROLLO: ANTES • Presento el vídeo “Los paradigmas”. Hacemos un comentario breve sobre el tema del vídeo.


• Identifica cada uno qué prácticas se deben abandonar en pos de adoptar nuevas prácticas docentes. DURANTE Fase preliminar: leer el caso, estudiarlo y tomar conciencia de la situación. • Presento tres casos: CASO 1: Responsabilidad infantil vs aprendizajes. Mirtha, docente del segundo grado, luego del término del II trimestre convoca a los padres de sus niños para informarles los resultados obtenidos con sus hijos. En una de sus conclusiones mencionó lo siguiente: “Tengo cinco niños que su rendimiento académico no es el más aceptable. Ellos son hábiles para aprender, sin embargo no muestran responsabilidad en sus tareas; parece que ni a ellos les interesa aprender, ni a sus padres les interesa que aprendan; esto se muestra en el incumplimiento de sus tareas y en la escasa motivación para desarrollarlas y cumplir tal como lo hacen sus compañeros. Si estos niños siguen así, pues repetirán de grado”. ¿Se justifica la actitud de Mirtha con respecto a estos niños con bajo rendimiento académico? Sustente su respuesta. ¿En los niños recae la responsabilidad de su aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué se debe hacer para mejorar los aprendizajes de estos estudiantes?

CASO 2: Metodología del docente. Juan, docente del tercer grado, en una reunión con sus pares menciona que el aprendizaje depende de la atención que pongan los estudiantes a las explicaciones del profesor. Por tanto, esto demanda la aplicación de normas que contribuyan generar disciplina. Ante esta explicación, Martín, un colega suyo discrepa de manera respetuosa y menciona su parecer: “He visto que cuando un profesor utiliza una adecuada metodología, los niños aprenden sin necesidad de estarles exigiendo, se sienten motivados al trabajo y logran aprender de manera grata y significativa.” ¿Estás de acuerdo que la disciplina está subordinada a la metodología adecuada que utilice el docente? ¿Por qué? ¿En quién descansa la responsabilidad de generar un aprendizaje significativo: en el niño o en el docente? ¿Por qué?


CASO 3: Los estudiantes no retienen. Daniel ha notado una gran dificultad en sus estudiantes: no retienen lo que aprenden. Literalmente menciona: “Hay niños que no tienen retenciones de las capacidades que uno le enseña. En un momento te dice que dos por dos es cuatro. Después cuatro, ya. Pasa una hora, le repito, ya se olvidó. Se olvidan.” ¿Qué concepción de aprendizaje tiene Daniel? ¿Qué debe hacer Daniel para que los aprendizajes sean más duraderos?

Leen y comprenden el caso en forma individual. Fase de expresión de opiniones, juicios: Reflexionar individualmente y detectar los descriptores En forma individual identifican lo que está ocurriendo, por qué está sucediendo y las variables que variables influyen. Fase de reflexión o de contraste: análisis común de los datos estudiados. Cada uno presenta sus respuestas. Identifican las posiciones comunes y categorizan la información. Identifican las posiciones distintas y las sustentan tomando como fundamento la teoría producida al respecto. Fase de reflexión teórica: formulación de los conceptos teóricos que se derivan del caso. Leen la separata “El rol del estudiante en el aprendizaje”. Se unifican criterios y se elabora el informe final. Se presenta el informe al pleno. Consolidamos en ideas fuerza lo desarrollado en los tres casos. DESPUÉS Recordamos la próxima reunión del GIA y la temática a desarrollar.

Laptop, proyector, vídeo. Hojas impresas con los casos. Papelotes y plumones de papel. Cartulinas. Encuesta de satisfacción

60 min.


CIERRE: Se aplica la encuesta de satisfacción y luego se procesa y sistematiza la información. Se elabora el informe correspondiente del trabajo desarrollado. Se elaboran mensajes alusivos a lo aprendido y se llevan a las aulas.

15 min.

VII. RECURSOS: Material de escritorio, de impresión y proyección. Docentes y directores VIII.EVALUACIÓN: La encuesta de satisfacción brinda información de los logros del GIA, por lo que esta información se procesará para evidenciar lo alcanzado y las necesidades a cubrir en lo posterior. Bambamarca, 20 de setiembre de 2015


AULA 2 CÉSAR ROMERO HUAMÁN

GRUPO DE INTER APRENDIZAJE UTILIZANDO EL MÉTODO DE CASOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

I.E. N° GIA N° ACOMP. PEDAG. DURACIÓN FECHA

: : : César Romero Huamán : 3 Horas :

II. JUSTIFICACIÓN: Una de las actividades de la estrategia de Soporte Pedagógico son los GIA como espacios de aprendizaje entre docentes, generando reflexión y apoyo pedagógico de manera colectiva. Tomando en cuenta la actividad propuesta en el curso virtual, y siendo una de las necesidades de formación en los docentes se ha adoptado la temática de las creencias de los docentes sobre “el rol de los estudiantes en el aprendizaje”. III. OBJETIVOS: •

Reflexionar sobre las creencias de los docentes sobre por qué no aprenden los estudiantes.

IV. PRODUCTOS: -

Compromiso de los docentes para revertir sus creencias respecto a por qué no aprenden los estudiantes.

V. TEMÁTICA: El rol de los estudiantes en el aprendizaje VI. METODOLOGÍA: Estudio de casos VII. DESARROLLO DEL GIA A)

Actividades de inicio: (25 minutos) • Registramos la asistencia de los participantes y colocamos a cada uno un solapín con su nombre • Damos la bienvenida y les explicamos la importancia de participar en los GIA • Colocamos el cartel con el objetivo del GIA


• •

• • B)

C)

• Pedimos a los docentes que caminen por diferentes direcciones y cunado escuchen una palmada se pongan en parejas, se saluden dándose la mano y comenten todo lo que les gusta de sus estudiantes. De nuevo que vuelvan a caminar por diferentes direcciones y al oír la palmada otra vez se agrupen en parejas y esta vez se saluden con el hombro y comenten algunas cosas que les disgustan de sus estudiantes. Por última vez se dispersan y al oír la palmada se unen en parejas, se saludan con la rodilla y comentan sobre el rol de los estudiantes en el aprendizaje. Felicitamos a los docentes por su participación y comentamos referente a la dinámica realizada. Invitamos a los docentes a elaborar conjuntamente las normas de convivencia para el adecuado desarrollo del GIA: - Escuchar atentamente cuando otra persona habla. - Pedir la palabra para participar - Apagar los celulares o colocarlos en vibrador Agrupamos a los participantes por ciclos y pedimos que respondan a la pregunta ¿por qué no aprenden los estudiantes? Escriben sus respuestas en tarjetas y lo pegan en un espacio de la pizarra. Entregamos casos (anexo 1), uno a cada participante y pedimos que lo lea, y lo explique con sus propias palabras.

Actividades de proceso: (90 minutos) • Colocamos en un lugar visible un papelote con las preguntas: - ¿Cuál es la creencia del docente entrevistado en cada caso presentado? - ¿Por qué creen que tiene dicha creencia? - ¿Cuál es el problema de fondo? - ¿Qué intereses están en juego? - ¿Estás de acuerdo con la creencia que manifiesta cada docente de los casos presentados? - ¿Cuál es tu creencia sobre el rol del estudiante en el aprendizaje? - ¿En qué modelos teóricos puedes apoyar tus ideas? • Cada uno presenta el reporte del caso que le tocó estudiar, luego de lo cual se enriquece el análisis con la participación de todos los asistentes. • Entregamos texto impreso (fotocopia) con extractos de las principales teorías del aprendizaje: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Tobón y les pedimos que elaboren un resumen sobre el rol del estudiante en el aprendizaje según cada una de los citados teóricos. • Consensuamos ideas entre todos, referente al rol del estudiante y al rol del docente en el aprendizaje.

Actividades de cierre: (20 minutos) • Evaluamos si se alcanzó nuestro objetivo • Reflexionamos a partir de las interrogantes: - ¿Qué sabía? - ¿Qué aprendí? - ¿Cómo lo aprendí? - ¿Para qué me servirá lo aprendido? - ¿Cómo me sentí? • Expresamos nuestro compromiso a partir de lo reflexionado y aprendido durante el GIA • Acordamos fecha, hora y tema para el próximo GIA • Despedimos a los participantes dándoles las gracias por su asistencia y participación.


ANEXO 1: CASOS (adaptados de los casos presentados en el curso virtual “¿cómo orientar el cambio del rol docente para generar aprendizajes en comunicación y matemática?”) CASO1: Entrevista al profesor David Entrevistador: ¿Qué es lo que hace que un alumno saque provecho de lo que se esté enseñando? Profesor: Su responsabilidad. Entrevistador: Y eso ¿cómo? Profesor: De ellos mismos. Parte de ellos, de repente del papá o de las tareas mismas. La primera responsabilidad es cuando el niño llega puntual, su puntualidad es responsabilidad. CASO 2: Entrevista a la profesora Cecilia Entrevistador: ¿Y un alumno que causa problemas cómo es? Profesora: Un alumno que causa problemas es aquel… en primer lugar no tiene un interés previsto… por eso causa problemas…no tiene interés por el estudio; y dos, por no tener interés no comprende y no comprende, molesta, pues. Puede ser también los problemas, por los… por las cosas que están pasando en casa, generalmente no respetan las normas, se rebelan contra las normas… quiere hacer su voluntad. CASO 3: Comentario de la profesora Ángela, respecto al orden para el aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje Para que haya buenos resultados, aunque hay momentos en que también hay orden, yo he visto que hay orden. Pienso que los niños tienen que acostumbrarse a tener disciplina, orden. Tenemos normas, ellos saben, tiene que seguir normas, tiene que aprender poquito a poquito, tiene que haber orden, disciplina. Entonces cuando hay paz, armonía, ellos pueden escucharme bien, captarme bien, y se puede lograr que ellos aprendan. Para mí lo indispensable es que, por mí, que estén tranquilitos, calladitos, y me escuchen. Pero siempre hay eso. CASO 4: comentario del profesor Daniel sobre la capacidad de retención y el aprendizaje de los estudiantes Hay niños que no tienen retenciones de las capacidades que uno le enseña. En un momento te dice que dos por dos es cuatro. Después cuatro, ya. Pasa una hora, le repito, ya se olvidó. Se olvidan. (Daniel, Escuela 4) CASO 5: Entrevista a un estudiante Entrevistador: Y para estudiar para un examen ¿cómo haces? Alumno: A mi primo por eso le digo que me tome como un examen. Entrevistador: Ya. Alumno: Para ver, como él me toma como un examen, yo tengo que responder las preguntas, a veces por eso me saco buenas notas, a veces no, y así como las preguntas que me puedan, la señorita... igualitos a la de mi primo, ahí sí me saco buenas notas. (Alumno, Escuela 2) Entrevistador: Y ahora, cuéntame, ¿cómo te preparas tú para un examen? Esta semana han tenido ustedes exámenes, ¿cómo te has preparado?


Alumno: Primero haciendo mis tareas, haciendo mis tareas, termino mis tareas con todo, y estudiando, o sea, no estudiando… aprendiéndome todo el trabajo, ¿no?, o sea, sacando un resumen de lo que es el tema y aprendiéndomelo acá, metiéndomelo acá y, ¿no?, nada más. HOJA DE CONTROL DE ASISTENCIA A GIA N°

NOMBRES Y APELLIDOS

01

02

03

04

05

06

07

08

FECHA : ……………………………………………….

CARGO

N° DNI

ENTRADA

SALIDA


AULA 3 ADÁN USNAYO MEDRANO

DISEÑO METODOLOGICO GIA CON DOCENTES DE IIEE “Creencias de los docentes sobre el rol de los estudiantes en el aprendizaje” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 PARTICIPANTES : Docentes DE 1° A 6° IIEE. 51015 SFB 1.2 FECHA : 20. 09. 15. 1.3 Duración : 2 horas y 30 minutos 1.4 ASP : Adán Usnayo Medrano II. OBJETIVOS DEL TALLER OBJETIVO GENERAL Promover en los docentes de aula procesos de autorreflexión, para mejorar su práctica docente, tomando en cuenta los estudios cualitativos en 5 escuelas promovido por el Ministerio de Educación; considerando el marco del buen desempeño docente, el uso y manejo de sesiones de aprendizaje del MED, para el logro de aprendizaje en los estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y analizar la práctica docente, a la luz de las diferentes concepciones de los docentes sobre el aprendizaje de los estudiantes, propuesto en el estudio cualitativo del MED. Reflexionar sobre la práctica docente a partir del marco del buen desempeño docente, y el rol de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Analizar los procesos pedagógicos y didácticos, rol de los estudiantes, en las sesiones de aprendizaje propuestos por el MED en las áreas de comunicación, matemáticas, ciencia y ambiente y matemáticas. III.       

RECURSOS Protocolo de docente fortaleza y ASP. Plumones, Cinta masking tape, Ficha de control de asistencia, Equipo multimedia y parlantes Fascículos y sesiones de aprendizaje del MED Marco del Buen desempeño docente. Estudio cualitativo del MED “Creencias de los docentes sobre el rol de los estudiantes en su aprendizaje. Sesiones del MED de comunicación, CA, PS y matemáticas. Lectura creencias de los docentes sobre el aprendizaje de los estudiantes.


IV.

EJECUCIÓN DEL TALLER SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO Grupo clase  

Saluda a los participantes. Presenta el propósito y los objetivos del taller. Comunica la metodología del trabajo y los productos que se obtendrán en el taller.

TIEMPO 5 minutos

En grupos 

Recoge los saberes previos de los participantes mediante la 25 lectura de dos estudios de casos: Una referida a una sesión de minutos aprendizaje convencional y otra sesión por competencias.

Se organizan en PAREJAS y responden en un cuadro de doble entrada, en base a las siguientes preguntas: ¿Las dos sesiones serán iguales? ¿Cuál es el rol de los docentes y los estudiantes en cada uno? ¿Cuál cree que debe ser el rol de los docentes y estudiantes?

Socializan sus trabajos con la técnica del museo, previa verbalización de sus conclusiones.

Con el facilitador se arriba a conclusiones generales.

MATERIAL ES Ficha asistencia PPT Cuestionari o de preguntas

PRODUC TO Ficha de asistencia Docentes motivados por conocer y aprender

Lectura creencias de los docentes sobre el aprendizaje de los estudiantes

DESARROLLO 1.- FASE PRELIMINAR: ANALISIS de estudios cualitativos en 5 escuelas del MED.

70 En grupo de 4 integrantes analizan cada una de las tres concepciones Minutos de los docentes con respecto a las creencias que tienen los docentes con relación al Rol de los estudiantes en el aprendizaje 

Plantea las siguientes preguntas ¿Por qué los docentes tienen esas concepciones? ¿Hay diferencias en las 3 concepciones de los docentes sobre el rol de los estudiantes en sus aprendizajes? ¿El aprendizaje de los estudiantes tiene que ver con el rol de los docentes? ¿Juega un papel importante las estrategias, metodologías y desempeño docente en el aprendizaje de los estudiantes?

Los docentes Socializan sus trabajos en plenaria. Se pide que todos los trabajos se expongan en museo.

2.- FASE DE EXPRESION DE OPINIONES Y JUICIOS

Docentes conocen y analizan document os.


Los participantes contrastan y relacionan los dos estudios de casos de las sesiones de aprendizaje con las tres concepciones planteadas en el estudio planteado por el MED.

Docentes conocen y analizan document os

Para lo cual se plantean las siguientes preguntas: ¿Hay alguna relación entre los dos estudios de caso, con las tres concepciones de los docentes? ¿Cómo debe ser el rol de los docentes? ¿Cómo debe ser el rol de los estudiantes en el enfoque por competencias? ¿Cuál es el problema de fondo? 

Los docentes socializan sus trabajos en plenaria. Se pide que todos los trabajos se expongan en museo.

3.- FASE DE REFLEXION Y CONTRASTE Los docentes se organizan en cuatro grupos, para analizar información referida a: Marco del buen desempeño docente (dos dominios) Plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales desempeños de los docentes para generar aprendizajes en los estudiantes? ¿Cuál es el rol de los estudiantes? ¿Deben conocer los docentes las características de los estudiantes? 

Socializan sus conclusiones y dialogan sobre la funcionalidad del marco del buen desempeño docente para mejorar la calidad de los procesos de aprendizajes y la calidad del servicio educativo. El facilitador arriba a conclusiones finales.

4.- FASE DE REFLEXION TEORICA Y PRACTICA: 4.1.- ORGANIZACIÓN DE DOCENTES EN GRUPOS PARA RECONOCER PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS EN SESIONES DE APRENDIZAJE DEL MED. PREVIO AL ANALISIS DE SESIONES DE APREDNIZAJE, SE EXPLICA PPT SOBRE: 4.1.1. ORIENTACIONES PARA ELABORAR O ADAPTAR SESIONES DE APRENDIZAJE: ANTES Guiarse con las siguientes preguntas: Propósito: ¿Qué van a aprender los niños? Y ¿por qué es importante que logren esos aprendizajes?

Marco del Buen desempeño docente

Docentes conocen y analizan document os


Saberes Previos: ¿Qué saberes (conocimientos, habilidades, y experiencias) debo considerar para planificar esta sesión? Problematización: ¿A partir de qué situaciones, desafíos o retos propuestos se va a movilizar los aprendizajes de los estudiantes al inicio, en el desarrollo y cierre de la sesión?

Sesiones del MED de comunicaci ón, CA, PS y matemática s

Motivación, interés e incentivo: ¿Qué actividades o acciones debo realizar para despertar y mantener el interés de los estudiantes? Organización: ¿Las actividades planificadas exigen al estudiante procesos cognitivos y tienen relación con el propósito de la sesión? y ¿Las actividades planificadas le demandan al estudiante el uso de diversos materiales? Debes prever estos materiales antes del desarrollo de la sesión. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias: ¿Qué acciones voy a realizar para gestionar y acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de sus competencias? Evaluación: ¿Qué voy evaluar en los estudiantes y cómo? DURANTE INICIO, tener en cuenta:

.

Recojo de saberes previos. -Presentar el propósito de la sesión. -Generar condiciones para el trabajo de normas en aula (buena convivencia). DESARROLLO, tener en cuenta: Procesos didácticos. -Formas de organización grupal. -Gestionar el aprendizaje de estudiantes. -promover la construcción del aprendizaje. -Sistematizar el aprendizaje logrado -Reforzar socialmente el trabajo de los estudiantes. -Realizar la evaluación formativa.

Marco del Buen desempeño docente

CIERRE -Recuento de las actividades realizadas -Meta cognición preguntando ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? DESPUÉS Preguntas: ¿Logre el propósito de la sesión? ¿Por qué? ¿Qué me funciono? ¿Qué no me funciono? ¿Porque? ¿Qué debo mejorar? Y ¿Cómo debo mejorar? ¿Qué materiales o recursos fueron los que generaron más impacto? ¿Por qué?

30 minutos

Orientacion es para la planificació n curricular


4.2.- EN GRUPOS RECONOCEN PROCESOS PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICOS EN SESIONES DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN CIENCIA AMBIENTE, MATEMÁTICAS Y PERSONAL SOCIAL.

Sesiones del MED de comunicaci ón, CA, PS y matemática s

Los docentes se organizan en tríos, revisan y analizan las sesiones de aprendizaje de las cuatro áreas. Plantea las siguientes preguntas: ¿Se evidencian los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje? ¿Cuáles? Señale ¿En qué circunstancias? ¿Se evidencian los procesos didácticos de cada área? ¿Cuáles? Precise ¿En qué momento? ¿Describa qué rol cumplen los docentes? ¿Describa qué rol cumplen los estudiantes? ¿De qué depende que los estudiantes logran aprendizajes significativos y de alta demanda cognitiva? Los docentes socializan sus conclusiones al macro grupo. El facilitador arriba a conclusiones generales CIERRE: Ideas fuerza: Los docentes deben mejorar su competencia profesional a base de reflexión en la acción, en su trabajo cotidiano; profesar altas expectativas por el aprendizaje de los estudiantes, y estimular con altos niveles de motivación. Los docentes participantes reconocen y traducen el enfoque de indagación científica, en una práctica docente cotidiana, para lo cual prevé y organiza, las condiciones para el protagonismo, exploración e investigación de los estudiantes; por lo que debe prever el problema, estrategias, actividades, materiales, y escenarios, etc. Para el logro de competencias y capacidades. En el enfoque por competencias los estudiantes son autónomos, protagonistas, y actuantes en la resolución de problemas del contexto. Para lo cual el docente prevé y organiza, las condiciones para el protagonismo, exploración e investigación de los estudiantes; por lo que debe prever el problema, estrategias, actividades, materiales, y escenarios, etc. Para el logro de competencias y capacidades. Aplicar, adecuar las sesiones de aprendizaje del MED, que evidencian procesos pedagógicos y didácticos, rol de los docentes y estudiantes; que desarrollan competencias y capacidades en los docentes. COMPROMISOS: Los docentes participantes escriben sus compromisos para aplicar sesiones del Ministerio de Educación.

15 minutos

Conclusion Comprom es o ideas isos de los fuerza docentes

Escriben sus compromis os en tarjetas metaplan

Anexo 01


Entrega de una ficha de información de cómo adecuar sesiones de aprendizaje anexo 1 Despedida.

……………………………………………… Cisa Isabel Sucari Maldonado Especialista del MINEDU

……………………………………………… Adán Usnayo Medrano ASP

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION DE SESIONES COMPARTIDAS DA-ASP A.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LA SELECCIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE? 1° identificar la situación significativa de la unidad de aprendizaje ¿se vincula la situación significativa con la secuencia de sesiones? ¿Los aprendizajes esperados responden a la situación significativa?). 2° identificar el propósito, titulo e indicadores de la sesión de aprendizaje. 3° seleccionar la sesión que contemplen los indicadores que están en la programación mensual 4° Elaborar o adaptar sesiones de aprendizaje y elaborar una lista de cotejo para evaluar. ¿Características de las sesiones de aprendizaje? -Duración un bloque. -Acompañamiento diferenciado. -Se trabaja a nivel vivencial, concreto, gráfico y simbólico. -Uso del reforzamiento social (palabras, caricias, gestos y felicitaciones, besos y aplausos para incrementar conductas adecuadas). ¿Elementos de una sesión de refuerzo? Título sesión Aprendizajes esperados secuencia didáctica Espacio materiales Evaluación. B.- ORIENTACIONES PARA ELABORAR O ADAPTAR SESIONES DE APRENDIZAJE: ANTES: Guiarse con las siguientes preguntas: Propósito: ¿Qué van a aprender los niños? Y ¿por qué es importante que logren esos aprendizajes? Saberes Previos: ¿Qué saberes (conocimientos, habilidades, y experiencias) debo considerar para planificar esta sesión? Problematización: ¿A partir de qué situaciones, desafíos o retos propuestos se va a movilizar los aprendizajes de los estudiantes al inicio, en el desarrollo y cierre de la sesión?


Motivación, interés e incentivo: ¿Qué actividades o acciones debo realizar para despertar y mantener el interés de los estudiantes? Organización: ¿Las actividades planificadas exigen al estudiante procesos cognitivos y tienen relación con el propósito de la sesión? y ¿Las actividades planificadas le demandan al estudiante el uso de diversos materiales? Debes prever estos materiales antes del desarrollo de la sesión. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias: ¿Qué acciones voy a realizar para gestionar y acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de sus competencias? Evaluación: ¿Qué voy evaluar en los estudiantes y cómo? DURANTE: Conocer y manejar los aspectos más importantes al trabajar una sesión. INICIO: tener en cuenta, -Recojo de saberes previos. -Presentar el propósito de la sesión. -Generar condiciones para el trabajo de normas en aula (buena convivencia). DESARROLLO: tener en cuenta, -Procesos didácticos. -Formas de organización grupal. -Gestionar el aprendizaje de estudiantes. -promover la construcción del aprendizaje. -Sistematizar el aprendizaje logrado -Reforzar socialmente el trabajo de los estudiantes. -Realizar la evaluación formativa. CIERRE, -Recuento de las actividades realizadas -Meta cognición preguntando ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Cuánto falta por aprender? ¿Qué debo hacer para aprender mejor? DESPUES DE LA IMPLEMENTACION Preguntas: ¿Logre el propósito de la sesión? ¿Por qué? ¿Qué me funciono? ¿Qué no me funciono? ¿Porque? ¿Qué debo mejorar? Y ¿Cómo debo mejorar? ¿Qué materiales o recursos fueron los que generaron más impacto? ¿Por qué? C.- ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE COMPARTIDAS: 1° Repase y maneje adecuadamente la pista de la sesión de aprendizaje. 2° Prevea los materiales educativos, textos del MED, tiempo y espacios. Cusco, setiembre de 2015 Prof. Adán Usnayo Medrano Acompañante de Soporte Pedagógico


AULA 4

MARÍA ELENA INQUILTUPA CALVO

PISTA PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO CREENCIAS DOCENTES ACERCA DEL ROL DE LOS ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

ACOMPAÑANTE LUGAR UGEL FECHA HORAS

: : : : :

María Elena Inquiltupa Calvo Quispicanchi – Cusco 3 ½ horas

II. OBJETIVO -

Promover la reflexión y trabajo en equipo sobre las creencias de los docentes respecto al rol de los estudiantes en el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Aplicar estrategia del Método de Casos para fortalecer las capacidades de los docentes respecto a la reflexión y trabajo en equipo. - Analizar el marco teórico respecto al rol de los estudiantes en el aprendizaje. PRODUCTO DEL TALLER: - Compromiso de docentes para trabajar reflexivamente, en equipo. III. MATERIALES Y RECURSOS -

PPT Equipo multimedia(parlantes) Laptop o computadora Cinta masking tape Papelotes Plumones gruesos para papel Plumones de colores para pizarra acrílica Tarjetas metaplan

EJECUCIÓN DEL TALLER SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO

SECUENCIA METODOLÓGICA Saludo y bienvenida a los participantes. Formación de grupos de trabajo mediante dinámica. ELABORACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA

TIEMPO 30 min.


- El facilitador entrega a cada grupo un dibujo en una tarjeta (celular, oreja, mano, boca en silencio, reloj) - Los participantes escriben en cada tarjeta una norma de convivencia tomando como referencia el dibujo de la tarjeta. GRUPOS DE TRABAJO - El facilitador entrega a cada grupo un dibujo en una tarjeta (tiempo, motivación, materiales, cuidado del medio ambiente, control de normas) - Los participantes escriben en cada tarjeta el nombre y la responsabilidad de su grupo. PROPÓSITOS DEL TALLER - El facilitador saluda y presenta el propósito del taller: Promover la reflexión y trabajo en equipo sobre las creencias de los docentes respecto al rol de los estudiantes en el aprendizaje. ANÁLISIS DE CASOS - El facilitador presenta casos a los docentes CASO 1 Margoth, profesora de segundo grado de educación primaria, de la IIEE San Martín de Porres – Urcos, en reunión de padres de familia, indica que los niños no están aprendiendo porque no cumplen tareas y no copian lo trabajdo en sus cuadernos, indica también que otro aspecto negativo es que los niños llegan tarde, no son responsables, así que los padres de familia deben comprometerse a ayudar a sus hijos a ser responsables, de otro modo, no podrán aprender.

DESARROLLO

CASO 2 Julia, profesora de segundo grado de la IIEE Virgen del Carmen de Quiquijana, al trabajar con sus estudiantes ha notado que algunos están distraídos, se molesta y les indica que es importante que la escuchen y presten atención a la lección, que de otro modo no aprenderán. Entonces, cuando capta la atención de los estudiantes, les indica que comprenderán textos, luego de ello les da la fotocopia de un texto y finalmente les pide que respondan las preguntas de una ficha de comprensión lectora. CASO 3 Justina y Juanita, estudiantes de segundo grado de educación primaria están estudiando para su examen de comunicación, ellas leen el cuaderno y aprenden de memoria lo que dice, entre ellas se hacen preguntas para asegurarse que han aprendido lo que dice el cuaderno.

20 min.


Al día siguiente dan el examen y se dan cuenta que hay preguntas del cuaderno, y responden satisfactoriamente. Sacan 20 de nota. - Los docentes leen y analizan los casos en forma individual y responden las preguntas ¿Cuál es el rol del estudiante en el aprendizaje? ¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje? - Luego lo socializan en grupo pequeño expresando sus opiniones y juicios, y llegando a conclusiones grupales: Grupo1 – caso 1 Grupo 2 – caso 2 Grupo 3 – caso 3

20 min.

- Cada grupo socializa el caso en el grupo clase y responden a las preguntas llegando a conclusiones generales.

20 min.

IDEA FUERZA: - Los estudiantes aprenden gracias a su responsabilidad, atención y memoria, pero también aprenden gracias a las estrategias y metodología empleada por los docentes. - Los docentes somos responsables de los aprendizajes de los estudiantes. REFLEXIÓN TEÓRICA: - Los docentes leen texto: “El rol del estudiante en el aprendizaje” y contrastan la información con los casos analizados. - Cada grupo elabora un organizador visual respondiendo las preguntas: ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento de los estudiantes? ¿Cuál es el rol del estudiante respecto al rendimiento de los estudiantes? ¿Cuál es el rol del docente respecto al rendimiento de los estudiantes? - Cada grupo socializa sus conclusiones en grupo clase. PRESENTACIÓN DE PPT: - El facilitador presenta ppt acerca de creencias de los docentes en el aprendizaje, llegando a conclusiones generales con los docentes mediante la reflexión.

CIERRE

Para finalizar el taller los participantes responden por equipo en tarjetas metaplan: - ¿Qué aprendizajes hemos logrado? - ¿Cómo hemos logrado estos aprendizajes?... mediante la reflexión docente. - ¿A qué nos comprometemos a partir de ahora para trabajar con los estudiantes y con nuestros colegas? Pegan los compromisos en el cartel de compromisos.

60 m.

30 m.

20 m.


AULA 5 ROGELIA SOCORRO GARCÍA MALDONADO

GIA DE DOCENTES DE AULA I.

DATOS GENERALES. a. b. c. d. e. f.

II.

ACOMPAÑANTE SP I.E GRADOS PARTICIPANTES FECHA HORA

: : : : : :

ROGELIA SOCORRO GARCÍA MALDONADO Docente Fortaleza DEL 2do y 3ro 6 DOCENTES 30/05/2015 9:00 a 12:30pm.

PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES (identificadas en el Monitoreo pedagógico) Fortalecer, en los docentes fortalezas, Las estrategias de la alfabetización inicial y el aprendizaje la lecto escritura, en el marco del buen desempeño docente. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR. (Tomado del MBDD) R.S.G 007-2015 MINEDU / Función de AP: Brindar acompañamiento a los y las docentes de aula del primero y segundo grado, llegando a construir la nueva práctica pedagógica y asumiendo compromisos de mejora permanente.

III.

SECUENCIA DIDÁCTICA COMPETENCIAS

-Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

CONTENIDOS A DESARROLLAR Desempeño 3. Demuestra Fascículos del área conocimiento actualizado y de Comunicación comprensión de las teorías y Estrategias de la Prácticas pedagógicas y de la alfabetización inicial. didáctica de las áreas que enseña. . Conoce los principales enfoques y teorías contemporáneas de la educación y el aprendizaje. Explicita su relación con la organización y desarrollo de sus prácticas de enseñanza. Sabe Cómo enseñar las materias de las áreas a su cargo. Domina una variedad de estrategias de Enseñanza para generar aprendizajes signicativas. Reconoce cuál es la estrategia más DESEMPEÑO

PRODUCTO A LOGRAR Orientaciones para la elaboración de estrategias de la lecto escritura.


Adecuada para el tipo de aprendizaje que desea lograr. Comprende los fundamentos y estrategias que permiten que los estudiantes se acerquen a los contenidos y desarrollen habilidades teniendo en cuenta sus diferentes ritmos, estilos y características culturales. Relaciona los organizadores del conocimiento y establece una red de conceptos que Facilitan la comprensión de los conocimientos y actitudes que imparte en el área curricular. IV.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Secuencia Estrategias Inicio  Recepción y bienvenida a los participantes  Propósito de la sesión: Fortalecer competencias de los docentes de aula en los procesos técnica de la lecto-escritura.  Se establecen las normas de convivencia. Desarrollo Recojo de saberes previos:  El facilitador propone las siguientes preguntas:  ¿Conocen las estrategias de la alfabetización inicial? ¿Cómo vienen realizando la enseñanza de la lecto-escritura? ¿Recuerdan los enfoques del área de Comunicación? ¿Qué estrategias de la lecto-escritura emplean en el trabajo pedagógico?  Los docentes comentan, en forma ordenada, las respuestas a las interrogantes planteadas.

Recursos Lista de asistencia

Ficha acompañamiento aula

Tiempo 10 minutos

de 20 min en

40 min

Análisis y recreación de situaciones pedagógicas:  El facilitador propone a los participantes trabajar con los fascículos del ÁREA DE COMUNICACIÓN página 28, 29,30 y 31.

Fascículo Rutas Papelote, plumones, 60 min cinta de embalaje. Reflexión y refuerzo  El facilitador propone que los docentes escriban una lista de ESTRATEGIAS que emplean para la lecto escritura.  Se forma cinco equipos de trabajo.


El AcompaĂąante explica al docente de aula en forma ordenada, explĂ­cita, clara y objetiva los que se producen durante el desarrollo de la sesiĂłn de aprendizaje; precisa aquellas que potencian los aprendizajes y las que los dificultan


Cierre

 Se llegan a ideas fuerza. . Mencionan las estrategias de la alfabetización inicial – Mencionan las ESTRATEGIAS de la lecto-escritura. Realizan un mapa conceptuar sobre las estrategias mencionadas. Comentan ¿Qué compromiso asumo para con mis alumnos? Evaluación ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿En qué nos servirá las experiencias compartidas?

BIBLIOGRAFIA: MBDD FASCICULOS DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

5 min


REGISTRO DE ASISTENCIA DE DOCENTES DE AULA

Nª 1

2

3

4

5

6

APELLIDOS Y NOMBRES

GRADO Y SECCIÓN

TURNO

I.E

HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA

FIRMA


AULA 6 TANIA ESPEJO MOZOMBITE

ACTIVIDAD DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: PROPÓSITO: Que los y las docentes de aula a mi cargo reflexionen sobre sus creencias respecto al rol que cumplen como guías, facilitadoras y orientadoras de los aprendizajes de sus estudiantes, reflexionando en que las estrategias de enseñanza que utilizan juegan un papel muy importante para el aprendizaje de sus niños y niñas. PROBLEMA SELECCIONADO: Los y las docentes presentan las siguientes creencias que las han convertido en paradigmas dentro de su enseñanza en las aulas: El aprendizaje no depende de la metodología ni de las estrategias empleadas por el docente, sino de la atención que ponen los estudiantes. Tiempo: 2 horas cronológicas DISEÑO METODOLÓGICO: FASES

Materiales Tiempo INICIO - Bienvenida a los participantes del GIA. 5” - Planteamiento de normas y acuerdos para desarrollar el GIA de una manera organizada.  Escuchar las opiniones de los participantes de manera respetuosa.  Brindar las opiniones con empatía.  Participar en la socialización de las opiniones vertidas por los participantes.  Trabajar con responsabilidad promoviendo el trabajo en equipo.  Respetar los tiempos establecidos.  Ayudar al colega que tenga dificultades. - Recojo de saberes previos: se solicita a un participante que comenten un caso ocurrido en sus aulas, teniendo en cuenta los procesos didácticos el área de Comunicación en cualquiera de las competencias y las dificultades que encontraron por la falta de atención de los niños y niñas. DESARROLLO Caso 10” Se plantea el caso por escrito para que los docentes participantes lo impreso y revisen, analicen y tomen conciencia de la situación. (Trabajo copias individual) para participant En una visita realizada a la II.EE. N°64195 de la ciudad de Contamana, la docente Luz del es 1er. Grado de primaria ante la clase desarrollada de Comunicación que llevaba como título: Encontramos palabras con la letra “B” en la fábula “El burro flautista”


FASE 1

La docente presentó la fábula escrita en un papelote, la cual no esta tan legible porque las letras eran muy pequeñas, y no causaron mucho interés en los estudiantes que todavía no habían llegado al nivel alfabético, así que los estudiantes solo miraron un momento, escuchaban y repetían lo que la docente leía, llegó un momento en que se mostraron muy distraídos y aburridos. Ante este hecho la acompañante pedagógico dibujo la imagen del burro y se la ofreció a la docente para que acompañe a lo que había escrito en el palelote indicándole que realice preguntas y repreguntas a los estudiantes sobre lo que estaban viendo en el dibujo. En el momento de la asesoría se formuló muchas preguntas entre las cuales se hizo la siguiente: ¿En qué nos ayuda los dibujos con nuestros estudiantes?, ¿Por qué sus estudiantes no mostraron interés por la fábula presentada?, ¿Por qué sus estudiantes no le ponían atención ante lo que Ud. ¿Les narraba de la fábula?, ¿Por qué es importante que los estudiantes se interesen por la actividad que realizamos? etc. La docente respondió lo siguiente: - Ellos son así se distraen fácilmente, no les interesa nada más que jugar, por eso no aprenden. - Como no saben leer no les gusta las lecturas, les aburren. - No hago dibujos porque un ratito nomás dura en la pared, luego lo rompen. Preguntas: - ¿Cómo concibe Luz su rol en los aprendizajes de sus estudiantes en la comprensión de textos? - ¿Crees que los niños son los únicos responsables por no mantener la atención en la actividad? - ¿Qué opinas de la actitud de Luz al responsabilizar únicamente a sus estudiantes por no mantener la atención a la lectura? - ¿Qué le hubiera ayudado a Luz para captar la atención de sus estudiantes y mantenerlos motivados?

FASE PRELIMINAR: Tarjetas - Las docentes reflexionan en forma individual para identificar metaplán la responsabilidad que tiene en el aprendizaje de los estudiantes y que mantener motivados a los estudiantes es un proceso pedagógico que es netamente responsabilidad de los profesores en el aula. - Registran sus reflexiones en tarjetas metaplán para socializarlas. FASE 2 Describir Describir Describir Determinar Identificaci los hechos los hechos los hechos los ón de los claves vinculados vinculados elementos momentos referidos a con las a las significativo y tiempos las variables relaciones s de la decisivos personas contextuale interperson situación. de la implicadas. s. ales. situación.

-

15”

Participan oralmente, de manera voluntaria expresando los descriptores trabajados.

FASE DE REFLEXIÓN

Tarjetas metaplán

20”


FASE 3 -

Se forman equipos de trabajo, para que socialicen sus plumones respuestas que hicieron individualmente, e identifiquen el delgados rol que cumplen dentro de todo el proceso de enseñanza de papelotes los estudiantes, identificando que la motivación e incentivo es importante para que el estudiante aprenda. Se realiza el acompañamiento permanente a los grupos para ordenar las ideas, sugerir preguntas orientándolos al propósito.

FASE DE CONTRASTE - Luego se organizan en un solo grupo grande en forma de “U”, en donde cada representante pone de manifiesto el análisis al que llegaron en el grupo pequeño sobre: ¿Cómo concibe Luz su rol en los aprendizajes de sus estudiantes en la comprensión de textos? - ¿Crees que los niños son los únicos responsables por no mantener la atención en la actividad? - ¿Qué opinas de la actitud de Luz al responsabilizar únicamente a sus estudiantes por no mantener la atención a la lectura? - ¿Qué le hubiera ayudado a Luz para captar la atención de sus estudiantes y mantenerlos motivados? - Se anotan las ideas generales en papelote. CIERRE FASE 4 - Finalmente se promueve la reflexión sobre el su rol que están cumpliendo en las aulas y que se debe asumir el cambio de actitudes si en realidad queremos que la educación mejore. En grupos escriben algunas estrategias que los pueden ayudar a lograr que los niños y niñas estén motivados permanentemente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Finalmente se escriben y asumen compromisos individuales sobre lo que van a hacer de ahora en adelante para ayudar a sus estudiantes a lograr mejores aprendizajes.

40”

Rutas de 20” comunicaci ón. Matriz de DCN 2015 10” Marco del buen desempeñ o docente.


AULA 7 FREDY NICOLÁS FIGUEROA OBREGÓN

SESIÓN DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE I. DATOS GENERALES. -

Responsable : Fredy Nicolás Figueroa Obregón Nro de participantes: máximo 15 Sede del evento : Loreto Duración : 2 hrs 30 min

II. PROPÓSITO: Reflexionar acerca de nuestras concepciones y creencias respecto al rol del estudiante en el aprendizaje, a partir del análisis de la práctica docente a la luz de la teoría, sobre la base de los conocimientos y las experiencias individuales. III. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A DESARROLLAR. COMPETENCIAS

CONTENIDO A DESARROLLAR

DESEMPEÑO

Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.

Supuestos y creencias del docente respecto al rol del estudiante en el aprendizaje.

IV. MATERIALES: - Tarjetas - Plumones - Papelotes - Cinta maskingtape - Separata de “el rol de los estudiantes en el aprendizaje” V. EJECUCIÓN DEL TALLER: BLOQUE I. INICIO

SECUENCIA METODOLÓGICA Saludo y bienvenida  Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes.

TIEMPO

15 min

MATERIALES

PRODUCTO


 Establece acuerdos para el desarrollo de la sesión y organízate para que haya un secretario que sistematice las ideas fuerza. Un moderador y un controlador de tiempo.  Presenta el propósito del taller a través del ppt.

Solapines Tarjetas, Plumones, Imperdibles

PROPÓSITOS Reflexionar acerca de nuestras concepciones y creencias respecto al rol del estudiante en el aprendizaje, a partir del análisis de la práctica docente a la luz de la teoría, sobre la base de los conocimientos y las experiencias individuales.

saberes previos

Recuperación de saberes previos  Entrega a cada uno de los participantes una tarjeta, en la que deben escribir los supuestos y creencias respecto al aprendizaje de los estudiantes, a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos favorecen el aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué aspectos dificultan el aprendizaje de los estudiantes?  Con el apoyo de todos los participantes identifican los supuestos comunes y las agrupan según la recurrencia, evitar explicar o generar algún tipo de análisis respecto a los mismos. II. DESARR OLLO DEL TALLER

40 min Trabajo práctico  Organizados en pares o de acuerdo al nro. de participantes, pide que completen el cuadro, respondiendo las preguntas que favorecerá su reflexión respecto a: aquello que conoce, que desconoce y sobre aquello que necesita conocer. Respecto a

¿Qué sé?

¿Quiénes son mis estudiantes?

Contexto en el cual se desenvuelven, conocimientos previos, estilos de aprendizaje, motivación, dificultades de aprendizaje, interacciones Su importancia y complejidad, finalidades

¿Qué se pretende que

¿Qué debo saber?

¿Qué dudas tengo?

Rutas de Aprendizaje Separata, papelotes, plumones, masquintape .

Lista de aspectos que el docente conoce, lo que no conoce y aquello que debe conocer.


aprendan los estudiantes? ¿Cuáles son las competencia s docentes que tengo? ¿Cuáles son las condiciones materiales y de organización que requiero?

educativas, propósitos. Conocimiento de la materia, dominio de los contenidos, estilo de enseñanza, modelo didáctico Espacio, tiempo, materiales de apoyo, recursos didácticos 30min

 Presentan sus productos, exponen y los supuestos comunes de grupo.  Invita a los participantes a comentar libremente sobre el trabajo realiza realizado y las respuestas consignadas en el cuadro.

Separata ¨rol del estudiante

Idea fuerza del sustento teórico de supuestos y creencias del docente.

Acercamiento a la teoría  Reparte a los participantes la separata de “el rol del estudiante en el aprendizaje” al cual dan lectura individual.  Luego dela lectura individual, los participantes responden a las siguientes preguntas: -

¿Cuáles son las concepciones que tienen los docentes respecto al aprendizaje de los estudiantes? ¿En qué se sustentan los supuestos de los docentes y cuáles son los resultados de los aprendizajes de sus estudiantes?

 Cierra el momento planteado, resaltando las siguientes ideas fuerza. Las creencias y conocimientos del docente acerca del aprendizaje de los estudiantes, influye en su práctica pedagógica, ya que repercute en: la planificación de sus sesiones, en las expectativas que tiene de sus estudiantes y en sus propósitos de aprendizaje.

Análisis de la práctica a la luz de la teoría  A nivel de cada equipo, analizan los supuestos planteados en la recuperación de saberes previos, con relación a los

50 min

Papelotes, plumones, cinta maskking tape

Identificaci ón de la problemáti ca evidenciad a y las estrategias


identificados en el texto e identifican que información necesitan para poder responder técnicamente el supuesto que han seleccionado.  Se define con claridad el problema a tratar y los procedimientos a seguir para solucionarlo, a partir de la pregunta: - ¿Estas concepciones nos permitirán desarrollar aprendizajes de calidad en los estudiantes? ¿Por qué? - ¿Qué aspectos nos permitirán desarrollar mejores aprendizajes? - ¿Qué debemos hacer para modificar nuestras concepciones?  De ser necesario puedes apoyarte cuestionadoras con el apoyo del ANEXO 1

de

de solución.

peguntas

 Pide a los participantes que socialicen sus productos, enfatizando en el problema identificado y las estrategias de solución que plantean.

III. CIERRE

 Al concluir las exposiciones el facilitador identifica las ideas fuerza y genera un cuadro resumen sobre los principales aportes de los grupos. Actividades de cierre  En grupos analizan los problemas presentados, los sustentos teóricos que han fortalecidos dichos supuestos y la propuesta que se han generado a partir del análisis de la teoría, a partir de dicho análisis cada grupo debe presentar como resultado de su investigación una propuesta práctica para tratar el tema de los supuestos y concepciones del rol del estudiante en el 20min aprendizaje, dicha propuesta estará orientada para ser trabajada a nivel de todos los docentes de sus instituciones educativas.

Conclusion Tarjetas es y plumones, compromis cintamasking os tape

 Los grupos presentan sus resultados y generan compromisos para ir desmontando los supuestos y concepciones erróneas sobre el rol del estudiante en el aprendizaje.  El facilitador concluye la sesión, reiterando los compromisos asumidos por los participantes.

ANEXO 1 CUESTIONAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS


 

ESTUDIANTES

  

 

APRENDIZAJES 

COMPETENCIAS DOCENTES 

 

CONDICIONES  MATERIALES Y DE ORGANIZACIÓN 

¿Cuáles son los conocimientos o ideas previas que mis estudiantes tienen respecto al tema o contenidos a trabajar?, ¿cómo puedo rescatarlos?, ¿para qué los voy a recuperar?, ¿qué utilidad tendrá para mis estudiantes? ¿Cómo aprenden mis estudiantes?, ¿cuáles son sus estilos de aprendizaje?, ¿a partir de sus estilos de aprendizaje qué características deben tener las actividades de enseñanza? ¿De qué manera puedo motivar a mis estudiantes para el aprendizaje de estos contenidos?, ¿Cuáles las estrategias más idóneas para interesarlos en la tarea?, ¿Cómo y quiénes son mis estudiantes?, ¿cuáles son sus fortalezas?, ¿qué dificultades de aprendizaje presentan? ¿Cuáles son los procesos grupales que se desarrollan en el aula?, ¿cómo se relacionan mis estudiantes?, ¿qué tipo de liderazgos existen?, ¿manifiestan actitudes de colaboración, tolerancia, compañerismo, etc.?, ¿cómo puedo aprovechar la dinámica grupal para el buen desarrollo de las actividades? ¿Qué tipos de contenidos pretendo enseñar?, ¿por qué es importante que los niños aprendan estos contenidos?, ¿qué finalidades educativas pretendo atender? ¿Cuál será la secuenciación de estos contenidos?, ¿por qué los organizaré de esta manera?, ¿qué relación se establece en la enseñanza y en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos? ¿Qué implicaciones conceptuales, procedimentales y actitudinales tiene la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos? ¿Qué conocimientos poseo con respecto de la asignatura o disciplina?, ¿qué sé de los contenidos que pretendo enseñar?, ¿qué es lo que no sé?, ¿qué necesito saber?, ¿qué voy a hacer para ampliar mis conocimientos sobre los contenidos?, ¿cuáles actividades de indagación son las más idóneas para profundizar en su conocimiento? ¿Cuál es mi estilo de enseñanza?, ¿cómo concibo a la enseñanza y al aprendizaje?, ¿qué papel asumo en el aula?, ¿a qué le doy mayor importancia cuando enseño?, ¿por qué?, ¿qué características tendrá la evaluación?, ¿para qué voy a evaluar?, ¿cómo se evaluará? ¿Qué cambios debo realizar a mi estilo de enseñanza para favorecer mejores aprendizajes en mis estudiantes?, ¿qué características deben tener las estrategias y actividades didácticas para la enseñanza de estos contenidos? ¿Qué materiales curriculares son los más pertinentes de utilizar para la enseñanza de los diferentes tipos de contenidos?, ¿de qué manera se utilizarán?, ¿con qué propósitos? ¿Qué recursos didácticos pueden apoyar el desarrollo de las actividades de enseñanza?, ¿con qué recursos didácticos se cuentan?, ¿en qué condiciones se encuentran?, ¿Cómo voy a organizar al grupo?, ¿cuándo trabajarán en plenarias, en equipo o individual?, ¿por qué los organizaré de esa manera?, ¿de qué otra manera los puedo organizar? ¿Dónde se van a desarrollar las actividades?, ¿por qué?, ¿sería pertinente considerar otros espacios para su desarrollo?, ¿cuáles serían?, ¿qué adaptación se haría? ¿Qué tiempo se considerará para el desarrollo de la unidad didáctica?, ¿qué actividades requieren de un mayor tiempo?, ¿por qué?, ¿el tiempo estipulado es suficiente para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos?


AULA 8 IDALIA CERÓN TORRES

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRAS CREEENCIAS “Que el que más sabe es aquel que contesta de memoria todo lo aprendido” I. DATOS INFORMATIVOS 1.5 PARTICIPANTE 1.6 FECHA 1.7 Duración

: Idalia Cerón Torres : Setiembre del 2015 : 2 horas 30 minutos

CASO DETECTADO : En el acompañamiento realizado se detectó que la docente de aula cree que los alumnos saben, cuándo obtienen buenas notas en el examen respondiendo de memoria lo que está en su cuaderno. II. OBJETIVO DEL TALLER 1.-Analizar las estrategias del caso si un estudiante retiene información significa que ha aprendido. 2.- Reflexionar y establecer compromisos para mejorar las estrategias de evaluación de los aprendizajes. III. RECURSOS 1.- Separata sobre los aportes de Ausubel. 2.-Separatas El rol del estudiante en el aprendizaje 2.- Rutas del aprendizaje. 3.-Papelotes, plumones limpia tipo. IV.

EJECUCIÓN DEL TALLER BLOQUE

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRODUCTO

INICIO El facilitador -Iniciamos la actividad con una dinámica: “El rey pide”. - participantes cogen una ficha y se agrupan de 4 integrantes Presenta el propósito del GIA: El facilitador promueve un espacio de dialogo para hacer un recuento acerca de las creencias que tienen los docentes de sus alumnos cuanto mayor sea la retención de la información significa que ha aprendido. En grupo. Responden en tarjetas las siguientes interrogantes ¿Crees que es importante que el estudiante aprenda de memoria toda la información que se le brinda? ¿Cómo lo calificas al alumno que tiene dificultad para recordar de memoria la clase anterior? ¿Consideras importante dotar de tareas a los alumnos para reforzar su aprendizaje? ¿Será significativo aprender de memoria? Presentan sus respuestas a través de la técnica del museo.

Expectativas docentes en Tarjetas metaplan

Saberes previos en Tarjetas metaplan

Respuestas en tarjetas


DESARROLLO Fase 1: Preliminar -El facilitador entrega el caso detectado La profesora María entrega a sus alumnos una ficha impresa con interrogantes y luego explica que respondan tal y conforme ella brindó la información en clase; ella cree firmemente que el alumno que contesta de memoria es el que más sabe.

Fotocopia del caso

Los participantes en forma individual leen y analizan el caso. Fase 2: De expresión de opiniones -En forma individual contestan las siguientes preguntas: ¿Será pertinente considerar si un alumno contesta al pie de la información es porque conoce el tema? ¿La evaluación según el caso estudiado permite medir el aprendizaje de los alumnos? Fase 3: De reflexión Dentro del grupo cada participante aporta con sus ideas sobre el caso planteado, para que en equipo elaborar posibles soluciones referidas al caso. Cada grupo presenta y expone su trabajo al grupo clase Fase 4: De reflexión teórica. Leen el texto de David Ausubel y formulan conceptos teóricos para solucionar el caso presentado. El aprendizaje significativo tiene como características: la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos. ∙ El aprendizaje es funcional si se puede usar en una situación concreta, para resolver un problema. ∙ La memorización comprensiva implica no una acumulación de recuerdos, sino que lo aprendido se integra a la red de significados permitiendo abordar nuevas informaciones y situaciones. ∙ Lo que se aprende debe ser potencialmente significativo tener significatividad lógica y psicológica. ∙ La significatividad lógica implica contenidos con una estructura interna clara, coherente y organizada. ∙ La significatividad psicológica tiene que ver con las posibilidades cognoscitivas de la persona que aprende. Esta debe tener los conocimientos previos que le permitan abordar el nuevo aprendizaje. ∙ También es necesaria una actitud favorable frente a lo que se aprende y estar motivado a aprender. Presentan el informe final y lo pegan en el aula. CIERRE. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos servirá? Los docentes se comprometen a que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo para que los alumnos sean reflexivos, críticos y utilices para ser aplicados en la vida cotidiana y desterrar la idea errónea que tiene que el que más sabe es aquel que contesta de memoria todo lo aprendido.

Papelotes con los trabajos

Ficha informativa sobre Ausubel

Informe final del trabajo


AULA 10 Ç YULIE KATHERINE CHACÓN LAURELL

SECUENCIA METODOLÓGICA DEL GIA CREENCIAS METODOLÓGICAS SOBRE CÓMO APRENDEN SUS ESTUDIANTES I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Lugar: Institución Educativa N° 64005 “Coronel Pedro Portillo” 1.2. Duración: 8:00 am – 10:00 am (2 horas aprox.) 1.3. Método: ABP

II.

PROPÓSITOS DEL GIA:  Analizar y reflexionar sobre las creencias de los docentes frente al rol que cumplen los estudiantes en el aprendizaje.  Buscar soluciones prácticas relacionados a qué hacer para que nuestras creencias no interfieran en el aprendizaje de los estudiantes.

III.

EJECUCIÓN DEL GIA: _____/______/________________

IV.

RESPONSABLES: Yulie Katherine Chacón Laurell (Acompañante pedagógico) SECUENCIA METODOLÓGICA

Inicio  Saludo cordial de bienvenida a los participantes.  Presenta el propósito del GIA  Se presenta la dinámica de motivación para integrar a los y las participantes. PARTES DEL CUERPO El acompañante invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, a qué se dedica, qué desea aprender hoy. Inmediatamente el acompañante da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente. El acompañante pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.  Promuevan la reflexión sobre la dinámica: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció? Y otras preguntas relacionadas con la dinámica.  Sus respuestas anótalas en un papelote o en tarjetas y coloca en un lugar visible.  Presenta la agenda consensuada del GIA: Reflexión sobre creencias de docentes frente al aprendizaje de los estudiantes. Desarrollo de la temática del GIA  Se Plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo creen que aprenden los estudiantes en el aprendizaje?  Rescatamos los saberes previos de los participantes.


 . En grupo elaboran un cuadro para escribir lo que conoce y lo que no conocen acerca del tema y qué se necesita para resolver el problema ¿Qué conozco del tema? ¿Qué no conozco del tema? ¿Qué se necesita para resolverlo?  Solo llenan la primera y segunda columna, porque luego de leer la lectura completarán el cuadro:  Leer y analizar el escenario del problema: Entrega a los participantes el material de lectura “El rol del estudiante en el aprendizaje” y lee junto con ellos utilizamos la técnica de lectura compartida para comprender mejor evitando así el aburrimiento.  Realizamos el acompañamiento a los grupos a través de interrogantes: ¿Qué opinan de las creencias de los docentes?, ¿Por qué creen eso con respecto al aprendizaje de los estudiantes?, ¿Serán esas creencias verdaderas?, ¿Por qué?, ¿Qué alternativas de solución podemos aportar?, etc.  A través de lluvia de ideas expresan lo que comprendieron de la lectura y definimos cuál es el problema sustancial al leer el cuadro trabajado.  En equipos de trabajo, leen el aprendizaje según Piaget, Aussbel, Vigotsky y Tobón  A partir de esas lecturas los participantes presentan la secuencia de actividades que realizarán para obtener la información requerida.  Reflexionamos acerca de lo trabajado en el día y la importancia de compartir experiencias para mejorar las prácticas.  En grupo completan un cuadro para escribir que se necesita para resolver si las creencias son válidas y cómo resolverlas ¿Qué conozco del tema? ¿Qué no conozco del tema? ¿Qué se necesita para resolverlo? Compromisos  Invitamos a los participantes a escribir sus compromisos en un papelote para implementar lo aprendido en su trabajo con los estudiantes. Nos comprometemos a: Nombres y apellidos Compromiso Firma  Estos compromisos se revisarán y evaluar en la próxima GIA. Evaluación del GIA  Pedimos a los participantes evaluar el desarrollo del GIA: ¿Qué aprendí? ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA? ¿Qué tanto se dio el intercambio de experiencias? ¿Cómo se promovió el intercambio de experiencias? ¿Se sintieron en un ambiente cómodo para ser sinceros y manifestar sus preocupaciones? ¿Lograron aclarar sus dudas respecto al tema tratado? Agenda del próximo GIA  Pedimos a los participantes que planteen el tema, horario y lugar para el siguiente GIA.  Pedimos voluntarios para compartir sus experiencias en el próximo GIA.  Pedimos voluntarios o designamos a los docentes que pueden apoyar en la conducción del próximo GIA. Cierre del GIA  El coordinador del GIA hace el cierre invitándoles a participar y cumplir con los compromisos asumidos.


AULA 11 MARIBEL FLORES CRUZ

PISTA DEL GIA I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. 1.2.

II.

Lugar: I.E ANTENOR ORREGO - LAREDO Duración: 2 horas

PROPÓSITO DEL GIA: Promover la reflexión y el trabajo en equipo sobre las creencias que tienen los docentes en cuanto al rol del estudiante en el aprendizaje

III.

RESPONSABLES:

IV

EJECUCIÓN DEL GIA:

A.S. P: MARIBEL FLORES CRUZ

SECUENCIA METODOLÓGICA Inicio  Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes.  Presenta el propósito del GIA Dinámica de integración o motivación  Se realiza la dinámica “El Lazarillo” para motivar o integrar a los y las participantes y se promueve la reflexión sobre la dinámica: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció? Y otras preguntas relacionadas con la dinámica.  Sus respuestas anótalas en un papelote o en tarjetas y coloca en un lugar visible. Se presenta lo siguiente para promover la reflexión a través del método de casos

-

Roberto tiene en su aula a 3 alumnos muy inquietos y distraídos. Suelen sacar notas muy bajas y no cumplen con las tareas que él les deja para casa. Un día a la hora de salida se acerca al papá de uno de ellos, instándole a que apoye los estudios de su hijo en casa. El padre le comenta: -

“Cada vez que le pregunto a mi hijo Ismael qué han hecho en clase, me dice “nada”, parece que no entiende ¿cómo lo puedo apoyar?”

-

“Su hijo se distrae mucho” -replicó Roberto-, “usted debe tratar de explicarle lo que no entiende para que no se atrase. Yo tengo que avanzar con los demás niños y no puedo detenerme por un alumno que no quiere prestar atención, es irresponsable y no retiene lo que le enseño, seguro que en su hogar hay muchos problemas y usted no lo apoya lo suficiente”.


Se plantean preguntas: - ¿Qué opinas de las respuestas de Roberto? - ¿Por qué Roberto contestará de esta manera? - ¿Cómo se sentirá el padre de familia? Desarrollo de la temática del GIA FASE PRELIMINAR Se les solicita que en forma individual lean el caso, comprendan y tomen conciencia de la situación presentada identificando que es una situación que se da constantemente en nuestro trabajo FASE DE EXPRESIÓN DE OPINIONES Realizan un análisis del caso, de lo que está ocurriendo de manera individual  Plantea preguntas para recoger sus saberes previos en relación al tema a desarrollar. Por ejemplo: ¿Por qué el estudiante no presta atención y es irresponsable? ¿Por qué el estudiante le contesta a su papá que no hace nada en clase? ¿Es adecuada la respuesta que el profesor le da al padre de familia?  Escriba sus respuestas en tarjetas  Se entrega a los participantes el material de lectura “El rol del estudiante en el aprendizaje” relacionado a la temática y lee utilizando la técnica del subrayado a fin de ayudarlos a comprender mejor evitando el aburrimiento. FASE DE REFLEXIÓN – FASE DE CONTRASTE Se organizan en pequeños grupos e intercambian sus opiniones a las que llegaron de manera individual para llegar al análisis. Se presenta el trabajo grupal ante el aula, se inicia el debate con la pregunta: ¿Los niños aprenden mejor y más cuando tenemos un ambiente de paz, armonía y tranquilidad? Se orienta, guía y se proponen preguntas, ordenando las ideas y continuando con el debate, defendiendo y modificando sus ideas con las opiniones de sus colegas FASE DE REFLEXIÓN TEÓRICA Después del debate en aula se vuelven a sus pequeños grupos  Elaboran las conclusiones tomadas de los intercambios de opiniones con sus colegas. IDEAS FUERZA  Se requiere de nuevas formas de enseñar, de aprender, de interactuar y participar que permitan experimentar lo que luego se pretende enseñar. Es decir, una metodología que revise reflexivamente los saberes previos —la experiencia escolar en relación al aprendizaje, a las interacciones con la autoridad y los pares; la experiencia de vida cotidiana en el hogar y en espacios públicos, el ser ciudadano—, para desde esa deconstrucción / desaprendizaje establecer un diálogo abierto con nuevos paradigmas que contribuya a consolidar una educación de calidad en la escuela. Así, contribuir a la práctica del cuestionamiento, de la evaluación, heteroevaluación y autoevaluación como mecanismos que permiten crecer como maestros y como personas, de modo tal que se disminuya la brecha entre el discurso y la práctica

 Reflexionan relacionando lo vivenciado con las conclusiones.  Estos compromisos se deben revisar y evaluar en cada GIA. Cierre del GIA


 Invita a los participantes a escribir sus compromisos para implementar lo aprendido en su trabajo con los estudiantes. Debes incluir el tuyo. Para ello puedes elaborar un papelote así: Nos comprometemos a: Nombres y apellidos

Compromiso

Firma

 Estos compromisos se deben revisar y evaluar en cada GIA.  Pide a los participantes evaluar el desarrollo del GIA: ¿Qué aprendí? ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA? ¿Qué tanto se dio el intercambio de experiencias? ¿Cómo se promovió el intercambio de experiencias? ¿Se sintieron en un ambiente cómodo para ser sinceros y manifestar sus preocupaciones? ¿Será posible empezar esta gran tarea?

RECURSOS -

Lectura “El rol del estudiante en el aprendizaje 10 papelotes Cinta masking tape

25 Tarjetas metaplan Plumones rojo y azul


AULA 12 ERICK WILFREDO CHÁVARRI GARCÍA

“REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA” Estrategia MdC I. OBJETIVO Esta GIA busca que los docentes dialoguen y reflexionen de manera individual y en equipo sobre la importancia de las estrategias como medio para propiciar en nuestros estudiantes las habilidades para aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer dentro de y fuera de un contexto.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS DOMINIO

II Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

III.

COMPETENCIA

DESEMPEÑOS

N°4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

N°22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. N°24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera Individualizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

GENERALIDADES 2.1 RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN Mg. Erick Wilfredo CHÁVARRI GARCÍA 2.2 FECHAS Y LUGAR INSTITUCION EDUCATIVA LUGAR FECHA HORA TOTAL DE DOCENTES

I.E N° 80229 OTUZCO 28/09/15 3:00 – 5:00 p.m 11 (2DO Grado)

I.E N° 80229 OTUZCO 29/09/15 3:00 – 5:00 p.m 11 (1ER Grado)

PROBLEMA SELECCIONADO El aprendizaje no depende de la metodología ni de las estrategias empleadas por el docente, sino de la atención que ponen los estudiantes


IV. PROGRAMA ACTIVIDAD

Introducción a la GIA

CONTENIDO -

Inicio -

-

Desarrollo

-

Bienvenida a los docentes participantes. Lo participantes reciben tarjetas rectangulares donde escribirán las expectativas que tienen de la GIA y lo colocarán en el árbol de expectativas Presentación del propósito de la GIA. Se socializa con los participantes la siguiente cita bibliográfica para posteriormente establecer un breve dialogo sobre lo léido. Davini (1997) indica que el maestro debe buscar su continuo crecimiento profesional. Para un buen desempeño en su quehacer educativo el maestro tiene que pensar en enriquecer su acervo profesional y los fundamentos de su conocimiento, destrezas, métodos educativos y pedagógicos. A mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en el proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus alumnos. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/maestro s-siglo-xxi/maestros-siglo-xxi.shtml#ixzz3mO1Yz5nn La ideas fuerza serán anotadas se anotarán en un papelote, que se mantendrá a la vista de todos hasta el final de la GÍA. FASE PRELIMINAR En forma individual y a través de una lectura silenciosa leen el caso presentado, para estudiarlo y promover la comprensión del mismo. Observan en un PPT un suceso presentado en una I.E de los alrededores de Otuzco. (ANEXO 1) FASE DE EXPRESIÓN DE OPINIONES Organizados en U de forma voluntaria parafrasean el caso leído. Comparten de forma muy precisa, a través de una mesa de diálogo algunas ideas que se desprenden del análisis realizado de caso presentado. ¿Qué es lo que sucede en el caso? ¿Te parece correcta la actitud de la maestra? ¿Por qué?, ¿Qué opinión te merece lo manifestado por Ana María? ¿Por qué crees que piensa así? ¿Cómo llegó a esos supuestos? si La clase anterior les comenté como es que deberían hacer para hallar las ideas principales en un texto, resaltando ¡Ya ven, eso pasa cuando no son responsables y no prestan atención en clase! Que infieres con la respuesta que dan los niños cuando la maestra pregunta: ¿Qué necesitan para encontrar las ideas en un texto? FASE DE CONTRASTE Se organizan en tres grupos pequeños de cuatro participantes por equipo. Se le presenta las siguientes interrogantes.

MATERIALES - Cartulina - Plumones. - Cinta de embalaje -Papelotes - Tizas - Papelotes - Plumones - Cinta de

-

e m b a l a j e

Tizas Papelotes Plumones Cinta de

- Tarjetas

e m b a l a j e m e t a p


-

-

-

Cierre

-

 Según el caso presentado: ¿Cómo concibe la maestra Ana María el aprendizaje?  ¿Cómo podría cambiar el pensamiento pedagógico que tiene?  ¿Por qué será importante que la docente Ana María cambie su forma de pensar? Dialogan sobre las preguntas planteadas, analizándolas una a una, produciéndose un intercambio de ideas. Reciben un módulo sobre “Estrategias de aprendizaje” de aprendizaje que contiene información teórica necesaria que les puede servir de base dar respuestas pertinentes a las interrogantes planteadas. Reciben papelotes y tarjetas meta plan donde redactarán sus respuestas a las preguntas planteadas Exponen sus ideas, promoviendo la argumentación de estas. Posteriormente, se propone que los participantes deliberan sobre sus respuestas brindadas a la última pregunta promoviendo la interacción con el pleno. FASE DE REFLEXIÓN TEÓRICA Retornan a sus grupos de origen y establecen sus conclusiones, para luego redactar un informe final sobre el análisis del caso. (Este informe debe evidenciar la reflexión del docente, a partir de la identificación de las causas que lo originan, los factores de riesgo o consecuencias que puede traer y posibles salidas mejorar la situación. Todas las propuestas son válidas siempre y cuando tengan sustento.) Dialogan sobre lo trabajado en la GIA Establecen en cartillas de papel, compromisos para fortalecer su quehacer pedagógico. Responden a las preguntas de meta cognición:  ¿Qué aprendizajes nuevos me llevo de la GIA?  ¿Qué aspectos aun no me han quedado claros?  ¿Cómo aprendí hoy, cómo reflexioné? Se despide a los participantes.

l a n

Cinta de embalaje. Cartulina Plumones

ANEXO N° 1 CASO  Ana María es profesora de Comunicación del tercer grado. Como los profesores dicen que ella debe enseñar a sus estudiantes a leer mejor, decide fotocopiar textos relacionados con otras áreas. Usa el mismo texto del profesor Juan Carlos y les dice a los niños y las niñas que leen y encuentren las ideas principales. Mientras tanto, se dedica a corregir exámenes.  Una de sus estudiantes levanta la mano y le pregunta. ¿Profesora, no nos va a enseñar cómo encontrar las ideas principales?  Ana María responde: La clase anterior les comenté como es que deberían hacer para hallar las ideas principales en un texto, resaltando ¡Ya ven, eso pasa cuando no son responsables y no prestan atención en clase!; además ¿Qué le he dicho Siempre? ¿Qué necesitan para encontrar ideas en un texto?  Los niños respondieron de manera grupal: ¡Saber leer!! ¡Todo el que lee, encontrará lo que necesite en un texto!


AULA 17 JOSÉ JORGE VARGAS RAMÍREZ

SESIÓN DE GIA INTERINSTITUCIONAL I.

DATOS INFORMATIVOS 1.8 Fecha 1.9 Duración 1.10 Especialista

: ………………………… de 2015 : 3 horas Inicio: 4:00 p.m Término: : José Jorge Vargas Ramírez

7.00 pm.

II. PROPÓSITOS DEL GIA Analizar sobre las creencias de los docentes respecto al rol de los estudiantes en el aprendizaje para reflexionar sobre los supuestos que movilizan nuestra práctica pedagógica y tomar decisiones pertinentes. III. MATERIALES   

Lectura: “El rol del estudiante en el aprendizaje” Investigación “Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana”. Tarjetas, papelotes, cinta adhesiva, plumones

IV. EJECUCIÓN DE LA SESIÓN BLOQUE INICIO

SECUENCIA METODOLÓGICA Saludo cordial y bienvenida a los participantes. Presentación del propósito del GIA a en una cartilla.

MATERIALES

PRODUCTO

- Cartilla - Normas de con el trabajo propósito - Tarjetas Analizar sobre las creencias de los docentes respecto al rol de del GIA. metaplam los estudiantes en el aprendizaje para reflexionar sobre los - Tarjetas con supuestos que movilizan nuestra práctica pedagógica y saberes Plumones tomar decisiones pertinentes. previos - Establecen normas de trabajo para un buen desarrollo del - Cinta GIA. maskintap Saberes previos e Responden en tarjetas a las siguientes interrogantes (en parejas). 1. ¿Cuál es el rol de los estudiantes en el aprendizaje? 2. ¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje de los estudiantes? 3. ¿Cuándo se producen aprendizajes en nuestros estudiantes? - Pegan las tarjetas en la pizarra y el facilitador agrupa las respuestas con el apoyo de los participantes. - Escuchan el explicitación de la facilitadora sobre las fases - Ppt con las Tarjetas con para el análisis de casos como estrategia didáctica. fases del respuesta a método de interrogantes casos. -


forma - Texto “El en rol del individual. estudiante en el aprendizaj e”

DESARRO OLLO

-

-

-

-

-

Leen en forma individual el caso “Creencias de los docentes sobre el rol de los estudiantes en el aprendizaje” para tomar conciencia de la situación. (Fase preliminar)  El facilitador entrega el material a cada participante y leen en forma individual y silenciosa. Reflexionan individualmente sobre el caso y responden a las interrogantes. (Fase de expresión de opiniones)  Los participantes responden en tarjetas a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son las concepciones que están conduciendo a los maestros de la investigación presentada?  ¿Cuáles son sus causas?  ¿Qué metodología se evidencian?  ¿Qué tendríamos que hacer para revertir esas concepciones? Analizan en pequeños grupos las preguntas planteadas anteriormente. (Fase de reflexión – fase de contraste)  En grupos de cuatro integrantes ponen en común las preguntas que resolvieron en forma individual.  En forma grupal elaboran un análisis común respondiendo a las preguntas en un papelote con el aporte de los integrantes del grupo. Socializan el análisis de sus trabajos al grupo grande.  Un representante de cada grupo expone en clase el análisis realizado.  El facilitador guía el debate ordenando las ideas, proponiendo más preguntas y aportando nuevas cuestiones que enriquezcan la reflexión enfatizando la capacidad reflexiva de los docentes, clave para el cambio. (pág 285-289 de la investigación Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana) Elaboran conclusiones sobre el análisis del caso en grupos pequeños.  Los participantes vuelven a sus grupos de trabajo para elaborar conclusiones sobre el análisis del caso teniendo en cuenta los aportes en el grupo grande y la de la facilitadora.

Papelote con el análisis grupal Papelote con conclusiones


CIERRE

- Reflexión metacognitiva mediante interrogantes: ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve?, ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA? - Escriben sus compromisos para mejorar su práctica pedagógica  Cada participante recibe una silueta de una mano de papel de colores y escriben sus compromisos. - Acuerdan con el grupo el cronograma de las tareas a realizar.

compromiso s



Elabore una síntesis de la lectura ¿Qué implica enseñar a leer y escribir en el mundo actual?”. Esta actividad tiene como propósito que como participante exprese desde su punto de vista y con sus propias palabras, lo que ha comprendido del texto leído.

AULA 1 MIRIAM AMPARO RODRÍGUEZ B

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? AULA 2 ddddddd En la actualidad se observa muchos cambios relacionados con las nuevas formas de aprender y de acercarse a la lectura y escritura lo que demanda en las Instituciones Educativas retos que tienen que responder a formar estudiantes que tengan la capacidad de comunicarse de forma autónoma adecuada y competente para desenvolverse en la sociedad y en todas las situaciones comunicativas, que tengan capacidad crítica reflexiva y que puedan defenderse en la vida con herramientas adecuadas. “La definición de alfabetización es histórica y cambia según cambian los requerimientos sociales, los usos sociales y también cuando cambian las tecnologías de la escritura” Emilia Ferreiro. Estar alfabetizados para estos inicios del siglo XXI claro que exige mucho más que hace 50 años porque las formas de leer y escribir ha cambiado y no puede confundirse ahora con un dictado, con deletreos, o solo haciendo ejercicios de decodificación como las planas o solo ortografía ahora el estudiante tiene que4 manejar la capacidad de las prácticas sociales del lenguaje de acuerdo a su contexto porque hoy AULA accedemos a más textos de diferentes formas, La globalización hoy en día aprovecha las tecnologías fffffff de la escritura para resolver problemas que son las nuevas formas de desarrollar las prácticas sociales, el uso de las tecnologías hace accesible para todos por su disponibilidad, acceso, participación y apropiación. Estar alfabetizados hoy en día es tener la capacidad funcional de interactuar con las prácticas sociales vinculadas con lo escrito y la necesidad de dotar a nuestros estudiantes de instrumentos y habilidades que lo habiliten en el uso de diferentes sistemas lógicos y simbólicos para lograr en ellos la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar, y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos relacionados con distintos contextos. La alfabetización representa un continuo aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos, y participar activamente en actividades comunitarias y sociales. En conclusión, alfabetizar es saber utilizar el lenguaje con eficiencia para desempeñarse como hablante, lector y escritor se en situaciones comunicativas reales. Miriam Amparo Rodríguez B


AULA 2 RIVERA KUZ

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Estar alfabetizado ha cambiado drásticamente. Hay más exigencia que antes. Estar alfabetizado, para participar en la sociedad interconectada del siglo XXI, exige mucho más que comprender mensajes simples; es preciso comprender una multiplicidad de textos que circulan en el espacio social, textos que se presentan, también en una variedad de soportes. Hoy significa para la escuela el compromiso de lograr que todos sus estudiantes se incorporen activamente a la cultura escrita, se formen como practicantes asiduos de la lectura y la escritura y puedan utilizarlas como herramientas para desarrollar sus estudios, sus proyectos e intereses personales acordes con la tecnología. En este sentido, abordar los procesos de lectura y escritura en esta sociedad de la información, es todo un reto. Daniel Cassany menciona que las formas de leer y escribir han cambiado de manera radical; hoy accedemos a textos más que antes, estamos rodeados de infinidad de textos que se han escrito en todo el mundo y podemos acceder a ellos a través de la internet. Como acompañantes pedagógicos son grandes los retos que tenemos que asumir para orientar a los maestros de primer y segundo grados sobre cómo abordar la lectura y escritura considerando las exigencias actuales. Es un reto porque la gran mayoría de los docentes tienen instalados en sus chips enfoques tradicionales donde parten de las letras, sílabas, oraciones y, por último, los textos para aprender a leer y escribir. Ellos fundamentan que tienen mejores resultados con la metodología tradicional, y que estas nuevas formas de concebir la lectura y escritura no son funcionales, porque sienten que no hay resultados satisfactorios.


AULA 3 MARVIN OSCAR TAPIA LÓPEZ

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL?

La demanda de la sociedad actual frente al aprendizaje de la lectura y la escritura exige de la escuela a innovar y/o variar sus estrategias para poder atender estas demandas.

La alfabetización y las formas de aprender a leer y escribir cambian según el contexto histórico, las demandas y requerimientos sociales, como también los cambios en las tecnologías de la escritura (Emilia Ferreiro)

Las nuevas generaciones exigen ir más allá de la gramática, la semántica, la sintaxis o la morfología, ya que en la actualidad necesitamos usar el lenguaje para desenvolvernos en un mundo que nos exige leer diversos tipos de textos en diferentes soportes, producir textos y también disfrutar de su belleza. Exige un lenguaje funcional, contextual, con una intención, un propósito, con interlocutores reales (usos sociales del lenguaje) que le permitan desenvolverse y enfrentar diversas situaciones comunicativas y los cambios de las tecnologías de la escritura.

Nuestra labor como acompañante se centra en lograr la reflexión crítica del maestro frente a esta demanda y su práctica pedagógica, con el único fin de mejorar los aprendizajes de la lectura y escritura, y de su fortalecimiento profesional.

El desarrollar las competencias comunicativas del lenguaje nos favorecen en gran medida, más aún hoy en día, ya que es necesario y muy importante ser competente en el uso y manejo del lenguaje, y saber utilizarlo con eficiencia para desempeñarse como hablante, lector o escritor.


AULA 4 EDGARDO WILFREDO GONZALES GUTIÉRREZ

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Sin lugar a duda el “enseñar a leer y escribir en el mundo actual” requiere de una decisión en la que el docente maneje diversas estrategias considerando las necesidades de aprendizajes de lectura y escritura de cada niño o niña según en el contexto y en el tiempo en el que se desenvuelva. Uno de las grandes herramientas que hoy en día nos abarca es el tema del Internet, (páginas web, Word, chateo, WhatsApp, etc.) en la que de manera estratégica muchas de las personas interactuamos y logramos desarrollar capacidades comunicativas en corto tiempo y en tiempo real. Pues si bien es cierto muchas de las familias no están de acuerdo con el que los hijos, especialmente los menores de edad, deberían hacer uso de estas herramientas tecnológicas, porque muchas veces se convierten en un círculo vicioso y que lejos de ayudar a mejorar perjudican; pero vistas como una oportunidad para generar aprendizajes en los niños, todo esto se convierte en un recurso muy importante, es más si en esta tarea incluimos al padre, madre y otros miembros de la familia para que trabajen con los niños y niñas que se inician en la lecto escritura sería una “OPORTUNIDAD” y “FORTALEZA” ya que los niños y niñas serian ellos mismo los que elegirían la forma de cómo aprender a leer y escribir a través de la interacción virtual, esto partiría de los intereses del niño en el hogar. En la escuela el docente aprovecharía el contexto y las diversas situaciones comunicativas para reforzar estas capacidades y proponer estrategias que fortalezcan la lecto escritura, Habría que destacar que no todos los niños lo harán de igual manera, considerando los ritmos y niveles de aprendizaje de cada niño, lo harán en diferentes tiempos, algunos demorarán más que otros, pero si consideramos los saberes previos con los que llega cada niño y aprovechando el contexto a través de acertadas estrategias docentes, los niños lograran a leer y escribir y por lo consiguiente comprender e interpretar textos y poner en evidencia la práctica social del lenguaje


AULA 5 ENRIQUE VELA LAVY

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Leer y escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación, quizá porque saber leer y saber escribir ha constituido en el pasado y constituye también en la actualidad el vehículo por excelencia a través del cual las personas acceden al conocimiento cultural en nuestras sociedades. Y esto implica hacer un cambio en nuestra manera de pensar y replantear las estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Es desde esta idea, que la alfabetización está vinculada a la historia de las sociedades, es decir varían según el cambio social y cultural del ser humano. Emilia Ferreiro: estar alfabetizado va más allá de escribir o el poder leer un texto, esto implica comprender lo que se lee y saber qué es lo que se escribe, es decir desarrollar la capacidad de razonar después de leer emitiendo juicios críticos de lo leído, apreciando la belleza y la inteligencia de ciertos modos de composición. Enseñar a leer y escribir no solo se trata de dar a conocer el uso o características de la lengua, pues esto no garantiza que tengamos una escritura coherente, adecuada y creativa o lectores que comprenden lo que leen, esto va más allá es decir en saber utilizar el lenguaje como principal instrumento que nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones incrementando de esta manera nuestro aprendizaje y desarrollo cognitivo. Los acompañantes debemos de conocer y saber el manejo de estrategias y herramientas pedagógicas para apoyar a los docentes de aula, constituyéndonos un soporte de apoyo que permita al docente de aula mejorar su práctica docente encaminada al logro de los aprendizajes significativos. Debemos comprender que el leer y escribir no son casos aislados estos se complementan el uno con el otro que a su vez permiten el estímulo de otros lenguajes de forma simultáneamente, todo esto integrado a un contexto real y significativo para el alumno.


AULA 6 JULIA MARÍA SUNCIÓN ACHING

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Enseñar a leer y escribir en el mundo actual significa un gran reto para el docente, ya que vivimos en un mundo cambiante, cada día avanza la ciencia y la tecnología y por supuesto el ser humano también está en constante cambio, ante esto los docentes no podemos quedarnos aislados de estos avances de la ciencia y la tecnología porque estaríamos siendo analfabetos, porque no estaríamos en el mismo contexto de nuestros estudiantes; toda vez que nuestros estudiantes nacen en este mundo cambiante, en este mundo denominado “La era del conocimiento y de la cibernética”. Ante esta situación el docente debe empoderarse de este contexto, actualizándose, investigando, etc. y cambiar sus estrategias de trabajo. Por ejemplo, insertar los medios audiovisuales, íconos verbales, gráfico plástico, internet, el letrado, etc. en sus sesiones de aprendizaje, de esa manera nuestros estudiantes aprenderán a construir su propio aprendizaje, teniendo una palabra propia en medio del bullicio del mundo, será el autor de su propio aprendizaje. Por eso decimos, que estar alfabetizados en estos tiempos es conocer las prácticas sociales; hoy todos tenemos acceso a la información, gracias a la tecnología, y con esto vamos dando solución a nuestros problemas de lectura y escritura. Enseñar a leer y escribir implica partir desde los intereses, contexto, saberes previos y realidad del estudiante, desde su vida cotidiana, desde la familia, la sociedad porque todos colaboran en este proceso. Cuando el estudiante comprende es porque está aprendiendo a leer, cuando sabe expresarse, comunicarse, el estudiante está aprendiendo a leer, cuando escribe lo que comprende el estudiante está aprendiendo a escribir y cuando escribe lo que comprende, es decir, cuando produce textos en cualquiera de los niveles que nos muestra Emilia Ferreiro, el estudiante está aprendiendo a leer y escribir. Como docentes debemos usar las prácticas sociales actuales para la enseñanza de la lectoescritura, debe ser una enseñanza contextualizada, un gran reto para el docente de hoy.


AULA 7 KATHERINE PEÑA BORDON

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Poder leer y escribir son derechos fundamentales de cada persona, por ello, tener la posibilidad de compartir con los demás nuestras ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos es un placer. Los docentes del III ciclo de educación primaria tienen como responsabilidad de brindar oportunidades únicas para introducir a los niños y niñas en el fascinante mundo letrado; es decir, de la lengua escrita. En nuestro país, la mayoría de los estudiantes no pueden escribir textos que porten significado, generalmente sin ningún propósito comunicativo. Respecto a la lectura, pasa lo mismo, lamentablemente se da un proceso de leer letra a letra, luego silabas, palabras y finalmente algunas oraciones y textos. Cuando reflexiono sobre esta situación, llego a la conclusión que a pesar de estas circunstancias muchas generaciones aprendieron a leer y escribir, aunque en otro contexto y con otro enfoque, el cual no permitió que aprendiéramos a disfrutar de la lectura y escritura y así ser nuestro medio para desenvolvernos ante situaciones problemáticas determinadas para ejercer nuestra ciudadanía. En base a lo antes mencionado y dando respuesta a la pregunta ¿Qué implica enseñar a leer y escribir en el mundo actual?, debo partir desde el rol de la escuela como una institución social que, tiene como finalidad formar ciudadanos que puedan resolver problemas utilizando los saberes fundamentales que la sociedad considera indispensables. Para ello, debe convertirse en un ambiente que brinde diversos espacios de comunicación en el que la lectura y escritura se utilice como medio de exploración de la realidad y de conocimiento del entorno. Hoy día vivimos en un mundo letrado, en el cual enseñar a leer y escribir implica que niños y niñas participen en actividades de lectura y escritura con propósitos claros y enmarcados en contextos de las prácticas sociales del lenguaje, pues esto ayudará a relacionar dichos aprendizajes con la transformación de la sociedad. Esto se refuerza con la concepción de la Alfabetización que, según Emilia Ferreiro, es histórica porque responde a los requerimientos sociales, usos sociales y a las nuevas tecnologías de la escritura. Por otra parte, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) exigen usuarios de la lengua escrita que sean diestros, de manera que sepan utilizar el lenguaje con eficiencia para desempeñarse como hablantes, lectores o escritores reales. Las aulas deben convertirse entonces en entornos comunicativos capaces de motivar el deseo de los niños por leer y escribir. En este camino, es indispensable generar las condiciones para el aprendizaje de la lectura y escritura, aplicando estrategias pertinentes como la lectura por placer, habilitar una biblioteca del aula, tener altas expectativas por los niños y niñas, entre otros. Finalmente, se hace necesario comprender que, hoy por hoy se debe aprender a interpretar textos orales y escritos audiovisuales y digitales. En este nuevo espacio, el rol del docente cambio y se convierte en facilitador de la comprensión de textos en nuevos formatos.


AULA 8 MARÍA ELENA PANDURO CORAL

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Actualmente hay nuevas formas de aprender y acercarse a la lectura y escritura que la escuela debe responder con nuevas estrategias adecuadas y pertinentes para el desarrollo de las competencias comunicativas. En este sentido la alfabetización no es estática sino cambian de acuerdo a los cambios sociales. Ya no es solo saber firmar. Es producir, analizar e interpretar textos de diversa naturaleza, es también apreciar lo bello del texto, tanto interno como externo.

Leer y escribir es utilizar el lenguaje con eficiencia y desempeñarse como hablante, expresar nuestra palabra sin temores como auténticos ciudadanos, haciendo uso de los diferentes medios y recursos que nos brinda el mundo moderno. La especialista en este proceso juega un papel importante que tiene que ver con la generación de la reflexión sobre el propio quehacer diario para ayudar, mejorar y garantizar el aprendizaje de los estudiantes, asimismo tiene que trabajar con los directores, docentes y comunidad educativa promoviendo la gestión y liderazgo pedagógico.

El aprendizaje de la lectura y la escritura son acciones que están en permanente cambio, debe enseñarse juntamente con el desarrollo de la oralidad y la práctica de otros lenguajes como el gráfico, pictórico, audiovisual y el digital.


AULA 9 NORITH MEZA

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL?

En la actualidad las formas de leer y escribir han cambiado, hoy podemos acceder a través del internet o librerías a infinidad de textos que se han publicado y escrito en todo el mundo, estos cambios demandan a la escuela y a los docentes a asumir nuevos retos. La escuela debe promover el aprovechamiento de la tecnología de la escritura desde variadas formas y los docentes debemos conocer el uso de estas tecnologías para poder acompañar a nuestros estudiantes en la construcción de sus aprendizajes en la lectura y escritura. La alfabetización cambia según los requerimientos sociales, los usos sociales y también cuando cambian las tecnologías de la escritura, por ello la alfabetización inicial tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores y escritores, debe formar a practicantes de la cultura escrita y no limitarse a la enseñanza del sistema alfabético. La alfabetización debe permitir que los niños y niñas resuelvan cuestiones de la vida cotidiana o uso práctico, que puedan acceder a la información y que puedan apreciar el valor estético o uso literario. En la actualidad aprender a leer es, desde el principio, aprender a buscar significados a textos completos encontrados en situaciones reales de uso y aprender a escribir, es producir, desde el inicio, textos que tengan sentido para un destinatario real y con un propósito concreto. Como acompañantes tenemos la responsabilidad de atender el aprendizaje de la lectura y escritura, para desempeñarnos con eficiencia en este rol, debemos conocer los fundamentos y las herramientas pedagógicas de estos aprendizajes para concretarlos en el aula y en la institución educativa, en un ambiente de aprendizaje reflexivo y crítico.


AULA 10 NANCY HERNÁNDEZ

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL?

Implica comprender el mundo textualizado real con el que convivimos, en el cual nos encontramos rodeados de múltiple información escrita, en el que la alfabetización requiere poseer capacidades que nos permitan enfrentarlos a diversos tipos de texto: oral o escrito, en papel o en pantalla, identificar su propósito, obtener de ellos la información que requerimos; así como producirlos para brindar información reconociendo el apropiado uso del lenguaje formal o informar, de lenguaje figurado, plástico, audiovisual e icónico o digital de acuerdo a nuestro propósito, destinatario y contexto. Además, al momento de realizar la autorreflexión crítica y reflexiva con los docentes sobre su práctica pedagógica se debe rescatar la importancia de hacer de la práctica de lectura y escritura un proceso de activo y de acuerdo a los textos a los que tienen acceso y/o de su entorno y fortaleciendo la oralidad en sus estudiantes basándose de los fundamentos pedagógicos y utilizando las herramientas necesarias para el logro de aprendizajes.


AULA 11 MARIBEL FLORES CRUZ

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL?

Actualmente enseñar a leer y escribir requiere primero promover la reflexión del docente para garantizar el aprendizaje de los estudiantes en la lectura y escritura conociendo los fundamentos y herramientas pedagógicas para aplicarlas en el aula y constantemente preocuparse, ser reflexivo y crítico del trabajo que realiza. Podemos observar ahora a docentes que han cambiado su metodología de trabajo especialmente en primer grado pues antes enseñaban por sílabas y ahora ya lo hacen a través de palabras completas, palabras de su entorno. Debido a los muchos cambios que enfrenta la sociedad de la información en cuanto a forma de leer y escribir, las escuelas deben realizar una revisión de su propio actuar para enfrentar a los retos que se les plantea. Gracias a la tecnología podemos leer y escribir a través de una máquina como lo es un celular, cajero automático, una Tablet, juegos mecánicos, etc. siempre y cuando se domine la tecnología. Hablar de tecnología significa hablar de disponibilidad, es decir de inversión pública, crear las condiciones para que los estudiantes participen en el uso de estas máquinas y el docente en vez de enseñar ortografía debería enseñar que el uso de las máquinas mejora la ortografía. El docente debe aprovechar los intereses que tiene el estudiante convirtiendo a la computadora en un instrumento didáctico, no sólo enseñarle contenidos, reglas ortográficas, gramática etc. sino que debe saber utilizar el lenguaje con eficiencia para poder expresarse en situaciones comunicativas en diferentes contextos sociales.


AULA 12 TEJADA

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL? Actualmente, en la sociedad de la información, la escuela tiene que afrontar grandes desafíos para responder a las exigencias que se le plantea especialmente con las nuevas formas de aprender entre ellas la lectura y escritura. En ese sentido Emilia Ferreiro expresa: “… la alfabetización no es estática sino histórica y cambia según cambian los requerimientos sociales…” Esta definición nos hace reflexionar en los diversos cambios que se ha dado en el proceso de alfabetización de acuerdo a las exigencias sociales. En la sociedad actual, el nivel de exigencia para estar alfabetizado definitivamente es mayor y requiere del manejo de diversas competencias como producir e interpretar diversos tipos de textos con diversos grados de dificultad, buscar y obtener información de diversas fuentes (textos, internet, etc.) y además aprender a apreciar la belleza y la inteligencia de diversos modos de creación literaria. En síntesis, actualmente las exigencias son mayores, ya no es suficiente conocer solo la gramática, la ortografía, etc.; sino requiere ser competente en relación al buen uso del lenguaje en diversos contextos y situaciones ya sea al momento de hablar, leer o escribir en situaciones comunicativas reales, lo que va a permitir el verdadero ejercicio ciudadano; siendo así el reto mucho mayor para la escuela. En nuestro rol, como especialista, tenemos la gran oportunidad de interactuar con docentes y directivos con quienes a partir del enfoque crítico-reflexivo en un ambiente de aprendizaje armonioso y colegiado podemos generar mejoras en su práctica pedagógica y estrategias de orientación respectivamente, para así garantizar el logro de los aprendizajes en nuestros niños y niñas. Es en ese sentido es muy importante, conocer que la escuela de hoy tiene que abordar el aprendizaje de la lectura y la escritura de otra manera; teniendo en cuenta los fundamentos y las herramientas pedagógicas de estos aprendizajes para concretizarlos en el aula; teniendo como base que estos aprendizajes se deben iniciar a partir de situaciones y contextos reales donde muchas veces tanto el habla, la lectura y la escritura interactúan y se retroalimentan permanentemente. Además, desde la escuela es importante también promover el uso de otros lenguajes como el gráfico, audiovisual, icónico, digital, etc.; lenguajes definitivamente que se encuentran en nuestros contextos. La escuela tiene que asumir este reto de enseñar la lectura y escritura teniendo en cuenta la exigencia actual y de todas las herramientas que tiene a su alcance entre ellas la tecnología, en diversos contextos y situaciones reales de comunicación haciendo uso del habla, la lectura, la escritura y la apreciación literaria.


AULA 16 ROSA CAPCHA HUAMÁN

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO ACTUAL?

Enseñar a leer y a escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, quizá porque saber leer y saber escribir en el pasado y también en la actualidad, es un vehículo por excelencia a través del cual las personas acceden al conocimiento, leer y escribir son tareas habituales en las aulas de nuestras escuelas. Al aprender a leer, al aprender a entender y al aprender a escribir los alumnos y las alumnas aprenden también durante la infancia, la adolescencia y la juventud a usar el lenguaje escrito en su calidad de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas. Aunque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, para poder aprender a leer y escribir deben haber conseguido antes un buen nivel de lenguaje oral y una coordinación de movimientos adecuada. Desde mi punto de vista primero emitimos sonidos, luego silabeos y palabras. Poco a poco empezamos a expresar ideas mediante frases sencillas hasta que conseguimos expresarnos de forma clara a través del lenguaje. Cualquier aprendizaje es el resultado de la comprensión y de la interpretación. Hoy sabemos que las personas aprendemos en interacción con otras personas, con los objetos, con los textos, con el entorno físico y sociocultural, vamos construyendo no sólo algunos aprendizajes, sino también las teorías del mundo que confieren sentido a nuestra existencia. Cuando los niños tienen la curiosidad de adentrarse en el mundo de la lectoescritura, solemos enseñarles de la forma en que nosotros aprendimos.



¿Cuáles de estas acciones ayudarían más a acercar a los niños a alcanzar las habilidades comunicativas requeridas en el tiempo actual y cuáles a acercarlos menos? 1. El docente decide los libros que leerán los niños. 2. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 3. El docente repregunta y hace pensar. 4. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 5. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 6. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo una enciclopedia de animales. 7. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 8. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. 9. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 10. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

Luego de la lectura y reflexión sobre las acciones señaladas, ubíquelas según considere conveniente en cada una de las casillas correspondientes y luego argumente su elección tomando en cuenta las ideas fuerza que subyacen en el aprendizaje de la lectura y escritura en el mundo actual (por lo menos tres).


AULA 1 MARÍA ROSARIO TELLO BURGA

AYUDAN A ACERCAR MÁS  Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema.  El docente repregunta y hace pensar.  Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización.  El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales.  Los niños escogen sus libros para leer y las comentan.  El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas.  Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

AYUDAN A ACERCAR MENOS  El docente decide los libros que leerán los niños.  El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto.  El docente dicta una lista de palabras y los niños la escriben.  El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en sus cuadernos.  El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

ARGUMENTACIÓN: El estudiante es un sujeto que conoce vienen con conocimientos previos de su propio entorno; aprenden el uso del lenguaje no solo memorizándolo sino también aplicándolo, formulando conjeturas, resolviendo problemas, dando utilidad a lo que aprenden. El brindar espacios para las interacciones en el aula, que le permitan a los estudiantes intercambiar ideas, procesar información, aclarar dudas e interrogantes; va a permitir desarrollar un pensamiento un pensamiento crítico y desarrollar la comprensión e interpretación de los textos. Los cambios que se viene dando en la sociedad y los avances tecnológicos dan nuevas formas de aprender a leer y escribir, y de la mano nos brindan herramientas que permitan desarrollar estas capacidades, permitiendo incorporar a los niños y niñas a la cultura de lo escrito y a las prácticas sociales del lenguaje, respondiendo a una necesidad de ir a de la mano con los cambios que se producen en el mundo de hoy. Los niños debe escribir deben escribir desde sus propias experiencias, expresando sus ideas y sus pensamientos es por ello que legitimar nuevas formas de escribir y leer dentro del aula , permitirá que el estudiante escriba desde los inicios de su alfabetización de acuerdo a su nivel de escritura, dejando de lado la idea de que algunos estudiantes necesiten algún tipo de atención especial , por no escribir convencionalmente. Enseñar a leer y escribir es un acto comunicativo, donde el niño se apropia del sistema de escritura haciéndolo suyo y lo utiliza en situaciones propias de su contexto, por medios virtuales o físicas; todo esto que responda al acto comunicativo como un ejercicio de la vida diaria, ya que comunicar es la función básica del lenguaje.


AULA 2 MARÍA HERAS

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

 Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema.  Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización.  Los niños escogen sus libros para leer y los comentan.  El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas.  Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.  El docente repregunta y hace pensar.  El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales.

 El docente decide los libros que leerán los  

 

niños. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

ARGUMENTACIÓN: La lectura y la escritura son factores muy importantes para el correcto desarrollo del niño o niña ya que este es fundamental para el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje de todas las áreas curriculares, por ello es muy importante que el o la docente cree las mejores condiciones de aprendizaje para los estudiantes, crear un clima de confianza en el aula permite abrir espacios de dialogo, confianza, respeto y trabajo en equipo. Es muy importante la interacción docente- alumno, pues el docente es el que genera las situaciones diversas relacionados con el lenguaje para que los alumnos puedan desarrollar procesos activos, interactivos y reflexivos, estamos ante un enfoque por competencias donde la idea es desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes para que actúen como verdaderos hablantes, lectores y escritores. Es importante generar en los alumnos diferentes retos, desafíos en torno a temas de su interés que le motive a desplegar un conjunto de capacidades para lograr construir su propio conocimiento. Estamos en un mundo totalmente letrado, tenemos una diversidad de textos cada uno con diferente propósito, de allí que el docente deberá introducir diferentes formas de leer y despertar en los alumnos el gusto por la lectura. No se debe penalizar el error al contrario se lo debe tomar como una oportunidad de aprendizaje en los alumnos, sus dudas, errores y desaciertos debe ser tomado como algo muy natural en el proceso de sus aprendizajes. Hacer uso de los textos solo para responder preguntas o con el propósito de enseñar algo es solo alejar más a los niños en los procesos de aprender a leer y escribir.


AULA 3 BALLONA

Ayudan a acercar más

Ayudan a acercar menos

 Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema.  El docente repregunta y hace pensar.  Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización.  Los niños escogen sus libros para leer y los comentan.  El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas.  Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.  El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales.

 El docente decide los libros que leerán los niños.  El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto.  El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben.  El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno.  El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

Argumentación: En el cuadro anterior he seleccionado siete acciones que nos ayudan a acercarnos más a la lectura y escritura en el mundo actual, primero debemos tener claro que los niños son intelectualmente activos, interactúan con el lenguaje, piensan, poseen saberes, aprenden el lenguaje resolviendo interrogantes, reflexionando y usándolo, no solo repitiéndolo o memorizándolo. Por ello, es necesario sustituir la práctica pedagógica tradicional por nuevas formas de leer y escribir en el aula. Esto quiere decir, introducir en el aula diferentes formas de leer como, por ejemplo: lectura por elección propia de los niños, lectura para explorar los textos, aunque aún no lean convencionalmente, lectura silenciosa, lectura en voz alta, lectura para conocer más sobre un tema; leer con diferentes propósitos: para disfrutar la belleza del lenguaje y despertar el gusto por leer, para obtener mayor información o conocimientos. Asimismo, se trata de instalar formas de escribir para que los niños expresen ideas completas y pongan en juego el pensamiento personal o colectivo desde los inicios de la alfabetización; escribir sobre temas cotidianos y escribir libre y creativamente para desarrollar la imaginación y el lenguaje literario. Finalmente, tener presente que el rol del docente es vital para que el estudiante interactúe en las diversas situaciones comunicativas. En la medida que el docente tenga propósitos claros sobre lo que se desea lograr, en cómo problematiza, en cómo organiza el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos cognitivos, afectivos o sociales y finalmente en cómo planifica la puesta en común, la confrontación y discusión de las ideas, la elaboración de conclusiones, exposiciones, corrección de los textos, y la evaluación de lo aprendido. Definitivamente la lectura y la escritura no pueden ser un fin en sí misma sino un medio para alcanzar un fin, solo así lograremos que los niños se desempeñen competentemente en las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrenta diariamente.


AULA 4 MARY E. DE LA CRUZ VILCHEZ

Ayudan a acercar más

Ayudan a acercar menos

2. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 3. El docente repregunta y hace pensar. 4. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 6. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales. 9. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 11. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 12. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias

1. El docente decide los libros que leerán los niños. 5. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 7. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 8. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. 10. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

Argumentación: Es necesario dejar que los niños y niñas escriban lo que sienten y piensan desde su hipótesis de escritura, así expresará lo que ya sabe, y nos permitirá conocer el nivel de escritura con la que llega al colegio y a partir de ello tenemos que buscar la reflexión facilitando la construcción de su aprendizaje. El docente debe seleccionar materiales que circulan en su entorno social y cultural, porque son parte de sus vivencias que afrenta el estudiante diariamente, y le permita comunicarse con los demás por ello debemos enseñar a leer y escribir con propósitos claros, y destinatarios reales ¿qué leerán y escribirán? ¿para qué va leer y escribir? a su vez los docentes deben planificar el uso de los materiales seleccionados, teniendo en cuenta el proceso que conlleven a construir aprendizajes y nuevos conocimientos. Es importante que el niño revise el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas y con el acompañamiento del docente intentan comprobar lo que escribió donde cree que dice así, mediante la reflexión en base a preguntas y repreguntas asimilará y acomodará el nuevo conocimiento, considerando su error como parte del proceso de aprendizaje del estudiante.


AULA 5 BEATRIZ DÍAZ DACOSTA

Ayudan a acercar más 1. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 2. El docente repregunta y hace pensar. 3. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 4. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales. 5. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 6. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 7. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

Ayudan a acercar menos 8.

El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden a preguntas. 9. El docente decide los libros que leerán los niños. 10. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 11. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 12. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en sus cuadernos.

Argumentación: 1 Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. Mediante el proceso de la exploración los niños interactúan de manera directa con el texto, manipulándolo y permitiéndoles realizar hipótesis sobre su contenido. Con la exploración podemos despertar la curiosidad por saber, conocer el contenido del texto o de lo que trataría el tema. 2 El docente repregunta y hace pensar. Mediante esta acción lo que se busca es desarrollar en el niño y niña procesos activos, interactivos y reflexivos para que interactúen con el lenguaje escrito y oral. Se trata de desarrollar el pensamiento crítico, la comprensión y la interpretación del texto. Permite establecer relaciones, elaborar inferencias y juicios de valor. 3 Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. Esta acción permite al docente conocer el nivel de escritura en la que se encuentra el niño para poder construir sobre esto los nuevos aprendizajes. Esto tiene que ser concebido como una fuente de información que nos permita organizar procesos de reflexión para superar o mejorar los niveles de escritura. 4 El docente decide los libros que leerán los niños. Esta acción limita el interés del niño por la lectura pues es el niño quien debe de seleccionar su lectura de acuerdo a sus intereses y preferencias, para que le encuentre el gusto a lo que va a leer.


AULA 6 DIANA RÍOS ICAHUATE

AYUDAN A ACERCAR MÁS 1. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 2. El docente repregunta y hace pensar. 3. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 4. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales. 5. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 6. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 7. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

AYUDAN A ACERCAR MENOS 8. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden a preguntas. 9. El docente decide los libros que leerán los niños. 10. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 11. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 12. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en sus cuadernos.

ARGUMENTACIÓN: 1 Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. Mediante el proceso de la exploración los niños interactúan de manera directa con el texto, manipulándolo y permitiéndoles realizar hipótesis sobre su contenido. Con la exploración podemos despertar la curiosidad por saber, conocer el contenido del texto o de lo que trataría el tema. 2 El docente repregunta y hace pensar. Mediante esta acción lo que se busca es desarrollar en el niño y niña procesos activos, interactivos y reflexivos para que interactúen con el lenguaje escrito y oral. Se trata de desarrollar el pensamiento crítico, la comprensión y la interpretación del texto. Permite establecer relaciones, elaborar inferencias y juicios de valor. 3 Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. Esta acción permite al docente conocer el nivel de escritura en la que se encuentra el niño para poder construir sobre esto los nuevos aprendizajes. Esto tiene que ser concebido como una fuente de información que nos permita organizar procesos de reflexión para superar los niveles de escritura. 10 El docente solo pregunta sobre el contenido literal del texto. Esta acción se limita solo a extraer la información dada en el texto, es decir no se lo está agregando ningún valor interpretativo, pues estamos obviando el razonamiento inductivo y deductivo del que pueda realizar el niño,


AULA 7 JULIO ACUÑA MONTAÑEZ

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

1. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema.

1. El docente decide los libros que leerán los niños.

2. El docente repregunta y hace pensar.

2. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto.

3. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización.

3. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben.

4. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales.

4. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno.

5. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan.

5. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

6. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 7. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

ARGUMENTACIÓN:

Las actividades de aprendizaje, los procesos pedagógicos y los procesos didácticos que despliega el docente de aula juegan un rol, fundamental en el desarrollo de competencias y capacidades en los estudiantes, “Se trata de desarrollar el pensamiento crítico, de desarrollar la comprensión y la interpretación del texto, de reflexionar sobre el lenguaje para aprender a usarlo”, es decir; que tanto el docente y los estudiantes puedan generar espacios de interacción permanente entre el objeto de la lectura, el proceso lector y la realidad social donde se desarrolla la comunicación, todo ello orientado a una mirada integradora que busca el desarrollo autónomo de los estudiantes y la acción pedagógica orientadora y retadora del docente. En este contexto es necesario abandonar aquellas actividades que propicien el aprendizaje mecánico y lineal, por el contrario debemos generar actividades que propicien, la reflexión, el análisis y la indagación; todo ello, articulado estrechamente a la realidad social y comunicativa de su contexto, del entorno del estudiante y aprovechando los nuevos soportes tecnológicos que provocan la lectura de los estudiantes, dado “…que el aprendizaje de la lectura y la escritura tiene que reubicarse en estos nuevos escenarios”.


AULA 8 ROLANDO MARCELINO TUESTA SÁNCHEZ

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

1. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 2.- El docente repregunta y hace pensar. 3.- El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 4.- Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias. 5- Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 6.-El docente selecciona materiales de circulación social para leer. 7.- Los niños escogen sus libros para leer y los comentan.

1. El docente decide los libros que leerán los niños 2. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 3.- el docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 4.- el docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas. 5.- el docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que la copien en su cuaderno.

ARGUMENTACIÓN:

ARGUMENTACION:

1. Los niños son naturalmente intelectuales activos e inquietos; por tanto, sujetos cognoscentes que al leer un texto observan, plantean y resuelven interrogantes, lo exploran de manera sostenida utilizando alguna estrategia autónoma, es decir interactúan con el lenguaje escrito para obtener algún conocimiento producto de esta actividad, por ejemplo, pero también desarrolla el pensamiento crítico, la comprensión y la interpretación propiamente.

1. El docente retrasa su desarrollo democrático desde los primeros grados, recorta la intención de leer, desconoce los objetivos del aprendizaje, mantiene una actitud autoritaria, no desarrollan la autonomía por lo que no leen por elección propia, para conocer, por disfrute, por placer, etc. que son formas renovadas para leer, por tanto, será necesario legitimarlos.

2. Los estudiantes no requieren siempre la respuesta del docente o del adulto, requieren reflexionar con otras preguntas que permita descubrir sus propias respuestas, los coteje y llegar a pensamientos y planteamientos más complejos.

2. No desarrolla la comprensión integral del texto, siendo las interrogantes del contenido inferencial el corazón de la comprensión, y va más allá de la reflexión. Solo responde datos que están explícitos o de forma, más no fondo, sin embargo, son necesarias para un buen análisis, interpretación o deducción del tema.

3. A través de la participación del estudiante en la revisión o corrección del texto que elabora luego de la planificación y la textualización como procesos le permitirá darse cuenta de sus


niveles de coherencia de su pensamiento e ideas, de su contenido, de su estructura, entre otros aspectos internos y externos, y si es con la mediación e interacción del docente mucho mejor, solo así será cada vez más competente y si presenta “errores” serán constructivos y reflexivos. 4. Durante el desarrollo de las sesiones debe haber interacciones constantes de todo tipo, en este caso sobre el contenido y significado de los textos que leen, estos deben ser expositivos, argumentativos o de otro tipo, donde el estudiante tenga oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico, opinar, recomponer la idea o contra argumentar desarrollando la comprensión de manera integral y plantear nuevas ideas. Todas estas forman parte de las prácticas sociales del lenguaje y consecuentemente de los renovados desafíos que plantea la Doctora Flora Perelman, que deben ser procesos compartidos desde la mediación específica del docente iniciando formalmente desde los ámbitos del aula y de la escuela en general.

3. Reducen el potencial del estudiante, son prácticas un poco anticuadas, hay otros procesos y técnicas donde el niño tiene que desplegar su potencial escritural a través de la indagación, la formulación de hipótesis, la argumentación, la observación de su contexto inmediato, el trabajo autónomo y cooperativo, entre otras. 4. Puede recortar las intenciones, el pensamiento del autor y la imaginación del lector. Tienen que leer textos completos sin recorte de ideas, de párrafos, solo presenta preguntas del primer nivel, más no tendrá opción de opinar, o de dar su punto de vista sobre un hecho presentado.


AULA 9 INMER LEYVA PREYRA

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

2. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema.

El docente decide los libros que leerán los niños.

3. El docente repregunta y hace pensar.

5. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto.

4. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 6. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales. 9. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 11. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas.

7. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 8. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. 10. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

12. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

ARGUMENTACIÓN: En el enfoque por competencias, el propósito de la enseñanza –aprendizaje de la lectura y la escritura no es lograr que los niños y niñas conozcan cómo se escriben ciertas palabras y cómo éstas se pueden articular en oraciones o expresiones más complejas. Lo que hoy se busca es que los niños y niñas desarrollen habilidades comunicativas en situaciones reales o imaginarias, partiendo de situaciones comunicativas concretas, en los diversos escenarios que forman parte del contexto inmediato y mediato a los que tienen acceso, reconociendo que tienen diversos grados de conocimiento sobre la lectura y escritura, los que constituyen sus saberes previos, los mismos que son diversos como son diversos los niños y niñas, según su medio socio cultural donde se desenvuelven; por ello es tan importante recibir sus apreciaciones y conceptos que manejan en relación a la lectura y escritura, animándolos a exponerlos y con preguntas y repreguntas adecuadas que reflejen comprensión y aprecio a esos saberes, se les permita descubrir sus propios aciertos y desaciertos, haciéndoles comprender que los errores son parte natural del proceso de aprendizaje. En este proceso de aprendizaje no debemos olvidar que el texto es la unidad comunicativa básica, que tiene un propósito comunicativo, un emisor y un receptor, una intencionalidad comunicativa que se realiza en un momento específico y un lugar específico, con una finalidad previamente establecida por el emisor. Tomando en cuenta los conceptos antes expuestos he seleccionado las acciones que ayudarían más o menos a alcanzar las habilidades comunicativas en el tiempo actual.


AULA 10 J. PAOLA BENDEZU HERNANDEZ

AYUDAN A ACERCAR MÁS 1. Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 2. El docente repregunta y hace pensar. 3. Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. 4. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 5. El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 6. Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias. 7. El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo una enciclopedia de animales.

AYUDAN A ACERCAR MENOS 1. El docente decide los libros que leerán los niños. 2. El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 3. El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. 4. El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 5. El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

ARGUMENTACIÓN: Los niños escogen sus libros para leer y los comentan Los niños logran construir sus conocimientos cuando interactúan con textos de su interés y de su entorno. Por ello, es necesario incentivar la lectura en los niños, introduciendo en el aula múltiples textos de lectura, con diferentes formas o estructuras, propósitos y funciones comunicativas, que despiertan agrado e interés. Estas pueden ser: deportes, enciclopedias, turismo, folklore, periódicos, poemas, tiras comic, animales, cocina, repostería, etc., que estén a su alcance y tengan la opción de escoger el texto que le interesa. De tal manera que, desde pequeños, se va consolidando el hábito por la lectura. El docente repregunta y hace pensar Realizar esta actividad acerca a los niños a la lectura y escritura, permitiendo la reflexión, frente al texto que lee, asumir una postura, activar su pensamiento para ayudarles a resolver situaciones que se plantean en los textos. Si los docentes tenemos en cuenta y aplicamos esto, el abordaje del aprendizaje de la escritura y la lectura cambiará, porque se va tratar con un niño intelectualmente activo que interactúa con el lenguaje, que piensa, que posee saberes, que aprende el lenguaje resolviendo interrogantes, reflexionando y usándolo, no solo repitiéndolo o memorizando. Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización Escribir desde inicios de su alfabetización será una actividad que permitirá acercar a los niños a la alfabetización. Permitirles que escriban temas cotidianos libre y creativamente para desarrollar su imaginación y el lenguaje literario, escribir para comunicarse expresando ideas y emociones aunque al inicio no se haga alfabéticamente. En este proceso los niños ponen de manifiesto algunos “errores” que se producen en su proceso de aprendizaje, por ejemplo, escriben todo junto porque en la oralidad no perciben los segmentos de las palabras. Los niños presentan estos errores en alguna etapa de su vida constituyendo los llamados “errores constructivos” porque son propios de determinadas etapas del desarrollo. Según Castorina (1984) estas manifestaciones “Obedecen a procesos de construcción y no a equivocaciones o falta de saber” En tal sentido los docentes tenemos que reflexionar que apropiarse de la alfabetización demanda de un proceso que nos exige paciencia y acompañamiento en este largo camino.


AULA 11 FANY ESCALÓN

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

-Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. -El docente repregunta y hace pensar. -Los niños escogen sus libros para leer y los comenta. -Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. -El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. -Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto, donde se puedan discutir ideas contrarias. -El docente selecciona materiales de circulación social para leer.

-Docente decide los libros que leerán los niños. -Docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. -Docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. -Docente escribe una idea en la pizarra y se pide a los niños que lo escriban en su cuaderno. -El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden.

ARGUMENTACIÓN: -La lectura y la escritura debe estar ligados al uso del lenguaje, para que el niño los adquiera en situaciones reales con interlocutores reales, a través de la apropiación de la palabra dentro del lenguaje oral, sonoro y visual. -El error se puede constituir como un medio o fuente de aprendizaje, a través del cual se puede propiciar espacios de diálogo para desestructurar saberes y adquirir nuevos saberes por parte de los niños. -Involucrar a los niños en torno a temas e ideas interesantes, enfrentándolos con situaciones de lectura y de escritura para: indagar, formular hipótesis, argumentar, revisar escritos, elaborar conclusiones, entre otros; a fin de construir aprendizajes nuevos. -La planificación del quehacer pedagógico por parte del docente, debe asegurar la construcción de los aprendizajes por medio de: planteamiento de retos, recojo de saberes previos, uso de recursos, secuencias didácticas, confrontación, elaboración de discusiones y evaluación de lo aprendido. -La unidad comunicativa más importante y la unidad de significado a tomarse en cuenta: es el texto, ya que es un conjunto de ideas interrelacionadas, teniendo un significado propio, que caracteriza a su intención comunicativa.


AULA 12

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

1.- Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. 2.-La docente repregunta y hace pensar. 3.- Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. 4.- El docente selecciona materiales de circulación social para leer: Por ejemplo, una enciclopedia de animales. 5.- Los niños escogen libros para leer y los comentan. 6.- El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. 7.- Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

1.- El docente selecciona los libros que leerán los niños. 2.- El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. 3.- El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. 4.- El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. 5.- El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

ARGUMENTACIÓN: 1.-Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. Es una forma de introducir en el aula diferentes formas de leer y escribir de manera autónoma, hojeando los libros, explorando títulos, subtítulos e ilustraciones, buscando qué dice y dónde dice algo, con la finalidad de conocer más del tema para interpretarlo, descubrir lo que dice entre líneas, obtener mayor información o conocimientos y construir personal o colectivamente su sentido. La docente irá proporcionándoles pistas y ayuda que orientará a hallar lo que buscan. 2.- La docente repregunta y hace pensar. En este contexto el docente involucra a sus niños en torno a temas e ideas interesantes que les lleven a conocimientos nuevos, para ello cuestiona, repregunta, aprovecha lo que dicen, para hacer avanzar al grupo; descubre lo que están pensando para hacerlos reflexionar de manera metacognitiva, movilizando su pensamiento y ayudándoles a que resuelvan situaciones que plantean los textos que leen y escriben. 3.- Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. Los niños conocen sobre el lenguaje oral y escrito antes de llegar a la escuela y para comprender el lenguaje oral y escrito, formulan hipótesis, buscan regularidades, hacen anticipaciones, forjan su propia gramática como creación original. Dejar que los niños escriban desde el primer día de clases, permitirá que a través de este ejercicio se familiaricen con el sentido de las marcas escritas y avancen en su conceptualización, al mismo tiempo que se van formando como lectores escritores y hablantes.


4.- El docente selecciona materiales de circulación social para leer: Por ejemplo, una enciclopedia de animales. Para que los niños aprendan a leer es relevante que el docente seleccione materiales de circulación social, donde la información se presente en su soporte habitual y que genere interés del niño por la lectura; no sólo textos narrativos y descriptivos sino variados tipos como: instructivos, informativos, publicitarios que tienen diferentes propósitos. No olvidemos que vivimos en una sociedad letrada. 5.- Los niños escogen libros para leer y los comentan. Es otra de las formas de introducir en el aula diferentes formas de leer de manera autónoma. La lectura por elección propia de los niños les permitirá disfrutar la belleza del lenguaje y despertar el gusto por leer. Comentar con otro permitirá a los niños descubrir que su palabra, oral o escrita, es valiosa, que tiene algo que decir a otros acerca de lo leído. 6.- El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. Será necesario involucrar a los alumnos en torno a la revisión de sus textos. Esta actividad le permitirá volver a trabajar el pensamiento, a partir del borrador, para clarificarlo y reescribirlo, implicando la evaluación y mejora de la redacción. 7.Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias. Es un espacio de utilidad que busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado, a través de la confrontación y discusión de las ideas, la elaboración de conclusiones y las exposiciones.  Las siete acciones ayudarán más a los niños a alcanzar las habilidades comunicativas requeridas en el tiempo actual, porque ellos son los protagonistas y constructores de sus conocimientos, son sujetos intelectualmente activos que interactúan con el lenguaje, que piensan, que poseen saberes, que aprenden el lenguaje resolviendo interrogantes, reflexionando y usándolo, no solo repitiéndolo o memorizándolo.  Las cinco acciones ayudarán menos a los niños a alcanzar las habilidades comunicativas requeridas en el tiempo actual, porque los niños no son los protagonistas de sus aprendizajes, sólo se limitan a copiar, escribir al dictado palabras y a leer textos que no son significativos y están sesgados. Los estudiantes solo memorizan y repiten convirtiéndose en analfabetos funcionales.( No comprenden lo que leen)


AULA 16 PILAR CHINCHAYÁN ROBLES

AYUDAN A ACERCAR MÁS

AYUDAN A ACERCAR MENOS

a) Los niños exploran un texto para saber más sobre un tema. b) El docente repregunta y hace pensar. c) Se deja que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. d) El docente selecciona materiales de circulación social para leer. Por ejemplo, una enciclopedia de animales. e) Los niños escogen sus libros para leer y los comentan. f) El niño revisa el texto que escribió para confirmar la claridad de sus ideas. g) Hay un espacio de intercambio sobre el significado del texto donde se pueden discutir ideas contrarias.

h) El docente decide los libros que leerán los niños. i) El docente solo pregunta sobre el contenido literal de un texto. j) El docente dicta una lista de palabras y los niños las escriben. k) El docente escribe unas ideas en la pizarra y luego se pide a los niños que las copien en su cuaderno. l) El docente recorta un texto, lo lee y los niños responden preguntas.

ARGUMENTACIÓN Considero que las acciones a,b,c,d,e,f,g acercan más a los niños a alcanzar las habilidades comunicativas requeridas en la actualidad porque: 1. Al estar los niños inmersos en un entorno social que presenta diversas prácticas de uso del lenguaje en la vida cotidiana, ya traen consigo una serie de conocimientos acerca del lenguaje que van a emplear al momento de desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela; por tanto, toda acción del docente que brinda las oportunidades para que el niño y la niña sean sujetos activos en la construcción del conocimiento acerca de los textos escritos y orales llegando a establecer sus propios significados e interpretaciones, resultan muy recomendables para el desarrollo de sus competencias comunicativas. 2. La exploración, la elección libre y espontánea de los textos por parte de los niños, así como el diálogo, debate e intercambio son interacciones indispensables para que se activen procesos de pensamiento crítico y reflexivo sobre la propia forma de leer y escribir, así como para la construcción de significados. En estas interacciones tanto con los diferentes textos que se producen en la sociedad como en el diálogo, el intercambio y el debate con las personas que conforman su entorno inmediato (el docente, sus pares, vecinos, padres, amigos, etc.) el niño descubre cómo funciona el lenguaje y se sitúa como verdadero hablante, lector y escritor llegando a elaborar inferencias y juicios de valor en base al conocimiento de diversa información y posturas en el contacto con los demás. 3. En la revisión de su propio escrito, el niño aprende a comparar, pero también que producir un texto es un proceso y que el “error” es una fuente de aprendizaje. Considero que las acciones h,i,j,k,l acercan menos a los niños a alcanzar las habilidades comunicativas requeridas en la actualidad porque: 4. Apelan al protagonismo del docente restándole autonomía y participación al niño como sujeto activo en la construcción de significados. 5. Disminuyen las posibilidades de activación de los procesos requeridos en el aprendizaje de la lectura y la escritura, tales como: la indagación, la formulación de hipótesis, la comparación, la argumentación, la elaboración de conclusiones, el trabajo colaborativo y la revisión del escrito. 6. Homogenizan a todos los niños como si tuvieran los mismos intereses, las mismas formas de usar el lenguaje, los mismos ritmos. No abren la posibilidad de intercambios pues son acciones que enfatizan la unidireccionalidad y la no atención de la diversidad, legitimando una sola forma de pensar.



Seleccione una ficha de acompañamiento al aula en la que usted haya registrado observaciones referidas al área de Comunicación, en aulas de III Ciclo de primaria, identifique los aspectos observados, copie la valoración y consigne las observaciones hechas (aspectos II y III). Luego escriba la descripción de la sesión de aprendizaje observada. A partir de lo antes ejecutado, realice el análisis y reflexión de la sesión en base a las ideas fuerza que subyacen sobre el aprendizaje de la lectura y escritura en el mundo actual.

AULA 2 LUZ AMELIA DEL ROSARIO BOLAÑOS DE DRAGO

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

Institución Educativa

Lugar / Red

Nombre del Docente

N° de Visita

Nombre del Acompañante

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

Sección: ___:___

Hora de término de la visita

Comunicación ( )

Matemática ( )

Otra _________________

Niños….…. Tarde ( N° estudiantes Niñas….…. Turno: Mañana ( ) ) Tiempo de duración de la ____:___ sesión observada: ___hrs.___min.


ESCALA DE VALORACIÓN1

1 No presenta

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

No muestra ninguna evidencia del indicador propuesto.

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR2 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción)3.

La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

1

2

3

4

3

4

X X X X X X X X X

OBSERVACIONES:

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

1

2

X X X X X X X

X

OBSERVACIONES:

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del 01 sistema de escritura (pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad 02 (cuento de varios párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué 03 dice y dónde dice) y que les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). 1

1

2

3

4

X X X

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 3 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 2


III, IV y V ciclo Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de 04 diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el 05 desarrollo de las capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos 06 que requiere para comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y 07 el vocabulario variado; de acuerdo a lo esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para 08 favorecer lectura y la producción de textos escritos, generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en 09 situaciones en las que se usan diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, 10 hacer uso de los gestos y el lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto 11 que escucha.

X x

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: INICIO -

La maestra saluda a los estudiantes. Presenta diarios y formula preguntas: ¿De qué manera nos enteramos de lo que ocurre en Cajamarca y en otros lugares? Presenta el propósito de la sesión: Leemos una noticia y dialogamos sobre ella. Plantean acuerdos para la sesión. DESARROLLO Antes Presenta el título de una noticia Río Amazonas en peligro por contaminación constante y pregunta: ¿De qué trata el texto?, ¿cómo lo sabemos?, ¿qué creen que le ha sucedido al río?, ¿por qué dirá que está en contaminación constante? Los niños hacen inferencias leyendo el título y responden. Escribe en la pizarra. Durante La maestra presenta la noticia en un formato A3 con una imagen pequeña: ¿Qué ven en la imagen?, ¿por qué estará así la ribera del río? Los niños no responden. La imagen es pequeña. Los niños no miran la copia del texto con imagen que tiene cada uno. Lee en voz alta. Los niños leen también, la maestra indica a quién le toca leer. Formula preguntas después de leer cada párrafo. ¿Cuántos párrafos tiene la noticia?, ¿qué nos dice cada párrafo?, ¿qué río colinda con el Amazonas? Indica que deben subrayar las palabras que no conocen. Pregunta, ¿Al decir mercado de abastos a qué nos referimos?, ¿qué son pobladores? Pide que subrayen las ideas principales de cada párrafo. Después La maestra formula preguntas que los niños no responden. Reparte papelotes para que escriban la respuesta a 6 preguntas. Los niños escriben las respuestas y uno de cada grupo sale al frente a leer su papelote. CIERRE La maestra hace un recuento de lo que hicieron en la sesión. Establecen acuerdos para no contaminar los ríos. Entrega una Ficha para responder individualmente.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL:


La maestra no despertó el interés de los niños por leer la noticia que les presentaba, ya que se trataba de un río de la selva. Debió establecer analogías entre los ríos de Cajamarca y el Amazonas para rescatar saberes previos y motivar a la lectura. Además, a pesar de haber dialogado brevemente respecto a la forma en la que conocemos las noticias, presentó de manera muy superficial la noticia periodística, como un texto importante. No aprovechó del valor social de la noticia para interesar a los niños en el texto. Se requería profundizar en la tipología textual y reconocer que estaban frente a un texto periodístico, informativo. Los niños permanecieron muy pasivos frente al texto sin comprender a cabalidad de qué trataba. Hubiese sido pertinente que propusiera la lectura individual “a vuelo de pájaro” para reconocer qué palabras eran las de significado desconocido. Seguir con la lectura sin inferir el significado de numerosas palabras y frases- según el contexto oracional- no favoreció la comprensión. Los niños debieron tener un breve espacio de diálogo para situarse frente a la problemática que planteaba el texto. Las interacciones fueron orientadas solo al trabajo en equipo, no hubo análisis en pares ni asamblea y en él, no se establecieron roles para participar Se hacía necesaria la lectura en párrafos para identificar entre toda la idea principal de cada uno y reconocer de qué trataba el texto: la contaminación del río Amazonas. Quizás no se entiende la noticia como el texto con unidad de sentido que tiene un claro propósito comunicativo. Va a ser muy importante para los estudiantes que la maestra emplee una variedad de textos, tanto informativos como narrativos, instructivos, de formato continuo y discontinuo. La maestra planificó adecuando la sesión del Minedu, pero cortó actividades didácticas que le daban sentido a la sesión. En conclusión, la maestra no ha explotado las posibilidades del texto empleado en función del desarrollo de las capacidades de los niños para indagar, comparar, argumentar y no lo ha situado como un objeto cultural que satisface un propósito, en este caso brindar información para reflexionar. Por otro lado, los niños debieron enfrentar situaciones de mayor demanda cognitiva para poner en juego sus estrategias y así, subrayar la idea principal de cada párrafo – como una posibilidad – y contrastarla con sus compañeros. Las actividades desarrolladas todavía son bastante tradicionales.


AULA 3 ELIZABETH BAYONA FLORES

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

04 – 05 – 2015

Institución Educativa

I.E. GUADALUPE

Lugar / Red

SAN SEBASTIAN

Nombre del Docente

ANGELA MADUEÑO CARAZAS

N° de Visita

Nombre del Acompañante

ELIZABETH BALLONA FLORES

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

Comunicación ( X )

CUSCO Otra __________Matemática ( ) _______

CELEBREMOS JUNTOS EL DIA DE MADRE Lectura de palabras con TR y TL 2°

Sección:

“A”

N° estudiantes

8:00 AM Hora de término de la visita 9:30 AM

Niños 11 Niñas 12

Turno:

Mañana (X )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( ) 1 hrs. 30 min.

ESCALA DE VALORACIÓN4

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

II.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 5. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

1

2

3

4

X X X X X X X

OBSERVACIONES:

La docente no presenta la planificación anual pues manifiesta que no lo realizó, solo tiene una matriz de insumos que le servido para planificar la unidad didáctica del mes, cuya situación significativa es la celebración del día de la madre pero que está planteada como una justificación. La sesión de aprendizaje no se relaciona con la situación significativa de la unidad. La evaluación está planteada solo con un dictado de palabras con TR y TL.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje

4 5

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR

1

2

3

4


01 02 03 04 05 06 07 08 09

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X X X X X X

-

-

-

OBSERVACIONES:

La docente inicia la sesión comunicándoles que van a leer palabras y oraciones con TR y TL que ya aprendieron el día anterior. Los niños no expresan ninguna reacción a lo que ella les indica. Durante la sesión los niños están distraídos: mientras hacen la lectura de las oraciones por turno, los demás hablan, comen, juegan… la docente pasa por cada sitio indicándoles que atiendan a su compañero. Utilizó una hora en leer y releer las oraciones y palabras. Permanentemente pide que escuchen y no presta atención al que está leyendo en la pizarra. Finalmente pide dibujen las palabras extraídas de las oraciones. Evalúa su sesión haciendo un dictado de 20 palabras.

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

1

2

3

4

X X X

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: La sesión de aprendizaje se inició con una canción sobre el trabajo. Luego, la docente informó a los niños que iban a leer palabras y oraciones con las familias de TR y TL aprendidas el día anterior. La docente les presentó 10 tiras de papelotes donde estaba escrito oraciones con palabras que llevaban TR y TL. Ejm: - El trabajador trajo un trapo rojo. - Ese atleta ganó la competencia de atletismo….


Los niños salieron por turno a leer cada una de las oraciones, cada oración se leía cuatro veces. Después se pidió a los niños que pintaran las palabras que tenían TR y TL. Luego se extrajeron las palabras que pintaron escribiéndolas en la pizarra Leyeron cada una de las palabras unas 10 veces luego pintaron la TR y TL. Copiaron en sus cuadernos cada una de las palabras extraídas del texto y las dibujaron. La docente cerró su sesión haciendo un dictado de veinte palabras con TR y TL. Se observó que durante el desarrollo de la sesión que los estudiantes estaban aburridos pues jugaban, hablaban, comían y hasta se pegaban entre ellos. La docente se desplazaba en el aula pidiendo que atiendan y quitando los objetos con los que jugaban y los que comían. Los niños se tranquilizaron en el momento de copiar y dibujar, pero algunos no sabían cómo dibujar algunas palabras como trome, trípode, atlético… En el dictado, sólo 3 niños lograron escribir las 20 palabras con TR y TL. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: Definitivamente la docente Angela sigue desarrollando el proceso de alfabetización con el método tradicional del silabeo, pues está convencida de que sus estudiantes van a lograr a leer y escribir a través del deletreo, del silabeo, de las planas y los dictados de palabras. En la sesión observada, para los estudiantes no fue nada retador, significativo, ni motivador leer oraciones y palabras con TR y TL, a pesar de que los niños aún no podían leer estas sílabas, tampoco les despertó el interés y la necesidad por hacerlo. Casos como este encontramos en muchas aulas del III ciclo, donde los docentes aún se rehúsan a cambiar sus prácticas pedagógicas, aludiendo que siempre han enseñado así y que sus estudiantes aprendieron a leer y escribir. Frente a esta situación, podemos darnos cuenta el gran reto que tenemos con nuestros acompañados, el cual es incorporar en la práctica pedagógica el enfoque del área de comunicación a través de la reflexión, del análisis, de la flexibilidad y de la apertura en el acompañamiento, antes de todo debemos lograr un cambio de actitud. Es necesario, que los docentes asuman que sus estudiantes son sujetos que conocen, porque están en permanente contacto con el medio letrado, que por muy pequeños que sean, piensan, tienen intereses, que aprenden cuando se les plantea retos y que para leer y escribir necesitan de diversas situaciones y prácticas sociales de lenguaje en el aula como medio para alcanzar un fin, el cual es comunicarse. En el caso observado, la docente debe ser capaz de analizar su practica pedagógica y reorientar su trabajo estableciendo nuevas formas de leer y escribir dentro del aula, es muy necesario que ella comprenda que la lectura debe tener un propósito claro, que no va lograr productos cuando hace leer por leer palabras sin sentido, porque entonces los niños nunca asumirán a la lectura como fuente de información, no despertarán el gusto por la lectura y menos aún disfrutarán de la belleza del lenguaje. La docente debe comprender que para desarrollar el proceso de alfabetización debe partir de textos reales y escribir textos reales con un fin. El punto clave para que vaya incorporando estos procesos está en la planificación y organización de los aprendizajes que desarrolla en la unidad y sesión de aprendizaje, es aquí, donde nosotros debemos acompañar y orientar a través del análisis y reflexión sobre el planteamiento de las situaciones de aprendizaje para la lectura y la escritura que debe generar de acuerdo a los diversos contextos y a las características de sus estudiantes. Es preciso que incorpore en su sesión y en su práctica, los procesos pedagógicos y los procesos didácticos, es ineludible organizar el trabajo y la interacción de los niños para que desarrollen el pensamiento crítico, desarrollen la comprensión, la interpretación del texto, y la reflexión sobre el lenguaje para aprender a usarlo.


AULA 4 CARMEN VERÓNICA ZÚÑIGA VÉLEZ

ESCALA DE VALORACIÓN

1 No presenta

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

No muestra ninguna evidencia del indicador propuesto.

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

2 

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción)6. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

3 

4 

OBSERVACIONES: La docente cuenta con su planificación anual, unidad y sesión; sin embargo la situación significativa aún falta describir más el contexto y plantear preguntas que realmente reten al estudiante. Se le sugiere revisar su unidad, situación significativa, para poner énfasis en las preguntas retadoras y la coherencia con los aprendizajes que quiere lograr en los estudiantes para luego relacionar con sus sesiones y los aprendizajes propuestos. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Procesos de enseñanza aprendizaje Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se 01 vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. 02 Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. 03 Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de 04 Aprendizaje. 05 Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la 06 construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión 07 de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo 08 de la sesión. 09 Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición). OBSERVACIONES:

6

Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR

1

2 

3

4


 Comenzar la sesión con situaciones comunicativas que lo hagan pensar, reflexionar, motivar al estudiante, creándole expectativa para que así su participación sea activa y como a través de tu mediación vayas acercando al niño con lo que se va a desarrollar en la sesión.  Al formar grupos de trabajo recuerda que estos deben de responder a las necesidades de tus estudiantes y tener claro el propósito para qué y porqué van a trabajar juntos en esta sesión.  Los niños con necesidades educativas especiales deben ser atendidos de forma oportuna ya que sus procesos de aprendizaje son más lentos por lo tanto exigirles de a pocos, pero asegurando que lo que van construyendo sea un aprendizaje significativo para ellos. SESION DE APRENDIZAJE. Fue una sesión para 1er grado donde se les pedía la competencia de comprensión de textos escritos, la capacidad recupera información de diversos textos escritos y su indicador fue reconoce la estructura externa de un texto instructivo. La profesora desarrolló su sesión según la secuencia didáctica inicio, desarrollo y cierre. En cada uno de los momentos tuvo en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos. Lo que ella esperaba de sus estudiantes es que lean un texto sobre cómo hacer un juguete y cómo es la estructura del texto. Al Inicio ella les recuerda lo trabajado en la sesión anterior con algunas preguntas: ¿Qué hicimos en nuestro recorrido?, ¿Qué observaron?, ¿Cómo se veía el patio?, ¿Qué hicimos para que se vea mejor el patio de nuestro colegio?, ¿creen que estos materiales se podrían volver a usar?, ¿cómo?, ¿les gustaría leer un texto dónde nos diga cómo hacer un juguete? ¿Qué texto será? Luego les presentó el propósito de la sesión así como las normas de convivencia. Para el desarrollo, y en el Antes, les reforzó el propósito a partir de la pregunta: ¿para qué vamos a leer? Luego, les presentó una imagen la cual estaba cubierta, y les preguntó lo que creían podría haber en su interior. La profesora registraba las respuestas en la pizarra. Para esto pide la participación de algunas niñas para que vayan descubriendo la imagen formulándoles algunas interrogantes: ¿qué observan?, ¿qué hacen los niños?, ¿han hecho algún juguete alguna vez?, ¿qué materiales usan?, ¿han visto antes una imagen similar? Luego les pide que observen lo que hay a lado de la imagen (un texto) ¿para qué creen que sirve?, ¿han visto textos como este?, ¿dónde? Y sigue preguntando: ¿en qué lugar aparece el título?, ¿qué nos indican los dibujos y las letras resaltadas con negrita? Y así registra lo que las niñas dicen. En el durante, les entrega su cuaderno de trabajo y les solicita que abran la página 105 y 106, observan y comentan. Realizan una lectura individual, la docente les acompaña durante este proceso. Luego, realiza la lectura modelada con voz clara y buena entonación. Les orienta para que descubran la estructura del texto (título, materiales y elaboración). Invita a los niños que miren hacia las letras que están escritas con otro color y les pregunta: ¿a qué se refieren?, ¿qué parte del texto será?, ¿qué nombre le podemos dar?, ¿qué nos indica?, ¿qué acompaña a estos pasos? les Informa que lo que está en la parte superior es el título y las otras se refieren a los materiales que necesita y los pasos que deben seguir para su elaboración. Posteriormente, les lee uno de los pasos del instructivo y les solicita que señalen dónde está escrito ese paso. Luego les lee un segundo paso y les pregunta dónde está escrito. Les explica que la primera parte se refiere a los materiales y la segunda parte se refiere a las instrucciones; y son los pasos que indican cómo hacer o preparar algo, en este caso la elaboración de un juguete, y lo importante de seguir el orden en que se presentan las instrucciones. Para el después, dialoga con las niñas y niños con ayuda de algunas preguntas ¿qué información nos brinda el texto?, ¿de qué tratará?, ¿en cuántas partes está dividido?, se contrasta estas respuestas con las que dieron antes de leer el texto. Luego les pregunta si el texto instructivo tiene un orden o procesos que se debe seguir y con qué van acompañados estos pasos. Les pide que observen la página de su texto página Nº 107 y las palabras que están de color verde ¿qué dicen?, ¿se encuentran en el texto? así mismo les pregunta


¿qué deben hacer con la lana?; y ¿luego? Motiva a que unan las palabras que dicen lo mismo y las relacionen con la imagen con la instrucción (acompañan esta actividad con una cajita sorpresa en la cual sacan tarjetas con las palabras recorto, pego, corto etc. y las van ubicando en el orden que corresponde. Les felicita por sus participaciones las que va registrando en una lista de cotejo. Finalmente en el cierre propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿sobre qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos sobre el texto instructivo?, ¿cómo lo hicimos?, ¿por qué será importante seguir las indicaciones en orden? ¿Para qué nos servirá?  A partir de lo antes ejecutado, realice el análisis y reflexión de la sesión en base a las ideas fuerza que subyacen sobre el aprendizaje de la lectura y escritura en el mundo actual. La sesión realizada por la docente estuvo planificada y esto ya es muy importante porque no improvisa. Según lo leído anteriormente, la docente tiene en cuenta que los niños exploren el texto para saber más sobre un tema. Ella les da esa posibilidad ya que los niños antes de leer el texto lo ven pegado en la pizarra y desde allí la docente realiza algunas preguntas, luego se observa cuando los niños leen el texto y la profesora realiza otras preguntas con la intención de que exploren el texto. Sin embargo, pienso que ella debió dejar primero que los estudiantes solos exploren todo el texto y no solo el título y sus partes. A los niños se les debe dar toda la amplitud necesaria para que exploren textos, de arriba abajo, tamaño de letras, colores, formato etc. porque este acercamiento ayuda a la comprensión. Otra idea que se rescata para el aprendizaje de la lectura y escritura es que la docente repregunta y hace pensar. Si bien es cierto que se guía de las preguntas planteadas en su planificación sin embargo, ella sigue repreguntando a sus niños según estos le van respondiendo. Definitivamente esta es estrategia es muy valiosa porque permite que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico reflexivo y le ayude usar cada vez mejor su lenguaje oral y escrito. Finalmente, una última estrategia que la docente no toma en cuenta es que los niños escriban sus propias ideas desde el inicio de su alfabetización. Si bien es cierto, es una sesión sobre comprensión de textos, sin embargo, la escritura no puede estar aislada. No se observó que los niños en las diferentes respuestas que manifestaron escribieran, siempre fue la docente quien registraba sus respuestas en un papelote. El proceso de alfabetización es una tarea de toda la vida que siempre debe trabajarse y con mayor razón en primer grado, porque los niños y niñas se están apropiando del sistema de escritura. La docente debe dar todas las posibilidades para que los estudiantes escriban respetando siempre sus hipótesis de escritura.


AULA 5 JENNY ROCIO BOHORQUEZ GUARDAMINO

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

16 – 10- 2015

Institución Educativa

2050 República de Argentina

Lugar / Red

09

Nombre del Docente

Ana Lostaunau

N° de Visita

7

Nombre del Acompañante Jenny Bohorquez Guardamino La sesión de aprendizaje a desarrollar es de:

UGEL Comunicación ( X )

Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula:

Cuidemos el medio que nos rodea.

Hora de inicio de la visita

08:00

04 Otra __________Matemática ( ) _______

Leemos un cuento. 2

Sección:

C

Niños….…. Turno: Niñas….….

N° estudiantes

Hora de término de la visita 11:00

Mañana ( X )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( ) _3 hrs.___min.

ESCALA DE VALORACIÓN7

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR8 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

2

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 9. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

3

4 X X

X X X X X X

OBSERVACIONES: El propósito de la sesión no está claramente definido. El diseño de la sesión evidencia el enfoque de aprendizaje de comunicación.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02 7

1

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 9 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 8

2

3

4 X X


03 04 05 06 07 08 09

X X

Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X X X

OBSERVACIONES: Los estudiantes están sentados en pares a libre elección. No se atiende a todos los estudiantes que necesitan mayor acompañamiento durante la sesión.

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

1

2

3

4 X

X

X X

X

X

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: La docente inicia la sesión dialogando sobre algunos animales que viven en nuestro medio. Presenta la imagen de los animales que participan en el cuento. Los estudiantes describen lo que observan en la imagen. Solo participan 5 ó 6 estudiantes, aquellos que lo hacen frecuentemente. La profesora les pregunta ¿qué pasará en el cuento? ¿de qué tratará?. Algunos niños plantean sus hipótesis y la docente escribe a un costado de la pizarra. Coloca el papelote en la pizarra con el texto que leerán y le entrega una hoja del texto a cada niño. Les pide que lean silenciosamente Luego la profesora lee para ellos. Vuelve a leer el primer párrafo y pregunta de qué trata esa parte del texto. Escribe al costado del texto. Mientras lo hace, las niñas que están sentadas en la parte posterior del aula hacen bulla, conversan sobre otros temas y se encuentran coloreando el dibujo de sus hojas de texto. No prestan atención a la profesora. La profesora logra darse cuenta después de varios minutos, les llama la atención levantando la voz y pide que lean con ella. Vuelven a leer juntos pero lo hace de manera muy pausada, palabra por palabra, primero ella después los niños repiten; difícilmente se logra comprender. Terminan de leer y les pide que respondan las preguntas que ha propuesto en una ficha. Es un texto y preguntas propuestas en la ECE 2010.


Los estudiantes responden solos. Al finalizar revisan juntos sus respuestas. Se le recuerda a la docente que aplique las técnicas que conoce para ubicar y deducir en el texto. Para identificar qué hecho ocurrió primero pide que ubiquen en el texto los tres hechos y subrayen; luego que digan qué hecho pasó primero. Los niños revisan sus propias respuestas. Al llegar a la pregunta para deducir de qué trata el texto, la docente se quiere valer de las ideas al costado del texto pero no lo ha terminado, solo lo hizo de la primera parte del texto. Se les preguntó por qué algunos han marcado determinada alternativa. Intenta que entiendan que algunas son ideas parciales del texto y que una es aquella que se habla en varias partes del texto. Varios niños no acertaron en las respuestas pero lograron darse cuenta del error gracias a la intervención de la docente. La docente formula algunas preguntas para que reflexionen: ¿les gustó?, ¿qué nos enseña este cuento?, ¿de qué trataba?. Contrastan con sus hipótesis iniciales que fueron escritas en la pizarra.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: La docente ha seleccionado una parte del texto para trabajar la comprensión de textos escritos. ¿Se ha considerado el uso social, se reflexionó sobre el tipo de lenguaje que utiliza?¿Cuál sería la situación real de comunicación? Es necesario precisar el propósito de la lectura. Los estudiantes no llegan en blanco. Los niños en su intento de comprender el lenguaje oral y escrito, formulan hipótesis, ponen a prueba anticipaciones, por ello debemos brindar oportunidades para que lo hagan, por ejemplo en pares, así todos tendrán la oportunidad de hacerlo y no solo unos pocos. El niño es un sujeto cognoscente, un niño intelectualmente activo que interactúa con el lenguaje, que piensa, que posee saberes, que aprende el lenguaje resolviendo interrogantes, reflexionando y usándolo, no solo repitiéndolo o memorizándolo. En la teoría piagetiana, el conocimiento es un logro producto de la actividad del sujeto y de estímulos ambientales y culturales; por lo tanto, esos estímulos van afectar en el aprendizaje si observamos que los estudiantes no se sienten parte del proceso. Es importante cambiar y ser menos directivos para que los estudiantes sean más activos en el proceso de aprendizaje. El docente ha de crear mayores condiciones para promover esta actividad. El texto viene a ser el conjunto de ideas que se entrelazan tejiendo un significado que se caracteriza por ser una unidad comunicativa que se produce con una intención, que tiene relación con el contexto o situación en que se produce y que está estructurado por reglas. Está presentes la intención de transmitir un significado, la relación a un emisor con un receptor. El hacer una lectura extremadamente pausada y pedir que los niños repitan no permite comprender el significado ni la intención de transmitir el significado. Las preguntas y repreguntas no garantizan la construcción de significados. Los llamados “errores constructivos” son propios de determinadas etapas del desarrollo. Muchas veces revelan las concepciones que tienen sobre lo que leen o escriben. Ante ello la docente retroalimenta las respuestas de sus estudiantes. Los niños logran darse cuenta de sus propios errores después que ha intentado que reflexionen sobre ello…


AULA 6 ABDEL ISIDRO AHUITE YUIMACHI

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

Institución Educativa

Nº 601542 “ALFREDO VARGAS GUERRA”

Lugar / Red

Nombre del Docente

ZETILIA SANTILLAN RUIZ

N° de Visita

Nombre del Acompañante ABDEL ISIDRO AHUITE YUIMACHI

TERCERA

UGEL

REQUENA Otra __________La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Comunicación ( X ) Matemática ( ) _______ Denominación de la NOS ORGANIZAMOS PARA MOSTRAR NUESTRAS CSTUMBRES Y TRADICIONES Unidad Didáctica: Denominación de la LEEMOS LA RECETA SOBRE UN PLATO TÍPICO sesión aprendizaje: Grado observado en el Niños…14 2º Sección: “A” N° estudiantes Turno: Mañana ( X ) Tarde ( ) Niñas 12. aula: Tiempo de duración de la sesión Hora de inicio de la visita ___:___ Hora de término de la visita ____:___ observada: ___hrs.___min.

ESCALA DE VALORACIÓN10

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR11 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05

1

2

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción)12. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

3

4

X X X X x

X X X X OBSERVACIONES: La descripción general de la planificación no guardan estrecha relación con algunas unidades didácticas, sin embargo las unidades presentan buena situación significativa; en la sesión no están claras: la problematización, el tiempo está bien dosificado y prevé los materiales ya que cuenta con las sesiones del MINEDU como elemento de apoyo. 06 07 08 09

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02

10

1

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 12 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 11

2

3

4

X X


03 04 05 06 07

Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X X X

X OBSERVACIONES: La problematización fue muy pobre, faltó plantear preguntas retadoras más precisas. El propósito de la clase estuvo muy bien planteada y se lo logró, los procesos didácticos de antes, durante y después se pudieron evidenciar claramente, la docente agrupó y reagrupó a sus niños, hizo un muy ben acompañamiento. Finalmente en la metacognición se pudo notar alto grado de reflexión de los niños. 08 09

Comunicación

-

-

-

1

2

3

4

Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: La docente llegó a su aula a las 7: 15 de la mañana, juntó algunos papeles que estaban tirados en el suelo, luego inició dando la bienvenida a sus niños, controló la asistencia e hizo la oración de la mañana, presentó el propósito de su clase y estableció sus normas de convivencia; con la dinámica del Rey Manda formó grupos de trabajo, seguidamente hizo preguntas a los niños sobre las comidas que conocen y cómo se los prepara, dichas respuestas los copiaba en la pizarra, a continuación entregó a los niños copia con un texto que contenía las instrucciones para preparar un juane, les hizo preguntas y estableció las hipótesis, luego pegó en la pizarra un papelote con el mismo texto e hizo varias lecturas junto a los niños(en cadena, silenciosa, en voz alta, etc.) pasando permanente grupo por grupo(acompañamiento). A continuación hizo señalar párrafos e ideas principales, seguidamente entregó una ficha para completar un esquena. Finalmente en la metacognición hizo varias preguntas de reflexión bastante precisas ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: -

La docente al realizar las preguntas a los niños sobre las comidas que conocen y sus formas de prepararla, estaba partiendo del recojo de saberes previos, el mismo que es fundamental en todo proceso de aprendizaje, dado que


para que el niño aprenda a leer y escribir debe primero interactuar con el lenguaje partiendo de sus saberes previos y consolidar el nuevo saber o saber construido. -

La docente al realizar las visitas grupo por grupo, es decir acompañamiento, está demostrando que debe existir una estrecha interacción docente – alumno, generando reflexión mediante la pegunta y repregunta, desarrollando el pensamiento crítico, el mismo que le ayudará a interpretar y comprender un texto.

-

La docente al señalar los párrafos y las ideas principales del texto, está demostrando que no basta responder preguntas literales o copiar un texto en la pizarra, sino que es más importante y fundamental movilizar su pensamiento crítico reflexivo. 17


AULA 8 CARMEN VERA MESA

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

09 – 10 - 2015

Institución Educativa

N° 20393 Túpac Amaru

Lugar / Red

Pampa Libre

Nombre del Docente

Jenny Córdova Llanos

N° de Visita

06

Nombre del Acompañante Carmen Vera Mesa

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

10 Otra __________Matemática ( ) _______

Comunicación ( x )

Acondicionamos un biohuerto hidropónico para mejorar nuestra calidad de vida. Leemos y comentamos una noticia 2 8:00

Sección:

B

Niños 10 Niñas 17

N° estudiantes

Hora de término de la visita 2 :30

Turno:

Mañana ( X )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( )

2 hrs. 05min.

ESCALA DE VALORACIÓN13

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR14 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

2

3

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 15. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

4 X X X X X X X X X

OBSERVACIONES:

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01

13

1

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad.

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 15 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 14

2

3

4 X


02 03 04 05 06 07 08 09

X X X X X

Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X

OBSERVACIONES:

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

1

2

3

4 X

X X

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: Inicio La maestra presenta a los estudiantes un periódico e interroga, ¿Qué es? ¿Dónde lo encontramos? ¿Qué encontramos aquí? ¿Han leído alguna noticia?, los estudiantes responden. Luego la docente les comenta que leyendo un periódico encontró una noticia muy interesante y quisiera compartirla con ustedes y les dice: ¿quieren saber cual es? Los estudiantes en coro responden que sí. Seguidamente presenta el propósito y establecen sus acuerdos. Desarrollo ANTES DE LA LECTURA La maestra presenta el texto de una noticia en papelote con una imagen de una persona cargando agua en su burro, luego pide a los estudiantes que observen la imagen y les preguntó: ¿de qué creen que tratará la noticia? ¿Para qué leeremos esta noticia? ……… la respuesta de los estudiantes, iba anotando la maestra en la pizarra. También hizo que los estudiantes le dijeran las partes que tiene el texto, ellos respondieron que tenía título, fecha, párrafos e imagen. DURANTE LA LECTURA


La docente entrega la lectura en copias a cada uno de los estudiantes para que lean silenciosamente por unos minutos, luego leen con la maestra párrafo por párrafo y va interrogando, primero pide que alguien le explique lo que entendió, luego iba haciendo preguntas literales, e inferenciales en especial de algunas palabras que eran nuevas para ellos y otras que ya relacionaban con las lecturas leídas anteriormente, todos los estudiantes con muchas ganas de participar levantaban las manos. DESPUÉS DE LA LECTURA La maestra entrega a un grupo de estudiantes unas tarjetas con preguntas para que lean y designen a uno de sus compañeros para que la respondan, así continua hasta que todos los estudiantes terminen de preguntar, luego realiza la contrastación de las hipótesis planteadas antes de la lectura. Luego la docente concluye interrogando: ¿Qué texto es? ¿para qué leemos las noticias? Seguidamente entrega a cada estudiante una práctica para que lean y respondan algunas preguntas del texto leído individualmente. Cierre La maestra realiza las interrogantes ¿Les gustó la clase de hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? Como actividad para su casa, les dijo que para el día siguiente recorten una noticia del periódico que más les guste, lo lean y comenten sobre lo leído. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: En la sesión descrita la maestra va incorporando los textos en los cuales está rodeado el estudiante, es una práctica social en la que está inmerso el estudiante, por ello a través de la diversidad de experiencias que tengan los estudiantes se van ir apropiando de manera progresiva hasta que ya sea un hábito. Además la maestra al darles la tarea de buscar una noticia para que lean en casa está haciendo que los estudiantes elijan su texto que más les agrade y de esta manera ir incorporando en el niño el gusto por la lectura. Así mismo al comentar lo leído hace que el estudiante pueda analizar todo el texto y comentar sobre un hecho para un público real. Todo el proceso lector seguido por la maestra se debe a que planifica y crea situaciones para que los estudiantes poco apoco construyan sus conocimientos de manera reflexiva. También es importante considerar las partes del texto para que lo pueda aplicar al momento de escribir. Como vemos, el proceso de lectura y escritura están unidas por ello debemos hacer que el estudiante aprenda a vivirlas y ejercerlas en situaciones de comunicación real.


AULA 10 ANGELA BARDALES GARCÍA

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

Institución Educativa

Lugar / Red

Nombre del Docente

N° de Visita

Nombre del Acompañante

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

Comunicación ( x )

Matemática ( )

Otra _________________

Leemos las características de Alonso 1°

Sección:

___:___

“C”

Niños….…. Turno: Niñas….….

N° estudiantes

Hora de término de la visita ____:___

Mañana ( x )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( ) ___hrs.___min.

ESCALA DE VALORACIÓN16

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR17 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 18. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

2

3

4

3

4

x x x x x x x

OBSERVACIONES:

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02 03

16

1

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes.

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 18 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 17

2 X X X


04 05 06 07 08 09

X X X

Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X

OBSERVACIONES:

Comunicación

1

Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

2

3

4

x x x

x X X

X

X X

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: INICIO  La docente pidió a los niños y a las niñas que digan lo que hicieron en la sesión anterior. Preguntó: ¿qué características físicas tenía Alonso? No anotó ninguna de las respuestas de los estudiantes en la pizarra.  Comunicó el propósito de la sesión: “hoy leerán textos con las características de Alonso”. DESARROLLO  Pegó en la pizarra el papelote con el texto que leyeron el día anterior (página 138 del Cuaderno de trabajo). Volvió a leer el texto a los estudiantes.  Entregó a cada pareja de estudiantes tiras de papel donde estaban escritas: Cabello ondulado

Ojos marrones

 La docente leyó lo que dice en cada tira y luego pidió a los estudiantes que repitan en voz alta lo que leía y les dijo que esas son las características de Alonso.


 Luego escribió en una tarjeta la palabra cabello y pregunto a los niños que otras palabras empiezan como cabello. Los estudiantes dijeron algunas palabras como por ejemplo: caballo, camello, etc. Estas palabras ella las escribía en tarjetas y las pegaba en la pizarra.  Cuando las palabras estaban escritas en la pizarra, pidió a los estudiantes que copien esas palabras en su cuaderno. (este copiado tuvo una duración de aproximadamente de 50 minutos, porque también copiaron la fecha, área, título de la actividad) CIERRE  Finalmente les dio la “tarea” para que busquen en el periódico palabras que inicien como inicia la palabra cabello. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: El indicador de esta sesión corresponde a la capacidad de “apropiación del sistema de escritura”: “Identifica qué dice y cómo en los textos que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito”. Por lo que a partir de este indicador y la observación de la sesión se plantea lo siguiente:  Desde el inicio de la sesión no se pudo evidenciar las interacciones, predominó la intervención de la docente. Al iniciar la sesión, la docente hizo una muy buena pregunta “¿qué características físicas tenía Alonso?” La respuesta a esta pregunta hubiese sido mejor aprovechada si es que la docente escribía esas respuestas, para luego contrastarla después de la lectura. Hubiese sido importante motivar la participación de los estudiantes de manera reflexiva planteando otras preguntas como por ejemplo ¿Qué podemos hacer para recordar las características de Alonso? ¿cómo se escriben?  La docente no miraba a los estudiantes como “Un sujeto que conoce” puesto que hubiese sido importante que los estudiantes escriban en tarjetas las características físicas de Alonso, desde sus hipótesis de escritura así la maestra hubiese podido evidenciar en el nivel de escritura en que se encuentran los estudiantes y a partir de esto también hubiesen podido reflexionar sobre los escritos con ellos y no solo copiar o repetir lo que la maestra decía.  Cuando la docente preguntaba ¿Qué otras palabras se escriben como cabello? Se notaba mucha tensión en los estudiantes como con miedo a equivocarse porque al parecer los errores no eran utilizados como fuente de aprendizaje, y solo se direccionaba a que respondan algunos estudiantes, no se abrió espacios para que los estudiantes dialoguen revisen sus errores de escritura a través de un proceso reflexivo.


AULA 11 MARIBEL FLORES CRUZ

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

21 DE MAYO DEL 2015

Institución Educativa

81605 SAN ILDELFONSO

Lugar / Red

LAREDO

Nombre del Docente

AZUCENA IBAÑEZ ZAVALETA

N° de Visita

01

Nombre del Acompañante MARIBEL FLORES CRUZ La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

UGEL Comunicación ( X )

01 EL PORVENIR Otra __________Matemática ( ) _______

LEE Y ESCRIBO PALABRAS CON LA LETRA “S” 1°

Sección:

___8:_00

U

Niños….12 Turno: Niñas….04

N° estudiantes

Hora de término de la visita 10:30

Mañana ( X )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( )

2 hrs 30_min.

ESCALA DE VALORACIÓN19

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR20 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 21. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

1

2

3

4

X X X X X X X X

X OBSERVACIONES: La programación anual no contiene los elementos básicos y considera las rutas 2014, no se evidencia el enfoque comunicativo textual ni las sesiones de aprendizaje de PERUEDUCA

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02

19

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.

1

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 21 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 20

2

3

X X

4


03 04 05 06 07 08 09

Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X X X

X OBSERVACIONES: NO SE EVIDENCIA LOS PROCESOS DIDACTICOS DEL ÁREA NI SE PLANTEAN SITUACIONES RETADORAS, SE LE PRESENTA UNA LÁMINA PARA IDENTIFICAR LA LETRA “S”

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA:

1

2

3

4

X X X

X X X

X

X X X

La docente les hace recordar sobre la letra que aprendieron el día anterior y los estudiantes responden que fue la letra “s” y que suena “SSSSSSSS” La docente les dice que hoy aprenderán a leer y escribir palabras con sa - se - si – so- su, mostrándole la figura del sapo, pegando tarjetas con palabras y les pide que identifiquen en que palabra está la silaba sa, se, si, so y su. Luego se les presenta imágenes para que relacionen con las palabras. Finalmente se les pide que dibujen y escriben el nombre de la figura. Como tarea se les deja que recorten palabras con las letras del periódico.


ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL: En esta sesión observada podemos darnos cuenta que: o La docente no toma en cuenta lo que el niño ya conoce desde su casa, de su experiencia, de su entorno; cree que él no tiene nada en su cabeza olvidando que: “El sujeto llega a la escuela conociendo”. o

Se limita solo a la transcripción debiendo dejarlos que ellos escriban según sus hipótesis de escritura para conocer en qué nivel se encuentran y de ahí partir.

o

No toma en cuenta las prácticas sociales del lenguaje, los diversos lenguajes que existen, ejercerlas en situaciones reales de acuerdo al interés que el niño tiene y siempre bajo el acompañamiento del docente.

o

En esta sesión vemos como hace falta las interacciones en el aula pues los niños solo contestan lo que la docente les pide dejando de lado sus curiosidades y ella solo quiere escuchar lo que les pide, pudo aprovechar la variedad de textos de su entorno que aparecen con diferentes propósitos y empezar a letrar su aula para construir nuevas palabras sin necesidad de llegar a la letra siguiente a enseñar, pues olvida que los estudiantes leen pero no convencionalmente.

o

No hay procesos que desarrollar pues las acciones que realiza no moviliza sus pensamientos no aprovecha algunas respuestas e inquietudes que le dan sus estudiantes.

El docente debe en primer lugar, definir su propósito teniendo en cuenta las rutas de aprendizaje 2015 para guiar y lograr con éxito su propósito, utilizar los materiales que proporciona el MINEDU como los cuadernos de trabajo, libros, láminas entre otros; realizar la planificación y organización para desarrollar sesiones motivadoras, con interés e interactuando constantemente. Finalmente debe desechar la idea de que el niño aprende por sílabas pues ahora se toma en cuenta el enfoque comunicativo textual, ya que a nuestro alrededor nos encontramos rodeados de textos que transmiten un significado con uso social y aprenderán a escribir en situaciones reales de comunicación y sobre todo atendiendo a la diversidad de niños que tiene.


AULA 12 ROSA TERESA DÍAZ MEDINA

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

17 / 08/ 2015

Institución Educativa

N° 80390 “Villa los Mártires”

Lugar / Red

Chequén

Nombre del Docente

Patricia Elizabeth Gálvez Sánchez

N° de Visita

03

Nombre del Acompañante Rosa Teresa Díaz Medina

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

Comunicación ( X )

Chepén Otra __________Matemática ( ) _______

Participamos con entusiasmo en Nuestro Aniversario Leemos y comprendemos un cuento 2° 7:45

Sección:

“A”

Niños: 16 Niñas: 7

N° estudiantes

Hora de término de la visita 10: 00

Turno:

Mañana ( X )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( )

2 hrs. 15 min.

ESCALA DE VALORACIÓN22

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR23 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

2

3

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 24. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

4 X X X X X X X X X

OBSERVACIONES:

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad.

02

Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.

22

1

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 24 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 23

2

3

4 X


03

Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes.

04

Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje.

05

Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros.

06 07

X X X

Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje.

08

Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión.

09

Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

X X X X

OBSERVACIONES: Existen niños que están en el nivel silábico, en un grupo de 23 estudiantes; con por eso, no son atendidos de manera pertinente en un cien por ciento.

Comunicación Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

1

2

3

4

X X X

X X X X

X

X X X

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA:

 La docente motiva a sus alumnos con una canción  Se realizan Prácticas del lenguaje como la lectura y escritura y la oralidad Los estudiantes manifiestan sus saberes previos sobre los cuentos que conocen, de varias formas tal como lo dice la Dra. Flora Perelman que son prácticas polimorfas, es decir que tiene varias formas simultáneamente: sociales, culturales, cognitivas y lingüística  La docente manifiesta el propósito: “Hoy leeremos un cuento e identificaremos su estructura”  La docente anota en la pizarra las normas de convivencia que manifiestan los alumnos, las mismas que se torna imprescindible generar en el aula múltiples y variadas situaciones con el objetivo de que


alcancen cada vez más control, precisión y autonomía sobre sus propias intervenciones y sobre las intervenciones de los otros. En la sesión de aprendizaje se evidenció los siguientes procesos didácticos, que vienen a ser los desafíos para incorporar las prácticas sociales de lenguaje en las aulas. As{i: ANTES Se pide a los niños y niñas que observen una imagen, a través de preguntas por parte de la profesora, los estudiantes comentan lo que observan. Leen también el título del cuento “El ratón” donde ellos plantean una serie de hipótesis y la docente anota en la pizarra. DURANTE La docente lee el cuento teniendo en cuenta los signos de puntuación y buena entonación. Los estudiantes siguen la lectura repasando con su dedo índice. Aprenden el significado de palabra nuevas según el texto y la profesora o los estudiantes anotan en la pizarra, también los niños y las niñas leen por sí mismos y escribir por sí mismos. El cuento es leído en forma de cadena con la dirección de su profesora. Es decir garantizar que niños que no leen y escriben convencionalmente, lo hagan en la escuela con estrategias antes mencionadas. Identifican que el cuento está formado por tres partes: Inicio, nudo y desenlace que viene hacer su estructura, lo indican cada uno en su copia donde está el cuento. DESPUÉS Legalizar la diversidad de producciones e interpretaciones cuando cada equipo de trabajo utiliza diversos estilos de aprendizaje manifestando lo que han comprendido del cuento: escenificando, realizando mapas de burbujas y a través del dibujo realizan las diversas etapas del cuento. Al exponer su trabajo expresan con sus propias palabras lo que entendieron del cuento. Desarrollan actividades de su libro Pág. 83 y 84 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL:

Como nos habla Piaget de un sujeto que conoce, los niños conocen muchas cosas sobre el lenguaje oral y escrito antes de llegar a la escuela, que se evidencia cuando el docente realiza en el momento del inicio los saberes previos a través de preguntas, para la formulación hipótesis que será contrastada con las ideas posteriormente logradas. En la medida en que se desarrolla la sesión de aprendizaje se organizan los procesos de pensamiento y se desarrollan nuevos esquemas, es decir el niño se va adaptando a su ambiente, teniendo en cuenta los procesos asimilación y acomodación cuando aplica ideas y hábitos antiguos a objetos nuevos o cuando se agregan nuevas experiencias a un esquema, este crece y se modifica. Concluye en un equilibrio entre los dos procesos anteriores lo cual permite complejizar las estructuras mentales y adquirir un nuevo conocimiento


Si en alguno de ellos se nota dificultad, en la escritura y la lectura se tendrá en cuenta que va a cambiar, ya que se va tratar de un sujeto cognoscente, e intelectualmente activo que interactúa con el lenguaje, que piensa, que posee saberes, que aprende el lenguaje resolviendo interrogantes, reflexionando y usándolo, no solo repitiéndolo o memorizándolo. Se observa que en algunos estudiantes ponen de manifiesto algunos “errores” como fuente de aprendizaje, constituyendo los llamados “errores constructivos” porque son propios de determinadas etapas del desarrollo, esto se observa cuando el estudiante al manifestar su ento lo realiza sin tener ninguna coherencia o secuencia, pero la docente a través del diálogo hizo reconocer sus errores y éste supero. En el transcurso de la clase se ha observado que los estudiantes leen y escriben de diversas manera, ya sea en papelote, copias o cuadernos, permitiendo la incorporación de las prácticas sociales del lenguaje, para que se vayan apropiando de estos usos de manera progresiva ya que no se trata solo de practicar constantemente la lectura y la escritura o enseñar lengua, sino de vivirlas. En cuanto a las interacciones en el aula la docente crea las condiciones para que haya comunicación, búsquedas en equipo, interrogantes, dudas y aclaraciones, por ejemplo cuando lee el cuento teniendo en cuenta los signos de puntuación y buena entonación, los estudiantes siguen la lectura repasando con su dedo y en forma de cadena. Si bien es cierto que la docente ha seguido procesos adecuados para que sus niños y niñas aprendan a leer y escribir, es necesario aclarar que se dieron algunos; pero debemos tener presente que a los estudiantes debemos involucrarlos en conocimientos nuevos a partir de la indagación, la formulación de hipótesis, comparación, la argumentación, la elaboración de conclusiones, la revisión de lo escrito y el trabajo colaborativo (Compañeros y docente). En lo que se refiere a legitimar nuevas formas de leer y escribir dentro del aula se le sugirió que cada equipo de trabajo utiliza diversos estilos de aprendizaje manifestando lo que han comprendido del cuento: escenificando, escriban en papelote un organizador gráfico realizando mapas de burbujas y a través del dibujo realizan las diversas etapas del cuento. Para realizar esta sesión el docente ha tenido que planificación y organización su trabajo para que los estudiantes construyan su conocimiento de manera reflexiva. ¿Por qué desde el texto?, es necesario aclarar que los estudiantes aprenden el significado de palabra nuevas según el texto, ya que la lingüística textual, consideraron que la oración no es suficiente para comunicarnos, pues su sentido puede variar por estar fuera de contexto. A través del aprendizaje de contar un cuento permite a responder la pregunta ¿Por qué comunicativo? Porque a partir de allí los niños producirán y crearán textos con una finalidad comunicativa. En cuanto a la atención a la diversidad, la profesora no hace discriminación alguna con sus alumnos a pesar que en esta aula todos los niños no aprenden lo mismo ni en el mismo ritmo.


AULA 16 CÉSAR AUGUSTO LITANO VÁSQUEZ

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA I.

DATOS GENERALES

Fecha

Institución Educativa

Lugar / Red

Nombre del Docente

N° de Visita

Nombre del Acompañante

UGEL

La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Hora de inicio de la visita

Comunicación ( )

Sección: ___:___

Niños….…. Turno: Niñas….….

N° estudiantes

Hora de término de la visita ____:___

Matemática ( )

Otra _________________

Mañana ( )

Tiempo de duración de la sesión observada:

Tarde ( ) ___hrs.___min.

ESCALA DE VALORACIÓN25

1 No presenta No muestra ninguna evidencia del propuesto.

indicador

2 Inicio

3 Proceso

4 Logrado

Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto.

Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado

Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador.

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR26 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

1

2

3

4

La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 27. La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.

OBSERVACIONES:

Presenta la unidad didáctica de comunicación, donde la situación significativa no presenta un desafío para los estudiantes, los procesos pedagógicos no se puede observar las actividades del docente para acompañar a los estudiantes en alcanzar la comprensión del texto, se evidencia la puesta en marcha del enfoque comunicativo-textual, y la sesión de aprendizaje con cuenta con tiempo.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 01 02 03 25

1

Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes.

La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 27 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 26

2

3

4


04 05 06 07 08 09

Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Metacognición).

OBSERVACIONES:

La lectura presentada no fue debidamente orientada por el docente para despertar y mantener el interés de los estudiantes durante la sesión, en ningún momento los estudiantes son informados sobre los propósitos que se tiene de la lectura a realizar, los grupos de los niños están homogenizados por sus rendimiento escolar, los niños con mayor pre disposición para el trabajo están agrupados en la parte de adelante y los niños más “distraídos” en la parte posterior. No se plantean preguntas abiertas y reflexivas para los estudiantes.

Comunicación

1

2

3

4

Solo para III ciclo: Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre 01 silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios 02 párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que 03 les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 04 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las 05 capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para 06 comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo 07 esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, 08 generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan 09 diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el 10 lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 11 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE OBSERVADA: La docente saluda a los niños y niñas del aula y presenta tres laminas diferentes con aves, las coloca en la pizarra, luego les preguntan: ¿Qué es lo que observan?, los estudiantes en forma de coro, responden: loro, cóndor y papagayo; luego de ello les dice que van a leer un cuento sobre estas tres aves. Presenta un papelote con la lectura: “Las aves de mi comunidad” lee los tres párrafos de la lectura, los niños están atentos, al término de la lectura plantea las siguientes interrogantes: ¿De qué trata el cuento?, ¿Quiénes son los personajes del cuento?, ¿Por qué el pastor conversa con los tres pájaros?, ¿Qué ave fue más solidario con el pastor? ¿Cómo se sintió el pastor al encontrar sus ovejas?, ¿Qué mensaje te deja esta lectura?, las respuestas son a manera de coro; algunos niños no responden, al darse cuenta de esto el docente vuelve a leer la lectura y plantea las interrogantes al grupo de niños que están sentados en la parte posterior del aula, ante su silencio el docente que vuelve a leer el texto y ubica la respuesta leyendo en voz alta y señalando con el dedo el párrafo leído. El docente entrega una hoja que contiene un dibujo para colorear las tres aves, y diez preguntas con tres alternativas para marcar la respuesta correcta. Los niños colorean y se resuelven el cuestionario, el docente recoge las hojas y los niños salen a recreo…

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN BASE A LAS IDEAS FUERZA QUE SUBYACEN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL MUNDO ACTUAL:  Las actividades que realizan los estudiantes son pasivas; sólo escuchan y observan lo que realiza el docente. La recuperación de sus saberes

previos sobre lo que saben de las aves, solo fue para cumplir, en ningún momento se realizó la contrastación de sus saberes con el contenido de la lectura.

Las interacciones entre los niños y con el docente es casi nula, el docente es el protagonista de la sesión de clase.


El docente NO aprovecha, el error de los niños al responder la interrogante planteada, para hacerles preguntas abiertas que los conlleve a reflexionar, el da la respuesta.

Los niños no formulan hipótesis sobre el contenido de la lectura, menos hay un espacio para argumentar, comparar sus respuestas entre sus compañeros.

 

El propósito de la lectura no se presentó y en ningún momento los niños leen el texto.

 

Se obvia la parte social para la lectura, se lee solo para responder las preguntas.

La lectura se presenta en un papelote, debió hacerse con la fuente para que los niños conozcan el soporte de esa lectura y familiarizarlos con ellos. Existen estudiantes, que por su ritmo y/o estilo de aprendizaje, no tienen oportunidades para aprender, presentando una estrategia común para toda el aula..

El desafío del docente es generar variadas situaciones y condiciones, en los niños, para el aprendizaje del lenguaje y se apropien, de manera sostenida, de las diversas prácticas sociales del lenguaje a partir de su propia reflexión y del trabajo colaborativo con sus compañeros de aula; pero para el punto de partida es la reflexión que tiene que hacer sobre su propia practica pedagógica a partir del enfoque por competencias.



Conteste las siguientes preguntas, argumentando sus respuestas, dentro del espacio del recuadro y en una (01) cara.

AULA 1 MARÍA GLORIA AHRO MIÑANO ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Los docentes deben aplicar la lectura por placer ya que ayuda a los estudiantes a ponerse en contacto con textos auténticos y de textos de su interés, logrando que disfruten de la lectura, haciendo anticipaciones, predicciones, van relacionando las palabras con las imágenes, se sienten motivados y utilizan sus saberes previos para encontrar el sentido de la lectura. (Según las evidencias en nuestros acompañamientos). Posteriormente adquirirán las competencias requeridas para la lectura que se llegan a través de un abanico de actividades que movilizan diferentes capacidades y procesos mentales que los niños aprendan a comprender e interpretar lo que leen. Considerada la lectura como una práctica social, un proceso de búsqueda del sentido, de construcción de significados que implica desarrollar habilidades complejas: leer con propósitos claros, elaborar y verificar hipótesis, verificar la propia comprensión, reconocer lo esencial, realizar inferencias, elaborar deducciones y opiniones críticas el docente debe ser el mediador para lograrlo. Por lo tanto, la lectura por placer es una actividad planificada que tiene un propósito donde el docente es un lector más, estableciendo acuerdos de lectura, posiciones cómodas para leer y al finalizar no hay preguntas de comprensión, son solo comentarios de los estudiantes que perciben la lectura como un reto interesante, algo que los desafía y les gusta, y tiene una dimensión lúdica. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Aplicar la estrategia “El docente lee a los niños” es importante porque considera sus intereses y necesidades después de un diagnóstico, variando en sus diversas formas: lectura compartida, global y lectura en voz alta que permite movilizar cognitiva y afectivamente a los estudiantes que leen a fin de que vayan construyendo estrategias mentales que lo lleven a comprender textos cada vez más complejos. (Acompañamiento 1° grado I.E. 0087). Los beneficios de leerles a los niños permiten que disfruten de un momento ameno, placentero en compañía del maestro y sus compañeros. Este momento beneficiará directamente la habilidad de lectura independiente de cada niño, así como su habilidad para producir textos escritos y expresarse oralmente. Se ofrece la oportunidad para que los niños no sólo escuchen un texto sino también para que reflexionen y lo comenten. El maestro selecciona cuidadosamente partes del libro que son suficientemente interesantes y realiza preguntas que guían la conversación de los niños. Es necesario crear un clima que permita establecer conexiones emocionales, activar su imaginación y creatividad., conocer el lenguaje que trae el texto y ampliar su vocabulario. Le permite seleccionar un foco de interés para ayudar a reflexionar más sobre el lenguaje. Ejemplo “Leamos este párrafo para observar cómo se describe al personaje, veamos con qué palabras comienza este cuento o encuentren las palabras que riman”. También podría elaborarse con los niños un organizador gráfico o dibujos sobre el contenido del texto. Analiza con comentarios e impresiones. Si tienen errores considerarlos como fortalezas que los niños comprendan que el escribir bien se adquiere mediante un proceso donde se va reflexionando sobre el lenguaje, hasta adquirirlo.


AULA 2 LUZ MARIELA TAPIA RODRÍGUEZ

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Son pocos los docentes que ponen en práctica la lectura por placer a pesar de compartir con ellos la importancia y beneficios que trae para los niños. Conversando con los docentes sobre la hora de Plan Lector indican que deben evaluar lo leído por los niños además de ser ellos los que escogen los textos. Esta realidad me lleva a responder la pregunta planteada indicando el porqué de aplicar la estrategia de “Lectura por placer” -

La lectura por placer desarrolla el gusto por la lectura y pone en contacto al niño con textos auténticos que le permite enfrentarse a textos con diversidad de letras, imágenes, etc. Desarrolla su imaginación, vocabulario. su interés por nuevos conocimientos. Da la oportunidad de elegir el tipo de texto. Permite fomentar el hábito lector por lo que se convierte en una lectura personal. Leer por placer nos permite viajar imaginariamente y conocer otras experiencias que nos enriquece como personas. Leer, construir significados, atribuir sentido a determinados signos, imágenes, contribuye a transformar lo que sabemos. Permite intercambio de opiniones de forma natural.

2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? -

Permite que el niño vea a su docente como modelo lector: lectura con entonación apropiada, gestual, modulada. Parte de textos de interés para el niño. Utiliza diversos recursos que permite mantener la atención del niño pudiendo ser: títeres, el mismo libro, ilustraciones. Pone en contacto a los niños con el autor de la obra (nombre, país de origen). Desarrolla capacidades como: predicción, inferir, recuperar información, reconstruir la secuencia de hechos, interactuar, parafrasear, deducir las características de los personajes, opinar sobre las acciones y hechos, etc.


AULA 3 ELIZABETH BALLONA FLORES

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Al inicio de las visitas de acompañamiento, la mayoría de docentes del III ciclo habían incorporado la biblioteca de aula como parte de la organización y ambientación del aula, algunas veces les daban de 10 a 15 minutos para que revisen un libro, como una actividad en sí misma y a veces hasta de relleno mientras preparaban los materiales para la siguiente sesión; pero no como un medio para incentivar, disfrutar y aprender de la lectura. Sin embargo, en el acompañamiento los docentes han ido comprendiendo que la Lectura por placer, es muy enriquecedora y ésta parte de una buena planificación, “…hay que encontrar tiempo y espacio programados para el leer por leer, leer para uno mismo, sin otra finalidad que la de sentir el placer de leer” …, tal como plantea Isabel Solé. Los docentes han asumido que la Lectura por placer es muy valiosa, tanto para el niño como para el maestro, por ello que se encuentran en un proceso de incorporación como parte de su práctica pedagógica. En el niño, es valioso porque va a permitir desarrollar el gusto por la lectura, decidir que textos va a leer, para pensar y acceder al pensamiento de otros y para que se comporten como verdaderos lectores desde el inicio de su aprendizaje. El maestro en esta actividad, puede aprovechar para observar cómo leen sus estudiantes, cuáles son sus preferencias, qué hipótesis elaboran, como utilizan sus saberes previos, como realizan inferencias, como elaboran sus deducciones y opiniones críticas entre otros. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Esta estrategia es la menos usual por los docentes en mis visitas a aulas del III ciclo. Sin embargo, es muy valiosa para ser incorporada a la práctica pedagógica de los docentes porque permite poner en contacto a los estudiantes con variedad de obras escritas, con el fin de conseguir el disfrute y una actitud positiva hacia la lectura. Permite que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad y la interacción activa con el texto y con sus compañeros. Cuando la maestra lee los estudiantes viven en el texto, predicen, establecen conexiones emocionales, la capacidad de atención y la expresión oral entre otras. El maestro o maestra debe asumir que “el docente lee a los niños” no es una estrategia con un fin en sí misma, sino un medio para “Ayudar a los alumnos a leer, interesarlos por la lectura, es dotarles de un instrumento de culturización y de toma de conciencia” tal como lo afirma Isabel Solé. Una clara evidencia de ello, se muestra en la visualización de los videos, donde la maestra narra a los niños y hace que los niños movilicen todas sus capacidades a través de la interacción permanente con el texto. Obviamente, es vital, la preparación anticipada de todos los detalles en relación al texto que será narrado por la maestra para el desarrollo de la estrategia.


AULA 4 TORIBIA PANIHUARA ENRÍQUEZ

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Los docentes debemos aplicar la estrategia “Lectura por Placer” porque es una actividad que permite al niño desarrollar el gusto por la lectura, es importante despertar el interés y complacencia desde muy pequeños, inculcándoles que sean capaces de escoger el texto que le agrade leer y de esta manera se favorecerá que los estudiantes aumenten sus habilidades lingüísticas e intelectuales. Propiciar la lectura por placer significa que el niño debe realizar esta actividad en forma libre para ponerse en contacto con libros auténticos, decidir leer textos de su interés para disfrutar de la lectura, informarse u otro propósito, lo que también se entiende que no se aplicará evaluación de ningún tipo ni exposiciones a menos que el estudiante quiera intercambiar o comentar sobre lo haya leído. Para aplicar esta estrategia en el aula con pertinencia, requiere ser planificada a partir de un propósito que consiste en generar espacios donde estudiante adquiera el gusto por la lectura a través de su contacto con diferentes tipos de textos y acompañamiento del docente. En el trabajo cotidiano se observa que esta estrategia aún no es aplicada de manera adecuada debido a que los maestros y maestras dejan solos a los estudiantes y utilizan este tiempo para otras actividades, además las bibliotecas de aula no están bien implementadas, hecho que nos lleva a reflexionar y brindar las orientaciones pertinentes para superar estas debilidades. 2.

¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Los docentes debemos aplicar la esta estrategia porque es importante poner en contacto a los estudiantes con diferentes tipos de textos escritos a través de la lectura como fuente de disfrute, a fin de lograr que se sientan atraídos por la lectura y que les permitirá aprender a leer y escribir como una necesidad para comunicarse con demás. Esta estrategia debe ser planificada oportunamente, donde el maestro selecciona los textos más atractivos de acuerdo a los intereses y características de los estudiantes y prevé otros aspectos inherentes a este proceso; asimismo, en su desarrollo se considera acciones que puedan ayudar a los estudiantes a tener actitudes favorables hacia la lectura, ampliar su vocabulario, estimular su imaginación, escucha activa entre otros. De igual manera esta estrategia es poco aplicada en las aulas de primer grado, por lo que será de necesidad prioritaria realizar GIAs con los docentes a fin de que sea de su manejo y se pueda aprovechar para de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.


AULA 5 ENMANUEL PÉREZ TAPULLIMA

1. ¿Por qué los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? En las visitas que he realizado he evidenciado los docentes de aula no hacer uso de la lectura por placer, no le dan un espacio a esta actividad desaprovechando una oportunidad donde sus niños y niñas puedan aprender a leer con textos auténticos y con propósitos reales, asimismo se ha observado que los niños van leyendo como por obligación. Es por ello la importancia que tiene la lectura por placer para que los niños y niñas desarrollen el gusto por la lectura desde sus primeras experiencias como verdaderos lectores. Esto conllevará a que ellos puedan ponerse en contacto con textos verdaderos con una intención comunicativa real y que aprendan a leer mediante la relación de las palabras con las imágenes. En este tipo de lectura el docente también participa como un lector más, y podrá observar las preferencias de lectura de sus estudiantes, así como las hipótesis que elaboran. Si el docente trabaja la lectura por placer de forma planificada, notará con satisfacción que sus estudiantes sientan el gusto de leer y no como una exigencia o por cumplir con una tarea. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños”? Otra de las formas donde los niños aprenden a escuchar y ponerse en contacto con una variedad de obras literarias es cuando el docente lee para sus niños. Pues es de suma importancia que nuestros estudiantes se familiaricen con este tipo de textos y se sientan atraído por ellos y desarrollen la necesidad de leer por placer. Cuando la docente, según el video, les anuncia que les va a leer un cuento, crea una expectativa entre los estudiantes quienes van haciendo comentarios hipotéticos sobre el cuento, y cuando la docente empieza a leer los niños se quedan todos en silencio y en actitud de atención. La docente lee el cuento con una entonación adecuada a cada uno de los personajes, esta adecuación de la entonación hace que los niños se concentren más y vivan el cuento. Como se observa, es importante que nuestros estudiantes sientan el placer de escuchar y al mismo tiempo el gusanillo por saber qué dice en el libro que se está leyendo y para ello se debe crear un clima de armonía en el aula a fin de que nuestros estudiantes puedan tener una actitud de apertura y disfrute hacia la lectura, pueda activar su imaginación, así como vivenciar y opinar sobre los hechos que suceden y los personajes de la lectura.


AULA 6 JOSÉ LUIS TÁMARA CELESTINO

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Los docentes deben de aplicar la estrategia “Lectura por placer” porque, permite que los niños y las niñas sean independientes para seleccionar sus propias lecturas que les agraden, les nazca ese placer o necesidad de leer, estén motivados permanentemente en busca de satisfacer esa “necesidad” de leer y colmar esa expectativa, esas ansias de enterarse del contenido de la lectura escogida. Vale aclarar que este tipo de estrategia permite a los estudiantes a formarse esa cultura de leer, disfrutar al leer y tener la oportunidad de seleccionar el tema de su interés, buscar y aplicar sus propias estrategias de lectura, iniciar en la lectura en el momento y lugar que crea que le satisfaga y se sienta “feliz” al realizar dicha actividad. También permite al estudiante a valorar y cuidar el libro, establecer su propio horario, ubicarse adecuadamente donde se sienta cómodo, si lo hace en grupo respetar las normas de convivencia, es acompañado por el docente, recibe las orientaciones y recomendaciones de otras lecturas, 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Los docentes deben de aplicar la estrategia “El docente lee a los niños”, porque permite que el docente ensaye previamente la lectura con toda la regla de entonación y gestos que debe de realizar al leer la lectura seleccionada para los estudiantes. Por medio de esta lectura los estudiantes pondrán interés y atención por ser una lectura de su selección y acuerdo de clase. Al realizar esta estrategia, el docente permitirá a sus estudiantes a concentrarse en la lectura que se está leyendo para intervenir en los espacios de intercambio de opiniones sobre lo escuchado. También permite que se vuelva a retroceder en la lectura para verificar lo ocurrido y las versiones que dan los estudiantes para contrastar sus versiones captadas.


AULA 7 DANTE CAMILO RONCAL ACOSTA

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? El docente debe entenderla como una estrategia destinada a crear las condiciones para que los estudiantes aprendan a leer y escribir, y que, por lo tanto, tiene valor en sí misma. En ese sentido, debe planificarse. No puede dejarse al azar motivar a los niños se comporten como verdaderos lectores. Es decir, que exploren textos variados y seleccionen lo que van a leer, avancen o retrocedan en busca de información, reflexionen en torno a algunas ideas o soliciten que alguien les lea. La estrategia “lectura por placer” se trata de promover una lectura personal, esto significa que el docente que implementa esta estrategia puede ayudar, pero en ningún momento imponer la modalidad de lectura de los niños. Es imprescindible que sean los mismos niños los que orienten su propia actividad. Ello implica que los estudiantes aprendan a buscar información, la entiendan y usen con propósitos claros; asimismo, que sean capaces de expresar sus ideas y sentimientos por escrito con propósitos diversos, tales como solicitar, explicar, deleitar, y otros que les demande la vida cotidiana. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Esta estrategia permite a los docentes: 

Que los niños puedan estar en contacto con formas del lenguaje que representan significados más complejos que los que se dan en el lenguaje oral. Sin embargo, el niño las puede comprender porque construye y reconstruye el significado mediante el diálogo y la interacción social.

Además, se establece una relación afectiva y cálida entre el adulto y el niño, es importante tener en cuenta que leer es construir y atribuir significado a un texto escrito en interacción con el texto y con lectores más competentes. No es únicamente decodificar el sonido de las grafías.


AULA 8 IDALIA CERÓN TORRES

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Los docentes deben aplicar la estrategia por placer porque aquí el niño decide por libre elección el texto de su interés, donde se encuentra de manera personal con los libros para explorar, revisar e ir descubriendo su sentido. La lectura por placer ayuda a los estudiantes a disfrutar de la lectura y adquirir nuevos conocimientos, a relacionar las palabras con las imágenes y a utilizar sus saberes previos para encontrar sentido a la lectura. Sin embargo, el docente en las aulas no tiene esta práctica de lectura, lleva el texto de una manera impositiva sin permitir que los alumnos se pongan en contacto con la diversidad de textos y escojan por libre elección; haciendo que los alumnos pierdan el interés por la lectura más bien resultando una actividad de relleno no planificada. 2.

¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños” porque permite al maestro poner en contacto al estudiante con variedad de obras escritos de diferentes autores y países; así mismo hacer que el alumno disfrute y tenga una actitud positiva hacia la lectura sintiéndose atraídos y despertando en ellos las ganas de leer en un clima favorable. Con esta estrategia el docente hará que los niños y niñas sean participantes activos, donde el docente hace preguntas y los niños mediante su oralidad piensen en voz alta y hacen comentarios. Según Solé el docente debe ser un modelo de lector para los niños que les sirve como guía donde ellos perciben a la lectura como un reto pero que podrán alcanzar con la ayuda del maestro convirtiéndoles en lectores autónomos.


AULA 9 CARMEN ROSA VELA MEZA

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Los docentes deben aplicar la estrategia por placer porque aquí el niño decide por libre elección el texto de su interés, donde se encuentra de manera personal con los libros para explorar, revisar e ir descubriendo su sentido. La lectura por placer ayuda a los estudiantes a disfrutar de la lectura y adquirir nuevos conocimientos, a relacionar las palabras con las imágenes y a utilizar sus saberes previos para encontrar sentido a la lectura. Sin embargo, el docente en las aulas no tiene esta práctica de lectura, lleva el texto de una manera impositiva sin permitir que los alumnos se pongan en contacto con la diversidad de textos y escojan por libre elección; haciendo que los alumnos pierdan el interés por la lectura más bien resultando una actividad de relleno no planificada. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Los docentes deben aplicar la estrategia “ El docente lee a los niños” porque permite al maestro poner en contacto al estudiante con variedad de obras escritos de diferentes autores y países; así mismo hacer que el alumno disfrute y tenga una actitud positiva hacia la lectura sintiéndose atraídos y despertando en ellos las ganas de leer en un clima favorable. Con esta estrategia el docente hará que los niños y niñas sean participantes activos, donde el docente hace preguntas y los niños mediante su oralidad piensen en voz alta y hacen comentarios. Según Solé el docente debe ser un modelo de lector para los niños que les sirve como guía donde ellos perciben a la lectura como un reto pero que podrán alcanzar con la ayuda del maestro convirtiéndoles en lectores autónomos.


AULA 10 ZOILA CRUZ ROJAS

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Uno de los objetivos más importantes que persigue la educación es fomentar en los niños y niñas el amor por los libros y la lectura, es importante crear un ambiente adecuado en el aula y facilitar este acercamiento. Es por ello que el docente de aula debe desarrollar diversas capacidades en nuestros niños y niñas, para favorecer el logro de las competencias lectoras. Esto será posible, generando primero un clima escolar propicio para la lectura. A partir de la generación de un clima escolar pertinente, debemos favorecer diversas situaciones comunicativas, que vinculen a nuestros estudiantes con textos auténticos, escritos para ser leídos de diversa complejidad, para promover en ellos su desarrollo cognitivo creativo, ya que implica activar estrategias de alto nivel y el despliegue de habilidades complejas como: Identificar propósitos claros, plantear y verificar hipótesis, verificar la comprensión (autorregulación ), reconocer lo esencial (relevancia textual), realizar inferencias y emitir opiniones. Así también lo enfatiza Isabel Solé (1992), cuando cita que: Leer es un proceso cognitivo complejo, que activa estrategias de alto nivel: Dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en torno a dificultades, diferenciar lo que es esencial de la información secundaria. De lo expuesto, sobre la necesidad de acercar a los niños a la lectura en un ambiente agradable, donde se fomente el placer por la lectura como algo diferente, independiente de cómo esta se enseña, para favorecer el acercamiento real y sin presiones con los libros, donde se genere el disfrute durante la interacción con un texto. Esta estrategia permitirá forjar la autonomía en los niños, al desarrollar una lectura independiente con diversos textos auténticos, completos y reales; los conducirá a seleccionar aquellos textos de su interés y agrado para explorarlos, realizar predicciones y confrontar sus hipótesis. Las ideas expuestas tienen como soporte a Asimov, quien afirma que la lectura tiene una dimensión personal, lúdica y placentera. Hay que agregar también que, para despertar el placer de leer, los estudiantes deben percibir la lectura como una necesidad y a su vez como un reto interesante y divertido que les permita acceder y apropiarse de nueva información, conocer diversidad de mundos y las ideas de otras personas.

2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Isabel Solé en su texto “El Placer de Leer” Dice: Muchos de nuestros niños y niñas no tengan la oportunidad fuera de la escuela para familiarizarse con la lectura, no ven adultos leyendo, quizá en casa nadie les lee libros con frecuencia. La escuela no puede compensar las injusticias y las desigualdades sociales que nos asolan, pero puede hacer mucho por evitar que se incrementen en su seno. Ayudar a los alumnos a leer, interesarlos por la lectura, es dotales de un instrumento de culturización y de una toma de conciencia, cuya funcionalidad escapa a los límites de la institución.


Ante lo expuesto por Isabel Solé, podríamos afirmar que en la actualidad nuestra sociedad está alejada de los libros, de la lectura, pero también cabe aclarar que el entorno en el cual deambulan los niños, que es el aula es un disparador permanente que genera en nuestros estudiantes el despertar de nuevos intereses y gustos. Con la estrategia “El docente lee a los niños”, estaremos fomentando: - Abrir espacio de opinión, que tiene la finalidad de enriquecer la interpretación de los que escuchan con las opiniones de los otros. Deberá cuidarse que no se convierta en un espacio donde se reconstruye la historia contada. Cuando un lector quiere hacer conocer a otro una obra, puede comentar algún pasaje que lo impresionó, pero el relato de toda la historia no tiene sentido porque para ello está el texto. Esta práctica tan extendida en jardines y escuelas, tiene que ir siendo reemplazada por un intercambio que enriquezca las interpretaciones, que permita a unos descubrir lo que otros observaron. Los recursos que utiliza el autor pueden ser un interesante motivo de intercambio. La docente deberá preocuparse por hacer observar aspectos no advertidos y generar análisis a través de ello. -

A que nuestros niños y niñas, a través del contacto con textos de su interés, tengan una actitud favorable frente a estos, se sientan atraídos por la lectura y fortalezcan su gusto por la leer. A través de esta actividad también, podemos vincular a nuestros estudiantes con una diversidad de textos que activen su imaginación y creatividad, amplíen su vocabulario, conozcan la función social de la escritura, favorezcan su desinhibición a través de la manifestación de opiniones e ideas en grupo, entre otros.

-

El entendimiento con el corazón y la imaginación, invitará a atravesar fronteras a incursionar en nuevos mundos, a hacer posible lo imposible. Es ir formando niños y niñas que sean lectores críticos y que puedan expresarse y defender sus ideas sin temor.


AULA 11 ROSA ELIZABETH FERNANDEZ LOPEZ

1. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? En las diferentes visitas realizadas he podido verificar que la mayoría de los niños leen por obligación, las maestras en el aula son las que determinan los textos que los niños leerán, no propician el gusto por la lectura, ni desarrollan estrategias en la que los niños lean con agrado y sientan gusto de lo que están haciendo. Muchos de los niños inician la lectura que indica la maestra y luego se van desconectando si aparece en el medio algún elemento que llame su atención o les motive más. Así, la maestra debe hacer uso de muchas estrategias hasta que el niño vuelva a conectarse con la lectura ya iniciada. Es por ello que la estrategia “La lectura por placer “va a permitir que los niños asocien la lectura al disfrute, ya que son los mismos niños los que elegirán los textos que deseen o les interese leer, este disfrute les permitirá adquirir nuevos conocimientos, tal como lo dice Isabel Solé “…los alumnos deben sentirse intrínsecamente motivados para aprender…” lo cual les permitirá darse cuenta que aprender a leer es interesante y divertido. Esta estrategia, debería ser utilizada permanentemente con los niños, acordando con ellos el momento en que se realizara, convirtiéndose el docente en un lector más del aula. Esta estrategia es un encuentro personal de los niños con los libros por el placer de explorarlos, revisarlos, para ir descubriendo su sentido, no existen preguntas ni evaluaciones de lo leído, ni tampoco ninguna exposición o comentario obligado al finalizar lo cual crea un clima de confianza y afectividad, esencial para todo aprendizaje. El propiciar que los niños elijan sus propios textos para leer y aplicar sus propias estrategias de lectura fomenta, además, la lectura independiente y de esta manera los niños se llegan a comportan como verdaderos lectores desde el inicio de su aprendizaje. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? En las diferentes visitas realizadas he podido observar que los docentes intentan aplicar esta estrategia, pero no la realizan con las recomendaciones para que cobre la importancia que tiene. Aplicar esta estrategia en toda su plenitud permitirá compartir con los niños el sentido de goce que significa el leer ya que el docente lee en voz alta a niños textos atractivos y de su interés. Además, ayuda a los niños a descubrir la lectura como fuente de disfrute que no solo mueve lo emocional sino la necesidad de conocer algo más, ayuda a desarrollar actitudes favorables hacia la lectura, del mismo modo permite activar la imaginación y creatividad, conocer el lenguaje que trae el texto y ampliar su vocabulario dentro de un clima de confianza y libertad. La utilidad de esta estrategia es tanto para los niños que están en inicio de su proceso de alfabetización como para aquellos que ya se apropiaron de ella.


AULA 12 NANCY AIDA CARRUITERO AVILA

3. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? Porque la lectura desarrolla en los niños sobre todo su imaginación, por esa razón, su práctica no debe ser obligada y concluir con una tarea, sino por voluntad propia, donde el estudiante de manera autónoma lea textos de su interés. Además fomentará en ellos la curiosidad de explorarlo de investigar más acerca de la lectura y hacer anticipaciones de lo que leerá, desarrollará su creatividad su visión del mundo será más clara partir de esta ya que en base a la lectura por placer puede conocer diversas letras e imágenes. Como afirma Isabel Solé, que existe un enfoque amplio de la enseñanza de la lectura, que comprende enseñar a leer, enseñar a leer para aprender y enseñar a leer para leer. Esta estrategia se ha venido practicando por varios docentes que diversas instituciones que vengo monitoreando y me ha dado mucho gusto ver como algunos docentes sacan a los niños cerca a las áreas verdes de su I.E y los niños leen textos de su interés, o lo hacen en el aula sentados en petates o en las bancas del patio. En los videos observados, se ve que la docente lee de manera atractiva para los niños y niñas, quien esa pesar de su corta edad están concentrados e interviniendo cuando la docente les lee el texto, que por cierto es motivador. También es importante utilizar otras técnicas de animación a la lectura para despertar su interés en la lectura Solé en 1991 - 1994 explica que este proceso requiere necesariamente de la implicación activa y afectiva del lector. De hecho, autores como Cuetos (1996) y el informe PISA (2009), defienden que la lectura, lejos de considerarse una actividad simple, es considerada una de las actividades más complejas, ya que incluye múltiples operaciones cognitivas, las cuales van a ir creciendo y desarrollándose de forma automática, sin que los lectores sean conscientes de las mismas. Es por eso que se considera un compromiso de parte del docente por hacer mediante estrategias que los niños tomen la lectura con placer y esta les lleve a desarrollar todas sus capacidades a través de esta y pueda ser del leer con propósitos claros, elaborar y verificar hipótesis, verificar la propia comprensión, reconocer lo esencial, realizar inferencias, elaborar deducciones y opiniones críticas. La comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora el significado teniendo en cuenta el texto a leer relacionando las ideas relevantes del texto con sus conocimientos previos. No se reduce a un simple proceso de codificación o decodificación, de interpretación de significados de palabras y estructuras gramaticales es por eso que para que los niños entiendan lo que lean deben hacer esta actividad como algo que a ellos les guste y así poder entender lo que leen.


4. ¿Por qué los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? Esto es muy importante en los primeros grados de Educación Primaria, sobre todo en 1° y 2°, donde el docente lea primero para que los niños observan y vivencian la lectura, por la manera de leer, entonar, las inflexiones de voz que les permite comprender mejor. Si hacemos al estudiante que lea primero corremos el riesgo que el niño haga una lectura lenta, muy pausada y si no se lee con fluidez, se tornará aburrida y no será comprendida. Es conveniente, que los relatos presenten imágenes llamativas para que sean atractivos para los niños. Lograr que los alumnos aprendan a leer y que esta lectura a su vez sea comprensiva, es uno de los objetivos de los alumnos y los maestros a lo largo de la Educación Primaria. De hecho, Solé (2002) recalca que a lo largo de la educación, la lectura sigue dos caminos: uno de ellos, tiene como objetivo que los alumnos se relacionen con la literatura y adquieran el hábito de la lectura, el otro, busca que los alumnos se sirvan de ésta como herramienta para acceder a los nuevos contenidos de los diferentes ámbitos de experiencia, es decir, se persigue el gusto por la lectura así como el aprendizaje a partir de la misma. Dichas adquisiciones son fundamentales para poder moverse con autonomía y sin dificultades, por ello, leer y escribir aparecen como objetivos esenciales en dicha etapa educativa, y su perfeccionamiento en las posteriores. Siguiendo a Vallet y Rodríguez (2001), debemos tener en cuenta respecto a la idoneidad del momento de inicio del aprendizaje de la lecto-escritura, los intereses del niño, su grado de desarrollo sensorial: nivel de discriminación visual y auditiva; factores psicológicos, desarrollo psicomotriz y cognitivo, y el tipo de relación afectiva. La conjunción de todos estos factores nos indicarán si un niño está preparado para leer y escribir. De esta manera, son habituales las preguntas y las peticiones de ayuda para comprenderla por parte de los niños cuando éstos todavía no dominan dicho proceso, resaltando, a raíz de esto, el papel tan importante que juega el facilitar a los niños el acceso al código, ya que supone suministrarles estrategias autónomas de exploración de dicho campo, así como enriquecer sus conocimientos, inquietudes y curiosidades. Por ello, es fundamental y necesario tener en cuenta los conocimientos previos del niño acerca del lenguaje oral y escrito, acerca de las palabras, y los sonidos, y a partir de ahí, permitirle ampliar dichos conocimientos, a la vez que va adquiriendo otros nuevos. Es por lo dicho anteriormente que el docente que lee a sus niños de una manera adecuada y utilizando las modulaciones de voces para poder hacer que ellos sientan como propio el texto pueden hacer que la imaginación del niño vuele y pueda interiorizar y que le nazca el gusto por la lectura , además esto permitirá adentrarlo más pronto en el proceso de la lectoescritura.


AULA 16 EDWIN GOMEZ ROMERO

5. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “Lectura por placer”? El docente debe de realizarlo como estrategia pedagógica a fin de contribuir en la fomentación en los alumnos el gusto por la lectura, por medio de los diversos tipos de textos y tomando como criterios pedagógicos para que el niño vaya gestionando el aprendizaje de la compresión lectora, abrir sus conocimientos hacia el mundo y forme hábitos de lectura. En la actividad de aula diariamente se observan situaciones en donde el maestro hace uso de su autoridad para poner orden, sin darse cuenta que al presionar a los niños obstruye el placer que ellos puedan tener. Es por eso, para realizar una lectura por placer deben considerarse situaciones como : no presionar a los niños no exigirles que estén quietos y callados, que comenten sobre lo que ellos deseen leer y haber comprendido . Así como nos comenta y reitera ISABEL SOLE: Otro argumento más especifico, es que la lectura no solo es uno de los instrumentos más poderosos que disponemos para acceder y disponer de la información sino también es el ocio y la diversión para la que permite mundos diferentes realidades e imaginarios que nos ayuda a acercarnos a otras personas e ideas. 2. ¿Por qué, los docentes deben aplicar la estrategia “El docente lee a los niños? El docente debe realizarlo con la intención de que el estudiante goce de leer, por esta razón, el docente que intenta la enseñanza de la lectura debe tener en consideración que hay que acercar a los niños a este conocimiento pero que implique disfrute, sentar las bases para que el estudiante logre apropiarse de un proceso que no solo será de beneficio para su actividad escolar, sino como vía de escape para un mundo nuevo. El aprendizaje de la lectura y la escritura tiene su fundamento en la realidad de cada individuo, aunado a este aspecto se debe considerar al maestro y cómo puede influir en está apropiación. El momento que el docente realiza la lectura lo debe realizar teniendo presente la buena entonación, pronunciación movimientos corporales, postura, etc. Lo cuales les haga sentir a los niños más interesados y motivados en acercarse a la lectura.



A partir de la lectura obligatoria sobre la estrategia de interrogación de textos, la visualización del video y la selección de la canción “El reino al revés”, proponer el desarrollo de la secuencia didáctica de una sesión de aprendizaje de Interrogación de textos.


AULA 1 EDWARD RÓGER DÍAZ CASTILLO

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Propósito: Los niños y niñas usan el lenguaje oral y escrito para comentar e informarse sobre el contenido del texto “El reino al revés” Antes de la sesión:  

Revisar estrategias de las Rutas de Aprendizaje IV ciclo del área de comunicación. Releer el texto informativo “¿Cómo orientar el cambio del docente para generar aprendizajes en Comunicación y Matemática?, en su artículo “Estrategias de lectura: Leemos textos expositivos”.

Materiales a utilizar:       

Equipo multimedia para observar el vídeo “El mundo al revés” Texto “El reino al revés” para cada estudiante. Textos expositivos para cada grupo de trabajo, como: Afiches Practicando hábitos saludables ¡Me siento Bien!; tríptico Clasificación de los animales; díptico Reglas de tránsito para evitar accidentes. Lista de cotejos para cada escolar para evaluar los aprendizajes. Plumones N° 47 de colores. Palelotes. Cinta masking o limpiatipo.

Indicador: APRENDIZAJES ESPERADOS: Competencia Comprende textos escritos.

Capacidad Recupera información de diversos textos escritos.

Indicador de logro Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ella.

Momentos de la sesión: 1. Inicio:  Saludo cordial de bienvenida a los escolares.  Se les invita a observar con atención la canción “El reino al revés”  En grupo clase Dialoga con los niños y las niñas sobre el contenido de la canción observada y escuchada, se les pide que comenten brevemente qué nos quiere comunicar el autor, qué significa reino al revés...


 Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos imágenes y un texto expositivo sobre “El reino al revés” para entender su contenido y comunicar a los demás.  Pregunta: ¿a qué creen que se refiere el autor el decir el reino al revés? Registra sus ideas en un papelote o en la pizarra.  Democráticamente se establecen con ellos las normas de convivencia como: levantar la mano para participar, hablar en voz alta sin gritar, y los que nos permitan la atención y participación en el desarrollo de la sesión.  Se escribirá en un lugar visible para que luego puedan ser evaluadas por todos. 2. Desarrollo: a. En grupo Clase:  Mediante un juego sencillo y rápido se organizan en equipos de trabajo.  En la pantalla del equipo multimedia se les vuelve a presentar imágenes congeladas de la canción, observan en silencio por unos segundos. Se les presenta un par de las tarjetas con preguntas: ¿Qué significa “El reino al revés”? ¿Qué nos quiere decir o comunicar el autor? . Luego dales indicaciones para que comenten sobre las imágenes presentadas y escriban en tarjetas sus respuestas. b. En diálogo con ellos piensan en relación a qué idea les da el título y las imágenes observadas. Comentan cómo es el texto ¿será un cuento o nos presenta una información?, ¿cómo se dieron cuenta? Se anotan las hipótesis de los estudiantes en la pizarra o un papelote. ANTES DE LA LECTURA  Preséntales el texto “El reino al revés” (anexo 1) y pide que observen las imágenes en silencio, guiándose de las siguientes preguntas; ¿qué ves?, ¿quiénes son?, ¿qué expresan los gestos de los personajes?, ¿dónde están? Dialoga con ellos sobre lo que piensan en relación a qué idea les da el título y las imágenes. Pídeles que comenten cómo es el texto ¿será un cuento o nos presenta una información?, ¿cómo se dieron cuenta? Recuerda anotar las hipótesis de los estudiantes en la pizarra.

DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA  Lee el título y dialoga con los  Se verifican las hipótesis que niños y las niñas sobre su anotamos en la pizarra y que contenido, preguntándoles: ¿de fueron planteadas antes de la qué tratará?, ¿cómo nos damos lectura y reflexión sobre el cuenta que hay situaciones en propósito y el tema del texto la vida que están al revés?, (para qué se escribió este ¿cómo nos damos cuenta que texto) Pide a los niños y las hay situaciones al revés? niñas que dibujen un ejemplo Puedes pedirles que de una situación en la que se reflexionen y señalen porqué el presenta inverso en la vida y título va en negrita. otra imagen donde se presenta correctamente.  Se les pregunta qué nos da a entender la imagen que  Se les da orientaciones para acompaña al texto, se que expliquen por escrito lo aprovecha como una valiosa que han dibujado. herramienta para “leer comprendiendo” y además para  Se les proporciona papeles, obtener información sobre el colores y todos los materiales pensamiento y los sentimientos necesarios. Puedes apoyar a de los estudiantes. los niños y las niñas para que redacten la explicación de sus  Se sigue preguntando: ¿esta dibujos, en el sentido que palabra u oración se relaciona presenten la situación que han con situaciones inversas?, ¿esa graficado y comenten por qué oración que van a escribir se se muestran inversas las cosas inicia con la letra que está en la o acciones en la vida. izquierda?, ¿qué otras palabras conocen que comienzan con  Formalizan sus conocimientos, esa letra?, ¿qué otras palabras sintetizando lo realizado en la


u oraciones pueden proponer que se relacionan con situaciones que están a la inversa en la vida?  Da indicaciones para que lean el texto en silencio. Luego puedes pedir que un estudiante lea en voz alta para sus compañeros.

presente sesión, esquematizan si es posible, sus conclusiones.

Cierre de la sesión:  Dialogamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas en este día, se les pide que comenten sobre las que les resultaron más sencillas o complicadas de realizar.  Analicen por qué y propongan de qué manera pueden en una próxima oportunidad superar las dificultades planteadas que encontraron.  Se les pregunta a los niños y las niñas: ¿podríamos usar los dibujos para difundir que las situaciones diferentes de la vida tienen que darse al derecho? Acoge sus sugerencias y se les propone que los archiven para que puedan trabajar con ellos en la siguiente sesión. Anexos: Lista de cotejo para evaluar avances en la construcción de aprendizajes.

Apellidos y nombres

Indicador de evaluación Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ella. Lo hace bien Lo hace con No lo hace ayuda


AULA 3 ELIZABETH BALLONA FLORES

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” PROPÓSITO: Que los niños interactúen con canciones para construir su significado y su estructura INDICADOR: Reconoce la silueta o estructura externa de una canción DESARROLLO DE LA SESION INICIO:  Los niños se colocan en semicírculo.  Recuerdan lo trabajado en la sesión anterior y lo que aprendieron en ella.  Escuchan a la maestra quien les propone entonar una canción.  Entonan la canción “La batalla del calentamiento” acompañado de mímicas y gestos.  Dialogan acerca de la canción: ¿cómo se sintieron? ¿les gustó la canción? ¿qué otras canciones les gusta? Registran en un papelote sus respuestas.  Escuchan el propósito de la sesión: Hoy leeremos y cantaremos una canción para divertirnos.  Recuerdan las normas de convivencia que deben practicar para desarrollar la sesión de aprendizaje. DESARROLLO:

ANTES DE LA LECTURA 

Observan a la maestra quien proyecta el título que dice:

EL MUNDO DEL REVES

  

Escuchan a la maestra quien los interroga: ¿qué dice en la cinta? ¿será el título? ¿Por qué creen que es el título? ¿Por qué hablará del mundo al revés? ¿Qué tipo de texto será? Registran sus repuestas en la pizarra. Observan que la maestra proyecta una imagen debajo del título. EL MUNDO DEL REVES


 

 

Observan y responden a las interrogantes: ¿Qué ven en la imagen? ¿qué hacen los peces? ¿qué

hacen los pájaros?... ¿Tendrá relación el título con la imagen? ¿Por qué? … Recuerdan el propósito de la sesión. Escuchan a la profesora quien es comunica: hoy vamos a leer y entonar una hermosa canción titulada “El mundo del revés” esta canción me la envió un amigo para que las presente a ustedes y juntos nos deleitemos. Esta canción fue escrita por Maria Elena Walsh, ella es…. ¿quieren conocer la canción? Reciben el texto en una ficha y observan la silueta en forma indicidual. Responden a interrogantes: ¿Qué observan en el texto? ¿Cómo es la silueta del texto? ¿a qué tipo de texto corresponde? ¿han visto un texto igual a este?

DURANTE LA LECTURA 

Leen en forma individual y silenciosa.

 

Escuchan a la maestra quien lee el texto para los niños. La maestra hace una relectura de estrofa por estrofa, mientras los niños siguen con su dedito la lectura. Durante la relectura, la maestra se va deteniendo después de cada estrofa para dialogar sobre lo que dice: ¿de quién se habla? ¿qué se dice? ¿alguna vez han visto un niño con bigote?, ¿con qué bailarán si no lo hacen con los pies? ¿Uds. podrán bailar sin los pies? ¿por qué? ¿Qué parte de la ilustración corresponde a esta estrofa? ¿conocen todas las palabras de esta estrofa? ... Responden a la interrogante: ¿alguien escuchó alguna vez esta canción? ¿cómo la cantaríamos? Entonan la canción en diferentes tonos y ritmos según sus planteamientos. Escuchan a la maestra quien les propone ver el video y escuchar la melodía de la canción para luego entonarla. Observan y escuchan el video de la canción: El mundo al revés. Dialogan sobre la canción ¿Qué les pareció?, ¿qué es lo que más les gusto del video que hemos visto? ¿Por qué?... Entonan la canción estrofa por estrofa, teniendo como fondo la canción. Acompañan la canción con palmadas. Comentan sobre lo que sintieron al entonar la canción.

       


Dialogan acerca de cómo entonaron la canción, resaltando que las canciones son una forma de expresar lo que sentimos y lo que pensamos, también de que existen muchos ritmos en todo el mundo.

DESPUES DE LA LECTURA 

Dialogan observando su ficha de trabajo nuevamente: ¿Cuál es el título de la canción? ¿Dónde está ubicado? ¿Cuántas estrofas tiene la canción?, ¿De qué nos habla? ¿Para qué se ha escrito? ¿Quién lo ha escrito?  Registran sus respuestas en la pizarra.  Observan las letras de la canción que es proyectada en la pizarra.  Reciben y colocan las tarjetas donde corresponde: TITULO ESTROFA ESTROFA AUTOR ESTROFA ESTROFA  Concluyen que las canciones están compuestas por un título, estrofas, coro (en la mayoría de casos) y un autor o autora.  Dialogan sobre las canciones que ellos conocen y que les agrada. CIERRE   

Realizan un recuento de las actividades realizadas durante toda la sesión. Recuerdan el propósito de la sesión: ¿se cumplió? ¿por qué? Realizan la metacognición de sus aprendizajes: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron hoy? ¿De qué trató el texto que trabajamos hoy? ¿Qué tipo de texto era? ¿Para qué servirá lo que aprendimos hoy? ¿respetamos las normas de convivencia?

 Trabajo para realizar en casa: Investigan y escriben las letras de una canción que les agrada para luego entonarla en el aula para sus compañeros.


AULA 4 MIGUEL ANGEL GAMBOA ZAPATA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título:

“Me divierto formulando preguntas al texto leido”

Propósito: “Hoy interrogaremos un texto para comprender su significado” Indicador: Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece las imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, titulo. ANTES  Pego en la pizarra el papelote con el texto: “El reino al revés”  Pido a los niños(as) que observen el texto por unos minutos, luego les pregunto: ¿Cómo llegó este texto a clase?, ¿Qué características Físicas tiene?, ¿Tiene color?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿Tiene imágenes?, ¿Se parece a un texto que conocemos?, ¿Hay palabras que son conocidas en el texto?, ¿Qué dice el título?, ¿Qué relación hay entre las imágenes y el título?, ¿De que tartará?, ¿Quién lo escribió?, ¿Para qué lo escribió?  Anoto las predicciones e hipótesis en un papelote, con el fin de contrastarlas después de la lectura, con la nueva información.

DURANTE

DESPUÉS

 Indico a los estudiantes  Promuevo el intercambio que lean el texto de de ideas sobre el texto a manera silenciosa. partir de estas preguntas:  Leo el texto, en voz alta y ¿Qué les pareció el con señalamiento texto?,¿Qué mas les continuo desde el inicio gustaría saber sobre hasta el final de cada el?,¿Para que creen que línea, pidiéndoles a los les he leído el niños (as) que sigan la texto?,¿Cómo comienza’, lectura señalando cada ¿Cómo termina?,¿Qué palabra con su lápiz o hacen los animales en el dedo y subrayando las texto leído?, ¿En la conocidas. actualidad se daría esta  Contrasto sus hipótesis situación del mundo al que dicatron antes de revés?,¿Qué crees que leer el texto, planteando trae como consecuencia las siguientes preguntas: esta situación del mundo ¿El texto trata de lo que al revés?. dijeron antes de leer?,  Les pido que dibujen y ¿Qué han entendido del pinten lo que mas les ha texto? gustado del texto leído.


AULA 5 JENNY ROCÍO BOHORQUEZ GUARDAMINO

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título: Aprendemos cantando. Propósito: Que los estudiantes conozcan y puedan anticiparse en un texto poético. Indicador: Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto y título.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

El docente presenta la imagen del texto: - Pregunta a los estudiantes: ¿Qué observan en la imagen? - Leen el título y el nombre del autor. Plantean sus hipótesis acerca del contenido dela canción. El docente registra en la pizarra sus hipótesis iniciales. Se les pide que observen la estructura del texto: - ¿Qué tipo de texto será? ¿Cómo lo sabemos? ¿Qué palabras me ayudan a saberlo? - ¿Para qué vamos a leer este texto? - ¿Cómo llegó este texto al aula?

Se les hace entrega del texto a cada uno de los estudiantes. Se le pide que exploren el texto. La docente lee para los niños. Durante la lectura va interrogando en el texto permitiendo a los estudiantes hacer anticipaciones. Contrastan sus hipótesis. Al finalizar la lectura contrastan sus hipótesis iniciales, aquellas que fueron registradas en la pizarra. Los niños observan las características del texto. - ¿Qué palabras conocidas encontramos? - ¿Qué significa ¨vigilante¨? - ¿Qué significan las imágenes? - ¿Qué diferencia este texto a otros que hemos leído?

Se les pide que dramaticen la canción. La docente pone al alcance de los niños máscaras y algunos elementos de utilería. A través de la estrategia ¨préstamo de una canción¨ en equipos recrearán la canción.


AULA 6 ROLY LOMAS VALERA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título: Leemos a través del docente el texto “El Reino del revés” Propósito: En ésta sesión los niños y las niñas conocen el texto “El Reino del revés” cuyo contenido compartirán, expresando sus ideas, opiniones Indicador: Explica la causa de un hecho y la acción en un texto narrativo de estructura simple con imágenes.

ANTES 1. Ubicamos a los niños y las niñas en círculo.  Compartimos el propósito de nuestra lectura: “Hoy leeremos un texto muy interesante para descubrir juntos lo que sucede en el reino del revés”.  Presentamos a los estudiantes diferentes tipos de recursos donde encontramos textos: revistas, libros, periódicos, folletos, etc.  Responden a preguntas: ¿En cuál de los siguientes recursos encontraremos nuestro texto? ¿Cómo llegó al aula? ¿Quién lo trajo?  Presentamos el título del texto: “El Reino del revés” apoyándonos en la canción “don Andrés” ¿Quién creen que lo escribió?

DURANTE

DESPUÉS

 Escuchan primero la canción y luego el docente lee el texto. ¿De qué dice que trata el texto?, ¿qué hace el pájaro en el reino del revés?, ¿cómo bailan?, ¿qué hacen en las imágenes?, etc.  Contrastan sus hipótesis realizadas en cada uno de los párrafos leídos por el docente. ¿Qué han entendido?, ¿qué significan las ilustraciones?, ¿qué significan los números en el texto?, ¿qué sucede en el mundo del revés?, ¿están escritas las palabras o frases que ustedes mencionaron  Vuelven a leer el texto con ayuda de los estudiantes.  ¿Qué dice?, ¿De qué trata? Confirman o descartan sus hipótesis.

Organizan en gráficos y dibujos lo que entendieron del texto. Presentan y reflexionan sobre lo realizado. Expresan en forma plástica, dramatización, dibujo, etc. ¿Qué nos expresa lo que has representado con estos dibujos?, ¿qué ocurrió en este dibujo?, ¿cómo?, ¿qué te parecieron los animales que dibujaste?, etc. Finalmente les pedimos que verifiquen sus hipótesis con sus compañeros, con su maestro u otros adultos a través de diferentes medios: los lee en voz alta, el contexto y las ilustraciones de información; la discusión con otros o sus conocimientos acerca del sistema de escritura.


¿A qué creen que se refiere el autor cuando dice “el reino del revés” ¿Para qué leeremos este texto?, ¿de qué tratará? ¿Qué características tiene este texto? ¿Qué ven?, ¿quiénes se encuentran ahí?, ¿qué creen que están haciendo?, ¿cómo creen que fue reproducido?, ¿cómo está organizado el texto?, ¿Qué creen que nos dirá en los párrafos?, ¿han visto algún texto con éste?, ¿Dónde?, ¿qué números observamos?, ¿para qué servirá?, ¿cómo creen que se relacionan las figuras con el texto?, ¿observamos algún signo de puntuación?, ¿qué palabras del texto son nuevas para nosotros?  A continuación, se invita a anticipar el significado. Estimulamos a los niños a observar cómo se hace para obtener información de ellos que permitan anticipar lo que dirá.


AULA 7 DEMETRIO SÁNCHEZ ZAGACETA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título : Cantamos “El Reino del revés” Propósito : Aprenderemos la canción “El reino del revés” para enseñarlos a nuestros compañeros de primer grado en la hora de recreo. Indicadores : 

Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares, en textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Grado : Segundo Grado Actividades previas:  El docente prepara la imagen en un papelote y transcribe la canción en otro papelote, lo coloca en un sobre de manila.  Fotocopiar la ficha con la canción “El reino del revés”, uno para cada estudiante.  Preparar un cuadro de doble entrada para que complete el estudiante: Los que viven en el Reino del revés y ¿Qué hacen? ¿Cómo son? ¿Qué tiene? ANTES Luego de las actividades de rutina: Control de asistencia, saludo de bienvenida, etc.; el docente presenta el sobre y pregunta:  ¿Qué contendrá este sobre?  Si es un papelote escrito, ¿Qué estará escrito en ese papelote?  ¿Qué clase de texto será? ¿Será un cuento, una adivinanza, una canción, etc.?  Si creen que es una canción, ¿cómo creen o de qué creen que tratará? ¿Cómo creen que estará diseñado o escrito?, ¿Tendrá imágenes? ¿Cuántos párrafos tendrá? El docente extrae el papelote con la imagen de la canción y pide que lo observen.

DURANTE El docente extrae el texto escrito en papelote y se plantea las siguientes preguntas:  ¿Qué clase de textos es? ¿Por qué?  ¿Cómo está diseñado? ¿Cuántos párrafos tiene?  ¿Por qué llevará como título “El reino del revés”? Se les indica a los estudiantes que hoy aprenderemos esta canción para enseñarlos a nuestros compañeros de primer grado en el momento de recreo. Se entrega la ficha multicopiada a los estudiantes y se indica que lo vamos a leer parte por parte. El docente realizará la lectura en el papelote y los estudiantes seguirán en sus respectivas fichas. Se realiza la lectura párrafo por párrafo y se hace las preguntas:

DESPUÉS Se realiza la verificación de las hipótesis plateadas. Se entrega a los estudiantes una ficha con el siguiente cuadro y se indica que completen: Los que viven en el Reino del revés El pájaro El pez Los gatos …

¿Qué hacen? ¿Cómo son? ¿Qué tiene?


Se promueve que observen con  ¿Según este párrafo, qué detenimiento mediante las sucede en el reino de revés? siguientes preguntas: ¿Qué ¿Creen que será cierto lo que personajes observan? ¿Qué sucede? ¿Por qué? están haciendo? ¿Dónde están ocurriendo los hechos?, etc. Luego se pregunta: Si esta es la imagen del texto que vamos a leer ¿de qué creen que tratará el texto? Se anota todas las respuestas que nos servirán para realizar la contrastación luego de realizar la lectura.

Luego se crea el ritmo y se entona la canción. Se lo realiza párrafo

por

párrafo,

hasta

cantarlo completamente. Se toma acuerdos para salir y cantarlo en la hora de recreo juntamente con los estudiantes de primer grado., para lo cual se planifica conversar con la maestra del primer grado.


AULA 8 NOÉ VALDEZ REVILLA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título: Leemos para cantar “El reino del revés” Propósito: Hoy leeremos una canción para aprenderla y entonarla en el día del Niño. Materiales: papelote con la canción, fotocopia de la canción para cada estudiante, equipo de sonido. Aprendizaje esperado: - Competencia: comprende textos escritos. - Capacidad: Recupera información de diversos textos escritos. - Indicador:localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Secuencia didáctica: Inicio: - Recuperamos saberes previos con la pregunta: ¿Alguna vez se pusieron los zapatos al revés?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Cómo se dieron cuenta? - Escuchamos las experiencias de algunos niños. - Felicitamos por su participación. - Declaramos el propósito de la jornada: Hoy leeremos una canción para aprenderla y entonarla en el día del Niño. Y lo pegamos en la pizarra. - Los estudiantes leen el propósito y el docente hace un comentario al respecto. - Acordamos y anotamos las normas de convivencia que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la sesión y lograr el propósito. Desarrollo:  Antes de la lectura: -

Mostramos un papelote con el contenido e imagen del texto “El reino del revés”. Pedimos que los estudiantes observen detalladamente el texto. Luego presentamos en un papelote una tabla con las siguientes preguntas, donde iremos registrando las respuestas de los estudiantes: Interrogantes: ¿Cómo llegó el texto a clase? ¿Qué características físicas tiene? ¿A través de qué medio fue reproducido? ¿Cómo está diagramado?, ¿Qué información aporta la “silueta” de la página? ¿Tiene números? ¿Cuál es su función? ¿Qué tipo de signos de puntuación posee?

Registro de respuestas de los estudiantes:


¿Hay palabras conocidas en el texto? ¿De qué trata el texto? -

Pedimos a los estudiantes que expresen sus hipótesis a partir de las preguntas planteadas. Registramos las respuestas o anticipaciones de los estudiantes en la tabla.

 Durante: - Entregamos el texto a cada estudiante impreso en hoja bond A4. - Pedimos que realicen una lectura silenciosa durante cinco minutos. - Seguidamente, el docente realiza una lectura modelada en voz alta y los estudiantes siguen la lectura señalando con su dedo a su vez que van subrayando las palabras o frases que les son desconocidas. - Luego realizamos una lectura en cadena y comentada, párrafo por párrafo. Un estudiante lee el primer párrafo y explica a sus compañeros lo que comprendió. Así sucesivamente con los otros párrafos. - El docente acompaña la lectura despejando dudas en las palabras o frases desconocidas preguntado: ¿Qué significa?, ¿Las ilustraciones nos ayudan para saber qué significa?, pide que vuelvan a leer para identificar el significado a partir de la relectura. - A medida que vamos leyendo cada párrafo, verificamos las hipótesis registradas anteriormente para aceptarlas o rechazarlas.  Después: - Completamos un organizador gráfico sobre los personajes del texto.

El reino del revés

Primera estrofa

Segunda estrofa

Tercera estrofa

Cuarta estrofa

Quinta estrofa

Sexta estrofa

Pájaro, pez, gato

Ladrón, juez

Oso, bebés

Perro

Andrés, chimpancé

Araña, ciempiés, marqués

-

El docente pregunta ¿Quisieran entonar la canción con ayuda del equipo de sonido? Juntos entonan la canción varias veces hasta apropiarse de la melodía.

Cierre: -

Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el contenido de la canción?, ¿Qué hicimos para comprenderlo?

Tarea para casa: -

Haz un listado de las palabras que tuviste dificultad para comprenderlas y amplía su significado con ayuda de un diccionario.


AULA 11 ROSA ELIZABETH

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE

“EL REINO AL REVÉS” Título: Jugamos con “El Reino del revés” Propósito: Leer y jugar con el “El Reino del revés” Indicador: Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple del cuento. ANTES  La maestra inicia jugando con los niños con acciones al revés.  La maestra dialoga sobre un texto divertido que encontró en sus libros y que leerán juntos para divertirse y seguir jugando (propósito de la lectura).  Presenta la imagen de la lectura, orienta la observación e interroga:  ¿Qué observan?  ¿De qué creen que tratará la lectura?  ¿para qué vamos a leer?  La maestra presenta el título de la lectura y apoyados de la imagen predicen el texto a partir de la siguiente interrogante: ¿De qué creen que tratará la lectura?  La maestra va anotando en la pizarra las respuestas de los estudiantes.  Presenta el texto, pide que lo observen y dialoga con las preguntas: ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Observando la silueta qué tipo de texto será? ¿Por qué tendrá letras grandes y pequeñas? ¿Qué palabras conoces?¿Qué quiere decir al revés?

 

DURANTE La maestra entrega a cada niño el texto y pega en papelote en la pizarra. La maestra lee en voz alta y con entonación adecuada para los niños. Invita a los niños a leer párrafo por párrafo. Pregunta a los niños: ¿De qué trata lo qué leyeron? ¿qué han entendido? La maestra relee el texto.

DESPUÉS  La maestra promueve el diálogo para contrastar las hipótesis mencionadas al empezar.  Parafrasean el texto, párrafo por párrafo..  La maestra reparte a cada grupo un sobre con los párrafos del texto en desorden.  En cada grupo los niños, leen y arman el texto siguiendo la secuencia.  Exponen sus trabajos con la técnica del museo para evaluar sus trabajos.  La maestra propicia el dialogo con las preguntas: ¿cómo inicia el texto?, ¿cómo termina el texto?, cotejando sus trabajos  La maestra felicita al plenario los logros.  La maestra orienta resolver una práctica de comprensión con preguntas del nivel literal, inferencial y criterial.  La maestra y los niños contrastan las hipótesis que anotaron para predecir el texto.  La maestra pregunta ¿qué hemos aprendido hoy?, les gusto el texto leído? ¿A quiénes les contaran el cuento?  Terminan entonando la canción El reino al revés “


AULA 12 ERICK WILFREDO CHÁVARRY GARCÍA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE “EL REINO AL REVÉS” Título: Leemos el texto : El Reino del Revés Propósito: Fortalecer en los estudiantes sus conocimientos sobre la estructura y características textuales de los textos narrativos, a partir de la interacción con un canción.

Indicador: Formula hipótesis sobre un texto literario y su contenido, a partir de los indicios que le ofrece, palabras conocidas, silueta, texto, índice, título. ANTES  Inician esta actividad con un breve dialogo: Docente: Como todas las semanas, hoy miércoles nos toca seleccionar ¡una canción! de uno de los cajones de la “biblioteca mágica”.  Se solicita a uno de los estudiantes, acercarse a la biblioteca mágica y con los ojos cubiertos extraer uno de los sobres.  Se organiza en V a los estudiantes y sentados y posicionados apropiadamente sobre la alfombra se les muestra el sobre y su contenido.  Reciben cada uno una copia del texto y se apertura el diálogo a partir de la siguiente interrogante para establecer el propósito lector: ¿Para qué vamos a leer esta canción?  Participan de la estrategia “Interrogamos textos”, para eso se les recomienda a los niños que observen todos los detalles que el texto El reino del revés tiene. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Cómo llegó este canción al aula?, ¿Qué características físicas tiene?, ¿Cómo son las letras?, ¿Todas las letras tienes el mismo tamaño?, ¿a través de qué medio creen que ha sido reproducido?, ¿Qué podemos apreciar en la imagen?, ¿Qué colores tiene?, ¿Quiénes aparecen?, ¿Qué es lo que sucede?, ¿Cuál es el título de canción?, ¿Tendrá relación la imagen?, ¿el texto tiene números?, ¿Qué función creen que cumple?, ¿Tiene autor?, ¿Cómo se llama?, ¿Han visto textos cómo estos?, ¿Dónde? ¿Han tenido oportunidad de leerlos?, ¿Qué palabras conocen?  Las hipótesis de los estudiantes son anotas en la pizarra para posteriormente contrastarlas.

DURANTE  Leen solamente el párrafo para fortalecer sus hipótesis y responden a la siguiente interrogante: ¿Continúan manteniendo algunas de sus ideas o desean cambiarlas?  Leen de forma individual y silenciosa; aquellos estudiantes que aún tienen dificultades para leer, son agrupados para escuchar la lectura al texto dado por el docente. (Estrategia multigrado directa e indirecta)  Refuerzan su comprensión del texto, escuchando la lectura dada al texto por el docente.  Parafrasean la lectura leída y responder a algunas interrogantes: ¿Qué significan las ilustraciones? ¿Qué significan los números? ¿Están escritas las palabras o frases que mencionaron en sus hipótesis?

DESPUÉS Realizan una secuencia gráfica de cada párrafo leído. Exponen sus trabajos a través de la técnica del museo. Contrastan las hipótesis planteadas en un inicio.



A partir de la observación del video, la información brindada en la lectura obligatoria y en la reflexión pedagógica de la semana, elabore el siguiente organizador visual, con las ideas principales sobre las Etapas para la producción escrita.

AULA 1 YOVANA REYES NUÑEZ


AULA 2 ROSARIO BOLAÑOS

PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN Y CORRECCIÓN Es una etapa previa en Etapa en la que los Son dos procesos complementarios la producción de textos estudiantes escriben su cuyo objeto de reflexión es la escritos facilitada por el primer borrador y el escritura del estudiante. o la docente, quien docente genera un El proceso de revisión supone que formula preguntas de clima favorable para los estudiantes leen y releen orientación y análisis ello, cuando se acerca a críticamente sus propios textos en para definir aspectos cada niño o niña y los busca de aspectos por mejorar, por sustantivos en la alienta a continuar; no ejemplo: si el texto dice lo que se producción textual. censura el error y, en quiere comunicar, si es suficiente la consecuencia, genera información brindada, si se mantiene Es así que los una atmósfera de el propósito a lo largo del texto, si hay estudiantes establecen confianza que permite errores ortográficos, etc. el propósito del texto, el ampliar la información destinatario o receptor en relación a aspectos La revisión del texto también puede ser del mismo y deciden textuales, gramaticales, entre pares; en este caso, los otros qué texto producirán, sintácticos, niños leen, revisan y colaboran con la luego de responder a ortográficos.... mejora del texto. preguntas como: La corrección del texto supone tomar decisiones para reemplazar palabras u oraciones que le den claridad al texto, - ¿Qué van a En síntesis, el niño buscar referentes cuando hay dudas escribir? escribe comunicando en la ortografía de algunas palabras, - ¿Para qué van a su pensamiento en el quitar lo que es redundante y otros escribir? nivel de escritura en aspectos que permiten la comprensión - ¿A quién va que se encuentre. del texto. dirigido el texto? Es importante que el docente lea todas las producciones y analice con los estudiantes los reajustes que darán claridad a los textos. El docente, luego de reconocer todas las producciones de los estudiantes, identifica errores comunes y los aborda con estrategias lúdicas que permiten a los niños disfrutar mientras aprenden a mejorar sus producciones escritas.


AULA 3 JUSTINIANI


AULA 4 MARÍA ISABEL CARREÑO LOZADA

PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESCRITA PLANIFICACIÓN

TEXTUALIZACIÓN

 El docente planifica con los estudiantes lo que van a escribir, establecen el propósito el destinatario y como dirigirse al tema respondiendo a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién?  Organizan la información de acuerdo a la estructura del texto, mensaje o nota.  Como producto de este proceso se obtendrá el plan de escritura.

 Escribe con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura (Plan de escritura),

REVISIÓN Y CORRECCIÓN  Se considera la reescritura, la edición y publicación del texto.

 Es la escritura del primer borrador del texto.

 La revisión puede realizarse mientras se pone en juego la capacidad de textualizar, corrigiendo y mejorando sus escritos.

 El docente orienta y acompaña en este proceso.

 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.


JENNY ROCIO BOHORQUEZ GUARDAMINO

AULA 5


AULA 6 GILBERT HUILLCA APURIMAC

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLANIFICACIÓN -Motivar a nuestros niños a escribir como una práctica social debe ser una oportunidad en ellos, relacionar las ideas y sentimientos con propósitos y destinatarios claros. -Esta etapa previa es fundamental porque es el momento en donde el maestro y los niños se ponen de acuerdo sobre algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para escribir: ¿Qué van a escribir? ¿Para qué van a escribir? ¿A quién estará dirigido lo que van a escribir? ¿Qué necesitaremos para escribir?

TEXTUALIZACIÓN

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

-Si los niños tienen claro sobre la idea de planificar lo que se va a escribir, entonces este momento es la oportunidad clave para brindarle la confianza a nuestros niños para que puedan escribir sus ideas y sentimiento. -En esta etapa es importante la mediación, orientación y reconocimiento del maestro en el proceso de escritura de los niños. -En este proceso, ellos evidencian en sus escritos sus diferentes hipótesis de escritura para manifestar sus ideas.

-Este momento permite a los niños reflexionar críticamente sobre sus escritos. -Permite a los niños identificar y descubrir que los textos tienen una estructura y orden, se pueden clasificar las ideas, las palabras se pueden remplazar por otras. -Este momento es clave para generar la cultura hacia la relectura y a partir de ella revisar las omisiones, ortografía, la redacción, y el propósito del texto, para ello es importante favorecer un ambiente de seguridad en los niños sin generar temor sobre sus equivocaciones. -En este proceso de revisión se considera que, identificar errores, permite a los niños reflexionar y asumir la responsabilidad para mejorar su producción. -La revisión a nivel de equipo permite interactuar con sus pares, escuchando las opiniones de sus compañeros quienes pueden ayudar brindando opiniones. -La revisión a nivel de aula permite al maestro identificar las dificultades comunes y elaborar estrategias para mejorar las producciones escritas.


AULA 7 ELOY CONDORI

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS 

 

 

PLANIFICACIÓN Los niños inician su escritura en el nivel presilábico y evolucionan hasta llegar al nivel alfabético. El primer texto familiar que escribe el niño es su nombre como actividad motivante y sus distintas variaciones (pegar, búsqueda de letra inicial, final, elaborar murales, pasar lista añadir letras o quitar, alteraciones) Se escribe por una necesidad o interés y con un propósito claro. Los niños se inician en la escritura de un texto de estructura simple sobre todo en el III ciclo. La planificación es la primera etapa de la producción de textos escritos. En esta etapa de la producción el docente juega un papel importante porque propone a los niños preguntas orientadoras ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿A quién vamos a escribir? ¿Cómo lo vamos a escribir? En esta etapa el docente debe acompañar y orientar la escritura de los textos. Registrar las respuestas en un papelote para recordar lo que van a escribir

TEXTUALIZACIÓN Con la guía del docente los niños escriben la primera versión de su texto. El docente deberá considerar ciertas pautas como: generar confianza, ayuda a pensar, amplia la información y valora la escritura de los niños pese a los errores que hubiesen. Los niños plasman sus ideas iniciales según lo planificado. Orientar a los niños para que elijan las palabras adecuadas según al texto elegido. Si los niños están en el nivel presilábico, los docentes deben preguntar lo que quiso decir y registrarlo debajo utilizando la escritura convencional.

 

REVISIÓN Y CORRECCIÓN Los niños reflexionan sobre sus escritos y el docente deberá promover que sean lectores críticos. En esta etapa el niño podrá identificar que su texto tiene partes que son ordenables, permutables, clasificables y que algunas palabras puedan ser reemplazadas. Se inicia cuando el niño termina de escribir su primera versión. El docente no debe ser muy exigente porque aprender a escribir es un proceso. Se debe promover la relectura. Las revisiones se puede hacer a nivel personal, en pares o en grupo clase. Los estudiantes deben sugerir que se agrega, quita o se sustituye para mejorar la cohesión del texto. Este proceso de producción finaliza con la edición o escritura de la versión final del texto por los niños, quienes deciden los elementos de presentación del texto. Si la producción no está logrando el propósito esperado se puede recurrir a las otras etapas.


AULA 8 DIDIER RÍOS MORI

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLANIFICACIÓN Según el propósito de la actividad el docente, lleva listo el material a la escuela en un papelote y, se plantea a los estudiantes ¿qué van a escribir?, ¿quiénes nos van a leer?, ¿para qué vamos a escribir? Y el uso de materiales.

TEXTUALIZACIÓN

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

En esta parte según el propósito de la actividad, el docente va acompañando al estudiante entregando los materiales necesarios para su primer borrador de su texto escrito.

En esta parte se dialoga con los estudiantes sobre el texto que produjeron. Resaltando las palabras que utilizaron y comentan libremente. Aquí también es oportuno a los estudiantes hacerles ver si se relaciona entre el texto producido y lo que pensaron a escribir. Se indica a los estudiantes que intercambien sus textos entre parejas para que inicien la revisión según el caso usando una ficha.

Aquí el docente va preguntando al estudiante que escribió o, que Se propicia un dialogo con los quiere escribir si tiene alguna estudiantes sobre que escribirán dificultad si no se encentra en un y con ellos se hace un listado buen nivel alfabético. sobre sus intereses y necesidades. Se les indica que usen el letrado del aula, o algunas palabras del Y, el docente va generando listado que hicimos. expectativa preguntando con que letra o palabra iniciarán a Se les brinda el tiempo necesario escribir. Se les indica que utilicen según su nivel alfabético, para las palabras que suelen usar a luego pasar a la revisión. diario en la vida cotidiana.

Luego el niño recoge el texto hace las correcciones para que lo pase a limpio. Se les va recordando que deben escribir con letra legible y clara. Luego lo publican y los demás comparten haciendo la lectura de sus textos producidos.


JAVIER GUTIÉRREZ

AULA 9


AULA 10 LUISA LOREDO

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLANIFICACIÓN - Es la etapa previa a la escritura. - En diálogo y en acuerdo con los niños y niñas se decide: ¿Qué escribir?, ¿A quién escribir?, ¿Con qué propósito?, se elige el tipo de texto y se considera el contexto en el circulará el escrito. - Es importante porque enfatiza la situación comunicativa en que debe de producirse la escritura. - Promueve la producción de ideas completas con sentido y coherencia. - La planificación puede darse a lo largo del proceso de la producción del texto, se puede revisar en el proceso si lo que se ha planificado es lo más adecuado o si se debe introducir algún cambio. - En esta etapa el docente ayuda a pensar qué escribirán los niños y niñas.

TEXTUALIZACIÓN

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

- Es la etapa en la que los niños y niñas ponen en texto lo que quieren expresar. - Es producir un primer escrito de manera global. - En esta etapa el docente genera confianza para que los niños escriban animándolos a escribir como creen que se escribe. - Al inicio el docente acepta cualquier tipo de escritura sin corregir, como parte de brindar confianza para escribir y expresar sus ideas. - El docente ayuda a los niños y niñas ampliar su pensamiento mientras escriben. - Si escriben solo palabras el docente promueve la escritura diciendo ¿Qué más dirías sobre…? ¿Y qué más pasó allí…? - En el caso de que el escrito no sea legible pregunta a los niños que escribieron y lo escribe debajo (normalización de la escritura). - El docente amplía información sobre el sistema de escritura.

- Es una etapa muy importante porque la escritura se convierte en objeto de reflexión, es decir, los niños se convierten en lectores críticos de sus propios textos para realizar los cambios necesarios que consideren. - La revisión puede hacerse con la participación de otros niños que brindan sus opiniones asumiendo el papel del lector al que va dirigido el texto. - El docente debe ofrecer un ambiente de seguridad y descartando el temor a cometer errores. - Es necesario que, releer los textos para mejorarlos, se convierta en una práctica normal en el aula y fuera de ella. - Releer permite: verificar si las ideas se ajustan a los propósitos, revisar la coherencia, la ortografía, las concordancias, signos de puntuación. Permite además descubrir las normas de funcionamiento del lenguaje escrito. - Es importante utilizar códigos de corrección acordados previamente con los niños. - Finalmente la edición de los escritos se debe trabajar con los niños y niñas pues permite: escribir la versión final del texto, considerar otros elementos de presentación, revisar otros textos para acordar la forma de presentar el texto final.


AULA 11 NANCY ESMERITA BUCHELLI TORRES

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLANIFICACIÓN La planificación, es la etapa previa a la escritura. En este espacio los docentes debemos ayudar a los niños a reflexionar acerca de los aspectos que se requieren cuando se planifica un texto, como establecer el propósito, destinatario y tipo de texto, mediante interrogantes como: ¿Para qué van a escribir?, ¿Qué van a escribir?, ¿A quién va dirigido el texto? Esta planificación es significativa porque, ayuda a tomar decisiones acerca de cómo le escribiremos a nuestro destinatario. Estas acciones deben desarrollarse en diálogo y acuerdo con los niños.

TEXTUALIZACIÓN

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Durante este proceso los niños escriben la primera versión de su texto, acerca de lo que han definido en su plan de escritura, pueden hacerlo con autonomía y también el docente puede escribir lo que le dictan.

Es el momento en que el niño asume una posición de lector crítico frente a un texto producido por el mismo, se inicia cuando el niño ha terminado de escribir el texto. La actitud del docente en este momento, debe favorecer un ambiente de seguridad, para lograr que los niños reflexionen acerca de su texto escrito. El proceso de la revisión, puede hacerse de manera personal, donde los niños identifican sus errores y sienten la necesidad de mejorarlo, o en grupo con el apoyo de las opiniones de sus compañeros. Este proceso también puede hacerse a nivel de aula, y el docente debe considerar revisar primero las producciones para identificar problemas comunes que puedan ser objeto de revisión posterior. Asimismo, se puede crear un texto con dificultades ortográficas para ser corregidos en común. De la misma forma se puede, sistematizar los errores para encontrar reglas ortográficas y promover su uso. Diseñar sesiones de ortografía usando estrategias lúdicas. Utilizar códigos de corrección acordados previamente con los niños. La revisión permite al niño, identificar y descubrir que los textos tienen partes ordenables, que son permutables; es decir que pueden cambiarse, que son clasificables, que es posible construir un Metalenguaje, es decir hablar sobre el lenguaje, que tienen palabras que pueden ser reemplazadas por otras. En la edición se pasa a limpio el texto escrito, se pueden considerar otros elementos de presentación como; carátula, ilustraciones, índice, páginas del autor, nombre del autor, dedicatoria, etc, dependiendo del tipo de texto que se ha escrito.

Es importante considerar en este proceso los diferentes niveles de escritura donde lo valioso es lo que el niño está escribiendo y no el dibujado o tipo de letra; para ello se requiere ofrecer al niño seguridad y confianza para escribir. Es conveniente también que el docente sepa valorar lo que los niños escribieron, aunque no esté legible o haya errores.


AULA 12 VIZCARRADO

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

  

PLANIFICACIÓN Etapa previa a la escritura realizada por la docente y los niños, que corresponde a:  La generación y selección de ideas.  La elaboración de esquemas previos.  La toma de decisiones sobre la organización del texto.  El análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo.  La selección de estrategias para la planificación del texto. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué se va a escribir? ¿A quién estará dirigido el texto? ¿Con qué propósito se escribe? ¿Cuál será el aspecto general y/o silueta del texto? ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja) ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora) Esta etapa se llevará a cabo en participación activa de los niños usando el diálogo o la lluvia de ideas de manera consensuada.

TEXTUALIZACIÓN Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información escrita. En este proceso el docente genera confianza para que los niños escriban, los ayuda haciéndolos pensar y amplía información sobre el sistema de escritura. La docente acompaña a los niños tomando en cuenta la manera en que van  construyendo y apropiándose de los conocimientos de la lengua  escrita a partir de los tres grandes momentos de la evolución psicogenética de la escritura y visualizando: a) La identificación de los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la escritura (nociones y funciones de pensamiento) b) La comprensión de la naturaleza de las hipótesis infantiles c) El descubrimiento del tipo de  conocimientos específicos que  posee el niño al iniciar el aprendizaje escolar. Desde esta perspectiva los niveles estructurales del lenguaje escrito permitirán que la docente conozca y explique las diferencias individuales y los diferentes ritmos de los alumnos.

REVISIÓN Y CORRECCIÓN  Está orientada a mejorar el resultado de la textualización.  Es necesario generar la cultura de releer los textos para mejorarlos.  Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.  Se da respuesta a interrogantes, como: ¿Hay coherencia entre los diferentes párrafos del texto? ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente? ¿Hay unidad en la presentación de las ideas? ¿Se cumple con el propósito comunicativo? La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. Puede ser personal, en grupos pequeños o toda el aula con estrategias activas para hacer de los errores una oportunidad de aprendizaje. EDICIÓN: Se pasa a limpio el texto. Se debe considerar otros elementos de presentación: carátula, ilustraciones, índice, páginas, nombre del autor, dedicatoria etc. Revisar otros textos para tomar acuerdos sobre cómo podemos presentar el texto final.


SILVIA MARINA SULCA ALARCÓN

AULA 16


AULA 17 CARMEN ELIZABETH ESPEZUA LARA



Diseñar una sesión aplicando la estrategia “Escribimos en voz alta” para producir una invitación a sus compañeros de otra sección para que participen en el lonche navideño de cierre del año. Para elaborar el diseño, tome en cuenta que debe revisar la lista de cotejo consignada en la sección de evaluación de la semana 2.

AULA 1 MORAYMA U. ALIAGA MARMOLEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Título: Escribimos en voz alta Invitación para el lonche navideño

Propósito de la Sesión Que los estudiantes escriban textos estableciendo la secuencia lógica y temporal

Antes de la sesión  Lista de cotejo  Lectura con la hoja de preguntas sobre el texto

      

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Plumones Papelotes Papel bond Lapiceros hojas rayadas libro de Comunicación de 6to grado MINEDU Lista de cotejo


I.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES DE LOGRO

COMPETENCIA

CAPACIDADES V CICLO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente

Planifica la producción de diversos tipos de texto. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Menciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Establece con ayuda la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

II.

DESARROLLO DE LA SESIÓN


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO 10 MINUTOS

 

Enfatizamos las normas de convivencia y los valores. Dialogamos con los estudiantes sobre lo trabajado anteriormente, ¿Qué leímos ayer? ¿Qué tipo de texto era? ¿Cómo empezó? ¿Quiénes firmaban? ¿A quién se le invitaba? ¿por qué? ¿Para qué? ¿Ustedes han invitado a sus fiestas a otras personas? ¿A quiénes? y ustedes ¿Han sido invitados a algún evento? ¿A dónde?

Se sigue conversando con los niños acerca de la actividad de fin de año como es el lonche navideño. ¿Les gustaría invitar a otros compañeros de la institución Educativa a nuestro lonche navideño? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quién invitaríamos? ¿Y cómo se lo comunicamos? ¿Qué tipo de texto escribimos ¿un cuento? ¿Una carta? ¿Una receta? ¿Una invitación? ¿Qué característica tiene

DESARROLLO

TIEMPO

Se plantean preguntas que ayuden a recordar o determinar qué características tiene el tipo de texto elegido: ¿cómo empieza? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? Si no conocen el texto, se plantea, que el docente lleva un ejemplo del texto al aula. • Se plantea, que el docente orienta a los estudiantes a elaborar un plan de escritura, ordenando las ideas de acuerdo al tipo de texto ¿Qué característica tiene una invitación? ¿Cómo empieza? ¿Qué partes tiene? La maestra invita a observar la invitación que coloca en la pizarra.

40

INVITACIÓN A UN FESTIVAL DE DANZAS

MINUTOS

PARA: La familia Perales LUGAR: I.E N° 1123 DÍA: 22 de agosto HORA: 4: pm ¡Los esperamos ¡ Niños de primer grado

Luego va realizando preguntas que ayudan a recordar las características de la invitación y se les va orientando en cómo Planificar para realizar la escritura ordenando las ideas para escribir una invitación. PLANIFICAR ¿Qué necesitaremos para hacer una invitación?  Definimos la situación comunicativa  Propósito. ¿Para qué vamos a escribir la invitación?  Destinatario. ¿A quiénes escribiremos la invitación?  El tema ¿Qué vamos a escribir en nuestra invitación?


¿Cómo será el formato en el que lo presentaremos?  

Escogemos ideas según las características del texto. Organiza el texto A quién va dirigida Saludo Lugar Fecha Hora Agradecimiento Despedida

   

Se invita a los equipos a organizarse. Se les pide que se asignen tareas a los integrantes de cada grupo. Se les pide que escojan ideas teniendo en cuenta las preguntas. ¿A quién vamos a invitar? ¿Para qué vamos a invitar? ¿Cuándo será el dia de la actividad? ¿Dónde será? ¿A qué hora será?

ESCRIBIR   

Escribe el borrador del texto invitación al lonche navideño. En una hoja recordando escribir con letra clara. Al textualizar se les pide que sigan el Plan de escritura teniendo en cuenta el propósito de la invitación. A medida que van avanzando su escrito la maestra va apoyando leyendo en voz alta y planteando preguntas para apoyar en su producción. ¿qué más se puede escribir? ¿qué se escribe después? ¿Cómo se inicia la escritura? Después de un punto ¿Cómo se inicia? ¿Dónde va una coma?

REVISAR Y REESCRIBIR . Durante la revisión  La docente invita a leer sus borradores cuando los niños han concluido con su escritura.  La docente interroga ¿Para qué se escribió? ¿A quién invitamos? ¿Qué le queríamos decir?  Luego la maestra lee con los niños resaltando las partes que no están claras o que tienen problemas de concordancia.  Y pide que se fijen si su texto cumple con lo siguiente. ¿Escribiste el título? ¿Escribiste a quién vas a invitar? La letra es clara y legible


¿Colocaste el lugar, fecha y hora dónde se realizará el lonche navideño? ¿Escribiste el nombre de quién invita? ¿Utilizaste las mayúsculas? ¿Escribiste palabras y oraciones completas? Después de contestar las preguntas, se devuelven sus trabajos y puedan ver l las observaciones realizadas. Luego la mejoran. Se plantea reescribir el texto con los nuevos aportes. EDITAR Y PUBLICAR

CIERRE TIEMPO 10 MINUTOS

Escriben la versión final. Teniendo en cuenta las correcciones. Escriben su invitación en una cartulina de color el cual lo decoran y Luego se entregará formando una comisión a los niños de la otra aula. La docente pide a los niños y niñas que intercambian ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades se me presentaron y cómo las resolví? Dialogan al respecto. Responden las preguntas de ¿Cómo aprendí? Qué dificultades tuve para desarrollar las actividades propuestas ¿Cómo las resolví? ¿Qué pasos seguí para elaborar la invitación? ¿En qué ocasiones voy a emplear la invitación?

Referencias Bibliográficas  Mapas de Progreso.  Rutas del aprendizaje


AULA 2 AMANDA CRUZ SALVADOR

SESION DE APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES 1.1. DRE: CAJAMARCA 1.2. UGEL: SAN IGNACIO 1.3. PROGRAMA: SOPORTE PEDAGÓGICO 1.4. PROVINCIA: SAN IGNACIO 1.5. MODULO : IV. 1.6. RESPONSABLE: Prof. AMANDA CRUZ SALVADOR 1.7. MES: NOVIEMBRE 2015 1.8. NOMBRE DE LA SESION: ELABORAMOS TARJETITAS DE INVITACIÓN. 1.9. GRADO : 1er GRADO

Hola soy Adrián estoy pensando como delegado de aula primero “A” invitar a mis amigos de primero “B” para compartir un lonche navideño para unir lazos de amistad ¿Qué tipo de texto escribiré?


II.

ANTES DE LA SESION. o

o o

III.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.

   

IV.

Prepara una cartulina, para colocar la tarjeta de invitación creada por los niños. Coloca cerca una mesita o caja con papeles de diversas formas, colores y texturas; tijeras, crayolas, etc., que necesiten los estudiantes para decorar su tarjeta. Lee la estrategia “Escribir en voz alta”, la página 124 del fascículo 1 comunicación correspondiente al III ciclo de rutas 2015 Prepara una lista de cotejo con los nombres de tus niños (anexo 1)

Papel bond. Papel de colores. Lápiz. Borrador.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

COMPETENCIA

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN CAPACIDAD INDICADOR

Se expresa oralmente Produce textos escritos

Expresa con claridad sus ideas Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Ordena sus ideas en torno a sus experiencias vividas Escribe solo o por medio del adulto textos diversos: tarjetas o mensajitos en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas, considerando el tema, propósito, el tipo de texto y el destinatario.


Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos V.

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado

MOMENTOS DE UNA SESION.

INICIO 10 MINUTOS

En grupo clase  Reúne a los niños en un círculo mirándose unos a otros y establece un diálogo acerca de las fiestas que se celebran en el mes de diciembre mediante interrogantes e induce que respondan la navidad.  Responden a interrogantes: ¿Qué fiestas celebramos en el mes de diciembre?, ¿Qué actividades realizan en navidad?, ¿Cómo se sienten los niños?, ¿Por qué se sienten felices?, ¿Qué tipo de regalos reciben?, ¿podemos compartir una chocolatada con nuestros compañeros por navidad?, ¿con quienes les gustarían compartir la chocolatada?, ¿Qué haremos para invitarles?.  Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar tarjetitas de invitación a nuestros amigos de primer grado “B” para que participen en el lonche navideño de cierre del año.  Establece los acuerdos para esta sesión.

DESARROLLO


 Establece con los niños el propósito de elaborar una tarjeta para los estudiantes de primer grado “B” y que les van a escribir para que asistan al lonche navideño y despedida del año escolar.  Coloca en la pizarra, un papelote para que los niños dicten a la maestra lo que van a escribir a un compañero (a) del aula de primer grado “B”  La docente establece un dialogo comunicándoles que ellos (los niños) le dictaran lo que van a escribir de acuerdo a las interrogantes y la docente será su secretaria (la docente escribe en el papelote las opiniones de los estudiantes, para que sean tomadas en cuenta en la producción) ¿Qué vamos a escribir?.....Una tarjeta. ¿Qué características tiene este texto? ¿Qué partes tiene la tarjeta? ¿Alguna vez han recibido una tarjeta de invitación? ¿Qué contienen las tarjetas de invitación? ¿Cómo empieza?, ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?,  Ahora nosotros, ¿a quién le vamos a escribir? …… a los estudiantes de Primero “B” ¿Qué les escribiremos para que se den cuenta que les estamos invitando a cada uno de ellos?...... el nombre de cada uno de ellos. ¿Cuál será el mensaje que les queremos comunicar?..... te invitamos para un lonche navideño y despedida de año 2015.

¿Quién firmara la invitación? …… nosotros los niños de primero “A” ¿Para cuándo lo haremos? ………..para el viernes 4 de diciembre. ¿A qué hora será el lonche?........a las 3: 45 de la tarde. ¿En que lo haremos? …… en papel bon de colores. ¿Qué escribiremos?

¿Para quién escribiremos?

¿Quién lo escribirá?

¿Dónde lo vamos a escribir?

 Una tarjeta para nuestro compañero de segundo grado “B”.  Pondremos su nombre.  colocaremos la fecha.  el mensaje en el que le diremos: te invitamos para un lonche navideño y despedida de año 2015.  Firma de quien escribe.

 Ponemos el nombre de nuestro compañero (a).  colocamos el nombre de la maestra de primero “B”

 Los niños

 En una hoja bond de color para escribir el borrador y luego en otra para la versión final.


El docente lee a los niños las ideas que han dado y les ayuda a elaborar el plan de escritura, ordenado las ideas de acuerdo al tipo de texto. Lo que deben recordar para escribir en su tarjeta, ¿conocemos a la persona que le vamos a escribir? ¿Qué vamos a escribir primero?, ¿qué diremos después?, ¿ponemos la fecha y el lugar? Las preguntas se ajustan al texto que los niños quieren elaborar  Coloca la planificación en un lugar visible para todos con la finalidad de que se guíen de ella para escribir. Hay varias palabras que podrían usar para colocar en su mensaje.

25 MINUTOS

 La docente coloca en la pizarra una cartulina y con participación de los estudiantes elaboran la tarjeta de invitación teniendo en cuenta el mensaje.  Se pide los niños que dicten: ¿qué escribiremos primero?, ¿Qué escribiremos después?, ¿Cuál es nuestro mensaje?, ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos?, así sucesivamente hasta completar la tarjeta con participación de los estudiantes y teniendo en cuenta la planificación.  La docente escribe en la cartulina con letra clara para que los niños puedan entender.  Lee en voz alta y pide a los estudiantes que acompañen en la lectura lo que van escribiendo; tratando de alargar los sonidos para fijar en ellos lo que se dice se puede escribir.  Luego pide a los estudiantes que ayuden a recortar papel bon de colores para decorar la tarjeta de invitación.

INVITACION Te invito a compartir un lonche navideño por despedida de fin de año 2015 PARA: Primero “B” ORGANIZA: Primer grado “A” FECHA: 04 de Diciembre de 2015 HORA: 3:45pm.

LUGAR: aula de primero “A”


 Formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: ¿Qué palabras están escritas con mayúsculas?, ¿Cuándo hemos usado el punto, los dos puntos?, ¿Qué tipo de palabras hemos utilizado? De tal manera reflexionar con los nuestros niños acerca de la escritura.  Anotamos los descubrimientos. Escribimos los descubrimientos de nuestros niños acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. Este será colocado en un lugar visible para que sirva de referente para escrituras posteriores.  Nuestros niños pueden llegar a descubrir estas regularidades del sistema de escritura: Las palabras se escriben con diferentes letras. Todas las sílabas tienen por lo menos una vocal. Los nombres se escriben con mayúscula. Las letras “A” y “B” se usan para nombrar a los estudiantes de un grado pero de diferente sección. En un texto puede haber palabras y números. Al terminar de escribir una idea, se pone un punto.

 Revisan la tarjeta recordando el ¿para qué escribieron el texto?, ¿a quién le vamos a escribir?, ¿qué le queríamos decir?  Leemos junto con los niños todo el texto y marcamos, con nuestra voz y luego con un plumón de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia. En este caso, detente y reflexiona con ellos: “Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta de que algo no está bien”. Si nuestros niños no notan el error, entonces debemos decirles dónde se encuentra y qué pueden hacer para mejorar el texto. Anotamos las nuevas ideas en el texto.  Reescribimos el texto con los nuevos aportes, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando.  Reúne a los niños y formando un círculo y pregunta ¿Cómo podemos hacerle llegar el texto? Pedimos que copien el texto y que lo entreguen a su destinatario para que cumpla su propósito comunicativo


CIERRE

10 MINUTOS

 Conversa con los niños acerca de todo lo que han aprendido. Para ello haz que observen la tarjeta que han elaborado.  pídeles que te digan que han aprendido hasta el momento.  la docente anota todo lo que le dictan y lo deja expuesto en un lugar visible para que pueda ser visto por ellos y sus familiares. les ayudará a ser conscientes de lo que van aprendiendo y les permitirá estar más involucrados en su propio aprendizaje.

N° 01 02 03 04 05 06

INDICADORES Escribimos el mensaje claro y entendible en la tarjeta. Escribimos el destinatario. Escribimos el remitente Colocamos la fecha y hora del lonche. Colocamos el lugar donde va a ser el lonche. Utilizamos letras de diferentes tamaños

SI

NO


AULA 3 xxxxxxx

Invitamos a nuestros compañeros del primer grado B a nuestra chocolatada por navidad. En esta oportunidad los niños se vincularán con textos funcionales (tarjetas de invitación a cumple años, esquelas, capillos o partes de bautizo, partes de matrimonio etc.) y las diversas prácticas sociales en las que se utilizan. ANTRE DE LA SESIÓN Tener elaborado una lista de los niños organizados en grupos de seis colocando en cada grupo a niños que tengan niveles cercanos de escritura: presilábico con silábico; silábico con silábico alfabético y este último con alfabético. Tener preparado tiras de papel o cartulina de colores para los letreros de los tipos de textos de invitación.

COMPETENCIAS

Produce textos escritos.

CAPACIDADES

INDICADORES

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los letreros que va a producir. Escribe solo, o por medio del adulto, letreros con los nombres de los libros o tipos de textos de la biblioteca, de estructura textual simple a nivel alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito y el destinatario.

Textualiza según las convenciones de la escritura.

En grupo clase Recuerda las actividades que se realizan en navidad (se pone énfasis en el compartir) Conversamos con los niños y niñas sobre el mensaje que Jesús nos dejó y el significado que tiene la Navidad: ¿Qué fiesta se nos acerca?¿por qué es importante la navidad? ¿Qué mensaje recordamos cada navidad?, ¿Qué podemos hacer para mantener el espíritu navideño en nuestros corazones? ¿Cómo nos sentiríamos si invitamos a nuestros compañeros del primer grado A? ¿Cómo recibirían o que impresión les causaría a nuestros compañeros de la A nuestra invitación? -Sus opiniones son registrados en un papelote por el docente, al mismo tiempo


Hace lectura y re lectura de las opiniones con sus respectivos nombres (cada opinión es escrito con el nombre del autor)  Consensuamos con los niños y niñas invitar a los compañeros y compañeras del primer grado A.  Establecemos el propósito de la sesión de clase: Escribimos un texto de invitación a nuestros compañeros del primer grado A.  Nos ponemos de acuerdo en las normas de convivencia del día DESARROLLO ANTES DE LA ESCRITURA En grupo de clase  Preguntamos a los niños y niñas: para invitar a nuestros compañeros del primer grado A ¿cómo los invitaríamos? ¿Qué necesitamos hacer? Recogemos sus aportes y escribimos en la pizarra un listado de las ideas que ellos dan.  A cada grupo se les facilita un juego de textos de invitación que se utilizan nuestro contexto social (tarjetas de invitación a cumple años, esquelas, capillos o partes de bautizo, partes de matrimonio etc.)  Dejamos un tiempo para que los observen, exploren, hojeen y vean que tienen para que puedan deducir de qué texto se trata.  Pedimos que los ordenen por alguna característica similar, por ejemplo: ponemos juntos todos los capillos, los partes matrimoniales, las tarjetas de cumpleaños y les ayudamos a que se den cuenta de las características comunes de las tarjetas.  Pedimos que traten de leer, identificar sus partes; el título, la fecha, el destinatario  Preguntamos: ¿alguna vez vieron algún texto similar? ¿En qué ocasiones? ¿Para qué sirve?  Definimos cuál de los modelos podría servirnos y hacemos nuestro plan de escritura. ¿PARA QUÉ VAMOS A ¿QUE VAMOS A ¿CÓMO LO VAMOS A ESCRIBIR? ESCRIBIR? HACER? Para invitar a una Una tarjeta de invitación Los niños y niñas van a chocolatada a nuestros dictar y el docente va a compañeros del primer escribir, luego grado A. corregiremos TEXTUALIZACIÓN:  En un papelote presentamos la silueta de la tarjeta de invitación.  Reconocemos los espacios donde debe entrar cada parte del texto. TITULO


LUGAR DE DESTINO

Los niños y niñas dictan y el docente escribe siguiendo el plan de escritura, mientras escribe vamos leyendo en voz alta, reflexionando sobre la necesidad de las herramientas de escritura (mayúsculas, puntos, comas, signos de interrogación etc.) y relacionando lo escrito con lo opinado.

REVISIÓN Y EDICIÓN  Revisamos la escritura; el docente vuelve a leer reflexionando (¿que teníamos que escribir? ¿a quién? ) se entiende o no, qué otro término se podría utilizar, si está bien dicho o no o de que otra forma podría decirse para que esté más correcto, volveré a leer para que se den cuenta etc.  Se plantea re escribir de nuevo.  Cada uno copia en una tarjeta y decora para entregar al destinatario.  Utilizamos la lista de cotejo para revisar nuestro texto. CIERRE.  Contrastan sus opiniones previas con los procesos de modo que se den cuenta del tipo de texto a utilizar y sus intervenciones con lo que queda en el texto final.  Felicito a todos por igual.


AULA 4 NINA TANIA CORONADO WAGNER

SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCIÓN EDUCATIVA :  DISTRITO/LUGAR :  GRADO Y SECCIÓN :1° “A”  ÁREA :Comunicación  FECHA :  DOCENTE : II.

TÍTULO DE LA SESIÓN:

ESCRIBIMOS UN TARJETA PARA INVITAR A LA MAESTRA Y COMPAÑEROS DEL 1°”B” A LA CHOCOLATADA NAVIDEÑA III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN - MATERIALES Que los niños aprendan a escribir a través de la docente una invitación en situaciones reales, así podrán reconocer en qué casos se usan este tipo de textos, cómo son, etc.

-Papelotes, cartulina o papel de colores -Lápiz, plumones, goma tijeras

ANTES: Se debe tener, un papelote con un cuadro para la planificación, textualización y revisión de la invitación. Tener una invitación en papelote, que permita ver la estructura del texto. Leer previamente: Comunicación rutas del aprendizaje III ciclo, MINEDU. 2015.-pág. 122, 123, 124, 125


IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN. COMPETENCIAS Produce textos escritos CAPACIDADES INDICADORES Planifica la producción de Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario, diversos textos escritos. el tema y el propósito de los textos que va a producir. Textualiza con claridad sus Escribe solo, o por medio del adulto, textos ideas según las diversos con temáticas y estructura textual convenciones de la simple en nivel alfabético o próximo al escritura alfabético de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario. Reflexiona sobre la forma, Revisa el contenido del texto en relación a lo contenido y contexto de planificado. sus textos escritos V. MOMENTOS DE LA SESIÓN: INICIO (10min)  ¿Qué sucederá el día viernes 04 de diciembre en nuestra institución? ¿Qué podemos hacer para que vuestros compañeros del 1° “B” vengan a nuestra chocolatada? 

Se escribe las respuestas de los niños y después de leerlas se les da a conocer el propósito de la sesión.

Recordamos las normas de convivencia y lo importante que es cumplirlas. Escribimos algunas otras que serán necesarias para desarrollar la sesión.

DESARROLLO (70 min) PLANIFICACIÓN:


Se les muestra a los niños varias invitaciones y se dialoga con ellos en qué ocasión fue escrita, a quién iba dirigida, con qué motivo se envió, cómo está diseñada, etc.

Se dialoga libremente sobre las invitaciones y con qué fin se escriben, si alguna vez ellos recibieron una y en qué ocasión.

Con participación de los niños y niñas se completa el siguiente planificador. ¿Para qué ¿Qué tipo de ¿Cómo es ¿Quiénes escribiremos? texto este texto? recibirán escribiremos?, ¿Qué partes nuestra tiene? ¿Cómo invitación? se presenta?...

¿Qué necesitamos para escribir la invitación?

TEXTUALIZACIÓN. 

Se les da indicaciones que hoy escribirán una tarjeta de invitación a través de la docente, “Ustedes dictan y yo escribo”

(Primer escrito en papelote) Los estudiantes dictan a la maestra lo que va decir la tarjeta, la docente escribirá con letra clara y legible considerando el tipo de letra con la escriben los estudiantes, así mismo se escribirá tal y como los estudiantes van dictando.

La docente lee en voz alta, según va escribiendo en el papelote, al mismo tiempo hace preguntas para reflexionar y seguir motivando la escritura de la tarjeta; ¿Qué más se puede escribir en la invitación? ¿Recuerdan qué datos más se deben considerar en una tarjeta de invitación? ¿Qué dato faltará?


La docente continuará brindando más oportunidades para seguir reflexionando sobre el proceso de producción a través de: ¿El título de la tarjeta, está empezando con letra mayúscula?, ¿Saben para qué sirve este signo que puse aquí?, ¿Para qué habré puesto un punto por este lado?, etc.

La docente escribirá en tarjetas los descubrimientos de las convenciones de la escritura.

REVISIÓN: 

La docente formula preguntas como para desarrollar la reflexión en sus estudiantes: ¿Para qué se escribió este texto? ¿A quiénes está dirigido? ¿Qué le queríamos decir?

La docente lee el texto así como dictaron los estudiantes y busca reflexionar a partir de las siguientes interrogantes, ¿Se entiende lo que escribimos?, ¿Suena bien a nuestro oído o creen que podríamos mejorarla?, ¿cómo?, ¿faltará indicar algo como, la fecha, lugar, hora, destinatario, emisor, frase motivadora?, ¿el tamaño de la letra será el más adecuado?, ¿Podríamos enviar esta tarjeta así como está?, ¿En qué tipo de cartulina o papel la podremos redactar? ¿Será pertinente decorarla? ¿Cómo?, etc. Luego de ello se propone revisarla con el siguiente esquema en un papelote.

Se les anima a reconocer los errores encontrados explicándoles que el equivocarse es parte del aprendizaje y que pueden mejorar en sus siguientes producciones.

Marca Sí o No con una X según corresponda. En nuestra invitación: ¿Escribiste el título? ¿Colocaste el nombre de quién invita?

SI

NO


¿Escribiste a quién vas a invitar? ¿Colocaste la actividad que realizaremos, el lugar, la fecha y la hora? ¿Colocaste s una frase para animar a que vengan a la chocolatada navideña? ¿Utilizaste las mayúsculas?

La docente propone volver a escribir el texto con las correcciones sugeridas. (versión final)

Se les indica que hagan ahora corresponde hacer llegar la invitación a la docente del 1°B para que lo haga extensivo a sus alumnos.

CIERRE (10min)  ¿Qué hicimos hoy, para qué servirá y qué aprendimos? ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿qué les ayudó a superarla? ¿Participaron todos? ¿A través de quién escribieron vuestra tarjeta de invitación? 

Entonces ¿Qué aprendiste hoy acerca de las invitaciones?, ¿qué palabras nuevas aprendimos a escribir?, ¿para qué se usan los signos ¡! en una invitación?

Tarea: Debes contar cómo hiciste la invitación, para quién y para qué la hiciste.

NOTA: Se considerará una lista de cotejo para evaluar la participación de los estudiantes en esta producción.


AULA 5 JENNY ROCÍO BOHORQUEZ GUARDAMINO

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES S Se apropia del Escribe invitaciones en el nivel alfabético, o sistema de escritura. Textualiza sus ideas según las Produce textos convenciones de la escritura. escritos.

próximo al comunicativas.

alfabético,

en

situaciones

Escribe solo, o por medio del adulto, invitaciones con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario.

MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO:  Se recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior. Se motiva su participación a través de estas preguntas: ¿qué actividades realizaron?, ¿qué aprendieron?, ¿por qué es importante lo aprendido? 

Se formula la siguiente interrogante: ¿saben cómo son las invitaciones?, ¿para qué se escriben las invitaciones? Escucha atentamente sus respuestas.

Comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán una invitación para que sus compañeros de la otra sección puedan participar en el lonche navideño.

Se toman acuerdos con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente sesión.

DESARROLLO Planificación  Resalta que el propósito de la invitación es que sus compañeros puedan participar en el lonche navideño. 

Se muestra todos los modelos de invitaciones que se han llevado. Se entrega los que tengan mayor texto a los estudiantes cuya comprensión del sistema de escritura se encuentre más avanzada. Aquí pueden apreciar dos invitaciones con


     

diferentes niveles de complejidad, uno para los que se encuentran entre el nivel presilábico y silábico. Se proporciona a cada grupo dos invitaciones de diferente tipo, considerando los criterios señalados anteriormente. Se brinda un tiempo para que todos lean o traten de leer las invitaciones. Lee las invitaciones al interior de cada grupo, con la finalidad de que tengan claro lo que dice en ellas. Se pide que los grupos entreguen las invitaciones y se pegan en la pizarra o en otro lugar donde todos las puedan ver. Se indica a los niños y a las niñas que digan cuáles son las características de una invitación o qué elementos deben tener. Se anotan sus ideas en un papelote. Se comenta que ahora que ya saben cómo son las invitaciones, escribirán una. Se formula las siguientes preguntas, se pide que dicten las respuestas y escriban todo en un papelote. Hacemos un plan de escritura: Elegimos un destinatario, leemos y ordenamos las ideas, ¿Qué decimos primero?¿Qué decimos después? ¿ponemos fecha, lugar?, todo esto dependiendo del tipo de texto que se va elaborar. La docente dice en voz alta lo que los niños le han dictado mientras escribe:

¿Para qué vamos a escribir una invitación?

¿A quiénes les vamos a escribir?

¿Qué les vamos a decir?

Para invitar a nuestros compañeros a compartir con nosotros un lonche navideño.

A nuestros c o m p a ñ e r o s d e l a otra sección.

Que deseamos que compartan un lonche con nosotros. Que vengan a nuestra aula el día jueves 17 de diciembre a las 8:30 a. m., aula del Primer Grado “B”.


Se lee en voz alta lo que le dictaron y comenta que esta planificación servirá para escribir la invitación.

Textualización

    

Se resalta que deben considerar lo que han planificado. Dictan lo que desean que se escriba. El docente lee en voz alta lo que va escribiendo. El docente pregunta mientras avanza el proceso de escritura: ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos? El profesor formula otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: uso de mayúscula, uso del punto, las palabras se escriben con diferentes letras, uso de signos de interrogación, todas las sílabas tienen por lo menos una vocal, los nombres se escriben con mayúscula etc. Se anotan los descubrimientos de las convenciones de la escritura en un cartel.

Revisión       

La docente recuerda: ¿Para qué escribimos? ¿A quién le escribimos? o ¿Quién leerá el texto? ¿Qué le queríamos decir? Leer con los niños: en forma intencional marcamos con nuestra voz y luego con un plumón aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia. Se les plantea volver a escribir el texto considerando los aportes que se hayan hecho. Se utilizará una ficha para revisar el texto. Proporciona los sobres y las tarjetas para que escriban el texto de la invitación. Acuerda con los niños y las niñas en qué momento entregarán la invitación a sus familiares.

CIERRE  Se formula estas preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿qué nos ayudó a escribir la invitación?; ¿qué fue difícil?, ¿por qué? 

Se concluye la sesión comentando que ya han escrito la invitación para que sus compañeros participen. Los datos que han colocado en la invitación y el motivo de la misma permitirán que todos lleguen en el día, el lugar y a la hora que han sido invitados. Asimismo, se destaca la importancia de revisar siempre aquello que se escribe.


Ficha para revisión del texto: La invitación tiene:

NO

Nombre de la persona a quien se dirige la invitación. Dirección (lugar), fecha y hora. Firma de quien envía la invitación. Motivo de la invitación.

Lista de cotejo:

Nombre y apellidos de los estudia ntes

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe solo, o por medio del adulto, invitaciones con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario.

Escribe invitaciones en el nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas.

Se apropia del sistema de escritura.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2 0 0


AULA 6 FLOR DE MARÍA MELENDEZ PEREA

Sesión de Aprendizaje Escribimos una tarjeta de invitación

COMUNICACIÓN

Área

APRENDIZAJES ESPERADOS Competencia Capacidad Produce textos Textualiza con escritos claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

Indicador Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario.

Momentos de la sesión Inicio (15’) La docente dialoga con los niños respondiendo a interrogantes:  ¿Alguna vez han asistido a una fiesta de cumpleaños?  ¿Qué les entregaron para que asistan a la fiesta?  ¿Cómo son estas invitaciones?  ¿Qué contienen las invitaciones?  ¿Para qué se usan? La docente anota en la pizarra las respuestas de los niños como los datos que contienen las invitaciones (lugar, fecha, día, hora)  ¿Por qué las invitaciones tendrán el lugar, fecha, día y hora?  ¿Todas las invitaciones serán iguales? ¿Por qué? Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a escribir una tarjeta de invitación a los compañeros de otra sección para que participen en el lonche navideño de cierre del año. Los niños mencionan sus acuerdos que los ayudara a trabajar en armonía.

Desarrollo (65’)

2 0 1


Planificación Con la participación de los niños se completa el siguiente cuadro. ¿Qué vamos a escribir? Una invitación

¿A quién vamos a escribir?

¿Para qué vamos a escribir

A nuestros compañeros

Para invitarlos a

del 1° “B”

participar en un loche navideño por cierre del año.

La docente dialoga con los estudiantes respondiendo a interrogantes:    

¿Conocen cuáles son las características de una invitación? ¿Cómo empieza una invitación? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene una invitación?

Se lee las ideas que han dado los niños y junto con ellos se elabora el plan de escritura ordenando las ideas de acuerdo al tipo de texto. Se orienta a los niños a que sigan el plan de escritura sin olvidar el propósito.

Textualización Recordamos a nuestros niños nuevamente el propósito del texto. Luego les pedimos que sigan el plan de escritura y que nos dicten lo que van a escribir. Se escribe de manera clara con el tipo de letra que nuestros niños puedan entender. Leemos en voz alta lo que vamos escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que se fijen en ellos y observen que lo que se dice se puede escribir. Esto los ayudará a superar sus niveles de escritura. Realizamos preguntas mientras escribimos, para ayudar en la construcción lógica y secuenciada de las ideas. ¿Qué más podemos decir a nuestros compañeros? ¿Luego qué ponemos? Luego formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: ¿Los nombres de nuestros amigos escribimos con mayúscula? ¿Qué ponemos al finalizar de escribir? ¿Todas las palabras se escriben igual?... uso de mayúsculas, punto, separación de las palabras y otras que aparezcan para reflexionar con nuestros niños. Escribimos los descubrimientos de nuestros niños acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. Este será colocado en un lugar visible del aula para que les sirva de referente para escrituras posteriores.

Revisión

2 0 2


Recordamos a nuestros niños:  ¿Para qué escribimos?,  ¿A quiénes les escribimos?,  ¿qué les queríamos decir? Leemos junto con los niños todo el texto y se va acentuando con nuestra voz de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia. En este caso, la docente se detiene a reflexionar con ellos: “Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta de que algo no está bien”. Si los niños no notan el error, entonces debemos decirles dónde se encuentra y qué pueden hacer para mejorar el texto. Anotamos las nuevas ideas en el texto. Luego se les indica a los niños que usaremos una ficha para revisar el texto que escribieron: Nuestra invitación

SI

NO

Escribimos el nombre a quién va dirigido la invitación Elaboramos un dibujo para decorar nuestra invitación Utilizamos letras de diferentes tamaños o tipos. Colocamos el nombre de quién escribió la invitación. Escribimos el mensaje en nuestra invitación.

Reescribimos el texto con los nuevos aportes, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando. Se entrega a su destinatario. ¿Cómo podemos hacerles llegar la invitación a nuestros compañeros?. Pedimos que copien el texto y que lo entreguen a su destinatario para que cumpla su propósito comunicativo.

Cierre (10’) Se pregunta a los estudiantes:   

¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Qué son las invitaciones? ¿Para qué sirven las invitaciones?

¿Fue fácil o difícil escribir una invitación?

2 0 3


AULA 7 xxxxxxx

COMPARTIENDO EN NAVIDAD Competencias capacidades e indicadores de la sesión Área curricular Competencia Capacidad Indicador. comunicación Produce textos Planifica la Menciona, con ayuda del escritos. producción de adulto, el destinatario, diversos textos Lugar, fecha y propósito escritos. de la invitación que producirá

MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO Recuerdo con los niños y las niñas como pasaron la navidad anterior ¿Cómo se sintieron? ¿Quiénes estuvieron? ¿Qué cosas hicieron? ¿Con quién la pasaron? ¿Cómo se celebra la navidad en su institución? ¿Qué actividades realizan en su institución? Pregunto a los estudiantes: ¿Qué podemos hacer para que sus compañeros y compañeras, participen en el lonche navideño de cierre del año? Se espera que digan que podrían escribirles palabras invitándoles al lonche navideño. Comunica el propósito de la sesión: hoy escribiremoscon ayuda una invitación para compartir en navidad. Dialogamos: ¿Cómo es una invitación?, ¿Han visto una invitación? ¿A quiénes les podemos escribir una invitación? Anoto sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Pido que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

DESARROLLO. PLANIFICACIÓN. Indico que antes de escribir, organizaré sus ideas en un planificador. Pego en la pizarra el papelote que elaboré previamente. ¿Qué vamos escribir?

a ¿Quiénes leerán invitación?

la ¿Para qué vamos a escribir?

Dialogamos: ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿Será una noticia, una invitación, un cuento? Se espera or respuesta haremos una invitación a los compañeros de otra sección para que participen en el lonche navideño de cierre del año. ¿Quiénes leerán la invitación? ¿Para qué vamos a escribir la invitación? Se anota las respuestas en el papelote. ¿Qué caracteriza este tipo de texto? ¿Cómo comenzaremos? ¿Cómo es una invitación? ¿Qué partes tiene?¿Llevará dibujos? Recuerdan como hicieron la invitación al cumpleaños de su amiga(o).

2 0 4


Revisemos juntos la invitación que hicieron para escribir con mi ayuda la invitación a sus compañeros de otra sección ¿Qué decimos primero?¿Qué decimos después? ¿Colocamos fecha, lugar? ¿Qué más escribiré? TEXTUALIZACION Los estudiantes recuerdan el propósito de escritura. Dictan lo que desean que se escriba a sus compañeros de otra sección. La docente escribe respetando la forma de hablar de los niños. La docente lee en voz alta lo que va escribiendo. La docente pregunta mientras avanza el proceso de escritura: ¿Qué más podemos decir? ¿Qué palabras parecidas encuentran?¿Las palabras se escriben con diferentes letras? ¿Observan algún signo en nuestra invitación? (signos de interrogación, admiración) ¿Cómo inicia nuestra invitación, como termina (mayúscula, usamos punto)?¿Todas las sílabas tienen la misma cantidad de vocales? Se anotan los descubrimientos de las convenciones de la escritura en un cartel.

REVISIÓN Invito a los niños y a las niñas a revisar el texto escrito. Pregunto: ¿Colocamos sobre que era la invitación?,¿Escribimos lo que querían decirle a sus compañeros de otra sección? La docente lee y completa junto a los niños: ¿Qué escribimos?

¿Quiénes leerán invitación?

la ¿Para escribimos?

Revisamos nuestra invitación. En nuestra invitación: Tiene lugar y fecha Inicio con mayúscula Ubicaron el mensaje Termina en un punto Colocamos el nombre de quien escribe la invitación

Si

qué

No

La docente reescribe el texto con los nuevos aportes de los niños, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando. Los niños decoran la invitación que se ha creado. Los niños copian la invitación creada para sus compañeros de otra sección. Dialogamos: ¿Cómo podemos hacer para compartir lo escrito? ¿Para quienes hemos escrito? Los niños entregan la invitación a los niños de otra sección. (Papelote) CIERRE Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Qué dice nuestrainvitación?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Quiénes leerán nuestra invitación? ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Cómo podemos mejorar? Anota susrespuestas en la pizarra o en un papelote. Los niños y a las niñas comparten la experiencia consus compañeros de otra sección. MATERIALES Y RECURSOS  Plumones  Papelotes  Colores  Lápiz

2 0 5


AULA 8 MERSY YUDY PÉREZ DÁVILA

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.-.UGEL : Rioja 1.2.- GRADO : 2º grado. 1.3.- ÁREA : Comunicación II.SITUACIÓN DE CONTEXTO. En la Institución educativa 00925 de Santa Isabel, en el mes de diciembre se tiene como costumbre realizar por aulas la cena navideña por lo que aprovecharemos esta actividad para que los estudiantes escriban invitaciones. III.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

: “Escribimos una invitación”

IV. PROPOSITO SOCIAL

: Escribir una invitación a los alumnos del primer grado.

V PROPOSITO DIDACTICO contenido de una invitación.

: Que los estudiantes se apropien de la estructura,

VI. APRENDIZAJE ESPERADO. COMPETENCIA Produce textos escritos

CAPACIDADES Planifica la producción de diversos tipos de textos escritos.

Textualiza con claridad sus ideas, según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido, contexto de sus textos escritos. PRODUCTO

INDICADORES  Selecciona con ayuda del adulto el destinatario el tema y el propósito del texto que va producir.  Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.  Escribe textos diversos (invitación) con temática y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos considerando el tema, el propósito y el destinatario.  Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado  Revisa la adecuación de su texto al propósito.

 Una tarjeta de invitación.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA:

Momentos/Actividades INICIO.  Dialogamos:  ¿Recuerdan de que hemos leído ayer? Tarjetas de invitación.

Medios

Estrategia ymateriales Diálogo

Lectura Plumones papelotes

Tiempo

15 minutos

2 0 6


¿Qué decía en la tarjeta? ¿A quién estaba dirigido? ¿Quién hacía la invitación? ¿Para qué fecha era la invitación? ¿Tenía imágenes la invitación? ¿Qué partes tenía la invitación? ¿Qué se celebra en el mes de diciembre? ¿Qué actividades realizamos en la escuela? ¿Quiénes participan? Los niños de todos los grados. ¿A qué grado les gustaría invitar a la chocolatada del aula? Sometemos a votación. La docente anota las respuestas a las preguntas en la pizarra o en un papelote.  Presentamos el propósito de la sesión: “hoy escribiremos una invitación a los niños del primer grado”  Consensuamos las normas a tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.  Levantar la mano para opinar.  Respetar las opiniones de los demás.  Trabajar en equipo.            

DESARROLLO PLANIFICACIÓN:      

¿Qué vamos a escribir? ¿A quiénes estará dirigido la invitación? ¿Para qué escribiremos? ¿Qué tipo de texto escribiremos? (informativo) ¿Qué diremos en la invitación? ¿Cómo presentaremos la invitación? Indicamos que en esta oportunidad la creación será entre todos.

Escritura en voz alta.

Tarjeta de invitación Plumones Papelote Cartulina Papel bond.

2 horas

Generamos ideas - maestra y niños.  La docente presenta una invitación para que los estudiantes lean.  ¿Cómo inicia? ¿Nosotros como iniciaremos nuestra invitación?  ¿A quién está dirigido la invitación que han leído?  ¿Nuestra invitación a quien estará dirigida?  ¿De qué trataba la invitación que han leído? ¿De qué tratará nuestra invitación?  ¿Qué fecha realizaremos la chocolatada?  ¿Dónde realizaremos la chocolatada?  ¿Cómo terminará nuestra invitación?  La docente anota las ideas de los estudiantes en un papelote y los ubica en un lugar visible del aula.

Escritura en voz alta.

Ordenamos las ideas - maestra y niños.  Leen las ideas anotadas y tratan de darle un orden de acuerdo al tipo de texto.  ¿Qué expresiones utilizaremos para iniciar la invitación?  ¿Cuál de las ideas creen que debe continuar?  ¿Cuál de las ideas debe ir al final?  ¿Con que imagen debemos acompañar nuestra invitación?

2 0 7


 ¿Con que tipo de letra escribiremos la invitación? TEXTUALIZACIÓN Escriben el primer borrador del cuento.  Los estudiantes escriben la invitación según lo acordado en la planificación.  La docente acompañara a los estudiantes en la escritura de la invitación, incidiendo en la correcta escritura (Uso de mayúsculas, ortografía, separación de palabras, tildación,…)

Recuerda que debemos hacer que los niños ordenen sus ideas oralmente, luego escriban. La docente acompañará a los niños que tienen dificultades en la escritura.

REVISAR Y REESCRIBIR.  Leen la invitación.  La docente presenta un cuadro con los criterios que nos ayudará a corregir la invitación, además indica que para corregir debemos leer para darse cuenta que debes quitar o aumentar. Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Criterios La invitación se observa a quien está dirigido. En el texto está claro el propósito. Las ideas presentadas en la invitación tienen un orden. El texto escrito tiene la estructura de una invitación. El texto indica cuando se realizará la chocolatada. El texto muestra quienes hacen la invitación. Las palabras están correctamente escritas y separadas. Use correctamente las mayúsculas La imagen del texto tiene relación con lo escrito. Escribí con orden y limpieza.

SI

NO

Redacción final del cuento.  Leemos la invitación y corrigen según los criterios establecidos.  Escribimos la versión final de la invitación según el formato. Edición y publicamos de

2 0 8


 Acordamos de qué manera harán llegar la invitación a sus compañeros.  Interrogación CIERRE

10 minutos

 ¿Qué hemos escrito el día de hoy?  Explican el proceso que hemos seguido en la escritura de la invitación.  ¿Cuál es el propósito del texto escrito?  ¿Qué debe tener en cuenta al escribir una invitación?

VII- BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE: NOMBRE DEL TEXTO Texto de comunicación del 2° grado.

EDITORIAL Ministerio de Educación

AUTOR Ministerio de Educación

Fascículo de comunicación de las rutas de aprendizaje III Ciclo 2015.

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

2 0 9


AULA 11 FANNY ESCALON QUEZADA

SESIÓN: Creamos una tarjeta de invitación Momentos

Procesos Pedagógicos

INICIO Motivación Saberes Previos

Problematizació n

Propósito y Organización

DESARROLL O

Estrategias  Se acoge a los estudiantes.  Escuchan el villancico: Ven a mi casa esta Navidad.

Recursos CD Grabadora

 Se formula las siguientes preguntas: Voz de ¿Qué escucharon? docente ¿De qué nos habla el villancico? ¿Qué fecha se va a celebrar?  Responden a las preguntas formuladas y luego Voz estudiantes dialogan. Imágenes  Observan imágenes sobre el significado de la navidad. Pizarra Voz estudiantes  Describen las imágenes presentadas.  Se les pregunta: ¿Cuál de estas imágenes se Limpiatipo Voz estudiantes relacionan con lo escuchado? Y ¿Por qué?.  Seleccionan la imagen y la colocan a un costado de la pizarra. Voz docente  La docente les comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a elaborar en forma oral, una tarjeta de invitación para un lonche navideño a los compañeros de otra sección. Lo presenta por escrito y lo coloca a un Voz docente costado de la pizarra. Voz estudiantes Plumones  La docente propone la formulación de los acuerdos del Cartulina aula, los estudiantes le dictan y la docente las copia en un cartel.

Gestión y PLANIFICACIÓN: Acompañamient  Dialogamos sobre la llegada de la navidad, destacando o de los que debemos compartir, por ello invitaremos a los Aprendizajes compañeros de la otra sección a un lonche navideño.  Conversan sobre el texto a crear: la tarjeta de invitación al lonche navideño para los compañeros.  La docente formula preguntas como: ¿Qué vamos a escribir?, ¿A quiénes está dirigido el texto? y ¿Para qué les vamos a escribir?.  La docente copia las preguntas formuladas y las respuestas dadas por los estudiantes en la pizarra.  La docente presenta una tarjeta de invitación a un cumpleaños, para que la observen y luego identifiquen sus partes nombrándolos: mensaje, lugar, fecha, hora, dibujo.

Voz docente

Voz estudiantes

Voz docente

Voz estudiantes voz docente

2 1 0


 La docente pregunta y dialoga: ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿Qué características tiene?, ¿Cómo comienza? ¿Qué partes tiene?.  La docente presenta un cuadro para planificar el texto a crear, lee las preguntas y lo completa; indica que hay que precisar el destinatario, ordenar las ideas, respondiendo a preguntas como: ¿Qué escribiremos primero? ¿Qué escribiremos después? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Qué mensaje escribiremos? ¿Qué lugar, fecha y hora escribiremos? ¿Qué dibujo llevará nuestra tarjeta de invitación?.  La docente lee y hace un recuento de todo lo planificado.  Los estudiantes responderán a las preguntas planteadas y la docente anotará las respuestas en la pizarra, ordenando las ideas.

voz estudiantes cuadro en papel sábana

TEXTUALIZACIÓN:  La docente comenta a los estudiantes el propósito de la escritura y señala lo planificado.  Los estudiantes le dictan a la docente sus ideas, respetando sus ideas y formas de expresión.  La docente copia con claridad las ideas y usan la letra aprendida.  La docente lee en voz alta y motiva el dictado de los estudiantes con ayuda de preguntas como: ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Qué más podemos escribir en la tarjeta de invitación? ¿Qué mensaje escribiremos? ¿Dónde se realizará el lonche? ¿Cuándo y a qué hora? ¿Con qué adornaremos la tarjeta?.  La docente enfatiza en el texto creado: El uso de la mayúscula al iniciar un escrito, el uso del punto al final de la escritura, el uso de los signos de interrogación, la escritura de los nombres con mayúscula, las palabras están separadas correctamente.  La docente escribe en un cartel las normas descubiertas y trabajadas en clase, ubicándolo al costado de la pizarra.

Cartulina Plumón

voz docente cartulinas plumones masking

Voz docente

pizarra

plumón voz docente voz estudiantes

Voz docente

REVISIÓN:  La docente les hace recordar a los estudiantes sobre lo Ficha impresa trabajado en el cuadro de la planificación: propósito, de revisón destinatario, tipo de texto y mensaje.  La docente les lee a los estudiantes el texto creado, enfatizando la lectura, para que los estudiantes escuchen si está bien redactado o no.  La docente usa un plumón para resaltar las palabras donde no hay claridad.  La docente revisa el texto creado con ayuda de una ficha impresa. En nuestra tarjeta de invitación: Tiene un título. Escribimos el mensaje de invitación.

Si

No Voz docente

2 1 1


Indica lugar, fecha y hora del lonche. Usa la mayúscula y el punto final. Las palabras están separadas. Presenta un dibujo alusivo a la fecha.

CIERRE

Evaluación

 La docente lee la ficha y los estudiantes responden, completando la docente la información.  La docente reescribe el texto, aportando ideas, legible y en el tipo de letra que se está usando.  Los estudiantes copian el texto en un impreso de una tarjeta de invitación.  La docente le pregunta a los estudiantes: Cómo entregaremos esta tarjeta de invitación a su destinatario?.  Responden los estudiantes que deben colocar la tarjeta en un sobre y luego forman una comisión para la entrega de la tarjeta a los estudiantes de la otra sección.  Se aplica una Ficha de trabajo para que formen con tarjetas léxicas el nombre del texto creado, luego lo transcriben y lo decoran.  Se aplica una Lista de Cotejo.  Se evalúa el cumplimiento del propósito y las normas del aula.  Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido hoy?  Los estudiantes responden a lo trabajado.

Voz estudiantes

Impreso de tarjeta de invitación

Ficha de trabajo impresa Impreso de Lista de Cotejo Voz docente Voz estudiantes

2 1 2


AULA 12 SANDRA VERÓNICA TICLIA CHÁVEZ

Diseño de una sesión aplicando la estrategia “Escribimos en voz alta” DOCENTE ACOMPAÑANTE: SANDRA VERÓNICA TICLIA CHÁVEZ DOCENTES FORTALEZA: I.E. Nº 80846 “Genaro Silva Cotrina” LUGAR: Chepén GRADO Y SECCIÓN: 1° “A” TEMPORALIZACION: Aproximadamente 2 horas DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Nuestra invitación a un lonche navideño”  

ANTES DE LA SESIÓN: Prepara el papelote, un plumón del misio color. Tener las letras móviles.

Materiales o recursos a utilizar

   

Papelotes Tarjetas de cartulina de colores del mismo tamaño para todos los estudiantes. Figuritas navideñas para adornar sus invitaciones. Plumón del mismo color.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES Produce textos Se apropia del escritos. sistema de escritura. Textualiza según las convenciones de la escritura.

INDICADORES Escribe una invitación, en nivel alfabético, en situaciones comunicativas. Escribe, por medio del adulto, una invitación en nivel alfabético de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de texto y el destinatario.

INICIO

En grupo clase

2 1 3


 La maestra saluda a sus estudiantes y los motiva para el trabajo.  Realizan una dinámica “El regalo musical”: Se prepara un regalito (por ejemplo una tarjetita de

 

invitación por navidad) envuelto en varias capas de papel navideño. Se puede meter entre capa y capa. Los niños deben sentarse en un círculo y se le da el regalo a uno de ellos. Se pone un CD de música navideña o de villancicos, y un adulto sube la voz del equipo de música. Mientras toca la música, los niños deben pasarse el regalo por el círculo, de uno a otro. Cada minuto, el adulto apaga la música. El niño o la niña que tiene el regalo en sus manos en el momento de desaparecer la música puede quitar una capa de papel. Luego se vuelve a poner la música un rato y luego quitarla, y así hasta que al final. Cuando se hayan quitado todas las capas de papel (cuántas más mejor), el niño o la niña que destapa el regalo se queda con éste. Recoge saberes previos planteando las siguientes interrogantes: ¿De qué trató la dinámica? ¿Qué se hizo para descubrir el regalo? ¿Qué encontraron? ¿Qué dice la tarjeta? ¿A quién está dirigida? ¿Qué partes tiene? ¿Cuándo utilizamos este tipo de texto? ¿En qué ocasión del año se entregará esta invitación? ¿Qué es una tarjeta den invitación? ¿Les gustaría escribir una? Comunica el propósito de la sesión de interaprendizaje: En esta sesión de aprendizaje aprenderán a escribir una invitación a sus compañeros de otra sección para que participen en el lonche navideño organizado en el aula. Acuerdan algunas normas de convivencia durante la presente sesión: Respetar las opiniones de sus compañeros, comunicar con claridad sus ideas y participar activamente.

DESARROLLO Planificación En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre la elaboración de la invitación mediante preguntas: ¿Qué quieren escribir? ¿A quién está dirigida la invitación? ¿Para qué lo quieren escribir? La maestra anota las respuestas en un papelote y lo coloca en el sector de producciones Dialogan sobre la invitación: ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿Es un cuento, una noticia, una carta, una invitación? Indican las características del texto, respondiendo: ¿Cómo empieza? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? Si no deducen, la docente los motiva para que mencionen el tipo de texto, sus partes, etc. Elaboran un plan de escritura, los niños dictan y la maestra escribe formulando preguntas, como. ¿A quién escribimos? ¿Para qué escribimos? ¿Qué escribimos? ¿Qué decimos primero? ¿Qué decimos después? ¿Ponemos la hora, lugar y fecha?

¿A quién escribimos?

¿Para qué escribimos?

A los niños del 1° Para invitarlos a un Grado Sección “B” y lonche navideño. a su profesor.

¿Qué escribimos? Queridos compañeros del 1° grado “B”: Los invitamos a compartir nuestro lonche navideño, que se realizará el día viernes 18 de diciembre del presente año a las 3:00 p.m. en nuestra aula. ¡Los esperamos! El aula del 1° Grado “A”

2 1 4


Textualización: La maestra recuerda a los niños y niñas el propósito de la sesión de aprendizaje y siguen el plan de escritura. Los niños dictan según lo que desean escribir, considerando su forma de hablar. Al mismo tiempo que la maestra lee en voz alta lo que va escribiendo con la letra ligada que ellos saben. La docente los ayuda en el proceso de escritura formulando interrogantes como: ¿Qué más podemos decir? ¿Y qué ponemos después? ¿Qué signo colocamos al final? La maestra anota en carteles sus descubrimientos, como inicia un escrito, que se coloca al final de la oración, porque se coloca los signos de admiración, recuerdan que toda silaba tiene como mínimo una vocal, que significa p.m. etc.

Revisión: La maestra hace recordar a los estudiantes: ¿Para qué escribimos, ¿A quién le escribimos? ¿Qué le queríamos decir? Dan lectura en forma coral todo el plenario de la clase e identifican algunas partes que no hay mucha claridad entre una idea y la otra. Utilizan una ficha para revisar su producción escrita: En nuestra invitación SI Escribimos el destinatario. Pusimos de qué se trata la invitación. Colocamos el lugar, fecha y hora. Iniciamos con mayúscula la invitación. Registramos los remitentes.

NO

Reescriben la invitación en las tarjetas de colores proporcionadas por la maestra; tomando en cuenta las sugerencias dadas y con letra legible. Adornan las tarjetas de invitación con figuritas navideñas.

CIERRE En grupo clase La maestra realiza la metacognición mediante interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy para qué lo escribimos nuestras invitaciones?, ¿qué dificultades tuvimos? ¿Cómo los superamos? Finalmente entregan las tarjetas de invitación a sus compañeros del 1° grado “B”

2 1 5


AULA 16 BETTY TÚNJAR PINEDO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Escribimos un texto I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

I.E. Lugar Grado y Sección Docente de Aula Fecha

: : : 2° : Betty Túnjar Pinedo :

*ACTIVIDADES PERMANENTES: - Oración - Asistencia -Dinámica *PLAN LECTOR

II.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES AREA C O M U N I C A C I O N

COMPETENCIA Producción de textos

CAPACIDADES Planifica la producción de diversos textos Escritos.

EVALUACIÒN INDICADOR TECNICA Selecciona, con Observación ayuda del sistemática adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

INSTRUMENTOS Lista de cotejo

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA

(Secuencia Didáctica) MOMENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Tiempo

Materiale s y/o recursos.

2 1 6


INICIO

DESARROLLO

Dialogan sobre a fiesta de navidad, que es fiesta de los niños. Responden a preguntas?

15min

¿Les gusta la fiesta de navidad? ¿Por qué? ¿Cómo celebran la navidad? ¿Quiénes participan en esta fiesta? ¿Qué recibimos en esta fiesta? ¿Les gustaría escribir una invitación a sus compañeros para que participen en un lonche navideño? Se informan sobre el propósito de la clase: Hoy los niños escribirán un texto a través de su maestra La maestra dialoga con los niños sobre lo que quieren escribir, a quién o quiénes están dirigidos el texto, para qué lo van a escribir. Anotan las preguntas y las respuestas que van dando, para que sean tomadas en cuenta a la hora de producir el texto.

60 min

Cuadro de planificació n

PLANIFICACIÓN: ¿Qué escribir?

¿A quién?

¿Para qué?

La maestra pregunta sobre el tipo de texto que escribirán. ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿Qué será nuestro texto? ¿Un cuento? ¿Una carta? ¿Una receta? ¿Una noticia? ¿Qué caracteriza a este tipo de texto? ¿Cómo empieza? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? , ¿Cuál es el plan de escritura? Se lee las ideas que han dado y la maestra ayuda a elaborar el plan de escritura, ordenando las ideas de acuerdo al tipo de texto. Luego responden: ¿Conocemos a la persona que le vamos a escribir? , ¿Qué vamos a decir primero?, ¿qué diremos después?, ¿ponemos la fecha y el lugar?

Marcadore s, papelotes

TEXTUALIZACIÓN Siguen el plan de escritura sin olvidar el propósito. La maestra recuerda a los niños el propósito del texto. Se pide a los niños que sigan el plan de escritura y que dicten lo que van a escribir.

2 1 7


La maestra escribe de manera clara con el tipo de letra que nuestros niños pueden entender. Leen en voz alta lo que van escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que se fijen en ellos y observen que lo que se dice se puede escribir, para que superen sus niveles de escritura.

cartel

La maestra va preguntando para ayudar en la construcción lógica y secuenciada de las ideas. ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos? Se formulan otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritura: mayúsculas, uso del punto, separación de las palabras y otras que aparezcan para reflexionar con los nuestros niños. Se Escribe lo que van descubriendo los niños acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. La maestra coloca un lugar visible para que sirva de referente para escrituras posteriores.

Nuestros niños pueden llegar a descubrir estas regularidades del sistema de escritura: - Las palabras se escriben con diferentes letras. -Si queremos preguntar usamos signos de interrogación. -Todas las sílabas tienen por lo menos una vocal. -Los nombres se escriben con mayúscula. -La “s” es una letra “mágica”. Cuando agregamos una “s” al final de una palabra, pasamos de uno a más. -Al terminar de escribir una idea, se pone un punto .

Estas regularidades se colocarán en un lugar visible para que le sirva para escribir otros textos. REVISIÓN DEL TEXTO La maestra recuerda a los niños ¿para qué escribimos el texto?, ¿a quién le vamos a escribir? ¿ quién leerá el texto?, ¿qué le queríamos decir? Se lee junto con los niños todo el texto y marcamos, con nuestra voz y luego con un plumón de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia.

2 1 8


En este caso, se detienen y reflexionan: “Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta de que algo no está bien”. (Si nuestros niños no notan el error, entonces debemos decirles dónde se encuentra y qué pueden hacer para mejorar el texto). Anotan las ideas en el siguiente cuadro: CIERRE

EXTENSIÓN Aplicación de lo aprendido en una nueva situación

En nuestro texto: Escribimos una invitación sobre el lonche navideño. Utilizamos letra legible. Enunciamos a quien escribimos el texto. Colocamos puntos Ubicamos el mensaje.

SI

NO

15min.

Lista de Cotejo

Se anotan las nuevas ideas en el texto. Reescriben el texto con los nuevos aportes, cuidando la legibilidad y el tipo de letra que están usando. Copian en su cuaderno el texto Se entrega a su destinatario. ¿Cómo podemos hacerle llegar el texto? Pedimos que copien el texto. Entregan el texto a su destinatario para que cumpla su propósito comunicativo. La evaluación será permanente mediante una lista de cotejo META COGNICIÓN:  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Para qué escribimos?  ¿Qué dificultades han tenido?  ¿Hemos trabajado con responsabilidad?  ¿Para qué nos servirá lo que escribimos?  ¿Cómo o apicaré en mi vida diaria? Dibujan lo que escribieron

V. OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… VI. BIBLIOGRAFÍA Textos y cuadernos de MED, Rutas de Aprendizaje …………………………………… Profesora de Aula

2 1 9


LISTA DE COTEJO

N掳 de orden

Apellidos y Nombres

Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el prop贸sito de los textos que va a producir SI NO

2 2 0


AULA 17 LILIANA HUAMÁN COLLAO

ESTRATEGIA ESCRIBIMOS EN VOZ ALTA

INICIO En grupo clase Saluda a los estudiantes y pregúntales ¿Qué hicimos la clase anterior? Provoca el diálogo y felicítalos por todo lo que están aprendiendo hasta ese momento. Pide que observen imágenes de diversas tarjetas navideñas, mediante la técnica del museo. Comunica el propósito de la sesión: Escribir una tarjeta de invitación a sus compañeros del segundo grado «B» para un lonche navideño por cierre del año. Coméntales que sus producciones serán entregadas a sus compañeros del otro segundo. Recuérdales las normas de convivencia que deben ser cumplidas durante la sesión.

DESARROLLO PLANIFICACIÓN: Recuérdales el propósito de la sesión, luego explica a los estudiantes que juntos van a realizar la planificación de la escritura de las tarjetas. Diles que: ellos te dictarán, tú escribirás y mientras leerás en voz alta para que fijen su atención en el texto. Escucha a los estudiantes para completar el cuadro de planificación de la escritura, para ello, léeles las preguntas y completa el cuadro. Recuérdales que tú escribirás aquello que ellos te dicten. Por ejemplo: ¿Qué vamos a escribir?, ¿A quiénes vamos a escribir? Y ¿Para qué vamos a escribir? ¿Qué tipo de texto vamos a escribir? ¿Un cuento? ¿Un afiche? ¿Una invitación? ¿Por qué? TEXTUALIZACIÓN Apoya a los estudiantes a organizar sus ideas presentándoles una silueta del texto. Diles que piensen en las palabras que van a escribir. Recuérdales el propósito del texto. Luego pídeles que sigan el plan de escritura y que te dicten lo que van a escribir. Escribe de manera clara, con el tipo de letra que tus estudiantes pueden entender.

2 2 1


Lee en voz alta lo que vas escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que se fijen en ellos y observen que lo que te dicen. Realiza preguntas mientras escribes, para ayudar en la construcción lógica y secuenciada de las ideas. ¿Qué más podemos decir? ¿Luego qué ponemos? ¿Qué sigue? Pregúntales ¿Todos los nombres de personas están escritas con letra mayúscula?, ¿Hay puntos? ¿Por qué? y ¿Comas? Escribe los descubrimientos de los estudiantes acerca de las convenciones de la escritura en un cartel. Colócalo en un lugar visible para que sirva de referente para escrituras posteriores. 1p.

REVISIÓN Recuérdales a los estudiantes para qué escribimos el texto, a quién le vamos a escribir o quién leerá el texto, qué le queríamos decir. Lee nuevamente el texto y corrige errores, con las sugerencias de los estudiantes. Marca con tu voz y luego con un plumón de manera intencional, aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relación entre las ideas, o haya problemas de concordancia. En este caso, detente y reflexiona con ellos: ¿La fecha del día del lonche es correcta? ¿La tarjeta tiene el nombre del destinatario? Anota las nuevas ideas en el texto. Plantea a los estudiantes reescribir el texto con los nuevos aportes. Escribe el texto final en la tarjeta que serán entregadas a los estudiantes del segundo «B». Pídeles que decoren las tarjetas de invitación. Ordena a los estudiantes y pide que formen dos filas para ir al aula del 2º «B» Pide permiso a la docente, ordena a los estudiantes que entreguen las tarjetas de acuerdo al nombre del compañero que le toco. De regreso al aula pregúntales ¿Cumplimos con el propósito de la sesión? ¿Cuál era? Finalmente son aplaudidos por su participación.

CIERRE Realiza la meta cognición mediante el juego mundo metacognitivo. En el piso dibuja el mundo hasta el número 6, luego se coloca en cada número una pregunta. Cada equipo participa en el juego. Tira la piedra, si cae dentro del cuadrado juega, de regreso coge la piedra y el grupo debe responder la pregunta.

2 2 2


TUTORES DE COMUNICACIÓN

TERESA AMELIA ALVAREZ MARROQUÍN MARICARMEN CARDENAS CAHUANA CECILIA LEONOR ESPINOZA GARCÍA YLIANA CECILIA GALDÓS RODRÍGUEZ ROSARIO CELINDA GOMEZ CHOQUE OFELIA DEL PILAR LATOCHE BELEVAN FÉLIX MOISÉS LOZA ROSADIO CATHY CECILIA MAYURI REJAS MARIA CECILIA MOROTE ESPINOZA DE FREY MARITA SONIA NUÑEZ ESPINOZA ELIZABETH DEL CARMEN ORTEGA BARROS MARIBEL ROXANA PEREZ ARMENDARIZ ANGEL MANUEL TORRES SOTO CARMEN JANET VALDIVIESO MERCEDES DEL PILAR VARAS CASTILLO

2 2 3


2 2 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.