Nadiya

Page 1

1-

All Rights Reserved


-2

Nombre: Felipe Rodríguez Báez Dirección: Calle El Salvador Nº34 2ºDerecha Ibi. E-Mail: felrodriguez4@gmail.com


3-

La necesidad de una memoria - Mostrar el proceso de creaci贸n en un proyecto, es una parte clave de la comunicaci贸n entre cliente e ilustrador, esta memoria, tiene como finalidad mostrar que detr谩s del producto final, hay un trabajo arduo y constante, el cual, est谩 marcado por unas pautas establecidas.-


-4


5-


-6


Sobre el Proyecto El proyecto trata sobre la realización de 3 diseños para cajas de datiles. La empresa en este caso, es una empresa árabe, que busca en estas cajas algo diferente para ofrecer a su público objetivo. Cabe destacar, que este proyecto, lleva una serie de pasos estipulados, para obtener y sacar el máximo de sí mismo. Desde la realización de un Briefing, e indagación, ideación, propuesta final, etc, son pasos que el cliente ha de conocer. El objetivo principal a la hora de realizar el proyecto, es el generar diferentes sensaciones con las cajas, lo cual viene a ser algo similar a lo que ocurre con los diferentes sabores de dátiles, debido a esto me parecio coherente crear una propuesta, basándome en una edición

o serie de cajas, en la cual cada una hablará por si misma pero que a su vez, funcionen entre todas, de la forma mas correcta posible. El nombre de la edición es Simbiosis. Simbiosis: Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. Esta es la definición que nos ofrece la RAE (Real academia Española) sobre la simbiosis, viene a ser una gran pincelada a nivel metafórico de lo que se pretende conseguir con este proyecto, debido a que intentamos generar un orden con diferentes elementos, que cada caja nos ayude a mostrar lo mejor de sí misma. Así poder crear una imágen de marca más potente, y que esta se vea beneficiada a través de los diferentes diseños de cajas.

7-


Briefing 1. Sobre la Empresa: 1.1.- Tipo de empresa: Empresa de dátiles. 1.2.- Objetivos: Generales: Buscar diferenciarse de las otras empresas, ofreciendo algo diferente a nuestro público objetivo.

Comerciales: Realizar una venta coherente, buscando los benefi cios de la empresa

2. Que ofrecemos:

-8

1.- Productos: Lo que ofrece la empresa son dátiles, buscando diferentes soluciones a nivel comercial, dependiendo de la cálidad de dátil.

* Cabe destacar que el elemento que porta el dátil, en nuestro caso la caja, ha de ser una caja que acompañe y muestre la calidad del dátil.

3. Diferencias con la competencia: Para acceder a la realización del diseño, debemos en cierta manera, analizar el mercado, y buscar la diferenciación sobre el resto de las empresas. Los Diseños que se pueden observar en esta doble página, estan realizados por la empresa “Bateel” Estas cajas, pertenecen al catálogo de la empresa Bateel, en ellas hay una unificación en cuanto al color, formato, materiales, todas ellas siguen una línea, intentando mostrar una cara elegante de la empresa.

Cajas de Datiles presentadas por la empresa “Bateel”.


Briefing 4. Como queremos que vean a nuestra empresa: 1. Es interesante buscar una serie de adjetivos que puedan ayudarnos a mostrar nuestros productos. Seriedad, modernidad, transparencia, pero que a la vez continúa con la tradición de un legado histórico como pueden ser los dátiles.

5. Como queremos que vean nuestros productos: 1. Es interesante buscar una serie de adjetivos que puedan ayudarnos a mostrar nuestros productos. Elegancia, limpieza, pulcritud, además es un producto que continúa con una tradición ancestral, y que aún así, continúa vigente.

6. Lugar y forma de distribución: 1.- Dependiendo de la cálidad del producto, hay dátiles en empresas como carrefour, hasta hoteles que ofrecen los mejores productos para clientes de alto nivel adquisitivo.

7. Diferencias de productos que ofrecemos: Sería interesante buscar la forma de diferenciarnos con el resto de las empresas, a través de una campaña publicitaria o generando una unificación con el diseño de las cajas.

8. Target, o Público Obetivo: Nuestro público abarca una gran cantidad de personas, los dátiles como hemos dicho se ofrecen en empresas como carrefour, hasta hoteles de un alto nivel adquisitvo, por tanto son personas con un cierto nivel adquisitivo.

9-


Briefing Análisis de Cajas: Analizando algunos de los diseños pertenecientes a la empresa, podemos observar que hay dos lineas, una enfocada hacia un público objetivo con un carácter más lujoso, como puede ser el diseño que esta a nuestra derecha, la otra línea que podemos observar es una línea más “normal” dentro de los patrones establecidos, cabe decir que cada una cumple su función ya que depende del sitio en donde queramos adquirir el producto, nos encontraremos con un tipo de diseño u otro. Centrandonos en la primera línea, podemos sacar conclusiones, tales como que la caja funciona más como un elemento que acompaña al producto. Ademas se puede observar que se trata de un tipo de cajas muy limpias en cuanto a color y diseño, un acabado de mucha calidad, que va en acorde con el producto. En ellas ademas destaca el color dorado, lo cual siempre es sinónimo de lujo, otro detalle importante podriían ser los acabados en madera, ya que nos habla de un producto con una tradición y una seriedad increíbles. -10

Considero que esta línea es la más interesante a la hora de abarcar el proyecto, una línea elegante, estilízada, con una estética muy marcada, la cual funciona muy bien con lo que se quiere comunicar.

Cajas de Datiles presentadas por la empresa “Nadiya”.


Briefing El camino esta marcado, unas cajas que apuestan por seriedad, tradición, limpieza, estos son algunos de los sinónimos que buscaré, para llevar a cabo el proyecto.

Cajas de Datiles presentadas por la empresa “Nadiya”. 11-


Briefing Análisis de Cajas: Esta propuesta se acerca bastante a lo que quiero mostrar, una mezcla de elementos orgánicos contrastados a partir de formas simples y colores planos, como puede ser la imágen de la derecha, en la que el elemento orgánico tiene mayor presencia, pero eso se debe a que la mancha negra superior no resta peso visual a la imágen inferior. Además el uso tipográfico, funciona de la misma manera, se crea contraste entre una tipografía de palo seco, y otra que funciona más a modo de lletering (en la palabra Amatller) que indudablemente tiene mucho más carácter.

Cajas de Chocolates presentadas por la empresa “Chocolate Amatller”. -12

T

ambién me parece correcto comentar la fuerte influencia del modernismo en estos trabajos, para ello, es necesario comprender que estamos hablando de una empresa barcelonesa de chocolates, la cual combina tradición y una gran elegancia en un sus diseños, siguiendo una línea amable, pero seria de cara al publico. Conseguir un efecto similar en nuestro proyecto sería algo clave, y de gran acierto para la empresa.


También cabe recalcar que la mayoría de estas cajas recogen gran parte de la herencia de Alphonse Mucha, (un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau) y Rafael de Penagos quien fué el creador en España de la ilustración Art Déco, el estilo que marca la incorporación de los lenguajes de la modernidad en la vida cotidiana.

13-


Ideación - Implementación de Ideas Ideación:

Ideación:

Intentando llevar a cabo alguna solución, creía en la idea de buscar el contraste de un elemento orgánico y otro geométrico. Surgieron algunas ideas, tales como jugar con representaciones arquitéctonicas, pero resultaban un poco redundantes, debido a que es algo que se suele recurrir mucho en los diseños árabes, lo cual no quiere decir que sea una mala idea, simplemente, es un tópico, y no pretendo caer en esto. Me centré en focalizar y mostrar otra parte de Arabia, una parte menos conocida al público, surgió la idea de crear representaciones de pájaros, me parecia algo diferente, y bello de mostrar al público, así que comencé a desarrollar la idea.

Realizado el briefing, el siguiente paso es realizar la fase de bocetación:

Al observar algunos diseños realizados por la empresa, me centre en realizar una edición con 3 diseños unificados a través de ciertos parámetros, como pueden ser la ornamentación. Considero que la ornamentación es una parte del proyecto, que si se trabaja bien, puede acompañar las cajas de una forma única, además los patrones geométricos, estan muy ligados por su tradición a la cultura árabe, lo cual es algo que beneficia mucho a la empresa ( El mostrar carácteres similares de la cultura Árabe a nuestros clientes).

-14

Llegados a este punto, comencé a indagar en la cultura árabe, y pensar en como transmitir sensaciones que sean similares a la de los dátiles y buscar un símil con algún elemento a modo de metáfora visual.

Otra metáfora que nos aporta el pajaro, es que este, se puede comparar con un dátil en cierta manera, ya que es algo muy délicado, pequeño y frágil, son connotaciones muy poéticas, las cuales benefician muy bien a la empresa. Realicé una ilustración de un pájaro nativo de Arabia y pude observar que me daba a nivel estético lo que buscaba, (con trazos orgánicos) jugando a nivel de texturas, para crear sombras y luces.


15-

Estos son 3 isótipos, lo que se pretende es que simbolicen cada caja. Además cabe destacar que en los 3 diseños habrán 3 variaciones, en cuanto al color, lo que se pretende es generar diferentes sensaciones con cada color. Cabe Destacar, que todos los patrones geométricos, estan creados a partir de la “N” utilizada en el logotipo de Nadiya, a partir de aquí, intenté que cada uno tuviese su personalidad, pero que estos, esten unificados entre sí.


Ideación - Implementación de Ideas A partir de aquí comencé a desarrollar otro pajaros, también nátivos de Arabia, pero que nos ofrecieran otra personalidad, el primero, nos aportaba más estabilidad, por tanto lo interesante seria buscar en este algo más de dinamismo, así que desarrollé el pajaro con una tratamiento, a nivel de trazos similar al anterior, pero que en cierta manera fuese un poco diferente, (al igual que en los simbolos mostrados anteriormente) en este hay mayor cantidad de mancha, el trazo es mas ancho, y al igual que el anterior sigue el recorrido de las plumas. También decidí jugar con otro elemento, (la rama del arbol en el que se posa el pájaro) lo cual nos aportaría algo más de dinamismo dentro de la caja.

-16


Ideación - Implementación de Ideas Este fue el último pájaro en desarrollar, al estar más suelto e involucrado en el proyecto, y viendo que de alguna manera funcionaban los demás, decidí arriesgar y ofrecer algo diferente en este. Este pájaro, nos ofrece cualidades más poéticas a la hora de comunicar, también nos ofrece mucho dinamismo, y con los trazos orgánicos, se puede observar que gana en cuanto a tradición y manualidad.

17-


Ideación - Implementación de Ideas Estos son los 3 pájaros ya digitalizados, y listos para añadirlos en las cajas Cabe destacar también, que al estar vectorizados, se pueden reproducir al tamaño que se desee, lo cual, si en un momento dado, se pretende cambiar el formato de la caja, este no perderá resolución.

-18


19-


Ideación - Implementación de Ideas Me parece coherente mostrar la tipografía utilizada, para que se puedan observar sus cualidades y ver como funciona dentro del proyecto en sí. Tipografía “Ibarra Real” Ibarra Real es una familia tipográfica diseñada y grabada por el grabador Jerónimo Antonio Gil (1732–1798) con el auxilio del calígrafo Francisco Javier de Santiago Palomares. Fue seleccionada por Joaquín Ibarra para su edición de El Quijote de 1780, encargada por la Real Academia Española.

Historia:

-20

Fue recuperada por José María Ribagorda Paniagua en 2007. Las viñetas fueron diseñadas, in expresso, por: Manuel Álvarez Junco, Andreu Balius Planelles, Dídac Ballester, Paco Bascuñán, José María Cerezo, Alberto Corazón, Oyer Corazón, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Javier García del Olmo, José Gil-Nogués Villén, Pepe Gimeno, Fernando Gutiérrez, Juan Martínez, Laura Meseguer, Juan Antonio Moreno, Juan Nava, Miguel Ochando, Josep Patau Bellart, Alejando Paul, Marc Salinas, Emilio Torné, Alex Trochut y Roberto Turégano Moratalla.

abcdefghijklmnñopqrstuvxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 , . - ¿? Ð ct st fi abcdefghijklmnñopqrstuvxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 , . - ¿? Ð ct st fi abcdefghijklmnñopqrstuvxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 , . - ¿? Ð ct st fi abcdefghijklmnñopqrstuvxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXYZ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 , . - ¿? Ð ct st fi


21-

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.


-22


Producto Final A continuación se mostrará la primera serie que contiene los primeros 3 diseños, con sus respectivas medidas, las medidas sólo estan en la primera serie, ya que en las otras dos solo cambia el color. En cuanto a materiales me limitaré a aconsejar al cliente, dependiendo de lo que interese a la empresa y de lo que salga rentable para ella. A partir de aquí lo ideal es que el cliente tome las decisiones oportunas pensando en la empresa, y en los beneficios a obtener. Además al abrir la caja, en el protector que cubre los dátiles, encontrarémos la composición de la izquierda, para mostrar al cliente que se trata de la edición “Simbiosis”. La composición irá en el negativo de la caja, así generaremos un contraste con lo que viene siendo la caja.

23-


-24


25-


-26


Producto Final Estas, son las láminas utilizadas en el interior de las cajas, como protectores para los dátiles, tambíen funciona como un buen aislante higiénico.

27-


-28

250 mm

330 mm


Producto Final

250 mm

29-

330 mm 60 mm 60 mm


-30

260 mm

250 mm


Producto Final

260 mm

31-

250 mm 60 mm 60 mm


-32

290 mm

250 mm


Producto Final

290 mm

33-

250 mm 60 mm 60 mm


-34


Producto Final A continuación se mostrará la segunda serie, es interesante ver que se trata de una série con tonos más cálidos. Lo interesante es intentar ver más allá de estas cajas, es decir, si el cliente desea, por ejemplo estos diseños podrian sacarse en algún tipo de madera con una veta agradable y con los diseños grabados con laser, o dependiendo de lo que él busque. Como hemos dicho antes al abrir la caja, en el protector que cubre los dátiles, encontrarémos la composición de la izquierda, este es el color correspondiente en esta série.

35-


-36


37-


-38


39-


-40


Producto Final

41-


-42


Producto Final

43-


-44


Producto Final

45-


-46


Producto Final Esta es la tercera série, esta es un tanto más moderna (con tonos grises y azules es lo que se pretende). Se ha hecho en estos colores, para continuar con la línea cromática, y no romper demasiado, ya que la série anterior nos ofrece esas cualidades, aquí se pretende crear un hilo conductor entre las 3 séries.

47-


-48


49-


-50


51-


-52


Producto Final

53-


-54


Producto Final

55-


-56


Producto Final

57-


-58


Producto Final

59-


-60


61-


-62


Para acabar, espero que el proyecto haya sido del agrado del cliente, encontrando en él, lo que el quería y buscaba para su empresa. Gracias por la confianza depositada, y espero que un futuro, deseen volver a confíar en mí. Atte: Felipe Rodíguez.

63-


-64

All Rights Reserved


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.