Butlleti 14

Page 1

14

d’ Do In ss i 18 de er: 08 pe Gu -1 nd err 81 èn a 4 cia

Fent Història

A s s o c i a c i ó C a t a l a n a d’E s t u d i s H i s t ò r i c s

Butlletí núm. 14 · 2n semestre 2008

Sumari ○○○○○○○○○○○○○○○○ Art egipci i art prehistòric, sorprenents analogies artístiques (3a part Tassili-n’Ajjer) ..... 2 Entender el Magreb ............ 4 Fronteras: reflexiones y teorización desde la antropología ........................ 5 La iconografía de Sant Jaume .................................. 6 Biografia de Jules Michelet (1798-1874) ........................ 9 Cartografia: publicacions del segle XIX ..................... 10 La entrevista: Emilio La Parra .................................. 14 Dialogo sobre el film Sangre de Mayo de José Luis Garci ............. 16 Reseña: Juan Sisinio Pérez Garzón, Las Cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal (1808-1814) .......... 18 Una mujer en pie de guerra, la condesa de Bureta ................................ 22 Reseña: Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco ........................... 25 Què hem fet ....................... 26 Presentació curs Fent Història: Històries de Catalunya, històries de catalans ............................. 28

Editorial Apel·lar la literatura liberal del vuit-cents per fer pel·lícules pot ser una forma d’art; però la mateixa llibertat d’expressió que protegeix el geni creatiu del cineasta hauria de clamar contra la irresponsabilitat de posar-se al servei d’agitadors agressius de qüestionable respecte per l’adversari ideològic. Sobre tot quan la col·lecció de sorollosos silencis que acull el guió de Sangre de Mayo disfressa la novel·la en que diu basar-se per construir un pamflet de nacionalisme essencialista, tan absurd i místic com el que s’associa als nacionalismes anomenats amb certa sorna «perifèrics». Massa polítics commemorant el bicentenari dels esdeveniments de 1808 ignoren a consciència que les autoritats no es van aixecar aleshores contra els francesos, i que solament l’arribada de les notícies de Baiona les va impulsar a assumir la sobirania vacant i frenar els brots violents dels espanyols que ara anomenen herois però aleshores eren solament «populacho». Enguany s’està ignorant també que les Juntes locals i provincials es van resistir a acceptar una Junta Central a Aranjuez. El fenomen polític, d’efervescent energia, no està rebent l’atenció que mereix. Ja un testimoni directe, el Comte de Toreno, va titular la seva obra Historia del alzamiento, guerra y revolución de España. Malgrat tot, les reflexions sobre la suposada revolució brillen per la seva absència i el debat polític que representen les diferents juntes tampoc sembla formar part de la Història reivindicada.

Probablement perquè l’Espanya que es vol veure néixer el 1808 té ben poc a veure amb la diversitat, la pluralitat i la ciutadania. També s’està amagant els indicis que apunten que no va haver espontaneïtat aquell dos de maig, sinó una conspiració que aprofitava la infraestructura preparada per al Motí d’Aranjuez: els historiadors han detectat incitadors coincidents i víctimes que no són veïns de Madrid, i tot sembla apuntar que en aquells esdeveniments van influir més del compte quatre campanes repicant per encàrrec, vuit agitadors, unes bosses de monedes i un infinit odi a les reformes. Aquells orgullosos ocupadors francesos segur que van donar (en tenim constància) incomptables excuses per encendre de xenofòbia a la més impertorbable de les víctimes del seu pas oportunista. Però confiar en el sentiment nacional per justificar l'aixecament minimitza el pes de l'allotjament militar sobre societas de fràgil equilibri democràtic. Tampoc es pot ignorar la influència del púlpit com a aparell de propaganda contra l'estat laic i l'abolició del règim feudal del que l'església participa. Tot això –laïcitat i alliberament– ho simbolitzaven els francesos. Casualment, els mateixos que supediten totes aquestes causes a la mística patriotera, comparteixen avui pancarta amb els bisbes reaccionaris que condemnen el patrimoni ideològic de la revolució francesa. La tèrbola aliança, doncs, segueix en peu des d’aleshores…

1


Articles

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

○○○○○

Tercera part de «Tassili-N’Ajjer. Indicis de cultura en el continent africà»

Oleguer Biete

Art egipci i art prehistòric Sorprenents analogies artístiques Relacions entre l’art prehistòric saharià i l’art egipci. No hi ha cap dubte de que la despoblació del Sàhara es va iniciar en el període en que la seva aridesa feia cada cop més difícil la vida dels nombrosos ramats dels pobles pastors, els quals des de les muntanyes del centre van emigrar a la recerca de pastures en les valls dels grans rius; és així com al llarg del Senegal i el Níger es poden identificar els seus probables descendents en els Fulbe o Peuls.1

VV.AA.: El arte de los pueblos. Culturas no europeas. La edad de piedra. Editorial Praxis y Editorial Seix Barral. Barcelona, 1962.

Però què va ocòrrer respecte del Nil? i quan? Les sorprenents analogies de caràcter artístic que molts autors han descobert, per exemple, el moltó amb un disc s’assembla al deu Ammón egipci; figures humanes amb cap d’animal; els vaixells de «tipus egipci», etc.; restaran en suspens mentre no es pugui determinar la posició cronològica dels diversos moments de l’art saharià respecte de l’art pre i proto-dinàstic egipci. Quína va ser, doncs, ja que probablement va existir, la relació de causa efecte entre les dues cultures? Va ser un fenòmen ben determinat amb aportacions ètnico-culturals determinants?

2

L’art saharià, ja tan desenvolupat en una època que se suposa anterior a la primera dinastia egipcia (3200 a.C. aproximadament), pot haver exercit una influència sobre el naixement d’aquestes formes d’art que ens semblen tan madures en el període protodinàstic? Fins i tot, si l’aportació de forces culturals

alienes a la vall del Nil està justificada pel caràcter artístic que hi ha entre la producció predinàstica i la proto-dinàstica, la idea de que aquestes noves corrents poguessin arribar del Sàhara, des del qual les poblacions estaven emigrant pel procés de desertització que s’estava produïnt, no sembla gaire desencaminada. Encara que l’antiguitat de les pintures del Tassili no pugui determinar-se amb absoluta seguretat, no hi ha dubte de que aquestes obres d’art no pertanyen a una època històrica, sinò que, en opinió de la majoria d’especialistes, pertanyen a un neolític relativament primitiu. En canvi, els testimonis més antics de l’art predinàstic daten d’una època que no és anterior a la cultura de El Amrah. Alguns autors, com per exemple Pétrie, creuen que l’art de la cultura de El Amrah va rebre la influència d’elements líbics.2

Martin Bernal, segons la seva interessant hipòtesi plantejada a Atenea negra, ens diu que la difusió de l’afroasiàtic implica l’expansió d’una cultura, establerta des de temps immemorial a la Gran Fosa de l’Àfrica oriental, que va tenir lloc a finals de l’últim període glacial, és a dir, entre el desè i el novè mil·leni a.C. El Sàhara i els deserts d’Arabia eren molt més grans i més inhòspits que avui dia. En els segles posteriors, a l’augmentar la calor i la pluviositat, la major part d’aquestes regions es van convertir en sabana i van ser ocupades pels pobles del voltant. Els més afortunats, van ser, en opinió de M. Bernal, els pobles de llengua proto-afroasiàtica, procedents de la Gran Fosa Afroaràbiga. Aquests pobles no només coneixien una tècnica molt eficaç per caçar l’hipopòtam amb l’ajuda d’arpons, sinó que també tenien ramats d’animals

Excmo. Ayuntamiento de Barcelona. Instituto Italiano de Cultura de Barcelona. Arte Rupestre del Sàhara Líbico. Barcelona, 1963. Pàg. 18 2 VV.AA.: El Arte de los Pueblos. Culturas no europeas. La Edad de Piedra. Editorial Praxis, SA, Editorial Seix Barral, SA. Barcelona, 1962. Pàg. 153 1


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ El Tassili-N’Ajjer va ser declarat Patrimoni de la Humanitat per la Unesco l’any 1982.

VV.AA.: El arte de los pueblos. Culturas no europeas. La edad de piedra. Editorial Praxis y Editorial Seix Barral. Barcelona, 1962.

domesticats i recol·lectaven productes alimentàris. Després de travessar la sabana, els de parla txàdica van arribar fins el llac Txad, els berebers fins el Magrib i els protoegipcis a l’Alt Egipte. La continua desecació del Sàhara durant el setè i el sisè mil·lenis a.C. va portar una sèrie de moviments migratoris a la vall del Nil egipci procedents tant d’Orient com d’Occident, i també del Sudan.3 El problema, doncs, és evidentíssim; les dades cronològiques segures que tenim són molt poques, mentre que per a la seva obtenció s’han d’afrontar dificultats materials de tota mena, la més gran de totes, el difícil accés a uns jaciments en un territori immens. De totes maneres, aquest període importantíssim de cultura pastoril, deuria durar alguns mil·lenis, probablement amb uns fenòmens migratoris d’abast mitjà. Molt fàcil seria fer una serie de suposicions respecte a la contemporaneitat o la successió, les condicions de predomini o inferioritat en que el diversos grups es trovarien mutuament, però la manca de dades suficients, no permet fer una valoració seriosa.

Conclusió A través de l’estudi d’aquest art es pot accedir a un món exhuberant i desconegut. Com més s’avança en l’estudi del passat del Sàhara, més es trenca la imatge estereotipada que se’n tenia. Durant l’última dècada i gràcies a la recerca continuada, molts jaciments han estat descoberts com és el cas dels abrics pintats del Zemmur al Sàhara Occidental. Tot i que els temes i els motius representats són similars, els estils pictòrics del Zemmur són diferents dels del Sàhara Central.4 Quin sentit tenien aquelles manifestacions artístiques? Amb quin objectiu varen ser realitzades? Les figures que s’hi representen servien per a rituals, per propiciar l’èxit en la cacera o servien per explicar la seva mitologia o la seva cosmovisió? Avui encara no es pot respondre a aquestes preguntes, ni a moltes d’altres. La varietat de les pintures ens parla d’una presència humana llarga i continuada. Les pintures més antigues ens situen en plena cultura dels caçadorsrecol·lectors, mentre que els motius més recents ens traslladen als pobles preberebers. Formant conjunts

Bernal, Martin. Atenea Negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. 1. Editorial Crítica. Barcelona, 1993. Pàg. 38 4 Soler, Joaquim. Tribuna d’Arqueologia 2004-2005. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Barcelona, 2006. pàg. 362 3

bigarrats i sobreposades les unes a les altres, centenars o milers d’anys les separen. I un altre cop apareixen els interrogants: va ser constant la presència de grups humans en aquest indret? Durant uns deu mil anys el Sàhara va viure un període de gran sequera, molt semblant potser al que es viu actualment. No sabem si es va buidar de tota presència humana o si els habitants del Sàhara es van adaptar a les noves condicions tal com ho va fer una part de la fauna. Els grups nòmades van ser tan mòbils que no han quedat rastres d’assentaments perllongats? El nombre d’individus que componien els grups era tan petit que el seu rastre gairebé ha desaparegut? Potser la ciència no ha topat encara amb les evidències que puguin provar la presència de l’home al Sàhara durant aquest període àrid. Els que pensen que l’espècie humana ha estat capaç d’adaptar-se a tots els ambients del planeta i viure-hi, com ho fan actualment els caçadorsrecol·lectors i els ramaders nòmades dels deserts actuals, poden trobar en l’estudi de la prehistòria del Sàhara les claus per resoldre aquest enigma històric. El cert és que aquesta enorme regió guarda en cada racó un nou univers, en cada espai una cultura. El Sàhara se’ns revela variat i multifacètic, de gran complexitat, allunyat dels prejudicis i estereotips que s’havien anat creant. Ara per ara, no queda altre remei que seguir estudiant, seguir cercant en el desert les evidències del passat, d’un passat que ens mostra un gran monument a la capacitat creadora de l’espècie humana.

3


Articles

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

○○○○○

Julia Ma. Larena Correcher

Entender el Magreb Para poder hablar del Magreb es necesario puntualizar que a pesar de su diversidad hay unas características que confluyen en él configurando a través de los siglos su imaginario actual; poniendo de relieve tres componentes fundamentales que caracterizan su unidad a pesar de las rupturas, «la etnia berebere, la lengua árabe y la religión musulmana» (Ibn Bdis)1. Dentro de estas características distintivas de los pueblos del Magreb podría destacarse su constante espíritu de resistencia y de independencia. Siempre se han movido entre la herejía y la ortodoxia. Las herejías han llegado a constituir Estados o a provocar grandes sublevaciones.

4

Socialmente está articulado por unas poblaciones nómadas (antes de la colonización el 85% de la población era nómada) y otras sedentarizadas sobre todo en el ámbito rural. Las condiciones ecológicas y sociales adversas se compensaban anteriormente con un sistema equitativo de derecho a la tierra basado en la solidaridad. Aunque no todos tenían la misma superficie de tierras, todos tenían derecho a los recursos para poder sobrevivir. La personalidad de base de las sociedades magrebíes estaba formada a partir de instituciones primarias, sobre todo la familia (Abram Kardiner)2. Ésta da origen a instituciones secundarias como son las jurídicas, las creencias, etc. Abenjaldún explica los factores que forjan el etos magrebí. Desarrolla los conceptos de sociabilidad, cohesión de grupo (al-asabiya) y nociones como las de poder, Estado, jerarquía, clases sociales, trabajo… En su aproximación sociológica la estructura familiar se concentra en el linaje (en su discurso está ausente la mujer). Él da gran importancia a la cohesión del linaje, ya que cree que es natural que se produzca solidaridad en la familia próxima, mientras que con la familia lejana esta solidaridad se diluye. Por otro lado añade que esta

¿Existen cambios en la organización social magrebí? cohesión se extiende a las relaciones de clientela. Es en este contexto ideológico donde podría valorarse la hipótesis lanzada por Philippe Farges «Las sociedades del Magreb se encuentran hoy en día ante una crisis política y de valores». Según Farges los pilares patriarcales de la familia y de la sociedad están cuestionados. La religión ofrece una nueva visión política con el objetivo de restaurar las jerarquías horizontales – codificadas por la Charia–. Es en esta tesitura donde coincide el papel ideológico de la religión como factor de cambio social. Su tesis se centra en la crisis de valores tradicionales de las sociedades magrebíes haciendo especial énfasis en las transformaciones de las estructuras de poder en el seno de la familia. La colonización destruyó todas las estructuras basadas en la solidaridad y el derecho consuetudinario, eliminando las élites tradicionales subordinándolas a sus intereses. Las humillaciones que sufrieron estas poblaciones con la colonización fue el caldo de cultivo de los discursos nacionalistas (exaltación de la idea de patria frente al exterior). A partir de los años 80 diversos factores (presiones migratorias, el fin de la guerra fría, la internacionalización de la economía y una generalizada globalización cultural) han contribuido a valorizar el campo cultural tanto tiempo ignorado. Ciudadanos y dirigentes admiten desde entonces que «las culturas, elementos vitales de las civilizaciones» subyacen siempre en los problemas políticos, económicos, sociales.3 El resurgir

del fundamentalismo, refleja el vació ideológico y el conflicto generacional entre el poder de los «viejos» y la autoridad moral e intelectual de los jóvenes. Los conflictos actuales encuentran su origen, sobre todo, en esta confrontación entre sexos y grupos de edad. La familia es un observatorio privilegiado de este conflicto según Farges. Su sistema de jerarquías, la distribución de las funciones según el sexo, la edad y la posición en la genealogía, la convierten en un terreno especialmente abonado para los conflictos pero también para las innovaciones. En el Magreb, la familia y la sociedad viven momentos de revolución por partida doble: Dentro de la generación de los jóvenes adultos ha habido una erosión del poder del hombre asentado en la superioridad en edad, ventaja en instrucción y monopolio de las profesiones. Esto replantea las relaciones del hombre con la mujer, a la vez que una nueva competitividad lo enfrenta con sus hermanos. También se produce un cambio en las relaciones verticales, su jerarquía de poder había permanecido intacta pero ahora no encaja con la jerarquía del saber (una de las fuentes del poder). El padre tiene lo primero (edad); el hijo lo segundo (conocimientos). El hombre ya no domina a la mujer (excepto en lo jurídico) y el padre ya no domina a los hijos, por lo tanto los cimientos patriarcales de la familia y de la sociedad están erosionados. Es en este contexto de redefinición radical donde se produce una nueva protesta política que toma Continúa en la página 25...

IBN BADIS citado por ROQUE, M.A. (1996) «Las culturas, elementos vitales de las civilizaciones». En M.A. ROQUE (ed.) Las culturas del Magreb. Institut Català de la Mediterrània, p. 8 2 ABRAM KARDINER CITADO POR Gabriel Camps. (1996) «Los bereberes, ¿mito o realidad?». En M.A. ROQUE (ed.) Las culturas del Magreb. Institut Català de la Mediterrània. P.24 3 ROQUE, M.A. (1996) «Las culturas, elementos vitales de las civilizaciones». En M.A. ROQUE (ed.) Las culturas del Magreb. Institut Català de la Mediterrània, p. 9 1


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

Fronteras

Mª Ángeles Torrente Arauzo

Reflexiones y teorización desde la Antropología

Trazar una frontera es definir un territorio y así registrar su identidad, otorgársela. La frontera tiene una historia que no es la misma en todas partes y esa historia parece dirigirse hacia un ideal de apropiación recíproca de los individuos por el Estado, y del Estado por los individuos, a través del territorio. Desde antiguo hay fronteras fijas o móviles, continuas o discontinuas, pero nunca tuvieron la misma función. Los estados rechazan tomar en consideración los estatutos de doble o múltiple nacionalidad porque es esencial para el EstadoNación comportarse como propietario de quienes se hallan bajo su jurisdicción, y proceder a un reparto exhaustivo de los individuos en los diferentes territorios. Los estados certifican e intensifican, así, las fronteras políticas. Las fronteras que así crean los estados configuran el mundo, aunque no tienen el mismo sentido para todos. Hoy día, las fronteras procuran a los individuos experiencias distintas y los diferencian por clases sociales. Si es difícil vivir sobre una frontera, más difícil es «ser» uno mismo una frontera. Ciertas fronteras residen en otro sitio, es decir, dondequiera que se ejerzan controles selectivos o de seguridad pública, segregación administrativa, cultural, política y étnica. Las fronteras siempre fueron instituciones antidemocráticas, los ciudadanos sólo ocupan este emplazamiento para exterminarse, y no sólo esto, sino que tienden a cuadricular el espacio. La frontera se escenifica como escenario de conflicto, a menudo étnico, y es un espacio temporal porque entremezcla momento actual y momento pasado. Para solucionar ese conflicto se recurre al ejército o la policía, retroalimentándolo. También se podría solucionar con el mestizaje. Y hay, finalmente, unas tácticas de resistencia: actuar en el espacio del otro, sabotear mediante

la apropiación ajena, derrotar al poder desde dentro. Otra forma de solucionar el conflicto sería mediante la estrategia, que se desplegaría en el espacio. La condición de frontera está en muchas ciudades, allá donde estén otras etnias. Las líneas fronterizas no son homogéneas, son objeto de discurso del poder, son estructuras que definen zonas territoriales y las definen temporalmente. La frontera es un espacio que estigmatiza, y de resistencia al dominio. El fantasma de la xenofobia está presente en nuestro planeta, las sospechas y animadversiones tribales, antiguas y modernas, se han mezclado y combinado con la sensación de inseguridad que se desprende de la incertidumbre y desprotección de nuestra moderna existencia. Los individuos buscan a quien culpar de sus padecimientos, creen que los causantes de la inseguridad son criminales y por lo tanto extraños y hay que rodearlos, encarcelarlos y deportarlos para de esta manera recuperar la perdida o robada seguridad. El triunfo del Estado Moderno coincidió con la emergencia de los refugiados y de la idea de encarnación absoluta del derecho soberano, de dispensar y excluir a todo ser humano que haya sido arrojado más allá de los límites de la ley humana y divina, y transformarlo en un ser al que las leyes no protegen y cuya destrucción, despojada de todo significado ético o religioso, está exenta de castigo alguno. Todo ello gracias al «imperialismo» y la «colonización». Las tierras fronterizas de todos los tiempos han sido consideradas fábricas de desplazamientos y plantas recicladoras de desplazados. Los refugiados son expulsados por la fuerza o intimidados para que huyan de sus espacios territoriales, no cambian de lugar, lo pierden. Las víctimas de los

desplazamientos luchan por sobrevivir más allá de las fronteras de su espacio de origen, vayan donde vayan, buscan protección contra la discriminación y el hostigamiento. La religión, el territorio, la cultura, la sociedad, la política, todos ellos dan motivo para provocar desplazamientos. Las fronteras siempre tienen que ver con la regulación de la población y de los bienes. En la medida en que se hallan implicadas estructuras políticas, la importancia de la frontera se deriva de las fuentes materiales del poder del estado. Se puede hacer una distinción entre fronteras que constituyen zonas de guerra y que tendrían que estar cerradas, y otras que funcionan como pasillos comerciales y que muestran una mayor apertura. Cuando los conflictos se agudizan los pasillos comerciales se cierran para impedir el suministro, o bien a la población o bien a los combatientes. El concepto europeo de frontera se deriva de la peculiar historia de Europa, gira en torno a la evolución del capitalismo, el desarrollo de la identidad nacional y su realización en el Estado-Nación. Las fronteras europeas se consideraban algo más o menos fijo, al menos hasta que las dos guerras mundiales reconstruyeron el mapa en el siglo XX. El pensamiento europeo quería dar, a cada pueblo, un estado. Se suponía que el estado representaba la encarnación de la nación, aunque las minorías problemáticas podían movilizarse para trazar su propio destino, como ocurrió, por ejemplo, en Kosovo con albaneses y serbios, en Israel con palestinos y judíos, en Ruanda con tutsis y hutus y un largo etcétera. Los europeos concebían la soberanía del estado como algo absoluto y suponían que se manifestaría del mismo modo en la periferia. La tierra tiene un valor y se convierte en foco de conflicto, por ella las comunidades se enfrentan, para definir los límites.

5


Articles

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

○○○○○

Josep Maria Pascual i Sabé

La iconografia de Sant Jaume

Sant Jaume. Finisterre

Primer de tot fem un petit repàs de la vida evangèlica de sant Jaume. Sant Jaume el major era el fill de Zebedeu, germà de Joan, i originari de Betsaida. Treballava a la pesca, al llac de Galilea, on Jesús el va cridar amb el seu germà Joan, i van deixar la barca i el van seguir, aquest és el moment de la vocació del sant. Va ser un dels primers apòstols de Jesús, i a la vegada un dels més pròxims, va participar dels esdeveniments importants de la vida de Crist (la Resurrecció de la filla de Jairo, la Transfiguració, i l’agonia de l’Hort de les Oliveres). Després de l’Ascensió va anar a predicar a Síria, i va ser decapitat l’any 44 per ordre d’Herodes Agripa. Fins aquí és el que podem assegurar de la vida de sant Jaume segons les fonts bíbliques. Després entrem en el camp de les llegendes, que és on ha tingut més importància a l’hora de ferne representacions iconogràfiques. De les llegendes cal destacar la que diu que va evangelitzar la Península Ibèrica, amb visites a Lleida i Saragossa. El trasllat del cos de Sant Jaume des de Galilea fins a Galícia. La invenció del cos, i el seu trasllat a Santiago de Compostela. La intercessió de sant Jaume en la «Reconquesta» a la batalla de Clavijo.

6

Sant Jaume és un sant molt representat al llarg de la història de l’art, i en especial a la Península Ibèrica, ja sigui de forma individual o de forma col·lectiva. Sant Jaume és un sant amb moltes representacions, que segons l’època i el lloc en trobarem una o altra. En aquest petit text farem un repàs de les diferents representacions iconogràfiques que té el sant, la seva simbologia, i la utilització que en fa la política (cal no oblidar que sant Jaume és el patró d’Espanya). La localització del sepulcre de sant Jaume i el trasllat a Santiago de Compostela entre el 813-834, va originar una pelegrinació al lloc sant. El desenvolupament va acompanyat de la lluita de poder en el Regne de Lleó. De la vida i llegenda de sant Jaume se’n poden desprendre diferents iconografies, les més importants són la d’apòstol, la de pelegrí, Miles Christi («Matamoros» i una degeneració d’aquest últim «Mataespanyols»). Després també el podem trobar en presentacions de diferents escenes de la seva vida.

Sant Jaume apòstol La representació de sant Jaume com a apòstol és una de les primeres representacions existents, i habitualment es troba acompanyat de la resta del cercle apostòlic, i n’és difícil la seva identificació ja que es representa com la resta d’apòstols, descalç, amb un llibre a la mà, i vestit amb una túnica o mantell, també el podem trobar amb els vestits d’època, i l’únic element que l’identifica és l’espasa del seu martiri. En les obres més antigues apareix amb el nimbe daurat. Físicament es representa com un home de mitjana edat amb barba i cabell llarg, si és amb pintura o escultura

policromada és de color negre. La representació física sempre serà la mateixa, en la resta de representacions iconogràfiques. Un altre element iconogràfic és el bastó amb el pom amb forma de la lletra grega tau, en aquests casos no es parla del bordó de pelegrí, sinó com a símbol de la missió apostòlica del sant encomenada per Crist: «No prengueu res per al camí, fora del bastó; ni pa, sarró, ni cap moneda. Poseu-vos les sandàlies, però no us emporteu dos vestits.» (Mc. 6, 8-9).

Sant Jaume pelegrí La seva representació més habitual és la de pelegrí, ja que és a través del camí de Sant Jaume que es difon l’advocació a Sant Jaume d’esglésies i capelles per terres Hispanes i a la resta d’Europa. La figura del pelegrí arriba a influïr a la resta de representacions. Els atributs de pelegrí es converteixen en els símbols del sant deixant de banda el símbol del seu martiri, un fet únic en l’apostolat. La representació de Sant Jaume Pelegrí comença a difondre’s a partir del descobriment de la tomba de l’apòstol el segle IX, i te la seva màxima esplendor en els segles XII i XIII. La seva difusió cal buscar-la no només en


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Sant Jaume Miles Christi. Barcelona

calendari hispànic, vigent en aquell moment. En el canvi al ritus romà el 1080, la festivitat de sant Cristòfol és desplaçada al 25 de juliol, i és en la coincidència de dates que són utilitzats per fer-ne una interpretació miraculosa de la conquesta. I així es troba a la Història Silense i el Liber Sancti Jacobi. S’han de buscar les arrels de l’aparició del sant militar en l’Església Oriental, on en aquests moments era quasi exclusiva la seva representació, el prototipus del qual era Sant Jordi. el Camí, sinó també en la literatura, en un text del segle XI atribuït a Fulbert de Chartres, previ a la missa en honor a sant Jaume i que nombra a l’Apòstol, «peregrino conocidíssomo/ merecedor de toda honra.» En la mentalitat dels pelegrins l’Apòstol els acompanyarà i els ajudarà al llarg de tot el pelegrinatge, per això ell també té la mateixa representació. Els atributs de pelegrí estan descrits amb el seu significat en el Liber Sancti Jacobi. Per començar, el bordó, pal que serveix per ajudar-se al caminar, potser una branca, o un pal treballat i decorat. L’espartilla, petit sarró de pell. En què es porta una mica de menjar pel camí. A la vegada és símbol de la generositat que esperen els pelegrins de la gent que van trobant quan porten la boca oberta. La carbassa per guardar l’aigua i el vi que els hi donaven en els refugis per al llarg del camí. De vestimenta porta la túnica i la capa que serveixen per a protegir-se del fred de l’hivern. I un barret d’ala per a protegir-se del sol. Per últim, la compostela o viera. La conxa, element que s’ha acabat convertint en element clau de sant Jaume i els pelegrins. El seu origen el trobem en què els mercaders de Santiago de Compostela en venien als seus carrers, i els

pelegrins en compraven com a símbol d’haver arribat a Santiago de Compostela. La conxa no té un lloc exclusiu per estar representat, sinó que la podem trobar a diferents parts del vestit i del barret. I és un dels elements principals que ens permet identificar el sant en qualsevol situació o representació. Ha fet un canvi d’atribut, ja no és l’espasa del seu martiri, sinó la de la seva pelegrinació. La primera representació que tenim del sant com a pelegrí es troba a la portada de l’església de Santa María de Tera (Zamora), apartat de les grans rutes jacobees.

Sant Jaume cavaller La representació de sant Jaume com a Milies Christi va molt lligada a la política, ja que és a través de la figura de militar que s’associa en un primer moment com a salvador dels cristians davant dels infidels musulmans. I posteriorment, a Amèrica Llatina, com la lluita dels indígenes contra l’opressió dels espanyols. És una iconografia vinculada a la Península. La primera representació com a cavaller la trobem 250 anys després del descobriment del sepulcre, a la conquesta de Coimbra pel rei Fernando I, el 1064. En els annals portuguesos està descrit que la conquesta va tenir lloc el 9 de juliol, la vigília de sant Cristòfol, d’acord amb el

L’altra gran representació de Sant Jaume com a cavaller cal situar-lo en el relat fantàstic de la batalla de Clavijo. El relat serveix per justificar el vot a Sant Jaume i els privilegis de l’Església. La llegenda parla de la batalla protagonitzada pel rei Ramir I d’Astúries davant la seva negativa de continuar pagant tributs als emirs àrabs, i en especial el tribut de les cent doncelles. Les tropes capitanejades per Ramir I van anar a buscar les tropes musulmanes amb Abderraman II al capdavant, però a l’arribar a Nàjera i Albelda (lloc on realment va passar la batalla) es van veure rodejats per l’exèrcit àrab. Les tropes cristianes es van veure obligades a refugiar-se al castell de Clavijo, i allà Ramir I va tenir un somni en què apareixia sant Jaume, assegurant la victòria i la seva presència a la batalla, i així va ser, segons la llegenda, en què l’Apòstol anava muntat sobre un cavall blanc, portant el portaestandart de les milícies i va aconseguir la victòria. La iconografia del sant com a cavaller la trobem fixada amb la llegenda de la batalla de Clavijo. El sant sobre un cavall, en moltes ocasions de color blanc, portant una espasa, el portaestandarts que pot estar decorat amb la creu de sant Jaume, i les conxes. Sota les potes del cavall es troben els infidels, musulmans, que d’aquí agafarà el nom de Sant Jaume Matamoros. Durant el segle XVI i XVII la iconografia del sant com a

7


Articles

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Continuació...

○○○○○

Iconografia de Sant Jaume Sant Jaume. Logroño

els Evangelis Apòcrifs de l’Assunció de la Verge, Dormició de la Verge i la traslació del cos de la Verge.

cavaller patirà una transformació en terres americanes, en un primer moment de la conquesta espanyola, apareixen llegendes de les aparicions del sant ajudant als espanyols, i es convertirà en Sant Jaume Mataindis. Però a la vegada pels pobles indis serà sotmès a una assimilació amb els déus guerrers, i es convertirà en un sant de gran devoció, vàries ciutats llatinoamericanes reben el nom de Sant Jaume, Santiago de Chile, Santiago de Cuba. A partir del segle XIX i els moviments d’independència de los colònies espanyoles el sant patirà l’última transformació, ara en sant Jaume Mataespanyols. Les diferents interpretacions seran obtingudes en la identificació dels personatges que es troben sota les potes del sant.

Escenes de la vida, la Passió de Sant Jaume i la vinculació amb la verge Les escenes dels textos bíblics en què sant Jaume no n’és el protagonista principal, sinó espectador privilegiat de la vida de Crist són tres. La ressurecció de la filla de Jaire (Mc. 5, 21-43), l’Oració a l’hort de Getsemaní (Mt. 26, 36-46) i la Transfiguració al mont Tabor (Mt. 17, 1-13).

8

De les escenes de la passió de Sant Jaume, la referència bíblica

de la seva mort la trobem als Fets dels Apòstols, «Per aquell temps, el rei Herodes decidí de fer mal a alguns membres de l’Església i feu decapitar Jaume, el germà de Joan» (Ac. 12, 1-2). En la Passio Magna i el Liber Sancti Jacobi trobem detalls del seu martiri, en què va quedar agenollat i amb el cap entre les mans, fins que els seus deixebles el van embarcar a la barca comandada per un àngel que el va portar de Judea fins a Padró. En les representacions artístiques es troba la figura del sant decapitat, i el cap entre les mans, i el seu viatge amb barca. Tot i que són unes representacions poc comunes en l’art. Anteriors al seu martiri hi ha les representacions de l’Evangelització de Filet i el baptisme de Josies. Sant Jaume predica davant de Filet, enviat del màg Hermògenes per a convèncer als jueus perquè no es creguessin el que deia Sant Jaume, però la dialèctica del sant, va aconseguir convertir a Filet i al mag Hermògenes. Com a resultat d’aquest fet Sant Jaume va ser detingut i portat davant d’Herodes Agripa que el va condemnar a mort, i amb la soga al coll, el sant converteix a Josies, el seu botxí. Sant Jaume el trobem vinculat a la Verge, si va ser un dels apòstols preferits de Crist, també en serà en menor mesura de la Verge, i serà present en escenes que estan descrites en

La vinculació de l’Apòstol amb la Verge continua amb les aparicions d’aquesta al Sant. La principal es la que es situa a la ciutat de Saragossa. La descripció d’aquests passatges els trobem en els anomenats «plomos» del Sacro Monte de Granada que van ser desenterrats el 1597 i recollien la tradició de la vinguda de Sant Jaume a Espanya. A Saragossa la Verge demana que el Sant aixequi un temple al seu honor en el lloc de l’aparició. La tradició ens explica l’escena de la Verge sobre una columna o Pilar que era portat per àngels. La seva iconografia la trobem amb variants però els elements indispensables són la Verge, l’Apòstol, la columna, i altres elements que poden aparèixer o no el cor d’àngels, el grup de deixebles, el nen en braços. Les descripcions que hem explicat són les principals iconografies en què podem trobar sant Jaume en l’art. Dins d’aquestes hi ha variants que intenten situar el sant a l’època i el lloc en què es produeixen les obres d’art. Altres iconografies estan vinculades a llegendes concretes dels pobles i ciutats en què es creu que va passar el sant, en temps d’evangelització, com en el de pelegrinatge. Un exemple és a Lleida i la llegenda de Sant Jaume del Peu del Romeu, en què el sant anava pelegrinant, i en arribar a Lleida va axafar una bardissa i se li va clavar una punxa al peu que l’impedia caminar. Amb la foscor no se la podia treure i, els àngels en sentir les seves queixes van baixar del cel amb fanalets de llum per il·luminar-lo. La iconografia de sant Jaume és tan variada i llunyana com els pelegrins i camins que surten de casa per arribar a la tomba del sant o en altres temps a la fi de les terres conegudes, Finis Terrae.


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Biografia

Virgínia Gendre

Jules Michelet

(1798-1874)

L’historiador francès va néixer el 21 d’agost de 1798 en el faubourg Saint-Denis de Paris en el si d’una família petit-burgesa i calvinista. Jules era el fill d’un petit mestre d’impremta el qual es va acabar arruïnant l’any 1811 a causa del tancament de molts tallers. Enmig d’una infància revolucionària i per l’impuls del seu pare, el noi va entrar en un lycée imperial, el lycée Carlemagne. Ben aviat va destacar en les seves qualitats literàries i l’any 1816 ja havia guanyat tres premis del Concurs general de la institució educativa. El 1821, durant el seu tercer any, guanya el concurs per a ser professor. Des d’aleshores fins el 1827 exerceix com a professor en diferents collèges de Paris. Acte seguit va esdevenir professor en l’École Normale. Al mateix temps que es dedicava a la docència, va anar redactant diferents manuals escolars, els quals li van permetre adquirir un gran coneixement de la història europea. A més a més era un home molt ben relacionat dins dels cercles republicans. Els seus defensors eren dos polítics destacats: Abel-François Villemain i Victor Cousin. Tot i que ja era un home amb cert prestigi, no es va atrevir a redactar una obra fins després de l’episodi de les Tres Glorioses (1830). Segons els entesos, la seva Introduction à l’histoire universelle de 1831 va significar l’aparició de la figura de Michelet dins la historiografia francesa. Aleshores treballava en els Arxius Nacionals i a més a més gaudia d’una plaça d’assistent sota la tutela del professor François Guizot de la Facultat de Literatura. Va ser a aleshores que va començar a redactar la seva monumental obra, L’Histoire de France. L’any 1833 van aparèixer els dos primers volums dedicats als Gals, a Calemany i a les Croades. Però en la seva

producció historiogràfica també destaquen altres obres escrites intercalades a la seva obra monumental com per exemple: Œuvres choisies de Vico, les Mémoires de Luther écrits par lui-même, els Origines du droit français, i Le Procès des Templiers. Mentrestant, Michelet va ser escollit professor d’història i de la moral del Collège de France. A causa de les seves conviccions anticlericals i com a lliurepensador va esdevenir un home molt popular entre el jovent i les classes populars. Però al mateix temps es va enemistar amb les classes més conservadores i clericals. El seu ideari ètic va aparèixer en una altra obra: Du prêtre. A partir de 1843, l’historiador francès llançava les seves idees més anticlericals contra els jesuïtes. Els acusava de mecanitzar la fe. Un any més tard veient que la Monarquia de Juliol estava a punt de caure, Michelet interromp el seu Curs d’Història de França. Aleshores la seva obra monumental anava pel volum IV dedicada a la figura de Louis XI. Pressionat pels esdeveniments polítics, l’historiador romàntic va redactar una Histoire de la Revolution Française. De 1847 fins 1853, a causa de les seves conviccions, Michelet va viure un període enemistat amb el poder. El mateix 2 de desembre de 1851 se’l suspèn de les seves funcions dins els Arxius i es veu obligat a prendre el camí cap a l’exili a Itàlia. Allà va reiniciar la Història de França. I va publicar una sèrie d’obres de diversos àmbits humans. Destaquen: L’Oiseau (1856), L’Amour (1859), La Femme (1860), La Mer (1861) y Bible de l’humanité (1864). Els darrers anys de la seva vida els va dedicar a publicar aquestes obres i a acabar la seva Història de França, que va ser finalitzada el 1867 amb la figura de Louis XVI. Si bé es va embrancar a fer una història del segle XIX, per a

Wikipedia.com

Jules Michelet, Retrato por Thomas Couture (1815-1879). Musée Carnavalet, Paris

Bibliografia recomanada BARTHES, Roland. Michelet par lui-même. (Paris, Éditions du Seuil, 1954). FAUQUET, Eric. Michelet ou la Glorie du professeur d’histoire. (Paris: Cerf, 1990). MICHELET, Jules. Oeuvres complètes. (Paris: Flammarion, 1980). MICHELET, Jules. Histoire de France (Paris, Éditions des Équateurs, 2008). MITZMAN, Arthur. Michelet, Historian: Rebirth and Romanticism in Nineteenth Century France. (New Haven: Yale University Press, 1990).

diverses circumstàncies familiars i socials no la va arribar a redactar. Jules Michelet va morir el 9 de febrer de 1874 a Hyères. El seu cos va ser enterrat al cementiri du Père Lachaise de Paris. La figura de Michelet destaca per haver estat el primer historiador francès en redactar una obra monumental de l’Edat Mitjana i Edat Moderna de França. A més a més destaca per a la seva prosa i interpretació dels fets històrics despullats de qualsevol prejudici historiogràfic i per haver defensat obertament el seu ideari republicà radical i anticlerical en uns moments en què el pensament liberal conservador tornava a prendre les regnes del poder. En resum, un home metòdic, creatiu i conscienciat en la seva tasca divulgativa que havia emprès.

9


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ La firma convidada Jordi Estruga President de l’Associació de Bibliòfils de Barcelona

Dossier

○○○○○

Guerra de la Independència:

Cartografia

Si bé alguns especialistes donen una major importància als aspectes tècnics –com per exemple, la seva precisió matemàtica– crec que els mapes no s’han de valorar sols des d’aquesta perspectiva sinó que, molt especialment, per la seva utilitat dins dels objectius per als que han estat creats. S’ha assenyalat que són moltes les imatges que il·lustren textos però poques les que, com les cartogràfiques, tenen la capacitat de descriure per si soles facetes tan variades com localitzacions, aspectes físics, moments històrics, situacions polítiques etc. Probablement, aquest és el motiu pel que cada vegada hi han més professors, historiadors, acadèmics, periodistes o persones dedicades a altres activitats que es valen de les oportunitats que la cartografia brinda als seus estudis, recerques o treballs. M’agradaria ressaltar, en aquest sentit, el particular ús que en feu el nostre recordat historiador, Jaume Vicens Vives.

publicacions del segle XIX

Històricament, a través d’una gran diversitat de formes de representació, els mapes han esdevingut una rellevant font d’informació al permetre visualitzar escenaris que ajuden a aclarir millor la realitat que ens envolta. Per a preparar un mapa, cal establir la idea principal que es desitja desenvolupar y, seguidament, generar una estructura organitzada d’imatges i paraules clau. Penso que una encertada definició de mapa podria ser la suggerida, l’any 1987, per Brian Harley i David Woodward al considerar-los com a un conjunt de representacions gràfiques que faciliten la comprensió espacial de coses, conceptes, condicions, processos o esdeveniments del mon humà. Plànol de Barcelona (detall). Gravat calcogràfic: A. Laborde. Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, Paris: Didot, 1806

Cartografia militar

10

Desprès de fetes unes consideracions d’ordre general, entraré a tractar més particularment el tema indicat al títol del present treball. De sempre, els fets bèl·lics han tingut una notable influència en el desenvolupament dels mapes. Un especialista en la matèria –Peter Barber– assenyalava en una recent publicació1 que les guerres sempre havien estat propicies per al negoci de la cartografia. L’espionatge militar, la descripció d’actes bèl·lics i l’edició de publicacions per a enaltir a determinats militars, actuaren com a potents dinamitzadors en la confecció i ús del mapa. Un estudi realitzat

l’any 1999, en ocasió del 10è curs de cartografia organitzat per l’Institut Cartogràfic de Catalunya2, posava de manifest que un terç dels mapes de Catalunya, impresos al segle XIX, eren de tipus bèl·lic. A l’haver estat la nostra Guerra de la

Independència (1808-1814) un cas paradigmàtic d’aquell període, passaré a apuntar algunes idees sobre quatre rellevants publicacions, riques en cartografia, que foren editades a França, Anglaterra i Itàlia, durant l’esmentat segle XIX.

Peter Barber. El gran libro de los mapas: Barcelona: Paidós, 2006 Montserrat Galera. Guerra i cartografia a Catalunya. Segles XVII-XX. Barcelona: Institut Cartogràfic de Catalunya, 2000 1 2


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ FRANÇA Al seu polèmic llibre, La geografia un arma para la guerra, el geògraf Yves Lacoste assenyalava que Napoleó, un dels grans predecessors de la geopolítica, afirmava que: «la política d’un estat residia en la seva geografia». Com veurem seguidament, aquest principi fou tingut molt en compte pels diversos autors i enginyers militars francesos durant el seu sojorn al nostre país. Alexandre de Laborde (1773-1842)

Louis Gabriel Suchet (1770-1826)

Gestada poc abans de la Guerra de la Independència, amb una més que probable secreta intencionalitat d’espionatge, una de les publicacions més reeixides que mai s’han fet sobre Espanya fou l’obra d’Alexandre de Laborde, Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, Paris: Didot, 1806-1820.

El mariscal Suchet va nàixer a Lió, l’any 1770. Als 21 anys, va ingressar a la Guàrdia Nacional i, als 22, ja era capità de l’exèrcit. L’any 1793, fou nomenat comandant i, el 1799, general de divisió. L’any 1808, va ser traslladat a Espanya al front del 5è. exèrcit i va intervenir al setge de Saragossa. Com a general en cap de l’exèrcit d’Aragó, va conquerir, l’any 1810, Lleida, Mequinensa, Tortosa i Tarragona; com a recompensa va ser nomenat mariscal. L’any 1811, assetjà i ocupà diverses poblacions valencianes i, l’any 1812, la pròpia València; en aquesta ocasió rebé la distinció de Duc de l’Albufera. Quan el rei José I abandonà Espanya, Suchet procedí a retirar-se paulatinament vers el nord d’Espanya. Quan abdicà Napoleó, s’oferí a Lluís XVIII qui el va distingir amb el títol de par de França. Al retorn de Napoleó, en el transcurs dels Cent Dies, es posà a les seves ordres i comandà l’exèrcit de Savoia. Va ser destituït durant la Restauració, però, el 1823, retornà a Espanya formant part dels Cent mil fills de Sant Lluís. Morí a Montredon, prop de Marsella, l’any 1826.

Alexandre de Laborde fou un militar i diplomàtic francès que, exiliat a Viena, ocupà la posició de lloctinent de l’exèrcit imperial. De retorn a França, va acompanyar a Napoleó a les campanyes d’Espanya i d’Àustria. Entre l’any 1798 i 1806, amb un equip de 20 artistes i enginyers i l’ajut econòmic del govern francès i del rei Carles IV (a instàncies de Godoy), va dur a terme un ampli inventari artístic i literari de monuments, llocs i localitats del nostre país. Aquests treballs van permetre publicar, entre els anys 1806 i 1820, l’obra abans esmentada. Junt a unes acurades aportacions artístiques de paisatges, monuments i elements arqueològics no hi faltaren uns detallats plànols de les principals poblacions espanyoles acompanyats d’unes elaborades descripcions de muralles, fortificacions i altres elements de defensa. Sens dubte, els seus 349 esplèndids gravats van permetre disposar a l’exèrcit francès, abans d’envair el nostre país, d’unes valuoses informacions per a ser utilitzades en les posteriors tasques de conquesta i ocupació del nostre territori, durant la Guerra de la Independència. El plànol de Barcelona que veiem a l’esquerra, similar al d’altres poblacions espanyoles, dóna una idea del tenor dels treballs realitzats pels enginyers francesos.

una idea simple de tercera dimensió, la francesa ja havia iniciat l’aplicació de la triangulació geodèsica. Si bé, aquesta darrera tecnologia no fou exactament la utilitzada pels enginyers francesos a l’obra que ens ocupa, la seva superioritat tècnica ha permès disposar d’uns inestimables mapes de gran qualitat, gravats calcogràficament, dins de l’atlas que acompanyava les Mémoires du maréchal Suchet, sur ses campagnes en Espagne, Paris: Adolphe Bossange, Bossange père i Firmin Didot, 1828. Pel que fa a la Guerra del Francès, cal considerar aquesta obra com una de les millors aportacions cartogràfiques que s’han fet dins d’una publicació impresa. Inclou un gran mapa amb la descripció del teatre d’operacions de l’esmentat exèrcit d’Aragó i 15 plànols sobre els atacs i conquestes que van tenir lloc a les poblacions que seguidament detallo: 1. Mapa d’operacions a Aragó, Catalunya i València 2. Reconeixement del país entre Saragossa, Alcanyis i Daroca (Batalles de Maria, 15 juny 1809 i de Belchite, 18 juny 1809) 3. Mapa dels entorns de Lleida, Tàrrega i Balaguer (1810) 4. Plànol del setge i presa de Lleida (13 maig 1810, fet pel capità Pedemonte, del cos d’enginyers militars) 5. Plànol dels atacs a Lleida (fet pel capità Pedemonte, del cos d’enginyers militars) 6. Plànol de Mequinensa (8 juny 1810)

La vídua del mariscal Suchet, va promoure l’edició d’una obra per a donar a conèixer les principals accions militars en les què havia intervingut el seu marit a Espanya, com a cap de l’exèrcit d’Aragó, durant els anys 1809 al 1813. Aquesta iniciativa, ha permès disposar d’un conjunt altament significatiu de mapes i plànols del nostre territori.

7. Plànol de Tortosa (2 gener 1811, fet per Georget, adjunt al Cos d’enginyers militars)

Mentre que la cartografia espanyola, encara es representava a escales petites i els seus mapes i plànols oferien

11. Plànol del fort d’Oropesa (octubre, 1811)

8. Plànol del fort de Sant Felip (Coll de Balaguer, 9 gener 1811) 9. Plànol de Tarragona. (28 juny 1811) 10. Plànol dels atacs a Tarragona (28 juny 1811. Dibuix de Georget)

12. Plànol de Sagunt (26 octubre 1811)

11


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Continuació...

Dossier

○○○○○

Guerra de la Independència: Cartografia

13. Plànol de la batalla de Sagunt (25 octubre 1811, 14. Plànol de València (9 gener 1812, aixecat i dibuixat pel capità d’artilleria Dumoulin 15. Plànol de Peñíscola (4 febrer 1812) 16. Vista de les línees del coll de l’Ordal (12 i 13 de setembre 1813) La següent reproducció, és un exemple de les característiques que presenten, en general, els esmentats mapes, plànols i vistes: Plànol de Mequinensa. Gravat calcogràfic. L. G. Suchet. Mémoires du maréchal Suchet sur ses campagnes en Espagne, Paris: Adolphe Bosange, 1828

ANGLATERRA Gràcies a François Jarry, un general francès emigrat a Anglaterra a causa de la Revolució Francesa, una generació d’oficials anglesos van poder aprendre tècniques cartogràfiques de reconeixement del territori què foren àmpliament utilitzades durant la Guerra de la Independència espanyola. Són diversos els llibres publicats pels anglesos amb cartografia en el període tractat. Si bé, en general, el contingut textual de les seves obres és bastant similar al de les franceses, el format sol ser de dimensiones més reduïdes. Els mapes i plànols, per tant, acostumen a presentar un format menor.

12

Els anglesos, consideren que una de les millors obres del segle XIX publicades al seu país sobre la Guerra de la Independència, fou l’escrita pel General Major, Sir William Francis Patrick Napier, amb el títol: History of the War in the Peninsula and in the South of France, London: Thomas and William Boone, 1828-1840. D’aquesta obra s’han fet varies edicions.

Sir William Francis Patrick Napier (1785-1860) Sir William Francis Patrick Napier, historiador i militar, fill d’un coronel, va nàixer a Celbridge, prop de Dublín. Net del Duc de Richmond, va iniciar la seva carrera militar a Irlanda per continuar-la després a Anglaterra. Durant la Guerra de la Independència, va ser enviat a Espanya on, exercint diferents càrrecs militars, va estar present en nombroses accions bèl·liques. Un cop retirat de l’exèrcit, es va dedicar a diverses activitats relacionades amb l’art i la literatura. La seva obra sobre la guerra de la Península va tenir un remarcable succés. Fou també una publicació d’encàrrec que va poder ser redactada amb el plus de disposar de bona part de la correspondència de José Bonaparte, en poder del Duc de Wellington. A Anglaterra, se’l considera com el més important historiador militar d’aquella època. A l’obra, composta de 6 volums, hi han 55 gravats calcogràfics amb plànols de diferents fets bèl·lics produïts tant a Espanya com a Portugal. Una idea del format d’aquests plànols la dóna el del setge de Girona que es reprodueix en aquesta pàgina.

«Siege de Girona». Gravat calcogràfic. W.F.P. Napier. History of the War in the Peninsula and in the South of France. London: Thomas & William Boone, 1831, Vol. III, pàg 48.


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ ITÀLIA Una de les grans aportacions cartogràfiques sobre la campanya napoleònica al nostre país es deu al mariscal Camillo Vacani que si fou significativa per a Espanya també ho va ser per a la història de la cartografia italiana a l’haver donat lloc a un altra publicació, el: Atlante topografico militare, en el que es van representar, per primera vegada a Itàlia, les corbes de nivell a la orografia d’un mapa. Camillo Vacani (1784-1862) Una referència de l’any 1844, situa al mariscal Camillo Vacani de Fort’ Olivo com a general del Cos d’enginyers de l’exèrcit d’Habsburg. Va rebre moltes distincions internacionals: Cavaglieri degli Ordine Reale de la Corona Ferrea, de la Legió d’Honor de França, de Carlos III d’Espanya etc. i va intervenir en molts dels esdeveniments de la Guerra de la Independència. Va escriure obres com: Della laguna dei Venezia e dei fiumi nelle attigue province. Firenze: Tip.degli Ingegneri, 1867. La seva obra més important, però, fou la: Storia delle campagne e degli assedi degl’italiani in Ispagna dal MDCCCVIII al MDCCCXIII. Milano: Dall’Imperiale Regia Stamperia, 1823, composta de 3 volums de text i d’un gran atlas amb 16 gravats calcogràfics – que representen 22 imatges – realitzats a partir d’informes i treballs recollits o elaborats pel propi Vacani, pels enginyers del seu exèrcit o provinents d’altres fonts.

Gràcies al rigor tècnic emprat per Vacani, es coneixen les fonts utilitzades per a la confecció dels mapes i plànols publicats al referit atlas. A la pàgina 9 del primer volum, amb el títol de «Elenco delle tavole componenti l’Atlante annesso a quest’opera», detalla les esmentades fonts. Els títols dels mapes i plànols són els següents:

11. Piano di S. Feliu de Quixols, piano di Palamos, piano di Tosa, piano de Bagur

1. Carta generale delle Spagne, (1808-1813). 1823

16. Piano di Lerida, piano di Burgos, piano di Peniscola, piano di Castro

2. Carta militare della Catalogna 3. Carta dei contorni de Barcellona 4. Carta dei contorni de Tarragona 5. Carta dei contorni de Sagunto 6. Carta dei contorni de Valenza 7. Piano della fortezza di Rosas 8. Piano della città di Zaragoza 9. Piano della città di Gerona 10. Piano del forte di Hostalrich

12. Piano della città de Tortosa 13. Piano de la città de Tarragona 14. Piano della fortezza di Figueras 15. Piano della città di Bilbao

Com s’ha fet anteriorment, es reprodueix seguidament un dels plànols, concretament el que descriu Barcelona, per poder tenir així una idea de la qualitat cartogràfica dels treballs efectuats per Vacani. Aquest gravat l’efectuà a partir de manuscrits extrets dels arxius de Barcelona, de reconeixements personals fets pel propi Vacani en el curs del bloqueig de la plaça i d’altres treballs realitzats per enginyers del seu exèrcit.

Conclusió Espero que aquesta breu ressenya, a més de destacar la importància bibliòfila de les publicacions esmentades, hagi permès apreciar la seva significació al haver contribuït a donar a conèixer uns inapreciables documents cartogràfics que fan referència a uns transcendents moments històrics de la nostra història.

«Carta dei contorni de Barcellona coll’indicazione delle varie posizioni occupate nel Bloco del 1806». Gravat calcogràfic. Camillo Vacani. Storia delle campagne e degli assedi degli’italiani in Ispagna. Milano: Dall’Imperiale Regia Stamperia, 1823.

13


Dossier

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

○○○○○

L’entrevista Emilio La Parra Universidad de Alicante Realizada por Ferran Sánchez http://cadacosasutiempo.blogspot.com

Emilio La Parra, autor de una excelente biografía de Manuel Godoy, acaba de publicar junto a Elisabet Larriba, también profesora en la Universidad de Alicante, una edición íntegra de las Memorias en las que Godoy reivindica su actuación como gobernante. Se trata de una fuente importantísima, porque también ofrece un detallado relato de los acontecimientos que tuvieron lugar entre 1792 y 1808.

«Estoy convencido de que el Dos de Mayo fue provocado» La Parra es también uno de los comisarios de la muestra que ha acogido durante este invierno el Palacio Real de Madrid. Ilustración y liberalismo 1788-1814 está organizada por Patrimonio Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Recoge 200 piezas procedentes de distintos museos, bibliotecas, archivos y colecciones particulares. Aunque no pretende ser una exposición sobre 1808 y está más centrada en los proyectos reformistas ilustrados, la guerra ocupa un lógico espacio en ella. Por eso aprovechamos la ocasión que nos brindó coincidir con el profesor La Parra en el curso que dirigió en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

14

¿Cuál es el hilo argumental de la exposición Ilustración y liberalismo 1788-1814? Partiendo de los proyectos ilustrados y tomando como referencia el reinado de Carlos IV se intenta establecer cuales son aquellos planteamientos reformistas referidos especialmente a determinados campos, como el artístico y arquitectónico, el concepto de ciudad y el de sociedad que implica, proyectos económicos (explotación de minas, construcción de canales, mejora de las técnicas agrícolas, etc.). Partiendo de ahí queremos mostrar cómo la guerra de la independencia supone una crisis en los proyectos reformistas y también en el concepto de monarquía que sustenta la ilustración. Ante esa crisis se plantean dos opciones: la afrancesada o josefina (que debía ser una continuación de la ilustración pero con un proyecto reformista muy acusado, condicionado por el modelo francés explicitado en Bayona, el de

Napoleón, aplicado a los estados satélites) y por el otro el liberal (que se plasma en las cortes de Cádiz y la constitución de 1812). La exposición termina con la solución final, que es la restauración del absolutismo con Fernando VII en 1814.

¿América tiene un papel importante en el guión? No abordamos intensamente los problemas americanos pero aludimos a ellos porque en América también hay un proyectismo de carácter económico, artístico, urbanístico, etc. durante el reinado de Carlos IV, y porque a partir de 1810 de forma patente, antes de forma más larvada, se inician los primeros planteamientos independentistas. Lo que se estaba pensando como una solución para todo el imperio, se convierte en otra cosa; ya no será el objeto de atención el imperio, sino la monarquía europea.


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

Foto arriba: De izquierda a derecha, los profesores Jean-René Aymes, Armando Alberola, Miguel Artola, la representante de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Emilio La Parra, Ricardo García Cárcel y Javier Moreno Luzón. Fotos cedidas por: Armando Alberola y Emilio La Parra.

establecer una línea de continuidad clara entre la ilustración y los josefinos, aunque entre éstos hay muchos ilustrados y colaboradores directos de Godoy. Foto arriba: De izquierda a derecha, Armando Alberola, Jean-René Aymes, Alberto Gil Novales y Emilio La Parra.

Alguna pieza que, como comisario, le haga especial ilusión que forme parte del catálogo. Hay varias piezas interesantes. Todos son materiales originales, del momento, sin anacronismos: si presentamos un personaje, el retrato está realizado en el periodo al que se refiere la exposición y no en otro. Hay varios retratos de José I que vienen de Versalles; otros de Fernando VII, como un Vicente López no muy visto. Y una colección extraordinaria de grabados y planos relacionados con el proyectismo economico en España y en América, sobre las minerías de Almadén y la construcción de maquinaria, algunas enormes y a todo color.

¿Se está reivindicando la personalidad del reformismo ilustrado? No se intenta tanto reivindicar, sino mostrar el momento culmi-

nante de la ilustración, que tiene lugar tras el reinado de Carlos III. Siempre se menciona a Jovellanos, pero están también Leando Fernández de Moratín, Meléndez Valdés, Juan Antonio Llorente, etc. O el arquitecto Silvestre Pérez, que idea un nuevo tipo de ciudad aplicado a una concepción burguesa, que es prácticamente desconocido.

¿Tiene un papel importante la guerra de independencia en el discurso expositivo? No. La presentamos de forma escorada, secundaria, con Fabricación de pólvora, de Goya, y con los retratos de José I y Fernando VII como exponentes de los dos bandos. La guerra es ineludible porque marca el momento de crisis o quiebra, pero nos centramos en la ilustración, los proyectos josefinos y los afrancesados. Los ilustrados acaban siendo afrancesados o liberales, pero no se puede

¿Están haciendo los partidos políticos un uso interesado del centenario de 1808? Se está produciendo la apropiación por parte del PP del discurso liberal de las Cortes de Cádiz, mientras el PSOE está dejando hacer, tiene un problema de dejación y en cambio reivindica a los afrancesados. No lo están haciendo demasiado bien unos y otros

¿Es usted de los pocos historiadores que parecen creer que el Dos de mayo fue un acontecimiento inducido? No. Cada vez lo dice más gente. Fraser apunta en esa dirección. Emilio de Diego en su último libro. Ricardo García Cárcel lo plantea con interrogantes. Yo personalmente estoy cada vez más convencido, pero eso es una convicción personal que todavía no estoy en condiciones de demostrar de manera fehaciente con documentación en firme. Es probable que aparezca documentación que nos aporte nuevos datos.

15


Dossier

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Jordi Saura y Luis Pizarro

○○○○○

Crítica de cine

Diálogo sobre el film

Sangre de mayo de José Luis Garci (2008)

Lunes, 13 de octubre de 2008. Nos hallamos en un café de la Rambla Catalunya de Barcelona, cercano al cine Alexandra, donde vamos a intercambiar impresiones sobre Sangre de mayo, último film del director José Luis Garci, entrando ante todo en los aspectos más directamente relacionados con la disciplina de la Historia. JS- Me parece de las mejores películas estrenadas este año en el cine español, y una de las mejores de la filmografía de Garci. Cabe matizar, que la producción de cine español del 2008 no ha sido especialmente relevante, y por otra parte en cuanto a calidad Garci tiene una filmografía desigual. LP- Para mí es una película sólo correcta. Respecto a lo producido los últimos años en el cine español, me temo que no sale muy bien parada. Pese a los esfuerzos del director, el film tiene una ambientación histórica al uso: poco arriesgada. En el atuendo y costumbres de los personajes se aprecia claramente que se ha basado en los modelos de pintura y grabado costumbrista español y francés de la primera mitad del siglo XIX (de artistas como Gustave Doré, Honoré de Daumier, Valeriano Domínguez Becquer, Alenza,...). Estos pintores idealizaban, tanto negativa como positivamente, a las clases populares y las costumbres españolas.

16

Otro aspecto es que los acontecimientos históricos de que hablan los personajes en sus diálogos se narran como en un manual de secundaria, es decir: todo cuadra demasiado con los hechos que actualmente conocemos. Además, todos, absolutamente todos los personajes históricos que aparecen caracterizados son conocidos por el gran público.

JS- Exacto. Normalmente los protagonistas de los acontecimientos no suelen ser conscientes de la coyuntura en la que se encuentran, puesto que, como sabemos, eso lo da la perspectiva del tiempo y la interpretación histórica. El pueblo de Madrid, al igual que el de toda España tenía un nivel muy bajo de instrucción, eran por eso muy manipulables, y la coyuntura política les pasaba inadvertida. Los cineastas, y cualquier persona que se acerque al pasado, ha de tener mucho cuidado en no incurrir en anacronismos, juzgando con presentismos actitudes personales tan remotas. LP- Bueno, matizaría dos cuestiones acerca de los anacronismos que dices. Primero, debemos tener en cuenta que la población de Madrid, por ser la Corte, vivió de primera mano las luchas dinásticas y por lo tanto es natural que tuviera algo más de conocimiento que otros españoles sobre esto. Segundo, la existencia de anacronismos cabe atribuírselos al propio Benito Pérez Galdós, a quien pertenecen los textos en los que se basa el guión de la película (el episodio nacional llamado El 19 de marzo y el 2 de mayo) lo cual disculpa un poquito a Garci. JS- Son demasiado evidentes las referencias al Galdós de los Episodios Nacionales en todo lo que cuenta la película, sobre todo en los diálogos mantenidos por los distintos personajes, unos

diálogos a veces poco creíbles en lo que decimos. También es muy galdosiana la confluencia de tantos personajes a lo largo de la película, pues las tramas complejas y la multitud de personajes es algo característico de su narrativa, además que el recurso a la épica es muy característico de los Episodios Nacionales, muy decimonónico y muy español. El costumbrismo al que aludíamos antes está también íntimamente relacionado con la pintura de Goya. Así han de interpretarse los celebres fusilamientos del 2 de mayo para represaliar a los patriotas alzados contra los invasores, que se muestran hacia el final de la película. Los protagonistas, de hecho, reproducen con exactitud el magnífico lienzo que cuelga en el Museo del Prado: misma distribución espacial de victimas y verdugos, semejante caracterización, mimética gestualidad de los ajusticiados frente a la muerte, etc. La mano de Goya inmortalizando dicha escena es otro inconfundible guiño del cineasta a nuestra historia, a la de todos. LP- En el cine histórico, y mucho más en las películas españolas del género, se comete siempre el error de reflejar a los personajes exactamente igual que las fuentes pictóricas que han llegado hasta nosotros y en las que, normalmente, aparecen los personajes en ropa de fiesta o


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ celebración. En estas obras artísticas, además, los personajes suelen aparecer vestidos de forma iconográfica: representan una posición social o una función institucional, una profesión, o a menudo un personaje arquetipo, con una función dentro del relato que quiere contar el artista, todo ello para que el espectador entienda mejor la escena. Por si fuera poco, el atuendo de los personajes aparece aquí excesivamente inmaculado, «plegadito», como si acabaran de levantarse de la cama, o como si no trabajaran en todo el día. Incluso el carácter de cada personaje no se ve en este aspecto, como efectivamente sí que sucede en la realidad, acaba siendo todo así de rígido e inverosímil: una clase social una ropa, una profesión otra, etc.

drar. Pero es precisamente aquí, en esas polvorientas calles, donde observamos una carencia importante, no desde el punto de vista argumental, puesto que no afecta al desarrollo de la película, pero sí en la fidelidad a la ambientación del Madrid de inicios del XIX. Veamos, hay que recordar que fue Carlos III quien mandó enlosar las principales calles de la villa y corte, a fin de acortar la distancia que separaba a esta de las grandes capitales europeas, que estaban siendo remozadas urbanísticamente. Echamos en falta el empedrado en las calles, así como también la no menos relevante ausencia de arcos triunfales, y otros adornos efímeros para homenajear al rey Fernando VII, que hace entrada triunfal en la ciudad. Garci

dos los diversos ritmos vitales, los tiempos de lo cotidiano de cada profesión. Por ejemplo, sabemos que en Madrid –como en cualquier ciudad europea–, holgazaneaban arrieros en medio de las plazas, como jornaleros sin trabajo –y más en un período de crisis de subsistencia como aquel. Faltan la gran cantidad de niños jugando en la calle, frecuente en una sociedad donde la mayoría carecía de escolarización. El «tempo» de la vida cotidiana de la gente es demasiado rápido y actante en la película, y por ello demasiado contemporáneo. En estos aspectos, como en muchos otros, la película es presentista. JS- Me referiré ahora a la religiosidad popular –aspecto vital en las sociedades de Antiguo Régimen, y en la española de entonces sin lugar a dudas. Hace

Luis Pizarro

JS- Estoy de acuerdo, aunque hay otros estrenos recientes en los que ocurre eso, pero de forma mucho más escandalosa, como la lamentable La conjura de El Escorial, o la no menos patética Alatriste –esta última es la película más cara del cine español y propuesta para representarnos en los Óscar, y que obviamente fue descartada por los norteamericanos–. A pesar de todo, vestuario y attrezzo me parecen de los más destacado en esta película. En cuanto a la ambientación de exteriores, ayuda mucho el hecho que la ciudad de Madrid conserve tan bien su centro histórico. Resultan muy convincentes los interiores de las casas, las trastiendas de los comercios, la posada, las calles sin empe-

propone una escena sugestiva, en la que el monarca desfila y es jaleado por los vecinos de Madrid, haciendo cabriolas con su caballo sobre los claveles que lanzan a su paso. De los balcones no cuelgan tapices ni damascos, como era habitual en citas de esta índole, pero vemos el ondear de muchas banderas de la monarquía. LP- Respecto a las fachadas de las casas, la labor de documentación es excelente; pero la falta de una iluminación más real en el film, demasiado artificiosa –a parte que predomina el color sepia en toda la película–, le quita verosimilitud. En las escenas cotidianas, si hablamos de la ocupación del espacio público por los individuos, se echa en falta diversidad y naturalidad. No están bien refleja-

Jordi Saura

aparición, por ejemplo, en forma de rosario rezado en familia, como en el caso de los tíos de Inés, o en el vocabulario común de la gente repleto de «coletillas» alusivas a Dios y a la religión, en el sacramento del matrimonio administrado por un religioso, don Celestino, a la pareja formada por Gabriel e Inés, protagonistas de la película. Se trata de referencias marginales si se quiere, puesto que no son en absoluto cruciales para el desarrollo de la acción, pero que Garci ha incorporado como elementos de verosimilitud; no obstante la religión católica impregnaba muchísimo más la vida de un pueblo que ignoraba las luces promovidas por la Ilustración. Continúa en la página 21...

17


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Luis Pizarro Carrasco

Dossier

○○○○○

Reseña

Juan Sisinio Pérez Garzón,

Las Cortes de Cádiz El nacimiento de la nación liberal (1808-1814) Síntesis. Nuestro ayer, Madrid, 2007. El autor de este libro, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, lleva gran parte de su larga experiencia como historiador interpretando el Estado liberal español. La diversidad de campos de estudio de Pérez Garzón ha pivotado sobre la historia del pensamiento político, en clave histórica, y el análisis de las instituciones del XIX, pero los últimos años ha derivado hacia el estudio del debate de ideas del nacionalismo español decimonónico a través de la historiografía coetánea. La estructura, la forma de organizar el libro va totalmente dictada por el despliegue argumentativo de una de sus principales tesis o ideas–fuerza: 1808–1814, los años de la llamada Guerra de la Independencia por unos, Guerra del Francès por otros, Peninsular War fueron una Revolución Española. Los dos primeros capítulos son introductorios, el primero resume los hechos políticos que llevan a la creación de España como nación, dada por la soberanía popular, el autor razona porqué cree que España en estos años protagoniza una revolución social, política y cultural.

18

El segundo analiza la teoría política en Europa desde La Gloriosa de 1688 hasta la Revolución Francesa, de la teocracia absolutista a la fundación contractual del Estado laico. La influencia de la filosofía empirista inglesa, el concepto de tolerancia religiosa o separación de Iglesia y Estado de Locke, de ahí la deslegitimación del derecho divino de los reyes, la

negación del Estado como patrimonio familiar de una dinastía, la afirmación de la voluntad general del pueblo y de la prosperidad de la nación, fundamento de la libertad natural del individuo, la libertad de prensa y de pensamiento y la idea de propiedad privada inalienable como base de los nuevos Estados. Este extenso capítulo recoge los nuevos conceptos de nación: como resultado del pacto social o como distingo ancestral de la esencias de un pueblo, muestra que los ilustrados españoles fueron receptores activos de estas ideas, y una constatación sin la que no se puede entender 1812: que casi todas las ciudades españolas tenían pequeños focos ilustrados, más tarde liberales. Pérez Garzón valora la obra de la Ilustración española, centrándose en Jovellanos y Godoy, en el reformismo agrario y sobre todo sus primeras desamortizaciones, en la nueva enseñanza pensada para formar élites modernas. Destaca el papel fundamental de la prensa

de fines del XVIII como difusora de ideas y como creadora de una opinión pública. El autor reseña los bajos rendimientos del campo español, la forma de propiedad feudal y la gravedad de la crisis de subsistencia de 1802–1808. En los siguientes apartados se describe los precedentes contingentes de la rebelión contra Napoleón: el canje dinástico español de Bayona, la trascendencia del motín de Aranjuez contra Godoy, lo que para el autor acabará significando un cambio legal de legitimidad monárquica, de los Borbón a los Bonaparte. Entre el 15 y el 30 de junio de 1808, la Asamblea de Bayona busca dar consenso al gobierno de José I Bonaparte, reuniendo a autoridades de España y América para redactar la Constitución. El autor destaca la eclosión del inaudito fenómeno de las Juntas soberanas entre


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ mayo y junio de 1808, que se niegan a aceptar el poder de Bayona y reivindican a Fernando VII como monarca, la primera de las cuales fue la de Oviedo. En septiembre las Juntas formaron la Junta Central. Garantes de la soberanía del pueblo para sus miembros, en algunos casos recuperan las Cortes medievales o las instituciones forales, a pesar de esto y de que solían reproducir las estructuras de poder feudales para llenar lo que creían un vacío de poder, siempre tuvieron la idea aglutinadora del contrato social y un principio de soberanía federativa. Pérez Garzón insiste en que el Estatuto de Bayona fue una Constitución, que algunos de sus redactores lo fueron luego de la

de los individuos, división de poderes y un poder legislativo compartido entre las Cortes y el Rey, con la introducción del Senado y el Consejo de Estado. Como el prestigioso Miguel Artola, el autor del libro cree que hay suficientes razones para desterrar la idea que José I fue un «rey intruso», y para concluir que los «afrancesados» que le acompañaron en el gobierno fueron tan patriotas como los legisladores de Cádiz. En la mitad del libro Juan S. Pérez Garzón habla de las Juntas soberanas, del cada vez mayor control de los liberales, de la creación de la Junta Central Superior Gubernativa de España e Indias y de la ulterior propuesta juntista de convocatoria de Cortes, en junio

Escaño y el obispo de Ourense, pero la convocatoria a Cortes ya se había realizado. El historiador insiste en la urgencia de estudiar más detalladamente las Juntas. Un capítulo se dedica a captar el ambiente político del Cádiz de las Cortes, sitiado por las tropas de Napoleón. Era una de las ciudades más prósperas y cultas de España y desde mediados del XVIII circulaban hábilmente las ideas de los philosophes, difundidas masivamente por los «diarios de avisos y noticias mercantiles» surgidos a fines de siglo, y mucho más en los años de las Cortes, con el nacimiento de la prensa política. La cantidad ingente de diarios liberales en Cádiz (Semanario patriótico, El Conciso, La Abeja Española, El Robespierre Espa-

Pérez Garzón destaca que la propiedad privada, para los liberales, era un signo de arraigo en la nación y un motivo de preocupación de cada propietario por el orden social: el fundamento del Estado representativo.

Ya a fines del XVIII, Cádiz era una de las ciudades españolas donde más se percibía el debate de ideas contemporáneo. Cádiz, en la actualidad. Fuente: http://www.factoriaurbana.com/

de Cádiz, sus iniciativas de gobierno fueron un referente escuchado en 1812; los principios de Bayona eran más autoritarios y menos democráticos –como hijo del directorio napoleónico–, su esquema teórico será más padre del liberalismo moderado posterior que del doceañismo democrático gaditano, o del republicanismo que coge cuerpo en los 40. El gobierno de José I fue para el historiador, junto los decretos de Napoleón en Chamartín, el primero gobierno liberal de España, cuyos legisladores –intelectuales tan importantes como Francisco Javier de Burgos, Pedro Sáinz de Andino, autor del Código de Comercio, Alberto Lista o José Marchena– llevaron a cabo el embate antifeudal más ambicioso hasta entonces, con la supresión de señoríos, nuevas desamortizaciones, un liberalismo económico, la promulgación de derechos civiles

de 1808. Convocada definitivamente por la Junta Central el 1 de enero de 1809, tras muchos aplazamientos debido al estado de guerra y por la duda de si las Cortes debían ser estamentales o nacionales, Jovellanos manda una consulta a instituciones y ciudades del país, preguntando los temas necesarios para tratar en las Cortes. El 1 de enero de 1810 se publican los reglamentos con el tipo de voto (sufragio masculino universal indirecto para mayores de 25 años, no podían votar criados, sirvientes ni asalariados, por que eran dependientes de su amo) y se convocan las Cortes: entre febrero y septiembre de 1810 todas las provincias y reinos eligen a sus diputados. En enero de 1810 los absolutistas, apoyados por los británicos, se enfrentan a los liberales, disuelven la Junta Central y gobernará una Regencia militar con el general Castaños, el ex ministro Saavedra, el almirante

ñol,...), incluso los periódicos de los diputados absolutistas, sin olvidar la recién creada prensa satírica, serán el origen en España de una «opinión pública», el debate libre de ideas, por primera vez veremos la discusión callejera y popular de los temas políticos, favorecido por la libertad de imprenta, por los cafés políticos y por la eficacia del uso propagandístico del teatro, básico en una población de mayoría analfabeta. La última parte del libro repasa el ideario de la Constitución de 1812. Todo quedó exhaustivamente recogido en los debates entre el 18 de agosto de 1811, cuando se presenta el texto para debate en Cortes y el 19 de marzo de 1812, los principales redactores fueron los liberales: Agustín de Argüelles, Pérez de Castro, Espiga, Oliveros y el presidente de la comisión, Muñoz Torrero. Todo se tocó menos la igualdad de las

19


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Continuación...

Cádiz, en la actualidad. Fuente: http://www.factoriaurbana.com/

mujeres y la esclavitud. Lo primero fue definir la nación, que abarcaría los españoles de España y América, más que hacer una declaración de derechos humanos como la Constitución de 1791, de la que se supone hija. Después la

20

Dossier

○○○○○

Las Cortes de Cádiz... liberales, era un signo de arraigo en la nación y un motivo de preocupación de cada propietario por el orden social: el fundamento del Estado representativo. Obviamente era un Estado que favorecía a la clase propietaria, a la burguesía; pero la Constitución quería estimular a que los españoles fueran propietarios. La educación pública era necesaria para ejercer la ciudadanía, los derechos políticos, por eso se decretó la enseñanza primaria universal, que daría el derecho de voto a todos en 1830, cuando toda la población estuviera alfabetizada. La naturaleza de la soberanía, el origen del poder político, la división de poderes y el poder ejecutivo y legislador del rey, centraron en las Cortes los debates más tensos y decisivos entre absolutistas y liberales.

El autor analiza las leyes de abolición de los señoríos, sobre todo el decreto del 6 de agosto de 1811, su debate y repercusiones La naturaleza de la soberanía, en el campo, sobre todo el el origen del poder político, la división de polémico poderes y el poder ejecutivo y legislador destino de estas tierras en título del rey, centraron en las Cortes los de propiedad debates más tensos y decisivos entre privada: ¿los nuevaabsolutistas y liberales. señores mente, o todos los españoles?, lo que activó libertad natural de todos los desde mediados de siglo a la españoles y de la nación española, Segunda República la «cuestión aquí aludiendo a la no subordinasocial», por el empobrecimiento ción a una dinastía de monarcas. de los campesinos. Libertad de imprenta, pero con En el último capítulo Pérez ciertos límites. La igualdad Garzón trata la distribución jurídica de los españoles. El territorial, al fin de la guerra y al habeas corpus, la abolición de la golpe de Estado de los tortura en los interrogatorios y de absolutistas en 1814. los azotes en la escuela. Una ciudadanía política selectiva, voto Las Cortes de Cádiz. El nacimienindirecto, excluyendo a negros y to de la nación liberal (1808– sirvientes domésticos, también a 1814) es un libro excelente, las mujeres, pero de ellas ni se obviamente y antes que nada por su carácter de ambiciosa síntehabló en el texto, en el municipio el voto será directo. La igualdad sis, de manual riguroso de los de los indios, no se tocó la esclavihechos ocurridos entre 1808– tud aunque se debatió la trata de 1814, los políticos, bélicos, esclavos. sociales y culturales, sin cajones cerrados: el autor posee una Pérez Garzón destaca que la enorme capacidad para ligar propiedad privada, para los argumentalmente todos los

hechos. Mucho más allá: el libro contiene algo necesario en un libro de historia pero que se suele olvidar en la historiografía española y catalana: una tesis clara, no sólo una hipótesis científica de trabajo escondida y que el lector debe reconocer, sino un discurso intelectual, un objetivo interpretativo concreto, algo muy superior a la clásica y burocrática descripción de fondo de archivo institucional. El libro se dedica a acabar de diluir tópicos molestos, banales y de paternidad ideológica fácil de adivinar, me refiero a la naturaleza del gobierno de José I, la importancia de sus integrantes españoles y la influencia de sus iniciativas en Cádiz, al significado de las abdicaciones de Bayona. El autor además defiende la importancia –en el contenido de sus fundamentos políticos y acciones de gobierno– de las Juntas y las subsiguientes Cortes, tan señalada por la derrota y exilio de sus integrantes. Esta tarea desmitificadora y clarificadora es un trabajo comenzado hace años por otros autores (Miguel Artola, Joan Mercader, López Tabar, B. Clavero...), pero que alguien tenía que sistematizar, completar y difundir. La edición de Las Cortes de Cádiz tiene una magnífica bibliografía comentada –no sé si, en los libros de la colección Nuestro Ayer, de Síntesis, el problema que voy a comentar se multiplica y se multiplicará sin parar–; pero su edición no deja hacer una lectura de una mínima exigencia: la editorial ha cercenado todas las notas de fuentes bibliográficas y de archivo, en algunos casos la lectura queda inexplicablemente interrumpida –y sin solución en el mismo texto– por la falta de datos necesarios. Debo decir que este detalle le quita calidad efectiva al libro. Personalmente, estoy cansado de la actitud de las editoriales de este país con los libros de historia. Hacer un libro accesible al gran público no tiene nada que ver con lo que he dicho: con anular todas las notas, indiscriminadamente, lo que a veces consigue desmembrar argumentos, hasta invalidarlos.


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Diálogo sobre Sangre de Mayo LP- Es interesante advertir que el lenguaje político de la época no tiene absolutamente ninguna presencia, ni directa ni indirecta en los diálogos, algo que sorprende en una época y un país con una efervescencia brutal de nuevas ideas. JS- Las opiniones de los distintos personajes referidas a los gobernantes, en menor medida al ejército, son despectivas, y dan a entender que existe en el país un vacío de poder y que se hallan a merced de las tropas napoleónicas, parece ir fraguando la idea de que deben ser ellos mismos, el pueblo, quien recobre la independencia de la patria, echando por sus propias manos a los franceses. Son comentarios viscerales, nunca fruto de la reflexión pero cargados de sentido común. LP- Es cierto, no hay nada de lenguaje político en los diálogos de la película; pero sí una cierta actitud política, al menos respecto al asunto dinástico que se cuece. JS- Sí que está bien reflejado el ocio de la época, la afluencia a espectáculos teatrales, fragmentos de zarzuela, la música en los figones,... En este sentido vemos la interpretación del El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, y entendemos que sale a colación de la supeditación completa de la mujer al varón: como en la obra teatral, don Celestino pretende decidir el futuro de su sobrina huérfana Inés, poniéndola bajo la protección de otros tíos suyos. JS- ¿Y cómo crees que aparece la ideología política de Garci en Sangre de Mayo? LP- En una película histórica, en principio no es fácil extraer la ideología del director. Advertiría que, en esta línea, es necesario analizar tanto la ideología como el discurso historiográfico de José Luis Garci que, más allá de las licencias propias del creador, puede hacerse eco de debates preexistentes, o plantear uno original. El contenido político de esta película aparenta neutralidad; pero si se toma como su discurso político, sería una

Continuación...

observación sesgada: hay un consenso extendido sobre algunos aspectos de la guerra, que curiosamente convierten en demasiado políticas o militantes las conclusiones de nuevas investigaciones.

pueden explicar en parte las malas críticas recibidas desde el poderosísimo Grupo PRISA – alineado con el PSOE– a la mayoría de sus películas. Sangre de Mayo no se ha salvado.

Yendo al grano, es una evidencia que la Guerra de la Independencia va mucho más allá de una guerra patriótica contra el invasor extranjero, una cuestión dinástica, un conjunto de episodios bélicos y un catálogo de bandoleros símbolo de la libertad española. Todos los cambios políticos que se viven en 1808-1814, las nuevas ideologías que inauguran la contemporaneidad, fundamento de la España que conocemos, se obvian en una película tras otra sobre la guerra, y Sangre de mayo no es una excepción.

LP- Yo no esperaba que cuestionara ninguna actitud del gobierno, de la actual situación política o los valores sociales vigentes; pero creo que la carencia de Garci aquí está sencillamente en no reflejar la realidad de la Guerra de la Independencia.

JS- En mi opinión, Garci no deseaba hacer otra película que la que ha hecho. Se trata de un film épico, con voluntad eminentemente comercial –aunque de calidad– y que, ni mucho menos, trata de extender conciencia revolucionaria entre los espectadores. Y es que, ni el propio José Luis Garci ni el público al que va dirigido están motivados por un afán de crítica social. Sus películas han cuestionado aspectos de moral sexual, como hizo en Asignatura pendiente, pero nunca aspectos estructurales de la sociedad. Yo, sinceramente, esperaba encontrarme con un guión muy parecido al que acabo de ver. Con Garci sabes lo que vas a ver, no promete más de lo que ofrece. Garci es un cineasta maduro, con muchas horas de rodaje a sus espaldas, que ha probado la miel –pero también la sal– con los responsables de cultura así como de televisión auspiciados por el partido político que se ha alternado en la Moncloa en las últimas dos décadas. Suele encasillarse –y con razón– a Garci en posiciones liberal-conservadoras, cercano al Partido Popular, y sobretodo a raíz de sus años en la 2 de televisión española con su celebre espacio Qué grande es el cine. Hace años además que Garci colabora en un programa de cine de la cadena COPE, junto con Eduardo Torres Dulce y Luis Herrero. Estas vinculaciones le han podido pasar factura y

No hay referencias del debate de ideas que se produce en España en ese momento, de las ideas innovadoras acerca de la soberanía, de a quien compete la toma de decisiones políticas, elemento sin el cual es francamente difícil entender un poco el desarrollo de la guerra, como de las tensiones entre los nuevos modelos de Estado que también se plantean aquí, en toda la Europa avanzada y no sólo en la Francia revolucionaria, de los derechos del hombre, la soberanía nacional, incluso de la pertinencia o no de una monarquía constitucional. Son debates que, desde hace pocas décadas, impulsan las minorías liberales de cada ciudad española y que durante la guerra forman parte del ambiente, están en la calle. Estos debates se mantienen continuamente, hasta obsesivamente desde la convocatoria de Cortes hasta marzo de 1812, durante la formación de las Juntas de reino o de provincia,.... En film de Garci todo queda en una simple guerra contra el invasor, algo primitivo que viene de las entrañas, lo que hasta hace demasiado poco se pensaba en la historiografía la Guerra de la Independencia, y en todos los medios políticos españoles. Lo realmente impresionante –y sin duda tendencioso, yo diría que revelador políticamente, o algo mucho peor que pondría en evidencia la profesionalidad de los investigadores de la Historia– es que todavía haya muchos historiadores que obvien ese componente crucial de la guerra, el de la discusión de nuevas ideas, el de la primera, aunque abortada, institucionalización de un Estado contemporáneo.

21


Dossier

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

○○○○○

Isabel Gascón

Una mujer en pie de guerra

La condesa de Bureta La Virgen del Pilar dice que no quiere ser francesa que quiere ser capitana de la tropa aragonesa Jota aragonesa Óleo de la Condesa de Bureta en traje de heroína. Propiedad particular.

22

Firme partidaria de la monarquía absoluta, no aceptaba que el trono de los Borbones lo ocupara un monarca extranjero ni las ideas liberales de los sansculotes, como solía llamar a los franceses. Luchó contra la ocupación con todos los medios disponibles a su alcance: arengó a los hombres, paisanos y militares; empuñó las armas, ayudó en la construcción de las fortificaciones, proporcionó municiones, agua y alimentos a los combatientes, asistió a los enfermos, organizó a mujeres y religiosos, dio cobijo a quienes habían perdido sus casas, creó redes de información, partidas de paisanos y se permitió utilizar el humor en uno de los momentos más difíciles del segundo Sitio. Pero ella no fue, ni mucho menos, la única mujer que luchó en la Guerra de la Independencia, otras muchas lo dieron todo: casas, hijos, maridos y la propia vida. Fueron mujeres valientes que plantaron cara sin medios y sin miedos a los franceses y a sus propios hombres. Atacaron al ejército invasor sin más armas que piedras y cuchillos y desobedecieron las reiteradas órdenes que les daban los jefes militares de la ciudad. Se negaron a

Lo mismo podríamos decir de Consuelo Azlor, «la de Bureta» como la llamaban sus paisanos. Una mujer de fuertes convicciones y «valor sin segundo» que dedicó todas sus energías al mantenimiento de un mundo que estaba a punto de desaparecer. permanecer encerradas en casa con los niños y los ancianos durante los ataques enemigos y salieron a defender lo que era suyo: sus gentes, sus casas, sus vidas y su honor. En la figura de la condesa de Bureta se concentran todas las actuaciones que llevaron a cabo estas mujeres y todos los elementos propios de las situaciones catastróficas: dolor, enfermedad, lucha, exilio… y grandes muestras de la capacidad humana para sobreponerse ante la adversidad. Consuelo nació el 12 de mayo de 1775 en Gerona, la ciudad donde su padre Manuel Azlor y Urriés Virto de Vera, militar de carrera, estaba destinado en aquel momento. Fue la menor de siete hermanos, tres varones que también fueron militares y cuatro mujeres que se casaron de acuerdo con las exigencias de su posición social. Cuando murió el padre, en 1787 mientras ejercía como Virrey de Navarra, la madre Petronila Tadea de Villavicencio y Villavicencio se trasladó a Zaragoza con Pilar y Consuelo, las hijas que aun

permanecían solteras. Durante los años siguientes la joven llevó el tipo de vida para el que estaba destinada, tuvo la esmerada educación que le correspondía, frecuentaba los paseos, los bailes, el teatro y asistía a las tertulias que se celebraban en los salones de los palacios zaragozanos. A los 19 años contrajo matrimonio con Juan Crisóstomo López Fernández de Heredia, barón de Salillas, Caballero de la Orden de Malta y, un año más tarde, conde de Bureta. Después de varios abortos y de cumplir con todos los requisitos que su religiosidad y su época requerían: novenas, romerías y rosarios, tuvo dos hijos. Enviudó a los 30 años y se convirtió en la heredera de una complicada situación financiera que la llevó a frecuentar un mundo para ella desconocido hasta entonces: el de los pleitos y litigios por la conservación y recuperación del patrimonio familiar. En este nuevo ambiente conoció al futuro barón de Valdeolivos, Pedro Mª Ric doctor en ambos derechos, rector


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Querol: Monumento a los Sitios de Zaragoza. Plaza de los Sitios, Zaragoza. Fotografía: Isabel Gascón

universitario, caballero de la Orden de Carlos III y alcalde del crimen de la Real Audiencia de Aragón. Se convirtió en un asiduo de las tertulias de la casa de Bureta y Consuelo se enamoró de él. En el otro extremo social el pueblo llano vivía con grandes estrecheces y miserias. Este mundo, ordenado en su desigualdad, iba a sufrir una convulsión sin precedentes que uniría en una causa común a aristócratas y labradores, a hombres y mujeres, a niños y ancianos. La difícil situación nacional se iba deteriorando. El 5 de mayo de 1808, se conocieron en Zaragoza los acontecimientos sucedidos el día 2 en Madrid y la población se sumó a la movilización que se iba extendiendo por todo el reino. El levantamiento fue popular pero, al menos en Aragón, estuvo sostenido en gran parte por la nobleza que veía peligrar su forma de vida. Pocos nobles abandonaron la ciudad ante el asedio que se avecinaba, muchos de ellos pusieron a disposición de la causa sus patrimonios y sus personas. Consuelo «Fue una de las que más contribuyeron al levantamiento de Zaragoza … excitando a todos a mirar por el Rey Fernando y por el Honor Español con cuio objeto permaneció en Zaragoza en ambos sitios …»1 .

El 15 de junio los franceses atacaron la ciudad por las puertas del Portillo y del Carmen, pensaban rendir la plaza ese mismo día pero no contaron con que un «atajo de idiotas», en palabras del general Lefebvre, se iba a enfrentar a ellos lanzando piedras y cascotes desde los tejados y los balcones de las casas; ni tampoco pensaron que un grupo de «anónimas zaragozanas» armadas con hachas y cuchillos, se metieran entre las patas de los caballos de un grupo de lanceros polacos para derribarlos y rematarlos en el suelo. Fue un combate encarnizado y desigual. Hubo muchas muertes civiles. Finalmente, los franceses, desconcertados por un tipo de lucha al que no estaban habituados, se retiraron del interior de la ciudad. La condesa de Bureta trabajó activamente en la defensa de Zaragoza, convirtió su casa en asilo y hospital, organizó a las personas acogidas y les proporcionó una ocupación de acuerdo con sus posibilidades. Los monjes se encargaron del auxilio espiritual de los moribundos y las mujeres formaron parte del «escuadrón de las amazonas». Dirigidas por la condesa se dedicaron a llevar víveres y munición a los combatientes y a socorrer a los heri-

Nota de los servicios hechos por Dª Mª Consolación de Azlor Condesa de Bureta, viuda en el primer sitio y en el segundo casada con D. Pedro Mª Ric varón de Bal de Olivos y Rgte. De la Audiencia de Aragón. Doc. Nº 2 Museo Específico de la A.G.M. de Zaragoza. Citado por Nuria Marín Arruelo: La Condesa de Bureta, Zaragoza, 1999 (pp. 72-73). 2 Id. 3 Id. 1

dos. Utilizando su presencia en todos los rincones de la ciudad, establecieron una eficaz red de información. Fueron sus ojos y sus oídos atentos a todo lo que sucedía. Ella, por su parte, mantenía puntualmente informado de todo a su «querido primo Pepe» el general José Palafox y «estaba continuamente en la calle deteniendo a los paisanos, que acosados del hambre se retiraban de los puntos atacados á quienes dava comida que tenia prevenida al intento hasta donde alcanzaba, y pan y vino a todos los demás, y los hacia bolver inmediatamente a los puntos con sus persuasiones y dando ánimos. Enviava agua, que era lo que mas apetecían por el excesivo calor que hacia, a las baterias por medio de una porción de mugeres que había refujiado en su casa por haberseles arruinado las suyas…»2. Luchó contra el fuego y auxilió a las victimas del terrible incendio que sufrió el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, no se arredró ante la posibilidad de que los franceses llegasen a su casa y organizó la defensa «…formo por si misma cargando con tablones y lo que allava baterías en la calle Nueva del Mercado y Antón Trillo, previno a las mugeres refugiadas en su casa que si llegaban los franceses que estaban a pocos pasos de distancia, tirasen desde los balcones y tejados las piedras y cascos de bomba que había prevenidos al intento, mientras ella les hacia fuego desde las rejas bajas con sus criados de edad (pues los jóvenes acudían siempre a los combates) y

23


Ressenyes

○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Continuación...

○○○○○

Una mujer en pie de guerra. La condesa de Bureta

Querol: Monumento a los Sitios de Zaragoza. Plaza de los Sitios, Zaragoza. Fotografía: Isabel Gascón

sus convicciones, lo hizo en el salón principal, presidido por un gran retrato de Fernando VII. Increpada por los franceses ante lo que era a todas luces una afrenta, les respondió que ella no negaba a su rey aunque les hubieran vencido. El odio que sentía por el invasor era mutuo, los franceses deseaban «freír en aceite» a «la rebolucionaria» o «la heroína» como ellos mismos la llamaban.

ocasión el ejército francés contó con un aliado dentro de la ciudad: el tifus. La epidemia se extendió entre una población Tampoco le amedrentó la cobarexhausta incapaz de atajarla. La día de su propio ejército, contuvo moral estaba destrozada y un intento de huida de los Consuelo colgó en el balcón de dragones diciéndoles que su casa un monigote de trapo fácilmente identificable con «para cuando el enemigo atacaba Napoleón. ¡La de Bureta había era cuando se necesitaba la gente y ahorcado al invasor! La burla especialmente los militares». proporcionó un instante de júbilo a El levantamiento fue popular pero, al los habitantes de ciudad arrasada menos en Aragón, estuvo sostenido en una que estaba muy gran parte por la nobleza que veía próxima a su rendiEl 19 de peligrar su forma de vida. Pocos ción. febrero de 1809 se nobles abandonaron la ciudad ante el reunió la Junta de asedio que se avecinaba. Gobierno, –la condesa fue invitada a participar, sin derecho a voto, Su actuación fue similar en las como reconocimiento al papel dos ocasiones que Zaragoza fue jugado por las mujeres en esta sitiada por los franceses pero guerra– y finalmente se izó la entre ambas campañas su vida bandera blanca en la Torre experimentó el cambio que Nueva. Tras la capitulación, llevaba tiempo esperando: el día antes de marchar de Zaragoza, 1 de octubre contrajo matrimose vio obligada a recibir en su nio, casi en secreto con Pedro Mª casa al mariscal duque de Ric. Durante el segundo sitio Montebello y, fiel a su carácter y estaba embarazada pero fue incapaz de mantenerse al mar4 Narrative of the siége of Zaragoza, escrito gen de las tareas de fortificación en Londres el año 1809. y sufrió un aborto. En esta unos religiosos que tenia en su casa por haverse les arruinado sus combentos»3.

24

La familia Ric-Azlor inició un largo recorrido que les llevaría a Cádiz antes de poder volver a su ciudad. Fueron años muy difíciles en los que siguió trabajando duramente y prestando su ayuda a quienes la solicitaban. Nuevamente en Zaragoza se le encargó la distribución de los quinientos pesos fuertes que constituían el «donativo inglés» procedentes de la venta del primer libro que se publicó sobre la Guerra de la Independencia española4. Los servicios prestados por la condesa le fueron reconocidos con los escudos de Valor y Patriotismo y de Defensora de Zaragoza. Además se premió la labor de la madre con la promoción del hijo, al niño se le concedió el grado de Alférez de las Reales Guardias Españolas. Pero, sin duda, el mayor premio que ella recibió fue la visita que Fernando VII le hizo en su domicilio. El rey le prometió apadrinar a la criatura que estaba esperando como muestra de agradecimiento a su patriotismo y en reconocimiento al heroísmo demostrado por las zaragozanas. Por fin estaba satisfecha ¡su amado rey había vuelto! Pero tuvo poco tiempo para disfrutar de su alegría, Consuelo murió de sobreparto el 23 de diciembre de 1814. por Sir Charles Richard Vaughan, se imprimió


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Jordi Saura

Elena Poniatowska,

La noche de Tlatelolco México D.F., Ediciones Era, 2007 Con motivo del XL aniversario de la matanza ocurrida en la mexicana Plaza de las Tres Culturas reaparece La noche del Tlatelolco, obra que vio la luz por primera vez en 1971. Su autora, la prestigiosa escritora, antropóloga y activista socialdemócrata mexicana Elena Poniatowska (París, 1932) que presenció la tragedia, relata con la ayuda de múltiples testimonios la violencia perpetrada por la policía y el ejercito contra miles de universitarios concentrados en la mencionada plaza de la Unidad Habitacional NonoalcoTlatelolco en protesta por la política antidemocrática mantenida por el monopartidista gobierno del PRI (Partido Revolucionario Institucional) aquel miércoles 2 de octubre de 1968 en torno a las 18’00 horas, a tan solo diez días de prenderse la llama de los Juegos Olímpicos en Ciudad de México, y que se saldó con el asesinato de cientos de estudiantes. La obra se divide en dos partes cuyos títulos resultan muy elocuentes: «Ganar la calle» y «La noche del Tlatelolco». El primero se refiere a la represión de las libertades civiles acometida por el ejecutivo presidido por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Dicha represión, fue el caldo de cultivo desencadenante de las

movilizaciones sociales que tuvieron su momento más álgido cuando más de medio millón de personas se manifestaron el 27 de agosto frente al Palacio Nacional, en el Zócalo. El segundo relata el baño de sangre en que acabó el mitin estudiantil sobre la Plaza de las Tres Culturas tras la salvaje intervención de las fuerzas del orden que no toleraron una segunda «provocación». Poniatowska concluye su libro con una exhaustiva cronología basada en los hechos narrados por los estudiantes supervivientes y que comprende desde el 22 de julio hasta 13 de diciembre de aquel 1968. Se trata de un libro «coral» en el que se transcriben las viscerales impresiones de hombres y mujeres que lograron salvar su vida aquella fatídica noche – citados con sus respectivos nombres, estudios, profesión, adscripción sindical y estado civil–. Además se incluyen las informaciones ofrecidas por la prensa en aquellas jornadas caracterizadas por la manipulación, y cuyo hilo conductor es la unánime denuncia de unos crímenes por los cuales sus autores intelectuales y materiales aún no han respondido ante la ley. Y es más que probable que jamás lo hagan.

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ de la religión categoría y vocabulario.4 En esta línea la socióloga Fátima Mernissi afirma que la presión demográfica y sus corolarios desempleo y emigración junto al auge de los integrismos son los dos problemas más explosivos del Mediterráneo. Culpa de la falta de modernización de las sociedades magrebíes a la situación de

Entender el Magreb

A día de hoy, sin depurarse ningún tipo de responsabilidad sobre lo ocurrido, sin alcanzarse acuerdo alguno entorno a la cifra exacta de víctimas y desaparecidos, especulándose sobre la existencia de fosas comunes en el bosque de Chapultepec, sin esclarecerse la participación de una CIA siempre atenta a despejar cualquier brote revolucionario en el «patio trasero» de los Estados Unidos, y concurriendo en todo ello el interesado y cómplice silencio de unos medios de comunicación nacionales consustancialmente carentes de independencia, puede concluirse que la masacre más sangrienta en la moderna historia del país constituye una herida abierta que supura dolorosamente en el interior de la sociedad mexicana. Las diez reimpresiones realizadas de su segunda edición – corregida en 1998–, convierten a este libro en un verdadero clásico. Su lectura resulta más que recomendable para todo aquel que desee conocer de primera mano las dificultades que debe sortear la «memoria histórica» para abrirse paso en un clarísimo episodio de vulneración de derechos humanos por parte del Estado y que, en buena medida, ilustra las fragilidades de la incipiente democracia mexicana.

Continuación...

inferioridad de la mujer, de su analfabetismo y, sobre todo, a la ausencia de democracia en el Magreb. Para ella estos son los factores determinantes de las disparidades existentes entre las

dos orillas. Según esta autora «toda estrategia cultural de transformación de las mentalidades pasa por las mujeres, educadoras principales de las generaciones»5.

FARGUES, PHILIPPE. (1996) «La demografía de la familia en el Magreb: una clave para comprender la política». En M.A. ROQUE (ed.) Las culturas del Magreb. Institut Català de la Mediterrània, p. 129-142 5 MERNISSI, FATIMA. (1996) «Mujeres del Magreb: interlocutoras insoslayables del equilibrio mediterráneo». En M.A. ROQUE (ed.) Las culturas del Magreb. Institut Català de la Mediterrània, p. 98-124 4

25


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

què hem fet

○○○○○○

per Ferran Sánchez

Darwin Aprofitant la declaració del 2009 com Any Darwin a Europa, Fent Història va dedicar la col·laboració d’enguany amb la Setmana de la Ciència 2008, que organitza la Fundació Catalana per a la Recerca, a realitzar un doble viatge al segle XIX: el dissabte 22 de novembre Victòria Medina va seguir la ruta del bergantí Beagle per conèixer l’obra del naturalista britànic, i –alhora– va seguir el debat acadèmic sobre l’evolució i l’origen de les espècies.

Cursos d’estiu, orígens humans i presències ocultes Durant l’Escola d’Estiu de Secundària que va esdevenir el juliol passat, trobada per al reciclatge en totes les matèries que el Col·legi de Llicenciats en Filosofia i Lletres ofereix als professors, Fent Història va impartir dos cursos. Jo mateix em vaig encarregar de La monarquia hispànica 1469-1714 durant quatre hores diàries entre el 7 i l’11 de juliol, i Victòria Medina de Terra antiqua: introducció a l’arqueologia, entre el 30 de juny y l’11 de juliol, durant dues hores cada tarda. La XXV edició de l’Escola d’Estiu es va celebrar a la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona. A la tardor va continuar amb èxit el curs sobre El paper de les dones a la Història que Isabel Gascón imparteix a la Casa Elizalde, on també vam estrenar un nou curs, A la recerca dels nostres orígens, que Victòria Medina dedica als darrers descobriments de restes fòssils i lítiques que reescriuen la història de la nostra evolució.

Reixes en l’adolescència 1936-1945 El testimoni de Buenaventura Cristóbal Roigé és molt representatiu d’aquella Espanya empresonada dels anys quaranta: ja durant la guerra, quan tenia setze anys, va haver de patir presó a Segòvia per la vinculació del seu pare al món liberal de la seva ciutat. I poc després, en dures condicions, durant més anys, al Castillo de Galeras de Cartagena. En el llibre que ens va presentar reconstrueix la seva estada a la presó, transcrita avui per Cristina Cristóbal, que intenta contrastar documental la peripècia del seu pare i la del seu avi, mort al camp de concentració de Dachau, amb l’ajut de la historiadora Mercedes Álvarez.

Activitats del 2008

26

Trenta activitats durant l’any 2008 mostren la nostra capacitat productiva. Els nostres historiadors organitzen i protagonitzen actes: Luis Pizarro va presentar-nos les conferències de Jordi Estruga, president de l’associació de bibliòfils de Barcelona, i Givovanni Cattini, que ens va presentar el seu nou llibre, Prat de la Riba i la historiografia catalana: Intel.lectuals i crisi política a la fi del segle XIX. Per la seva banda, la nostra vicepresidenta, Isabel Gascón, va pronunciar la conferència Mujeres creadoras, los colores de la vida. Va ser el 18 de novembre a Ciber-dona.


○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

Memòria i franquisme Dins el curs La llarga nit del franquisme vam presentar el llibre Les fosses de la memòria, per què cal desenterrar la Història?. La sessió, dirigida pels seus autors, Neus Sallès i Josep Maria López Madrid, va deixar pas a interessants aportacions dels nostres socis: Rubén González es va encarregar de la sessió del 30 d’octubre, De la guerra de papel a las viñetas del franquismo; i Júlia Larena i Maria Àngels Torrente, que presentaran el 20N la sessió ¿Qué hicieron con nosotras y con nuestros hijos? Les veus silenciades són un dels objectius del nostre col·lectiu. Per això Fernando Hernández Holgado, coordinador del projecte “Presó de les Corts” de l’Associació per la Cultura i la Memòria de Catalunya, va comandar la sessió del 27 de novembre (La cárcel invisible: historia de la prisión de mujeres de Les Corts).

Estrelles convidades Finalment, estem orgullosos i agraïts perquè han col.laborat amb el curs La llarga nit tres historiadors de primera fila de la universitat catalana. Per una banda, Josep Maria Figueres, historiador i professor d’història del periodisme a la Universitat Autònoma de Barcelona, que ens va parlar del paper de la premsa catalana durant la Transició (1975-1982). El 6 de novembre Martí Marín, professor d’Història Contemporània de la UAB, membre del Grup de Recerca sobre l’època franquista (GREF) i del Centre d’estudis sobre els èpoques franquista i democràtica (CEFID) ens va pronunciar la conferència Familiars però desconegudes: les migracions interiors en el franquisme. I finalment, el professor de Literatura espanyola de la Universitat de Barcelona, autor de La

○○○○○○○○○

Edita

Fent Història. Associació Catalana d’Estudis Històrics

resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España (Premi Anagrama d’assaig 2004), ens va pronunciar el 13 de novembre la conferència Los arrepentidos de la Victoria y la cultura democràtica de hoy. Aquella mateixa setmana es presentava el seu darrer llibre, La vida rescatada de Dionisio Ridruejo.

Hotel d’Entitats de Gràcia Providència, 42 08024 Barcelona A/e: fenthistoria@hotmail.com Fax: 93 213 08 90 Pàgina web: www.fenthistoria.org Consell de redacció: Junta Directiva de Fent Història Coordinació: Ferran Sánchez i Luis Pizarro Maquetació: Eva López DL: B-27290-02 ISSN: 1695-3622 Els articles que s’inclouen són opinions particulars i se’n responsabilitzen els mateixos autors. La reproducció total o parcial del seu contingut sols podrà efectuar-se citant la procedència.

○○○○○○○○○○○○○○○○○

Ah! I per si fos poc la web supera les dues mil visites, creixem en nombre de socis, el nombre d’informacions que han rebut els associats sobre les activitats relacionades amb la Història a la ciutat supera les enviades qualsevol any anterior, i cada cop són més els socis que posen el seu gra de sorra en el desenvolupament del nostre projecte. A tots, moltes gràcies!

27


Història de Catalunya: històries de catalans

Coordinat per: Victòria Medina, Ferran Sánchez i Isabel Gascón

Saps per què en la Història de Catalunya que sempre t’han explicat hi ha poques dones? T’has fixat que mai hi ha delinqüents, malalts, objectes, nens, persones vivint en els marges de la societat? Molt aviat, les Històries de Catalunya que mai s’han atrevit a explicar-te.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.