21
Ro D o a l ls d ssi a h e d er ist on òr es ia
Butlletí número 21 - 1r i 2n semestre 2012
Los hijos de Vulcano en el Charcas Colonial. Siglo XVI ......................................... 2 El príncipe de Viana en Catalunya ................................ 6 Wagnerismo en Catalunya ............................. 10 Els Tous. Ascens i caiguda d’un llinatge nobiliari català. Segles XIII, XIV i XV .................. 12 La identitat nacional macedònia ................................. 14 Què hem fet .............................. 16 La cultura Chancay. El papel de la mujer ................ 20 El elogio como estrategia de control femenino. Siglos XV y XVIII ........................ 24 María Antonieta del siglo XXI ............................... 28 ¿Quién era el diablo? Niños descuartizados para los ricos mimados. Enriqueta Martí, la sacamantecas del capital barcelonés a principios del siglo XX ....................................... 32 Ressenya de Artemísia d’Alexandra Lapierre .............. 35
Editorial Si preguntamos a alguien ¿dónde están las mujeres?, seguramente nos mirarán con extrañeza o con una sonrisa condescendiente y contestarán: ¿dónde van a estar? ¡en todas partes!. Las mujeres están al frente de los gobiernos y fregando suelos, son abogadas, periodistas, médicos, jueces, científicas, arquitectas, reinas, propietarias y consortes… amas de casa que planchan, limpian, cocinan, atienden a niños, ancianos y personas dependientes ¿a qué viene esta pregunta? ¡las mujeres ya están incorporadas al espacio público, de la misma forma que los hombres lo están al privado! Pero, ¿es eso cierto? Muchas personas están convencidas de que es así pero, si profundizamos un poco más, vemos que, a pesar de las apariencias, no solo queda un largo camino que recorrer en la actualidad hasta alcanzar la igualdad de los salarios o la paridad en los consejos de administración o, por qué no, el sacerdocio para las católicas, sino que también las figuras femeninas han sido con demasiada frecuencia «escamoteadas», ignoradas por la historia oficial. Gracias al trabajo de muchas mujeres, y algunos hombres, cada vez son más los nombres de mujeres que conocemos pero, al menos por ahora, siguen siendo en su mayoría mujeres «sueltas», no integradas en la historia generalista, como si sus vidas y sus actos no formaran parte de la sociedad en general, como si, todavía, siguieran
siendo consideradas viragos, hombres en cuerpo de mujer. Es lamentable e indignante comprobar cuando, al visitar algún espacio público, de esos que requieren la presencia obligada de un guía oficial, si hay alguna mujer «sin morbo» suele ser totalmente ignorada y, si se pregunta por ella, la despachan con una mezcla de desinterés y fastidio por la interrupción diciendo que «solo» es una dama de honor o la hermana de un rey… es decir una figura subordinada a otras sin tener en cuenta su valía personal, aunque se trate de alguien tan importante como Margarita de Navarra o Sofonisba Anguissola. El dossier de este boletín está dedicado a las mujeres. Habitualmente en nuestras páginas siempre han estado presentes, pero en esta ocasión queremos que tengan un protagonismo especial, de forma individual y colectiva. Una reina, una asesina, una pintora, su situación en una sociedad precolombina o la creación de un modelo ideal en nuestra cultura occidental que todavía podemos rastrear a pesar del paso de los siglos, conforman nuestra particular mirada al universo femenino. La Historia, con mayúsculas, nos lleva desde la Edad Media de Catalunya con el linaje de los Tous o la figura del Príncipe de Viana, a la recuperación de la presencia que el wagnerismo tuvo entre 1869 y 1951, pasando por el Perú colonial y por un tema de candente actualidad: la construcción de una identidad nacional, en este caso la macedonia.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Sumari ○○○○○○○○○○○○○○○○
1
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Alexandre Coello de la Rosa Universitat Autònoma de Barcelona
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Desde su fundación, La Plata estuvo gobernada por los regidores del cabildo municipal mediante normas y reglamentos acordados entre los grupos extremeños más influyentes, como las familias Hinojosa, Almendras, Aldana, Ondegardo, Gómez de Solís y Ortiz de Zárate2. Después de la muerte del Inca Atahualpa, muchos de ellos, en su mayoría integrantes del bando pizarrista, se transformaron en encomenderos cabildantes que buscaron afanosamente el ennoblecimiento local3. Pero también se beneficiaron de la renta del trabajo de sus indios, obligándolos a trabajar en los socavones y vetas recién descubiertas –de oro, en las inmediaciones de Chuquiago y San Juan del Oro, y de plata en diversos lugares de Chayanta y especialmente en Porco (1543) y en el Cerro Wayna de Potosí (15451560)4. En 1549 el pacificador Pedro de La Gasca dictó una Real Cédula prohibiendo los servicios personales, con lo cual a los mineros no tuvieron más remedio que pagarles un exiguo salario.
2
Esta nueva coyuntura favoreció, según P. Numhauser, la participación voluntaria de los indios varas y pongos quienes, lejos de mostrarse indolentes o refractarios al trabajo, participaron activamente en un régimen asalariado semiautónomo. Los trabajos de Josep Barnadas y Luís Miguel Glave ya habían llamado la atención sobre este fenómeno5. Los curacas habían establecido acuerdos o alianzas con los dueños de las minas a través de los cuales podrían disponer de la fuerza de trabajo nativa siempre y cuando se les permitiera extraer metal para ellos solos6. Los Interrogatorios que el corregidor del Cuzco, Don Juan Polo de Ondegardo, efectuó en 1550 ya mostraban la existencia de dichos acuerdos que permitieron a la población andina tener acceso al mineral-plata7. Los testimonios de
Articles
○○○○○○
Los hijos de Vulcano en el Charcas colonial Siglo XVI A mediados del siglo XVI las ciudades operaban como centros de atracción de la vida económica del Virreinato peruano. Allí acudían no sólo españoles, sino indios, mestizos y mulatos en busca de oportunidades de integrarse en el mercado colonial. Desde un primer momento las estructuras económico-sociales coloniales se vieron necesitadas del aporte andino sin el cual hubiera sido imposible implantar el régimen comercial. Las historiadoras Ana María Presta y Clara López Beltrán han estudiado las redes familiares, patronazgo y clientelismo que se constituyeron alrededor de las oligarquías político-sociales en La Plata colonial1. Cieza de León (1535), Luís Capoche (1545-1585) y Juan de Matienzo (1567), utilizados profusamente por historiadores y estudiosos de Potosí, nos informan de que los indios pagaban la llamada cacilla –un monto fijo de pesos de plata– al dueño de una mina a cambio de una concesión de explotación. Durante los primeros veintisiete años de explotación del Cerro de Potosí los indios venían utilizando ciertos hornillos de origen prehispánico para refinar el
metal: las guairas o huayras, palabras de origen quechua que significa «viento»8. Al monopolizar la refinación o beneficio del metal, la dependencia de los españoles respecto a los indios fundidores aumentó, estableciéndose nuevas relaciones de producción que multiplicaron el número de productores y consumidores indígenas, libres de toda coacción comunitaria9. A mediados de 1565 los ricos yacimientos oxidados de la parte
1 Clara López Beltrán, Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII. La Paz: Ed. Hisbol, 1988; Ana María Presta, Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, Lima: IEP, 2000. 2 Elegían sus propios miembros, con excepción del corregidor y el alcalde mayor, quienes venían nombrados directamente desde España. (Pedro Ramírez del Águila, Noticias políticas de Indias y relación descriptiva de la ciudad de La Plata, metrópoli de la provincia de los Charcas. SucreBolivia, [1639] 1978, pp. 33-34). 3 V. Abecia Baldivieso, Mitayos de Potosí en una economía sumergida, Barcelona: Técnicos Editoriales Asociados, 1988, p. 41. 4 Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí (en adelante, Historia). Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza, Providence, RI: Brown UP, [1700] 1965, Tomo I, Libro II, Cap. I, pp. 33-36. Véase también los trabajos de Josep Barnadas, Charcas, 1535-1565. Orígenes de una sociedad colonial, La Paz: CIPCA, 1973b, pp. 265-272; Rafael Varón Gabai, La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Lima: IEP & IFEA, 1996, p. 301. 5 J. Barnadas, «Una polémica colonial: Potosí, 1579-1584». Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, nº 10, 1973a, pp. 16-70; 1973b, p. 367; L. M. Glave, Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Lima-Perú: Instituto de Apoyo Agrario, 1989, p. 86. 6 Probanza entre los vecinos dueños de minas (Potosí, 12 de noviembre de 1579), AGI, Charcas, 78, nº 27, ff. 22-34 v, citado en J. Barnadas, 1973a, pp. 47-56. 7 Entre 1545 y 1549 Polo de Ondegardo fue corregidor de Potosí. 8 Paulina Numhauser, Mujeres indias y señores de la coca. Potosí y Cuzco en el siglo XVI, Madrid: Cátedra, 2005; Laura Escobari de Querejazu, Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas. Siglos XVI-XVIII, La Paz: Plural Editores – IFEA, [2001] 2005, pp. 241-258). 9 R. Levillier, GP, Tomo III, pp. 287-296, citado en Rafael Varón, «Minería colonial peruana: un ejemplo de integración al sistema económico mundial (siglos XVI-XVII)». Historia y Cultura, nº 11, 1978, p. 151.
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Durante los últimos años, la historiografía colonial ha analizado el gobierno del Virrey Toledo y sus reformas económicas, especialmente la mita minera, como el símbolo del imperialismo español. Su llegada al Perú supuso un cambio significativo en las relaciones económicas de los pueblos andinos. Historiadores como David A. Brading & Harry E. Cross (1972) y Jeffrey A. Cole (1985), entre otros, han demostrado que la
mita fue clave porque proporcionó una gran cantidad de mano de obra no cualificada –apiris– necesarios para construir desagües, trapiches de moler minerales, ingenios de agua y socavones, permitiendo la entrada de los indios a las minas con mayor facilidad. Ello fue posible gracias a la revigorización de la galería profunda mediante la introducción del proceso de amalgamación por azogue que había sido probado con éxito cuatro años antes por Pedro Fernández de Velasco14. Su inventor fue Bartolomé de Medina, un mercader de Sevilla, quien en 1554 lo utilizó en las minas de México usando mercurio y sal. Este proceso permitía refinar provechosamente el mineral de plata de menor riqueza, incluso los desechos acumulados durante veintisiete años de explotación, llamados llampus o «desmontes», con las técnicas de la amalgama de azogue o mercurio15. Ello perjudicó notablemente no sólo a los fundidores indios – huayradores– que hasta entonces se habían especializado en el refinamiento del metal, sino también a los vecinos y pequeños productores que insistían en la libertad de extracción y venta de su producción16. Los nuevos cambios en la explotación del centro minero habían
El punto más bajo cabe situarlo entre 1571 y 1575 (Carlos Sempat Assadourian, «La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantinsuyu al sistema mercantil colonial», en Nicolás Sánchez Albornoz, Población y mano de obra en América Latina, Madrid: Alianza, 1985, p. 82. 11 A finales del siglo XVI, los yanaconas fundidores eran considerados como mano de obra cualificada (L. Escobari de Querejazu, 2005, pp. 225-240). 12 P. Numhauser, 2005. 13 Thierry Saignes, «Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena». Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 21, 1984, p. 31. 14 D. A. Brading & Harry E. Cross, «Colonial Silver Mining: Mexico and Peru». Hispanic American Historical Review, Vol. 52, nº 4, 1972, pp. 552-554. Véase también Peter Bakewell, Silver Mining and Society in Colonial Mexico: Zacatecas, 1546-1700, Cambridge: Cambridge UP, 1971. 15 Roberto Levillier, Gobernantes del Perú. Cartas y Papeles (en adelante, GP), Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, Tomo VII, 1924, p. 282. 16 Brooke Larson, «Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial». Historia Boliviana, nº III/2, 1983, p. 177; Carlos Sempat Assadourian, «La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantinsuyu al sistema mercantil colonial», en Nicolás Sánchez Albornoz (ed.), Población y mano de obra en América Latina, Madrid: Alianza Editorial, 1985, p. 87-93. 17 P. Numhauser, 2005; L. Escobari de Querejazu, 2005, p. 237. 18 D. A. Brading & H. E. Cross, 1972, p. 565. 19 Guillermo Lohmann Villena, Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Sevilla: CSIC, 1949, pp. 59-89. La expropiación de las minas de Huancavelica provocó duras críticas por parte de la Audiencia de Lima, cuyos miembros tenían intereses económicos en su explotación (Peter Bakewell, Miners of the Red Mountain: Indian Labour in Potosí, 1545-1650, Albuquerque: New Mexico UP, 1984, p. 25; Jeffrey A. Cole, The Potosí Mita 1573-1700, California: Stanford UP, 1985, p. 19). 20 Nicolás Sánchez-Albornoz, «Mita, migraciones y pueblos. Variaciones en el espacio y en el tiempo, Alto Perú, 1573-1692». Historia Boliviana, nº III/1, 1983, pp. 33; Carlos Sempat Assadourian, «Dominio colonial y señores étnicos en el espacio andino». HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, nº 1, 1983, p. 12. 21 Noble David Cook, Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo, Lima-Perú: UNMS, 1975. 10
provocado un descenso en la producción de plata. Algunos historiadores sostienen que el azogue, también llamado sistema de patio, en ningún modo substituyó al sistema de la guaira. Ambos coexistieron hasta que las dificultades en la extracción del mineral –sobre todo, por la profundidad que habían alcanzado los túneles– transformaron las condiciones de explotación17. Fue necesaria la inversión de grandes capitales para construir desagües, ingenios de agua y socavones que permitieran la entrada de los indios a las minas con mayor facilidad. Toledo hizo construir una Casa de la Moneda (1572) y creó la infraestructura necesaria para la producción e importación regular de mercurio de Huancavelica18. Allí fundó la Villa de Oropesa para favorecer el asentamiento estable de una población orientada a la industria minera. En 1572, el Virrey dictó unas Instrucciones al Dr. Gabriel de Loarte para hacerse con los yacimientos y «lavaderos» del valioso azogue, obligando a los mineros a ceder todo el mineral a la administración colonial, que fijaría el precio19. Según el censo de 1573, la población de Potosí ascendía a 120.000 habitantes, de los cuales más del 90% eran indios. Pero la minería se había convertido en un trabajo especializado y no todos podían dedicarse a este oficio. Como respuesta a las exigencias del monarca, Toledo delimitó una zona aproximada de 1.300 km2, desde el Cuzco (norte) hasta Tarija (sur), quedando excluidos los habitantes de los valles orientales (provincias de Carabaya, Larecaja, Caracollo, Mizque, Tomina, Yamparáez y de partes de Sica-sica) por pertenecer a las zonas cálidas y húmedas –yungas20. En este espacio estableció el sistema compulsivo de la mita minera a través de la cual seis curacas, nombrados capitanes generales, enviaron hasta 13.340 indios, en su mayoría de filiación étnica aymará, a trabajar anualmente en las minas de Potosí, Huancavelica y Porco a cambio de un pequeño salario21. Para ello concentró a los indios en pueblos o reducciones, lo que facilitó la utilización por parte de las autoridades coloniales de las levas forzosas de mano de obra.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
superior del Cerro Rico se habían agotado10. La explotación se hacía ahora menos atractiva para los yanaconas11 huayradores (o fundidores) quienes tenían que trabajar en los niveles inferiores para obtener buenos minerales. Al tener que perforar más hondamente, el costo energético aumentó, y por esa razón muchos empezaron a dirigir sus esfuerzos hacia los sectores agropecuarios y mercantiles, como el maíz y la coca12. No obstante, el proceso extractivo continuaba siendo de vital importancia. Por esta razón, las instrucciones que Felipe II dio al Virrey Francisco de Toledo (1568-1580) hacían especial hincapié en reagrupar a la población nativa en corregimientos (o partidos) y reducciones, fijando a los mitayos de Potosí en 135 pueblos de las tierras altas «por el bien de la República»13.
3
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Desde un punto de vista formal, la mita «ordinaria» consistía en el establecimiento de tres turnos de trabajo con dos de descanso por medio del cual la séptima parte de los tributarios inscritos de 16 de las 30 provincias del altiplano o Quillasuyu estaban obligados a servir a los españoles en determinadas tareas: servicio doméstico, trabajo en las minas, servicio agrícola, pastoril, en los obrajes, etc. Como complemento a la «ordinaria», los mitayos que descansaban podían alquilarse a sueldo como trabajadores fijos y profesionales (los llamados «indios mingados» o jornaleros de mingas)22. La legislación vigente recomendaba que todos los indios de dieciocho a cincuenta años de edad fueran enviados a los lugares más cercanos de sus pueblos. Pero a finales del siglo XVII los indios huían de sus pueblos y reducciones –los llamados «indios faltos»23. En palabras de Nicolás SánchezAlbornoz, mita y reducciones fueron objetivos difíciles de compaginar24.
4
Pero las reducciones toledanas fueron una utopía organicista que empezó a descomponerse a finales del siglo XVI25. Al mismo tiempo, los indios se esforzaron por recuperar la cohesión interna de sus pueblos alquilándose como trabajadores libres asalariados y accesibles a cualquier empresario agrícola. En realidad esta mano de obra siempre existió en forma más o menos abundante, ya fuera como indios libres, indios desarraigados de sus parcialidades, esclavos negros, mestizos o negros libres dispuestos a trabajar a cambio de un salario. Dicho salario (9 pesos semanales) era superior al que cobraban los mitayos (2.5 pesos semanales), lo que provocó la descomposición de muchas reducciones a causa de las migraciones a otras regiones libres de la mita. Alrededor de 1640, el 61% de los indios del obispado de Charcas eran indios forasteros –o yanaconas de chácaras– recientes o descendían de ellos en primera o segunda generación26. Ello plantea algunas cuestiones. En primer lugar, que la historia de Charcas no debería centrarse única y exclusivamente en la explotación que supuso para los indios el Cerro
Rico. Ello ha impedido, como ya apuntaron David A. Brading y H. E. Cross, explorar otras líneas de investigación. Sin ir más lejos, historiadores como Luís Miguel Glave destacaron que los indios no habían sido simplemente víctimas de la mita minera. También desarrollaron estrategias de adaptación a un sistema económico capitalista que podía ofrecerles algunas ventajas de enriquecimiento. En segundo lugar, que las transformaciones económicas afectaron no sólo a los indios sino también a encomenderos, mineros, chacareros y religiosos por el control físico e ideológico de la mano de obra india. No todos ellos estaban de acuerdo con la mita. Ni tampoco con la participación voluntaria de los indios en la explotación de las minas. Entre 1573 y 1580, muchos indios «mingados» habían decidido abandonar el Cerro. Ahora era una nueva generación de empresarios quienes controlaban los medios de producción imponiendo nuevos métodos de explotación, reglamentando los horarios y estableciendo un rígido control disciplinario27. En un artículo de 1973, Josep Barnadas destacaba una polémica colonial: que la Compañía de Jesús fue uno de los grupos que se opuso más activamente a la participación de los indios en la explotación minera28. Las Ordenanzas de Minas de Plata de Potosí y Porco expedidas por Toledo en La Plata, 13 de febrero de 1574, les permitía beneficiarse de los «desmontes», o lo que es lo mismo, minerales de baja calidad que no podían ser fundidos por las guairas, favoreciendo la monetarización de la economía colonial.29 Paulina Numhauser
Articles
○○○○○○
sostiene que las Ordenanzas de Toledo representaron una auténtica reforma del sistema de trabajo no exenta de tensiones. En primer lugar, decretó el libre acceso de los indios a estos desmontes recogidos en las minas, constituyéndose un flujo económico de metales desde las minas hacia el mercado indio. Ello vendría a confirmar la sospecha de que los trabajadores de Potosí no provenían únicamente de la mita, como sostienen algunos historiadores, sino que muchos fueron alquilados (los indios mingados o mink’a) para labores en los ingenios y el acarreo en el mismo asiento minero30. En 1577, uno de los más estrechos colaboradores del Virrey, el oidor de la Audiencia de Charcas, gobernador y justicia mayor de Potosí (1577-78), Don Juan de Matienzo (1520-1579), certificaba la revitalización de la industria minera31. En la inspección que realizó a la Villa potosina, confirmaba que no sólo los españoles, sino también los indios se beneficiaban del negocio, aunque para ello eran necesarios más y más mitayos32. Pero no todos estaban de acuerdo en permitirles acceder libremente al metal. Hacia 157879, los prohombres potosinos y grandes propietarios mineros, apoyados por destacados miembros de la Compañía de Jesús, solicitaron al corregidor, Don Martín García de Loyola, que suspendiera el tráfico ilícito de metales porque su comercio era producto del robo. Entre ellos destacaron el rector del Colegio del Cuzco, Luís López, SJ, y el padre Diego de Baena, SJ, quienes mostraron abiertamente su desacuerdo con la política de explotación del Virrey apelando a
D. A. Brading & H. E. Cross, 1972, p. 559. Archivo Nacional de Bolivia. EC. 1614.7, citado en L. M. Glave, 1989, p. 266. 24 N. Sánchez-Albornoz, 1983, p. 41; J. A. Cole, 1985, p. 12. 25 L. M. Glave, 1989, p. 185; A. Coello, El Barro de Cristo. Entre la Corona y el Evangelio en el Perú Virreinal (siglo XVI), Bellaterra: Servei de Publicacions d’Antropologia Social, 2000. 26 C. S. Assadourian, 1985, p. 76. 27 D. A. Brading & H. E. Cross, 1972, pp. 554; B. Larson, 1983, pp. 178. 28 Josep Barnadas, «Una polémica colonial: Potosí, 1579-1584». Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, nº 10, 1973, pp. 16-70. 29 Mª Justina Sarabia Viejo & Guillermo Lohmann Villena, Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú (1569-1574). Sevilla: EEH-CSIC, Tomo I, 1986, pp. 301360. 30 Al respecto, véanse los trabajos de J. A. Cole, 1985; Teresa Cañedo-Argüelles, Potosí: la versión aymara de un mito europeo. La minería y sus efectos en las sociedades andinas del siglo XVII. La provincia de Pacajes, Madrid: Catriel, 1993, pp. 45 y ss. 31 Gunnar Mendoza, «Lista preliminar de gobernadores de Potosí en los años (1545-1738)», en B. Arzáns de Orsúa y Vela, Historia, Tomo I, 1965, p. 480. 32 AGI Charcas, Legajo 266, nº 45J, citado en J. A. Cole, 1985, pp. 15. 22 23
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Museo colonial de Charcas
los principios teóricos de Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca33. Para ellos la mita era una equivocación irreparable. La ausencia de los indios de sus pueblos, ya fueran mitayos o mingados, reducía la producción doméstica de las comunidades afectadas. La sustracción anual de hasta una quinta parte de la población masculina adulta alteraba tanto la composición económica familiar como la comunitaria. Y a ello había que añadir el drenaje de «indios de servicio» que ejercían caciques, alguaciles y corregidores para sus trajines y negocios (repartos de mercancías), en detrimento del pago del tributo a las cajas reales. Frente a esta postura, el alcalde de la Villa de Potosí (1570-73) y Protector General de los Indios, Don Diego Núñez Bazán, presentó una petición al corregidor en noviembre de 1579 defendiendo el mercado de mineral como la única vía de supervivencia para la población indígena potosina. Al mismo tiempo escribió al Virrey informándole de la posición de los
jesuitas contraria al tráfico minero y de su participación en asuntos temporales34. En segundo lugar, Toledo legalizó la mita (1576) para garantizar la llegada periódica de trabajadores al Cerro Rico. Al mismo tiempo, permitir a los indios trabajar fuera de la jornada laboral –en especial, durante las «semanas de descanso» y los domingos– para «robar» mayor cantidad de plata en las minas –la k’urpa– y venderla posteriormente en el mercado o gato –katu o qhatu– de Potosí compensaba, a juicio del Virrey, los efectos negativos de la amalgama por azogue introducida a mediados de los años 70. No olvidemos que la primera crisis general de la nueva economía mercantil en Potosí obedeció más bien a la escasez de minerales de alta ley fundibles en las huayras35. La extracción y fundición de los minerales había dejado de ser una ocupación atrayente para los mineros indígenas, pero Toledo esperaba que el «robo» del metal complementara el reducido
Paulina Numhauser, «El silencio protagonista. Luís López y sus discípulos, antecedentes y misterios de una crónica jesuita: Nueva Corónica y Buen Gobierno», en Laura LaurencichMinelli & Paulina Numhauser, El silencio protagonista. El Primer Siglo Jesuita en el Virreinato del Perú (1567-1667). Quito-Ecuador: Abya-Yala, 2004, pp. 95-113; Numhauser, 2005, p. 327. 34 J. Barnadas, 1973a, pp. 33-34; P. Numhauser, 2005, pp. 337-38. 35 C. S. Assadourian, «La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial», en VV.AA., La formación de América Latina. La época colonial. México: COLMEX, 1992, p. 73. 36 El 11 de agosto de 1575, Toledo redujo el salario de los indios de 3 reales y medio a 3 reales por día (P. Numhauser, 2005, p. 119). Posteriormente, las Ordenanzas para la labor y beneficio de la minas de asiento de Potosí del 6 de agosto de 1578 volvieron a situar el salario en tres reales y medio (R. Varón, 1978, p. 153). 37 L. Capoche, 1959, pp. 166-167, citado en B. Larson, 1983, pp. 180. 38 B. Larson, 1983, pp. 178; P. Numhauser, 2005, pp. 231-240. 39 T. Saignes, «Políticas étnicas en Bolivia colonial. Siglos XVI-XIX», Historia Boliviana III/1, pp. 130; Catherine J. Julien, “La visita toledana de los yanaconas de la ciudad de La Plata”. Memoria Americana (Buenos Aires), 6, 1997, p. 62. 40 Desde el descubrimiento de Potosí en 1545, la demanda de coca proveniente de los valles del Cuzco había experimentado un considerable aumento en la producción y comercio. El licenciado Hernando de Santillán decía que era la peor de todas las granjerías («Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas», en Francisco Esteve Barba (ed.), Crónicas peruanas de interés indígena , Madrid: BAE, 1968, pp. 144-145). 33
salario que recibían los mitayos36. Como señala Brooke Larson, citando la relación de Luís Capoche, «(la k’urpa) no era simplemente un “bono”, sino una parte necesaria del paquete salarial: sin ella los trabajadores no podían sobrevivir»37. Muchos de ellos, en su mayoría forasteros, acudían periódicamente al Cerro atraídos por la plata potosina y la posibilidad de evadir el tributo. Por esa razón promulgó una provisión, fechada en Lima el 5 de mayo de 1579, en la que ratificaba el tráfico indígena ordenando a los mineros que no estorbasen a los indios que subían al mercado indio de Potosí. Y la mayoría de ellos iban acompañados de sus mujeres, las cuales, como ya señaló B. Larson en un artículo de 1983, se convirtieron en pequeñas comerciantes y productoras de chicha de maíz, chuño, charque y coca38. No es de extrañar que Toledo actuara con severidad frente a la oposición de los jesuitas y la red de alianzas que tejían a su alrededor. Para Toledo, como representante de la Corona, había que garantizar por todos los medios la afluencia de mano de la obra. Los jesuitas, aliados con los poderes locales del centro-sur andino, criticaron este subsidio compulsivo a la industria minera porque privaba de las almas (¡y de los cuerpos!) de sus feligreses. No es de extrañar que se alteraran las listas censales o que los estamentos dominantes escondieran a «sus indios» en beneficio propio. A finales del siglo XVI se habían convertido en un bien preciado que se disputaban no sólo los encomenderos, sino también los corregidores, curas, y curacas, quienes habían reducido los poderes de los antiguos tenedores de indios en materia política y económica. Aunque la mayoría de yanaconas tenían la condición de «forasteros», ello no significa que carecieran de familias o estuvieran desarraigados de sus ayllus39. Pensamos que esta imagen fue probablemente difundida por las autoridades virreinales para perseguir sus objetivos económicos, los cuales continuaban siendo los mismos que ya denunció Hernando de Santillán en su Relación de 1562: obligarlos a trabajar intensivamente en sus haciendas o chácaras privadas de coca40.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Autor??????????????????????????????????
5
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Vera-Cruz Miranda Menacho Doctora en Historia Wikimedia Commons
Articles
○○○○○○
El príncipe de Viana en Cataluña El príncipe de Viana, Carlos de Aragón y Navarra, está estrechamente unido a la historia medieval de Cataluña. A pesar de que era un príncipe navarro y que solamente pasó los dos últimos años de su vida en territorio catalán (1460-1461); su estancia fue muy significativa para la historia política medieval.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Carlos IV de Navarra, príncipe de Viana (1421-1461).
6
Cuando nombramos al príncipe de Viana, lo primero que nos viene a la mente es un sentimiento de compasión, puesto que la historiografía ha ofrecido una imagen de un príncipe desgraciado como consecuencia del odio que sentía su padre, Juan II, hacia él. Por esto, la vida del príncipe de Viana ha servido de argumento para la literatura romántica y para la historia influenciada por esta corriente. Su vida, sus desgracias, la mala relación con su padre, su muerte inesperada han sido el contenido perfecto para los autores románticos, que veían en el príncipe al protagonista más adecuado para sus relatos. Esta visión ha perdurado durante gran parte del siglo XX, como consecuencia de la escasez de biografías serias y rigurosas sobre este personaje. El velo del romanticismo ha cubierto gran parte de la bibliografía sobre este personaje. Desde Cataluña se recuerda al príncipe como la bandera del pueblo catalán en su lucha contra el autoritarismo monárquico, representado por Juan II; pero, sobre todo, por su santidad. El príncipe, al morir, alcanzó la
aureola de santidad, convirtiéndose en san Carlos de Viana y realizando milagros a todos aquéllos que creían en él. Estas apreciaciones son el fruto de la leyenda catalana del príncipe, forjada ya en tiempos medievales. Sin duda, la realidad fue diferente y el papel del príncipe no era de principal protagonista, como la historiografía catalana ha mantenido a lo largo de los siglos. Por ello, es necesario devolver al príncipe a su lugar correspondiente en la historia medieval peninsular, olvidando el componente romántico y legendario que le ha acompañado durante más de cinco siglos. Antes de adentrarnos en los años que el príncipe pasó en Cataluña, debemos realizar un breve recorrido por su biografía para poder entender los acontecimientos de los últimos años de su vida. Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana, nació en Peñafiel en el año 1421. Vivió su infancia y juventud en el reino de Navarra, al amparo de su madre, la reina Blanca. Mientras, su padre, el infante Juan de Aragón, estaba ocupado en la defensa de su patrimonio en el reino de Castilla. Al morir su madre, en el año 1441, el reino de Navarra debía pasar, por derecho legítimo, a él, el reconocido heredero; sin embargo, su padre, Juan de Navarra, el futuro Juan II de Aragón, se negó a ceder el trono
a su hijo, quien, con poca inclinación para gobernar, no lo reclamó hasta pasados unos años. Esto generó una guerra civil en el reino de Navarra que duró una década, en la que se enfrentaron dos bandos: uno a favor del rey y el otro a favor del príncipe. Éste último, poco aficionado a la guerra, prefirió actuar buscando la ayuda y mediación de su tío, el rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, desplazándose hasta el reino de Nápoles. Esto sucedió en el año 1458. Y la principal reclamación del príncipe fue el reconocimiento como heredero del trono de Navarra y, más adelante, a la muerte del rey de Aragón, de los territorios de la Corona de Aragón. Muerto el rey Alfonso, Juan II no tuvo la más mínima intención en reconocer al príncipe como heredero de sus reinos y menos después de haberle desheredado tres años antes, y nombrado heredera de Navarra a su hija menor, la infanta Leonor, casada con el conde de Foix. No obstante, el príncipe siguió con sus reclamaciones por el reino de Sicilia y la isla de Mallorca, antes de pisar suelo catalán. El príncipe de Viana llegó a la ciudad de Barcelona en marzo de 1460, donde fue recibido por las instituciones locales como el verdadero primogénito de los territorios de la Corona de Aragón, aunque sin haber sido reconocido legítimamente por el
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
En el mes de diciembre de ese mismo año, el rey llamó a su hijo a que se acercara a la ciudad de Lérida, donde estaba todo preparado para la celebración de las Cortes Catalanas. El príncipe, confiando en la buena voluntad de su padre, creía que finalmente sería reconocido como primogénito en esas Cortes. Nada más alejado de la realidad. Las intenciones de Juan II eran bien diferentes. El día 2 de diciembre procedió a la detención de su hijo en la ciudad de Lérida. El rey justificó su actuación alegando los pactos secretos entre el príncipe de Viana y el rey de Castilla, Enrique IV, su principal enemigo. El príncipe pretendía casarse con la hermana del rey castellano, la infanta Isabel (la futura Isabel la Católica), y ya se estaban redactando los contratos matrimoniales. Juan II, al enterarse de esta traición, creyó que era motivo suficiente para proceder a la detención. La inquina hacia su hijo fue el detonante. La actuación de Juan II, un tanto irreflexiva, le costó muy cara. Este hecho puso en alerta a las instituciones catalanas, la Diputación del General y el Consejo de Ciento de Barcelona, quienes supieron aprovechar la situación para enfrentarse al monarca, enmascarando su actuación en el deseo de libertad del príncipe. Las autoridades catalanas querían poner fin al autoritarismo regio, encarnado en la figura de Juan II. A esto se debía añadir un entorno político y social complicado. El Principado de Cataluña atravesaba una fuerte crisis económica, en el poder municipal estaban enfrentados dos bandos: la Biga y la Busca, mientras que en el campo los campesinos remensas reclamaban su libertad. Este contexto propició el enfrentamiento entre las autoridades y el rey. Tanto la Diputación del General como el Consejo de
Ciento de Barcelona vieron en el príncipe de Viana la excusa perfecta para reclamar sus exigencias y conseguir sus propósitos.
pasar a la vía militar, a través de la convocatoria del somatén para el 7 de febrero de 1461. Ésta era la forma más directa de presionar al monarca, quien no podía permitirse otro frente abierto, ya que todavía continuaban las luchas en el territorio del reino de Navarra. El ejército del somatén puso en alerta a los reinos fronterizos que se prepararon militarmente para defender sus fronteras. Hubo repercusiones en muchas partes. Las ciudades catalanas sufrieron altercados y disturbios. En Navarra se recrudeció la guerra civil y el rey de Castilla con sus tropas amenazaba las fronteras de Navarra, Aragón y Valencia. La convocatoria del somatén fue decisiva para presionar al monarca. La organización de un ejército con el fin de conseguir la libertad del príncipe ponía de manifiesto que la situación política en
Las autoridades catalanas hicieron todo lo posible para obligar a Juan II a que liberara al príncipe de Viana y fuera capaz de reconocerle como primogénito de la Corona de Aragón. Pretendían que el rey se sometiera a sus exigencias. El peso de la negociación lo llevó la Diputación del General desde Barcelona a través del Consejo del Principado, junto con el apoyo del Consejo de Ciento. Mientras, los verdaderos deseos del príncipe estaban en un segundo plano. El papel del príncipe en todo este armazón político y diplomático fue secundario, aunque resultó, en parte, beneficiado, puesto que finalmente fue liberado. La detención del príncipe fue la excusa perfecta, en el momento adecuado para alzarse contra el rey. Era una El príncipe de Viana llegó a la ciudad de oportunidad que no se debía desaprovechar. Barcelona en marzo de 1460, donde fue Las instituciones antepurecibido por las instituciones locales sieron sus reclamaciocomo el verdadero primogénito de los nes a los deseos del príncipe, a pesar de que territorios de la Corona de Aragón, pudiera parecer todo lo aunque sin haber sido reconocido contrario.
legítimamente por el rey y las Cortes. El proceso diplomático duró unos cuantos meses. En un principio, los embajadores de los diputados Cataluña era mucho más complidel General comenzaron intentancada. Unas desavenencias famido persuadir al monarca para que liares o, mejor dicho, un abuso de liberara al príncipe, amenazándopoder por parte del monarca le con las futuras revueltas que hacia su hijo no justifican una se iban a producir en Cataluña a movilización de tamaña envergacausa de esta detención. Como dura. Las instituciones catalanas estos argumentos no alcanzaron no salieron en defensa de la el efecto deseado, pasaron a la libertad del príncipe; sino que lo vía judicial, acusando al rey del que pretendían defender eran sus incumplimiento de varias leyes y propios intereses e intentar libertades del Principado. Ésta conseguir un nuevo orden jurídiera una acusación muy grave, co y político en Cataluña por puesto que el rey era quien había encima de la figura del monarca. reconocido todas las leyes y La presión del somatén resultó libertades. La negociación en sí efectiva y el rey no tuvo más misma fue la manifestación remedio que claudicar y liberar al expresa de las relaciones polítipríncipe, el 25 de febrero. A cas entre la monarquía y el partir de ese momento, y como Principado de Cataluña. Repreconsecuencia de las relaciones sentaba a la perfección la relatensas entre el rey y las institución de poder entre las instituciociones del Principado, la reina nes catalanas y el rey. Juana comenzó a adquirir Como las negociaciones por vía protagonismo en representación diplomática y judicial no obtuviede su marido. Sus labores diploron ningún éxito, decidieron máticas fueron fundamentales
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
rey y las Cortes. Sus primeros meses en territorio catalán fueron tranquilos. Las desavenencias con su padre parecían aparentemente solucionadas; sin embargo, la verdadera situación era muy diferente. Entre otras cosas, Juan II nunca aceptó las negociaciones y los tratos que su hijo hacía a espaldas suyas con los castellanos.
7
Articles
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ para la solución del conflicto. Nos debemos olvidar definitivamente de la malvada madrastra, como la había representado la historiografía romántica, pues su actitud fue principalmente de mediadora entre el monarca y las instituciones. Ella misma fue quien liberó al príncipe de Viana y le acompañó en su viaje de regreso a Barcelona. Su objetivo era conseguir el mejor acuerdo posible para Juan II y, para ello, debía mostrar una buena predisposición ante el príncipe y ante los representantes de las instituciones catalanas. Después de estos intensos meses de negociaciones, éstas todavía continuaban puesto que se debían asentar las bases de la nueva situación política de Cataluña, donde Juan II había resultado vencido. Con el príncipe liberado, se debía negociar una concordia entre las autorida-
del monarca estaba muy restringida a favor de las instituciones catalanas. En ellas, el rey resultaba muy perjudicado sobre todo porque no podía entrar en el Principado sin el permiso institucional. El rey tenía el poder limitado y antes de actuar en Cataluña debía pedir autorización. Éste era un hecho sin precedentes. El príncipe salía en parte beneficiado, puesto que finalmente obtenía su reconocimiento como primogénito y lugarteniente de los territorios de la Corona de Aragón. Sin embargo, Juan II nunca quiso dar su brazo a torcer ante las peticiones del príncipe y nunca le llegó a reconocer heredero legítimo del reino de Navarra. Finalmente, el príncipe había conseguido su ansiado título, aunque tan sólo pudo disfrutar de su lugartenencia dos meses, puesto que moría inesperadamente el 23 de septiembre de 1461 a causa de una pleuresía. Este periodo es crucial para comprender el panorama político y social de Cataluña, las relaciones de poder entre las instituciones catalanas y la monarquía, y el papel diplomático de la reina Juana en representación de su marido, Juan II. Analizar con detenimiento las negociaciones entre las instituciones catalanas y el monarca aporta datos novedosos y descubre las habilidades de ambas partes para su defensa.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
La veneración hacia el príncipe sólo existió en territorio catalán. En las crónicas escritas desde el reino de Castilla o de Aragón no se hace mención alguna a los milagros de San Carlos ni al fervor popular que se extendió por todo el Principado.
8
des catalanas y el monarca, representado por su mujer, la reina Juana. Las instituciones impusieron sus condiciones en calidad de vencedoras a través de las Capitulaciones de Villafranca del Penedés, y el monarca tuvo que aceptar la situación para no empeorarla. Las Capitulaciones de Villafranca, firmadas el 21 de junio de 1461, fueron el resultado de un intenso debate entre los diputados del General y la reina Juana, en representación de su marido. Durante el proceso, los diputados del General no tuvieron en cuenta las opiniones del príncipe, quien seguía estando en un segundo plano, aunque le hacían ver que su peso en la negociación era mayor. Estas Capitulaciones suponían un cambio en la estructura de poder de Cataluña y se establecía un nuevo orden jurídico, donde la potestad regia quedaba limitada por las mismas y la intervención
La detención injusta del que debía considerarse el primogénito de los reinos de la Corona de Aragón demostraba un poder regio inaceptable al que debían poner límites. Este proceso diplomático y militar fue un pulso por el gobierno efectivo de Cataluña, en el que el príncipe no ocupaba ningún lugar destacado, ni pretendían otorgarle un papel representativo. En un principio, se puso de manifiesto una igualdad de poder entre ambas instituciones; sin embargo, al final el ganador fue el Consejo del Principado, quien tenía el poder real en Cataluña y así lo había demostrado ante el monarca. El rey, ante tanta presión, tuvo que capitular y consentir la liberación del príncipe. Juan II se manifestó débil ante las autorida-
○○○○○○
des catalanas que supieron aprovechar la ocasión para conseguir sus propósitos. En todo este proceso de la detención, negociaciones y liberación del príncipe de Viana, se aprecia perfectamente cómo el príncipe de Viana fue un personaje utilizado por otras personas, cuyo único deseo era la obtención de su propio beneficio. Su personalidad, acompañada de su escaso interés político, ayudó a que fuera un blanco perfecto para aquellos que pretendían acercarlo a su causa y utilizarlo como bandera para sus reivindicaciones frente a Juan II, como había ocurrido con los del bando beaumontés en la guerra civil navarra, con las autoridades de Sicilia o con las instituciones catalanas. Los estudios anteriores, preferentemente los románticos, habían preferido obviar esta característica; sin embargo, es un hecho relevante para poder comprender la posición del príncipe en algunos acontecimientos políticos. El príncipe ignoraba esa utilización por parte de otras personas o no quería ver el verdadero y complejo entramado político y diplomático del que formaba parte y, en ciertos momentos, era una pieza clave. Quizá fue su falta de interés o su ingenuidad por creer en la benevolencia del prójimo. La mitificación del príncipe de Viana responde a unos intereses políticos. Como vemos, la prisión del príncipe había resultado la excusa perfecta para levantarse contra Juan II y la consecuencia muy beneficiosa para los diputados y consejeros del Principado. Sin embargo, la repentina muerte del príncipe dejó a las autoridades sin el pretexto para enfrentarse a la monarquía. La situación política y social de Cataluña era compleja y todavía quedaban asuntos por resolver. Los diputados necesitaban una justificación para sus actuaciones, de manera que, si el príncipe había resultado una excusa perfecta en vida, también podía ser utilizado después de muerto. Se creó un nuevo personaje, san Carlos de Viana, que servía para seguir representando los intereses de los catalanes. Aquí comenzó el mito del príncipe de Viana y su
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
La veneración hacia el príncipe sólo existió en territorio catalán. En las crónicas escritas desde el reino de Castilla o de Aragón no se hace mención alguna a los milagros de San Carlos ni al fervor popular que se extendió por todo el Principado. Este hecho vuelve a José Moreno Carbonero (1860-1942): El príncipe don Carlos de Viana. demostrar que el Museo del Prado. intento de santificación del príncipe responde a unos intereEn conclusión, la figura del ses meramente políticos por príncipe de Viana debe ser parte de las autoridades de colocada en su lugar corresponCataluña con el fin de conseguir diente de la historia medieval sus propósitos a través de la peninsular. Se le debe otorgar el movilización del pueblo. verdadero papel que le correspondió y tomar conciencia de la Toda la posterior mitificación del verdadera realidad. El príncipe de Viana, su leyenda, su protagonismo del príncipe, en santidad, su trágica existencia, el ciertos momentos, fue secundaenvenenamiento por su madrasrio, a pesar de que la historia tra, la reina Juana, se originó en romántica le otorgó un papel más ese momento. No es una invenambicioso. Sus decisiones no ción posterior, sino que fueron las tuvieron el suficiente peso autoridades catalanas quienes político. El proceder del príncipe quisieron crear una leyenda en dependía de la situación y de los torno al príncipe de Viana para interlocutores. En su biografía no poder seguir teniendo una bandepodemos ni debemos olvidar el ra de cara al pueblo que llegara a enfrentamiento con su padre, los sentimientos colectivos y así Juan II, pues la mala relación poder reivindicar sus exigencias, entre ellos marcó su trayectoria siempre camufladas bajo la personal, de modo que estos años corona de santidad de San Carlos. de la vida del príncipe serían Posteriormente, los autores incomprensibles si dejáramos de románticos únicamente tuvieron lado esta tensión familiar. Se que retomar la historia que había trataba de diferentes maneras de comenzado justo con la muerte concebir la vida. Juan II no podía del príncipe y aprovecharon todos aceptar a un hijo con tan pocas los personajes para continuar con ambiciones políticas y que la leyenda forjada en tiempos prefería pasar su tiempo de ocio medievales. La figura del príncipe con libros antes que con las de Viana fue utilizada por terceras armas, como el mismo príncipe personas en su época y también afirmó en una de sus cartas. aprovechada por el movimiento romántico del siglo XIX.
Bibliografía MIRANDA MENACHO, V., El príncipe de Viana en la Corona de Aragón (1457-1461), tesis doctoral defendida en febrero de 2012, www.tdx.cat. DESDEVISES DU DÉZERT, G., Don Carlos de Aragón, Príncipe de Viana. Estudio sobre la España del norte en el siglo XV, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999. VICENS VIVES, J., Juan II de Aragón (13981479). Monarquía y revolución en la España del siglo XV, Barcelona, Ed. Teide, 1953.
La aversión de Juan II hacia Carlos era consecuencia de las pretensiones políticas del soberano, quien deseaba reinar en Navarra y en la Corona de Aragón, así como defender su patrimonio en el reino de Castilla. El príncipe era un obstáculo para sus planes y prefería mantenerlo alejado de su lado. Carlos no era una amenaza por sí mismo, sino por ser un fácil objetivo de los enemigos del rey, tanto por su carácter como, principalmente, por su escaso interés en los asuntos políticos y diplomáticos. Muchas personas supieron aprovechar las desavenencias entre padre e hijo para posicionarse en uno de los dos bandos, como ocurrió en la guerra civil de Navarra o en los conflictos en Cataluña. El monarca no podía permitirse que su hijo fuera la bandera de las reivindicaciones contrarias. Tenía muchos frentes abiertos, de modo que su actuación siempre iba encaminada a terminar con los intentos políticos de su hijo. Por el contrario, el príncipe pretendía conseguir sus objetivos y su reconocimiento como primogénito, ya fuera buscando aliados contra su padre o acatando las órdenes paternas con el fin de conseguir mayores beneficios. A través de estas líneas, que forman parte de las conclusiones de mi tesis doctoral, he pretendido plasmar la verdadera realidad histórica que acompañó al príncipe de Viana, para dejar de lado, de una vez por todas, el componente romántico que siempre ha acompañado a su figura y que distorsiona la realidad objetiva.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
supuesta santidad. Los fines eran políticos. Sin embargo, el pueblo no era consciente de esta manipulación y creía en los milagros realizados por san Carlos.
9
Articles Wagnerismo en Cataluña
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ La firma convidada Associació Wagneriana Arxiu Associació Wagneriana (todas las imágenes del artículo)
○○○○○○
El 5 de junio de 2007 recibimos una carta del Centre d’Història Contemporània de Catalunya en la que nos decían: «Malgrat l’interés de la vostra publicació, la temática queda molt al marge de la de l’especialització en història de la nostra biblioteca. És per això que sol·licitem que ens doneu de baixa». Esta carta nos causó sorpresa, especialmente teniendo en cuenta que la publicación se la enviábamos gratuitamente, sin embargo reflexionando con más calma, comprendimos que aunque el wagnerismo en Catalunya sea para nosotros algo muy importante, a nivel de la historia general de nuestro país su relevancia es muy reducida.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Bustos de Wagner que decoran el estanque en la residencia de Dalí en Pubol.
10
Sin embargo, ese mismo año 2007 se inauguró en Amsterdam una exposición con el título Barcelona 1900 donde se dedicaba un apartado al wagnerismo catalán. Unos pocos años antes, en 1998 tenía lugar en Bayreuth una exposición titulada ¡Viva Wagner! Richard Wagner und die katalanische Moderne que se prolongó durante dos años y en la cual era posible escuchar Wagner cantado en catalán, además de reunir valiosos documentos sobre el tema. Al acto inaugural no asistió ninguna personalidad política catalana pero sí, sorprendentemente, del Gobierno Español. Tenemos pues una especie de tira y afloja. A veces el wagnerismo en Cataluña es muy importante y otras carece de significación. Muchas veces se nos ha preguntado el motivo por el cual Wagner ha despertado tanto interés en nuestra tierra. La respuesta es difícil de dar en términos categóricos, pero sí podemos hacer una valoración en base a dividir el tema en fases.
1869-1901:
1901-1951:
Esta es la etapa de inicio del wagnerismo. Ahí tenemos especialmente a Felip Pedrell, la publicación La España Musical, donde empiezan las polémicas a favor y en contra de la obra de Wagner y la creación de la Sociedad Wagner con la presidencia honoraria del propio compositor, entonces todavía vivo. Viene luego Joaquim Marsillach que publicó en 1878 –tenía 19 años– una de las primeras biografías de Wagner en el mundo, visitando al compositor en varias ocasiones. Para su libro le pidió un prólogo al Dr. Letamendi que cuando fue leído por Wagner lo hizo publicar en su revista Bayreuther Blätter, siendo la primera colaboración no alemana en la misma. Lamentablemente Marsillach murió muy joven, en 1883, el mismo año que Wagner. El relevo en esta ocasión lo tomaron relevantes personalidades catalanas como el compositor Rodoreda –autor del Virolai–, Apel·les Mestres y el Dr. Robert, además de otras personas menos conocidas. Estos hombres formaron parte del Patronato destinado a llevar a la realidad la utópica idea de Wagner de crear un teatro exclusivo para sus obras: el Festspielhaus de Bayreuth. Más o menos una docena de «españoles» en el patronato, de los cuales todos, menos uno –Peña y Goñi–, eran catalanes.
El 12 de octubre de 1901 tiene lugar la primera reunión de la Associació Wagneriana en el local de Els Quatre Gats. A partir de este momento toda la actividad wagneriana se centra en la recientemente creada «Associació» que empieza a organizar conferencias con personalidades tan relevantes como Felip Pedrell, Adrià Gual, Joan Maragall y otros muchos; entre ellos los dirigentes de la Associació Wagneriana Joaquim Pena, Alfons Par, Xavier Viura, M. Domenech Español etc. Se traducen todos los dramas wagnerianos al catalán –excepto La Prohibición de Amar– adaptados a la música para poder ser cantados en nuestro idioma. Se editan partituras en catalán y alemán, se organizan conciertos, se editan libros... pero lo más importante es que el fenómeno wagneriano se convierte en popular y eso es posiblemente lo que distingue a Cataluña del resto de países europeos. Organizan conciertos wagnerianos todo tipo de asociaciones, como la Sociedad Protectora de Animales, el Club de solteros, el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona, además, naturalmente, de las entidades civiles y religiosas que habitualmente programaban conciertos. Pero además el fervor wagneriano llega a los más
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Juan Mestres Calvet y Juan Antonio Pamias no son estrictamente wagnerianos pero casi.
recónditos lugares y en los cafés y cervecerías de toda Cataluña se interpreta con asiduidad música de Wagner como en la Granja Royal, la cervecería El Oro del Rhin, la Cervecería de Pedro Mata, el Gran Café Restaurante de París, etc. Por otra parte, la Banda Municipal programa Wagner en muchos de sus conciertos. Las obras de Wagner son conocidas por extensos sectores de la población y así el primer centenario del nacimiento de Wagner en 1913 se celebra por todo lo alto. Entre otras cosas, Barcelona es la primera ciudad del mundo que estrena Parsifal, hasta entonces reservado exclusivamente a Bayreuth. Canta el papel principal el super wagneriano tenor catalán Francisco Viñas. Sin embargo, la derrota alemana en la I Guerra Mundial afecta de manera notable el entusiasmo wagneriano de ciertos sectores. Luego vendría la Segunda, y más de lo mismo, pero pese a ambas guerras ¡más la Guerra Civil Española!, el wagnerismo continua activo pero cada vez con menos actividades. Cada investigador elige una fecha determinada para fijar la desaparición de la Associació Wagneriana. Para nosotros esa fecha sería, sin la menor duda, el año 1951, pues ese año se celebra y conmemora de manera oficial el cincuenta aniversario de la entidad, se organizan conciertos, conferencias y la exposición itinerante Wagner en el Mundo, organizada en Bayreuth, que se engloba aquí en los actos conmemorativos.
Los francotiradores continúan en activo y así, Daniel Mangrané realiza su película Parsifal, única en el mundo, siguiendo la obra de Wagner y no las leyendas originales. Salvador Dalí decora el estanque de su castillo de Púbol con 14 bustos de Wagner. Victoria de los Ángeles canta en Bayreuth como primer cantante español en el Festspielhaus.
1952-2011: No existiendo ya la Associació Wagneriana, aparecen, como al principio, los francotiradores que a veces en solitario y otras agrupados, continúan manteniendo el fervor wagneriano. Debido a este entusiasmo de personas que a veces apenas son mencionados en los actos organizados, tienen lugar en Barcelona en 1955 los Festivales de Bayreuth en Barcelona, la primera vez que los Festivales salen de Bayreuth. Estos Festivales conllevan otros actos como los concursos de pintura wagneriana, de personajes wagnerianos en la calle Pelayo, de Aparadores Wagnerianos en el Paseo de Gracia. Toda Barcelona se engalana
De arriba a abajo: Portada de la partitura catalana del Tristán e Isolda. Plato decorativo de Serra Pausas sobre los adioses de Wotan. Trabajo de «Marquetería Sagarra» sobre Parsifal.
wagnerianamente. El Festival constituye un éxito excepcional. Una vez terminado el Festival, el Liceo continúa programando Wagner del mejor, pese a las limitaciones presupuestarias. Los empresarios
Los fragmentos sinfónicos de Wagner que fueron esenciales en el desarrollo del wagnerismo en Cataluña casi han desaparecido de la programación de los conciertos. Las óperas de Wagner que se representan, ahora están pensadas para generar polémica y no para generar wagnerianos. El fenómeno wagneriano en Cataluña está actualmente en decadencia. En 2013 se celebrará el segundo centenario del nacimiento de Wagner y entonces quizás asistamos a un renacer del wagnerismo catalán. Pero aunque esto no llegue a ser así, el fenómeno del wagnerismo en Cataluña es una parte pequeña, pero importante, de nuestra historia.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
En 1983, un grupo de wagnerianos decidimos volver a crear la Associació Wagneriana. Al principio lo hacemos con otro nombre para evitar que se pueda pensar que queremos aprovecharnos de su fama. Posteriormente, algunos relevantes miembros de la Associació Wagneriana original nos persuaden de que es absurdo crear otra entidad cuando defendemos y compartimos los mismos ideales y puntos de vista en relación con el wagnerismo. Sin embargo, el wagnerismo ha ido decreciendo en Cataluña. Nosotros continuamos editando libros – que se venden poco–, editamos dos revistas llamadas Wagneriana, en total seis revistas al año, dos en catalán y cuatro en castellano. Organizamos también algunos conciertos, especialmente de Wagner cantado en catalán e incluso nos embarcamos en la difícil misión de subtitular Lohengrin en catalán adaptado a la música, de tal suerte que es posible ver la obra en DVD y cantarla mentalmente en catalán al mismo tiempo.
11
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Articles
○○○○○○
Bernat Roca
Els Tous Ascens i caiguda d’un llinatge nobiliari català Segles XIII, XIV i XV
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Així comença l’article guanyador del Premi d’Investigació Jaume Caremsar de la ciutat d’Igualada. La darrera Miscellanea Aqualatensia (publicada pel Centre d’Estudis Comarcals d’Igualada) presenta aquest article. L’objectiu d’aquest estudi és, a part de presentar nova documentació i fets desconeguts fins ara, interpretar també dades anteriors que estaven disperses i aïllades del seu context històric, de la història d’una branca nobiliària que en molts casos pot ésser paradigmàtica de la situació del regne i de l’elit guerrera que representa. També relligar-la al seu background o rerefons històric, sovint oblidat o menystingut en la mal anomenada història local, però clau per entendre qui van ser els Tous i quin paper van desenvolupar en la Corona d’Aragó en uns segles crucials d’eclosió, expansió i estancament.
12
L’historiador Bernat Roca també tracta d’establir l’origen documental d’una llegenda ben coneguda: la llegenda de la Senyora de Tous. L’autor ha trobat les primeres mencions documentals de la senyora Beatriu de Tous, a qui l’historiador identificaria amb la coneguda llegenda, que perquè no dir-ho té un component misògin i sermonístic bastant evident: la Gola i l’Avarícia, dos dels pecats capitals i les dones, són la causa de la ruïna del llinatge familiar.
El mes de novembre de l’any 1409 va morir a Sardenya, qui sap si per les ferides causades en la batalla de Sanluri o per una malaltia que s’estengué durant l’estiu per l’illa, el cavaller Bernat de Tous. Aquest fet luctuós, habitual al capdavall en aquells temps en els quals els nobles dedicaven llur temps a l’ofici de la guerra ja fos contra regnes rivals o en les internes disputes senyorials, tindria conseqüències molt greus en el llinatge dels Tous. Ressonen en ella els sermons de Vicent Ferrer i les diatribes d’Eiximenis contra les dones de finals del segle XIV i principis del XV, davant una moral que es relaxa als centres urbans a recer de l’abundància mercantil i d’un món que canvia, potser massa ràpid als ulls de segons qui. Recordem ací la febril construcció de catedrals com a coartada de l’enriquiment burgès, com va escriure magistralment G. Duby. La literatura misògina, tant en boga a l’època, no ha passat mai de moda i el relat serviria d’ara en endavant per avisar a tots dels perills dels excessos. Qui hagi pogut sentir dels llavis d’una àvia la coneguda llegenda sabrà de què parlo. Sempre es pronunciava en senyal d’advertència davant la desmesura. Bernat Roca ha tractat de reconstruir les filiacions entre la família catalana dels Tous i la valenciana. De fet queda demostrat que era la mateixa família durant el segle XIV. Si hi ha un moment culminant del prestigi i el poder dels Tous és en el període del llarg regnat de Pere III. Aquest rei tan important, el regnat del qual sempre ha viscut a l’ombra del gran Jaume I, posarà a prova la fidelitat dels Tous a la
monarquia, prova que superaran amb escreix. Durant aquests anys els Tous es faran personatges afectes a la cort, els seus noms apareixen amb regularitat als documents al costat dels segells dels reis. Poques vegades en primer pla, però si es baixa una mica en la cadena del poder els trobem en tasques molt variades lligades a l’aspecte administratiu i militar. A més a més, ells personalment ascendeixen i aconsegueixen la possessió de feus i castells. La fortuna no els és esquiva. Cal destacar la presència de dos cavallers: Bernat IV de Tous que esdevindrà Governador de Mallorca i Pere de Tous, en poder del qual romandrà el títol de Mestre de Montesa durant més de quaranta anys, potser el més remarcable de tots els Tous. El llinatge dels Tous va ser un llinatge fonamentalment lleial a la monarquia catalana dels reis d’Aragó. Hàbilment integrats dins el funcionariat reial durant la Baixa Edat Mitjana arran dels serveis militars prestats a la monarquia durant el llarg període expansiu del segle XIII i a principis del XIV, van accedir a càrrecs importants i a la
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ La llegenda de la Senyora de Tous Diu la llegenda que hi havia al castell de Tous una senyora capriciosa i llaminera, difícil d'acontentar: De tan acostumada que estava al luxe i a la bona vida, qualsevol refinament li semblava poc.
Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya
La bona taula era la seva perdició. Només volia exquisitats. Entre els àpats opulents i les disbauxes que els seguien, semblava com si la senyora tingués riqueses sens fi. Als pobres cuiners els tenia martiritzats. Però hi va haver un cuiner que li durà una mica més que els altres: L'havia fet descobrir que els cervellets de canari eren boníssims.
possessió plena del seu castell feudal. Els Tous van saber progressar de bracet amb la monarquia. En la seva brusca desaparició sembla haver-hi indicis que proven que d’una banda els Tous van ser víctimes del col·lapse i estancament de la força militar expansiva del Principat, i de l’altra de la crisi de finals del segle XIV i XV. Una crisi que va ser general a tota Europa i que ha estat abastament estudiada. La noblesa rural esdevé, en molts casos, rendista, un indici clar de l’estancament i del conservadorisme propi dels temps de crisi. És lògic que si una casta militar perd la seva principal funció entri en decadència o almenys en un cert estancament. En el moment en que l’imperi mediterrani de la Corona d’Aragó esdevé més una empresa comercial i marítima, amb els seus gruixuts codis legals i Barcelona
es converteix, juntament amb València, en una «gestoria» dels interessos econòmics de la burgesia emergent, els Tous, i com ells molts altres llinatges feudals de l’interior, començaran a anar de mal en borràs fins a l’extinció. Per altra banda, el que fa tant interessant conèixer la vida dels Senyors de Tous és que a dins hi batega una poderosa història i que aquesta conté elements que ens la fan propera i entenedora. El seu crepuscle final com a llinatge ens permet copsar els vicis i les virtuts que sempre han existit: la cobdícia, la violència, la generositat, l’amor i tants d’altres. I també com, del declivi en el poder d’una dinastia i d’una família, més o menys important, en poden florir llegendes com la de la Senyora de Tous. Són vides i relats que aparentment s’extingeixen, però, que donen lloc a noves històries i que, per tant, no moren mai.
Fragment del document A.H.C.I. API judicials 531-147 de l’any 1419-20, en el qual es pot observar com es refereixen a Beatriu de Tous com a senyora de Thous.
Un altre li serví un deliciós suquet d'ossos, molt ben amanits. Quan li preguntà què era el que li donava aquell gust tan bo, el cuiner respongué: «És el moll de l'os de bens negres, només de bens negres». Des d'aquell dia sols volia aquell menjar, i cap altre la satisfeia. Primer s'acabaren els bens negres dels seus ramats, després els bens negres de les seves contrades. Tan difícil es feia de trobar-los, que la senyora del castell va acabar tots els seus recursos, va haver de vendre moltes possessions i empenyorar-se per tots costats. Aviat es va arruïnar. I els seus creditors es quedaren amb les poques propietats que encara li pertanyien. En tal situació i desposseïda de tot, es veié obligada a demanar caritat i a anar de casa en casa per poder malviure. Voltant per les masies que un dia foren seves, es diu que en una d'elles la mestressa li donà un crostó de pa i unes nous. Era tanta la gana que duia endarrerida, que mentre menjava aquell pa amb nous les llàgrimes li vingueren als ulls. Quan li preguntaren què li passava, ella digué, planyent-se del seu infortuni: «Si hagués sabut que era tan bo el pa amb nous, encara avui fora la senyora de Tous». Extret de la pàgina web del CEIP Cèrvola Blanca, de Sant Martí de Tous. http://www.xtec.cat/crp-anoia/ anoiaguapa/cervolab/titol3.htm
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Sarcòfag de Bernat de Tous: sepulcre gòtic que es conserva a l’església de Sant Martí de Tous (Anoia).
Però tan bon punt començà d'escassejar aquest aliment tan rar, la feina del cuiner es va acabar.
13
Articles La identitat nacional macedònia
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Octavi Mallorquí Historiador Wikipedia
○○○○○○
En paraules de Violeta Stefanovska, presidenta de l’associació cultural Casa Macedònia a Barcelona, el cas macedoni té un problema de naturalesa únic que cap altre país ha hagut de resoldre en la història recent d’Europa, haver de lluitar pel dret d’identitat i nom propi. Krste P. Misirkov
Introducció històrica
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
En els segles VI-VII els pobles eslaus arribaren a la península balcànica. Un grup d’aquests eslaus s’establiren a la regió de Macedònia, fusionant-se amb la població autòctona, imposant la seva llengua però mantenint el nom del territori a causa del seu prestigi històric, ja que la Macedònia clàssica havia estat el bressol d’un dels imperis més grans de la humanitat, el d’Alexandre «el Magne». A més, els nouvinguts eslaus adoptaren la religió pròpia dels habitants autòctons, el cristianisme i posteriorment la seva variant ortodoxa per influència de Bizanci.
14
Després de bascular entre serbis i búlgars, dos altres pobles eslaus establerts a la zona, l’època medieval es tancà amb la integració de Macedònia i de pràcticament tot els Balcans a l’Imperi Otomà. Durant gairebé quatre segles els eslau-macedonis, així com la resta d’eslaus que no acceptaren la conversió a l’islam, passaren a ser ciutadans de segona a causa de la seva condició religiosa i ètnica. Al llarg del segle XIX, el desvetllament de les nacions també afectà als Balcans i els diferents pobles eslaus s’anaren alçant contra els imperis opressors. Els eslau-macedonis no en foren una excepció però és aquí quan començà la recerca de la seva pròpia identitat.
A la recerca de la pròpia identitat Tres han estat els moments d’empenta pel que significa a la construcció de la identitat nacional macedònia:
Final del segle XIX i començament del segle XX Situem-nos a la segona meitat del segle XIX, quan la regió de Macedònia formava part de l’Imperi Otomà, limitant al nord amb Sèrbia, al sud amb Grècia, a l’oest amb Albània i a l’est amb Bulgària. El riu Vardar era la columna vertebral del territori, naixent a tocar de Sèrbia i desembocant al Mar Egeu, no gaire lluny de Salònica. Els seus habitants eren majoritàriament eslaus però també hi podíem trobar turcs, valacs, albanesos, grecs i jueus. El Congrés de Berlín de 1878 fou la clau de volta dels futurs esdeveniments al sud dels Balcans. Posà de relleu que l’Imperi Otomà agonitzava i que les tres potències regionals (Sèrbia, Bulgària i Grècia) ambicionaven les seves possessions, en especial Macedònia, de gran valor estratègic per la seva situació geogràfica. A Berlín es tractà sobre Macedònia i tot i mantenint la seva pertinença a l’Imperi Otomà es pactà posar en marxa una sèrie de reformes polítiques i socials encaminades a millorar la vida dels seus habitants, sent
aquesta l’excusa per a l’intervencionisme exterior. En aquesta partida no hem d’oblidar el joc d’aliances d’alt nivell que s’estableixen: Sèrbia, aliada de França i Rússia; Bulgària, aliada d’Alemanya i Àustria-Hongria; i Grècia, aliada de la Gran Bretanya. És una opinió generalitzada entre els especialistes creure que les grans potències mundials sempre han vist els Balcans com un espai semi-colonial. Arribats aquí cal referir-nos al lingüista Krste P. Misirkov, escollit a Macedònia «home del mil·lenari» i que el 1903 va publicar la cabdal Za makedonckite raboti (Sobre assumptes macedonis), un recull de conferències en les que feu un retrat acurat de la Macedònia d’aquell moment i establí les bases de la futura llengua macedònia. A Misirkov no li tremolà el pols a l’hora de reconèixer que els eslaumacedonis s’havien identificat tradicionalment com a búlgars, però que la situació que es vivia exigia un canvi de rumb. Misirkov estava dolgut pel paper carronyaire dels pobles veïns: Els serbis portaven ja vàries dècades tractant d’atraure a la població macedònia amb una intel·ligent política de promoció cultural de beques a estudiants, fundació d’escoles i esglésies, donant a conèixer lligams històrics entre uns i altres com la del mític tsar medieval Dusan
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Els búlgars havien jugat una carta més d’acció directa amb l’Exarcat religiós de 1872, al qual els eslaumacedonis donaren suport, i sent els inductors del VMRO (en macedoni, «Organització Interna Revolucionària de Macedònia»), grup guerriller que el 1903 protagonitzà la Revolta d’Elinden (Sant Elies) que comportà la proclamació de la República de Krushevo, «la primera república dels Balcans», d’efímera existència i greus conseqüències per a la població civil, a causa de la dura repressió turca, però que, això sí, assolí un important ressò internacional i un espai destacat dins l’imaginari del «macedonisme» amb figures mítiques com la del líder guerriller Gotse Delchev. I els grecs, que basaven la seva campanya propagandística en l’església ortodoxa i ambicionaven fer-se amb la Macedònia meridional o de l’Egeu on hi havia població grega, majoritaris a la ciutat portuària de Salònica; no així a l’interior (atenció però a la flagrant manipulació de censos demogràfics que es feu en aquesta època, tirant aigua al propi molí segons qui n’era l’autor). Tornant a l’obra de Misirkov, aquest proposà mantenir-se dins l’Imperi Otomà com a regió autònoma i consolidar la personalitat pròpia dels macedonis, entenent per «macedoni» qualsevol habitant del territori, independentment de la seva condició ètnica. Com consolidar aquesta personalitat? doncs primer convertint el dialecte central de Bitola (el menys semblant a serbi i búlgar) com l’oficial de la llengua macedònia (ja el 1875 Georgi Pulevski a la seva obra Recnik o «Diccionari de les tres llengües» fou el primer a donar categoria de parla diferenciada al macedoni); segon, constituir una església nacional (recuperant el Patriarcat d’Ohrid que havia estat abolit el segle XVIII per pressions gregues); i tercer, fomentar l’educació del poble, doncs estava convençut que l’educació era el progrés.
«I si les circumstàncies històriques en un futur són les propícies, esdevenir una nació independent.» (Misirkov dixit). Els vents que bufaven als Balcans no jugaven en aquell moment a favor de Misirkov. En les següents dècades fins a quatre conflictes armats sacsejaren la regió: dues Guerres Balcàniques (1912-1913) i dues Guerres Mundials (19141918 i 1939-1945). Després de dues breus ocupacions búlgares, d’un intent de serbiatització forçosa en el període d’entreguerres (implementació del sufix –ic en els cognoms, denominació territorial de Vardar), d’un anomenat «genocidi macedoni» a la regió de l’Egeu annexionada per Grècia (l’equivalent al 50% de la Gran Macedònia), i del trossejament definitiu del país confirmat per les superpotències a la Conferència de Ialta (1945), arribem a una nova època, la de la República Federal Socialista de Iugoslàvia.
El temps de la Iugoslàvia de Tito (1945-1980) El mariscal Josip Broz «Tito», líder de la nova Iugoslàvia sorgida de la II Guerra Mundial, va fer efectiva la Resolució del Komintern de 1934 que reconeixia per primer cop la identitat nacional macedònia i el seu dret a l’autodeterminació. Això va permetre que Macedònia es constituís dins de la nova pàtria socialista dels «eslaus del sud» com una de les sis repúbliques federades i que els règims comunistes dels estats veïns també ho acceptessin així (inclòs el territori controlat per la guerrilla comunista durant la guerra civil grega, 1945-1950). Els nous dirigents feren una gran tasca en la promoció identitària: «nacionalitat macedònia» i «llengua macedònia» esdevingueren oficials. El 1947 es fundà la primera universitat; el 1967, coincidint amb els 200 anys de la seva abolició, es restituí el Patriarcat d’Ohrid (considerat cismàtic encara ara per l’església sèrbia); el 1969 es publicà la primera Història de la Nació Macedònia; i durant tot el període foren nombrosos els edificis públics, carreteres o fàbriques «batejats» amb noms macedonis. Podem afirmar, doncs, que bona part de les iniciatives preses per les autoritats socialistes de
Macedònia estaven inspirades pel «macedonisme» de Krste P. Misirkov. Un darrer apunt d’aquest període: la bandera de la República Socialista de Macedònia era tota vermella amb un estel de cinc puntes a l’extrem superior esquerre (potser imbuïda dels antics colors vermell i negre de l’ensenya revolucionària de VMRO).
Des de la independència de Macedònia el 1991 fins a l’actualitat Amb la mort de Tito el 1980, l’estat iugoslau entrà en una descomposició accelerada. Una darrera l’altra, les diferents repúbliques que la integraven es feren sobiranes. Macedònia, presidida per l’ex-comunista Kiro Gligorov, no en va ser una excepció i per tal de fugir del perill d’una nova serbiatització encarnada en la figura d’Slobodan Milosevic optà democràticament el 1991 per la independència. Els problemes, però, no trigaren a aparèixer per part d’un veí «incòmode»: Grècia, i per un conflicte intern: el de la minoria albanesa establerta a l’oest del país, a la recerca d’un major reconeixement per a la seva identitat que després d’un breu enfrontament armat i gràcies a la implicació de l’OTAN es resolgué amb l’atorgament d’un estatut d’autonomia l’any 2001 en els anomenats Acords d’Ohrid. La topada amb l’estat hel·lènic però va ser total. Aquí hem de comentar la polèmica que enfronta uns i altres des de fa anys sobre si els macedònics clàssics eren o no un poble hel·lènic... doncs els grecs consideren que la utilització de simbologia macedònica és un robatori al seu llegat històric. Estem parlant, per exemple, del Sol de Vergina, atribuït a Filip de Macedònia, que el nou estat independent va estampar en la seva bandera, o considerar a Alexandre el Magne com a heroi nacional. Però sobretot el que molestà a les autoritats d’Atenes fou la referència a la reunificació de totes les terres macedònies que contemplava la Constitució del nou estat. Grècia va fer ús de la seva capacitat de veto per bloquejar l’accés de Macedònia a qualsevol institució internacional. Macedònia va haver de cedir: modificà la Continua a la pàgina 17...
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
(fundador d’Skopje), i promocionant teories ètniques que incloïen els macedonis dins del grup dels eslaus del sud mentre els búlgars eren considerats eslaus de l’est.
15
Què hem fet? ○ ○ ○ ○ ○ ○
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Barcelona és especial
per Ferran Sánchez
Per a aprofundir en alguns aspectes històrics de la nostra ciutat, enguany hem comptat amb importants especialistes. Javier Tébar, director de l’Arxiu Històric de CC.OO. i professor de la URV, ens va presentar (9 de febrer) el seu llibre Barcelona, anys blaus. Poder i política franquistes 1940-1945. L’obra descriu les estretes relacions entre les elits catalanes i el governador falangista Correa Veglison, i ens passeja també per alguns dels espais de la repressió que va organitzar, com el camp de concentració d’Horta, la presó Model o el centre de reclusió de dones de Les Corts. Enguany també hem pogut escoltar (3 de maig) la proposta de localització d’un amfiteatre romà a Barcelona que la doctora en arqueologia i Història Antiga Jordina Sales, membre del Grup de Recerca en Antiguitat Tardana de la UB, havia defensat poc abans en la Revista d’Arqueologia de Ponent. Per demostrar que l’arena de la Barcelona romana es trobava just a l’espai que avui ocupa l’església de Santa Maria del Mar, la doctora Sales ens acostava a les diferents intervencions arqueològiques realitzades al subsòl de l’església, a la visió aèria de la trama urbana del Born, als catàlegs de les necròpolis excavades i als casos de Nimes i Pàdua. Pel Born ens passejava precisament l’Oleguer Biete el 20 d’octubre passat, tot i que els itineraris que ha ofert a la Casa Elizalde l’han conduït per mols altres racons de la nostra ciutat: Els hotels històrics (5 de maig i 6 d’octubre), Gràcia (12 de maig) i –tot endinsant-nos pel Gòtic– La Barcelona misteriosa i sobrenatural (14 de gener). Finalment, la Isabel Gascón ens va presentar les vides d’un bon grapat de Dones de Barcelona que han fet història, des dels temps medievals fins a l’actualitat, en una conferència pronunciada (18 d’abril) per a la Unió Cívica de Consumidores i Mestresses de Casa de Barcelona i Província.
Socis 10 + 1 En el nostre onzè any de treball, el compromís dels socis amb el projecte FH s’ha manifestat amb un bon grapat d’actes impulsats amb generositat i professionalitat per companys com el Lluís Corominas, que ens va presentar part de la recerca que ha presentat a la UAB sobre la Història de les línies aèries a Catalunya en una conferència pronunciada el 2 d’octubre a la Biblioteca Pública Arús. Allà mateix, Santos Liñán va protagonitzar un acte molt especial, que va servir per tancar els actes especials de commemoració del 10è aniversari de l’associació. La seva xerrada sobre la medicina durant la guerra civil va girar entorn de l’organització hospitalària i les tècniques d’atenció als ferits, i ens va servir per presentar el nou disseny de la nostra web. I és que, darrerament, la nostra imatge corporativa s’ha modernitzat gràcies a la professionalitat de l’Aitor Pedrueza. Ell està contribuint a dinamitzar la presència de Fent Història a les xarxes socials i ha dissenyat una nova web, en la que es poden trobar anunciades les properes activitats que organitzem.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Pel que fa al logo, la sòcia i companya Beta Albuixech ha actualitzat la nostra Gradiva de sempre per donar-li un aire més modern i que ens acompanyarà durant els propers anys d’èxits.
16
També va resultar apassionant la xerrada del Manel Villar a les Cotxeres de Sants (14 de febrer): Les categories sofístiques, una forma d’aproximar-se a les causes de la crisi econòmica actual, demostrava com la filosofia ens pot servir per explicar què ha passat. No en va els filòsofs, des dels temps clàssics, han estat discutint sobre la naturalesa de la cobdícia, o el poder dels més forts, consideracions darrera de les quals podem trobar lectures útils per comprendre el model econòmic que ha provocat la crisi.
FH a la Casa Golferichs! L’arqueologia continua sent una de les nostres passions. Per això hem continuat desenvolupant el taller d’introducció al Centre Cultural Cotxeres de Sants i aprofundint en la minuciosa metodologia pròpia d’aquesta ciència amb el curs Arqueologia de Camp, de la descoberta al laboratori. La Victòria Medina ha desenvolupat també els cursos Tresors arqueològics Patrimoni de la humanitat (al juliol a Elizalde) i Història de la vida a la terra, un recorregut sense fi. El seu curs Arqueologia urbana: Barcelona sota terra, dedicat als testimonis d’ocupació humana apareguts pels nostres carrers, parcs i jardins, ha pogut tenir també versió caminada... a la Casa Golferichs (17 novembre).
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ En aquest conegut centre cultural de la Gran Via hem convocat també algunes de les passejades que protagonitza l’Oleguer Biete: L’esperit de Barcelona 92 (27 d’octubre), L’antic Sarrià (3 novembre) i Les botigues amb encant de Ciutat Vella (17 novembre).
Llatinistes, escultores i salonières Ja va sent habitual que el nostre Grup d’Història de les Dones commemori el 8 de març amb un bon grapat d’activitats. La Isabel Gascón va pronunciar el dia 6 una conferència a les Cotxeres de Sants, A la recerca de la llibertat: dones que van lluitar per la igualtat d’oportunitats, i el dia 8 Escultoras a lo largo de la historia. Aquest darrer acte, organitzat per l’Associació d’Artistes Plàstiques CREA, es va celebrar al centre cultural La Marineta, de Mollet del Vallès. La Isabel ha visualitzat l’associació en dues de les seves publicacions universitàries d’enguany: Construcciones de identidad femenina mediante el elogio, en el IV Congrés Virtual sobre Història de les Dones celebrat aquest octubre per l’Associació d’Amics de l’Arxiu Històric Diocesà de Jaén, i Las mujeres entre la intimidad doméstica y el espacio público. Libros de cuentas femeninos y ordenanzas municipales, en el número 30 de la Revista d’Història Moderna de la Universitat d’Alacant. Per la seva banda, la Núria Castro ens visualitzava dins el Programa Altaveu de les Cultures: El vi, beguda de déus i faraons (7 de febrer, dins el cicle Pa, oli i vi, símbols de la Mediterrània), i Cleòpatra, una reina egípcia a l’Alexandria dels Ptolomeus. També dins el cicle Dones de la Mediterrània la Isabel parlava dels salons literaris en la conferència Palabra en femenino. La cultura del salón i de les docta puellae (27 de febrer) en la conferència Las sabias mujeres ¿Un Renacimiento femenino?. Per a la mateixa entitat, però a la seu de l’Institut Europeu de la Mediterrània, Julia Larena ens ha parlat d’Ermessenda de Carcassone (23 d’octubre), i Isabel Gascón, de Sofonisba d’Anguissola (30 d’octubre). En el Col·legi Oficial de Farmacèutics, Julia Larena ens va parlar de Leonor d’Aquitània, i Isabel Gascón va pronunciar la conferencia Les salonières. El apogeo de la cultura de la conversación.
Edita
Fent Història Associació Catalana d’Estudis Històrics Hotel d’Entitats de Gràcia Providència, 42. 08024 Barcelona A/e: fenthistoria@fenthistoria.org Fax: 93 213 08 90 Pàgina web: www.fenthistoria.org Consell de redacció: Comitè del butlletí de Fent Història Coordinació: Ferran Sánchez i Eva López Maquetació: Eva López Correcció: Vera-Cruz Miranda Menacho DL: B-27290-02 ISSN: 1695-3622 Els articles que s’inclouen són opinions particulars i se’n responsabilitzen els mateixos autors. La reproducció total o parcial del seu contingut sols podrà efectuar-se citant la procedència.
○○○○○○○○○○○○○○○○○
Més reines que mai Però l’activitat amb més projecció de les que ha organitzat el Grup d’Història de les Dones va ser el cicle Reinas en la historia: poder, conflicto y renuncia. Enguany, 9 sessions dedicades a reflexionar sobre el preu pagat per les reines com a dones més visibles del seu temps, es van celebrar a la Universidad Popular de Alcobendas, a Madrid. El cicle, organitzat per ArteCuatro Alcobendas, va ser coordinat amb molt d’èxit, durant el primer trimestre de l’any, per la nostra companya Julia Larena i ha contingut també sessions a càrrec d’Isabel Gascón i Maria Ángeles Torrente. La Maria Ángeles Torrente, per cert, va omplir també la sala d’actes de Caixaforum (el 2 d’octubre) per parlar de les espècies, amb la conferènciaLes espècies, monopoli de comerciants. Abans, el 18 de juny, ja va fer una sessió dedicada a Sissí, La emperatriz que no quiso serlo, i una altra dedicada a Bàrbara de Bragança, mecenes de la música va tenir lloc el 21 de novembre. Ambdúés formaven part del Curs d’extensió universitària per a la gent gran organitzat per l’Aula Les Corts-Oest a l’edifici de la Biblioteca Miquel Llongueras. Per altra banda, Verònica Vives va ser la convidada del Grup d’Història de les Dones el 29 de novembre passat a la Biblioteca Pública Arús: ens va parlar d’El mite de Maria Antonieta.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
○○○○○○○○○
17
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Què hem fet? ○ ○ ○ ○ ○ ○ per Ferran Sánchez
Commemoracions Laura Devenat va coordinar la jornada Constantí, precursor de la diversitat religiosa? amb el suport de la Casa Eslava i la Llibreria Claret, el 24 de maig. Jordi Saura, que enguany ha impartit el curs Islam i cristianisme, mirades creuades a la Casa Elizalde, va obrir la jornada amb la conferència De la persecució a la tolerància: vida quotidiana dels primers cristians a la Roma imperial (ss. I-IV). Per la seva banda, la Laura ens va relacionar l’arqueologia i la iconografia paleocristiana, mentre la Meri Illitx, presidenta de la Casa Eslava, feia el mateix amb Constantí i la ciutat on va néixer, Naissus, a l’actual Sèrbia. L’acte, celebrat poques setmanes després del congrés internacional Constantinus, religión y política en el s. IV, va dedicar la tarda al diàleg interreligiós i s’avançava a la imminent celebració del 1700 aniversari de l’edicte de tolerància dictat a Milà. També ens hem volgut sumar a les celebracions wagnerianes que culminaran l’any vinent amb el bicentenari del naixement de Richard Wagner. Ho hem fet de la mà d’una entitat tant veterana com exquisita en la divulgació del compositor alemany: Maria Infiesta, de l’Associació Wagneriana de Barcelona, ens va acostar a la relació de Wagner amb Catalunya, aprofitant el 150è aniversari de la primera audició a Barcelona d’una de les seves obres. Concretament, la marxa triomfal de Tannhäuser es va poder escoltar al Teatre dels Camps Elisis el 16 de juliol de 1862. Valia la pena celebrar-ho: per això la nostra companya Maria Rosa Fernando va organitzar un apassionant acte aquest octubre a la Biblioteca Pública Arús!
De Solsona a Berlín Sofonisba i les dones sàvies no han estat l’única oportunitat que se’ns ha presentat enguany per acostar-nos al Renaixement. Jo mateix he pogut impartir el curs Els Tudor aquesta tardor a la Casa Elizalde, o pronunciar la conferència Defensa de Maquiavel: Itàlia entre prínceps i repúbliques (maig) a l’Aula Universitària de Vilassar de Mar. Una altra Aula d’Extensió Universitària que ens ha obert les seves portes ha estat la de Solsona: amb motiu del viatge a Berlín que organitzaven, la capital del Solsonès va acollir, en la Sala de Cultura de l’Ajuntament, un seminari d’història (8, 9 i 10 de maig) pensat per a que els viatgers tastessin la història de la ciutat que visitarien pocs dies després. Jo em vaig encarregar de fer Una passejada per la Història contemporània d’Alemanya, 1806-1945 mitjançant alguns espais i racons del Berlín actual. Per la seva banda, la Victòria Medina ens va fer visitar virtualment alguns dels més de 300 museus i pinacoteques de la capital d’Alemanya, com l’Altes Museum (el més antic) o el Pergamonmuseum, el més visitat, que guarda l’Altar de Zeus i la Porta d’Ishtar. En la tercera sessió, el nostre company Octavi Mallorquí va acostar-nos a les heroïcitats i tragèdies que es van gestar al voltant del Mur de Berlín, 51 anys després de que s’alcés per separar el Berlín de la RDA del de la RFA.
Més romàntics que mai! Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Wagner tampoc no ha estat el nostre únic protagonista del romanticisme que hem homenatjat.
18
Per al divendres 16 de novembre, de 18 a 21 h, vam convocar a la Casa Elizalde una nova lectura pública. Ja fa 4 anys que la Victòria Medina organitza una trobada amb la ciutadania per llegir en públic, dins dels actes que la Fundació Catalana per a la Recerca organitza cada novembre. Com que la XVIIª Edició de la seva Setmana de la Ciència estava dedicada a celebrar l’any de la neurociència, vam escollir per llegir en veu alta el Frankenstein o el modern Prometeu, de Mary Shelley, una reflexió entorn dels límits de la ment humana, la creació de la vida a través de matèria inert, i l’exploració de la moral científica davant la creació d’un ésser, un monstre a ulls de la resta dels mortals. La nostra passió per mirar el passat amb passió i rigor però sense nostàlgia ha estat premiada per un bon grapat d’entitats que s’han sumat a col·laborar en l’acte: Tròpic de Capricorni, Greenland Adventure, els Serveis Funeraris de Barcelona-Grupo Mémora, Casa Eslava, Llibreria Claret, Nusos Culturals, i la Llibreria de la Imatge. Una sort i un plaer comptar amb el seu suport! Gràcies a tots!
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Continuació de l’article «La identitat nacional macedònia» d’Octavi Mallorquí.
Des de fa uns anys els pobles i ciutats de Macedònia s’han omplert de carrers, places i monuments dedicats als llegendaris herois clàssics. L’aeroport d’Skopje es diu Alexandre el Magne i l’any 2008 es donà caràcter oficial a la visita del príncep Hunza Ghazanfar Ali Khan, cap d’un clan pakistanès que, segons la tradició, són descendents directes de les tropes macedòniques que fa més de dos mil anys conqueriren la regió. Tot això acompanyat d’una intensa campanya de propaganda mediàtica que no dubta a titllar a Macedònia com «la nació més antiga del món».
Conclusió La «qüestió macedònia» és un tema apassionant del qual aquí només presentem una breu capbussada i que, sense cap mena de dubte, mereixeria un estudi més ampli. Dit això, cal considerar que Macedònia és una nació diferenciada de la resta de pobles que l’envolten, tot i que el seu desvetllament nacional fou tardà i fins a cert punt forçat pels interessos de serbis, búlgars i grecs. Els macedonis patiren reiteradament «l’abraçada de l’ós» dels seus veïns que a punt estigueren de fer-los desaparèixer literalment del mapa, però
l’aixopluc del mariscal Tito els hi va permetre sobreviure com a poble i reforçar la seva identitat nacional. Fa dues dècades, amb la desintegració de la segona Iugoslàvia, Macedònia va optar democràticament per la independència, però en el nou escenari el cas macedoni ha esdevingut especialment complex perquè ha (re)sorgit un doble conflicte: extern i intern.
Bibliografia
L’extern és, novament, per obra i gràcia de tots els veïns de Macedònia (Sèrbia, Bulgària, Grècia i Albània) que tal i com hem vist posen en dubte tots els pilars bàsics en els que es sosté la identitat nacional macedònia: història, religió, llengua i símbols (nom, bandera). Amb quin objectiu? Aconseguir la fallida de l’estat macedoni a mig termini. A Bulgària li han donat nom a aquesta política, es diu «Un poble, dues nacions» i el millor reflex d’això és l’atorgament de la doble nacionalitat búlgara-macedònia a tots aquells macedonis que ho desitgin, i tenint en compte que Bulgària és un estat membre de la Unió Europea molts macedonis s’hi senten temptats. És fàcil imaginar què passaria si la nacionalització búlgara es generalitzés... i els veïns ho veurien amb bons ulls ja que Grècia es desempallegaria d’un problema incòmode i Albània i Sèrbia en podrien treure algun guany territorial.
STEFANOVSKA, V. Macedonia en Yugoslavia. Barcelona: Butlletí de l’associació Fent Història, nº 19, pàgs. 24-25: 2011.
El conflicte intern no és menor i és entre els propis eslausmacedonis, doncs a partir dels plantejaments teòrics d’Anthony Smith hi podem veure un xoc de trens entre els dos grans corrents del nacionalisme: el cívic i el cultural. Misirkov proposà fa més de cent anys una nació Macedònia constituïda a través de l’associació voluntària dels seus individus, amb una consciència objectiva que abandonés els egoismes individuals (per exemple, quan plantejà l’adopció del dialecte central com a llengua estàndard pensant en el bé comú), aquest seria el nacionalisme cívic propugnat pel teòric Ernest Renan quan definia la nació com «una comunitat solidària que vol una vida en comú», i que els líders socialistes macedonis de la Iugoslàvia de Tito feren seu recuperant les idees cíviques de Misirkov per modelar la identitat
ANDONOVSKI, H. Greek evidence on the authenticity of the Macedonians. Macedonian Review, 1993. DE DIEGO, E. El drama yugoslavo: ¿Europa entre los siglos XIX y XXI? dins de Cuadernos de Historia Contemporánea, nº15. Madrid: Editorial Complutense, 1993. MISIRKOV, K. P. Za makedonckite raboti (On Macedonian Matters). Sofia: 1903.
STEPPAN, H. L. The macedonian knot. Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH, 2009. TAIBO, C. La desintegración de Yugoslavia. Madrid: Catarata, 2000. TERZIC, S. Los serbios y la cuestión macedonia. Las preguntas serbias en los Balcanes. Belgrad: Universitat de Belgrad, 1995. macedònia... però amb la independència de 1991 i sobretot des de l’arribada al poder el 2006 de Nikola Gruevski del partit dretà VMRO-DPMNE (autoproclamat hereu de la històrica Organització Revolucionària Interior de Macedònia) s’ha abandonat la tesi de Misirkov i s’han cremat les naus en favor de l’«Antiguització», és a dir, d’un nacionalisme culturalista, herderià, on la nació ètnica-cultural es basa en generar lligams sentimentals, en aquest cas el de l’origen comú en la Macedònia clàssica. Val a dir que no tots els macedonis donen suport a l’actual procés d’«Antiguització», n’hi ha que reivindiquen el retorn al «Macedonisme» de Misirkov, o fins i tot se senten «iugonostàlgics» d’un temps en el que Macedònia dins de Iugoslàvia era respectada dins i fora de les seves fronteres. El perill és que en un país mancat de tradició democràtica i immers en una greu crisi econòmica aquestes diferents sensibilitats siguin difícils de conjugar i pugui haver-hi un esclat social. Però pel que respecta al dret dels macedonis a existir com a nació, crec que no hi ha dubte. Així es van autodeterminar fa 21 anys, i segur que Macedònia sobreviurà com a nació mentre els macedonis tinguin aquesta voluntat, com qualsevol altre poble.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
polèmica referència constitucional afirmant que renunciava a qualsevol reclamació territorial, i acceptà el canvi de bandera (un sol d’inspiració nipona en lloc del Sol de Vergina) i el nom provisional de FYROM (en anglès, «Antiga República Iugoslava de Macedònia»). Tot i això, les relacions amb Grècia no han millorat, essencialment per l’incompliment dels tractats signats i per l’ofegament econòmic que viu l’estat macedoni per culpa dels seus veïns. Com a resposta, les autoritats macedònies (amb el suport de la influent diàspora a l’estranger), fa anys que porten a terme una campanya d’Antikvizatzija (Antiguització) que actualment encén grans debats en aquest país balcànic. Es tracta de considerar als macedonis d’avui en dia com a descendents directes i hereus de la Macedònia clàssica, minimitzant la seva pertinença eslava. Així es maten dos pardals d’un tret: no doblegar-se a les pretensions gregues i distanciar-se dels eslaus serbis i búlgars.
19
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Dossier
○○○○○○
La firma convidada Julia Pérez Llicenciada en Filosofia i Lletres Secció d'Història, UAB Departament de Comunicació del Museu Etnològic de Barcelona
La cultura Julia Perez, MEB, 2008
Chancay El papel de la mujer
Conjunto de piezas más destacadas de la colección del MEB.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
La cultura Chancay se dio a conocer a través de los cronistas, de la tradición oral, de estudios lingüísticos y arqueológicos, trabajos realizados por W. Reiss y A. Stübel en el año 1875. A partir de estos estudios se desveló el estilo clásico Chancay (Negro sobre Blanco). En 1961-1962, Hans Horkheimer dirigió por primera vez la Misión Arqueológica Chancay. Actualmente Walter Tosso realiza campañas de excavación a cargo de la Fundación Museo Amano.
20
La climatología y la situación geográfica fueron fundamentales para la configuración de la cultura. El valle bajo, delimitado por montañas con diferentes pasos, era fértil. En su curso alto ofrecía recursos minerales (oro, plata y zinc). Finalizaba en una bahía convertida en puerto natural –frente a las playas abiertas de esta parte de la costa– que permitió el comercio marítimo y convirtió la pesca en una actividad económica fundamental junto a la agricultura de regadío intensivo y la ganadería. En las lagunas y zonas pantanosas crecía la caña, el junco, la totora, fibras vegetales utilizadas en la construcción y en la producción textil inicial.
Con la caída, alrededor de 1.000-1100 d.C., del Imperio Huari –antecesor de los Chancay– se inició el Periodo Intermedio Tardío o de los Reinos y Confederaciones Regionales, que dio lugar a políticas rivales en el litoral central y sur del Perú. La cultura Chancay será una de ellas y se desarrollará entre 1000 y 1500 principalmente en los valles Lurín, Chillón y el propio valle de Chancay, uno de los cuatro valles de la Costa Central del Perú a unos 60 km de Lima. Posteriormente, pasaron a integrar el imperio Incaico.
Los chancay fueron artistas en textiles, mosaico, cerámica con pintura de engobe de alta calidad, escultura de madera, la orfebrería, arquitectura monumental. Su medio natural sirvió de inspiración a la decoración de sus productos, que sirvieron de intercambio comercial, de norte a sur por vía marítima, a cambio de la Concha Spondylus sp, desde Tumbes/Ecuador y de las plumas procedentes de la selva. Otras materias fueron la obsidiana y los metales: oro, plata y cobre; y las piedras semipreciosas. La cerámica fue importante en la vida cotidiana tanto para las actividades domésticas –preparación, consumo, conservación de alimentos– como contenedores de grano –maíz–, de líquidos y bebidas especiales –Chicha o Chocolate–. La utilización del molde –herencia de la cultura Huari anterior– facilitó la seriación. Es reconocida la calidad de su textilería en todas las técnicas: gasas complejas, encajes, tapices, telas teñidas, telas llanas con decoración listada, telas con plumas, con decoración de brocados y algunos bordados. Muñecas, flores, pájaros y árboles hechos con trozos de
tejidos realizados con técnica de tapiz y los palitos forrados con hilos de colores. Las muñecas permiten conocer el atuendo y el tocado de las mujeres chancay. Sus temas evocan un mundo mágico, fantástico, sin miedo ni violencia. En la iconografía textil se considera que la serpiente constituye una derivación del diseño Lima y como tal, pudo ser adquirido por los Chancay y de uso exclusivo de la élite. En la metalurgia, surgida sin influencia del Viejo Mundo, los artesanos lograron las más variadas técnicas y aleaciones. Produjeron herramientas de uso cotidiano y también objetos de prestigio y adornos, utilizados por el grupo privilegiado de la sociedad en ceremonias y colocados en sus tumbas. El simbolismo, durabilidad y vistosidad fueron algunos de los motivos por los que asignaron a los metales un rol destacado entre sus manifestaciones artísticas. La plumería de procedencia selvática, reemplazó a la cerámica en el desarrollo del color. Son impresionantes las combinaciones y efectos causados con los colores de los mantos de plumas que eran confeccionados para los grandes acontecimientos. La iconografía
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
La madera fue su combustible y material constructivo. Sirvió de materia prima para crear piezas destinadas a actividades de importancia socio-económica y religiosa: cabezas que coronan los fardos funerarios de importantes dignatarios y destacan la condición de deidad o antepasado mítico que adquirían después de muertos; también pueden ser indicadores de poder político, especialmente cuando aparecen talladas en varas o bastones de mando. Julia Perez, Museo Amano-Lima, 2008
ceramistas) con el fin de poder desarrollar mejor sus especialidades de índole civil o religiosa. En el aspecto urbanístico, destacó por la creación de centros urbanos de grandes dimensiones en montículos en forma de pirámides con rampas. También complejos edificios controlados por Curacas. Los muros eran de grandes adobes (adobones) fabricados en serie mediante moldes. En las edificaciones más importantes, se combinó con piedras y también con bolas de tierra. La agrupación de viviendas está hecha casi siempre al azar para dedicaciones cívico religiosas; también comprendían los palacios residenciales. Los cementerios fueron extensos con dos tipos de tumbas. Una para los grandes señores, con cámaras de forma rectangular o cuadrangular. De adobe y cubiertas de
no, a los que representaban con forma animal y humana –felinos, serpientes bicéfalas, cocodrilos– en versión femenina y masculina. Completaron sus creencias con la divinización de actividades humanas como la guerra, la agricultura y el culto a los antepasados. Los mundos mágico, sagrado y amoroso toman diferentes tratamientos e interpretaciones estéticas: el Sol, la Luna, la Tierra, el Mar, las Aves y los Felinos. Pero el principal culto fue al dios Vichama, una constante en casi toda la costa, tal como confirman restos cerámicos hallados en los valles del norte Chico: Pativilca, Barranca y Chancay. La clase sacerdotal, fue más precoz en la Costa que en la Sierra. Surgen mezclados de prácticas chamánicas. El chamán tuvo siempre una gran importancia. Conocedor de la naturaleza, tenía gran respeto hacia ella como vía eficaz de adaptación, identificación y modificación del entorno. Garantiza la armonía entre naturaleza y cultura, y aglutina la figura de un hombre conocedor del cuerpo y del alma. A su vez son mediadores del conocimiento y dueños del poder de la tradición cultural mágico-mítico-religiosa.
Los sacerdotes atribuyeron a los Dioses todo el funcionamiento de la sociedad. Los especialistas en A estas muñecas decorativas se las coloca en la parte externa del fardo. Se las conoce formando escenas de astronomía tuvieron un músicos, fiestas y bodas. Su carácter mágico se revela por su pintura facial. Sus vestidos están tejidos con algodón. gran papel, como los especializados en calendaLa carencia de una economía caña, estaban hechas a pocos rios, muy útiles para el desarrollo monetaria dio valor a los objetos metros bajo tierra, con escaleras y dirección de las sociedades y recipientes. Servirían como de acceso. En el interior se agrícolas. El gran desarrollo de elementos de regalo o de interdisponían los fardos funerarios las fuerzas productivas con el cambio y su posesión determinacon el ajuar formado por cerámiaprovechamiento del agua a ría el estatus social. De este ca, tejidos y artículos de oro y través de canales fue tan notable modo surtirá el trueque entre la plata. Las tumbas de la sociedad como la domesticación de las costa, la sierra y la selva para común eran casi superficiales, plantas y animales, constituyendo subsanar las carencias. cubiertas por fardos funerarios un escalón más en el control de la con esteras y alguna ofrenda. Los naturaleza. El poder productivo La sociedad chancay fue muy conjuntos más importantes son iría en beneficio de la dirección jerarquizada, con una élite social, Pisquillo Chico y Lumbra. Son administrativa de la sociedad. política y religiosa, como lo urbes cementerios que comprendemuestran las riquezas y ofrenLa cerámica chancay se caracden sectores ceremoniales con das. En ella destacaban los teriza por su decoración negro varios montículos piramidales, Curacas, quienes regulaban la sobre blanco. Recibe la influencia zonas destinadas al artesanado y actividad de los artesanos, del norte Chimú y del sur de depósitos de ofrendas. ganaderos y agricultores y las de Pachacamac. El estilo Chancay carácter festivo. Los habitantes La religión chancay fue, como está documentado en los valles de estaban asentados por oficios la andina, naturalista. Creían en Chancay y Chillón. Los ejemplares (pesca, agricultura, textiles, todos los elementos de su entorque conocemos provienen de los
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
es igual a la Chimú: la del Dios de los Báculos de la Portada del Sol en Tiahuanaco. Frecuentan las imágenes de pájaros, peces, felinos, perros y monos muchas veces a través de imágenes en serie, pues a diferencia de los telares, los mantos de plumas Chancay son mucho más rígidos y tradicionales en las costumbres iconográficas andinas.
21
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ cementerios localizados en Ancón, Lurín, Pisquillo y en el propio Chancay donde existió un gran centro de producción. En los grandes talleres se constituyeron gremios para la elaboración de cerámica fina y otros que realizaban objetos de uso cotidiano y grandes vasijas para almacenamiento. Los centros estaban ubicados en áreas próximas a asentamientos mayores, acondicionados para tal finalidad. En una primera fase, las vasijas, realizadas con molde, se decoran con esquemas geométricos en rojo y negro sobre blanco: estilo trícomo. Su decoración está hecha a base de líneas paralelas, puntos, triángulos, rombos y líneas cruzadas. A esta fase se asocian los tejidos con decoración geométrica. La segunda fase, Clásico o Negro Julia Perez, MEB, 2008
Colección particular de Chancay-Lima
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Cuchimilco y cuchimilca: figuras humanas compactas con los brazos en alto que no tienen función de recipiente. Se los asocia a ritos de fertilidad. Representan a la élite del momento.
22
sobre Blanco –en realidad pardo oscuro y crema ocre– ha sido considerada de escaso rigor técnico y hasta ingenua en los temas decorativos, en comparación con la cerámica de las culturas vecinas. Hay más de 400 formas modeladas, abiertas y cerradas, decoradas sobre engobe claro, a imitación de tejidos y dibujos sin descifrar. Tienen marcas de alfarero. Los vasos Chancay más característicos son los cántaros de cuello corto. Se les da el nombre de Chinos o Barrigones por la forma de los ojos y del vientre. Representan personajes con cabeza humana, con pintura facial, grandes orejeras y tocado. Sus atributos sexuales casi no están representados. En sus manos
llevan una pequeña copa como ofrenda y los brazos extendidos en actitud de oración. Sobre el vientre se insinúan las extremidades superiores en relieve. La revisión de ejemplares, bajo variantes y tamaños diferentes, de distintas colecciones de Lima, Chancay y Catalunya, permite considerarlos como personajes antropomorfos asexuados, aunque la decoración e iconografía los asemeja a mujeres con vasos de ofrendas, acción propia de sacerdotisas. Probablemente estas figuras humanas representaron algún ideal estético de esta sociedad. Otros objetos sobresalientes son los ídolos fúnebres llamados cuchimilcos/cas, figurillas que representan principalmente mujeres con brazos cortos extendidos, como alas listas para volar o invitando un abrazo. La cabeza es plana, con destacada mandíbula y ojos acentuados con una línea hacia ambos lados. Algunos están adornados con plumas. Los cuchimilcos casi siempre vienen en pareja (hombre/mujer) representando la dualidad divina, en la cual creían las culturas precolombinas. La mayor parte provienen de tumbas de la nobleza, donde se disponían en el interior de los fardos, lo que hace que estas esculturas adquieran jerarquía mágico-religiosa. Se relacionan con la madre tierra. Tanto Chinos como cuchimilcos se utilizaron para usos rituales y enterramientos. Las figuras puestas en hileras, tenían el mismo valor que las esculturas o estelas mayas para la alta jerarquía social entre los Chancay. Es el estilo más conocido y vinculado a la sociedad Chancay. Su gran difusión indica una producción masiva, que las peregrinaciones y no guerras o conquistas, llevaron a gran distancia de su lugar de origen. Su influencia cultural ha sido ubicada en lugares tan lejanos como los valles de Supe, Lurín y como objeto de intercambio desde Nepeña hasta Chincha. Las figuras y vasos antropomorfos de la cultura Chancay en cierto modo son comparables por sus funciones y representaciones iconográficas a las urnas funerarias de la cultura de Santa María
Dossier
○○○○○○
y a algunas esculturas de la Cultura de San Agustín.
La mujer en la sociedad Chancay El conocimiento adquirido por la mujer recolectora durante milenios determinó el resurgimiento de la agricultura. Se ha creído que la revolución agrícola fue un acto accidental, descubierto por la mujer, al arrojar ciertas semillas cerca de sus viviendas. La relación de la mujer recolectora con la flora llegó a ser mayor que la del cazador con la fauna terrestre y el pescador con la flora marítima. Queda bien contrastado que las recolectoras llegaron a domesticar el maíz, la yuca y otras plantas por el gran conocimiento de su medio. A nivel sociopolítico y cultural, algunas mujeres desempeñaron cargos de gran relevancia tanto en el ámbito civil, como religioso y militar. Asumieron responsabilidades como gobernantas, alcaldesas, mayordomas, sacerdotisas y chamanas y altos cargos en el ejército. Por tanto, influyeron en todos los ámbitos sociales. En este sentido podemos relacionar la representación de uno de los cargos citados de Mama Huaco, a quien se la considera una gran hechicera, muy respetada por sus trabajos. Las chamanas, curanderas e hijas de Curacas se trasladaban con facilidad de la Costa a la Sierra para ejercer sus oficios y recopilar las plantas medicinales. usadas para curar; también los endógenos que en contextos rituales y adivinatorios eran utilizados para invocar a los diferentes dioses del panteón andino. Cabe citar a La Señora de Cao, en Trujillo, con tatuajes de serpientes y arañas en manos y tobillos. Por la belleza de su ajuar sabemos que representa el poderío de la clase gobernante. Las Capullanas en Piura ejercieron un matriarcado destacado. Tuvieron pleno ejercicio del poder con capacidad administrativa, política, militar y libertad sexual. Destacó su saber hacer en el momento de reaccionar ante un intento de conquista enemiga. Queda claro que las hijas de los Curacas desempeñaron papeles
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ relevantes de forma muy similar al que tuvieron en la misma época las hijas de los reyes y de la nobleza del viejo mundo, quienes ofrecían una buena dote a los monasterios o conventos más importantes del reino a fin de ingresar como monjas de clausura de una orden escogida. Los dos arquetipos de la mujer en la sociedad prehispánica e incluso en la actual serían: la mujer hogareña, dedicada al cuidado de su esposo, de los hijos y a la realización de tareas domésticas, que incluían la confección de los textiles y las faenas agrícolas, como la siembra del maíz y el riego, considerados muy importantes. Bailar y ofrecer la chicha a todas las huacas vecinas constituía un papel ritual o sagrado.
Otra de las mujeres a destacar es la cacica Quilago, quien dirigió con belicosidad y pericia la resistencia militar contra el inca Huayna Cápac, que no entendía cómo una mujer podía capitanear tropas con tal destreza y mantenerlo a raya durante dos años. Siguiendo las costumbres, se realizaron las ceremonias de rendición. La cacica, que no se daba por derrotada, ideó una estratagema. Sedujo al inca y lo llevó hasta sus aposentos, donde había preparado un pozo para arrojarlo. Huayna Cápac se dio cuenta de la trampa y cambió la suerte de Quilago y de su pueblo. Para devaluar su papel, a la mujer se la camuflaba bajo el apelativo de viuda, término que
Bibliografía HORKHEIMER Hans, El Perú Prehispánico. Editorial Cultura. Antártica Lima. 1950; ídem, Historia del Perú. Imprenta Gamarra. Lima. 1963 AGURTO, Santiago, Catastro y Delimitación del Patrimonio arqueológico del valle del río Chancay. Instituto Nacional de Cultura. Manuscrito. Lima. 1974 KRZANOWSKI, Andrezej, Estudios sobre La cultura Chancay. Lima, Perú. 1991 KAULICKE, P. Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de una síntesis analítica. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1997 PÉREZ, Julia, Cerámica y ceramistas de la Cultura Chancay y su pervivencia en la sociedad actual de la costa central del Perú. 54 Congreso de Americanistas. México. 2009
Julia Perez
trapo que iban cosidas a este. Una vez más, la cerámica y los textiles juegan el mismo papel.
En segundo, la mujer liberal, guerrera, libre y osada, que podía ejercer el mando de ejércitos. Estos dos tipos de mujeres están relacionados con Mama Ocllo y Mama Huaco. Según Guaman Poma, se nombra a Mama Huaco como madre de Manco Capac, y se señala que se dio una relación incestuosa entre ellos. Sin embargo, el cronista Sarmiento de Gamboa dice que Mama Huaco fue la portadora de la vara fundacional del Imperio Inca, símbolo de un mandato divino, capaz de penetrar la tierra. Representada como mujer con atributos fálicos, se la menciona como capitán de su propio ejército y uno de los cuatro jefes que tomaron posesión del actual Cuzco.
sirvió, en época de la Colonización, para proteger de los españoles las actividades realizadas por ellas, hecho que permite añadirles significación y notoriedad social, por el peligro que representaba para los invasores. La figura femenina es la más representada en la cerámica chancay. Los cuchimilcos/as que existen desde el periodo formativo de esta cultura y llegan a su plenitud en la época chancay, son en su mayor parte formas claramente femeninas. Las muñecas textiles fueron concebidas para uso ritual y funerario y a veces forman escenas. Vestidas con tejidos realizados en telar, su carácter mágico se descubre en la pintura facial y el pelo largo. Se depositaban en la parte externa del fardo a diferencia de las de
Hasta ahora hemos hecho referencia al papel que tuvo la mujer en la antigüedad y no quisiéramos acabar sin hacer una alusión aunque discreta a la mujer en la actualidad. En el pueblo de Pampas –valle medio del río Chancay– las mujeres del pueblo tomaron la iniciativa de proponer a la comunidad un programa destinado a reformar su participación en las tareas comunales y a modificar a su favor la distribución del ingreso comunal. Mi especial agradecimiento a los museos Etnològic de Barcelona y Arqueològic de Catalunya y a la Fundación Folch.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Tres ánforas antropomorfas conocidas como «chinos» por sus ojos rasgados y «barrigones» por su forma globular. No hay ejemplares idénticos. Representan temas de carácter religioso y algún ideal estético de esta sociedad. Piezas propiedad del Museu Arqueològic de Catalunya.
La relación entre los recipientes de cerámica y el rol social de la mujer, permite constatar que las representación sea de mujeres de alto rango, como lo indican su pintura y usos, ya que estos vasos rituales o elementos de ofrendas, podrían representar cabezas míticas de sacerdotisas, chamanas o jefas de tribu. Algunas de las cabezas de estas figuras podrían sugerir una posible máscara de animal –el coatí, mapache u otro–, elegido como protector por algún miembro de la clase dirigente, para representarlo, a manera de tótem, en el más allá.
23
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Dossier
○○○○○○
Isabel Gascón Uceda Web Gallery of Art. http://www.wga.hu
El elogio como estrategia de control femenino Siglos XV y XVIII1 Uno de los grandes deseos de las sociedades patriarcales es obtener un modelo ideal de comportamiento femenino que reafirme la validez del sistema mediante el cumplimiento del papel socialmente asignado a la mujer. El éxito, o el fracaso, de la consecución de los objetivos masculinos dependerá de la identificación de las mujeres con el modelo que se les proponga.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Retrato de una joven. Domenico Ghirlandaio. 1490.
24
Para conseguir su implicación en el proceso es necesario que ellas acepten, e interioricen, las normas y las pautas sociales que se les pretende imponer de tal manera que lleguen a formar parte de su personalidad individual. Deben percibirlas como características propias de su condición femenina ya que la sujeción de todos sus actos y sentimientos a la norma debe fluir de manera espontánea de su interior. El modelo tiene que llegar a ser una característica «natural» de su carácter, la manifestación de sus virtudes personales. No algo aprendido, y por lo tanto exterior. En ningún caso puede ser considerado una imposición y, mucho menos, ser interpretado como una exigencia masculina. Para obtener la máxima eficacia las razones por las que se rige el buen comportamiento femenino tienen que emanar de un origen superior, ya sea de carácter divino o natural, deben ser normas y leyes incuestionables que no puedan atribuirse al capricho o la arbitrariedad de los hombres. No es fácil que las mujeres acepten sin resistencia el modelo de comportamiento propuesto, la prueba está en la reiteración una y otra vez, de las mismas críticas por parte de los moralistas durante los siglos medievales y modernos.
Para intentar conseguir la implantación del modelo ideal se utilizan dos estrategias diferenciadas y complementarias: el vituperio y el elogio. La primera, ampliamente aceptada, tiene una larga tradición. Se descalifica tanto a la mujer como a sus actos por el hecho de ser hija y heredera de Eva, la persona en quien se encarna el origen del mal. Eva fue la incitadora y la causante del Pecado Original, el castigo –como es bien conocido– ocasionó la expulsión del ser humano del Paraíso Terrenal. Para que la descalificación del género femenino sea completa las Sagradas Escrituras, y los Padres de la Iglesia, proporcionan los argumentos morales y la autoridad de los clásicos, los argumentos biológicos. Aristóteles proporcionó una definición, concisa y demoledora, que fue ampliamente aceptada durante siglos: la mujer es «un hombre imperfecto». La segunda estrategia, el elogio, se emplea por un grupo de
hombres para defender, supuestamente, al género femenino alabando sus cualidades. Aunque también hubo mujeres que lo hicieron no voy a mencionarlas aquí ya que considero que los motivos de unos y otras, aparentemente iguales en la forma, son diametralmente opuestos en el fondo y merecen un espacio propio, por lo que prefiero dejarlas para una ocasión posterior. La estrategia masculina del elogio suele personificar en mujeres reales o míticas, las virtudes femeninas que se corresponden con el modelo ideal vigente en el momento. Estas mujeres cumplen con una doble función: por una parte son un ejemplo para el resto de sus congéneres (si otras lo han hecho antes, tú también puedes hacerlo) y, por otra, sirven para defender a todo el género femenino de la maledicencia masculina demostrando que hay mujeres tan válidas como los hombres y hombres tan necios como las
Este artículo es un resumen de la comunicación “Construcciones de identidad femenina mediante el elogio” presentado en el IV Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Publicado en http:// www.revistacodice.es/publi_virtuales/iv_congreso_mujeres/comunicaciones/GASCONUCEDA.pdf 1
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Álvaro de Luna2 y fray Benito Jerónimo Feijoo3 han sido elegidos como representantes de dos momentos históricos en los que el tema de la excelencia, o la defensa de las mujeres, ha tenido un protagonismo especial: el Humanismo y la Ilustración. Ambos periodos comparten la secularización de la sociedad y el despertar de una inquietud intelectual que lleva a una revolución mental y a la necesidad de ampliar los limitados horizontes que constriñen las actuaciones y pensamientos humanos. El Humanismo primero y la Ilustración después se plantearán, o reavivarán, las eternas cuestiones en torno a las mujeres, sus virtudes, capacidades, carencias y defectos. No hay que olvidar la necesidad que en toda situación de cambio se tiene de la aportación femenina al desarrollo social. Si se quieren modificar los comportamientos habituales es necesario contar con la participación de las mujeres, y ello nos lleva al controvertido tema de su educación. En toda joven hay una madre en ciernes y la madre, de acuerdo con el sistema familiar patriarcal vigente, es la transmi-
sora de los valores sociales y la primera educadora de las generaciones posteriores, pero ¿qué valores transmitirá si ella no los posee antes? En unos momentos en los que los hombres se están abriendo más allá de sus propios límites y se inclinan por aumentar su educación, no pueden ignorar el espinoso tema de la educación femenina, aunque esta sea limitada y se dirija principalmente al buen gobierno de la casa, la atención al marido y la educación de los hijos. Las mujeres necesitan poseer unos conocimientos mínimos, no se trata de educarlas para que sean autosuficientes, sino para que cumplan mejor el papel que tienen asignado en la sociedad. Es algo que tienen muy claro Erasmo o Luis Vives. En su momento los planteamientos del Libro de las Claras e Virtuosas Mugeres, de Álvaro de Luna (1446) y el Discurso XVI «En defensa de las mujeres» del Teatro Crítico Universal (1726) de Feijoo fueron innovadores en los territorios peninsulares, pero ambos son deudores de otras obras escritas en siglos anteriores que utilizan el mismo discurso de alabanza de las virtudes femeninas frente a los ataques misóginos. Luna4 escribió su obra con la intención de «mostrar por quales loanças de virtudes las nobles mugeres hayan esclarecido». Su obra se enmarca en el ámbito del mundo caballeresco y el juego cortesano, él mismo es un claro ejemplo del modelo de cortesano de su tiempo. Un hombre que maneja la espada y la pluma, que deja la pluma para tomar la espada, aunque no puede dejar la espada para tomar la pluma. Clasifica a las mujeres que desfilan por sus páginas en tres grupos dependiendo de la relación que tuvieron con la tradición judeo-cristiana. En primer lugar habla de aquellas que vivieron según la ley de las Sagradas Escrituras. El segundo grupo lo
Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago de la Espada, fue el autor del Libro de las claras e virtuosas mugeres (1446). La edición utilizada es un facsímil de la edición crítica de Manuel Castillo de 1910, Valladolid: Editorial Maxtor, 2002. 3 Fray Benito Jerónimo Feijoo, maestro general de la Orden de San Benito, del Consejo de S.M., autor del Teatro Crítico Universal, tomo I, Discurso XVI, Defensa de las mujeres, 1726. Edición de La Biblioteca Feijoniana del Proyecto Filosofía en español. http://www.filosofia.org/bjf/bjft000.htm 4 Influenciado entre otros por el De claris mulieribus de Giovanni Boccaccio, escrito entre 13611362, dedicado a la condesa de Altavilla Andrea Acciaiuoli. Reúne una serie de biografías de mujeres ilustres siguiendo el precedente sentado por Petrarca con De viris illustribus en 1337. 2
forman las mujeres gentiles que lo hicieron de acuerdo con las normas dictadas por la ley natural y, finalmente, las cristianas que se vieron favorecidas por la Ley de Gracia. Las características comunes a la mayor parte de las mujeres de los tres grupos son la hermosura, la nobleza de origen y la virtud y, entre las virtudes más apreciadas y compartidas por todos los grupos, destacan la castidad y la obediencia. Algunas mujeres sobresalen del resto porque poseen el don de la invención, son las civilizadoras Minerva, Çeres, Nicostrata o Fambiles que favorecieron a la humanidad con sus descubrimientos sin los que habría sido imposible salir de la barbarie. Otras, altamente valoradas por los miembros de sus comunidades, poseen el don de la palabra y de la profecía. Sara, Miriam, Débora o las sibilas son ejemplos de mujeres que guían y aconsejan a sus pueblos y a sus maridos en las tareas de gobierno. Hay mujeres de gran elocuencia capaces de salir del ámbito privado y presentarse públicamente ante los jueces para defender sus propios derechos o los derechos colectivos de las mujeres de Roma. No faltan mujeres que toman las armas para defender y ampliar sus territorios ni las que ponen en riesgo sus vidas para liberar a sus pueblos de la opresión de los tiranos. Son mujeres a la vez fuertes y virtuosas, capaces de utilizar la fuerza, el ingenio o el engaño para conseguir sus fines, a la vez que logran algo tan importante como es preservar su castidad. Las vidas de las mujeres paganas se utilizan como modelos para indicar y reafirmar las pautas del correcto comportamiento femenino en el siglo XV. El hecho de haber alcanzado la excelencia sin haber conocido las Sagradas Escrituras, ni haber gozado del favor divino que concede el cristianismo les proporciona un valor ejemplarizante añadido. Si una pagana es virtuosa sin tener a su alcance unas normas que le indiquen en todo momento cuál es la forma de actuar de acuerdo con lo establecido por Dios, ¿cómo puede dejar de ser virtuosa una mujer cristiana a quien Jesús le concedió el don de su gracia, le abrió las puertas del
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
mujeres. Santas, reinas, mujeres prudentes, sabias y guerreras, desfilan por las páginas de sus escritos como un espejo en el que deben reflejarse todas las demás, pero ¿qué ejemplos utilizan estos defensores de la causa femenina y qué criterios utilizan para seleccionarlos?, ¿quiénes son sus auténticos destinatarios?, ¿realmente van dirigidos a los hombres, para convencerles de que en las mujeres también pueden residir la virtud y la excelencia, incluso asumiendo el riesgo de «ofender a casi todos los hombres» como señala Feijoo?, ¿o es, simplemente, otra forma más amable, pero no por ello menos exigente, de presentar ante las mujeres el modelo ideal al que deben aspirar?
25
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Paraíso y le mostró el camino a seguir? El comportamiento ideal de las mujeres cristianas debe superar, en todas las virtudes, al que demostraron tener las gentiles a pesar de desconocer la verdadera fe. Luna proporciona ejemplos que sirven de modelo a las mujeres de cualquier estado: doncellas, casadas, viudas y religiosas, manteniendo el equilibrio entre lo que se puede y lo que se debe hacer. Fue uno de los primeros autores hispanos que defendió «que los viçios e menguas non vienen a las mugeres por naturaleza, mas por costumbre, a los quales viçios non han mas inclinaçion las mugeres que los onbres»5. Sin embargo, eso no significa que reconozca la igualdad entre los sexos:
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
«aunque las mujeres sean muy virtuosas e de grand excelencia, e algunas dellas sobrepuien en virtudes a algunos onbres, quanto mas rresplandescan en las virtudes, e cortesía, e onestad, e toda buena doctrina, tanto mas deben haber en rreverençia a los varones; e por esto non se niegan sus loables virtudes; antes se afirman, e muestran mas perfectas e complidas; e que en toda generaçion de virtud, es ygual entrada, así a las mugeres como a los onbres…»6.
26
Los autores que escriben en defensa de las mujeres, durante el periodo de tiempo que transcurre entre las obras de Álvaro de Luna y de fray Benito Jerónimo Feijoo, están a favor de la «humanidad» femenina. Todos reconocen la existencia de virtudes en las mujeres y consideran sus defectos y vilezas iguales a los cometidos por los hombres pero, a lo largo de los siglos, hay unos modelos de mujeres cuyas biografías perduran y llegan hasta el siglo XVIII y otras que, lentamente, van disminuyendo su presencia y desaparecen bajo el epígrafe común de «mujeres de la antigüedad», para dejar paso a ejemplos más próximos y reconocibles por las mujeres de la época. Con la excusa de que sus vidas ya han sido tratadas por autores anteriores, el ejemplo de las más antiguas se irá borrando, poco a poco, de las páginas de sus escritos. Se difuminan las
Dossier
○○○○○○
Wikimedia Commons
«gentiles» y se excluyen mujeres que conocieron el favor divino a través de las Sagradas Escrituras. Las heroínas bíblicas que Álvaro de Luna presenta como profetisas y cofundadoras de nuestras raíces culturales dejan de estar presentes en la obra de Feijoo. Estas mujeres fuertes, cuyas acciones y consejos fueron imprescindibles en su tiempo y cuyo ejemplo sigue siendo necesario en el siglo XV –todavía se vive en situación de frontera, las guerras son continuas y el sentimiento de pertenencia al mundo cristiano está presente, en confrontación con el musulmán y el judío– Jean-Honoré Fragonard, «La lectora». 1770-72. dejan de ser necesarias en el Siglo de las Luces. mientos sublimes». Este último, El papel reservado a la mujer por como hombre del siglo XVIII los ilustrados del siglo XVIII no es preocupado por la educación de el de conquistadora sino el de la sociedad, es el tema que más esposa. El nuevo modelo social le interesa mostrar y demostrar. requiere unas pautas de comportamiento más sumisas y más Critica a los hombres que precultas. La pérdida del ejemplo de sentan a las mujeres como una gran parte de las mujeres de «horrible sentina de vicios» y las la antigüedad es también la defiende dando gran importancia pérdida de su legado creador y a la virtud «natural» femenina: de una genealogía femenina que la vergüenza, que frena en ellas permita a las mujeres enlazar con todos sus apetitos sexuales. la creación y el conocimiento Coincide con Luna en que, antiguos. Se pierde la «herencia cuando los Padres de la Iglesia inmaterial» femenina, los refehacen referencia a los vicios de rentes que legitiman la transmilas mujeres, se están refiriendo sión y la posesión del conocimienúnicamente a las perversas, no a to. Lentamente, de forma casi todas, igual que cuando critican imperceptible, la inteligencia que a los hombres se refieren solalos autores reconocen en las mente a los hombres viciosos y mujeres será una consecuencia de malas costumbres. En su de la educación favorecida por defensa moral de las mujeres los nuevos tiempos, una especie contradice a aquellos que conside «gracia», en este caso mascuderan a las mujeres faltas de lina, que permite y ensalza el inteligencia y llenas de vicios acceso femenino al conocimiento, pues fueron creadas por Dios y no un derecho, ni una cualidad «todas las cosas obedecen a su personal y propia de la mujer. voluntad». Feijoo en su Defensa de las mujeres utiliza un criterio de clasificación femenina diferente a Luna. En primer lugar se centra en su defensa moral, en segundo lugar las defiende de las supuestas imperfecciones físicas que se les achacan y, por último, termina defendiendo su aptitud «sobre todo género de ciencias, y conoci-
En el grupo dedicado al plano físico pretende mostrar la igualdad de ambos sexos, rebatiendo tanto a quien condena a la mujer como animal imperfecto, como a quien hace crecer su perfección física por encima de 5 6
LUNA, A.: Ob. Cit. p. 21 Id. p. 250
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ servirá no como promoción femenina, sino como tranquilidad masculina con respecto al mantenimiento de la honorabilidad familiar.
la de los hombres. Equilibra las supuestas excelencias masculinas: robustez, constancia y prudencia con las virtudes femeninas: hermosura, docilidad, sencillez y, destaca por encima de todas ellas, la vergüenza «la valla que entre el vicio y la virtud puso la naturaleza». Es muy interesante constatar que, para Feijoo, las virtudes masculinas contribuyen a hacer a los hombres mejores para los demás, mientras que las femeninas hacen mejores a las mujeres en sí mismas, remarcando así el ámbito destinado a cada sexo: el exterior y el interior, el público y el privado.
dominio y superioridad del hombre con respecto a la mujer? Pregunta que queda sin una respuesta cuyos argumentos procedan de la razón ilustrada. Para poder contestarla debe recurrir al auxilio de las Escrituras, concluyendo que la causa de la sujeción política fue «absolutamente pena del pecado» porque la mujer dio la primera ocasión para el delito, no por la superioridad intelectual del varón. Lo justifica diciendo que «en las divinas resoluciones ignoramos la mayor parte de los motivos». No encuentra por tanto, aunque la busque, una causa racional de la diferencia.
No faltan los ejemplos dados por mujeres de prudencia política, fortaleza y capacidad de mantener un secreto. Mientras que Álvaro de Luna no incluye a sus contemporáneas para no incurrir en el error de olvidar a alguna o alabar a otras en demasía, Feijoo no incluye a las heroínas de las Escrituras, ni a las mártires de la Ley de Gracia, porque considera que la intervención divina acredita el poder divino pero no la facultad natural del sexo. Incorpora el ejemplo de reinas más próximas en el tiempo a sus lectores y lectoras: Isabel de Inglaterra, Catalina de Médicis o Isabel la Católica, sin embargo, aún reconociendo la capacidad femenina para gobernar, sigue manteniendo, como Álvaro de Luna, la jerarquía de los sexos. Para Feijoo las mujeres que gobiernan lo hacen como excepción, no por sus méritos o virtudes personales.
Feijoo sabe que su Defensa de las mujeres tendrá importantes detractores y se anticipa a las críticas que le puedan hacer por fomentar entre las mujeres la presunción y el orgullo. Argumenta que los bienes, que la seguridad de las mujeres en sí mismas y en sus juicios puede proporcioÁlvaro de Luna y fray Benito Jerónimo nar a la sociedad, son Feijoo han sido elegidos como muy superiores a los posibles daños. Afirma representantes de dos momentos que se cede con mayor históricos en los que el tema de la facilidad ante quien se reconoce como superior excelencia, o la defensa de las mujeres, que ante quien se consiha tenido un protagonismo especial: el dera un igual, por lo tanto, si la mujer conoce Humanismo y la Ilustración. su dignidad sabrá «que no hay ventaja alguna de parte de nuestro sexo; y así que siempre será oprobio y femeninos. Es decir, mujeres vileza suya conceder al hombre el transgresoras de los límites dominio de su cuerpo, salvo socialmente impuestos. Sin cuando le autorice la santidad del embargo son mujeres excepciomatrimonio» nales, no la norma, de ahí su ejemplaridad. La sustitución de Feijoo está convencido de que un tipo de heroicidad por otro no ahí reside la causa de muchos siempre es fácil para las mujeres adulterios, en la creencia femeporque, en palabras de Feijoo: nina de la superioridad masculina. De esta forma la responsabiHay hombre tan maldito que dice que lidad del adulterio, o de las una mujer no fue buena, solo porque relaciones ilícitas, se desplaza ella no quiso ser mala.» del varón, supuestamente Dejo en suspenso, para que cada superior y generalmente promouno se las conteste, las preguntor de las mismas, a la mujer. tas iniciales. Realmente ¿los Ella, a través de su propio ejemplos femeninos, expuestos conocimiento, y ayudada por la por los hombres, se destinaban a vergüenza que le es «natural», los misóginos para convencerles frenará los impulsos masculinos de las virtudes de las mujeres?, que la puedan llevar a deshonrar ¿o se dirigen a las mujeres para a su familia, porque sabrá que el demostrarles que otras, antes hombre que se lo pide no es su que ellas, fueron capaces de superior y no le debe obediencia. obtener los grados más altos de La educación en estos casos virtud y excelencia?
Si hombres y mujeres son iguales en entendimiento, la inevitable pregunta que surge es ¿por qué Dios estableció el
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
La defensa del entendimiento femenino es la parte a la que dedica mayor espacio. Confiesa que la única arma que puede utilizar en su favor es la razón, el recurso a la autoridad que proporcionan otros autores no le sirve de gran ayuda porque la mayor parte de ellos hablan del tema con desprecio. Feijoo achaca la falta de entendimiento que se atribuye a las mujeres a la falta de dedicación y estudio, no encuentra ninguna razón espiritual o física que la justifique.
Luna y Feijoo pretenden ensalzar a las mujeres que practican las virtudes femeninas por encima del resto, poniendo de relieve la fortaleza y valentía necesarias para mantener la obediencia, la sumisión, la fidelidad y la castidad que permiten salvaguardar la honra del grupo familiar. Elevan a categoría de heroicidad la fuerza que se requiere para cumplir con los deberes femeninos «pasivos» en la forma adecuada. A pesar de ello, entre los modelos propuestos, hay mujeres activas participando plenamente en los asuntos de sus comunidades: profetas, libertadoras, guerreras, inventoras, artistas, civilizadoras, defensoras de los intereses
27
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Dossier
○○○○○○
Verónica Vives Licenciada en Filosofía Wikimedia Commons
María Antonieta del siglo XXI
La concepción que hoy tenemos de la reina María Antonieta (Viena, 2 noviembre 1755 - París, 16 octubre 1793) es el resultado de un complejo entramado de testimonios históricos y pictóricos, de biografías y de representaciones, tanto cinematográficas, como teatrales. Aportaciones que, de un modo opuesto, la muestran como víctima o como verdugo.
María Antonieta con la rosa (1783). Retrato realizado por Elizabeth Vigée Lebrun, pintora preferida de la reina. Palacio de Versalles.
Analizando su biografía
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
La vida de María Antonieta no revistió demasiado protagonismo histórico. Nacida en Viena, ocupó el decimoquinto puesto, y decimoprimero entre las niñas, de la extensa progenie del matrimonio entre el emperador Francisco I y de la emperatriz María Teresa de Austria.
28
En 1770, instalada en Francia y de por vida en Versalles, se efectuaba el casamiento de María Antonieta con el futuro Luis XVI, cumpliendo los pactos familiares entre los Borbones y los Habsburgo. Hasta el 6 de octubre de 1789, prácticamente permaneció toda su vida entre la corte del palacio de Versalles y a diez minutos de allí, en su pequeño universo llamado Petit Trianon. En 1789 los reyes son obligados a trasladarse a París y allí permanecieron hasta la guillotina, en la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia).
¿Por qué la figura de María Antonieta suscita tanto interés, incluso hoy? ¿Por qué este proceso no ha concluido? Incluso hoy en día esta afección es creciente, masificada y totalizadora, a modo de saber todo acerca de María Antonieta. Esta tarea se compone de infinidad de microespecialidades sobre su persona. Parafraseando a Erving Goffman en nuestro objeto de estudio: «Es la microsociología de María Antonieta». Su figura como objeto de estudio ya no se circunscribe a la categoría de ser un personaje más, menos o igual que María Antonieta; para los interesados, incluso con intereses estrictamente intelectuales, simplemente es. Acerca de ciertos hechos de la vida de María Antonieta, la historiografía adjudicó un sino negativo y premonitorio de lo que su ser acarreaba como muestra inevitable y fatal. El primer ejemplo es el día de su nacimiento, que llegó a confundirse con el mismo día del terremoto de Lisboa (1 de noviembre), cuando su nacimiento fue en verdad el día 2. Poco importa esta asociación de la fecha como la discordancia de la geografía; lo importante fue remarcar una calamidad con su nacimiento y hacerlo extensivo a su vida entera: asociar el infortunio a su existencia. Dicha asociación de ideas conlleva el infundio de que su nacimiento acarreó la muerte de miles de inocentes. No es difícil observar que muchas biografías comiencen de este modo, narrando y sugiriendo, de
un modo impactante, la identificación de su existencia con el mal a inocentes. Tras abandonar Viena, María Antonieta fue acompañada de una comitiva austríaca y recibida por una francesa. La ceremonia de entrada a Francia se produjo en una frontera simbólica entre los territorios (en un islote del Rin). Fue un verdadero proceso de «desaustrificación» (Fraser, 2007: 99). Allí también es bien conocida la anécdota que cuenta que, con 15 años, queda atónita cuando ve entre los decorados, unos tapices que representaban a Medea y Jasón. Las fuentes citan esta anécdota hasta el cansancio. Ante la conmoción del decorado María Antonieta exclamó: «¡Fijaos qué pronóstico! Si non è vero, è ben trovato».
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Sintéticamente, su vida como es vox populi asociada, puede caracterizarse como una extranjera que se convirtió en reina de Francia y fue la principal responsable de los males que aquejaban al Estado. Arruinó la economía del reino. Dícese que pronunció una frase que la retrató: «Si el pueblo no tiene pan que coma pasteles». De tanta perversidad acabó guillotinada.
Si no tienen pan, que coman pasteles No es casualidad que incluso hasta hoy en día se asocie a María Antonieta con esta frase, ejemplo extremo de insensibilidad, soberbia y desprecio.
Pueden comprarse en diferentes portales de Internet camisetas con esta inscripción y su firma: «If they have no bread let them eat cake!» (curiosamente en inglés, no en francés). Esta frase sufrió varias paráfrasis. El origen se remonta al siglo XVI, atribuida a los luteranos que la daban por contestación a aquellos que no aceptaban la conversión: «Si no tienen pan, que coman mierda». (Berly, 2012: 107). Rousseau (Confesiones, libro VI) la atribuye a una princesa: «Si no tienen pan, que coman pasteles». En 1774 se la adjudicó al conde de La Tour du Pin quien intentó hacer callar a un pueblo hambriento: «Si no tienen pan, pueden pastar en la hierba». Esto significa que esta supuesta grosera respuesta ya formaba parte del mundo de la nobleza de aquellos tiempos. No debe de haber resultado difícil adjudicársela a María Antonieta, pero sí, parece, romper esta asociación.
Versalles y María Antonieta Lo que hoy el palacio de Versalles presenta de María Antonieta merece algunas aclaraciones. Durante el reinado de Luis XVI el palacio protagonizó un cambio de estilo fundamentalmente en el mobiliario (del estilo Luis XV, profundamente sinuoso, rococó, cambió a formas más estilizadas heredadas de los nuevos hallazgos pompeyanos). Es prescriptivo recordar que durante la Revolución Francesa el mobiliario del palacio prácticamente desapareció, fundamentalmente por dos motivos: venta y expolio. Cuando lo habitó Napoleón incorporó (desde cero, ya que Versalles estaba vacío) su nuevo estilo en el mobiliario y en la decoración. El Petit Trianon, residencia preferida de María Antonieta, se convirtió en la de Pauline, la hermana de Napoleón, convirtiéndola al gusto del Imperio. El mobiliario del palacio de Versalles está napoleonizado. La recuperación del mobiliario del tiempo de María Antonieta es una tarea prácticamente perdida, salvo algunas excepciones. Piénsese que todo lo de María Antonieta, cuando no pudo salvarse, fue destruido y también todo lo extensivo al Antiguo
Régimen (las flores de lis símbolo de la monarquía fueron sustituidas por la N de Napoleón). Lo que hoy se puede contemplar, aunque a ojos de muchos románticos pueda parecer genuinamente dieciochesco, es irremisiblemente decimonónico o actual. El patrimonio material de María Antonieta está celosamente repartido entre museos y bibliotecas del mundo (principalmente en Francia, Austria y Estados Unidos) y en manos privadas.
Dos producciones cinematográficas del s. XXI sobre María Antonieta 1. En inglés En 2006 se estrenó la tan celebrada como criticada MarieAntoinette, de Sofía Coppola. Esta película ofreció un cambio de aire a la ya clásica MarieAntoinette de Jean Delannoy (1956). También propulsó un refuerzo incalculable a la figura de la reina como a todo lo que tuvo que ver con su contexto. Las visitas al palacio por parte del turismo aumentaron a cotas jamás registradas, los productos María Antonieta (desde los típicos souvenirs, hasta los simples y cutres objetos con su nombre), se reprodujeron de tal modo que es difícil encontrar a un visitante del palacio que no se haya llevado algún producto con el nombre María Antonieta. El proyecto de Coppola lo propició. La película comienza cuando María Antonieta abandona Viena (7 de mayo de 1770) y acaba cuando abandona Versalles (6 de octubre de 1789) definitivamente. El eje de esta producción está centrado en mostrar, en unos escenarios deliciosos con alguna música contemporánea, la profunda soledad e incomprensión que le provocó la rigidez de la etiqueta desde su llegada como una adolescente, como una joven perdida en la inmensidad versallesca, y finalmente como una mujer, ya reina, atravesada por sus desgracias personales (la muerte de dos de sus hijos y el abandono de su círculo por las apremiantes circunstancias), se
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
En el día de su boda dos incidentes fueron indicativos de más desgracias. El primero fue la firma del acta de matrimonio (16 de mayo de 1770). Debía escribir sus cuatro nombres (María Antonieta Josefa Juana), el primero sale airoso (no por casualidad es el nombre de la Virgen), el segundo ya pierde la horizontalidad, en el tercero la pluma se engancha al papel y deviene una mancha tapando la mayúscula, y el último es caótico. Este suceso se expandió rápidamente como signo de mal augurio. Seguramente este hecho está reforzado por la idea (falsa) de que María Antonieta era (casi)analfabeta. Pero algo peor sucedió días más tarde cuando los festejos de su boda son trasladados a París. Como modo de celebración, también efectuados en Versalles, se repiten en París los fuegos artificiales, con la desgracia de que una estampida provoca la muerte de ciento treinta y dos personas. No se tardó demasiado en identificar la desgracia con María Antonieta. Estas asociaciones pueden encontrarse prácticamente en todas sus biografías e independientemente de la veracidad del relato (pues habría que investigar ¿quién lo dice?, ¿quién no lo dice?, ¿de qué fuente proviene?), refleja de un modo muy veraz los rumores que si no corrían al momento de producirse estos incidentes, bien fueron recordados, para en un proceso posterior poderlos identificar con María Antonieta.
29
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ ve como se va consumiendo. También está muy bien escenificado el ocio, el placer, la distracción, no privativo de María Antonieta, sino extensivo de una aristocracia deseosa de llevar esa vida. El contexto político está totalmente ausente.
Dossier
○○○○○○
Wikimedia Commons
A partir de su película, criticada por muchos como demasiado hollywoodiense (el original es en inglés), se imitó la empresa y varias fueron las recreaciones en pantalla que, a modo de documentales, intentaron dar bajo la égida francesa una versión normativa de María Antonieta. Las críticas al film son varias, y algunas de ellas acertadas. Pero el mérito cinematográfico de Coppola las trasciende. Un escenario inmejorable, una estética jamás alcanzada del castillo de Versalles y una visión ciertamente original del personaje, le han adjudicado un referente inevitable más allá de las preferencias. Mientras que muchas de las películas de ficción o documentales se sucedieron, hoy no se recuerdan ni sus nombres, la de Coppola sigue y seguirá en pie.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
2. En francés
30
El posterior film de Benoït Jacquot, Les adieux à la reine (Adiós a la Reina) (2010), prometía, inicialmente, porque estaba hecho por un francés y con una reina que hablaba en francés. La apariencia de una joven desnortada (Coppola) se cambió por el de una mujer. Toda la producción se desarrolla en los tres días críticos: 9, 10 y 11 de julio de 1789, es decir, la situación política se da por entendida, antes de la debacle. El clima de tensión, agitación y malestar está muy logrado. Otro gran éxito es la presentación de un Versalles en condiciones sanitarias desastrosas, tal cual era (pensemos que el establecimiento de los aseos y el concepto de higiene y limpieza son muy tardíos. Y por otro lado muestra las condiciones de hacinamiento de muchos nobles, que debían aceptar y pagar, simplemente por vivir en Versalles). En lugar de ser la persona María Antonieta la protagonista, lo crucial es la relación con su preferida (ya este término indica la intención),
Marie-Antoinette en gaulle [con camisa] (1783). Elizabeth Vigée Lebrun.
Madame de Polignac. Para los que esperaban de una vez por todas el film normativo y apostaron por ello, se encontraron con una visión nada deseada: la de una mujer lesbiana. Sin duda, este nuevo ingrediente introducido en la cinematografía, volvía a alimentar en la gran pantalla cierta fama, de la que gozó incluso en vida. La primera película provoca una imagen de una adolescente, y luego una joven, que quiere divertirse o que tiene pánico al aburrimiento, solo el momento de cierta conciencia se observa con la muerte de sus hijos. La segunda muestra una mujer, también con poco afecto a la actividad, y muy dedicada a su relación con su preferida. En ambas, la figura de María Antonieta está exenta de cualquier contexto político. Lo cierto es que ambas generaron un pathos que forjan un eslabón más a esta carrera imparable de su figura.
Pinturas de María Antonieta Variados son los retratos que se conservan de María Antonieta pero, sin lugar a dudas, los de Elizabeth Vigée Lebrun son los más célebres. En especial: María Antonieta con la rosa (que aparece en este artículo). Sin embargo, esta pintura había sido precedida unos meses antes por otra (1783): Marie-Antoinette en gaulle [con camisa]. Esta pintura fue expuesta en el Louvre ese mismo año provocando una dura crítica por no corresponder, según los espectadores, a una reina. María Antonieta aparece vestida con un estilo propio nada representativo de una reina, recuerda más a una campesina, con una estética rousseauniana, que a una reina, con un vestido de muselina blanca (de manufactura inglesa), sin maquillaje, sin accesorios, con un sombrero de paja. De inmediato fue retirada. Unos meses después Vigée Lebrun pinta con una pose similar el cuadro que se hace
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
La última representación de María Antonieta corresponde a Jacques-Louis David. Es un croquis del momento en que es llevada a la guillotina. Su figura está muy desmerecida, desdentada, desnutrida, con los cabellos cortos y las manos atadas.
La muerte inducida María Antonieta es condenada a la guillotina. En las horas previas escribe su última carta, conocida como su Testamento, dirigida a su cuñada, Madame Elizabeth. Ella nunca la recibió y en menos de un año también moría en la guillotina. Aquel día, como para cualquier condenado, se le cortó el cabello, y se le ataron las manos para trasladarla en carreta a su destino. El recorrido fue extenuante. Desde la Conciergerie –la prisión– hasta la actual plaza de la Concordia no se demora más de diez minutos; sin embargo, debido al clamor popular, ¡el trayecto duró más de cinco horas! Se asistía a los últimos estertores de la muerte como espectáculo lento, el instantáneo fue la guillotina. Fruto de algunas deliberaciones sobre su muerte (piénsese, por ejemplo, en el excelente estudio de Madame de Staël, –Reflexiones sobre el proceso de la reina–), emanó el sentimiento de una piedad a posteriori, tardía, de una vaga conciencia de que quizá, no en ella estaba el mal. El momento de la guillotina también está revestido de variadas leyendas. Las hay que afirman que la soberbia no le abandonó ni el último segundo de su vida (y así lo constatan algunos grabados); otros, que su nobleza fue intachable y que al momento de bajar de la carreta que la transportaba pisó a un guardia y, excusándose, dijo: «Señor, créame que no fue mi intención hacerlo, le pido disculpas». Para un mismo hecho,
percepciones diferentes.
Bibliografía
Hoy su figura da nombre al «síndrome de María Antonieta» que hace referencia a la alienación y al desinterés que presenta cualquier persona de clase dominante frente a las carencias y sufrimientos de los pobres. Pero también existe otro «síndrome de María Antonieta», que consiste en la despigmentación repentina del cabello que sufren aquellas personas que padecen estrés traumático. Una vez más, se puede observar que hay dos síndromes con dos características bien diferentes, el primero obedece a la idea de una María Antonieta verdugo, y el segundo a la de víctima. La visión dual continúa hoy en pie.
BERLY, Cécile (2012) La Reine scandaleuse. Idées reçues sur Marie-Antoinette. Le Cavalier Blue, París.
A modo de reflexión Leer sobre María Antonieta parece ofrecer dos alternativas contradictorias: buena o mala, inocente o culpable, víctima o verdugo. Sin embargo, convendría descartar este dualismo tan trivial, tanto como desechar el extenso proceso de vulgarización que atraviesa el personaje. La candencia del tema debería ofrecer una nueva alternativa: «repensar» a María Antonieta. Su figura como mito es tal porque muestra o explica algo. Sin duda, María Antonieta es por su trágico devenir. Sin la Revolución Francesa (léase, sin haber sido condenada a la guillotina, sin esta fecha nefasta: 16 de octubre de 1793), casi nadie la recordaría. Es a partir de esta reflexión sobre su destino, trágico e injusto para algunos, justo y escarmentado para otros, que se convierte en objeto de estudio. Su muerte dejó algo que quedó profundamente marcado en el imaginario colectivo y que cuenta con más de doscientos años. María Antonieta fue una de las primeras en inaugurar el concepto de privacidad. Desde sus primeras cartas a su madre, se observa en sus relatos el exhaustivo e intermitente proceso de la etiqueta. Ante la imposibilidad de alivianar o anular el pesado protocolo versallesco, se refugia en el Petit Trianon: «Je ne suis plus la reine. Je suis moi.» [«Yo no soy la reina. Soy yo»].
BERTIÈRE, Simone (2002) Marie-Antoinette l’insoumise. De Fallois, París. DE NOLHAC, Pierre (1929) La reine Marie-Antoinette, Louis Conard, París. FRASER, Antonia (2007) María Antonieta. La última reina. Edhasa, Barcelona. LEVER, Évelyne (2005) MarieAntoinette Correspondance (1770-1793). Tallandier, París. SETH, Catriona (2006) Marie Antoinette. Anthologie et Dictionnaire. Robert Laffont, París. ZWEIG, Stefan (2012) Acantilado, Barcelona.
Filmografía María Antonieta. W. S. Van Dyke, 1938. Marie-Antoinette. Jean Delannoy, 1956. María Antonieta. Sofía Coppola, 2006. [Basada en la biografía escrita por Antonia Fraser (2001)]. Marie-Antoinette. La véritable histoire. Jean-Claude Carrière, 2006. Adiós a la Reina. Benoît Jacquot, 2012. [Adaptación de la novela de Chantal Thomas (2002), del mismo nombre].
Pero la realidad cambió profundamente. Fue el momento en que cogió definitivamente fuerza el sentir popular de «la austríaca» referido a su persona, el de la «pequeña Viena» cuando se mencionaba el Petit Trianon, o el sobrenombre que circulaba no sólo en París, sino en el mismo Versalles de «avestruz» (en francés, l’autruche, juego de palabras con l’autrichienne, la austríaca; y también con la chienne, la perra). No fue casualidad que lo último que escribió a horas de ser guillotinada fue «un étre absolument étranger» [«un ser absolutamente extranjero»].
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
célebre y al gusto del espectador: con joyas y accesorios, vestida como una reina, y con los jardines del Trianon al fondo. La pintura más célebre de María Antonieta fue pintada para aplacar el sentimiento controvertido que había suscitado la primera.
31
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Dossier
○○○○○○
Daniel Castillo
¿Quién era el diablo? Niños descuartizados para los ricos mimados Retrato de Enriqueta Martí
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Terrorífico hallazgo
32
Sacos rellenos con ropa ensangrentada de pequeñas tallas, un cuchillo para deshuesar y restos de huesecillos con signos de haber sido calcinados. Jarras, botes y palanganas con miembros y órganos humanos infantiles en conservación, entre los que se encontró sangre coagulada, grasa hecha manteca, cabellos, esqueletos de pequeñas manos o polvo de hueso. También algunos botecitos con pociones, pomadas y ungüentos ya preparados para comerciar con ellos y entre estos botes, viejos libros con extrañas recetas sobre pócimas. Todo esto formó parte de un horrible hallazgo que parecía surgido de una historia de terror sobre alguna vieja y húmeda cueva donde todo el arsenal de una decrépita bruja maléfica que martirizaba a niños y niñas inocentes para hacer el mal permanecía esperando a otra víctima. Este hallazgo escandalizó a la sociedad catalana y española allá por el año 1912 y la responsable directa no vivía en una vieja cueva sino en el entresuelo del número 29 de la antigua calle Ponent (hoy conocida como Joaquim Costa). Enriqueta Martí Ripollés era su nombre real y este piso, cómo otros anteriormente –en la calle Tallers, en la calle Picalqués, una casita en la calle Jocs Florals en Sants 155, y la vivienda de la familia Martí en Sant Feliu de Llobregat conocida como «Lindo» por la población–, sirvieron de matadero y laborato-
Enriqueta Martí, la sacamantecas del capital barcelonés a principios del siglo XX rio a nuestra protagonista para fabricar las pócimas y productos más repugnantes y prestar los servicios más depravados requeridos por las familias más acomodadas y poderosas del momento… Sí, Enriqueta no trabajaba únicamente por placer sino que llevaba a cabo sus horribles crímenes para servir a ciertas personalidades de ámbito político, empresarial o financiero. Hay que hacer mención a que antes del descubrimiento de tratamientos que se utilizan en la actualidad para enfermedades como la tuberculosis, circulaban creencias que asociaban la cura con la sangre de vírgenes jóvenes; por eso, algunas familias con poder adquisitivo demandaban productos relacionados con tal de paliar el malestar de estas enfermedades.
Miedo y asco en Barcelona El mito del hombre del saco, de la bruja de la casita de chocolate o cualquiera de las peores pesadillas infantiles resultaron ser reales como la vida misma. En febrero de 1912 Enriqueta secuestró a la que sería su última víctima: la desaparición de la niña Teresa Guitart Congost enfureció a la población de Barcelona, ya escandalizada por el constante goteo de desapariciones de menores en las tenebrosas calles de la Ciudad Condal a principios del siglo XX. El ambiente de la ciudad estaba crispado, la ira que sacudía a la
población se había visto reflejada tan sólo tres años antes en los hechos de la «Setmana Tràgica», cuando un ejército de familias indignadas por el envío masivo de los padres de familia a la guerra en Marruecos dirigió el malestar social hacia la iglesia, acabando con la quema y el saqueo de la mayoría de las iglesias de la ciudad por parte de ciudadanos que culpabilizaban a la institución eclesiástica de la grave situación de pobreza en la que los grandes empresarios y los gobernantes mantenían a la mano de obra de la ciudad. El gobierno, por su parte, había actuado en 1909 de forma muy contundente, fusilando a algunos cabezas de turco para castigar ejemplarmente el levantamiento popular. Entre los represaliados se encontraba Francesc Ferrer i Guàrdia, promotor de la Escuela Moderna, corriente educativa de la que deriva nuestra enseñanza actual en muchos aspectos. Podemos relacionar la rabia ciudadana de 1912 con la inseguridad de las calles y la desaparición constante de niños sin que las autoridades de turno hicieran lo más mínimo por solventar la situación.
Se destapa el pastel En este contexto, tres años después, un 27 de febrero, fue detenida Enriqueta tras semanas de ayuda ciudadana para localizar a la pequeña Teresita. Finalmente fue una vecina cotilla, Claudia Elías, que pudo ver a una
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Una vez en la oscura guarida de la bruja, Enriqueta le cortó sus cabellos y le cambió el nombre por el de Felicidad. A partir de aquel momento le inculcó la idea de que ella era su madre y que nunca más volvería a ver a su familia. La maltrataba a base de fuertes pellizcos y la malnutría con patatas hervidas y pan duro. En su declaración ambas niñas hablaron de una tercera criatura, un niño al que llamaban Pepito y que un buen día dejaron de ver. En una escapada de la habitación en la que estaban recluidas, las niñas habían conseguido ver un saco con ropas ensangrentadas y un gran cuchillo de deshuesar que las aterrorizó, quedando retenidas en la fría estancia donde estaban encarceladas por miedo a la represalia de Enriqueta. En la declaración de la segunda niña, a la que la asesina llamó Angelita, se supo que ella a escondidas había sido testigo de la matanza de Pepito en la mesa de la cocina con la hoja de un gran cuchillo a manos de Enriqueta. Parece que Angelita podría haber sido robada
a la cuñada de Enriqueta cuando la criatura era sólo un bebé. Así fue como Enriqueta Martí fue detenida y encarcelada en la entonces prisión Reina Amalia donde intentó suicidarse cortándose las venas, cosa que hizo que la población montara en cólera pues la opinión de la calle quería que la asesina llegara a juicio y fuese condenada a la pena que le correspondiera. Las autoridades tomaron medidas para que Enriqueta no se quedara a solas y ordenó que fuera vigilada en todo momento incluso por sus compañeras de celda.
¿Quien era la bruja? Enriqueta nació en 1868 en Sant Feliu de Llobregat, de donde era su familia. De joven trabajó como niñera en la ciudad de Barcelona pero no tardó en cambiar este trabajo por el de prostituta, ya fuera en burdeles o en lugares concurridos para este oficio como eran el puerto o el Portal de Santa Madrona. Se casó con un artista hacia 1895, Joan Pujaló, que se dedicaba a la pintura, pero su matrimonio fracasó por la afición de Enriqueta por los hombres además de por su extraño y cambiante carácter. Varias veces se habían separado y reconciliado, pero en el momento de la detención de Enriqueta llevaban cinco años viviendo cada uno por su lado, aunque parece ser que en la misma calle y sin hijos. Durante el día Enriqueta mendigaba en las calles y acudía a las casas de la caridad, conventos y parroquias, con ropajes viejos y haciéndose acompañar por críos en muchas ocasiones. De noche su vida era diferente, se vestía con ropas lujosas y se codeaba con la alta sociedad frecuentando lugares como el Liceo o el Casino de l’Arrabassada. Muchos han querido creer que la asesina llevaba una doble vida pero puede que todos estos sitios se frecuentaran por el mismo motivo, sus clientes. Era en esos lugares donde establecía sus contactos con las personas para las que trabajaba, parece que ayudada por un notario. En el libro de Elsa
Plaza, El cielo bajo los pies se hace hincapié en estos hechos, pero otras obras como Los diarios de Enriqueta Martí, de Pierrot, o El misterio de la calle Poniente, de Fernando Gómez, confirman que Enriqueta tenía un vínculo muy estrecho con algunos personajes de la alta sociedad para los que ella trabajaba y estos a su vez encubrían a la asesina. Este hecho quedó en evidencia cuando, ya en 1909, Enriqueta fue detenida en su piso de la calle Minerva acusada de regentar un burdel allí mismo donde ofrecía servicios como proxeneta especializada en niños pequeños de entre 3 y 14 años: en aquella ocasión, parece que entre los detenidos se contaba también un joven de una familia de alta posición social. Enriqueta jamás fue enjuiciada por estos hechos tan escabrosos y el proceso se acabó perdiendo con el paso del tiempo gracias a los contactos de la asesina entre las altas personalidades catalanas del momento. Entre los documentos hallados en el piso de la calle Ponent se encontró un paquete de cartas escritas en lenguaje cifrado y una lista con nombres de familias y personalidades muy importantes. A día de hoy se desconocen por completo los nombres y el contenido de aquellos documentos. ¿Qué se intentó esconder?, ¿sería nuestra historia diferente si aquellos nombres o instituciones hubiesen salido a la luz? Por supuesto las autoridades del momento utilizaron a la prensa para acallar los rumores que ligaban estos documentos con las familias gobernantes u entidades poderosas y evitar así otra «Setmana Tràgica».
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
niña con la cabeza afeitada mirando a través de los cristales del entresuelo del número 29 de la calle Ponent, quien –tras preguntar a la vecina que allí vivía por la pequeña y recibir un ventanazo en las narices– lo comentó en una conversación con el hombre que vendía colchones en el barrio. Éste a su vez aireó el cotilleo a un policía municipal, José Asens, quien, sin pensárselo dos veces, informó a su jefe de brigada, Ribot. Pretextando una supuesta denuncia por tenencia ilegal de gallinas en el interior de la vivienda, Ribot se pasó por el piso y consiguió entrar con dos agentes, ante la sorpresa de Enriqueta, que no puso resistencia al registro. Encontraron allí a dos niñas que, en un principio, dijeron ser hijas de Enriqueta; pero no tardaron en admitir que ella no era la madre y una de ellas, Teresita, recordaba como la asesina la había encontrado en la calle San Vicens, cerca de la sala de baile La Paloma, se la había llevado de la mano –al más puro estilo Hansel y Gretel– prometiéndole unos dulces, y –cuando ella había tratado de escapar– la había tapado con un manto oscuro, arrastrándola a la fuerza.
33
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Ressenyes
céntimos. ¿Conocía Amades las actividades de Enriqueta Martí?
El alcalde Sostre habla con Tereseta, en presencia de los guardias Asens y Ribot, quienes la encontraron.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
Muerte de la asesina, alivio para sus clientes y olvido para sus pobres víctimas
34
Las pruebas desaparecieron y los influyentes clientes de Enriqueta se encargaron de que nunca aparecieran los nombres de los verdaderos responsables. Parece que uno de los ellos podría haber sido un barón que vivía en un palacete de la parte alta de la ciudad, donde hoy se encuentra Torrebaró, pero nunca hubo pruebas contundentes de los responsables. En el olvido quedaron el número indeterminado de niños muertos a manos de la depravación de los clientes de Enriqueta. Libres para seguir realizando sus actividades quedaron los depravados y poderosos personajes pertenecientes a las generaciones de la alta sociedad catalana o instituciones de poder que vivieron en aquel no tan lejano 1912. En 1913, casualmente, se produjo la muerte del entonces alcalde de la ciudad, Joaquim Sostres i Rey y apareció también tras morir Enriqueta, la cabeza del notario que le hacía de contacto en el Casino de l’Arrabassada flotando en el puerto de Barcelona. Lluís Antón Olmet, periodista que investigó el caso, fue asesinado por un socio suyo en 1923. Millan Astray, jefe de policía, fue destituido y el gobernador civil de Barcelona desapareció poco después entre la burocracia de otros asuntos turbios que lo llevaron a Madrid. ¿Por qué nunca se supo quienes estaban detrás de todo este asunto?, ¿Tan
No tardaron en calmarse las aguas de la opinión pública cuando el caso de Enriqueta pasó a un segundo plano. El hundimiento del Titanic en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912 fue la distracción perfecta para que los lectores de la prensa miraran hacia otro lado. Un año y tres meses después de su detención, Enriqueta apareció muerta en uno de los patios del penal en la madrugada del 12 de mayo de 1913 con signos de una brutal paliza que le propinaron sus compañeras de presidio por orden, al parecer, de un extraño personaje vestido de negro. El proceso de Enriqueta Viñeta publicada en L’Esquella de la Torratxa. estaba en fase de instrucción en el momento de la muerte y su juicio se celebró después. Desfilaron por dicho juicio algunos representantes del mundo de la cultura, entre los que destacó el prestigioso antropólogo y folclorista Joan Amades. Fue acusado de haber comprado parte de los huesos humanos de Enriqueta Martí, a lo que el antropólogo aclaró que solamente le compró unos hatos de pan al precio entre 15 y 20
○○○○○○
Bibliografía El caso de Enriqueta Martí: la vampira de Barcelona. Sebastián D’Arbò entrevista a Teresita Guitart. Publicado en la revista KARMA 7, numero 289, correspondiente al mes de Marzo de 1998. GÓMEZ HERNÁNDEZ, Fernando: El misterio de la calle Poniente. Huerga & Fierro, Madrid, 2007. GRACIA JOSÉ, «PIERROT», José: Los diarios de Enriqueta Martí: la vampira de Barcelona. Editorial Morales y Torres, Barcelona, 2006. PLAZA, Elsa: El cielo bajo los pies. Editorial Marlow, Barcelona, 2009. PASTOR, Marc: La mala mujer. Editorial RBA libros, Barcelona, 2009.
importantes eran las familias que demandaban los servicios de Enriqueta?, ¿Realmente mendigaba Enriqueta en iglesias y casas de la caridad por el día o allí también hallaba a ciertos clientes igual que en el Liceo o el casino de l’Arrabassada? ¡De ser así estaríamos hablando de una trama que alcanzaría a la poderosa Iglesia Católica! ¿Seguirán los apellidos de las familias demandantes de los servicios de la asesina ligados al poder en la actualidad? Estas preguntas serían un buen comienzo para retomar la investigación de un caso que quedó abierto hace ahora 100 años y que ayudaría a aliviar el alma de muchos niños inocentes muertos a manos de la enviada por el mismísimo diablo. ¿Quién era el diablo?
○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ Virgínia Gendre Diez
Alexandra Lapierre,
Wikimedia Commons
Artemisia Editorial Planeta, Barcelona, 2000.
La seva autora, Alexandra Lapierre, és considerada una de les millores escriptores franceses actuals. Després d’uns estudis universitaris a la Sorbonne, se’n va anar a treballar als EUA com a directora de teatre. Un cop acabada l’aventura nord-americana, va tornar a París per fer recerca a les biblioteques. Aquestes investigacions seran el punt de partença de la seva carrera literària. L’any 1984 va publicar la seva primera novel·la, La lionne du boulevard, guardonada amb el Prix Premier Roman de la Fondation Paribas. Durant la seva carrera artística ha rebut altres premis com el Grand Prix des lectrices d’Elle, de 1994, per l’obra Fanny Stevenson, dedicada a la vida de la dona de l’escriptor J. L. Stevenson. Per Artemísia va rebre el Prix XIIè
siècle atorgat per la Universitat de la Sorbonne. I, a més a més, ha rebut diverses distincions de prestigi com ser ordenada Chevalière de l’Odre des Arts et des Lettres de França l’any 2005. La novel·la repassa la vida i la trajectòria artística d’Artemísia Gentileschi, des del seu naixement a Roma l’any 1593 fins la seva mort a Nàpols l’any 1652. La pintora va tenir una vida excepcional per a una dona del segle XVII. La seva vida va estar marcada per la figura d’un pare que va exercir de mestre però que mai no va acceptar que la seva filla pogués tenir vida artística pròpia, i també per la violació que va patir de jove a mans d’un soci del seu pare, Agostino Tassi. Es va casar i va tenir fills però la seva passió sempre va ser la pintura. La seva carrera pictòrica la va dur a viure a Roma, a Florència, a Nàpols, a Venècia i a Londres. A cada lloc on va viure es va relacionar amb els artistes i pensadors més en voga del moment i va poder estudiar les obres dels artistes del Renaixement i del primer Barroc. Entre les seves influències més marcades destaca Caravaggio. L’obra més famosa de la pintora, Judit decapitant Holofernes (1612), mostra la influència del tenebrisme i destaca també pel treball excel·lent del color i la llum sobre el personatge de Judit. Mentre el seu pare buscava la perfecció en les figures, Artemísia es va preocupar més per l’expressió psicològica dels seus personatges. La novel·la defineix molt bé la sensibilitat artística de la pintora, dibuixa un perfil psicològic de l’artista complexa, entre apassionada pel seu art i
Artemisia Gentileschi (1593–1653) Judit decapitant Holofernes. Galeria dels Uffizi, Florència.
indiferent a les relacions matrimonials, i descriu d’una manera molt detallada el segle XVII, explicant com eren els enterraments, com era un judici i les seves tortures o contextualitzant el moment històric relacionant clima i fets històrics sense que el lector noti gaire els possibles anacronismes. Tot i que es tracta d’una obra literària brillant, el llibre peca de posseir un ritme de relat un pèl desigual. Si fins al moment de la violació i descripció del procés judicial posterior tot està explicat al detall, a partir d’aleshores, tot succeeix massa ràpid. Hagués estat millor equilibrar millor les dues parts del llibre. Encara que cal reconèixer el mèrit de l’autora per situar-nos al bell mig de la vida d’Artemísia. L’altre aspecte que podria ser censurable en l’obra és la caracterització dels personatges. Són massa marcats per un patró i la visió de l’autora condiciona la manera que tenim de veure’ls. Però, de fet, no tenim cap certesa que tal personatge o altre hagin estat tals com es descriuen al llibre. Malgrat tot, en un moment en el qual el gènere biogràfic no gaudeix d’una excel·lent salut, llegir novel·les històriques d’aquesta qualitat constitueix una bona alternativa per conèixer altres èpoques.
Butlletí Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012
El mes de juliol passat va acabar a París una exposició molt interessant de pintura. Es tractava d’una mostra temporal de l’obra pictòrica de la pintora barroca Artemísia Gentileschi. Això no tindria més interés que l’exposició per sí mateixa si no sabéssim que durant l’Edat Mitjana i l’Edat Moderna les dones no eren lliures de la tutela masculina i per tant, no podien signar amb el seu nom les seves obres. Però la senyora Gentileschi no només va poder signar les seves obres amb el seu nom sinó que va poder viure del seu art. Un fet excepcional al segle XVII. Aprofitant que encara avui dia es reivindica l’obra de la pintora romana és força recomanable llegir alguna de les obres dedicades a ella. Des d’aquestes línies es recomana la lectura de la novel·la històrica i biogràfica de la pintora, Artemisia.
35
36
Butlletà Fent Història 21 - 1r i 2n semestre 2012