Con-ciencia electoral2

Page 1

Con-ciencia electoral

Ă“rgano Informativo de la FEPADE-Guerrero Noviembre de 2010 No. 02

Medios de control en el sistema electoral mexicano 41

Las elecciones y el estado laico

ÂżCandidaturas independientes?




Contenido 21

15

Editorial

6

Rehabilitan instalaciones de la FEPADE Guerrero

7

Conmemoran 57 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer 9

Participación ciudadana y democracia

18

Compra de votos y desarrollo

21

Legitimidad y riesgos de la impartición de justicia electoral frente a los poderes fácticos

25

Implementa FEPADE, programa de prevención del delito electoral

10

A propósito de la propaganda

27

Demos libertad al preso

13

Servidores públicos y delincuentes electorales

29

“Sufragio efectivo, no reelección” a casi 100 años ¿hemos cambiado?

33

Presenta la FEPADE, su revista Con-ciencia electoral

15

Guillermo Ramírez Ramos (In memoriam)

17 Prohibiciones determinadas en la

Directorio Lic. Luis Alberto Montes Salmerón

Tiraje: 2,000 ejemplares

Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Electorales

Lic. María Juana Guzmán Barrera Directora General de Averiguaciones Previas y Control de Procesos

Con-Ciencia Electoral, es una Revista de publicación trimestral de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales del estado de Guerrero.

Subdirector General de Administración e Informática

Los artículos publicados en esta revista son responsabilidad de quien los escribe, Con-Ciencia Electoral es respetuosa de la libertad de expresión, tal como se establece en los artículos 6o y 7o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lic. Soledad Ortiz Flores

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales del Estado de Guerrero.

Ing. Víctor Hugo González Torres

Subdirectora Jurídica y de Amparo

LCC. Obeth Hernández Hernández Jefe de la Unidad de Prensa y Difusión/ Diseño de revista

4

Boulevard Vicente Guerrero No. 72, Col. Juan Álvarez, Chilpancingo, Gro. C.P. 39030, Tel: 01 747 47 1 03 52, 1 40 70 ó al 01 800 831

fepadegro@yahoo.com.mx

4276 (gratuito), E-mail:

Con-ciencia Electoral


Portada

45

29

normativa electoral durante el proceso electoral de Gobernador 2010-2011

36

33

Medios de control en el sistema electoral mexicano

41

El financiamiento de los partidos políticos, en los procesos electorales

45

La actividad del notario en la jornada electoral

48

Las elecciones y el estado laico

52

¿Candidaturas independientes?

56

El uso del internet como derecho de los partidos políticos y los candidatos en campaña, en México

60

48

52


Editorial FEPADE.- CON-CIENCIA ELECTORAL, NÚMERO DOS.al y como lo habíamos imaginado, nuestra Revista Con-ciencia electoral resultó una grata incursión de la democracia editorial, en una aventura consciente y renovadora. No tenemos la vana pretensión de saber hacer periodismo de investigación y cultura política; pero abrigamos el sueño de crear en cada edición una ventana a todos los ámbitos y desde todos los ángulos, para asomarnos al mundo electoral con un interés sano y equitativo, más ahora que nuestro solar suriano está a punto de abrirse al ejercicio de elegir a un nuevo gobernante, sobre la base de la legitimidad y con la buena voluntad y honradez de quienes son ya y serán los protagonistas en esa contienda de ideas y proyectos para el tiempo venidero.

T

El gobierno en ejercicio, se ha declarado listo para actuar frente a su deber de crear un ambiente de absoluta credibilidad, en el que sustancialmente priven la paz y el mutuo respeto de quienes, todos los guerrerenses, hemos de participar en el evento crucial que mandata la Constitución Política del Estado y regula, en tiempo y forma, la resolución emitida por el más elevado Tribunal del País, y está buscando, garantizar ciertamente y a plenitud, en primer término, el libre y sano ejercicio del sufragio y a partir de esa base primigenia, la salvaguarda de los derechos humanos y electorales; de la libertad del voto, de la transparencia en los procedimientos, de la equidad en la resolución de los conflictos que puedan presentarse; pero tenemos que confiar en que no solamente los órganos de autoridad en sus diversos campos de acción cumplirán celosamente sus responsabilidades, sino que la población entera, la llamada sociedad civil, los partidos políticos, las ONGS, las organizaciones sindicales y las patronales, los clubes de servicio y todas aquellas asociaciones de gente activa y preocupada por las causas generales que afectan en general a la población del Estado, se encuentran inmersas desde ahora mismo en lo que será una experiencia democrática moderna, transparente y ejemplar, con toda seguridad. En la afortunada ocasión en que este vehículo in-formativo fue presentado a la opinión pública, ante el representante del señor Gobernador de la Entidad, la presencia del Presidente del Tribunal Estatal Electoral, licenciado Jesús Villanueva Vega y el del Instituto Electoral del Estado, licenciado César Gustavo Ramos Castro, con el padrinazgo honroso de la señora licenciada Martha Salud Camarena Reyes, Presidenta de la Federación Mexicana de Barras y Colegios de Abogados de la República, así como de la representante del señor Procurador General de Justicia del Estado, licenciada Dominga Chávez Pineda, Subprocuradora jurídica y de atención a víctimas del delito, quienes en sus respectivos mensajes de bienvenida, saludaron en este proyecto editorial, el advenimiento de una nueva época de la Fiscalía Especializada en la Atención de los Delitos Electorales, bajo los auspicios de un cambio no solamente en el organigrama que la estructura y le da presencia y dinamismo técnico jurídico, sino que también en los grandes propósitos de superación de sus diversos rubros, tanto como en sus ambiciosos proyectos de difusión de la cultura electoral, para un ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y para el mantenimiento de la paz y la concordia. Y es también, que en esta tarea formativa debemos involucrarnos todos y participar de manera permanente en la búsqueda de métodos y sistemas más éticos, más apegados a las normas; menos complicados para lograr que el proceso de elección popular, tanto como los internos de selección de los mejores y más representativos miembros de las corrientes y grupos políticos que participarán en la liza electiva del mayor rango constitucional del Estado de Guerrero, cual es la que le otorga el cambio del encargado del Poder Ejecutivo, sean verdaderos ejemplos de democracia participativa y honesta, responsable y justa, transparente y pacífica. Es de esperarse que los Partidos Políticos, enfrascados ya en las tareas preparatorias de esa gran elección y una vez que han presentado ya su propuesta que propugnará, bajo los colores de su bandera, las interacciones de su plataforma de principios y estrategias electorales y la cornucopia de sus proyectos y aspiraciones, hayan diseñado expectativas de triunfo honorables. Hemos de esperar que este momento previo a tan importante contienda ciudadana, haya logrado precisamente conjuntar, en la solidez de los principios y normas que rigen la actuación y objetivos de cada uno de esos partidos políticos, la serena evaluación para elegir a quien será su candidato, y si tal circunstancia no se ha logrado a estas alturas, que en el tiempo que resta para que llegue el grande y esperado acontecimiento, puedan conseguir esa unidad e identificación que fortalecerá su lucha; hemos de esperar que cada una de esas corrientes ideológicas haya tenido la capacidad de transmitir, infundir, lacrar profundamente, en el espíritu electoral de cada uno de sus miembros, la esencia ciudadana que todos quienes lo somos llevamos de origen; pero que algunas veces dejamos olvidado en la confusión de los sueños con las ambiciones. Esperemos que esta batalla sea ideológica, si, patriótica, si, ciudadana si; pero que no sea una simple lucha, mezquina y sin el acatamiento estricto de las reglas, ni solo por el poder… Esperemos que la FEPADE, si tiene que intervenir en la corrección de algunos desencuentros, solo deba actuar como árbitro imparcial y sereno que oriente el mejor desarrollo del juego electoral y que no se le orille a perseguir conductas reprochables. Por el bien de Guerrero y de todos los guerrerenses… 6

Con-ciencia Electoral


Rehabilitan instalaciones de la FEPADE GUERRERO

U

na de las principales preocupaciones del Lic. Luis Alberto Montes Salmerón, Fiscal especializado para la atención de delitos electorales del estado de Guerrero, siempre ha sido brindar mejores condiciones de trabajo para sus empleados y de accesibilidad de los usuarios que utilizan los servicios de la FEPADE.

Para tal efecto era imprescindible rehabilitar las instalaciones y darle otra imagen a la FEPADE, que la ciudadanía ubicara, primero, donde se encuentran físicamente las instalaciones de esta fiscalía y posteriormente que cuando llegaran a las instalaciones pudieran ubicar fácilmente cada una de las oficinas. Es por eso que se hizo una rehabilitación total de las instalaciones, se pintaron las paredes y barandales, se colocaron las señalizaciones internas y externas, se construyeron dos bodegas, se pulieron los pisos y se cambió la alfombra por piso laminado.

Con-ciencia Electoral

7


Un cambio siempre es bueno, sobre todo cuando se trata de mejorar la calidad del servicio al público, es por eso que la FEPADE se ha reestructurado física y humanamente, siendo las instalaciones las primeras en mostrar ese cambio, anteriormente, se podía observar que el edificio se encontraba en total descuido, ante esta situación se realizó una inversión económica necesaria para presentar una imagen renovada, con cambio de fachada, ahora se puede observar la señalización correspondiente y la ubicación física más rápida de las instalaciones. Después de que se rehabilitaron las instalaciones de la FEPADE, fue necesario informarlo a la ciudadanía, con el propósito de que conozca las acciones que se emprendieron para brindarles un mejor servicio, es por eso que, junto con la firma del convenio de colaboración signado entre la FEPADE y la Procuraduría General de Justicia del Estado, en la persona de Flor de María Medina Hernández, Subprocuradora jurídica y de atención a víctimas del delito, se reinauguraron las instalaciones de esta fiscalía, evento en el que concurrieron como testigos de honor, el Presidente del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, Gustavo César Ramos Castro, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutivo del IFE Guerrero, Luis Zamora Cobián, así como, Alfonso Guevara Gutiérrez, Director General de Control del Ejercicio Presupuestal de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado y los representantes de los medios de comunicación. A continuación presentamos un recuento fotográfico del cambio que se realizó en las instalaciones de la FEPADE:

Aspecto de las instalaciones de la FEPADE, antes de que se rehabilitaran, podemos observar que se encontraban en total descuido, con una fachada manchada por el grafiti y sin un anuncio que mostrara externamente que ahí se encontraban las instalaciones de la FEPADE.

A la llegada de Luis Alberto Montes Salmerón como Fiscal especializado para la atención de delitos electorales del Estado de Guerrero, la preocupación principal fue que la ciudadanía supiera dónde se encontraban físicamente las instalaciones de la FEPADE, para eso se rehabilitaron los espacios de esta institución. para la reinauguración se invitaron a las autoridades electorales, del gobierno del estado y los medios de comunicación.

Posteriormente a la reinauguración y recorrido de las instalaciones por parte de los invitados de las instituciones lectorales y del Gobierno del Estado, se realizó la firma de convenio entre la FEPADE y la Procuraduría General de Justicia, con miras a la elección de gobernador en 2011.

8

Con-ciencia Electoral


Conmemoran 57 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer on el propósito de conmemorar el 57 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer, la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado; la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado, el Instituto Federal Electoral, el Instituto Electoral del Estado de Guerrero y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales del Estado, realizaron el 25 de octubre del presente año, la mesa de debate con el tema de “La Par cipación Polí ca de la

C

Mujer”. Cuotas y méritos. En dicho debate, las expertas y expertos en la materia, Dra. Virginia López Valencia, Dra. Rosa Icela Ojeda Rivera, C. Ingrid Yelitza Ruiz Rangel, Mtra. Martha Sánchez Nestor y el Mtro. Jorge mena Vásquez, defendieron sus puntos de vista en torno a la labor que realiza la mujer cotidianamente en los diferentes ámbitos en que se desarrolla. La moderadora de la mesa de debate fue la Lic. Karla Garibo Muñuzuri, Presidenta del Grupo ACA A.C. En la mesa estuvieron presentes los organizadores, la Profa. Rosa María Gómez Saavedra, Secretaria de la Mujer, la Consejera Mtra. Rosa Ines de la O García, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del IFE en Guerrero Lic. David Alejandro Delgado Arroyo y el Fiscal especializado para la atención de delitos electorales, Lic. Luis Alberto Montes Salmerón.

Con-ciencia Electoral

9


Implementa FEPADE, programa de prevención del delito electoral

L

a fiscalía especializada para la atención de delitos electorales, después del arranque oficial del Programa de prevención del delito electoral, informó que a partir del 29 de junio del presente año, se puso en marcha el programa de prevención del delito electoral 2010-2011.

En dicho programa se tiene contemplado capacitar a todos los municipios de la entidad, así como, a todas las organizaciones sociales no gubernamentales, instituciones educativas de nivel medio superior y superior, partidos políticos y sociedad en general. Para dicha capacitación se implementó una avanzada de información que acude previo a la capacitación a cada uno de los municipios para entregar material informativo y amarrar los eventos de una manera formal, así como, para observar el lugar donde se realizará la capacitación e implementar la logística a seguir durante ese día. Hasta el momento tanto con la avanzada como con la capacitación se han visitado los municipios comprendidos en las regiones: Norte, Tierra caliente, Costa grande,

Costa Chica y Centro en donde se brindó la capacitación pertinente a afecto de que los servidores públicos puedan saber cuáles son los delitos electorales y la forma de prevenirlos o denunciarlos. Luis Alberto Montes Salmerón, Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Electorales, durante el evento de arranque del “Programa de Prevención del Delito Electoral 2010-2011” que se realizó en el auditorio José Joaquín de Herrera, para los secretarios de despacho, subsecretarios, directores y jefes de departamento, entre otros empleados del poder ejecutivo, hizo el llamado a los servidores públicos a conducirse con rectitud y a evitar utilizar recursos públicos para favorecer a algún partido político o candidato, además de que participen en las capacitaciones ya que el estar informados los mantendrá al margen de la comisión de los delitos electorales. Dicho mensaje fue llevado a todos los servidores públicos municipales y a la ciudadanía en general a quienes se les entregó material informativo alusivo a la prevención y cultura de la denuncia de los delitos electorales. Como se estableció desde un principio sa han atendido con capacitación a a sectores como los servidores públicos, ministros de cultos religiosos, partidos políticos, instituciones educativas y ciudadanos en general, siendo hasta el último día de octubre, 12,011 personas las capacitadas en las regiones de Tierra caliente, Norte, Costa grande, Costa Chica, Acapulco y Centro.

El Fiscal especializado para la atención de delitos electorales del est6ado de Guerrero, exhortó a los servidores públicos del poder ejecutivo a que se abstengan de utilizar los recusos del Gobierno para beneficiar a algún partido político mo candidato, de lo contrario se les sansionará conforme a la Ley sin importar el cargo que ostenten.

10

Con-ciencia Electoral


El Procurador General de Justicia, David Augusto Sotelo Rosas, el Presidente del Instituto Electoral del estado de Guerrero, César Gustavo Ramos Castro, el presidente de la Comisión de Gobierno del H. congreso del Estado, Héctor Vicario Castrejón, y el fiscal Luis Alberto Montes Salmerón, entre otros invitados en el evento de prevención del delito electoral.

Durante el evento de arranque del programa de prevención del delito electoral 2010-2011, se presentó la obra de teatro “demos libertad al preso” en la cual se exponen los delitos electorales de una forma divertida pero pedagógica.

Después de que el grupo de avanzada coloca la propaganda en lugares visibles, la ciudadanía se acerca para observar el mensaje que está plasmado enncada uno de olos diferentes carteles.

El Fiscal Luis Alberto Montes Salmerón, en compañía del agente del ministerio público Víctor de la Paz Adame capacitaron a los integrantes del grupo “Plataforma política de profesionistas del estado de Guerero” con sede en el puerto de Acapulco

Uno de los sectores que se atendió, fueron los universitarios. En la imágen se observa al Rector de la UAG Ascencio Villegas Arrizon, y al personal de las FEPADE’s de la PGR y de Guerrero.

Patricia Vázquez Orozco e Issac Enrique San Román Torres de la FEPADE-PGR capacitaron al peersonal del IEEG y a los agentes del ministerio público del fuero común de Guerrero.

Con-ciencia Electoral

11


La prevención del delito electoral en toda la entidad, está conformada por una capacitación técnica impartida por agentes del ministerio público especializados en delitos electorales de la FEPADE Guerrero, la presentación de la obra de teatro demos libertad al preso, ruedas de prensa, visitas a los medios de comunicación y la colocación de material visual informativo. Con el trabajo realizado en ometepec, se dió inicio con la capacitación en la Costa Chica del 18 al 28 de octubre.

Se realizan reuniones con autoridades de la región para acordar la capacitación. En la imágen con funcionarios de varios municipios.

El trabajo que realiza la prensa en la difusión de las acciones de capacitación de la FEPADE es fundamental para que la sociedad conozca de lo que se realiza.

La obra de teatro visitó todos los municipios de la Costa Chica como podemos apreciar en la imagen la presentación en San Marcos.

Los Servidores públicos de Ometepec estuvieron atentos a la información que les proporcionó la agente del Ministerio público de la FEPADE

La Agente del ministerio público especializada de la FEPADE resolvió cada una de las dudas que tuvieron los Servidores públicos de Ometepec.

La ciudadanía aprende de una manera divertida cuáles son los delitos electorales y la forma de denunciarlos.

La obra de teatro está diseñada para presentarse en cualquier escenario, aquí se puede apreciar una presentación en el municipio de Marquelia con estudiantes del último año de nivel medio superior de la UAG.

12

Con-ciencia Electoral


Demos libertad al preso La obra de teatro donde aprenderás a prevenir y denunciar los delitos electorales

S

e acercan las elecciones para elegir al próximo Gobernador del Estado de Guerrero y en un pueblo de tantos, algunos de sus habitantes serán sorprendidos por los obsequios de una persona, el hostigamiento por parte de otra, incluso las decisiones que por mandato divino llegan a esa comunidad en voz de su sacerdote.

Desgraciadamente, los ciudadanos son los que se ven vulnerados en por el asecho de los delitos electorales

que en su mayoría vienen disfrazados. La intervención de un personaje denominado superfep apoyado por la ciudadanía llevará esta historia al descubrimiento de un impostor y a su encarcelamiento justo Por otra parte el descubrimiento de dicho personaje maligno, logrará que la democracia triunfe en esta próxima elección, pero es necesario recorrer cada rincón de la entidad para luchar contra los delitos electorales y encarcelarlos. Todos los guerrerenses tenemos la obligación civil y moral de apoyar a superfep que es el representante de la Fiscalía especializada para la atención de delitos electorales, para terminar con los delitos electorales. Demos libertad al preso, es una obra de teatro en la que aprenderás a combatir los ilícitos de tipo electoral, en donde, además aprenderás a denunciar y a ser parte de una sociedad ansiosa de tener unas elecciones limpías, tranquilas y correctas. “Programa de Prevención del delito Electoral 2010-2011” La FEPADE Guerrero, previo a la elección de Gobernador 2011, ha implementado programa de prevención del delito electoral con el cual se pretende llegar a todos los municipios en donde se realizarán presentaciones para los servidores públicos municipales, organizaciones sociales, partidos políticos, instituciones educativas y a la sociedad en general. Hasta el momento se han visitados los municipios que comprenden a las regiones de la Tierra caliente, Norte, Costa Grande y parte de la zona centro. Será en los Próximos meses cuando se cubra en la totalidad de los municipios, los que llegará la obra de teatro totalmente gratis

Con-ciencia Electoral

13


14

Presentación de la obra de teatro con el Personal del poder ejecutivo del Estado de Guerrero. Con dicho evento se dio inicio al programa de prevención del delito electoral 2010-2011.

El personal del H. Ayuntamiento Municipal de Acapulco, presenció la obra de teatro Demos libertad al preso en las instalaciones del teatro del Parque papagayo.

Los habitantes del Municipio de Ometepec, abarrotaron la plaza pública central para poder observar la obra de teatro demos libertad al preso. Después de dicha prtesentación la obra de teatro recorrió todos los municipios de la Costa Chica del 18 al 28 de octubre de 2010.

La obra de teatro se ha presentado en las diferentes plazas públicas del estado para poder mostrarle a la ciudadanía en general cuales son los delitos electorales que pueden cometer y así poderlos evitar. La imágen en el Zocalo de Acapulco.

Hemos logrado que la obra de teatro se presente en las festividades cívicas, culturales y educativas más importantes que se celebran en todo el estado. Aquí, durante el el festejo del 15 de septiermbre de 2010.

La obra de teatro fue diseñada para poder presentarse desde una sala de teatro muy bien equipada, hasta una calle común. La Imágen en una calle de Atenango del Río en el festejo de las fiestas patrias 2010.

Con-ciencia Electoral


Presenta la FEPADE su revista Con-ciencia electoral l 12 de agosto del presente año, la fiscalía especializada para la atención de delitos electorales en el estado de Guerrero, a través del Fiscal Luis Alberto Montes Salmerón, presentó la revista de información y análisis denominada “Con-ciencia electoral.

E

“Con esta revista, queremos construir un canal que nos enlace con la ciudadanía, las instituciones y los actores políticos, que nos permita acercar la voz de los expertos en la materia electoral con tesis y ensayos de análisis que habrán de crecer el bagaje cultural y de investigación de los abogados y de la ciudadanía en general” manifestó Montes salmerón. Por su parte la Madrina del evento, Martha S. Camarena Reyes, Presidenta de la federación mexicana de colegios de abogados A.C., manifestó su alegría por la producción y difusión de una revista de consulta con temas de sumo interés en el ámbito electoral, sobre todo para los abogados y los estudiantes del derecho, “esta revista donde importantes juristas del estado y de otras entidades están aportando su conocimiento en el contenido de este primer número de la revista, donde nos habla de tres elementos importantes, la revista nos apoyará y los apoyará porque es un buen documento para la cultura cívica electoral, encontramos elementos de información, de formación pero lo más importante de prevención. Es una revista extraordinaria, no sólo por su presentación, sino por su contenido”. Alberto Buendía Madrigal, Director de Política Criminal y representante del José Luis Vargas Valdez, Fiscal especializado para la atención de delitos electorales de la PGR, expresó “nos llama la atención el título de la revista que es Con-ciencia electoral y tiene dos puntos importantes, por un lado se habla de esa parte importante que le dejamos a cada uno de los participantes que involucra un proceso electoral su participación en cada uno de estos principios y sus derechos constitucionales, pero también cuando hablamos de esa división de ciencia electoral involucra en el trabajo jurídico que cada institución le ha plasmado es una herramienta de consulta muy importante sobre todo para los abogados guerrerenses ya que en ella se encontrarán artículos interesantes que ayudarán a resolver algunas dudas de carácter penal electoral”. Durante su intervención Marcial Rodríguez Saldaña felicito y agradeció a nombre de los colaboradores de la primera edición de la revista conciencia electoral, la oportunidad de poder plasmar en este documento la Con-ciencia Electoral

diferentes expresiones que brindan al lector un panorama amplio sobre el tema en mención. Rodríguez Saldaña, puntualizó, “el hecho de que en el estado de guerrero se observe de forma anticipada una exagerada publicidad de aspirantes a la gubernatura del estado y que no haya una institución que ponga orden y regule este hecho, genera cierta desconfianza en la ciudadanía, de tal manera, si no se le dan mayores facultades a estas instituciones para actuar seguirán sin hacer nada, así como existen los delitos que por la gravedad de los mismos no es necesario que haya una querella o denuncia y el ministerio público actúa de oficio, también en materia electoral debería dársele facultades al Instituto Electoral del Estado y a la Fiscalía especializada para la atención de delitos electorales para que sean garantes en tiempos electorales”. En representación del Procurador General de Justicia, David Augusto Sotelo Rosas, la Subprocuradora Jurídica y de Atención a Víctimas delito, Dominga Chávez Pineda, aseguró, “la Procuraduría es una institución respetuosa de las facultades de la Fiscalía especializada, porque es un órgano autónomo, por lo tanto no hacemos 15


observaciones, correcciones y mucho menos encomiendas personales, así lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo por el beneficio de los ciudadanos guerrerenses”. Finalmente el fiscal Luis Alberto Montes Salmerón, entregó un reconocimiento a la madrina de la presentación de la revista con-ciencia electoral. Acompañaron en el presídium el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del IFE, Luis Zamora Cobián, Javier López García Contralor Interno del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, en representación del Presidente César Gustavo ramos castro y Jesús Villanueva Vega, Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero. CCE Los invitados de honor a la presentación de la revista, Con-ciencia electoral, coincidieron en que es un documento valioso de gran aportación para la consulta de los obgados guerrerenses y de los estudiosos del derecho electoral.

Los invitados a la presentación de la revista Con-ciencia electoral, desde su llegada, coincidieron en que dicha revista aportará mucho en el conocimiento de los guerrerenses, sobretodo, ahora que se acercan las elecciones para elegir al Gobernador del estado.

Los asistentes escucharon los comentarios realizados por la Presidenta de la federación mexicana de colegios de abogados A.C. Martha S. Camarena Reyes, quien fungió como madrina de la revista y al representante de la FEPADE PGR Alberto Buendía Madrigal.

El Dr. Marcial Rodríguez Saldaña Colaborador de la revista y la Subprocuradora Dominga Chávez Pineda, en representación del Procurador David Augusto Sotelo Rosas, coincidieron en que la publicación debe mantenerse de manera constante porque es un documento valioso. Al final del evento se entregó un reconociemiento a la madrina.

16

Con-ciencia Electoral


Guillermo Ramírez Ramos (In memoriam) “Fue un hombre más metido hacia el interior, funcionario de tiempo completo y un gran amigo. Es un merecido homenaje a un hombre sencillo y trabajador” C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, Gobernador del Estado del Guerrero

uillermo Ramírez Ramos nació en Acapulco, Guerrero, el 10 de febrero de 1945 y fue en este puerto donde realizó sus primeros estudios. Egresado de la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, inició su desempeño dentro del derecho a partir del año de 1965 como meritorio en el juzgado civil, luego fue abogado postulante. Secretario privado del Gobernador constitucional del estado, Israel Nogueda Otero. Su carrera laboral es destacable porque fungió como Subdelegado federal del trabajo en el estado de tabasco durante el año de 1976. Participó en la administración del Ayuntamiento de Acapulco en el periodo de 1984 -1986 como Director de Gobernación y Oficial Mayor, se desempeñó como Asesor jurídico del “parque papagayo”, posteriormente fue nombrado delegado regional del INVISUR en Acapulco. También tuvo la responsabilidad de ser Secretario General del Ayuntamiento de Acapulco, con la primera administración perredista, encabezada por Carlos Zeferino Torreblanca Galindo. Fue Subsecretario de Gobierno para el desarrollo político de la Secretaría General de Gobierno y al renunciar Armando Chavarría Barrera, Guillermo Ramírez Ramos fue designado por el gobernador Torreblanca

G

Con-ciencia Electoral

Galindo, Secretario General de Gobierno, cargo que desempñó hasta el último día de su vida Un hombre recto, trabajador y sencillo como lo catalogaron propios y extraños, Guillermo Ramírez Ramos contrajo nupcias con Zenaida Parra Bonilla con quien procreó a sus dos hijas Adriana y Cristina Ramírez Parra, así como sus nietos Fernando y Guillermo. En su largo camino como servidor público, se destaca su responsabilidad por el servicio a la ciudadanía, siempre preocupado por resolver todas las vicisitudes que se presentaran en sus encargos lo cual lo llevó a ser respetado por todas las corrientes políticas y organizaciones civiles en el estado. Desgraciadamente a las 10:40 de la mañana del 19 de mayo de 2010, la noticia sucumbió al orbe político y social de Guerrero, el amigo Guillermo Ramírez Ramos, se adelantó en el camino, víctima de una infección general por apendicitis, dejando un profundo hueco entre sus amigos y compañeros de trabajo. En decisión unánime, el 12 de julio de 2010, el Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, entregó de manera póstuma el Premio al Mérito Jurídico Alberto Saavedra Torija a Guillermo Ramírez Ramos, mismo que fue recibido por su hija Adriana Ramírez Parra, con el que se reconoce su destacada labor como abogado honesto, eficiente, sencillo y entregado al servicio público. “La función pública, muchas veces es poco comprendida, señalada y criticada, pero lo saben mis compañeras y compañeros, lo difícil que es poder cumplir a cabalidad, con ética y profesionalismo la responsabilidad que nos encomienda el pueblo en particular”

Finalmente es necesario puntualizar que Guillermo Ramírez Ramos fue un hombre que supo cumplir con su destino en esta tierra el de servir a la sociedad. Hasta pronto Guillermo Ramírez Ramos

17


Participación ciudadana y Democracia Azucena Carolina Montes Perezguerra Renato Salinas Gatica. a democracia, entendida como aquel conjunto de reglas procedimentales que concierne a la competencia de un poder político electo a través de comicios periódicos libres y competitivos, llevados a cabo entre partidos y alianzas de ciudadanos, en un clima de respeto a ciertos valores fundamentales del liberalismo político entre los que destacan la libertad de expresión y de asociación con la existencia de fuentes de información alternativas1.

L

El estudio sobre participación ciudadana ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, ello por la relación directa que tiene con la construcción de una sociedad democrática. Participar, en principio, significa “tomar parte”, convertirse en parte de una organización que reúne a más de una persona. Pero también significa combatir algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a los demás algún suceso importante. Nadie puede participar de manera individual por tratarse de una sociedad que comparte intereses. Se entiende por participación política

18

a la presencia activa más o menos de los ciudadanos y sus grupos en las Instituciones del Estado-aparato para determinar, mediante los procedimientos y técnicas del Derecho Constitucional, la orientación político-nacional del gobierno2. Así la participación política es la colaboración de personas integrantes de una población que tienen algún interés en común, cooperar con sus instituciones y representantes para que favorezcan las peticiones y las necesidades de los grupos sociales que forman la sociedad en todos sus niveles. El interés de la participación política puede ser divida en varios aspectos: 1) el interés de los partidos políticos por atraer la confianza de los ciudadanos, 2) la manipulación del Estado para tener una sociedad pasiva y 3) la sociedad que asume la responsabilidad de mantener el orden social trabajando conjuntamente y buscando soluciones prontas para una mejor calidad de vida (Estado- sociedad).

Con-ciencia Electoral


La participación política es un aspecto que mejora la calidad de la democracia, ya que los integrantes de la sociedad se organizan a través de asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales e iniciativas sociales. Así mismo son situaciones en las cuales el individuo contribuye directa o indirectamente en una situación política, sin olvidar las actividades que desempeñan como: el ejercer su derecho al voto, la militancia en un partido político, participación en manifestaciones y la discusión de sucesos políticos. La democracia está ligada a la participación política, ya que la participación debe ser constante e indispensable para integrar la representación de las sociedades democráticas a través de los votos, pero una vez constituidos los órganos de gobierno, la participación se convierte en el medio privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones políticas. Las practicas electorales, son para los actores de las votaciones, de los pocos espacios donde puede vincularse el ejercicio de poder y con éste la participación, ya que los ciudadanos están facultados para seleccionar a los gobernantes, para resolver sobre las personas y los programas que consideren idóneos para realizar el bien común, para decidir con absoluta libertad el destino de la comunidad. (Pero no todos los ciudadanos de México colaboran en este acto democrático). El hombre es capaz de formar su “modo de vivir, creando estructuras, de perfeccionando la convivencia dentro de la comunidad humana. De ahí que el hombre sea, en su propia realidad un ser político3. Para Aristóteles el hombre es un “animal político” por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudadEstado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). Por esta razón no necesariamente toda la ciudadanía coopera en transformar o dejar un bien en el lugar donde comparten sus cotidianidades. Y si la democracia, según Aristóteles, es “el gobierno de muchos”, es necesario que la mayoría del pueblo haga aportaciones4. Para Sartori “democracia es ‘igual poder para todos’, en realidad, democracia es el poder del demos activo, lo que equivale a decir que el poder reside en quienes lo aprovechan”5. Es decir la participación política, implica entonces, que cada miembro de la sociedad sienta la responsabilidad de formar parte de los cambios político, social y económico. Y de esta manera fortalecer al Estado con iniciativas

ciudadanas que permitan el mejor funcionamiento del país. En México, por ejemplo, pocas son las personas que crean asociaciones civiles, que tienen una participación ciudadana activa, en comparación con países que cuentan con una mejor calidad de democracia, por ejemplo en la ENCUP del 2008: El 60 por ciento de los ciudadanos dijo tener poco o nada de interés en la política. Lo anterior puede estar vinculado a que alrededor de la mitad de los ciudadanos dijeron estar de acuerdo con que `la política es a veces tan complicada que las personas como usted no entienden lo que sucede´, y con que `a las personas del gobierno no les interesa mucho lo que las personas como usted piensan´. También puede estar asociado al hecho de que tres de cada cuatro ciudadanos opina que lo que los diputados y senadores toman más en cuenta al elaborar las leyes con sus propios intereses o los de sus partidos6. Tocqueville veía lo anterior como un factor fundamental para el desarrollo de la democracia7. Analizando países como Estados Unidos, Inglaterra o Suiza podemos observar que la democracia que se practica es muy eficiente por los mecanismos de democracia directa que existen en esos países, aunado a ello el compromiso por crear asociaciones civiles que integran a los demás ciudadanos, y éstos a su vez tengan la capacidad de crear propuestas y soluciones para que las políticas públicas sean más eficientes8. Podemos señalar que a través de la participación se logra un mejor desarrollo económico, político y social en los países mencionados, incluso mantener una comunicación entre gobernados y gobernantes para que se observen más cerca los conflictos sociales que ponen en descontento a la población ya que altera parte de sus derechos e intereses comunes. Por participación ciudadana se entiende aquel proceso por el cual los sujetos, a título individual o colectivo, desarrollan una acción tendiente a vincular una expectativa o una opinión con los ámbitos públicos o políticos. En el caso de que la acción se oriente al espacio público, la participación adquiere modalidades de movimiento social o de organización de interés; mientras que si la orientación se refiere al espacio político, puede adquirir el carácter de militancia en un partido o de una participación en los procesos electorales a través del ejercicio del derecho a votar y ser votado9.

González Helena, Schmidt Heidulf, Democracia para una nueva sociedad, Caracas, Editorial Nueva sociedad, p. 11. Serra, Andrés, Diccionario de ciencia política, México, UNAM, 1997, p. 827. 3 S. Fayt, Derecho Político, México, Depolma/Porrúa, 1993, p. 9. 4 Aristóteles, La política. 5 Sartori, Giovanni, Aspectos de la democracia, México, Limusa, 1965, p.103. 6 ENCUP Secretaría de Gobernación, México URL= http://www.encup.gob.mx/index.php?page=cuarta-encup-resultados visitado el 28 de julio del 2010. 7 Tocqueville, La democracia en América. 8 Los mecanismos de democracia directa pueden ser: plebiscito, referéndum, iniciativas civiles de ley entre otras. 9 Baca Olamendi, Laura (Comp.), Léxico de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 2006 p. 509. 2

Con-ciencia Electoral

19


La militancia en los partidos políticos podría ser la forma más clara de una participación política, ya que en éstos se muestra un interés por la posibilidad de llegar al poder, pero también dota a los simpatizantes de una ideología, identidad y cultura política que les permite tener claro la razón por qué participar. Pero en los últimos años, los partidos políticos han disminuido su nivel de estima pública, el Estado es mirado con expectativa y recelo a la vez, sus instituciones son cuestionadas pero, con todo, se prefiere a la democracia como orden político y social: siete de cada diez ciudadanos lo acepta así en México, según lo reportado por la tercera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Practica Ciudadana (ENCUP) los datos que se arrojaron de la siguiente encuesta de confianza ciudadana son los siguientes: En relación con la confianza que se tiene en las instituciones, en una escala de cero a 10, las mejor calificadas fueron el Ejército, la iglesia y el Instituto Federal Electoral, con un promedio de 7.72, 7.68 y 7.07, respectivamente;

partido político, también se puede participar desde un lugar que no sea el plano de los partidos como: creación de foros ciudadanos, intervenir en propuestas ciudadanas, opinar acerca de los temas o problemas que se tratan en la palestra política11. Recordemos que la participación política implica que los ciudadanos y sus decisiones puedan incidir y ser tomadas en cuenta sobre las decisiones gubernamentales. Las asociaciones civiles cooptan personas que están interesados en cambiar su entorno social y optan por reunirse y plantear resoluciones a los problemas que tiene el Estado. Como la responsabilidad va ligada a que el Estado incentive a la sociedad civil a ser más participativa en las relaciones de poder, también es obligación de la ciudadanía es interesarse por los asuntos públicos que dañen la propia seguridad social. La representación y la participación aparecían, así, fundidas en una sola asamblea: todos los ciudadanos se representaban a sí mismos y todos estaban obligados a la participación colectiva12. Si no existe una participación ciudadana que pese en el país no podrán tener resultados contundentes en exigir al Estado que la rendición de cuentas sea eficiente. La participación ciudadana, es tarea de todos los individuos y grupos para obtener la optimización del bienestar de la comunidad, para conseguirla es necesaria la colaboración de los hombres en tareas comunes, siendo entonces la participación una forma de hacer efectiva la solidaridad de todos los integrantes. México tiene una participación ciudadana importante, pero resulta insuficiente por la gran cantidad de conflictos en el país, la idea real del Estado mexicano es incentivar la participación con métodos para contribuir al bien del país. En 2010 con motivo del centenario y bicentenario de la revolución e independencia, se han lanzado convocatorias importantes de muchos tópicos. Pero por otro lado las instituciones autónomas13 se han preocupado aun más por la fomentación e información de dar espacios de participación ciudadana. Hoy en día, es importante mantener la diferencia de lo que es participación política para llegar a colaborar en las acciones de representación en el país y tener una mejor calidad de vida, pero también una excelente calidad de democracia. Además de desarrollar un programa específico que dote a la población de una cultura e identidad política y pueda desempeñar un papel importante dentro de la participación ciudadana. CCE

10

ENCUP, op. cit. Se puede participar: realizando huelgas de hambre, mandar circular, publicar cartas en los periódicos, colocar mantas, carteles, pedir ayuda a diputados y senadores, llamar a un programa de radio o televisión, asistir a manifestaciones, escribirle al Presidente, formar comisiones vecinales, quejare ante las autoridades, solicitar apoyo a alguna organización civil, juntar firmas con los vecinos, solicitar apoyo a un partido político, entre otras actividades. 12 Merino Mauricio, La participación ciudadana en la democracia IFE, En línea http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/la_ participacion_ciudadana_en_la.htm#participacion, revisado el 7 de julio del 2010. 13 Instituto Federal Electoral IFE, Fiscalía Especializada en Delitos Electorales FEPADE, Tribunal Federal Electoral TRIFE, Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI entre otras. 11

20

Con-ciencia Electoral


Compra de votos y desarrollo a “compra de votos” es sin duda uno de los temas más discutidos en los procesos electorales. Las impugnaciones entre partidos, los señalamientos de los medios de información, los reclamos de los ciudadanos refieren y una vez a una práctica que se sucede en la clandestinidad pero sobre la que todos dicen conocer y tienen algo que argumentar.

L

Dulce María Quintero Romero1

Incluso se considera que es un problema muy característico de la realidad mexicana, sin embargo estudios como los realizados por Frederic Charles Shaffer y Andreas Shadler describen la venta de votos en todas las regiones del mundo en donde “los partidos y candidatos han ofrecido a los votantes a cambio de sus votos: jabón, llantas, sillas, pareos, relojes, pollos, guijarros, cemento, whisky, ataúdes, cortes de cabello, cigarros, fertilizantes, bicicletas, funerales, vasectomías, diccionarios, fumigaciones, Viagra, Oxycontin, televisiones, renta gratis, balones de rugby, carne seca, celulares, pasteles de cumpleaños, ventiladores eléctricos, aceite de cocina, bolsas de arroz, alambre de espino, molinos de maíz, láminas de plástico, lavadoras, cirugías plásticas, limpieza dental, y la lista

1

Doctora en Desarrollo Regional. Profesora Investigadora de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG. Integrante del Sistema Nacional

de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores en Guerrero.

Con-ciencia Electoral

21


continúa” (2007 :5). Estos autores definen la compra de votos en el ámbito electoral como una operación de mercado en la que los partidos, candidatos o intermediarios pagan (en efectivo o en especie) por “servicios electorales” que prestan ciudadanos individuales—un voto favorable o una abstención favorable- y muestran que las cantidades ofrecidas en estas transacciones van desde los 60 centavos de dólares hasta los 10 mil dólares en las elecciones parlamentaria de Kuwait en el 2006. Sin embargo esta práctica debe analizarse no solamente desde la lógica de un intercambio mercantil pues el voto es más que un producto que puede ofrecerse al mejor postor representa según José Woldenberg (1999) un instrumento que permite no sólo las adhesiones de los ciudadanos , sino que erige en mayoría a quien debe gobernar o tener un número de asientos en el Congreso y le asigna un peso específico a las minorías y su representación en los órganos colegiado… es así el sustituto de los fuerza para resolver los conflictos políticos. Entre sus atributos está el ser universal, secreto, directo, intransferible y libre, entendido esto último como producto de un ejercicio de conciencia en el que nadie tiene derecho a presionar o condicionar ya que se integra a la voluntad de una comunidad. Por ello en este caso la compra de los votos no es un acto que involucra solamente a ciudadanos individuales y a candidatos o partidos políticos, su repercusión como estrategia de captación de votos es sin duda una herramienta de movilización electoral. De hecho lo que interesa de quienes promueven ésta práctica es la posibilidad para deformar la expresión de las preferencias de los votantes, se trata por así decirlo de una herramienta de manipulación electoral. Efectos de la compra de votos en el desarrollo político Es así, como la compra de votos tiene un rango de consecuencias para la política y la sociedad que deben reflexionarse, como es el hecho de que los partidos que pueda captar un mayor número de votos asuman una mejor posición en la conformación de los órganos legislativos, de hecho resulta paradógico el que en muchos casos son los representantes plurinominales los que encabecen las fracciones y comisiones, y son ellos precisamente los que orientan las decisiones del legislativo sin haber escuchado y hecho compromiso directo con los votantes a través de una campaña2. Ello sin duda poco favorece la vinculación de la ciudadanía con sus representantes. 2

La compra de votos como estrategia de movilización, también puede ser muy efectiva al llevar a la gente a las urnas, incluso si no votan como se les indicó y ello puede estar favoreciendo una idea falsa de la participación política consciente de los ciudadanos. Los resultados indican entonces que se avanzan en una reducción al abstencionismo electoral, sin embargo perdemos de vista que quizá muchos de los votantes que aceptan un pago van a las urnas simplemente para ratificar su fin en un contrato de compra de votos. El comercio de votos viola la norma democrática de igualdad, ya que permite a los candidatos o partidos con más recursos comprar acciones de influencia democrática a los votantes en su mayoría de escasos recursos, con lo cual las decisiones en la arena política se apartan de la decisión colectiva para atender el interés individualista. Así, la compra de votos debilita el espíritu igualitario de la democracia y deja a las elecciones democráticas sin contenido político. En la medida que la compra de votos representa una estrategia de manipulación electoral, deslegitimiza los resultados electorales ya que los votos comprados son votos fraudulento y las victorias electorales compradas y si los perdedores electorales tienen “buenas razones” para considerar que su derrota se debe a la compra de votos, pueden rechazar la idea de considerar como legítima la victoria de sus oponentes, lo que complica seriamente los resultados en procesos electorales. Además la compra de votos se liga a la elección de líderes que no siempre son la mejor alternativa para dirigir un gobierno democrático. Una clase política que debe sus cargos al peso del dinero ve de diferente forma a la clase política que debe su cargo a la política de competencia. En Filipinas se estableció una movimiento de reforma anticompra de votos, cuya la idea motivante fue que “la compra de votos recicla a los políticos corruptos”(Shaffer 2007:6). Otro problema son los compromisos que les representan para los políticos el haber asumido un cargo a través dinero por votos, ya que les establece una obligación continua de proporcionar servicios clientelistas a las circunstancias electorales, pero sólo ahí, una vez pagados los votos se sienten liberados de cualquier deuda con los votantes y tienen pocos motivos para preocuparse de la formulación de políticas, construcción de partidos programáticos y prácticas de rendición de cuentas. En México como en muchas partes del mundo los pobres tienen mayor de probabilidad de vender su voto a

La elección de los diputados de representación proporcional está ligada a los diputados uninominales. Cuando el elector vota a favor de la fórmula

uninominal al mismo tiempo que está votando por la lista del mismo partido. De 1979 a 1985 en voto por los diputados uninominales y plurinominales se hacía en dos boletos separadas. No obstante en las elecciones de 1988 se inauguró la nueva fórmula para evitar que la primera fuerza pusiera influir en los votos de los otros partidos. (Woldenberg 1999)

22

Con-ciencia Electoral


representatividad y legitimidad democrática, pero además se rompe la cadena de la rendición de cuentas que en toda democracia debe existir. Estas acciones representan sin duda una amenaza para la equidad social, porque la asignación política de los recursos públicos, en particular de los recursos sociales escasos, es ineficiente en tanto que no son asignados a partir de las necesidades sociales y violan la prioridad de atender primero a quien lo necesita. Ello provoca un aumento (o cuando menos no disminuye) la desigualdad social. Así, el uso político de los recursos públicos significa tanto una distorsión del sistema democrático como una ineficiencia del sistema redistributivo fiscal. quienes tienen mayor riqueza, el cúmulo de necesidades de la población provoca el que en mucho casos los sectores con mayores carencias vean los procesos electorales como la oportunidad de obtener “algún beneficio material” de su preferencia electoral. Sin embargo resulta innegable que dicho patrón de distribución resulte contraproducente, pues limita la posibilidad optar por una representación que posiblemente le resulte más cercana. Otro elemento que ha sido ampliamente discutido en los ámbitos académicos es que ésta necesidad de financiar la compra de votos puede dar incentivos perversos para la criminalidad y la criminalización de la política. Autores como Chao 1997; Patiño 1998; Romero y Crisostomo 2003 abordan la vinculación de la política con grupos de narcotráfico en donde se canalizan fondos a cambio de protección e influencia, como ocurrió en Tailandia antes de que los militares tomaran el control del gobierno en 2006 (Shaffer 2007).

El manejo electoral de los recursos públicos no es sólo un asunto de corrupción o de asignación ineficiente de recursos como en ocasiones se quiere minimizar, Nuria Cunill (2009) advierte la intencionalidad de ciertos grupos de interés para incidir estructuralmente tanto en la asignación de los recursos públicos como en la elaboración de la normatividad. Ello impacta desde la asignación política de los presupuestos públicos hasta prácticas de manipulación política en la distribución de recursos públicos con prácticas de clientelismo, patronazgo o para comprar y coaccionar el voto.

Los costos de la compra de votos en el desarrollo social

En México para muchos de los 22 millones que viven en condiciones de pobreza el trocar su voto, por algún beneficio tangible quizá no lo visualicen como una claudicación de su voluntad, ni mucho menos como un atentado a su dignidad, sino más bien como la utilización eficiente de su voto, y es que la pobreza es sin duda el mejor escenario para la corrupción electoral, que se presenta no como la causa del problema sino más bien su consecuencia.

Una variante de la compra de los votos es el condicionamiento de estos para la asignación de recursos públicos, en particular de los programas sociales, tema que ha sido ampliamente discutido como una amenaza para la democracia y la equidad. Se considera que cuando los políticos, funcionarios públicos o los gobernantes electos descuidan su responsabilidad por atender las demandas sociales para priorizar intereses particulares (sean o no partidistas) se está violando el principios de la

Por ello autores Cotler (2007) Quintero (2009) o Wences (2001) advierten que el desarrollo económico debe ir aparejado de un desarrollo político que permita orientar los rumbos de las políticas públicas hacia la atención de la plena cobertura de todos los derechos para todos. Se trata de acciones encaminadas a un desarrollo realmente incluyente en donde se prioricen y atiendan las necesidades de los sectores marginados, como una prioridad real en el accionar del Estado.

Con-ciencia Electoral

23


Y es que la realidad nos muestra que siempre que existan sociedades integradas por poblaciones excluidas habrá un amplio margen para que ocurra la manipulación electoral y el fenómeno ha tomado tales dimensiones que pareciera que no existe manera alguna de frenarlo (Cunill 2009). Sin embargo la puesta en operación de acciones para blindar a las políticas y los programas públicos, así como la instauración de organismos encargados de la supervisión y vigilancia de los procesos electorales como la FEPADE se ofrece como una buena alternativa para enfrentar la práctica de la compra o el condicionamiento de los votos. Sin embargo, para que estas acciones den un mejor resultado, resulta fundamental la participación de los ciudadanos en los procesos de vigilancia social, en donde todos debemos participar observando, denunciando y vigilando las elecciones, conscientes de que el no garantizar una participación libre y razonada de todos en los procesos electorales tiene graves consecuencias para cada uno de nosotros. De hecho los resultados en algunos procesos electorales en donde la participación de la ciudadanía ha posesionado a partidos o candidatos con menor manejo de recursos económicos o políticos, muestra que en ocasiones

los resultados pueden tomar rumbos distintos. El accionar ciudadano la mejor alternativa El progresivo convencimiento de que el control social ejercido por los ciudadanos es la mejor solución para avanzar en la gobernabilidad democrática. Es una tarea difícil pero necesaria. Las experiencias de distintos países muestran que al empoderar a la ciudadanía en el ejercicio directo de responsabilidades políticas, se garantiza la efectividad de todas las instituciones, normatividad y disposiciones tendientes a garantizar procesos electorales realmente democráticos. Sin duda para avanzar en estos se necesita que cada uno de nosotros pensemos y reflexionemos sobre los costos que tiene la venta de votos para la consolidación de un desarrollo social y político, que aliente la igualdad y el bienestar para todos. Si queremos caminar hacia ahí la participación de todos en los asuntos públicos es la primera tarea y el denunciar cualquier irregularidad en los procesos electorales resulta un compromiso al cual no podemos renunciar.

Bibliografía Ackerman, John M. (2006), Estructura institucional para la rendición de cuentas: lecciones internacionales y reformas futuras, México, Auditoría Superior de la Federación. (Cultura de la Rendición de Cuentas; 9). Cortina Adela (2001). “Sociedad civil y democracia radical,” en José A. Zamora (coord.), Radicalizar la democracia. Sociedad civil, movimientos sociales e identidad religiosa. Editorial Verbo Divino, Navarra, España, págs. 19-45 Cunill Grau Nuria (2007) “La rendición de cuentas y el control social”, Gestión y política Pública, Volumen XVIII . Número 1 . I semestre de 2009, págs 7-37 Quintero Dulce (2009). De una cultura de la resistencia a una de la participación política. Tesis para obtener el Doctorado en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero. Shaffer Frederic (2007) “Estrategias distributivas en la compra de votos”, en David Gómez Álvarez (coordinador) “ Candados y Contrapesos: La protección de los Programas, polìticas y Derechos Sociales en Méxuico y América Latina”. PNUD, ITESO, Universidad Reafael Landivar, Universidad Católica de Urguay, págs 207-232 Shaffer Frederic y Shedler Andreas (2007) “¿Què significa la compra de votos?”, en David Gómez Álvarez (coordinador) Candados y Contrapesos: La protección de los Programas, polìticas y Derechos Sociales en México y América Latina, México, PNUD, ITESO, Universidad Reafael Landivar, Universidad Católica de Urguay, págs 33-48 Wences Reza Rosalio (2002) “Al rescate del factor subjetivo del desarrollo”, Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional de Desarrollo Regional en México celebrado en el Instituto Tecnológico de Acapulco los días 24 y 25 de octubre. Woldenberg José (1999). El Voto, México. Academia Mexicana de los Derechos Humanos.

24

Con-ciencia Electoral


Legitimidad y riesgos de la impartición de justicia electoral frente a los poderes fácticos Xitlali Gómez Terán1

a sido abundante la producción doctrinaria respecto de la temática referente a la transición democrática en nuestro país y en específico las etapas que la conforman, que a la postre ha definido con meridiana precisión dos objetivos superados del problema: el respeto del voto ciudadano y a la competencia electoral; no obstante estos logros, es importante voltear hacia la justicia electoral y su institucionalización, que, a juzgar por lo debatido en diversos foros, ha logrado con cierta dificultad la credibilidad de los ciudadanos, superando sobremanera incluso a los propios partidos políticos.

H

Con-ciencia Electoral

25


Es quizá uno de los mayores retos de los tribunales electorales de nuestro país (tanto de carácter federal como local) el hacer efectivo el control constitucional y legal sobre el juego de poder, pues la naturaleza misma del asunto de suyo implica un riesgo de posibles ataques a la credibilidad de las determinaciones jurisdiccionales que se tomen sobre los conflictos electorales, que bajo el velo ocultan una fuerte problemática política. La legitimidad, o más bien, el proceso de legitimación de la justicia electoral en México, no tiene otro sentido más que el mismo proceso evolutivo de los tribunales electorales, donde se ha pasado de un control administrativo a un verdadero control jurisdiccional, libre de la influencia del poder ejecutivo en las decisiones electorales. A su vez, hablar de los riesgos de la impartición de justicia frente a los poderes fácticos es hablar de los riesgos de la actividad de los tribunales frente a los grupos políticos con influencia, y no me refiero necesariamente a los partidos políticos (pues los mismos se encuentra constituidos dentro del aparato del Estado), sino a aquéllos que tienen cierta influencia en las decisiones de los ciudadanos o en las de otra índole como podrían ser las legislativas, por citar dos ejemplos. Hablar de esta clase de justicia, mejor dicho, de actividad jurisdiccional en materia electoral, es considerar que dentro de los conflictos siempre hay varios intereses de por medio y que, al momento de emitir una determinación para solucionarlos, irremediablemente habrá un ganador y un perdedor, por lo que la satisfacción de los intereses no puede abarcar o comprender a todos los sujetos implicados. Es así como encontramos afectaciones a intereses que se convierten a lo futuro en el principal enemigo, por así expresarlo, de la existencia de tribunales electorales ¿Quién acepta perder? Abordar el tema de la democracia definitivamente es referir al control del poder por parte de los ciudadanos, ese control se ve reflejado en la creación de instituciones que hacen posible el ejercicio de las tareas propias del sistema. Indiscutiblemente una de las manifestaciones antidemocráticas es la corrupción disfrazada y el ataque a las instituciones. Pongamos como ejemplo los casos pemexgate y amigos de Fox, resueltos por el Instituto Federal Electoral y confirmados por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mismos que propiciaron ataques a la existencia de estos órganos electorales, por qué poder fáctico (e incluso legalmente constituido), pues por los propios partidos políticos, que no consideraron correctas las cuantiosas sanciones impuestas, no obstante ser proporcionales si se toma en consideración la actuación corrupta sobre el financiamiento público de los recursos económicos que los mismos obtuvieron para el proceso electoral del año dos mil. El ejercicio de las normas instauradas con motivo de la reforma electoral del año pasado por parte de los 1Secretaria

órganos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral, referentes al acceso a medios de comunicación masiva, ha propiciado la repulsión y la desacreditación por parte de otro poder fáctico: la prensa (o cuando menos algunas televisoras que ven en riesgo sus incrementos económicos). A propósito de los procesos electorales, derivado de la polémica elección presidencial del año dos mil seis, nuevamente se trató de afectar la imagen y razón de existencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al sugerir que el mismo actuaba por influencia gubernamental, por lo que otro poder fáctico que surgió con motivo de su dictamen y sentencia sobre el caso del presidente electo fue el grupo de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, que en lo sucesivo se autonombró como el “presidente legítimo”. Así, la impartición de justicia electoral se ve afectada por diversos poderes fácticos que atienden no al interés nacional sino a sus propios intereses, pero que tratan de desacreditar en lo posible, ante la opinión pública y la decisión de los legisladores, a los tribunales electorales, llegando a poner sobre el tintero la idea de la desaparición de dichos órganos jurisdiccionales, pensamiento retrógrado que lejos de beneficiar a la democracia mexicana atenta contra los logros institucionales que se han obtenido.

de estudio y cuenta adscrita a la Ponencia del Magistrado Fernando Blumenkron Escobar en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado

de Morelos. Medalla al mérito estudiantil “Ignacio L. Vallarta” por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

26

Con-ciencia Electoral


A propósito de la propaganda Víctor De la Paz Adame

*

a propaganda es una útil herramienta de que se sirven diversas actividades económicas, religiosas, sociales y políticas, determina en gran medida el éxito de la empresa; en la actualidad es inimaginable la subsistencia de éstas sin estrategias de mercado, puestas generalmente en medios de comunicación que promocionan productos y servicios; de igual forma cuanto más grande, importante y competida sea la actividad, pues se requerirá de mejores estrategias para lograr la preferencia del “consumidor”, por llamarle de alguna manera.

L

Con-ciencia Electoral

27


En materia política y electoral la propaganda constituye un indispensable elemento para gobernar, acceder y permanecer en el ejercicio del poder; es por excelencia la herramienta más explotada por los partidos, representantes populares, pre y candidatos; la propaganda difundida en medios de comunicación masiva, principalmente radio y televisión, es vital para introducir elementos deliberativos que buscan adoctrinar en determinadas ideas o creencias1, con independencia de que si en ella se utilizan verdades o artificios. El objetivo es influir en las emociones, actitudes, opiniones y, en última instancia, la acción del sufragio a favor para obtener la mayoría deseada del llamado cuerpo o masa electoral. Cuando mencionamos el término propaganda nos referimos al concepto común, es decir, a todos aquellos mensajes de directa o subliminalmente conllevan la idea de posicionar en la opinión pública a gobernantes, líderes, partidos, organizaciones de corte político, diferenciando de aquellos conceptos normativos como “propaganda política gubernamental” y “propaganda electoral”. El abuso en el uso de este instrumento en las contiendas electorales introdujo limitaciones a la normatividad electoral; a nivel constitucional se reguló el acceso a radio y televisión en materia político-electoral. Se prohibieron también los actos anticipados de precampaña y de campaña. A colación de que con motivo de la renovación del Ejecutivo del Estado, desde hace aproximadamente un año se han desenvuelto una serie de bombardeos publicitarios que si bien no encajan en los conceptos citados, pues obvian aquellos elementos necesarios para ocultar que su fin es puramente electoral, cuando menos formalmente, lo cual desató confusión e inconformidad generalizada. En fin, a medida que se avizora la campaña electoral se intensifican también los mensajes propagandísticos, estos no siempre obedecen a contenidos leales o éticos, aunque legales, podemos citar a lo que comúnmente se califica como propaganda negra, encaminada al denuesto del adversario, como ya se mencionó la propaganda no siempre se sustenta en la verdad, ante ello se hace difícil diferenciar lo que aporta información valiosa de lo que no lo es. Esta compleja tarea de depurar la información que se presenta respecto de las opciones electorales, se ve acomplejada por la introducción de múltiples estrategias y técnicas determinadas desde empresas y por expertos publicitarios de la mercadotecnia política, quienes organizan y ejecutan acciones de gran impacto social en las campañas electorales. Ello lleva a que el debate político electoral sea menos espontáneo y se centre en temas importantes para el desarrollo de la comunidad, lo

cual por supuesto no fortalece la democracia en los términos prescritos por la Constitución y por el contrario genera “basura electoral”, de ahí que en el medio del marketing sea tan popular la frase, prácticamente elevada a principio, de que “repite una mentira mil veces y se transforma en una verdad”, es la búsqueda sorda de inclinar la balanza sin importar el daño colateral que implican estos modo de proceder. No solo se trata de las toneladas de basura que habrán de generarse por gallardetes, postres, trípticos, mantas, lonas, etcétera, misma que, como de costumbre, habrá de recoger los servicios públicos de limpia, sino de la que queda en la mente de los personas, que les inculca la creencia de que la democrática se trata de aventarse lodo y sacudírselo, ¿quien limpia esta idea-basura? Sería ideal que el ciudadano tenga la capacidad para hacerlo por si mismo, sin embargo la educación, particularmente en nuestro estado, deja mucho que desear, no digamos en materia cívica. El llamado es para participar en las tareas de “limpieza”, de depuración de los mensajes, para encauzar en la medida de nuestra posibilidad al debate frontal, responsable, de las ideas, porque en esa medida contribuimos a la evolución de la democracia.

* Agente del Ministerio Público especializado en delitos electorales 1www.rae.es

28

Con-ciencia Electoral


Servidores públicos y delincuentes electorales ¿Los universitarios también pueden ser? Fernando Xochihua San Martín

Con-ciencia Electoral

1

29


omo bien es sabido, todo servidor público que realice un acto contrario a las leyes electorales, debe estar sujeto a un proceso judicial, para ser sentenciado a purgar una pena, previa investigación realizada por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE).

C

La Constitución general de la república, las Constituciones locales y leyes del país, establecen quienes son servidores públicos, asimismo, la legislación penal señala los supuestos jurídicos considerados como delitos electorales; sin embargo, es importante dilucidar si los funcionarios y empleados de las universidades públicas autónomas por ley, son o no considerados “servidores públicos” para efecto de delitos electorales, esto en virtud de que en una sentencia2 del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (ámbito estatal del cual abordaremos), determinó que el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, no tiene el carácter de servidor público, y como consecuencia de este fallo, puede interpretarse que los funcionarios y empleados de dicha institución, no son servidores públicos. Aunado a lo anterior, es pertinente empezar por establecer los conceptos básicos doctrinarios de los términos “servidor público” “funcionario o cargo público”, para después relacionarlos con los conceptos contemplados en las constituciones tanto federal como local y leyes respectivas, y así, concluir si los miembros de la comunidad universitaria son o no servidores públicos, y si pueden o no ser sujetos de responsabilidades en caso de incurrir en actos que contravengan las leyes electorales y cuyos elementos configuren un delito electoral. De acuerdo con el Diccionario de Derecho Electoral del autor José Alfredo Dosamantes Terán3, servidor público, es toda persona que desempeña un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal Centralizada o en la del Distrito Federal, organismo descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a estas, fideicomisos públicos, en el Congreso de la Unión, o en los poderes Judicial Federal y Judicial del Distrito Federal, o que manejen recursos económicos federales. Por funcionario puede entenderse a la persona física que “dispone de poder jerárquico respecto de los empleados y de los funcionarios inferiores; poder que deriva en capacidad de mando, de decisión y de disciplina; son los llamados mandos medios y aparte de los mandos superiores”4.

Por “Alto funcionario”, de acuerdo con Rafael Martínez Morales5, es aquella persona que desempeña un cargo de elección popular o se encuentra en el máximo nivel dentro del poder judicial o es titular de cualquier dependencia del Poder Ejecutivo. Por el término empleado público, puede decirse de toda persona física que “presta sus servicios para algún órgano del Estado, en virtud de un nombramiento o por estar incluido en las listas de raya, y se desempeña normalmente en actividades de apoyo al funcionario. No tiene poder de decisión, disposición de la fuerza pública o representación estatal alguna”6. Como podemos observar, los conceptos doctrinarios nos muestran que un servidor público es toda persona física que ocupa un cargo, empleo o comisión dentro de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, o bien en alguno de los organismos descentralizados o paraestatal de la administración pública. Veamos ahora el concepto jurídico de servidor público, pues este es el que nos dará la solución al problema planteado. El primer párrafo del artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos considera como servidor público, para efectos de responsabilidades (política, penal y administrativa), a: Los representantes de elección popular, es decir, diputados y senadores al Congreso de la Unión, y el Presidente de la República; Los miembros del Poder Judicial de la Federación, es decir, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral, del Consejo de la Judicatura Federal, de los Tr i b u n a l e s Unitarios y Colegiados

1

Magistrado Supernumerario del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero.

2

Recaída en el expediente TEE/SSI/JEC/004/2010.

3

2ª Ed., México, Porrúa, 2004, p. 307.

4

Martínez Morales, Rafael I., Derecho burocrático, 2ª Ed., México, Edt. OXFORD, 2000, Diccionarios jurídicos temáticos, Vol. 5, p. 97.

5

Idem.

6

Idem.

30

Con-ciencia Electoral


de Circuito, y de los Juzgados de Distrito. Aún cuando la propia Constitución no señala con claridad a que se refiere cuando establece “miembros del Poder Judicial Federal”, debe entenderse que son servidores públicos todos los funcionarios y empleados que laboran en el Poder Judicial Federal. Los miembros del Poder Judicial del Distrito Federal. Los funcionarios, empleados, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Los funcionarios, empleados, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal7 o en el Distrito Federal. Los servidores públicos de los organismos a los que la Constitución Política otorga autonomía. Actualmente son: El Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México, el Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática, las Universidades Públicas, entre otras. Todos estos servidores públicos, de acuerdo con la Constitución, serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. Como se puede observar, el sexto punto que describimos, podemos concluir que, son servidores públicos todos los funcionarios, empleados, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en los organismos públicos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga autonomía, concretamente de las universidades públicas, pues el fundamento constitucional de las universidades autónomas, lo encontramos en el artículo 3º, fracción VII. Por otro lado, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en su artículo 2º, establece que son sujetos de responsabilidades los servidores públicos mencionados en el párrafo primero del artículo 108 Constitucional, así como todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos económicos federales. Este artículo amplía el concepto de servidor público, pues no solo se requiere pertenecer a algún órgano del Estado, sino que también pueden ser aquellos que manejen o apliquen recursos federales, como es el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero, pues en el artículo 8º de la Ley de dicha institución, establece que el patrimonio universitario se constituye por los subsidios anuales, ordinarios y extraordinarios del Gobierno federal, entre otros, lo cual se

concluye que ésta institución sí maneja o aplica recursos económicos federales. De los fundamentos jurídicos antes señalados, podemos concluir que los funcionarios y empleados de la Universidad Autónoma de Guerrero, sí son “servidores públicos”, además de que estudiosos del Derecho Administrativo, así como tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han considerado que las universidades públicas autónomas por ley, son organismos descentralizados de la administración pública, con autonomía especial. Toca ahora verificar si en la Constitución y leyes del Estado de Guerrero, se encuentra algún fundamento en el que se reconozca o se interprete que los funcionarios y empleados de la Universidad Autónoma de Guerrero son o no servidores públicos. El artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Guerrero, señala que son servidores públicos: los representantes de elección popular, los miembros del poder judicial, los integrantes del Tribunal Electoral del Estado, los Consejeros electorales y demás servidores del Instituto Electoral del Estado, y en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública estatal o municipal; todos estos serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. Por su parte, el artículo 2º, de la Ley Número 674 de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, dispone que son sujetos de responsabilidades, los servidores públicos señalados en el artículo 110 de la Constitución (antes citada), así como aquellas personas que manejen o apliquen recursos económicos del Estado y de los Municipios. Esta última disposición vincula a los funcionarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, en virtud de que dicha institución recibe anualmente subsidios del Estado8. Curiosamente, la Constitución guerrerense y su respectiva ley de servidores públicos, no contemplan de forma expresa a los órganos constitucionales autónomos locales; si bien es cierto, que se refiere a los miembros del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral, mismos que son reconocidos por la constitución local como organismos autónomos, estos no son los únicos organismos autónomos en el Estado, pues el Decreto 277 de Presupuesto de Egresos del Estado, reconoce también a la Auditoria General del Estado, a la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos, a la Universidad Autónoma de Guerrero y a la Comisión de Acceso a la Información Pública9, como órganos autónomos.

8

Véase Anexo 2, del Decreto número 277 de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el ejercicio fiscal 2010, expedido por el H. Congreso del Estado de Guerrero, en http://www.guerrero.gob.mx/pics/legislacion/964/D277PEEGEF10.pdf.

9 Actualmente se denomina Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero, según decreto que crea la Ley Número 374 de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, con fecha 15

de junio de 2010.

Con-ciencia Electoral

31


Como podemos darnos cuenta, se analizan dos tipos de vínculos que pueden servir para considerar a los funcionarios y empleados de la Universidad Autónoma de Guerrero como “servidores públicos”. Estos vínculos son: a) el fundamento constitucional contemplado en el artículo 108 de nuestra carta magna, donde se establece que son considerados servidores públicos los miembros de los organismos autónomos constitucionales; y b) el hecho de que a las universidades públicas autónomas por ley, forman parte de la administración pública del Estado, con autonomía especial. Además de los vínculos anteriores, hay un fundamento legal que permite una interpretación clara y precisa para determinar quiénes son considerados “servidores públicos”, los cuales están sujetos a responsabilidades en materia de delitos electorales; me refiero al artículo 290, fracción III, del Código Penal del Estado de Guerrero, que a la letra dice: Artículo 290. Para los efectos de este capítulo se entiendo por: … III. Servidores públicos. A quienes se encuentren en los términos del artículo 110 de la Constitución Política del Estado y 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Guerrero, sí son servidores públicos, y como consecuencia, pueden ser sujetos de responsabilidad penal, en caso de que sus conductas encuadren dentro de los supuestos jurídicos establecidos en el artículo 296 del Código Penal del Estado, y ser acreedores a una multa de doscientos a cuatrocientos días de salario mínimo diario vigente en el Estado y prisión de 1 a 9 años, además de la pena señalada, podrán ser inhabilitados de uno a cinco años y, en su caso, destituidos del cargo, tal como lo dispone el artículo 291 del Código Penal del Estado de Guerrero. 10

Publicada en el Periódico Oficial del Estado, Libre y Soberano de

Guerrero, el día 28 de agosto de 2001.

Este artículo nos remite al 108 de la Constitución federal, el cual establece que son servidores públicos los miembros de los órganos que la propia constitución otorga autonomía, y como consecuencia queda incluida la Universidad Autónoma de Guerrero, además de que, en el artículo 1º de la Ley de la Universidad Autónoma de Guerrero, establece que dicha institución se rige por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero y demás disposiciones normativas universitarias, por tanto, queda claro que el Congreso del Estado, en uso de su facultad soberana otorgada por el pueblo de Guerrero, creó a la Universidad mediante una ley10 que se encuentra sujeta de forma directa a la Constitución federal. Bajo este orden de ideas, se puede concluir que los funcionarios y empleados de la Universidad Autónoma de

Con-ciencia Electoral


“Sufragio efectivo, no reelección”, a casi 100 años ¿hemos cambiado? Obeth Hernández Hernández* stamos cerca de los primeros 100 años de la Revolución Mexicana y de que una de las frases más acuñadas por los mexicanos tomara más fuerza para ser tomada como bandera de lucha, hablamos del “Sufragio efectivo, no reelección”, desgraciadamente los mexicanos, como suele suceder con muchos temas en nuestro país, solo nos acordamos de estas fechas cuando tenemos que desfilar o hacer un homenaje a los héroes de ese momento histórico y después no pasa nada, la vida sigue igual, por eso es preciso apuntar algunas ideas sobre la situación

E

Con-ciencia Electoral

real que prevalece a 100 años de que se diera el segundo cambio político, después de la Guerra de independencia, de mayor relevancia para la vida de los mexicanos. Haciendo un poco de historia, Cuando Porfirio Díaz pensó que México estaba preparado para la democracia, surgieron dos corrientes de pensamiento para sucederlo en el poder; unos allegados a él quienes poseían fuerza social y económica pensaron que entre ellos debía salir el nuevo presidente, y otro grupo de mexicanos de pensamiento liberal quienes creían en la capacidad de los pueblos para

33


la vida democrática, pensaban que el mexicano ejerciendo su libertad electoral llevaría al poder a quien debiera y mereciera gobernarlo; entonces surge la figura de Francisco I. Madero. Hasta ese momento las elecciones eran un elemento decorativo, no todos los mexicanos tenían el derecho a votar, y casi siempre se usaban solo como pretexto para legitimar su nueva reelección. Madero funda el partido Antireeleccionista porque considera que el pueblo Mexicano estaba apto para la democracia y lo invitaba a organizarse en partidos para iniciar una verdadera vida institucional, mencionaba que los hombres morían pero las instituciones son inmortales, iniciando así una campaña electoral, despertando el enojo de Díaz que lo mandó encarcelar.1 Al salir Madero de la cárcel, desconoce los poderes constituidos, ocupa la presidencia en forma provisional, realiza nuevas elecciones, propone corregir el camino de la ley y los abusos cometidos durante el Porfiriato y hace un llamado a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 apoyado en el Plan de San Luis Potosí cuya idea principal era “Sufragio Efectivo No Reelección”. Además, debemos saber que el trasfondo de la revolución, lejos de la lucha por el reparto parejo de las tierras para los campesinos o el derrocamiento del porfiriato, traía un fin político electoral, recordemos que “desde las elecciones de 1904 en Coahuila, donde se eligió gobernador y presidente municipal en San Pedro de las Colonias, fue uno de los detonantes de “La Sucesión Presidencial en 1910”, el libro que en 1908 salió a la luz de manera clandestina. Ese libro lo escribió el parrense Francisco I. Madero en donde plasmó su visión acerca de la imposición de los candidatos por parte del gobierno en turno. Dicha publicación constituyó un abierto desafío al régimen del dictador Porfirio Díaz y un detonante de la Revolución Mexicana”.2

Tres acontecimientos despertaron en Francisco Ignacio Madero, las inquietudes que lo llevaron más tarde a la Presidencia de la República, dos de ellos sucesos políticos muy regionales, el primero fue el proceso electoral mediante el cual se desarrollaba la elección para gobernador en el estado de Coahuila, en 1904, y el segundo, los comicios que se realizaron durante el mismo año para elegir al presidente municipal de San Pedro de las Colonias. El tercer antecedente fundamental a la publicación de “La Sucesión...”, que tuvo lugar en diciembre de 1908, fue la entrevista que Porfirio Díaz había concedido a la revista Pearson’s Magazine en marzo de 1908, hecha por el periodista canadiense James Creelman, en la que públicamente el presidente de México aseguraba que el país se encontraba listo para la democracia y que veía con muy buenos ojos el nacimiento de un partido de oposición, en ella además aceptaba entregar el poder a quien resultara ganador de los comicios electorales. Cuando Madero inicia su lucha revolucionaria, emite en el plan de San Luis la frase “Nunca más gobiernos perpetuos y ciudadanos oprimidos, mexicanos depongamos al dictador, Sufragio Efectivo, No reelección”. Madero no deseaba ocupar la Presidencia de la república en realidad, sólo quería mantener su status quo, sin embargo, el que Porfirio Díaz siguiera en el poder, permitiría a los empresario estadounidenses, alemanes, franceses y de australia, mantener negocios jugosos en México, que al hacendado Francisco I. Madero dueño de medio Sonora y Sinaloa lo perjudicaba, es por eso que apoyado por empresarios mexicanos apoyaron al movimiento revolucionario, pero a la renuncia de Porfirio Díaz del poder, para beneplácito de los adinerados concentrados en el partido antireeleccionista, porque la revolución nunca triunfó como movimiento armado, Madero no se proclamó presidente, tan no deseaba quebrantar su nivel económico, que solo apeló a elecciones limpias y libres, no cuestionó el sistema político y social imperante (eso lo hizo Emiliano Zapata unos años después).3 Al resultar obvio ganador de las elecciones, y ante la seguridad de Díaz de poder imponerse nuevamente, Madero anunció el fraude, y se dijo ser el verdadero presidente de México. Después de todo este embrollo de la revolución mexicana y la lucha por derrocar al régimen porfirista del poder, la historia nos

* Obeth Hernández Hernández, Jefe de la Unidad de Prensa y difusión de la FEPADE 1 Jose Edier, Sufragio efectivo no reelección, Octubre 2009, disponible en http://www.mayasinfronteras.org/?p=664 2 Yohan Uribe Jiménez, A 100 años del desafío de Madero, El Siglo De Torreón/ Torreón, Coahuila, diciembre de 2008, disponible en http://www.elsiglod etorreon.com.mx/noticia/399073.html. 3 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060907105037AAXcllu

34

Con-ciencia Electoral


pone en primer plano que Francisco I. Madero fue el impulsor de la frase “Sufragio efectivo, no reelección”, sin embargo, la realidad fue que el autor de la conocida frase “Sufragio efectivo, no reelección” fue Don Porfirio Díaz, y ésta surge, en el año de 1871, cuando perdió las elecciones, en las que compitió como candidato a la presidencia de la República, contra el entonces ocupante del cargo Don Benito Juárez García, criticando fuertemente lo que consideraba una obsesión por el poder del benemérito. Muchos años después Francisco Indalecio o Ignacio Madero, o mejor como de costumbre y para evitar polémica, Francisco I. Madero, utilizó la misma frase a manera de ironía, para criticar a su autor por cometer los mismos excesos, que él había criticado en su juventud. Esta controvertida frase fue su lema de campaña, así como del movimiento revolucionario mexicano de 1910.4 Actualmente, en las vísperas del aniversario del centenario del movimiento armado en México que abanderaba como lema de lucha la frase de “Sufragio efectivo, no reelección”, se pone en la mesa de debate el asunto de la reelección de los cargos de elección popular par que sea la sociedad la que juzgue a los políticos y los premie o los castigue otorgándoles otro periodo para seguir trabajando en el poder. Este tema es muy escabroso y merece realizar todos los estudios correspondientes para no equivocarnos, aunque en México, un país lleno de dichos podemos rescatar ese de “echando a perder se enseña”, pareciera que los mexicanos le apostamos al volado, a rifárnosla y haber que sucede después, aunque siempre nos quejamos por no obtener lo que deseábamos como cambio político, de partido o de persona Una reelección de un alcalde, diputado, senador o presidente de la república, sería demasiado compleja y 4 5

hasta peligrosa, traería todavía más grupos inconformes que darían vida a un caldo de cultivo propicio para la inconformidad social y para desatar una trágica regresión política, fomentando el miedo a la libertad, a la aspiración legítima de comportarnos como sujetos, no como objetos, y desafortunadamente, dejando escapar el fantasma más tenebroso en este caso, que sería sin duda el viejo refrán que reza: “Más vale malo por conocido, que bueno por conocer”. Reelección y no reelección son características de un determinado sistema o de un país. Generalmente la no reelección expresa un intento por impedir, que vuelva a ocurrir la perpetuación de individuos, grupos o partidos en el poder, tras una experiencia histórica muy dramática; y como la política es una profesión y también una pasión, y como tales supuestamente se tiene que practicar toda la vida, para las personas “inteligentes” que “profesan” este arte, resulta muy natural la situación de aferrarse a él. ¿Será esta adicción al poder el trasfondo de todo intento reeleccionista?5 A manera de conclusión, si contrastamos el ambiente que prevalecía en los tiempos de la revolución, a casi cien años de haberse presentado el movimiento de cambio; simplemente no hemos avanzado hacia una sociedad más justa, no encontramos mayor igualdad social, millones de mexicanos adultos no han terminado la educación básica, carecen de una buena atención médica, muchos mexicanos aún viven en la alta marginalidad con ingresos por debajo de lo indispensable para sobrevivir, narcotráfico, corrupción, impunidad y criminalidad son el vocabulario cotidiano de los mexicanos. Los espacios de recreación dignos para vivir mejor solo son para unos cuantos como en la época Porfirista. En cuanto a nuestra apreciada libertad está secuestrada y día a día luchamos por defendernos de los que intentan a través de las leyes someternos. En materia electoral, tenemos elecciones con resultados pactados en quebranto de la voluntad popular; y si a esto le aunamos el querer regresar la época porfirista vendiéndole la idea a la sociedad de que ahora podrá ejercer su derecho a decidir si el político que lo representa en este momento es digno de seguir en su encargo o simple y sencillamente se cambia y ya, pues vamos mal en realidad, este tema de la reelección se tiene que analizar muy bien, no vaya a ser que el beneficio sea para unos cuantos, los mismos de siempre y todo siga igual a o sea ¿hemos cambiado?

Luz María Sánchez Rovirosa, Sufragio efectivo, no reelección, El Sol de Acapulco, agosto de 2007, http://www.oem.com.mx/esto/notas/n375654.htm Idem.

Con-ciencia Electoral

35


Prohibiciones determinadas en la normativa electoral durante el proceso electoral de Gobernador de Guerrero 2010-2011 Román Jaimez Contreras *

“La democracia no es solo convocar elecciones: es Estado de derecho, sistema de reglas, poderes separados, prensa autónoma, magistratura independiente.” Gianni Vernetti (1960), político italiano

E

s deber ineludible de los actores políticoselectorales así como de la ciudadanía en general que se involucre de alguna manera en el desarrollo de un proceso electoral el observar de manera escrupulosa la normativa electoral, apegándose con ello al principio de legalidad y al fortaleciendo la equidad en la contienda electoral, abonando además a la armonía y estabilidad que es el conducto para lograr gobernabilidad y paz social.

y de la ciudadanía en general durante el desahogo de las etapas del proceso electoral, por lo que considero oportuno exponer dichas prohibiciones que deben observarse, las cuales se agrupan en base a su especificación, siendo estas las siguientes:

En consecuencia y estando inmersos en el desarrollo del proceso electoral de gobernador del estado de Guerrero 2010-2011 y considerando que en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero y en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero y en la demás normativa electoral federal y local se establece una diversidad de prohibiciones innovadoras inherentes a la actuación de los actores político-electorales 36

Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada electoral, (3 de noviembre del 2010 al 30 de enero del 2011) deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales, estatales, como de los municipios y cualquier otro ente público. Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de

a) Prohibiciones de difusión de propaganda gubernamental.

Con-ciencia Electoral


información de las autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia. (Artículos 41 de la Constitución Federal, 25 párrafo decimoquinto de la Constitución local). La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro órgano del gobierno estatal y los ayuntamientos, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. (Artículos 105 de la Constitución local y 85 fracción VI de la LIPEEG.) Los gobiernos estatal y municipales, así como los organismos públicos descentralizados del estado, paramunicipales y cualquier órgano público se abstendrán de realizar propaganda sobre los programas sociales a su cargo, a favor de partido político o precandidato alguno. (Artículo 165 segundo párrafo de la LIPEEG.) Durante la jornada electoral y en el lapso que duren las campañas electorales de las elecciones de gobernador, diputados y ayuntamientos, las autoridades y servidores públicos municipales, estatales y federales, suspenderán las campañas publicitarias en medios impresos, digitales, radio y televisión de todo lo relativo a los programas y acciones de los cuales sean responsables y cuya difusión no sea necesaria o de utilidad pública inmediata. Las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de información de las autoridades electorales. (Artículo 211 de la LIPEEG.) b) Prohibiciones durante las campañas electorales. Queda estrictamente prohibido a los partidos políticos, coaliciones y precandidatos, realizar por sí o por terceros, actos anticipados de campañas electorales. (Artículo 207 de la LIPEEG.) En la propaganda política o electoral que difundan los partidos políticos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las Instituciones y a los propios partidos, o que calumnien o difamen a las personas. (Artículos 41 de la Constitución federal y 25 párrafo decimocuarto de la Constitución local). En el desarrollo de la campaña electoral estará prohibido la pinta de bardas para promocionar el voto a favor de un partido político, coalición o candidato. (Artículo 199 fracción I inciso d) párrafo tercero de la LIPEEG.)

La propaganda electoral que se difunda únicamente podrá colgarse y fijarse, estando prohibidas las pintas bajo cualquier modalidad. (Artículo 206 fracción I de la LIPEEG). Los gastos que realicen los partidos políticos, las coaliciones y sus candidatos, en la propaganda electoral y las actividades de campaña, no podrán rebasar los topes que para cada elección acuerde el Consejo General del Instituto. (Artículo 199 de la LIPEEG.) Al interior de las oficinas, edificios y locales ocupados por la administración y los poderes públicos, no podrá fijarse ni distribuirse propaganda electoral de ningún tipo. (Artículo 205 de la LIPEEG.) La propaganda electoral no podrá fijarse o colgarse en las vías públicas que constituyan el primer cuadro de la ciudad cabecera del municipio, en elementos del equipamiento urbano o carretero, ni en accidentes geográficos cualquiera que sea su régimen jurídico. (Artículo 206 fracción V de la LIPEEG.) Además la propaganda electoral no podrá colgarse o fijarse en monumentos ni en el exterior de edificios públicos. (Artículo 206 fracción VI de la LIPEEG.) Durante los tres días anteriores y el de la jornada electoral no se permitirá la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o de proselitismo electorales; debiendo suspenderse también, en dicho lapso, todo acto de difusión de notas periodísticas y prensa escrita. (Último párrafo del artículo 198 de la LIPEEG.) c) Prohibiciones de los partidos políticos y coaliciones.

* Román Jaimez Contreras, Egresado de la Primera Generación de la Maestría en Derecho Electoral de la UAG 2007-2009.

Con-ciencia Electoral

37


Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión privados. (Artículos 41 de la Constitución Federal, 25 párrafo decimosegundo de la Constitución local y 54 de la LIPEEG.) Si un partido político no participa en la elección, no tendrá derecho a nombrar representantes ante los organismos electorales. (Artículo 139 párrafo cuarto de la LIPEEG.) Se prohíbe participar como representante de un partido político o coalición ante las casillas o generales a las personas que previamente hubiesen sido designadas como capacitador, asistente electoral o funcionario de Mesa Directiva de Casilla, debidamente notificado y capacitado. (Artículo 221 fracción V de la LIPEEG.) Cada partido político no podrá recibir anualmente aportaciones en dinero de simpatizantes, por una cantidad superior al 10% del total del tope de gastos de campaña que se determine para la elección de Gobernador (Párrafo décimo segundo fracción II inciso a) del artículo 59 de la LIPEEG.) Los partidos políticos no podrán postular candidatos propios donde ya hubiere candidatos de la coalición de la que ellos formen parte. (Párrafo tercero del artículo 68 de la LIPEEG.) Ningún partido político podrá registrar como candidato propio a quien haya sido registrado como candidato por alguna coalición. (Párrafo cuarto del artículo 68 de la LIPEEG.) Ninguna coalición podrá postular como candidato de la coalición a quien haya sido registrado como candidato por algún partido político. (Párrafo quinto del artículo 68 de la LIPEEG.)

(Párrafo sexto del artículo 68 de la LIPEEG.) Los integrantes de los partidos políticos y coaliciones deberán abstenerse de cualquier expresión que denigre a los ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros partidos políticos y sus candidatos, particularmente durante las campañas electorales y en la propaganda política que se utilice durante las mismas. (Fracción XXIII del artículo 43 de la LIPEEG.) Los partidos políticos, coaliciones y candidatos deberán utilizar en su propaganda impresa y demás elementos promociónales materiales que no dañen el medio ambiente, preferentemente reciclables y de fácil degradación natural. Sólo podrá usarse material plástico reciclable en la propaganda electoral impresa. (Párrafo segundo del artículo 206 de la LIPEEG.) No podrán actuar como representantes de los partidos políticos ante el Instituto Electoral, en los consejos distritales ni ante las mesas directivas de casilla, quienes se encuentren en los supuestos descritos en las fracciones del artículo 42 de la LIPEEG. Los partidos políticos y coaliciones deberán abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda. (Fracción XXIV del artículo 43 de la LIPEEG.) A ninguna persona podrá registrársele como candidato a distintos cargos de elección popular en el mismo proceso electoral. (Artículo 11 de la LIPEEG.) d) Prohibiciones a las personas físicas y morales de adquirir o ceder espacios para propaganda electoral. Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos, coaliciones o de candidatos a cargos de elección popular. Queda prohibida la transmisión en territorio estatal de este tipo de mensajes contratados en el extranjero. (Artículos 41 de la Constitución Federal, 25 párrafo décimo tercero de la Constitución Política local y segundo párrafo del artículo 54 de la LIPEEG.) Ninguna persona física o moral podrá ceder gratuitamente tiempos y espacios publicitarios en medios de comunicación masiva a favor de algún partido político, coalición o candidato. (Segundo párrafo del artículo 55 de la LIPEEG.) e) Prohibiciones generales.

Ningún partido político podrá registrar a un candidato de otro partido político. No se aplicará esta prohibición en los casos en que exista coalición en los términos legales. 38

Los gobernadores de los estados, cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria, en ningún Con-ciencia Electoral


caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar ese cargo, ni aun con el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del despacho (Artículo 116 Fracción I Tercer párrafo de la Constitución federal). Los gobernadores de los estados nunca podrán ser electos para el período inmediato. (Artículo 116 Fracción I Cuarto párrafo de la Constitución federal). El gobernador del estado, cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a ocupar ese cargo, ni aún con el carácter de interino, provisional, sustituto o encargado del despacho. (Artículo 66 de la Constitución local). No procede el juicio político por la mera expresión de ideas. (Artículo 111 Fracc. I párrafo segundo de la Constitución local). Ningún ciudadano podrá desempeñar a la vez dos o más cargos de elección popular del estado o de la federación, pero podrá optar por el que prefiera, entendiéndose renunciados los demás. (Artículo 120 de la Constitución local). Quedan prohibidas las intervenciones de organizaciones gremiales o con el objeto social diferente en la creación de partidos políticos y cualquier forma de afiliación corporativa. (Artículos 41 de la Constitución federal y 25 párrafo octavo de la Constitución local). Queda prohibido incluir en las boletas electorales las fotografías, imágenes o siluetas de los candidatos registrados, por constituir un acto de proselitismo electoral el día de la jornada electoral. (Último párrafo del artículo 228 de la LIPEEG.) Las autoridades y servidores públicos municipales y estatales interrumpirán durante quince días previos a la elección, las actividades que impliquen la entrega ordinaria o extraordinaria a la población de materiales, alimentos o cualquier otro elemento que forme parte de sus programas asistenciales o de gestión y desarrollo social, salvo en los casos de extrema urgencia para atender campañas de información las relativas a servicios educativos problemas de salud pública, catástrofes, desastres naturales, siniestros u otros eventos de igual naturaleza. El Consejo General del Instituto Electoral vigilará que se dé cumplimiento a esta disposición. En caso de que se esté realizando alguna difusión, el Consejo General está facultado para ordenar en forma inmediata la suspensión de la misma. (Artículo 211 de la LIPEEG.) Realizado un recuento parcial o total en el consejo distrital respectivo, el partido o coalición quedará impedido para solicitar un nuevo recuento sobre las mismas casillas ante el órgano jurisdiccional y de hacerlo será improcedente. (Artículo 315 de la LIPEEG.) Con-ciencia Electoral

En ningún caso la interposición de los medios de impugnación previstos en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral producirá efectos suspensivos sobre el acto o resolución impugnado. (Artículo 6 segundo párrafo de la LGSMIME). Durante la sustanciación de algún medio de impugnación en ningún caso se tomará en cuenta para resolver las pruebas ofrecidas o aportadas fuera de los plazos legales. La única excepción a esta regla será la de las pruebas supervenientes, siempre y cuando se aporten antes del cierre de la instrucción. (Artículo 16 párrafo cuarto de la LGSMIME). En cuanto a los medios de impugnación la no aportación de las pruebas ofrecidas, en ningún supuesto será motivo para desechar el medio de impugnación o para tener por no presentado el escrito del tercero interesado. En todo caso, la sala resolverá con los elementos que obren en autos. (Artículo 19 párrafo segundo de la LGSMIME). En el juicio de revisión constitucional no se podrá ofrecer o aportar prueba alguna, salvo en los casos extraordinarios de pruebas supervenientes, cuando estas sean determinantes para acreditar la violación reclamada. (Artículo 91 párrafo segundo de la LGSMIME). f) Prohibiciones respecto a encuestas y monitoreos. Durante los cinco días previos a la jornada electoral, y hasta antes de la hora determinada por el Consejo General del Instituto Electoral, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos, quedando sujetos, quiénes lo hicieren, a las penas establecidas y aplicables en el Título Quinto Capítulo Único del Código Penal del Estado, correspondiente a delitos electorales según corresponda. (Último párrafo del artículo 209 de la LIPEEG.) El resultado de las encuestas de salida y los conteos rápidos sólo podrán darse a conocer después del cierre de las casillas en la hora que para el efecto determine por acuerdo el Consejo General del Instituto Electoral, en caso de que las personas físicas, empresa u organizaciones encuestadoras las difundan antes, se procederá en los términos de la Fracción III del Artículo 209 y de los artículos 320 fracción V y 325 de la LIPEEG, haciéndose además acreedores a las sanciones previstas en el Código Penal vigente en la entidad. (Artículo 209 párrafo quinto fracción V de la LIPEEG.) g) Prohibiciones durante la jornada electoral. Queda prohibido al Presidente de la Mesa Directiva de Casilla, la apertura del paquete electoral que le sea entregado por el Consejo Distrital correspondiente, lo cual 39


deberá hacer exclusivamente en presencia de los demás integrantes de las mesas directivas de casilla y de los representantes de los partidos políticos o coaliciones, el día de la jornada electoral, al momento de la instalación de la casilla. (Artículo 233 párrafo quinto de la LIPEEG.) El día de la jornada electoral en ningún caso se podrán instalar casillas antes de las ocho horas. (Artículo 237 párrafo cuarto fracción VI de la LIPEEG.) En ningún caso podrán instalarse las mesas directivas de casilla después de las diez horas y de hacerlo, su instalación será irregular y la votación no se tendrá por válida. (Artículo 238 segundo párrafo de la LIPEEG.) Quedan prohibidos los actos que generen presión o coacción a los electores los cuales, en caso de cometerse, serán sancionados de acuerdo con lo previsto por las disposiciones legales aplicables. (Tercer párrafo del artículo 5 de la LIPEEG.)

Iniciada la votación no podrá suspenderse sino por causa de fuerza mayor. En este caso, corresponde al Presidente disponer la reanudación de la votación en cuanto haya cesado la causa que motivó la suspensión, levantando un acta en el que de cuenta de la causa de la suspensión y la hora en que ocurrió. (Artículo 241 segundo párrafo de la LIPEEG.) Los miembros de la mesa directiva deberán permanecer en la casilla a lo largo de la votación, pero en ningún caso podrán interferir con la libertad y el secreto del voto de los electores. (Artículo 245 segundo párrafo de la LIPEEG.) Los representantes de los partidos políticos o las coaliciones ante las mesas directivas de casilla y generales, no podrán utilizar el día de la jornada electoral vestimenta que contenga los colores que identifiquen al partido político o candidato que representen y que se haya utilizado durante la campaña electoral, pudiendo portar en lugar visible durante todo el día de la jornada electoral, un distintivo de 2.5 por 2.5 centímetros, con el emblema del partido político o coalición que representen y con la leyenda visible de “Representante”. (Artículo 219 tercer párrafo de la LIPEEG.) No se les permitirá el acceso a las casillas, salvo que sea para ejercer su derecho de voto, a miembros de corporaciones o fuerzas de seguridad pública, dirigentes de partidos políticos, candidatos o representantes populares. (Artículo 245 último párrafo de la LIPEEG.) Ninguna autoridad podrá detener a los integrantes de las mesas directivas de casilla o a los representantes de los partidos políticos o coaliciones, durante la jornada electoral, salvo en el caso de flagrante delito. (Artículo 248 de la LIPEEG.) El día de la elección y el precedente se prohíbe abrir a todos los establecimientos que en cualquiera de 40

sus giros expendan bebidas embriagantes. (Artículo 265 segundo párrafo de la LIPEEG.) No debe existir propaganda electoral colocada, fijada o pintada en el lugar en que se ubicará la casilla o dentro del perímetro establecido por la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero y, de ser el caso, retirarla o cubrirla a la brevedad posible. (Artículo 135 fracción VII de la LIPEEG.) Una vez analizadas las diversas prohibiciones que establece la normativa electoral respecto al proceso electoral de gobernador del estado de Guerrero, es pertinente mencionar que para efecto de determinar la existencia de faltas y de responsabilidad en materia administrativa electoral se seguirá el procedimiento para el conocimiento y aplicación de sanciones, en el que se dará el derecho de audiencia a la contraparte, al presunto infractor y se realizará la valoración de los medios de prueba e indicios que integren el expediente y en su caso, la investigación imparcial del los hechos que dieron origen al procedimiento, por parte de los organismos electorales. Se iniciará a petición de parte o de oficio. Este procedimiento se sustanciará en términos de lo que establecen los artículos del 337 al 352 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y de manera supletoria se aplicarán las disposiciones normativas que emita el Consejo General del Instituto y lo previsto por la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Cuando la conducta infractora esté relacionada con propaganda política o electoral en radio y televisión durante la realización del proceso electoral de gobernador del estado, la autoridad electoral administrativa competente presentará la denuncia ante el Instituto Federal Electoral, en el entendido de que dentro de los procesos electorales locales y federales, la Secretaría del Consejo General del Instituto Federal Electoral, en términos de lo que establece el artículo 367 inciso “c” del COFIPE, instruirá el procedimiento especial sancionador, cuando se denuncie la comisión de conductas que: contravengan las normas sobre propaganda política o electoral establecidas para los partidos políticos en el Código de referencia. Con-ciencia Electoral


Portada

Medios de control en el Sistema Electoral Mexicano Dra. Virginia L贸pez Valencia

Sin la verdad del sufragio, el derecho es quimera, la libertad un mito; la democracia una ficci贸n. Jos茅 Peco.

1. Introducci贸n. 2. Sistema de nulidades. 3. Derecho sancionador administrativo. 4. Delitos electorales. 5. Juicio acusatorio en el procedimiento penal electoral.

Con-ciencia Electoral

41


. Introducción. Las reformas constitucionales y legales que por más de tres décadas se han gestado en México a partir de 1977 con la ley LOPPE, además se inicia el proceso de judicialización de la política, con la reforma al articulo 60 de la CPEUM que incluía el recurso de reclamación y se facultaba a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que conociera de las impugnaciones que podían presentar los partidos políticos contra los resultados de los procesos electorales. Sin embargo por los limitados alcances de este medio, pronto fue derogado por las reformas que le precedieron hasta llegar a reforma constitucional de 1996 y la llamada reforma de tercera generación de noviembre del 2007.

1

Con esta perspectiva el sistema de justicia electoral en México, dota de diversos instrumentos a fin de tutelar los principios y valores que postula la ley fundamental con relación a la preservación del voto popular libre, secreto, directo, personal e intransferible, que se manifieste en elecciones libres, autenticas y periódicas. Estos medios de control se enmarcan en un régimen administrativo sancionador por infracciones a la normatividad electoral, que alcanza a los distintos actores políticos; En la tipificación de ciertas conductas como delitos electorales y, preponderantemente, prevé un sistema de medios de impugnación en la materia garantes de la legalidad y constitucionalidad de los actos y resoluciones electorales, que otorga definitividad a cada una de las etapas del proceso electoral. En forma genérica debemos entender que el ilícito electoral es un acto antijurídico que transgrede una norma electoral y por ende es susceptible de una sanción la que puede ser calificada de tres distintas maneras1:

Como delito electoral y en consecuencia susceptible de ser sancionado con la imposición de una pena que puede ser económica o privativa de la libertad. 2. Sistema de nulidades: El legislador ordinario ha establecido un catalogo de nulidades que de acuerdo con la reforma constitucional de noviembre del 20072 es al que se debe sujetar la autoridad electoral, tanto en el ámbito federal como local, este es, el referente jurídico para calificar las conductas que transgredan la celebración de las elecciones de manera libre, auténtica y periódica y sobre todo que se garantice la seguridad jurídica del voto.3 Esta reforma por un lado obliga a la autoridad electoral a circunscribir el análisis de los hechos impugnados a las hipótesis taxativamente aprobadas en la ley, sin embargo también la faculta a ejercer el control difuso de la validez de las leyes vigentes en las entidades federativas en su primer acto de aplicación y los efectos son relativos en cada caso concreto.4 No obstante la limitante ordenada por el Constituyente Permanente, la Sala Superior del TEPJF en uso de la facultad de juez constitucional, ha emitido sentencias sobre casos concretos en los que realiza la interpretación conforme a principios constitucionales lo que provoca en ocasiones resultados calamitosos particularmente por el a veces alto grado de discrecionalidad con que se analizan y que llegan a constituir graves contradicciones de criterio en la propia Sala sin que exista medio para combatirlo porque se trata del órgano terminal. El tema merece un desarrollo mas a fondo, sin embargo por razones de espacio concluimos con la sugerencia de que las decisiones del órgano terminal prioricen la vigencia de los principios de certeza, independencia, legalidad y objetividad rectores de la justicia electoral.

Como acto nulo que es la sanción máxima en la calificación de la elección y como consecuencia no surte efectos de derecho. (se anula la votación, desde una casilla hasta una elección).

Los razonamientos del juzgador en materia electoral se deben sustentar en disposiciones legales y en los casos difíciles se deberá justificar en razonamientos de lógica científica y no en argumentos de opinión subjetiva como en algunas ocasiones desafortunadamente sucede5.

Como falta administrativa como consecuencia se sanciona con la aplicación de una multa que puede ser económica.

3. Derecho sancionador administrativo. Tanto el derecho penal como el derecho administrativo sancionador son manifestaciones del iuspuniendi del estado, de las

1

BARREIRO PEREYRA Francisco Javier. Delitos Electorales, Diplomado en Derecho Electoral. P.

2

ARTICULO 99 Párrafo II… LAS SALAS SUPERIOR Y REGIONALES DEL TRIBUNAL SOLO PODRÁN DECLARAR LA NULIDAD DE UNA ELECCION

POR LAS CAUSALES QUE EXPRESAMENTE SE ESTABLEZCAN EN LAS LEYES 3 Artículo 4

75 de la LGSMIME y su similar en la LSMIME del Estado de Guerrero.

ARTICULO 99 Párrafo IX in fine SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 105 DE ESTA CONSTITUCIÓN, LAS SALAS DEL

TRIBUNAL ELECTORAL PODRÁN RESOLVER LA NO APLICACIÓN DE LEYES SOBRE LA MATERIA ELECTORAL CONTRARIAS A LA PRESENTE CONSTITUCIÓN. LAS RESOLUCIONES QUE SE DICTEN EN EL EJERCICIO DE ESTA FACULTAD SE LIMITARAN AL CASO CONCRETO SOBRE EL QUE VERSE EL JUICIO. EN TALES CASOS LA SALA SUPERIOR INFORMARA A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. 5

Véase expediente SUP-JRC/ 165/2008 elección Ayuntamiento de Acapulco, Considerando 6º. SUP-JRC 196/2001; SUP-JRC/221/2003; SUP-JRC/

242/2004; SUP-JRC/179/2005 y el dictamen de la elección Presidencial de 2006. el argumento de establecer la determinancia con base a la causalidad se convierte en una prueba diabólica difícil de probar en sede jurisdiccional.

42

Con-ciencia Electoral


cuales el derecho penal es la acción más antigua y desarrollada, de tal modo que resultan atrayentes los principios que tutelan ambas disciplinas. En este sentido, de acuerdo a los valores que se tutelan, los tipos de conductas, los agentes del ilícito, se ha englobado en estos dos regímenes la mayoría de las conductas que se pretende sancionar o reprimir en materia electoral. Con el derecho penal se persigue y sanciona a aquellas conductas que hieren en forma directa los valores fundamentales del individuo y del estado; en tanto que con el derecho administrativo sancionador se procura la tutela de intereses generados en el ámbito social, tiene como objetivo que la autoridad administrativa electoral realice eficazmente su función, pero ambos tienen con finalidad común garantizar las paz social. El órgano competente para aplicar las sanciones a nivel Federal es el Instituto Federal Electoral y sus similares en cada Estado de la República Mexicana.Esto no significa que se eximan de responsabilidad los órganos en que se distribuye la función del Estado, esto es: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, por que en sus respectivas competencias son garantes de la celebración de los procesos electorales; El primero emitiendo leyes claras que den respuesta puntual a las exigencias de una sociedad informada participativa y plural; el Ejecutivo debe proveer por todos los medios de que disponga la tranquilidad, seguridad y salud publicas, en igualdad de circunstancias para todos los habitantes del Estado; y el Poder Judicial a través de sus tribunales aplica en su momento las sanciones a los infractores del derecho penal electoral. Por otra parte tanto los partidos políticos considerados constitucionalmente como entidades de interés público, así como todo el electorado, tienen la responsabilidad de conducir sus actos con apego a la legalidad, con madurez y civilidad política lo que propiciará un verdadero avance en la consolidación democrática. Es común admitir que la espiral de pasiones que se forma en toda contienda electoral obliga a que tanto la autoridad administrativa con la jurisdiccional se coloquen en el punto central, como en el ojo del huracán, donde se crea un espacio de tranquilidad de paz ante el torbellino que lo rodea, si se inclina a cualquier lado será arrollado en esa espiral. Por ello su actuación será siempre bien reconocida cuando aplique con eficacia y eficiencia las sanciones a que se hagan acreedores los infractores de la ley, sin aceptar presiones externas de ninguna índole, porque cuentan con todo el peso moral y político que le da su estructura constitucional y legal como órgano político colegiado y árbitro en la contienda. Con-ciencia Electoral

4. Delitos electorales. El pasado 13 de septiembre se conmemoró en Chilpancingo, el CXCVII aniversario de la promulgación de las Sentimientos de la Nación, por el Gral. José Ma. Morelos y Pavón, a propósito cabe reconocer la trascendencia de este documento pues entre sus 23 artículos en su artículo 10 fundaba las bases del derecho penal electoral en los términos siguientes: Si el atentado contra la soberanía del pueblo se cometiera por algún individuo, corporación o ciudad, se castigará por la autoridad pública, como delito de lesa nación. Este referente histórico indica la preocupación que existió desde nuestras bases primigenias, de crear medidas de control para evitar las conductas que enturbie el desarrollo democrático del pueblo mexicano. Sin abundar en los antecedentes legislativos, me sitúo en las reformas de 1990 que retomaron la incorporación de un capitulo especial de delitos electorales en el Derecho Penal Mexicano se justifica por ese interés o principio racional de mantener la pureza del sufragio. El bien jurídico que tutelan los diversos tipos penales establecidos tanto en el Código Penal Federal como en el local del Estado de Guerrero son a saber: La libertad del sufragio, que se conculca con el uso de la fuerza o la coerción. La honestidad en el proceso que se afecta con la corrupción. La sinceridad del sufragio universal, que es dañada por el fraude electoral. 5. Juicio acusatorio en el procedimiento penal electoral. : En junio del 2008 se aprobó una reforma constitucional en justicia penal, en la que se ordena a la Federación, los Estados y el Distrito Federal, incorporar el sistema de penal acusatorio adversarial que conocemos como juicio oral, en su artículo transitorio segundo entre 43


otras cosas señala: La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito. En atención a esta disposición optativa, sería conveniente implementar el sistema penal acusatorio adversarial en la materia electoral, con el propósito de hacer más eficaz y eficiente el procedimiento sobre la persecución de los sujetos activos en materia penal electoral. La experiencia nos muestra lo tardío que resulta un procedimiento penal y para el caso de la materia electoral, cuando se llega o obtener una sanción a los delincuentes electorales ya han transcurrido varios años de concluido el proceso electoral. Esta realidad provoca una justicia denegada. El tema implica crear juzgados especializados en la materia, para que en cada proceso electoral se apliquen los principios de inmediación, oralidad, oportunidad, contradicción, concentración, publicidad, característicos en este tipo de procedimiento. Sólo hace falta que el Congreso de la Unión, y los Congresos locales provean los recursos necesarios como lo establece en el artículo octavo transitorio de dicha reforma para que en las Entidades Federativas como Guerrero se consolide la adaptación de este sistema penal acusatorio oral.

44

Con-ciencia Electoral


El financiamiento de los partidos políticos, en los procesos electorales Ulices Ruiz Mendiola*

esulta necesario primeramente señalar en donde se encuentra regulado el financiamiento de los partidos políticos, así tenemos que en la Constitución Política de México en el artículo 41 fracción II, párrafo primero y segundo y 116 fracción IV inciso g señalan que:

R

Con-ciencia Electoral

45


Articulo 41. II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recurso público prevalezcan sobre los de origen privado.

Es importante señalar que la Constitución y el Código Federal de Instituciones señala los topes que cada partido político podrá recibir anualmente por las aportaciones que no provengan del erario público, y refiere que no podrá exceder del diez por ciento anual del monto establecido como tope de gasto de campaña para la elección presidencial inmediata anterior.

El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico.

Con lo anterior creo se da respuesta a la interrogante, pero, de acuerdo al sistema de financiamiento previsto en la norma ¿Todos los partidos políticos se encuentran en igualdad para competir, es decir, se respeta el principio de igualdad en la contienda electoral?

Articulo 116. “IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que: Los partidos políticos reciban, en forma equitativa, financiamiento público para sus actividades ordinarias permanentes y las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales…” En el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se dispone en su artículo 78 que los partidos políticos tendrán derecho al financiamiento público de sus actividades, independientemente de las demás prerrogativas otorgadas en este Código, conforme a las disposiciones siguiente: b) para gastos de campaña: el financiamiento público y además el financiamiento que no provenga del erario público tendrá las siguientes modalidades: a) El financiamiento de la militancia, b) Las cuotas voluntarias y personales, c) El financiamiento de simpatizantes, d) El autofinanciamiento y e) Inversiones bancarias

Por principio es necesario interpretar el término que señala la constitución cuando refiere que recibirán en forma equitativa el financiamiento público todos los partidos políticos. Así tenemos que el diccionario de la lengua española define el término equidad como: Equidad. 5. f. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Entonces podemos señalar que la ley pretende o más bien trata a cada uno de los partidos políticos de manera diferente en el tema relacionado con el financiamiento, es decir, le da a cada partido político lo que le corresponde según su fuerza electoral con la que cuenten, en ese sentido es claro que un partido grande siempre va a obtener más financiamiento público que uno chico, también, se reparte de manera equitativa de acuerdo a su fuerza electoral los otros tipos de financiamiento que pueden los partidos políticos por sus propios medios recabar como son : El financiamiento que provenga de la militancia, las cuotas voluntarias y personales, el financiamiento de simpatizantes, el autofinanciamiento e inversiones bancarias, así lo dispone el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en su numeral 78 inciso b que señala entre otras cosa que los partidos políticos no podrán recibir anualmente aportaciones, en dinero o en especie, de sus afiliados y simpatizantes una cantidad superior al diez por ciento del monto establecido como tope de gasto para la campaña presidencial inmediata anterior, así también refiere que las aportaciones en dinero que realicen las personas físicas o morales, tendrán un límite anual equivalente al punto cinco por ciento del monto total del tope de gasto fijado para la campaña presidencial. Así tenemos que en este tipo de financiamiento opera también la equidad, respecto de la fuerza electoral con cuenta cada partido político. Para los partidos políticos de nueva creación,

* Ulices Ruiz Mendiola, Secretario de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero.

46

Con-ciencia Electoral


el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales le da un trato también diferente y solamente les otorga un 2% del financiamiento, tanto para sus actividades ordinarias como para la obtención del voto. Podemos señalar que el financiamiento para partidos políticos de nueva creación es pues mucho menor que el de los demás partidos políticos, colocándolos en una gran desventaja sobre los otros partidos políticos, sobre todo en el proceso electoral. De todo lo anterior, válidamente podemos señalar que el sistema de financiamiento establecido en la legislación, es equitativo pues da a cada partido político lo justo de acuerdo o dependiendo de su fuerza electoral con la que cuente, sin embargo, creo que se aparta y en mucho de la igualdad, principio que es necesario en la contienda electoral, igualdad significa según el diccionario de la real academia: ante la ley principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Por ello, es dable pensar que el sistema está hecho para proteger a los grandes partidos políticos, otorgándoles mayores recursos financieros en época de elecciones, lo que genera desigualdad en la contienda electoral, y resulta obvio que el partido con más recurso le ganará al que tiene menos recurso.

que señala la Ley, pero aquí si tomando en cuenta la fuerza electoral de cada partido político. La justificación a lo anterior es la siguiente: por un lado esto permitiría que todos los partidos políticos compitieran en igualdad de condiciones en la búsqueda del poder y por otro lado resulta lógico que los partidos con más fuerza electoral necesitan mayor financiamiento para mantener su estructura, es decir, un partido con más afiliados o simpatizantes tiene mayor necesidad de mantener esa fuerza electoral, pero una vez llegada la elección se debe privilegiar la igualdad para todos los partidos políticos, es una elección nueva, y por ello, todos tiene los mismos derechos. Conclusión Considero importante legislar sobre el financiamiento de los partidos políticos, donde se determine que todos los partidos políticos tengan los mismos recurso para participar en campañas electorales, así podrán estos competir de manera igualitaria por los puestos de elección popular. Porúltimo,espertinentemarcarquemipropuestaresulta complicada debido a que los grandes partidos políticos son los que determinan las reformas a las leyes, sin embargo, creo que el sistema de financiamiento que se encuentra establecido viola el principio de igualdad en la contienda.

Creo que se debe cambiar el sistema del financiamiento por cuanto hace al proceso electoral o para la obtención del voto, se debe buscar la manera de hacer más igualitario el sistema electoral y no equitativo, mi propuesta consiste en lo siguiente: Otorgar el financiamiento para gasto de campaña de forma igualitaria sin tomar en cuenta la fuerza electoral, con ello los partidos políticos competirían en igualdad respecto al financiamiento tanto público como privado. Otorgar el financiamiento para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes el mismo porcentaje Con-ciencia Electoral

47


La actividad del notario en la jornada electoral Lic. Rodrigo Ortiz D’ Ora Ramos

48

Con-ciencia Electoral


nte la inminente jornada electoral en nuestro Estado, las diversas instituciones políticas, gubernamentales y ciudadanas, se preparan para ello, todos dentro de los procedimientos establecidos por la ley, éstos con el propósito de garantizar una elección limpia, en paz y con el mayor espíritu democrático.

A

Durante el proceso de la jornada electoral, en algunos casos, es necesaria la intervención de los notarios, quienes como garantes de la certeza y seguridad jurídicas, están llamados a colaborar en pro de la democracia de nuestro país. Las disposiciones legales que establecen la obligación del notario de participar en la jornada electoral son primordialmente dos, la Ley número 971 del Notariado del Estado de Guerrero y la Ley número 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero. Con relación a la primera, tenemos que, en el título segundo “de la función notarial”, en su artículo 12 establece: “… El día en que se desarrolle una jornada electoral, los Notarios despacharán para atender inmediata y gratuitamente las solicitudes escritas de los servidores públicos de casilla (así), de los representantes de partido, de los candidatos o de los ciudadanos, para lo cual se trasladarán físicamente al lugar donde se les requiera dentro de su Distrito Notarial, a efecto de dar fe de hechos concretos o certificar documentos concernientes a la elección.” Así mismo, dentro del título tercero “de las obligaciones del notario”, en su artículo 61 establece: “… Los Notarios tendrán las obligaciones siguientes… V . Prestar sus servicios en los casos y términos que establezcan los ordenamientos electorales…”

cometer por incumplimiento de las disposiciones en materia electoral. Regresando al Libro Cuarto, Título Cuarto, por lo que hace al Capítulo primero “de la instalación y apertura de casillas”, tenemos que, en términos generales, las casillas deben ser instaladas entre las 8:00 y las 8:15 horas, pasado este término, existen varios supuestos de cómo debe integrase la casilla a falta de uno o varios funcionarios de casilla. El notario tiene intervención en el supuesto que, ningún funcionario asista a la casilla y el Consejo Distrital no atienda la situación, por lo que, en punto de las 10:00 horas, los representantes de los partidos o coaliciones, en presencia de un notario, designarán por mayoría, a los funcionarios necesarios para integrar las casillas de entre los electores presentes. Por lo que el notario, redactará el acta respectiva, debiendo cerciorase de que los “futuros funcionarios”, tengan credencial para votar con fotografía, que pertenezcan a la sección electoral de que se trate y que la casilla, se instale en el lugar que al efecto tiene señalado.1 Lo anterior no condiciona ni limita a que un notario intervenga dando fe de hechos en la instalación de una casilla, simplemente que, para el caso particular, la falta del notario ante tal evento, trae como consecuencia una instalación irregular y la votación se tendrá por no válida. En el Capítulo segundo “de la votación”, la intervención del notario es mucho más genérica, la ley no da supuestos específicos, pero el punto a destacar en este capítulo, es que el notario conforme a la ley, tendrá acceso a la casilla, previa identificación ante el Presidente de la mesa directiva y precise la índole de la diligencia a realizar, dicha diligencia, en ningún caso podrá oponerse al secreto de votación.2

Como se puede apreciar, la Ley del notariado no establece a detalle las funciones del notario dentro de la jornada electoral, sino que es la propia Ley número 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, la que va establecer las hipótesis sobre las cuales tendrá cabida la función notarial. Dentro de la extensa Ley 571, la función de los notarios se centra exclusivamente dentro del libro cuarto, título cuarto, capítulo primero, segundo y quinto de esta, es decir, las obligaciones del notario en materia electoral, son dentro de la propia jornada electoral, a mayor abundamiento, el día de la elección. Se hace referencia a los notarios en el título sexto del propio libro cuarto, pero ahí no se consagran obligaciones, sino las posibles infracciones que puedan 1

Ar culo 238 Ley número 571 de Ins tuciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

2

Ar culo 245 Ley número 571 de Ins tuciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

Con-ciencia Electoral

49


He aquí el sin número de posibilidades en las que un notario puede intervenir, pero nuevamente, el punto a destacar, es que el notario puede dar fe de hechos de todo aquello que puede percibir objetivamente, de lo que es y no de lo que no es.3 Por ejemplo ciudadano solicita la intervención del notario y de fe de hechos que una urna fue robada. De lo que se podrá dar fe, es que, en el lugar donde debía encontrase la urna donde se depositan los votos, esta no se encuentra por así manifestarlo el solicitante. Otros casos pueden ser, dar fe de que, una casilla según el solicitante, no se instaló en el lugar que correspondía, o que esta se instaló en una hora fuera de la autorizada, o antes del inicio de la jornada es decir, antes de las ocho de la mañana. Y así múltiples situaciones pudieran presentarse, pero destacando que el notario, sólo puede asentar en su protocolo lo que percibe objetivamente a través de sus sentidos y en el momento que se constituye. El notario no está para asentar en el protocolo lo que los solicitantes pidan. Por lo que hace a la certificación de documentos, debemos entender como tal, el cotejo de un documento original, haciendo hincapié que, el notario no cuestiona la autenticidad, validez o licitud del documento a certificar, sólo se acredita que la reproducción fotostática, es copia fiel de su original. Para hacer los cotejos, el notario tendrá dos posibilidades que la propia ley establece. La primera y más sencilla, sería hacerlo mediante el libro de certificaciones fuera de protocolo4, agregando de igual forma al apéndice de dicho libro, la solicitud del servicio por escrito. La segunda sería levantar un acta en el protocolo ordinario y agregar nuevamente al apéndice de ese instrumento la solicitud del servicio por escrito. La diferencia entre estos dos tipos de cotejos, consiste en que en el primero, las formalidades para redactar un instrumento quedan de lado, así como la necesidad de identificar a los otorgantes y que, para el caso de levantar acta si bien el solicitante no firma el instrumento, el notario si tiene la obligación de identificar al otorgante en términos de la ley del notariado.5 En el Capítulo quinto “de las garantías del proceso

electoral”, la ley obliga al notario a mantener abiertas sus oficinas el día de la jornada electoral y atender a los funcionarios de casilla, los ciudadanos y los representantes de los partidos políticos o coaliciones, para dar fe de hechos o certificar documentos concernientes a la elección y sus servicios serán gratuitos. La gratuidad del servicio, tiene su fundamento en el citado artículo doce de Ley del Notariado vigente y artículo 267 de la ley electoral en comento. Por consiguiente, el Colegio de Notarios del Estado, debe enviar, al Instituto Estatal Electoral del Estado de Guerrero, la lista de los notarios en ejercicio y sus respectivos domicilios, para que esta, sea publicada cinco días antes de la elección en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero.6 El pequeño problema que Ley no resuelve, es cuando termina la jornada electoral, lo que sabemos, es cuando empieza, a las 8:00 horas, pero, ¿cuándo termina?, ¿a las 18:00 horas con el cierre de la votación?, ¿cuándo termina el escrutinio y se cierra la casilla? El criterio que se ha manejado y se maneja, es que el notario, tiene su intervención y la obligación de mantener abierta su oficina, sólo dentro del lapso de la votación; es decir de 8:00 a 18:00 horas. Dentro del propio Libro Cuarto, Título Sexto, como se mencionó anteriormente, el incumplimiento de las obligaciones por parte del notario en la jornada electoral, serán conocidas por el Consejo General del Instituto Electoral y éste tendrá la obligación de integrar un expediente y turnarlo ya sea al Colegio de Notario, a la Secretaría General de Gobierno o autoridad competente para que resuelva en consecuencia. 7 Una vez que el Colegio de Notarios, la Secretaría General de Gobierno o la autoridad competente emita su resolución, deberá comunicarlo al Consejo General del Instituto Electoral.8 Puedo afirmar que la función del notario en el proceso electoral, tiene como propósito velar, por un estado democrático, que implica un estado de derecho y respeto a los procedimientos electorales. Que su actuar en estos casos está concebido como una garantía para los electores (porque miembros de un partido, funcionarios de casilla, candidatos o ciudadanos, todos son electores) de defender el voto.

3

Ar culo 126 Fracción II. Ley número 971 del Notariado del Estado de Guerrero.

4

Ar culo 92 Ley número 971 del Notariado del Estado de Guerrero.

5

Fracción VII ar culo 126 y 130 Ley número 971 del Notariado del Estado de Guerrero.

6

Ar culo 267 Ley número 571 de Ins! tuciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

7

Ar culo 320 Ley número 571 de Ins! tuciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

8

Ar culo 324 Ley número 571 de Ins! tuciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.

50

Con-ciencia Electoral


Pero que esa defensa del voto, no implica que los solicitantes del servicio quieran que se plasme lo que ellos piensen que está sucediendo, sino que el Estado confía en la objetividad del notario y para eso lo designa, para

que con toda claridad plasme, en su protocolo lo que sus sentidos perciben. Ya será obligación de otras autoridades determinar si lo que el percibió y asentó, se considera o no una violación a los procesos electorales. En conclusión, la función del notario en la jornada electoral, se circunscribe a dos actos: a).- Dar fe de hechos de cualquier situación, el día de la elección, previa solicitud por escrito, misma que correrá agregada al apéndice del testimonio respectivo; y b).- La certificación de documentos mediante las dos posibilidades que la propia ley establece, ya será a criterio del propio notario y la naturaleza de la circunstancia la que determine como lo hace.

Con-ciencia Electoral

51


Las elecciones y el estado laico José Gilberto Garza Grimaldo Profesor de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Los labios del necio traen contienda; y su boca, los azotes llama. La boca del necio es quebrantamiento para sí, Y sus labios son lazos para su alma. Las palabras del chismoso son como bocados suaves, Y penetran hasta las entrañas. Proverbios 18:6-8

52

Con-ciencia Electoral


Thomas More (1527) de Hans Holbein el joven. Frick Collection (Nueva York) (Santo patrón de los políticos)

Nosotros creemos en Dios s muy frecuente escuchar entre algunos políticos (as) de nuestro país, un lenguaje con expresiones religiosas. Algunos, llegan al hasta el extremo de enseñar la biblia en casa de gobierno (esto sucedía en el Estado de Jalisco).

E

Recordemos a Vicente Fox recibiendo de manos de su hija un crucifijo el día que tomo posesión como Presidente de la República. Así como a Carlos Abascal Carranza y su manifiesta inclinación religiosa, involucrándola con la república.2

En un amplio artículo publicado por la Revista Electrónica Letras Jurídicas, núm.8, primavera del 2009, con el titulo Democracy prívate, hago el señalamiento de este fenómeno de religiosidad en nuestra clase política, que atenta contra la laicidad del estado mexicano.4 Resulta interesante la reciente resolución emitida por el TEPJF, en la que consideró que el entonces candidato Malova (hoy gobernador de Sinaloa: Marcos López Valdez), infringió la legislación Electoral, por expresar en un mitin “Ganaré con el apoyo de la voluntad popular y la de Dios.”… : “Esto no lo paramos cuando la voluntad del pueblo, los astros y la de Dios estén alineadas.” Debiendo pagar 27 mil 253 pesos, además de que recibió una amonestación pública.5 Las dos expresiones de Malova contravinieron el artículo 130 Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el 117 bis de la ley electoral de Sinaloa.

En Guerrero, diversos actores políticos están empleando expresiones religiosas para ganarse simpatías del electorado, y así les escuchamos decir: ¡Gracias a Dios!... ¡Primero Dios!.... ¡Que Dios los bendiga!... ¡Lo que Dios disponga!, etc.3 Tratan de imitar a los políticos de Estados Unidos, que frecuentemente emplean tales expresiones en sus mensajes o discursos. Inclusive, hasta en su billete moneda está impreso la leyenda de:

Los magistrados reiteraron que la libertad de expresión en materia electoral tiene límites, en este caso, la prohibición constitucional de emplear alusiones o expresiones de carácter religioso. Que los próximos candidatos a gobernador en nuestro Estado, pongan sus barbas a remojar: ¡A respetar todos el Estado laico! Posdata1: Una bella historia sudamericana de lo que es un Estado laico simulado:

2 Ver Barranco V, Bernardo, La laicidad simulada en México, La Jornada de 1º de septiembre del 2001. “vivimos un disimulo hipócrita de la clase política que se enaltece como secular.”.. “En esta transición, pareciera que la Iglesia mexicana no está preparada para debatir con altura los cambios culturales que vive la sociedad. Utiliza el recurso de politizar y mediatizar el debate normativo; a lo sumo enfrenta el derecho natural contra el orden social y jurídico existente. Pero tampoco existe una clara intención de la clase política de poner orden en la cancha; no aplica las leyes, pero tampoco las cambia. Prevalece un terreno pantanoso. En realidad, pocos deducen en términos de visión de Estado de que la democracia será laica o no será.” 3 “El presidente del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral, Quetzacóatl Leija Herrera, expresó su preocupación por la postura del candidato del PRI a la gubernatura, Manuel Añorve Baños, en el sentido de que gobernará con los principios de la Iglesia católica en materia familiar, pues afirmó que esta postura confronta con la Constitución y leyes que de ella emanan; consideró alarmante el posible retorno al gobierno estatal del PRI, pues en su desesperación por reconquistar Casa Guerrero ha pactado con la cúpula de la Iglesia la construcción de un “estado confesional”… .Nota de Ossiel Pacheco, “Con el priista Añorve Baños habría un estado “confesional”, dice parte de la comunidad gay”, publicada en Jornada Guerrero el 17 de septiembre de 2010. 4 (En línea) letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/.../Private%20Democracy.pdf…Debo de resaltar que todos tenemos el derecho a la l ibertad de creencias, pero la misma Constitución, así como tutela este derecho fundamental, le impone límites. México es un Estado laico, empero, la clase política se ha encargado de violarla flagrantemente. 5 Ver Milenio de 28/07/2010 y visitar el siguiente web: www.trife.gob.mx/comunicacionsocial/.../resumen.asp?...7/.

Con-ciencia Electoral

53


“El comandante del movimiento socialista en Venezuela es Jesucristo” (Hugo Chávez) Ser cultos para ser libres, decimos con Martí. La cultura es la base fundamental de nuestra libertad. La buena lectura es el camino maravilloso hacia la liberación definitiva. ¡Cruz de Mayo, Cruz de Cristo, Cruz de todos, Cruz de todas! Contigo vamos, Cruz bendita de los oprimidos. Y vamos cantando: ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Estamos venciendo! ¡Venceremos!6 Posdata 2. Seis de cada 10 municipios están infiltrados por el narcotráfico, según un estudio dado a conocer por la Comisión de Desarrollo Municipal del Senado (Nombre del documento: Ayuntamientos y crimen organizado) El 63 por ciento de las más de 2 mil 500 alcaldías están infiltradas por células operativas, y de éstas, 8 por ciento está totalmente bajo el control del

narcotráfico.7 De 2007 a la fecha se han cometido 41 asesinatos de alcaldes, ex ediles, regidores, secretarios de ayuntamiento y candidatos a presidentes municipales, lo que demuestra la fragilidad del Estado. ¿En Guerrero como estaremos? Posdata 3. Las ideologías de los partidos políticos en México se han convertido en puro cuento chino. Y el pueblo, como los chinitos: “milando, milando”.8 Posdata 4. Los aspirantes a la gubernatura en Guerrero, militantes y simpatizantes de institutos políticos, nos están demostrando su florido y elegante lenguaje democrático. La misma biblia recomienda controlar la lengua, a lo cual, nuestra clase política, fervientes admiradores de su santo patrono “Tomás Moro”, olvidan esto que es muy elemental entre los creyentes cristianos. 9

6 7

(En línea) (Consulta: 29/08/2010). Disponible: http://www.fidetel.gob.ve/index.php?... (En línea) (Consulta: 29/08/2010). Disponible: en http://www.milenio.com/ 8 “El gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo aseguró que el Partido de la Revolución Democrática –PRD- dejó de ser un instrumento de la sociedad para convertirse “en instrumento de los mezquinos intereses de sus líderes. Su ideología está hecha pinole y pomada ante la sociedad”. ..En una extensa entrevista radiofónica transmitida el 31 de agosto, el mandatario estatal habló por primera vez de la “coalición” del partido que lo llevó a la gubernatura del Estado con otros institutos políticos y dijo que “es vergonzoso” como de la noche a la mañana los líderes del PRD se cambian de camiseta.”… “Si hasta parecen la nueva planta tratadora de aguas que tenemos en Acapulco, que en lugar de cloro, ahora con rayos ultravioleta de pronto se purifican, y de la noche a la mañana se convierten en… bueno, ya n i quiero decir los calificativos, pero se transforman”... “”hoy yo creo que cualquiera de los auténticos luchadores sociales como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas han de estarse revolcando en sus tumbas con estos izquierdistas falsos que han entregado el movimiento de la izquierda de un país”.. “el PRD se ha convertido en el PRD S.A. de C.V. (Sociedad Anónima de Capital Variable), “e hizo una alianza estratégica con otras sociedades mercantiles y juntos van a tener como objeto fundamental el lucro. Para que no se pierdan las canonjías, los puestos, las migajas que deje el Gobierno; para seguir siendo un parásito y un burócrata de la izquierda, que cambian de un día para otro y que elegantemente se dicen unificarse, pero en mi tierra les dicen camaleones, que son traicioneros a sus principios que tanto han criticado a este Gobierno”... (En línea) (Consulta: 1º. De septiembre de 2010). Disponible en: http://www.diariodeguerrero.com.mx

54

Con-ciencia Electoral


En días pasados, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Federal Electoral (IFE) sancionar al ex candidato opositor a la gubernatura de Durango José Rosas Aispuro Torres por las declaraciones calumniosas que hizo en varias entrevistas durante la campaña contra el hoy gobernador electo, Jorge Herrera Caldera. Durante el proceso electoral, Rosas Aispuro, manifestó (acusó) sin prueba alguna que Herrera Caldera tenía vínculos con el crimen organizado y que financiaba su

campaña con recursos provenientes de secuestros.10 En su momento, David Penchyna, le recordó a Rosas Aispuro que quien acusa, está obligado a probar, no solo por profesionalismo, sino por la más mínima honra. Así que señores políticos guerrerenses, a controlar su lengua del tamaño del integrante del conjunto de rock KISS (Gene Simmons), sino, aténganse a las responsabilidades jurídicas.11 Posdata 5. El representante del Partido Revolucionario Institucional ante el Instituto Estatal Electoral, Lic. Roberto Torres Aguirre, en la novena sesión ordinaria del viernes 10 de septiembre, le recordó al representante del Partido de la Revolución Democrática, Guillermo Sánchez Nava, que de: “acuerdo al artículo 173, inciso IV, segundo párrafo, de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales: Ningún ciudadano podrá participar simultáneamente en procesos de selección interna de candidatos a cargos de elección popular por diferentes partidos políticos.” Resaltó además lo que dispone el artículo 68 de la citada ley, a lo que varios representantes de otros institutos políticos tan sólo hicieron: ¿Gulp?

9 Citas bíblicas: “no contristes al Espíritu Santo de Dios, con el que fueron sellados para el día de la redención. Quítense de Ustedes toda amargura, ira, maledicencia, y toda malicia.” Efesios 4:30-31... “Del fruto de su boca, el hombre comerá el bien. Mas el alma de los prevaricadores hallará el mal. El que guarda su boca, guarda su alma; Más el que mucho abre sus labios tendrá calamidad”. Proverbios 13:2-3”… “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo bueno; y el hombre malo del mal tesoro de su corazón saca lo malo; porque de la abundancia del corazón habla la boca”. Lucas 6:45”… “Mas yo os digo que toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.” Mateo 12:36-37”… “Si alguno se cree religioso entre ustedes, y no refrena su lengua, sino que engaña a su corazón, la religión del tal es vana”. Santiago 1:26. “He aquí nosotros ponemos freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, y dirigimos así todo su cuerpo. Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se jacta de grandes cosas. He aquí ¡Cuan grande bosque enciende un pequeño fuego!. Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno. Con ella bendecimos al Dios y maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así. ¿Acaso una fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga? Santiago 3:3,5,6,8,9,10,11.”… El periódico Jornada Guerrero, del 2 de septiembre de 2010, nos proporciona información sobre la gira que hizo el Gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo a Tierra Caliente, donde entre otras cosas expresó: “Por conveniencia algunos políticos comemos mierda. Yo no voy a comer mierda de ningún lado, yo prometí no salir enriquecido del gobierno y no andar con mentiras; voy a trabajar a favor de la democracia en la votación, es decisión de ustedes, porque ya son mayores de edad; explíquenles por qué entregaron Guerrero, a ver qué les explican a los perredistas de abajo; aquí el PRD era lo más fuerte; explíquenle, porque Guerrero no es igual que Sinaloa.”…” “y o no seré matraquero de ningún candidato, que cada quien se rasque con sus propias uñas y ustedes vean a quién escogen para que gobierne, yo tengo los suficientes tamaños para sostener lo qué digo”… “dejé de pagar mis cuotas al PRD porque no es válido que otros se chinguen la lana, y que algunos p ensaron que llegaría al poder para repartirles algunos puestos, aunque fueran asnos en el gobierno, pero que fueran perredistas. ¡Pues no, señores!”. (En línea) (Consulta: 2/09/2010).Disponible en: http://www.lajornadaguerrero.com.mx. 10 Visitar la web: http://www.radioformula.com/notas.asp?Idn=123354 11 Recordemos que hace algunos años, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue demandado por daños morales por José Córdova Montoya, considerado la gran inminencia gris durante el gobierno del Lic. Carlos Salinas de Gortari. Cárdenas en diferentes medios señaló a Córdova Montoya como el autor intelectual del asesinato de Luis Donaldo Colosio. Posteriormente también demandó a Jesús Zambrano y Ramón Sosamontes. Por cierto, no prosperó la demanda. Recientemente (2006), Manuel Bartlett Díaz, demandó al entonces líder del PAN, Germán Martínez, por afirmar éste que el político poblano había matado (autor intelectual) al periodista Manuel Buendía, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas.

Con-ciencia Electoral

55


多Candidaturas independientes? Alejandro Ruiz Mendiola *

www.photl.com

Ciudadano, ponle nombre y rostro a tu candidato

56


l Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa, a finales del año pasado presentó una ambiciosa propuesta de reforma político-electoral, en la que su fundamento principal es que el sufragio efectivo se traduzca en democracia de resultados. De entre las diez propuestas de reforma, sobresale, desde un punto de vista personal, la relativa a incorporar al orden jurídico la figura de las candidaturas independientes, permitiendo su postulación para todos los cargos de elección popular ya sea en el orden federal o local.

E

El argumento sustancial del presidente para defender la inclusión de las candidaturas independientes en el sistema jurídico mexicano, es que se faculta a los ciudadanos para participar activamente en la política, además –dice- amplia las alternativas para los electores, lo que a su vez permite una forma de canalizar directamente las demandas de la sociedad civil. Para estar en aptitud de reflexionar sobre si la inclusión de candidaturas independientes al orden jurídico nacional es, en la actualidad, conveniente, debemos tener un significado de ellas o por lo menos una aproximación, en ese sentido se entiende por candidaturas independientes

o ciudadanas la posibilidad de participar como candidato en un determinado proceso electoral ya sea federal o local, sin el aval de un partido político legalmente registrado y con una estructura organizativa definida. Ante la falta de ese registro y estructura, el candidato ciudadano tendría que desarrollar una serie de actividades por cuenta propia, verbigracia, solicitar su registro, realizar su precampaña y campaña, presentar, si es el caso, medios de impugnación, acudir a las sesiones del organismo administrativo electoral que le corresponda, tener mecanismos de rendición de cuentas, etc. Expresado lo anterior, es procedente realizar una primera interrogante: sería posible el desarrollo de todas estas actividades por un candidato independiente sin la garantía o apoyo de un partido político debidamente constituido y registrado, la respuesta es no. Sin embargo, dejemos este punto para discutirlo a fondo en un apartado especial y por lo pronto, hagamos un poco de memoria. Antes de la reforma político-electoral del 2007, la Constitución Federal no otorgaba exclusivamente el derecho de postular candidatos a puestos de elección popular a los partidos políticos, sino que dejaba esta facultad residual

www.vootar.com

El Presidente Calderón a través de su decálogo, entre otras cosas, pida una reforma al marco jurídico constitucional para permitir las candidaturas independientes. Ahora bien, es posible ideológica, formal y materialmente una reforma constitucional para permitir las candidaturas independientes, es razonable, que beneficios reditúa permitirlas. Con-ciencia Electoral

57


a las legislaturas de los estados para permitirlas o negarlas. Por lo anterior, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en una sentencia muy conocida del Estado de Michoacán de Ocampo, (2001 aproximadamente) en la que el problema jurídico era sobre si la Carta Magna permitía o no esta figura jurídica, determinó que la Norma Suprema no establecía un monopolio de los partidos políticos para postular candidatos, sino que se trataba de un derecho de orden constitucional y de configuración legal.

presente que el proceso de transición que ha experimentado México a lo largo de treinta años, en el que se pasó de un régimen antidemocrático a uno con las características de una democracia moderna, fue posible porque por un lado, las energías se dirigieron a la consolidación y desarrollo nacional de los partidos políticos y por otro, la creación de leyes e instituciones capaces de regular la competencia entre ellos. Fue una larga lucha que no ha concluido, sin embargo, ha rendido importantes frutos.

Lo anterior significó, de acuerdo a la última palabra del Máximo Tribunal anotado, que la Constitución Política Federal no prohibía las candidaturas independientes, sin embargo, para que fueran procedentes el orden legal de los estados debía permitirlas. De ahí que, como dato histórico se pueda decir que en el Estado de Yucatán antes de la aludida reforma estaban permitidas las candidaturas ciudadanas.

Por consiguiente, el régimen político electoral mexicano está sustentado y tiene razón de ser en la presencia e interacción de los partidos políticos, como los únicos entes que históricamente han sido capaces de aglutinar ideologías totalmente antagonistas y meterlas en el juego político-democrático, es decir, institucionalizarlos, desde líderes obreros hasta reaccionistas beligerantes.

En la actualidad el marco jurídico nacional se ha mostrado inflexible, no existe la posibilidad de que un ciudadano independiente impulse una candidatura a un cargo de elección popular. La reforma constitucional del 2007 fue expresa, si aún existían dudas sobre la posibilidad de las candidaturas ciudadanas, los legisladores las despejaron: el artículo 116 Constitucional señala que los partidos políticos tienen reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular. Correlativamente el numeral 175 del Código Federal de instituciones y Procedimientos Electorales, establece que corresponde únicamente a los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección. Esto significa que hoy por hoy sólo los partidos políticos están en aptitud de postular candidatos a cargos de elección popular.

En ese sentido, podemos decir que la política mexicana es de naturaleza partidista, permitir las candidaturas ciudadanas seria introducir una figura ajena a esta naturaleza que definitivamente alteraría los puentes de entendimiento que se han logrado entre la sociedad y los partidos políticos. Esto traería consecuencias que harían retroceder o anularían la forma de hacer política, ejemplo de ello es que el sistema de contrapesos que actualmente tenemos entre el ejecutivo y legislativo se disolvería, porque el ejecutivo para que se aprobara una reforma cualquiera, ya no buscaría el consenso de un partido (voluntad de muchos) con una ideológica-política definida y acreditada, sino sencillamente se aliaria en una relación clientelista con legisladores y gobernantes independientes, sin ideología especifica, y lo más grave, sin ningún ejercicio práctico de un cargo público que definiera su forma de gobernar.

De ahí que el Presidente Calderón a través de su decálogo, entre otras cosas, pida una reforma al marco jurídico constitucional para permitir las candidaturas independientes. Ahora bien, es posible ideológica, formal y materialmente una reforma constitucional para permitir las candidaturas independientes, es razonable, que beneficios reditúa permitirlas. A estas y otras interrogantes se tratará de responder a continuación.

En consecuencia, los intereses se multiplicarían como candidatos independientes existieran gobernando. Es decir, se potencializarían las relaciones clientelistas, entendidas éstas como el intercambio de favores entre políticos y poderes fácticos, que correlativamente se otorgan prebendas, cargos públicos y presupuestos a cambio de apoyo político o económico. Por consecuencia, sería necesario e imperioso buscar otra forma de contrarrestar el poder del ejecutivo.

Como

premisa

fundamental,

debemos

tener

*Juez Instructor del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, Adscrito a la Quinta Sala Unitaria 58

Con-ciencia Electoral


Abundando sobre la ideología de los institutos políticos y la falta de ella en los candidatos ciudadanos, el mejor escenario posible para explicar lo relatado en el párrafo que antecede, es el que en estos días ha surgido a raíz de las coaliciones de iuris entre dos corrientes, dos posiciones políticas antagonistas por antonomasia, la izquierda y la derecha, representadas en este escenario dantesco, por el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, en las que es fácil descifrar el mensaje: no importan los ideales que cada uno se supone persiguen, si no que, de lo que se trata es obtener el poder por el poder, sin saber -en palabras del ex secretario de Gobernación Gómez Mont- para que. Pues precisamente ese seria el contexto ordinario si se permitieran las candidaturas ciudadanas: buscar el poder a ultranza. Lo que traería como efecto inminente que las reglas políticas establecidas se rompieran. El individuo, su bienestar, pasaría a un plano secundario. Candidaturas independientes sería sinónimo de proyectos personales o de una oligarquía. Con lo anterior es claro que ideológicamente no es acertado permitir las candidaturas independientes. En el plano material y volviendo a la pregunta planteada al inicio de este ensayo, se ha caído en el error de considerar que un ciudadano por si sólo o independiente, puede ser autosuficiente y desarrollar una campaña electoral. Sin embargo, esto no es así, para que un ciudadano independiente esté en posibilidades de impulsar personalmente una campaña electoral como candidato, necesita forzosamente una estructura similar a la que ordinariamente tienen los partidos políticos, pues tendría que nombrar representantes ante la autoridad administrativa electoral, participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral, contar con domicilio social para sus directivos, presentar informes financieros de campaña electoral, tener una estructura de organización para promover su campaña electoral, etc. Es decir, un partido político sin registro y lo peor, sin estructura.

nivel para advertir una de las intenciones disimuladas del decálogo presidencial o por lo menos uno de sus propósitos, de lo que se trata formalmente, es de modificar el sistema de partidos que actualmente opera en México, para transitar de un pluripartidismo fragmentado a un tripartidismo o bipartidismo cohesionado con la opción de candidaturas independientes. En efecto, basta conjugar dos de sus propuestas como son incrementar el porcentaje mínimo de votación para que un partido conserve su registro y la inclusión de candidaturas independientes, para percatarse de ello. Lo anterior es entendible, si se considera que las reformas importantes que ha impulsado el ejecutivo federal, como la energética, no han tenido el apoyo requerido para convertirlas en ley. Por consecuencia, ante la parálisis administrativa se buscan otros mecanismos electorales para destrabar el conflicto. Opción que en este caso, no tiene parangón en ningún sistema jurídico comparado, por tanto, no se podrá decir que falta ingenio. Ahora, que funcione, en estos momentos nadie lo puede confirmar.

Ahora bien, no es necesario ser filósofo de primer No obstante, considero que la respuesta no es debilitar el sistema de partidos imperante, sino fortalecerlo con más y mejores mecanismos de transparencia, rendición efectiva de cuentas, democratizarlos internamente, reducir el presupuesto público a que tienen derecho y tener controles más fuertes para crearlos. Finalmente, para que se incluyan en el orden jurídico las candidaturas independientes, falta que los partidos que actualmente detentan el poder se autoapliquen “democráticamente” el haraquiri y desaparezcan de la competencia electoral, circunstancia que se antoja impensable. Termino con una frase de Aristóteles: Las Naciones que ignoran la Historia están condenadas a repetir sus tragedias. Con-ciencia Electoral

59


El uso del internet como derecho de los partidos políticos y los candidatos en campaña, en México Emilio Ramírez Romero *

60

Con-ciencia Electoral


ste trabajo de investigación se dirige principalmente a abordar el aspecto sociológico, de la regulación o no de la utilización del internet como derecho de los candidatos y partidos políticos. Con la llegada de internet se han desarrollado nuevos medios de comunicación que han contribuido, en un porcentaje significativo, a crear nuevas formas de comunicación entre las personas. Las organizaciones públicas o privadas, no han estado excluidas de esta transformación en la denominada sociedad de la información. Los partidos políticos, como organizaciones en las cuales los individuos y los grupos sociales participan de la actividad política de un país, también se encuentran influenciados por el avance de las nuevas tecnologías. Sus líderes, en la actualidad, tienen que responder a estos nuevos retos y aprovechar asumir los recursos tecnológicos como un área más de acción política. Es importante señalar, que el uso de estos nuevos medios de comunicación debe contribuir, a la participación del pueblo en la vida democrática, según lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.1 La representación de los ciudadanos y de los grupos sociales incluye también responder cada día a las exigencias, necesidades e ilusiones de una sociedad enmarcada en la globalización, que se debate entre las nuevas vías de desarrollo y la cotidianidad de sus problemas inmediatos. En este contexto, las organizaciones y por supuesto los partidos políticos, tienen que considerar asumir estrategias informativas actualizadas, en un mundo de cambios constantes, en el cual, las nuevas tecnologías y los modernos medios de comunicación social son herramientas de interés económico y político. Los partidos políticos, en función de su objetivo, tienen que reflejar en su organización, en su forma de comunicar, y en su imagen, los espacios de participación ciudadana para contribuir a las discusiones democráticas informadas: No sólo ser democráticos sino comunicar democracia. La razón de ser de la política sigue siendo la misma, pero la forma como se hace política ha cambiado, y en las últimas décadas, las nuevas tecnologías han incluido nuevos temas en el debate político y creado un abanico de posibilidades para el ejercicio de la política.2 Ante este panorama, existe la posibilidad que los candidatos a puestos de elección popular realicen campaña electoral en internet para persuadir a su favor al electorado; luego, ¿Debe regularse este medio tecnológico en relación a las campañas que realicen los candidatos o partidos políticos? Considero que sí deben regularse las campañas electorales que se pretendan difundir en internet, porque en

E

nuestro país se utiliza este medio tecnológico para denigrar a sus oponentes, olvidándose que tienen la posibilidad de utilizar esta herramienta para difundir su ideología, propuestas de gobierno y propiciar el debate político. Es indudable que en la actualidad el internet es una herramienta tecnológica importante para hacer política, tenemos el ejemplo de la pasada elección a presidente de los Estados Unidos de América, en la cual el entonces candidato Barak Obama era un político, digamos un poco desconocido por la sociedad de ese país; sin embargo, en base a una hábil campaña en internet, la cual se basó principalmente en exponer la ideología de su partido y sus propuestas de gobierno, consiguió recaudar fondos y atraer votantes hasta el punto de ganar las elecciones.3 Sin embargo, tal parece que en México existe una tendencia de los partidos políticos de utilizar los medios de comunicación masiva, pero con la intención de realizar campañas negativas. En efecto, el dictamen emitido por la Sala Superior, relativo al cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 2006, estableció la existencia de campaña negativa en dicha elección; pero la Sala Superior concluyó que esta irregularidad no fue determinante para afectar de manera importante los principios rectores de toda elección democrática, principalmente la libertad del voto, pues, a su decir, no se tenía un sustento objetivo del impacto que pudo haber tenido en el electorado.4 Otro ejemplo del uso indebido de estos medios de comunicación, específicamente el relación al uso del internet por los partidos políticos, ocurrió en el 2009, cuando se difundió un spot del Partido Acción Nacional en la página de internet “youtube”, donde se parodia la canción que Gael García canta en la película Rudo y Cursi, con el coro “yo te vi… yo te vi… robando” y donde se hace referencia al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, del Partido Revolucionario Institucional.5

Secretario de Estudio y Cuenta de la Segunda Sala Unitaria del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2 Montero, J. R., y Gunther, R. (2003) Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica. Colección en la Red de Cuadernos de Trabajo. Recuperado el 6 de mayo de 2005, en <http://www.uam.es/centros/derecho/ cpolitica/wpapers.html> 3 Alianzo. Sobre el Gobierno 2.0, http://blogs.alianzo.com/media/gobierno2.0.pdf 4 Elección presidencial, Dictamen relativo a la elección presidencial de 2006, http://www.trife.org.mx/todo2.asp?menu=15 5 Noticias. Buscan regular el uso de internet en campañas políticas, http://www.sopitas.com/site/19843-buscan-regular-el-uso-de-internet-encampanas-politicas 1 Artículo

Con-ciencia Electoral

61


Por su parte, la agrupación política nacional “Propuesta Cívica” difundió en julio de 2009 el monitoreo de calidad de las campañas electorales federales de 2009, en el cual menciona que internet se volvió un espacio privilegiado para hacer campañas proselitistas durante las elecciones de 2009 en México, pero que desafortunadamente, tendió a reflejar la pobreza de las propuestas de los partidos políticos, que no supieron atraer el interés de los usuarios de internet para difundir sus ideas, el cual sí fue captado por usuarios anónimos con sus spots negativos.6 En este sentido, la mayoría de las opiniones coinciden en la necesidad de que el Instituto Federal Electoral desarrolle nuevos mecanismos de monitoreo para enfrentar el problema de cómo fiscalizar la información que difundirán los partidos fuera de radio y televisión, porque en las últimas modificaciones a los artículos 41 y 134 de la Constitución, regularon las campañas negativas en radio y televisión, así como la promoción personal de servidores públicos en medios electrónicos, pero quedaron, aparentemente, sin regulación las nuevas tecnologías, como el internet.7 E l Lic. Álvaro Luis Lozano González, en una participación en el programa e n t r e argumentos producido por la Sala Superior denominado, opinó que “el derecho a la libertad de expresión, debe ser ejercido en el respeto de no dañar a otro”. Menciona que “internet así como ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevas formas de comunicación, se afronta a una penosa realidad que es la comisión de delitos utilizando la red”. Por su parte, el Magistrado de la Sala Superior Constancio Carrasco Daza expresó que “es obligación de los partidos políticos conducir su propaganda política y el debate ideológico por lo que establece la Constitución, que no se deben rebasar los límites que establece esa libertad”. Que “tanto los partidos políticos como los ciudadanos no hacen el uso correcto de esta herramienta tecnológica, y que es en este supuesto cuando el estado tiene que echar a andar los mecanismos de control para regular estas conductas ilícitas”.8 También cabe destacar que existen opiniones en sentido contrario, es decir, afirman que la regulación de los medios tecnológicos (internet) en campañas políticas es un tema que queda fuera del alcance de los tribunales electorales y del Instituto Federal Electoral. Que el Internet

no debe ser regulado por motivos políticos que sólo responden a intereses de unos cuantos. Estos disidentes se preguntan ¿Cómo podrían los tribunales resolver sobre blogs ciudadanos que apoyen a tal o cual candidato o incluso a un gobernador? ¿Bajo qué criterios podrían limitar sus expresiones políticas a ciudadanos sin ningún interés más que el de hacer patente su libertad de expresión?9 En mi opinión, apoyo la postura de quienes afirman que el uso del internet por parte de los partidos políticos debe regularse, específicamente en lo relativo a la difusión a través de este medio de campaña negativa. Desafortunadamente en México los partidos políticos se preocupan más por realizar este tipo de campaña que en aprovechar esta herramienta tecnológica para ofrecer una nueva forma de hacer política y posicionar mensajes y propuestas como sucede en otros países como Estados Unidos y España. Creo que se debe hacer un gran esfuerzo por lograr que en nuestro país mejore la cultura política, sobre todo, que los partidos políticos utilicen este medio tecnológico pero para contribuir, a la “participación del pueblo en la vida democrática”, como lo refiere el artículo 41 constitucional. Y esto podría lograrse utilizando el internet para exponer la ideología del partido político; sus propuestas de gobierno, y propiciar el debate político en las redes sociales. Sin embargo, en tanto no mejore la cultura política al interior de los partidos políticos, se seguirán tejiendo formas y mecanismos para vulnerar la ley electoral, lo cual evidentemente no contribuye en nada a mejorar la vida democrática en nuestra sociedad. De ahí, que sostengo que en tanto no suceda este cambio de observancia a la legalidad y la constitucionalidad, debe regularse la campaña que realicen los candidatos y partidos políticos en internet. CONCLUSIONES 1. Los partidos políticos se encuentran influenciados por el avance de las nuevas tecnologías. El uso de estos nuevos medios de comunicación tiene que contribuir, a la participación del pueblo en la vida democrática. 2. En México existe una tendencia de los partidos políticos de utilizar los medios de comunicación masiva, pero con la intención de realizar campañas negativas. 3. Actualmente, los partidos políticos se preocupan más por fraguar ideas encaminadas a vulnerar la ley electoral, a denigrar y calumniar a sus oponentes que en difundir su ideología, su declaración de principios y sus propuestas de gobierno. Por tanto, se debe utilizar el internet pero para propiciar el debate político, en donde los electores cuenten con mejores elementos para decidir por qué candidato votar. 4. En tanto no suceda este cambio de cultura política, considero que se deben establecer los instrumentos jurídicos necesarios para regular la campaña electoral que realicen los candidatos y partidos políticos en internet.

6

Cencos. Noticias. Las campañas negativas tuvieron una significativa presencia en internet durante el proceso electoral 2009 en México, http:// www.cencos.org/es/node/21196 7 E-consulta. Noticias. Sin regular celulares e internet en campañas electorales, http://www.econsulta.com/index.php?option=com_content&task=view&i d=21499&Itemid=98 8 Sala Superior. Serie entre argumentos, http://www.trife.org.mx/inicial/videos/Entre_argumentos.asp 9 SDPNOTICIAS, Internet no debe ser regulada, http://sdpnoticias.com/sdp/columna/morfo/2008/12/29

62

Con-ciencia

61

Electoral


Calendario electoral Inicio de los procesos internos de los partidos políticos

15 de mayo de 2010

Periodo para realizar encuestas o sondeos de opinión

Del 15 de mayo al 29 de diciembre de 2010

Aprobación de los topes de campaña

Primera semana de septiembre de 2010

Conclusión del proceso interno de los partidos políticos

14 de septiembre de 2010

Registro del convenio de coalición

30 de septiembre de 2010

Registro de candidato a Gobernador

Del 15 al 30 de octubre de 2010

Inicio de la campaña electoral

03 de noviembre de 2010

Suspensión de campañas publicitarias gubernamentales en medios impresos, digitales, radio y televisión.

Del 03 de noviembre de 2010 al 26 de enero de 2011

Suspensión de entrega ordinaria y extraordinaria a la población de programas asistenciales o de gestión y desarrollo social.

14 de enero de 2011

Fecha límite para solicitar el registro de representantes generales y ante casillas

15 de enero de 2011

Conclusión de la campaña electoral

26 de enero de 2011

Jornada electoral

30 de enero de 2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.