el
Año 1, Nº 1 primer semestre 2010 DIRECTORES
Dannybal Reyes Umbría Gladys Mendía Fernando Vargas Valencia CONSEJO EDITORIAL
Fernando Vargas Valencia Gladys Mendía Dannybal Reyes Umbría Pablo Benítez Augusto Rodríguez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Aarón Mundo Colaborarón: Kervin Falcón (Face ekp) Armando Rodríguez ILUSTRACIÓN
Walter Reyes Richard León David Dávila Armando Rodríguez CORRECCIÓN
Yanuva León Inti Clark Boscán Erika Palomino Elis Labrador Oleno León Daniela Saidman Larry Mejía Alfredo Canale Carlos Zambrano e-mail: revistaredalba@gmail.com IMpRESIÓN:
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Cultura Fundación imprenta de la Cultura DEpÓSITO LEGAL Nº: pp200902DC3374
Esta publicación es un esfuerzo editorial entre la Red de Escritores y Escritoras por el ALBA y el Fondo Editorial del ALBA para toda Nuestramérica.
EDItoRIAL pOR QUÉ PASAJEROS, POR QUÉ BANDIDOS Una base de paz contra las bases militares imperiales
Una revista es una fiesta; por colectiva, por la multiplicidad de voces que la habitan, por el eclecticismo en sus propuestas conceptuales, en lo plástico, en lo visual, en lo político, en lo social. Es una apuesta del gusto colectivo por la palabra escrita. Pasajeros del bandido es un lugar, un tiempo, un susurro, una nave, es un montón de libertades latiendo juntas. Un grupo de escritoras y escritores nuestramericanos, alzados de juventud, de compromiso político y solidaridad con los ninguneados de siempre, nos lanzamos a la conquista diaria de la revolución para transformar el orden imperante de las cosas, un orden agotado: por egoísta, burgués, miserable, por guerrerista, capitalista e imperialista. Nosotros aquí armamos nuestra base de paz, que son las bases que necesita el mundo. Latinoamérica la saqueada, la dolida, la hijueputiada, pero siempre vital, libertaria, dando lecciones de resistencia a la humanidad toda. En estos lares, después de muchos siglos el hombre y la mujer se piensan a sí mismos y juntos sueñan con un mundo otro: en igualdad, en equidad y en socialismo. Con esta publicación encendemos una metáfora profunda contra el poder hegemónico de las élites intelectuales y oligárquicas imperantes por años en Nuestramérica, zanjamos una trinchera contra la invisibilización del sujeto creativo, abrazamos a los cultores que siempre tendrán algo que decir. Esta revista es un dardo contra el poder de las trasnacionales de comunicación que se asumen como armas contundentes del Imperio y la opresión.
Del por qué pasajeros y del por qué bandido, pues queremos con lúcida rebeldía resemantizar ambas palabras. De bandidos fueron tildados nuestros indígenas en el genocidio más grande conocido por la humanidad, por defender su cultura, sus costumbres, su religión, su lengua, por arraigarse a una tierra de la que eran parte desde que se sabían naturaleza indivisible. De bandidos fueron acusados nuestros héroes independentistas por el imperio español y europeo: Simón Bolívar, Manuela Sáenz, José Martí, Francisco de Miranda, San Martín, Petión, Artigas, Morazán, Juárez. De bandidos, bandas, bandoleros, fueron señalados los mártires que desde la montaña lucharon por nosotros, por la posibilidad de otra realidad más humana. Bandidos nuestros heroicos Che Guevara, Emiliano Zapata, Augusto Sandino, y tantos anónimos aún en resistencia. De bandidos han sido, son y seguro serán señalados nuestros líderes políticos por procurar devolver la tierra a quienes pertenece; por ir junto al pueblo a rescatar lo que nos fue saqueado; por distribuir con justicia y equidad la riqueza de Nuestramérica; por romper el corsé de las rancias clases sociales que han marginado y condenado a la oscuridad a nuestros hermanos; por querer construir casas, escuelas, fábricas; por intentar que la salud sea un bien común; por socializar el conocimiento. Así entonces son y serán bandidos: Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Fidel Castro, y otros que muy seguramente están en la búsqueda del Alba, luego de tanta noche fría. Pasajeros somos todos y combatimos para compartir un planeta menos enfermo que dé cobijo a hombres y mujeres nuevos. Pasajeros y efímeros nosotros, pero sembrando la patria grande e inmarcesible. Múltiples pasajeros-bandidos habrán de construir el socialismo que exige este siglo. Evocamos la fuerza libertaria de los pueblos centroamericanos, esos que resisten con dignidad y gallardía. Sentimos el llanto del pueblo chileno que aún lamenta la muerte de Allende y Víctor Jara. Gracias escritoras y escritores; poetas, narradores, reseñadores, críticos de arte, críticos culturales, ensayistas, fotógrafos, ilustradores, correctores. Gracias a todos los miembros y simpatizantes de la Red de Escritores y Escritoras por el Alba, y a los amigos que se movilizaron al ritmo del teclado sincronizado para que pudiéramos entregar a los lectores de Nuestramérica esta publicación. Quedan las puertas abiertas para que sus textos sean leídos y publicados por todos nosotros. Los miembros del consejo editorial estamos satisfechos del trabajo que hicimos por encargo y decisión de nuestra Red de Escritoras y Escritores por el Alba. Gracias lectores, por la confianza.
CRÍTICA
CULTURAL
CONTENIDO 6 8 10 16
LA PRAXIS ARTÍSTICA COMO NUEVA MODALIDAD DE PROTESTA SOCIAL EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA ARGENTINA NEOLIBERAL María Laura Lattanzi [ARGENTINA] LA LITERATURA COMO COMPROMISO Betsimar Sepúlveda [VENEZUELA] ULTURA COMO RECURSO: ¡CONTRA LA PARED, QUE ES UN ATRACO! José Ángel Hernández [CUBA] GOOD BYE LENIN Francisco Ardiles [VENEZUELA]
ENSAYO
LITERARIO 18 21 24
EL TIEMPO QUE NOS TOCA: ROQUE DALTON, POESÍA Y MILITANCIA Pablo Benítez [EL SALVADOR] CUANDO EL MUNDO ENTERO SE DECIDE CON UN POEMA: UNA MIRADA AL PANORAMA DE LA JOVEN POESÍA BOLIVIANA Héctor Hernández Montecinos [CHILE] REVISTAS LITERÁRIAS DEFINEM O PANORAMA DA LITERARURA BRASILEIRA Claudio Daniel [BRASIL]
CRÍTICA
POLÍTICA 30 SOCIAL 32 36
PALESTINA SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA Isaías Cañizález Ángel [VENEZUELA] LA ALTERNATIVA ESTATAL-NACIONAL Miguel Mazzeo [ARGENTINA] A PROPÓSITO DEL LIBRO: EL DISCURSO LATINOAMERICANISTA DE HUGO CHÁVEZ María Auxiliadora Castillo [VENEZUELA]
SUMARIO
38
GUERRA E IMPERIALISMO
44
UNA SOCIEDAD DE LA GUERRA: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA PAZ ECONÓMICA A PARTIR DE UNA LECTURA CANALLA DE MARCUSE Fernando Vargas Valencia [COLOMBIA]
50
Darién Giraldo Hernández [COLOMBIA]
CRÍTICA
MOVIMIENTOS 58 SOCIALES [E N T R E V I S TA ]
INSURRECCIÓN O DIALÉCTICA DE LA DESESPERACIÓN
63
UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA NACE EN NUESTRAMÉRICA Jhon Montiel [COLOMBIA] MOVIMIENTOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS: UN DESAFÍO Marcelo Colussi [ARGENTINO-GUATEMALTECO]
DE LA GRAN FRATERNIDAD SURREALISTA A LAS PRESENTACIONES ESPECIALES: ENTREVISTA CON FLORIANO MARTINS Alfonso Peña [COSTA RICA] / TRADUC: Gladys Mendía Gutiérrez
POSTALES LATINOAMERICANAS LITERATURA
ANCESTRAL 72
BREVE SEMBLANZA DE CANDELARIO OBESO (1849- 1884) Diego Arturo Grueso [COLOMBIA] Canto rel montara, Canción der boga ausente
74
Nro 1/Año
1/2do Semestre
4
MORELA MANEIRO (ABAANA’IMIE) Nación Kari’ña [VENEZUELA] En mi puerto, PUORO TOPOOPO
75
ESTÉTICA Y POÉTICA EN LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA [POETA EN LENGUA MAYA MÉXICO]
POESÍA
LATINO- 80 AMERICANA
LAUTARO COMANDANTE AMERICANO Eduardo Leyton-Pérez [CHILE]
Jorge Miguel Cocom Pech
82 83 84 85 86 87 87 88 89 90 91 92
NARRATIVA 94 BREVE 95 96 97 98
POEMA OBJETO 100 101
CÓMIC 102
UN ESPIRAL DE INCIENSO Wington González [Guatemala] LA GENTE DEL OTRO LADO Yanuva León [VENEZUELA] BAJO TU SOMBRERO Delena Arias [NICARAGUA] LITERAL Ernesto Centurión [PARAGUAY] CUANDO NOS LLEGA EL ORGASMO Eyra Harbar G. [PANAMÁ] SENRYUS PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA Horacio Cavallo [URUGUAY] AQUI NO HAY LLUVIA Adrea Cabel García [perú] POEMA PARA ISYS CON HONDURAS Waldina Medina [HONDURAS] LA METRÓPOLIS José Alejandro Peña [REPÚBLICA DOMINICANA] 22 Moisés Agosto Rosario [PUERTO RICO] POEMA AL CHE Jorge Luis Medero [CUBA] EL FESTÍN DE LOS VAMPIROS Bell Angelot [HAITÍ] 45 MINUTOS Ángel López [GUATEMAMLA]) FLOR Y ESPADA Pablo Marrero [ARGENTINA] LA INVASIÓN Juan Manuel Parada [VENEZUELA] CONJETURAS PARA UNA TARDE Eduardo Varas [ECUADOR] CALIDAD DE MUERTE Otilio Carvajal [CUBA] PIRÁMIDE Franklin Fernández [VENEZUELA] TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Franklin Fernández [VENEZUELA] GOLPE DE ESTADO Fedo [VENEZUELA]
LIBROSpara
ESCAPAR 104
112
DECLARACIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS SOBRE EL GENOCIDIO ISRAELÍ AL PUEBLO PALESTINO EL FESTIVAL INTERNACIONAL Y POPULAR DEL LIBRO COLOMBIA FRENTE A LA ACTUAL SITUACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO DE HONDURAS UN DÍA MI CAMISA DE PRESO SE QUEDARÁ AHÍ COLGADA. Antonio Guerrero [Héroe cubano prisionero en USA ]
5 1/2do Semestre
110 111
COMUNICADO DE LA RED DE ESCRITORAS Y ESCRITORES POR LA ALBA CONDENAMOS EL BRUTAL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
Nro 1/Año
110
La Praxis Artística COMO NUEVA MODALIDAD DE PROTESTA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA ARGENTINA
María Laura Lattanzi
D
Nro 1/Año
1/2do Semestre
6
urante la última dictadura militar argentina (1976-1983), y más profundamente durante los dos gobiernos del presidente electo Carlos Menem en la década de los noventa, se produce un cambio en la estructura social argentina, registrándose un proceso de agudización de las desigualdades sociales. Este cambio se caracteriza por el pasaje desde un modelo de Estado cercano al modelo benefactor, hacia uno del tipo neoliberal. Esto significó la desregulación de los esquemas de política económica que se habían caracterizado por un Estado fuertemente interventor y de políticas asistencialistas, enfatizado en el mercado interno y la generación de empleo, para pasar a la implementación de un modelo de Estado más signado por la desregulación y abierto a las lógicas propias del mercado. Se registra, como en todos los procesos neoliberales mundiales, que el grupo empresarial y financiero comienza a ser cada vez más concentrado y hegemónico. En paralelo a este proceso, se crean situaciones de extrema flexibilización en la actividad productiva, lo que significa la expansión del trabajo informal y la subcontratación, fenómenos que quiebran el modelo de asalariado
formal tradicional. En este contexto las diversas instituciones que tradicionalmente generaban socialización, conformadoras de esquemas de identidad y reproductoras de lazos de solidaridad han ido erosionándose. Nos referimos tanto al Estado como a las diversas instituciones en su mayoría ligadas a éste: partidos políticos, sindicatos, Iglesia, familia y escuela, lo cual significa una reconfiguración de las relaciones y de los canales de participación política y reclamo social. Aunque se dice que los noventa en Argentina son la década de la despolitización, más bien podemos considerarla como la etapa en la que se produce la reconfiguración y aparición de nuevos actores marginados y excluidos que buscarán nuevas formas de hacerse visibles y de reclamar: movimiento de desocupados, piqueteros, pobres marginales, jubilados, etcétera, y todos aquellos que se organizan frente a la incertidumbre y marginalidad originados en un Estado neoliberal que ya no brinda ni asistencia, ni garantías, en el cual parece más bien reinar la noción de riesgo. De esta manera, las formas de protesta también se han modificado. Los antiguos canales de participación a través de los partidos políticos o sindicatos parecen haberse
Debemos en este caso considerar la política como un concepto más amplio, no solo en su sentido institucional moderno.
2
Jorge Julio López es un ex detenido de la dictadura, desaparecido en democracia, en el año 2006, cuando debía presentar testimonio en el juicio contra el comisario genocida argentino Miguel Etchetcolatz.
3
Maximiliano Kosteki y Darío Santillán eran dos piqueteros asesinados por la policía en Junio del 2002 durante una manifestación.
EL COLECTIVO PARTICIPA DE DIVERSAS CONVOCATORIAS SOCIALES COMO LAS INICIATIVAS EN TORNO A LA FÁBRICA RECUPERADA BRUCKMAN, MARCHAS EN TORNO A LA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ, HUELGA DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTERRÁNEO, MOVILIZACIONES EN TORNO AL ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTILLÁN, PIQUETES, ETC.
7 1/2do Semestre
1
na; indican, por ejemplo, la proximidad de un ex centro clandestino de detención o los domicilios donde actualmente viven los represores. El colectivo Iconoclasistas, si bien es un poco posterior también toma elementos de la cultura urbana con fines políticocríticos. Ellos pretenden realizar una “guerrilla de la comunicación”, para lo cual se sirven de íconos de la cultura cotidiana y popular (diversos logos, marcas del mercado comercial-cultural) con el fin de subvertirlos y destacar los peligros y desigualdades de un capitalismo salvaje. Es decir, toman los mismos mecanismos del capitalismo – “su arte”, como es la publicidad- para denunciar su lógica perversa y desigual. El grupo invita a socializar las imágenes a fin de que cualquiera pueda utilizarlas y todos participen de lo que ellos consideran una batalla desde lo simbólico. No obstante a que estos colectivos forman parte del entramado artístico del arte argentino de los últimos años debido a su carácter fuertemente político y contestario, se encuentran en los lindes de la institución artística. En algunos casos por decisión propia eligen mantenerse fuera, como es el caso del grupo GAC, que entre el dualismo impuesto, artista versus militante, se inclinan con fuerte decisión hacia lo segundo. En otros casos están sujetos a los vaivenes y luchas simbólicas dentro del campo artístico: en un primer momento estos grupos no son visibles dentro del circuito hegemónico artístico hasta que comienza a ser estudiados y tenidos en cuenta por académicos, críticos y curadores, invitados a bienales Internacionales, y a diversas exposiciones. Frente a este nuevo interés institucional muchos colectivos se cuestionan su participación dentro del canon artístico, alertas ante el “fantasma” de la institucionalización que significó la puesta en crisis de las vanguardias históricas. Estas comunidades artísticas se conforman más bien a partir de fines políticos concretos: hacerse visibles parece ser la consigna; darles visibilidad a los más perjudicados por las políticas neoliberales argentinas, o evidenciar a los ex represores ocultos impunemente en cualquiera de los barrios. Todas nuevas acciones de manifestación urbana que denuncian las perversiones del capitalismo. Y es que en un contexto minado por el riesgo y la marginalidad, un arte comprometido ya no busca representar utopías sino más bien construir espacios de acción concretos
Nro 1/Año
alejado de las bases. Los nuevos marginados no logran insertarse y ser reconocidos en las tradicionales instituciones de participación política. En este sentido, no es que nos encontremos en una completa “despolitización de la sociedad” sino más bien en una reorganización de las formas de participación1. Uno de los fenómenos interesantes a estudiar en este sentido son las nuevas formas de reclamo, dentro de los cuales rescatamos la “estetización del reclamo político”, o mejor dicho -y para no generar equívocos-, una praxis artística como forma de protesta. En este sentido es que queremos marcar la aparición de diversos colectivos artísticos-políticos que cobran una mayor visibilidad a la luz de los hechos ocurridos en la Argentina a finales del año 2001: las acciones de los grupos ETC, GAC (Grupo de Artistas Callejeros) y TPS (Taller Popular de Serigrafía). Estos grupos intervienen en el espacio social revitalizado a partir de la rebelión popular de Diciembre de 2001, con una impronta crítica y activista. De esta forma participan en convocatorias externas al circuito artístico: fábricas recuperadas, “escraches”, piquetes, asambleas y movilizaciones. Actúan además en conjunto con agrupaciones sociales: grupos piqueteros, trabajadores y agrupaciones en torno a las víctimas de la última dictadura. El TPS, por ejemplo, interviene en el espacio público luchando por reclamos sociales con el uso de la serigrafía. Algunos ejemplos son su participación en las iniciativas en torno a la fábrica recuperada Bruckman, marchas en torno a la desaparición de Julio López2, huelga de los trabajadores del subterráneo, movilizaciones en torno al asesinato de Kosteki y Santillán3, etcétera. Su acción en estos espacios es la de imprimir diseños alusivos en el momento y en el espacio público del reclamo, directamente sobre carteles, remeras o cualquier superficie. Por otra parte, el GAC genera la gráfica de los “escraches”, en las que se destacan sus carteles que subvierten el código vial, simulando ser una señal de tránsito habitual cuando en realidad señalan espacios vinculados estrechamente con la historia represiva de la última dictadura argenti-
Literatura
LA COMOCOMPROMISO
C R Í T I C A C U LT U R A L
Betsimar Sepúlveda
Nro 1/Año
1/2do Semestre
8
para argumentar sobre el valor moral de la literatura llevado al nivel del compromiso, es preciso acudir a la crítica marxista cuya apreciación expone que el arte es el reflejo de la estructura social y por ello, el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico
de un poeta. La literatura en su compromiso amplía la comprensión de lo que somos, de lo que otros conocen; nos lleva a la reflexión y al cuestionamiento. Es justamente este compromiso el que nos pone cara a cara con las aberraciones del ser humano y hace sonar el badajo de la conciencia. Tal vez lo que sí es cierto es que sin ella naceríamos, viviríamos y moriríamos más condenados de lo que estamos, más esclavos de lo que somos. Rosa Regás
EL HERIDO Miguel Hernández
9 1/2do Semestre
Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis [venas, y entro en los hospitales, y entro en los [algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el [lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis [brazos, de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías [amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas [crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada [herida.
C R Í T I C A C U LT U R A L
II
Nro 1/Año
Damos por entendido que la literatura es una realidad social que concentra en su haber todos los aportes del pensamiento crítico y reflexivo, del sentimiento y el poder de acción ostentados por el hombre, como individuo y colectivo, en un marco histórico y político. Partiendo de esta visión primaria, es menester reflexionar acerca del propósito de la ética sobre la estética, a sabiendas de que la literatura es una herramienta de dimensión social formadora y transformadora de intelectos y conciencias. Para argumentar sobre el valor moral de la literatura llevado al nivel del compromiso es preciso acudir a la crítica marxista, cuya apreciación expone que el arte es el reflejo de la estructura social, en virtud de lo cual el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico. Lukács, escritor representativo de esta corriente, señaló que la verdadera literatura refleja las objetivas circunstancias históricas y sociales de su representación artística. Vale reflexionar sobre el principio de que el escritor debe suscribirse a la calidad expresiva y a sus patrones artísticos sin censuras ni presiones externas. No quiero decir con esto que el escritor se escinda de la realidad de su entorno, porque aunque así lo quiera, en toda obra encontraremos una ideología tácita o explícita; la objetividad o neutralidad es inverosímil, más aún en la sensibilidad de la pluma. Albert Camus fue muy acertado al decir que es imperdonable el no adoptar una postura ante la realidad social y política que se vive. Encontramos entonces una dualidad sobre el eje del compromiso: la literatura vista como la creación de un solo individuo o como la producción del sujeto colectivo, es decir, de ideas y valores que comparten y refuerzan a un grupo. El escritor asume ser combatiente no sólo a favor de su valor estético sino de su poder moral para influenciar a sus contemporáneos; como afirmaba Sastre: “servir a la comunidad”. En este sentido, creo en la literatura comprometida mas no panfletaria; en unión a la belleza debe estar lo verdaderamente significativo y transformador. “Sin ética no hay estética”, afirmó José María Valverde. El poder de la palabra traduce los valores, deseos, angustias y reclamos del ser humano. Se debe, pues, escribir para revelar al hombre y el mundo que le rodea con el fin de exhortarlo a tomar conciencia de lo que tiene y lo que podría tener; la estética es un placer, el compromiso con su realidad es un deber. Sartre libera de este compromiso a los poetas ya que, según él, para los prosistas las palabras son significado mientras que para los poetas las palabras son la cosa misma. Quizá Sartre no advirtió que para el poeta es una necesidad vital escribir desde la realidad que lo cobija, que la poesía es expresión histórica de razas, naciones, clases; el hombre en ella adquiere conciencia de ser algo más que tránsito, como diría Octavio Paz. Sin el compromiso del poeta la literatura estaría a medio pulmón. La mismísima Simone de Beauvoir dijo que “el hombre es libre, pero sólo su libertad es real y concreta en la medida en que está comprometida, es decir, sólo si tiende hacia un objetivo y trata de realizar algún cambio en el mundo”, lo cual no es otra cosa que la radiografía
Cultura como recurso:
¡CONTRA LA PARED,QUE ES
UN ATRACO!
C R Í T I C A C U LT U R A L
Jorge Ángel Hernández
Nro 1/Año
1/2do Semestre
10
V. George Yúdice. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, Cap I. «El recurso de la cultura», pp. 11-44; García Clanclini, Néstor: «¿Por qué legislar en las industrias culturales?», en Tablero. Revista del Convenio Andrés Bello, No. 64 pp. 22-31
C R Í T I C A C U LT U R A L
11 1/2do Semestre
1
de acción comunicativa desarrollado por ciertas hegemonías del valor cultural desde sus tradiciones no consigue el dinero necesario para promover y desarrollar proyectos culturales, si está llamado a buscar, alternativamente, y desde fuera, esos procesos de negociación mediatizada en que los productores de cultura se verán sin más insertos. La crítica de la acción cultural, aun cuando también dependa de ciertos focos de sostén económico, necesita verse orientada hacia un uso consciente de los datos de justificación para el financiamiento. Una actitud ingenua, acrítica además, en relación con las nuevas tendencias que los medios imponen a sus consumidores, deberá convertirse, primero, en una renuncia al proceso cultural y luego en un sometimiento al deterioro irreversible. Lo que las minorías aportan se ve rápidamente procesado. El jazz, que arrebató a las mayorías, perdió su fuerza agresiva en los salones y regresó a esas mismas mayorías, si bien con partituras más elaboradas, o hasta con partituras, sin nuevos escalones para el riesgo ético y estético. Más que a una El informe de utilidad para la búsqueda de finueva división nanciamiento presupone del trabajo, hasta qué punto podrán desarrollarse los proyectos la cultura se culturales subvencionados. enfrenta a un Y es igualmente ingenuo, por demás, aceptar que los reordenamienproyectos que se ponen en to, de disyunmarcha vayan a funcionar de acuerdo con los estatutos tiva forzosa, ideales de la justificación; que altera la la dinámica que las relaciones de aprehensión y/o incidencia de interpretación imponen en sus produccualquier acto de cultura tores legítimos sobrepasa el conjunto de las normas reglamentarias en el marco de cuyo fundamento se basa en fabricar la eficiencia socialización contable de un producto de de su legado puro resultado económico. No basta, desde luego, con añorar un mundo cultural para que éste se realice ni, tampoco, con decretar constitucionalmente que la cultura representa un valor nacional y universal a resguardar, pues también en esos casos la dinámica de acción directa de los fenómenos culturales recompone los preceptos teóricos y convoca a conflictos no siempre previsibles y, en tantas ocasiones, reacios a aceptar las soluciones disponibles. Como sistema proyectivo, el socialismo parte de un punto más allá, de positiva evolución, al no fundamentar como «recurso» a la cultura sino como un patrimonio de valor intrínseco. Como sistema de proyecto real, en ejecución constante, se enfrenta a la contradicción elemental de sufragar la producción cultural sin una dependencia forzosa de la ganancia que dejan sus productos, para lo cual necesita irrenunciablemente de mediaciones políticas, ideológicas y sociales. No se trata de determinar si un producto cultural concede o no ganancia, o si, como
Nro 1/Año
E
l concepto de utilidad, o de cultura como recurso1 en medio del embate de la industria cultural, responde más a la realista circunstancia de enfrentar el ejercicio global de dominación mercantilista que a un desarrollo de posibilidades culturales auténticas de la población. Realista. Pragmática. Insuficiente. Un conformista acto de autofagia progresiva, irreversible y lenta. Del mismo modo en que vamos depredando los recursos naturales del planeta para satisfacer las necesidades inmediatas de la larga cadena de sus usufructuarios, una visión del producto cultural como recurso predice su posible agotamiento. Se produce y se reproduce en función de una utilidad mercantilista, fetichista y filistea, aún cuando esas características se correspondan con una necesidad de vida o muerte, pues, si bien pudiera ser en utopía posible que el creador decida su suicidio en virtud de conservar los valores tradicionales de la cultura, no lo es, de ningún modo, en relación con los consumidores en general y menos en el caso de los niveles que atañen a lo popular. Más que a una nueva división del trabajo, la cultura se enfrenta a un reordenamiento, de disyuntiva forzosa, que altera la incidencia de sus productores legítimos en el marco de socialización de su legado. Sometidos por la norma universal y degradante del mercado, y agobiados por la necesidad elemental de la supervivencia, los creadores reclaman para sí la lamentable condición de capital humano. De este modo, el universo simbólico se halla cada vez más a merced de esas normas impuestas por las transnacionales del gusto, preocupadas mucho más por el entretenimiento autosuficiente que por desarrollar cualquier independencia de percepción ética o estética. El creador, dominado por la máquina de la industria mercantil, no sólo renuncia a su condición de individuo sino además a su posibilidad de convertirse en sujeto portador de una cultura capaz de contribuir al bien común. Tanto como una industria, la cultura del capitalismo global es, a cada instante de su ejecución, una empresa. En ella entran en juego los mecanismos del empleo, las relaciones de trabajo marcadas por una eficiencia que responde a una lógica de acción, la cual por sobre todas las cosas jerarquiza el dominio de la instancia gerente. Tanto las minorías económicamente desplazadas, asociadas o no por rasgos redundantes, como los profesionales sin una línea de mercadeo preestablecida, recurren a la más humilde condición de fuerza de trabajo. No hay novedad en esa relación mercantil a la que se ve forzada la cultura sino una decidida recuperación del estatuto que Marx describió en El Capital. La creatividad cultural, la experimentación estética y el riesgo ético son suplantados por el sacrosanto lema de la eficiencia económica, es decir, por el fin legitimado de la obtención de ganancia. En tanto la economía de la cultura dependa de gestiones negociadas con instituciones financieras o políticas, los valores intrínsecos en la producción simbólica se verán relegados y no dejarán de ser a fin de cuenta espurios. Si bien es cierto que la crítica desconstructiva, o el proceso crítico
C R Í T I C A C U LT U R A L Nro 1/Año
1/2do Semestre
12
sería necesario, retribuye la inversión, sino de entender, asimilar significacionalmente que tanto los agentes productores como los que integran las redes de consumo necesitan de la justa retribución por su trabajo, aquella que los desaliene y les permita descolgarse de cualquiera de los sistemas que intenten depredar sus creaciones. Por sublime que llegue a ser el concepto cultural de un ciudadano, por elevados que sean sus índices de conocimiento y definido que esté su universo espiritual, no deja por ello de acceder a las necesidades vitales de sus semejantes ni, mucho menos, de sentir la imperiosa voluntad del deseo tanto como esas proyecciones simbólicas de su imaginario potencial. La política cultural del socialismo no debe actuar, entonces, del mismo modo como lo hacen las instituciones globales de financiamiento, para no someter la espontaneidad y la profundidad creativas de lo cultural a un paquete de normas de conducta. Sus normativas, orientadas en efecto hacia el bien común, requieren un intercambio constante Cuando se con el análisis crítico que adopta la en el proceso cultural se forma, y al mismo tiempo, cultura como una orientación lo más generadora exacta posible en relación con el mantenimiento de de empleos los espacios de poder que y otros le permitirían continuar subvencionando la pro- paliativos, se yección cultural sin un está dando criterio último de plusvalía resultante. Asimismo, paso a la la ideología socialista aceptación debe tener en cuenta el carácter autónomo con de la que se habrán de formar contradicción las manifestaciones culturales, más cuanto más antagónica se promuevan, así como entre capital y el libre concurso de la asimilación legítima de las trabajo tradiciones populares e intelectuales, para tomarlas para sí en lugar de invertir el proceso y, como se hiciera en el llamado socialismo real, cortar el sayo ideológico con el que la cultura debería vestirse. Para un sistema social que sostenga aún la idea de un mundo equitativo y justo, capaz de premiar la magnitud de cada esfuerzo humano. Esto no se presenta siquiera como una condición alternativa sino como una acción imprescindible según la cual se compromete la permanencia misma del sistema. La socialización de la cultura no debe representar un paquete elemental de reducciones en la perspectiva humana de la creación, sino una puesta en riesgo de los valores que se creen imprescindibles para la permanencia misma de lo cultural. Por más que perduren, los valores de la creación humana no son esencialmente eternos; ellos deben ser sometidos a prueba en todas y cada una de las etapas del proceso civilizatorio. Detrás de la muerte de idiolectos,
idiolectemas, concatenaciones étnicas, prácticas rituales y ejes de zonas restringidas a dominios que no sobrepasan las comunidades, se halla la puesta en marcha de relaciones de intercambio desigual que llevan de inmediato a un ejercicio de tergiversación indiscriminada, continua, apto para cesar sólo en el momento en que la producción cultural olvide ese origen para declararse reconstituida, es decir, nueva. ¿Cómo enfrentar, en tales circunstancias, los riesgos del corso sin hundir la cabeza ni exponer las plumas del trasero? Se necesita comprender que no estamos sembrando cultura para el futuro mediante la oposición entre la globalización despiadada del mercado y mecanismos que, al polarizarse, impongan una globalización otra —defensora de criterios alternativos de reconocimiento alternativo, en peligro constante de perecer por autofagia, pero de globalizador dominio en tanto reconstruye las normas de la alternatividad— sino socializando los valores humanos, científicos, éticos y estéticos de la obra de esos cada vez más escasos creadores que se niegan a expurgar su producto de problemas. Tampoco es el caso de establecer una república de creadores al margen de los conflictos inmediatos ni indiferentes a los niveles posibles de recepción e interpretación en los que puede sumergirse su obra. Cuando se adopta la cultura como generadora de empleos y otros paliativos, se está dando paso a la aceptación de la contradicción antagónica entre capital y trabajo. El trabajo —empleo cultural— queda subordinado a la producción de capital y, en el mejor de los casos, a la producción de bienes mercantiles. Tampoco es, a mi entender, sólo el problema que plantea la convencional rajadura entre la élite y las masas, sino además un sello al servicio de la canalización, complaciente, capaz incluso de conceder certificado de calidad a un subproducto camuflado con astucia. Donde información significa aceptar como estables e inamovibles los tópicos hegemónicos del gusto mediatizado así como los constructos de manipulación falsamente dinámicos, en tanto entretenimiento conlleva a una complacida ebriedad en la redundancia de arquetipos de probada superficialidad, es difícil que no se desarraiguen los valores culturales y es imposible que la cultura de las mayorías consiga un desarrollo. La fascinación por el mercado, con su arrastre de códigos de superficial complacencia, no es sólo responsabilidad de las industrias que con la cultura especulan, sino también, y esencialmente, de los creadores que sienten su producto como algo más que un estable valor de cambio o que una llave al bienestar que merecen y que de otro modo no consiguen. La cultura, justo gracias a su tradición de sostenerse a partir de los niveles simbólicos del pensamiento, las sensaciones y todo su arsenal innumerable, tiene vencido un camino para insertarse en las pantallas de millones de usuarios. En tanto el consumo de aventuras de juego, sexo, simulación de éxito empresarial, etcétera, ocurre en este medio de manera virtual, es decir, mediante la facilitación de fantasías en el pensamiento, la lectura, por ejemplo, no es un acto virtual sino una acción similar a aquella que emprendemos ante el libro impreso, y puede ser fácilmente mejorada por los recursos que el adelanto tecnológico brinda.
2
Susan George. Otro mundo es posible si… Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, p. 15; Traducción de Berna Wang.
3
V. Gianni Vattimo. Ecce Comu. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, pp. 3132.
C R Í T I C A C U LT U R A L
explotación, asalariados de la acumulación de su propio capital. Muchos de los inversionistas, en tanto seres humanos con una psicología básicamente humana, podrían estar inclinados a invertir en investigaciones científicas a largo plazo, con descubrimiento de lenta aplicación en la circulación monetaria y con menor ingreso en el orden de la plusvalía; sin embargo, la competencia interna que el sistema plantea como regulador obliga a hacer esto dependiente de la ganancia líquida, en tanto los malos pasos pueden conducir a decadencia o ruina. En tanto el proletariado intelectual se muestra en crecimiento, y con él los ámbitos de creación cultural, artística y literaria, disminuye la posibilidad del proletariado universal, y de la propia burguesía dependiente de la expresión natural del capital, de dedicar una parte importante de sus remuneraciones y ganancias a un sector de la vida que en general se considera prescindible, de lujo en la medida en que es más alto el nivel de lo ofrecido. Esta paradoja natural, que del espíritu mismo del capitalismo se nutre, no es un proceso que apunte a desarrollo, ni siquiera en carácter de espiral, sino, por el contrario, a un cierre de las necesidades de tipo cultural que no estén directamente determinadas tanto por la obtención del salario como por la acumulación continua de los altos sectores de inversión. ¿Qué significa, en consecuencia global, el proceso de proletarización del sector intelectual?3 ¿No se trata, dadas las condiciones de mezcla condicionada entre economía y mercado, de un regreso acelerado
13 1/2do Semestre
En las condiciones de hoy día, es decir, aquellas que aceptan resignadas que la cultura es recurso de la industria, la “santísima trinidad de libertades que desean y necesitan las empresas transnacionales y los directores financieros: libertad de inversión, libertad de circulación de capital y libertad para comprar y vender bienes y servicios independientemente de las fronteras y sin obstáculos”2, apabulla a la santísima trinidad de aquellos que dependen del flujo salarial, pues si se supone que el trabajador es libre de decidir dónde emplearse como fuerza laboral, libre de elegir las condiciones específicas para su puesto de trabajo y además libre de conceder un destino al salario obtenido, no es necesario esforzarse demasiado para vislumbrar el resultado de las comparaciones, sobre todo en lo relacionado con el efecto social de las retribuciones. No obstante, y desde un punto de vista simbólico, ambos sectores se hallan asociados con las presiones del contexto, con la expresión natural del capital. Ambos resultan, de un modo irónicamente similar, víctimas del sistema. Quienes dependen del salario, en la medida en que, como sector, marchan hacia un grado de crecimiento que agudiza sin cesar la competencia, y con ello la disposición a ceder en concesiones contractuales inmediatas, reconstituyen el valor simbólico de sus libertades y lo supeditan a su propia competitividad para conseguir el empleo, aun cuando no cesen de buscar colocaciones mejores. Los altos empresarios son de algún modo empleados del lujo, dependientes del crecimiento de su
David Dávila
Nro 1/Año
Ilustración
C R Í T I C A C U LT U R A L Nro 1/Año
1/2do Semestre
14
a la condición alienada de aquel que necesita, puesto que no le queda otra solución, vender no su trabajo en sí sino su primaria condición de fuerza de trabajo? En la carrera por la eficiencia y la competitividad, la ética se reconstituye a partir de los resortes pragmáticos que pudieran hacerla valedera, es decir, de los objetivos eficientes y competitivos; por tanto, astucias y subterfugios que sirven para esquivar regulaciones sociales y ecológicas conseguidas en luchas de desgaste humano, social y hasta ecológico pasan a ser consideradas de modo positivo. Así también, lo que inicialmente fue un fenómeno general concerniente a los delitos comunes, a las contravenciones relacionadas con el prójimo, es decir, la manipulación de la ley, se convierte en una operación de efectividad global por medio de la influencia de quienes a toda costa defienden el papel preponderante de las inversiones. Susan George reclama medidas de saldo legal sobre el creciente grupo de culpables por la contaminación planetaria, que se les aplique el mismo correctivo que a los tutores de un menor encargados de su custodia y con la responsabilidad sobre sus actos. Es una operación que si bien aparece más claramente delimitada en los códigos penales para el caso de los seres humanos como personas jurídicas, es sólo niebla a la hora de determinar ese grado de personalidad jurídica en la relación entre empresas a las cuales interesa muy relativamente la conservación del medio ambiente y las ideas que enfocan el peligro de destrucción a largo plazo. Con mucha mayor impunidad, y en apariencia con menos resultados negativos, se produce el flujo de información manipuladora centrada en objetivos de política media a través de los medios de comunicación masiva. La prensa que falsea la información no está siquiera avocada al peligro de ser demandada legalmente, pues la sola invocación de la libertad de expresión, bien sazonada con instruidas apariencias de diversidad, permite calzar campañas de crédito y descrédito (seguramente a crédito) sobre los focos de atención previstos. Para la vertiginosa aclimatación del curso depredador capitalista cualquier idea relacionada con grados de responsabilidad carece de sentido. No por gusto el Estado-nación ha tenido que cargar con las pocas culpas que se han intentado reclamar y, una vez que sobreviene el descalabro ineludible de la economía financiera, asumir el insigne papel del boy scout de rescate. O sea, para un depredador de tal nivel de eficiencia, las cosas han ido quedando a la medida porque, como lo reconoce Susan George, pedimos al mercado no sólo de manera implícita, como ella misma lo señala, sino además de modo apremiante, considerando que debe responder a una secuencia ética distinta de la suya propia, que nos alerte y proteja a su debido tiempo acerca de la catástrofe ecológica que habrá de reducirnos4. Y por si fuese poco, le pedimos además que nos convierta en uno de sus valiosos recursos para sostener la capacidad del orden cultural. A diferencia de la oposición economía-ecología, basada en la explotación indiscriminada de recursos finitos, irreversibles o recuperables a una distancia de larga duración histórica, la oposición economía-cultura se fundamenta en el control de los propios recursos culturales, regulado 4
Op. cit., pp.42-43.
al mayor estándar posible, de acuerdo con las específicas circunstancias de inversión y de financiamiento a las que ha de ceder la economía y, por consiguiente, adocenado por la legitimación de esa siempre manipulada demanda. La alternativa, que más que alternativa es solución ineludible, radica en asumir como norma el principio socialista, y responsabilizarse con las indagaciones y el flujo de opinión interno que evite no sólo las conocidas soluciones dogmáticas legadas de la experiencia europea, sino saltos de desarrollo en el sentido simbólico de sus construcciones y en el sentido dialéctico de sus contradicciones. Los grados de extensión y libertad conseguidos por la expresión artística y literaria en Cuba —no por ello exenta de arbitrarias restricciones, desde luego— muestran que, una vez en marcha el mecanismo, a la provocación desestabilizadora no le queda otro remedio que el terror y el histérico escándalo, cuyo terreno más fértil se halla en los sistemas de propaganda cultural mercantilista. La responsabilidad de asumir la ética de la conducta intelectual como un valor de la cultura que se produce y se recibe, insisto, no sólo aquello que bajo autoridad entregamos sino lo más numeroso y hasta determinante que a diario recibimos con tranquilidad indolente, adquiere en este paso un valor que se ha ido quedando en orfandad. Una cuarteta folclórica cubana condensa, con un análisis que opone a la sabiduría tradicional del refrán la consecución de la experiencia práctica, la esencia de a qué nos atenemos cuando, sitiados, en efecto, levantamos las manos, acariciamos tranquilos la pared y aceptamos como natural el atraco de convertir en recurso a la cultura: El que a buen árbol se arrima y se esconde bajo su hoja, buena sombra lo cobija, pero dos veces se moja
En la carrera por la eficiencia y la competitividad, la ética se reconstituye a partir de los resortes pragmáticos que pudieran hacerla valedera
Nro 1/Año
1/2do Semestre
15
C R Í T I C A C U LT U R A L
Francisco Ardiles
C R Í T I C A C U LT U R A L
H
Nro 1/Año
1/2do Semestre
16
ace unos días volví a ver Good Bye Lenin y me propuse escribir algunas líneas a pesar de la distancia de su estreno. Me reencontré con una película que con los años ha sumado encanto a su belleza y limpidez. Su historia es la de un tejido de separaciones y reencuentros que se va hilvanando en Berlín. Esa estática ciudad que en su momento fue la panacea de las divisiones políticas del mundo bipolar, la cuna de la fractura idelógica más importante del siglo XX. Esa que tan mal administraron los tesoreros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América. Las dos superpotencias que se disputaron el dominio del mundo occidental en ese período que despertó la frustración de la segunda guerra y la ironía de la década de los años noventa. De alguna forma su tema es un repaso. La reformulación de esa gran polémica generada entre los principios de las revoluciones burguesas y las populares a finales del siglo XVIII. Su tema es el eterno laberinto de lo político y su pregunta la de las veinte mil lochas: ¿Qué es mejor para la felicidad de los hombres: los gobiernos liberales, capitalistas, empresariales y permisivos o, por el contrario, los gobiernos populares, conservadores, socialistas, igualitarios u homogéneos? Esta parece ser la pregunta que nos plantea la película y nos sigue postulando nuestra época. Su respuesta es desoladora porque parece que se nos responde que es imposible saberlo. La política es la casa en la que vivimos. Gracias a ella vivimos por voluntad u obligación. Por ella vivimos tranquilos, o al menos en paz, o desesperados. Condiciona a los individuos que se agrupan y coexisten. Se desarrolla en determinado momento y lugar. Determina nuestros actos, su legalidad y todos los aspectos de nuestro vivir y convivir. Nuestra forma de pensar, la validez de todos nuestros criterios estéticos, económicos, filiales, amorosos, sexuales, religiosos y hasta ontológicos. Sabemos que lo público y lo privado son esferas que se tocan, se rozan e interactúan por razones políticas. La distribución de la casa de nuestros padres, la iglesia en medio de la plaza mayor de la ciudad, las luces de la calle, la altura de las vitrinas, la cantidad de hospitales, el color de las losas, el diseño de los edificios, la cantidad de ventanas que lo dividen arbitrariamente, todo es un paisaje que deriva
de lo político. Por razones políticas se ha ido a la guerra, se ha abandonado a los empleados, se le ha permitido a los menos enriquecerse a costa de las mayorías. Por razones políticas se ha dividido el mundo y luego se ha vuelto a unificar. En la trama de la película lo que se divide es una ciudad, es decir, un espacio de libre convivencia donde la gente termina atrapada, asfixiada en el ahogo de sí misma por razones meramente políticas. Por eso es tan importante este aspecto de la condición humana, porque si la política se equivoca nos empobrecemos, comemos poco y mal, perdemos el trabajo y la esperanza, nos coge un infarto, y nos intoxica la miseria del pan cotidiano. Razones políticas nos separan y nos unen aunque no lo queramos. Es por eso que las paradojas de los sistemas que de alguna manera llevaron la batuta del poder en el siglo XX demostraron que todavía en la entrada del segundo milenio dependemos cada vez más de la política, dado que esta matriarca de dedos invisibles interviene cada vez más y con mayor frecuencia, nos guste o no nos guste, en el ámbito de nuestra vida concreta. Esta implicación existencial es el tema que de manera más clara se evidencia en el contenido de esta película, puesto que más arriba o más abajo, un poco más allá o más acá de la anécdota que se nos cuenta, está presente. El drama de la familia destruida por la separación producida en Berlín después de la Segunda Guerra Mundial es consecuencia de un dictamen político. El drama que determinó la división alemana y su gente en un momento de la historia, todavía padecido por los excesos de simbolismo, fue también producto de esas circunstancias. El relato es aparentemente anecdótico. Narra la pequeña historia de una familia que vive los últimos días de esa aberración concreta de la imaginación urbana conocida como el muro de Berlín. En uno de los lados de este muro hay un apartamento donde vive una señora con sus dos hijos. Ella está muy enferma y por tal razón permanece encerrada en su cuarto ignorando lo que está pasando afuera. Sus hijos deciden guardar en secreto la noticia de la caída del muro y hacer todo lo posible para que su madre siga creyendo que todo sigue igual. Se proponen entonces construir un espacio del disimulo, haciendo de su cuarto un escenario en el que se reitere las circunstancias que amoldaron su mente, su
C R Í T I C A C U LT U R A L
17 1/2do Semestre
de las mentiras para justificar el estado de las cosas. En esta película la mentira está presente en todos los planos de la cultura: la mentira del discurso político, la de la propaganda comercial, la de la demagogia, la de los noticieros, la de la publicidad, la de las teleseries, la de los documentos informativos. Asimismo está presente también la mentira hedónica, la que se inventa por placer, el placer de ejercer esta facultad asombrosa de “decir lo que no es”, crear lo imposible, simular una realidad con la palabra, con la imagen de un mundo cuyo único responsable es el autor. También aparece la mentira como forma de defensa para resguardar el amor, la tranquilidad del otro, la memoria. La mentira como un arma contra el tiempo, como alma familiar. Y este tópico de la mentira se usa en la película para reafirmar la idea de que desde que apareció el poder de los medios, el fantasma de ese poder impersonal, que llega a las casas sin pedir permiso, nunca se ha mentido tanto y nunca se ha mentido tan masiva y tan totalmente; día tras día, hora tras hora, minuto tras minuto, por medio de la palabra, la radio, el imaginario televisivo y virtual de la tecnología. En la película dos jóvenes manipulan viejos programas de televisión, con lo cual manipulan el mundo y reeditan la historia a su antojo; de esa forma demuestran cómo todo el progreso técnico puede estar dispuesto al servicio de la mentira. Claro, en el caso de este relato, la mentira está al servicio de la compasión pero independientemente de esto se sostiene que éste es un elemento con el cual podemos bañarnos, respirar y hasta someter todos los instantes de la vida. Por lo tanto no es un error afirmar que en esta película asistimos al desvanecimiento de una concepción de la historia, y a la aceptación de que ésta no es más que el producto de una construcción restringida, convencional y manipulada de los hechos. A pesar de todo lo que hemos dicho en contra de la mentira tenemos que admitir que mentir también es una manera de despedirse. No olvidemos que el reino del arte y de la estética es el de una gestión convencional de la ilusión, es el territorio de una convención que circunscribe los fenómenos delirantes de la ilusión; y que en el caso de los personajes que sufren y conviven en esta obra del director Wolfgang Becker, les brinda por este proceso de la simulación cierto dominio sobre el orden del mundo y les ofrece una forma de sublimación de la ilusión total del mundo que de otro modo los aniquilaría. En fin, creo que debemos pensar que sin mentira no hay ni amor ni construcción ficcional de la naturaleza que sea ni narrativa, ni dramática, ni lírica, ni mucho menos fílmica. El cine en sí mismo es la síntesis definitiva de una gran mentira, necesaria en el sentido de que el cine propone una situación espacial y una duración temporal inexistente pero maravillosa. En él se conjugan lo finito y lo infinito, lo posible y lo imposible, la sustancia y el cuerpo, lo sensible y lo inteligible, porque en el cine lo inteligible se concreta en un color, en un gesto, en un cielo claro o estrellado, en el paso de un helicóptero que transporta un monumento. En esta película en particular, así como se denuncia oblicuamente una situación contradictoria, también se recrean esos momentos en los que surge la posibilidad de creer en el milagro de lo sagrado. De manera que más que creer en la falsedad de la ilusión del mundo debemos creer en su realidad
Nro 1/Año
Alemania Oriental, su paraíso comunista. Es así como se produce una comedia simulada que termina convirtiéndose en una cosa muy triste. Un relato milagroso se va tejiendo alrededor de un muro que ha desaparecido y al que se van sumando dimensiones, honduras de significados. Esa serie de mentiras piadosas que intervienen en la relación de una madre y un hijo. Se sabe que a partir de los años noventa el cine alemán ha presentado variadas comedias, regularmente satíricas, ácidas e irónicas, producidas con la finalidad de desnudar los vicios y el modo de vivir que marcó el destino de una sociedad traumatizada por las recurrentes escisiones y reunificaciones gestadas por la posguerra. De esta tendencia temáticahansalidoproductos EN LA TRAMA DE que así como provocan la hiLA PELÍCULA LO laridad invitan a reflexionar sobre puntos introspectivos y QUE SE DIVIDE sociológicos interesantes. La ES UNA CIUDAD, doble moral de los agentes del poder, la inadaptación a las ES DECIR nuevas circunstancias ecoUN ESPACIO nómicas que sufre el hombre común, las consecuencias de DE LIBRE las disfunciones familiares, el CONVIVENCIA irrespeto intercultural, la xenofobia y el fingimiento como DONDE LA metáfora de la reconciliación, GENTE TERMINA son algunos de los temas desarrollados en el argumento ATRAPADA, de este rejuvenecido cine. ASFIXIADA Otro de los tópicos que también se aborda en la película EN EL AHOGO es el tema de la mentira o de las verdades que van atadas DE SÍ MISMA a las mentiras de la historia. POR RAZONES Esa vieja compañera, tan vieja como el mundo, o más bien MERAMENTE como el hombre, se ha valido POLÍTICAS
EL TIEMPO QUE NOS TOCA:
ROQUE DALTON, POESÍA Y MILITANCIA Pablo benítez Preguntarán qué fuimos quiénes con llamas puras les antecedieron, a quiénes maldecir con el recuerdo Bien: eso hacemos custodiamos para ellos el tiempo que nos toca Roque Dalton
Intelectuales apolíticos de mi dulce país, no podréis responder nada Os devorará un buitre de silencio las entrañas Os roerá el alma vuestra propia miseria Y callaréis, avergonzados de vosotros Otto René Castillo
Nro 1/Año
1/2do Semestre
18
Itinerario El episodio es quizá el más conocido de la biografía de Dalton: una pared cansada, un temblor de tierra y la lluvia ayudaron al poeta a escapar de la cárcel. Una leyenda maldita se fue tejiendo en torno a ese hecho. Dalton mismo aborrecerá, tiempo después, que lo siguieran considerando el ungido escapado de la muerte. Era el año 1964. Dalton había sido capturado una vez más por la policía secreta. Pero en esta ocasión los aparatos policiales poseían información de primera mano. Dalton había formado parte de uno de los primeros grupos de salvadoreños enviados a adiestrarse militarmente a Cuba, a principios de los sesenta. La iniciativa era del Partido Comunista de El Salvador (PCS), extasiado por el triunfo de la Revolución Cubana. Un infiltrado proporcionó toda la información necesaria para identificar a los integrantes de aquellos primeros contingentes. Después de ser capturado, Dalton rodó cerca de un año por diferentes cárceles de las zonas aledañas a San Salvador. Finalmente, decidieron recluirlo en una vieja cárcel de adobe en las afueras de la ciudad. Fue allí donde, como dice Benedetti, abrió “los cerrojos y los odios”. Lo que ocurrió, según el relato del mismo Dalton, es que el temblor de tierra y la lluvia rajaron la pared de adobe, lo cual le permitió abrir un boquete durante la noche. Luego de salir tuvo que saltar un muro y correr bajo la lluvia hasta
EL FUTURO
1/2do Semestre
19 Nro 1/Año
alejarse lo suficiente. Ya en la ciudad, ayudado por com- berna y otros lugares. La heterodoxia y la audacia política pañeros universitarios, logró hacer contacto con el PCS. se revelan sin tapujos. Se trata de un libro “herético”, sobre Para esa época habían transcurrido casi diez años desde su todo si se le ve desde la lente del “marxismo oficial”. “primera reunión de célula”, una noche de mediados de los En efecto, además de las muy logradas experimentaciones cincuenta, cuando también llovía. formales, Taberna plantea las “incongruencias del proyecto Si bien su militancia comunista había sido indisciplinada socialista” europeo, del checo en específico, y rechaza comy desobediente, Dalton era un cuadro político excepcional. pletamente la intervención militar soviética. Praga se conPara 1965 había estado en Chile, en la Unión Soviética y en vertirá para Dalton en una ventana al “socialismo real” del Cuba. Su talento intelectual y su formación política eran oriente europeo, a la usanza estalinista. De aquí en adelante sobresalientes. Había recibido entrenamiento militar y su postura estética y política se moverá en los terrenos más había sido miliciano durante la famosa crisis de los misiles salvajes, es decir, que olvidará los tonos almidonados y gaen las costas cubanas. Había trabado amistad en Moscú nará en ironía, en provocación, y se embarcará en el enorme con otro joven centroamericano, un nicaragüense, quien movimiento de avanzada revolucionario que construirían décadas después fundaría el Frente Sandinista de Libera- los grupos guerrilleros latinoamericanos, inspirados en ción Nacional: Carlos Fonseca Amador. Había compartido gran medida por Cuba y el Che Guevara. espacio vital con poetas como Miguel Ángel Asturias, Juan En diciembre de 1967 Dalton salió de Praga con rumbo a Gelman, Mario Benedetti, Thelma Nava, Enfrían Huerta, La Habana luego de renunciar a su cargo en Problemas de Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retamar, entre muchos la Paz y el Socialismo y de romper lazos con el PCS. Unos otros intelectuales comprometidos con los procesos revo- meses antes había recibido una invitación del comandante lucionarios de América Latina. Fidel Castro para que sentara residencia en Cuba. Su poesía era ya conocida en Centroamérica y México. El periodo que va desde su llegada a La Habana hasta 1973 Antes de publicar La ventana en el rostro (1961) en el D.F., es fundamental. En Cuba Dalton consolida sus contactos sus poemas habían aparecido únicamente en revistas, con los movimientos guerrilleros de América Latina, espeperiódicos y uno que otro cuadernillo en San Salvador, sin cialmente con los movimientos guatemalteco y nicaragüenembargo ya tenía un aura de intelectual rebelde y su voz se. Recibe entrenamiento militar por segunda vez. Gana el poética despuntaba como una de las más potentes de la premio de poesía de Casa de las Américas. Concluye varios región. En La Habana había empezado también a publicar proyectos de creación literaria: Los hongos; El amor me cae poemas y comentarios de libros en la revista de Casa de las más mal que la primavera; Miguel Mármol. Los sucesos de Américas. Entre 1962 y 1964 publicaría tres 1932 en El Salvador; Historias prohibidas libros de poemas en Cuba: El mar, El turno del pulgarcito; Un libro rojo para Lenin, y del ofendido y Los testimonios. Doradas cenizas del fénix. Con franqueza, Dalton había comenzado En 1970 Dalton se encuentra en el un itinerario estético y político lleno de SI UNA preámbulo de su regreso a El Salvador y de irreverencias y audacias, pero que lo consu incorporación a filas guerrilleras. Una duciría, subterráneamente, de la poesía a la MILITANCIA invitación a un congreso de escritores lo militancia y de la militancia a la muerte. lleva a visitar Corea del Norte y a conocer TUVO ESE POETA de cerca esa experiencia política. Pasa por FLACO, ES LA París. Visita Chile en el periodo de Salvador Poesía y lucha armada Allende. Estudia el proyecto revolucionario “Yo llegué a la revolución por la vía de la MILITANCIA DE de Vietnam y se inventa una estancia de poesía”, esa frase es parte de la dedicatoria varios meses en aquel país. Dalton necesita que Dalton escribió en la primera página del LA ESPERANZA poemario Taberna y otros lugares. Después DESGARRADORA despistar a los servicios de inteligencia enede haber permanecido en la clandestinidad migos. Entonces difunde la noticia de que casi un año y medio en San Salvador bajo EN LO PORha salido de viaje y escribe cartas fechadas la tutela del PCS, Dalton fue trasladado a VENIR; LA y ubicadas en Vietnam, queda constancia de Praga. El PCS lo nombró su representante las misivas gracias a Margaret Randall y a ante el Consejo de Redacción de la revista MILITANCIA Julio Cortázar, quienes aparentemente no internacional Problemas de la paz y el INEXORABLE tenían idea de que se trataba de un Hanoi socialismo (revista internacional de los parfalso. tidos comunistas que se editaba en Praga) e DE QUIEN En 1973 Dalton se entrevista por segunda instaló con él a su esposa y a sus tres hijos HA PALPADO vez en Cuba con Alejandro Rivas Mira, de seudónimo Sebastián Urquilla, primero en la ciudad europea. al mando en el Ejército Revolucionario del La experiencia del socialismo checo caló EL ESPÍRITU Pueblo. Rivas Mira acepta su incorporación hondo en Dalton. El abogado y ensayista HUMANO EN a la organización. El Partido Comunista de salvadoreño Jorge Arias Gómez se encontró Cuba autoriza la salida de Dalton de La Hacon él en esa ciudad, en mayo de 1966. En los SU MÁXIMA meses siguientes presenciaron el preám- POTENCIA; LA bana, le extiende documentos con otra idenbulo de lo que pasaría a la historia con el tidad y le practica un cambio de apariencia MILITANCIA EN nombre de “Primavera de Praga”. física, a cargo de las mismas personas que La saga poética que Dalton desarrolló en LA ESPERANZA Y prepararon al Che Guevara en su salida este periodo se abre precisamente con Tahacia Bolivia.
Dalton llega a suelo salvadoreño en diciembre de 1973 bajo la identidad de Julio Dreyfus Marín o Julio Delfos Marín. Entra a la clandestinidad, asume los rigores disciplinarios de la vida guerrillera, hace trabajo organizativo y labor de propaganda política. Su trabajo intelectual se vuelca por completo hacia los derroteros de la lucha armada, su preocupación determinante pasa a ser cómo habérselas con los retos que le presenta en esas condiciones específicas su doble arma de fuego: el fusil y la palabra. Entre 1974 y 1975 Dalton escribe su último poemario, Historias y poemas de una lucha de clases (que será editado como Poemas clandestinos), y varios ensayos políticos. El excepcional itinerario de Dalton, aunado a su espíritu irredento, le condujo a enfrentar la visión militarista de Alejandro Rivas Mira, y a conformar un ala con una perspectiva más abierta, que se identificaba en buena parte con el planteamiento vietnamita de guerra popular prolongada. Esa ala se autodenominó Resistencia Nacional, y estableció una plataforma de trabajo político que incluía labores de propaganda bajo modalidades tan poco ortodoxas como la mismísima creación poética. De hecho, en esa cuadratura es que Dalton escribe Historias y poemas de una lucha de clases.
Nro 1/Año
Richard León
1/2do Semestre
20
Presente La muerte llegó el 10 de mayo de 1975. El ala militarista decidió borrar del mapa a Dalton. Alejandro Rivas Mira declaró estado de sitio en la organización y su Estado Mayor condenó a muerte a Dalton, junto con otro compañero de seudónimo Pancho y el resto de la Resistencia Nacional, que a partir de ahí se separó y constituyó su propia organización guerrillera. El cuerpo de Dalton nunca fue encontrado. Según la Misión de Naciones Unidas en El Salvador que investigó los crímenes de guerra, fue en una zona volcánica de las afueras de la capital en donde el cadáver quedó abandonado, oculto a medias, para luego ser destrozado y devorado por las aves de rapiña. Aquel muchacho que enfrentó su “primera reunión de célula” bajo el chubasco de la mitad exacta del siglo XX tuvo la entereza de ser siempre un poeta y un sublevado, y por causa de esa entereza, ¿podía ser de otro modo?, fue asesinado crudamente. No se trata, pues, de una pinche militancia partidaria o de un mero trasnoche ideológico el que Dalton fundió con su obra literaria. Era una militancia enraizada en la lucha inclaudicable por un mundo radicalmente distinto y absolutamente posible. Dalton nos lega un deslumbramiento permanente, nos hereda la lucidez de conocer nuestra más ardua tarea: enfrentar con sensatez plena e insurrecta el tiempo que nos toca
Ilustración
ENSAYO LITERARIO
Futuro Muy en lo profundo, cuando relaciono el nombre propio “Roque Dalton” con el sustantivo común “militancia”, lo que intento exponer, sacar a luz, es la semilla de futuro que subyace en la lección vital de un poeta centroamericano flaco. Si una militancia tuvo ese poeta flaco, es la militancia de la esperanza desgarradora en lo por-venir; la militancia inexorable de quien ha palpado el espíritu humano en su máxima potencia; la militancia en la esperanza y el futuro.
CUANDO CUANDOEL MUNDOeNtero MUNDO
SE DECIDE CON UN MIRADA AL PANORAMA DE LA JOVEN poemA: UNA POESÍA BOLIVIANA Héctor Hernández Montecinos Si los cruces entre poesía e historia fueran lógicos alguna vez, todo lo que se ha escrito en Latinoamérica sería la mirada diacrónica de un universo diagonal, ya ni siquiera paralelo, pues tanto sus poéticas como sus presentes están dialogando más que nunca con un futuro oblicuo forjado hace siglos como la más catastrófica utopía humana en la cual la barbarie es el motor de la civilización. De hecho, ese es el panorama social en nuestro continente desde hace décadas, por no decir siglos, y quizá en ese transcurso de tiempo la precariedad se ha convertido en un aliciente y en una pregunta en y por el lenguaje que nos lleva a la duda más simple, pero a la vez más compleja sobre la inusitada existencia de tanta poesía escrita por
respectivos del continente, pero con distintos nombres y cuerpos.
A
demás, la tragedia de este escenario viene a anexarse a las astucias y marismas que el mercado tiene contemplado para la poesía, y no así para la novela o el ensayo que tienen más fáciles alianzas con los poderes de turno, pues si bien es cierto que las literaturas latinoamericanas son quizás las más interesantes y versátiles del mundo, la poesía ha sido uno de los más ensordecedores silencios vistos desde el hipercapitalismo neoliberal. Uno se cansa de oír que la poesía no vende, que la poesía nadie la lee, que la poesía es inútil, o que la poesía es sinónimo de amor, y así un campo semántico de ridiculización y desecho; pero hoy día que somos testigos de cómo ese mundo, el mundo de ellos, se les cae a pedazos de entre las manos y los bolsillos, no nos queda más que comprobar que en esa batalla entre el mercado y la poesía, es esta última la que está triunfando ahora.
Cada vez que las sociedades se miran a sí mismas como catástrofe, y a las otras como enemigas, es cuando su desbarajuste se convierte en una reiterativa palabra: crisis, y no saben qué hacer con ella. Todos sus presupuestos, sus objetivos a mediano plazo, sus intereses proyectados se convierten en dudas o ya meros fracasos que la literatura contempla con una ácida sonrisa silenciosa, y los ve caer, así como ya han caído imperios, dinastías, ejércitos, capitales, llenas de orgullo y soberbia. Es en ese punto que el trabajo poético vuelve a brillar, en la agonía desesperada de la publicidad, en la miseria de los medios de información, en la abulia ignorante de las masas. Es ahí cuando un poema puede decidir el mundo. Y el mundo se lee como un poema.
21 1/2do Semestre
pues el campo de batalla lleva un buen tiempo a nivel global, y más en los propios países
Nro 1/Año
quieren ver, como la voz de una generación pre-guerra, y digo “pre” sólo por convención,
ENSAYO LITERARIO
jóvenes, la cual nace como un estallido, como esquirlas de una bomba que muchos aún no
ENSAYO LITERARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
22
Cambio climático1 es, según entiendo, el primer panorama, o quizá el más completo, que se hace sobre la poesía joven boliviana, argumento que la convierte ya en un documento de época, pero de una época que todavía no vivimos, y ese es el tiempo de la poesía, el limbo entre el día de hoy y el mañana, entre el presente de ser leídos y el futuro de esas escrituras. Hay en esta muestra poetas nacidos en un margen de veinte años, que equivale a más o menos dos generaciones de autores, que en Chile y en otros países han sido distinguidos como los poetas del noventa, o de los noventa, con una suerte de estéticas dialogantes sobre la ciudad como espacio alternativo, un lenguaje coloquialírico o una cuidada contención en el mismo decir, de entre los cuales sus exponentes más representativos podrían ser Germán Carrasco (Chile, 1970), Washington Cucurto (Argentina, 1973), Rocío Cerón (México, 1972), Miguel Ildefonso (Perú, 1970), entre varios otros. La generación que les sigue y que en parte se les opone en cuanto a grado de radicalidad y experimentación es la que se ha llamado del 2000, o incluso ‘novísima’, como un encasillamiento etario y estético. De este grupo, los mayorcitos somos algunos que nacimos al final de la década del setenta como el guatemalteco Alan Mills, el ecuatoriano Ernesto Carrión, los chilenos Paula Ilabaca y Felipe Ruiz, los peruanos Giancarlo Huapaya y Rafael García-Godos, entre varios otros; y ya de los nacidos en los 80 destacan poetas como Pablo Paredes y Diego Ramírez (Chile, 1982), Manuel Barrios (Uruguay, 1983), Ezequiel Zaidenwerg (Argentina, 1981), Yaxkin Melchy (México, 1985), entre muchos otros. Visto de este modo, Cambio climático también contiene esa doble hélice de dos escenarios poéticos que se tensionan abruptamente, tanto por la contingencia histórica de los propios autores, pero también por la aparición y uso masivo de medios de comunicabilidad virtual que han minimizado las distancias materiales y simbólicas, y que de algún modo han apurado la lectura de ciertos fenómenos sociales que se han visto leídos en mucho de estas obras últimas de la poesía. La música, las nuevas tecnologías del cuerpo, los cruces lingüísticos entre las jergas urbanas y las hablas prehispánicas, los nuevos formatos imaginarios del poema, la hibridez de los géneros (líricos y sexuales), los desplazamientos y traslapes paródicos de imaginarios canónicos, son algunas de las características de esta nueva 1
Cambio climático. Panorama de la joven poesía boliviana. Selección, prólogo y notas de Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez y Jéssica Freudenthal. Ediciones Fundación Simón L. Patiño, La Paz, 2009.
poesía latinoamericana que se escribe hoy en día y que este panorama también nos muestra desde una versión situada como lo es el caso de Bolivia, país hermano que no ha tenido una difusión cultural sostenida en el continente, a pesar de que cuenta con brillantes escritores como Jaime Sáenz, quien sin lugar a dudas es autor de unos de los proyectos de vida escritural más alucinado e influyente de nuestro presente literario. Lorena Castellón abre el libro con brillantez, escribiendo y delirando con una mitología personal y cotidiana (En las libélulas con mandíbulas de canes quiero volar), Omár Alarcón hace una crónica roja del delito que es la propia escritura (Las venas cortadas de los versos,/sangran día a día entre mis manos), René Osdmar Filipovich es el último testigo de la agonía de la modernidad (Aura technicolor de la infrahabitación sin forma/ donde coloridas moscas centuplican su gozo confundiéndose en tu cabeza), Marco Montellano es el cronista de una generación despiadada (A los 22 nada importa, ni siquiera yo), Franz Rodríguez devuelve el complejo edípico a su origen (Déjenlos venir hacia mí/ de otro modo ustedes los corromperán), Pamela Romano exhibe una voz propia notable y hace de este mundo una extrañeza literaria (así y todo recuerdan vestigios de sus cortes estos ancianos y —hagamos ficción), Valeria Canelas transforma los gestos nimios de la nada en viñetas o escenas de una película sin fin (A veces existe voluntad,/ a veces simplemente jaulas/ de Animalitos Inexpresivos), Montserrat Fernández construye voces en la construcción del mito mujer (Ser espacio, tiempo en el tiempo/ ser lo otro para darte todo lo mío/ para ti Sémele y tu pedido), Pablo Osorio habla mordaz y cara a cara con la pantalla de la realidad (De pronto el corazón/ es tan solo un símbolo de grasas saturadas), Sergio Gareca se sumerge en las profundidades del lenguaje y en su versión de los hechos sale incólume (Permitidme, ¡oh renacuajo héroe!/ sólo este minuto de silencio/ por tu memoria), Carolina Hoz de Vila le da un cuerpo deseoso a sus pesadillas y lo administra con dolor (Ampolla somos y en polvo nos convertimos/ Amas de casa), Emma Villazón escribe una novela negra con la poesía como antagonista (Es una rara sensación que me ocurre estando despierta/ y me recuerda a las víctimas de crímenes/ encerradas en baños impecables), Christian Jiménez Kanahuaty se desdobla entre un cadáver vivo y su posterior devenir animal (Un último esfuerzo,/ nada de palabras,/ nada de figuraciones marinas), Guillermo Augusto Ruiz trata el
CADA VEZ QUE LAS SOCIEDADES SE MIRAN A SÍ MISMAS COMO CATÁSTROFE, Y A LAS OTRAS COMO ENEMIGAS, ES CUANDO SU DESBARAJUSTE SE CONVIERTE EN UNA REITERATIVA PALABRA: CRISIS, Y NO SABEN QUÉ HACER CON ELLA
ENSAYO LITERARIO
23 1/2do Semestre
nada), Carlos Gutiérrez Andrade humoriza el calor sonoro del deseo (Aquí te espero, Eva Trombocito), Katterina López le de da vida a su bestiario onírico de poemas (Los animales de papel fabricados por tus manos despiertan durante la noche, caminan por el piso y sobrevuelan mi cuerpo), Franco Sampietro no da tregua a la trascendencia (Dios es gordo (su humor lo testifica/ la historia universal lo ratifica), Mónica Velásquez Guzmán crea arquetipos de mujeres como muñecas para darles vida literaria, es decir muerte (Quiero, Justine fatal y débil, obligarte a dejar el cuerpo), Benjamín Chávez es un paseante de la ciudad mental donde los paisajes no son países, sino hechos encantados (una y otra vez mi destino:/ velar sueños ajenos es mi condena), Claudia Peña busca el margen de la, de su, historia (La Patria es apenas un recuerdo equivocado), Raphael Ramírez sentencia sobre la infragilidad del mundo (La tierra sumergida perfora las defensas del atardecer), Marcos Sainz como un zen mira las palabras (No tengo nada claro/ y he olvidado todo lo leído), Esperanza Yujra Gómez contempla con lucidez la muerte del mundo (Siendo alga en el útero/ ahora no eres más que una hoja seca), Rodolfo Ortiz escribe desde el negativo de una fotografía generacional en donde el poema se desdobla en vida (Pues recuerdo las noches de/ la serenidad y la locura junto a los/ amigos: ellos escribirán. Esto/ es un epígrafe de mi demostración) y Diana Kuljis concluye con una trágica sentencia (Sabrás lo que es la poesía/ Habrás conocido a los pájaros negros). Cambio climático es el punto final de un proceso en Bolivia que comprende todos los esfuerzos de las editoriales pequeñas, independientes, alternativas, así como de encuentros, lecturas y festivales de poetas, también de las revistas que circulan mano en mano, de los y las poetas que a pesar de todas las precariedad siguen escribiendo y de un momento de diálogo latinoamericano en que nos preguntábamos que pasaba con la poesía boliviana reciente: he aquí la mejor respuesta, sus poemas alucinados, llenos de cruces y lecturas, escritos desde la sobriedad de la parodia hasta la prosa delirante. Cambio climático no sólo en Bolivia es un referente ineludible, sino que para nosotros lectores extranjeros que no podemos más que celebrar esta poesía que ahora conocemos y dialogar con ella en la luminosa catástrofe que significarán el derretimiento de los hielos canónicos, las inundaciones de las ciudades del miedo y la vergüenza, el aumento de la temperatura de los libros de los jóvenes y sobre todo el nuevo mundo que empezará mañana, pero que hoy ya nos ha dado algo más que su poesía: la esperanza
Nro 1/Año
Richard León Ilustración
inicio y el fin del mundo como si fueran el mismo poema (Una gota de tinta con la cual empezar el mundo), Mariana Ruiz recupera la sonrisa gótica (Exploto al respirar. En el jardín, otro capullo cae abierto), Janina Camacho vaga como fantasma en la letra capital (interminable recorrido/ de una cuidad enmohecida/ cargada de pus), Elvira Espejo es un cuerpo celeste más en la galaxia de sus poemas que rotan y se trasladan entre el castellano y el aymara (El sol en la cima del cerro/ y yo en pueblo ajeno. Intikay lupatxanji nayakay/ Jaqin markpanjtha), Rodny Montoya es la voz del primer hombre del día de mañana (Yo era feliz escuchando/ esta radio en a.m. / que sólo Ofrece interferencia), Alejandro Pereira es uno de los más mordaces con los múltiples usos de la lengua (Pienso [no necesariamente pienso] veo mi billetera/ y luego existo), Eufemia Sánchez fotografía los momentos del hacerse (Línea de teclas/ tu espalda encorvada), Diego Mejía le da a cada letra una infra vida para su lectura fatal (mientras la Ó en un bostezÖ/ [..se calla]), Jessica Freudenthal crea un tono nuevo que mezcla música, mito, canon, y lo convierte en un estilo único (Hay que ser glamoroso/ pero sin caer en la extravagancia obvia); y aquí hago el corte en cuanto al cambio estilístico del que hablaba antes, no sé si sea el cambio generacional, pero siento que en este punto el libro se divide en sus dos partes imaginarias. Anabel Gutiérrez hace de la casa la metáfora de su cuerpo y una metonimia del poema (Mi cuerpo es una casa de la que todos se han ido,/ incluso yo), Adriana Lanza construye personajes para luego matarlos con su propia palabra (Si mis manos te molestan/ fabricaré guantes de seda), Nelson Van Jaliri intersecta los significados del lenguaje para la fuga de su historia (Pero es preciso antes hablar en voz baja/ de nuestras vidas paralelas), Vadik Barrón juega con su momento tecnológico en la mano mientras escribe (Chatear es un acto de amor simulado./ Un i-poem en cambio/ le ofrece al usuario/ la ilusión del pensamiento), Valeria Del Barco hace de la historia de amor una historia del poema (Me quedo el día en casa,/ limpio el piso/ y entiendo que esto/ alguna vez fue un bosque), Clider Gutiérrez fataliza la vida (Me he encerrado en un cuarto con la muerte), Paura Rodríguez construye palabras para dejarlas envejecer (No hay más que los labios mordidos por una erosión del lenguaje), Gabriel Chávez hace de la tinta una sangre más para colorear la lengua (Ahora que ya lo saben punta de pendejos/ por favor no me toquen no abran
Revistas literárias
DEFINEM O PANORAMA DA LITERARURA BrAsiLeirA
ENSAYO LITERARIO
Q
Nro 1/Año
1/2do Semestre
24
ual será o papel da poesia num mundo unipolar, regido pelo império da tecnologia, do mercado e da mídia, que exilou o sentido utópico, presente nas vanguardas do início do século passado? Acredito que há, no mínimo, três atitudes que os poetas podem tomar, respondendo ao desafio da esfinge: a) aceitar a nova visão de mundo, ingressando no coro dos contentes, já bem afinado por tantas vozes que buscam o sucesso antes mesmo de terem realizado uma obra literária válida (para estes, o que importa é o marketing, não a estética ou a mudança do mundo); b) conformar-se à criação poética pura, fazendo do exercício rigoroso da linguagem a sua ética pessoal, sem concessões à facilidade nem retrocesso a formas gastas; e c) manter a atitude inconformista, de denúncia e rebelião solitária, unindo a experiência da linguagem à consciência crítica. A terceira atitude é a mais arriscada, numa época em que a revolução comportamental iniciada nos anos 60 foi consolidada, e transformada em objeto de consumo, e os projetos alternativos para a mudança social foram arquivados, pelo consenso relativo em torno da democracia liberal e da economia de mercado. A própria idéia de vanguarda foi colocada em xeque pelos formuladores do conceito de pós-modernidade. Essa aparente apatia é questionada, no entanto, pela própria realidade, que em Chiapas, Oaxaca, La Paz e outras localidades, não só na América Latina, aponta os resultados nocivos da globalização econômica, como a redução dos direitos sociais para favorecer a acumulação de capital. Ainda é cedo para sabermos se os novos movimentos aglutinados no Fórum Social Mundial apontarão uma saída viável. O fato concreto é que surgem vozes dissonantes, inclusive na intelectualidade norte-americana, denunciando a agressão imperial a outros países, a limitação da liberdade
POR
Claudio Daniel
individual e de imprensa, a pretexto de combater o terrorismo (medidas autorizadas pelo Ato Patriota) e a agiotagem financeira internacional. Nesse contexto, o poeta pode assumir uma posição de consciência crítica: assumir sua cidadania, seu inconformismo intelectual, sua participação num processo, ainda incipiente, de mudança de valores, aceitando pagar o preço pela dissidência. A revista Sibila, editada por Alcir Pécora e Régis Bonvicino, busca referências literárias diferentes daquelas presentes no cânone literário recente (que vai de Bandeira e Drummond a Cabral e à Poesia Concreta). Essa jornada parte de uma reflexão crítica sobre a vanguarda e avança no sentido de ampliar o repertório, por meio da atividade crítica e da tradução de autores estrangeiros contemporâneos como Robert Creeley, Michael Palmer, Charles Bernstein e Claude-Royet Journaud (escolhas mais inteligentes do que as realizadas pela revista carioca Inimigo Rumor, que se contentou com autores de dicção tradicional, como Adília Lopes, Nicanor Parra e Antônio Cisneros, que em nada contribuíram para a renovação das formas poéticas). O diálogo brasileiro com a poesia norte-americana divulgada por Sibila (e antes dela, pela extinta revista Monturo), no entanto, merece um comentário mais atento. A tradição minimalista, prenunciada talvez por Emily Dickinson, no final do século XIX, teve o seu momento de expansão na década de 1920, com a obra seminal de poetas como William Carlos Williams, Louis Zukofski, cummings e outros, em geral ligados ao Objetivismo. Esta é uma poesia concentrada, de imagens rápidas, fragmentárias, que exploram ao mesmo tempo a sonoridade e o pensamento, pela maneira como articula o discurso. Gertrude Stein adotou estratégia diversa, transformando palavras
ENSAYO LITERARIO 1/2do Semestre
25 Nro 1/Año
e fonemas em matéria plástica e sonora, sem um sentido de experimentação, que não abole o livro ou a escrita, preciso (os “tender buttons”, aliás uma gíria para designar mas amplia as potencialidades da palavra, com certeza o clitóris). A influência combinada dos objetivistas e da au- nos surpreenderá, em futuro breve. Na internet, podemos tora da Autobiografia de Alice B. Toklas foi decisiva para a acessar algumas experiências nesse sentido nas revistas chamada Language Poetry, surgida nos Estados Unidos na Artéria, de Omar Khoury, Errática, de André Vallias, e Popdécada de 1970, que podemos considerar uma síntese da box, de Elson Fróes. tradição da vanguarda norte-americana. O trabalho tradu A revista Inimigo Rumor, editada no Rio de Janeiro por tório de Bonvicino foi importante para a divulgação desses Augusto Massi e Carlito Azevedo, realizou em seus primeiautores entre nós, e influenciou a fase inicial de poetas ros números (que contaram com a colaboração editorial como Tarso de Melo e Kleber Mantovani. Com o passar do de Júlio Castañon Guimarães) um mapeamento criterioso tempo, no entanto, essa abordagem do minimalismo criou da poesia brasileira contemporânea, publicando autores um novo beco sem saída, pela excessiva repetição de pro- como Augusto de Campos, Duda Machado, Régis Bonvicicessos. O uso exclusivo de minúsculas, em espaço duplo, no, Claudia Roquette-Pinto, Antônio Risério e Arnaldo Ancom abundância de substantivos e poucos verbos (sempre tunes, entre outros nomes estabelecidos, além de poetas no infinitivo) tornaram-se cacoetes, assim como a des- jovens, com pouca oscilação de qualidade. Num segundo crição de cenas e situações em linguagem fragmentária e momento, a revista assumiu contornos mais ecléticos e elíptica e o uso não-gramatical da pontuação, bem como o tornou-se porta-voz de uma dicção coloquial e cotidiana, uso de palavras imprecisas como alguém, ninguém, algo, que reivindica a herança do Modernismo de Bandeira e talvez, outro, quando. A reverberação das técnicas mais Drummond e de autores da década de 1970, como Cacaso e evidentes da Language Poetry, que não pode ser reduzida a Francisco Alvim. Os elementos centrais dessa vertente são esses recursos, acabou estabelecendo um padrão que não o lirismo, a subjetividade, a temática prosaica, inspirada causa mais surpresas. na crônica de jornal, e o humor (por vezes opaco ou ingê A Poesia Concreta, diga-se aqui, desde a década de nuo, sem a contundência de Glauco Mattoso e Sebastião 1950 já realizou uma síntese radical da herança das van- Nunes). É uma poesia que não investe na renovação léxica guardas, ainda não plenamente assimilada por nossos ou sintática, respeita o discurso e a lógica linear e não poetas e críticos literários. Se alguns aspectos do Plano- busca novos processos de criação. A defesa do lirismo conpiloto envelheceram, permanece o desafio de buscar tra a vanguarda, feita por poetas desse grupo, causa certa uma solução para a crise histórica do verso, sem o retorno surpresa, e merece breve comentário. Lirismo e subjetiviacrítico às fórmulas exauridas. O próprio Haroldo de Cam- dade estão presentes, em maior ou menor grau, em toda a pos, em obras como Galáxias, Crisantempo e nos ensaios poesia moderna, inclusive na vanguarda (lembremos aqui sobre o pós-utópico buscou uma outra vereda, que po- o Poetamenos, de Augusto de Campos, ciclo de poemas demos situar na tendência chamada neobarroca, que se coloridos de temática amorosa, inspirados na “melodia desenvolveu, sobretudo, nos países de língua espanhola de timbres” do músico austríaco Anton Webern). A revolta da modernidade, desde seus da América Latina, a partir de 1970, tendo como expoenprimórdios, foi contra o eu tes autores como o cubano José Kozer, o argentino Nestor lírico narcísico, de efusão Perlongher e o uruguaio Roberto Echavarren (e poderíamos acrescentar a essa lista os brasileiros Wilson Bueno, sentimental, dominante na Horácio Costa, Josely Vianna Baptista e o Leminski do Ca- A Poesia época romântica e ainda tatau, além do próprio Haroldo). O neobarroco não é uma na simbolista. Ao reduzir a escola; não tem princípios normativos como o verso livre Concreta, presença do eu, focando a ou as “palavras em liberdade”. Podemos caracterizá-lo, em diga-se aqui, atenção no mundo objetivo termos gerais, como uma estética da miscigenação, da e na linguagem, a moderniquebra de fronteiras entre repertórios culturais, mesclan- desde a dade deu um novo sentido ao do o erudito ao popular, o neologismo ao arcaísmo, o oci- década de 1950 lirismo, que foi reinserido na dental ao oriental, o poético ao prosaico, num deliberado dimensão social e histórica hibridismo, que incorpora ainda a tradição do Século de já realizou (lembremos aqui de Paul Ouro (com sua rica imagética e proliferação de metáfo- uma síntese Celan, autor de rigoroso ras) e da vanguarda internacional. Divulgado no Brasil artesanato lingüístico e não por Josely Vianna Baptista (Caribe Transplatino) e por radical da menos intenso do ponto de mim (Jardim de Camaleões), e ainda por revistas como herança das vista emocional, e ainda o Coyote, Oroboro e Et Cetera (todas editadas no Paraná), o Rilke dos Novos Poemas). neobarroco teve presença discreta em nossas letras, mas vanguardas, Propor uma antinomia é visível sua influência em autores mais jovens, como a ainda não radical entre o lírico e o paulista Adriana Zapparoli e o cearense Eduardo Jorge. lingüístico parece-nos uma Se a dicção neobarroca ou hermética é uma das respostas plenamente desculpa para justificar poépossíveis à crise do verso, outro caminho, pouco explo- assimilada por ticas frágeis, assim como a tática diversionista de apelar rado entre nós, é o da poesia eletrônica, que permite a a um suposto “conteúdo” ou interação entre som, imagem, idéia e movimento, em nossos poetas “urgência de dizer” que não suportes digitais (que facilitam ainda a permutação de e críticos signos, a mobilidade e a interatividade, multiplicando as raro se limita à descrição rotas de leitura e a geração de significados). Esse campo literários banal da frase escrita numa
ENSAYO LITERARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
26
camiseta. Outro ponto que carece de discussão é o relativo ao enfoque crítico da realidade. Talvez pela excessiva influência do método sociológico de Antonio Candido na universidade, esse debate ainda está atrasado entre nós. O retrato ácido, caricatural do mundo urbano e fabril está presente em Baudelaire, Cesário Verde, Ezra Pound, Drummond, Décio Pignatari. Não há conflito entre consciência social e consciência da forma (discussão já travada na Rússia na década de 1930 entre os cubo-futuristas e os adeptos do realismo socialista), ao contrário: a denúncia é ainda mais expressiva quando apoiada num texto poético forte e eficaz. No poema Nós, de Cesário Verde, para ficarmos num único exemplo, podemos ver a antecipação do futurismo pela temática urbana, concisão e estilo telegráfico de certas passagens: “cidades fabris, industriais,/ De nevoeiros, poeiradas de hulha” / (...) “condados mineiros! Extensões/ Carboníferas! Fundas galerias!/ Fábricas a vapor! Cutelarias!/ E mecânicas, tristes fiações! / (...) Mas isso tudo é falso, é maquinal, / Sem vida, como um círculo ou um quadrado, / Com essa perfeição do fabricado, / Sem o ritmo do vivo e do real”. Não encontramos essa fúria rebelionária, social e semântica, na poesia defendida pelo grupo da Inimigo Rumor, que se limita, muitas vezes, ao registro de pequenas cenas corriqueiras, com palavras singelas, às vezes pueris, como os diminutivos, sem a força de impacto de Cesário Verde, Brecht, Maiakovski ou Drummond (aquele das peças mais consistentes, como Nosso Tempo: “Os lírios não nascem / da lei. Meu nome é tumulto, e escreve-se / na pedra. (...) / Tenho palavras em mim buscando canal, / são roucas e duras, / irritadas, enérgicas, / comprimidas há tanto tempo, / perderam o sentido, apenas querem explodir”). O uso da ironia e da sátira na poesia de temática urbana é uma conquista que remonta ao século XIX, especialmente a Jules Laforgue e Tristan Corbière, autores valorizados por Ezra Pound, que via no humor uma forma de crítica não apenas social, mas também da linguagem. O humor é subversivo, corrói as fórmulas gastas do discurso, as pérolas da retórica, as metáforas vazias, e acrescenta ao vocabulário poético termos considerados chulos, obscenos ou de mau gosto, pour épater le bourgeois. Recordemos aqui alguns versos de Corbière, em tradução de Augusto de Campos: “Não nasceu por nenhum lado / e foi criado como mudo,/ tornou-se um arlequim-guisado, / mistura adúltera de tudo. / Tinha um não-sei-que, — sem saber onde; / Ouro, — sem trocado para o bonde; / Nervos, — sem nervo; vigor sem ‘garra’; / Alma, — faltava uma guitarra; / Amor, — mas sem bastante fome. / — Muitos nomes para ter um nome. / Idealista, — sem idéia. Rima / Rica, — sem matéria-prima; / De volta, — sem nunca ter ido; / Se achando sempre perdido.” Comparemos essa peça com o poema-piada Parque, de Francisco Alvim, que o crítico Manuel da Costa Pinto incluiu em sua Antologia Comentada da Poesia Brasileira do Século XXI: “é bom / mas / é muito misturado”. Enquanto o texto de Corbiere, a cada releitura, permite a investigação de novos sentidos, o texto de Alvim esgota-se na primeira leitura, pela banalidade. Esse estilo ingênuo de humor, que deriva dos versos de circunstância de Manuel Bandeira, não pode competir com os mestres do sarcasmo e da irreverência de nosso idioma, como Gregório de Matos, Bocage, Álvares de Azevedo, Bernardo Guimarães, Glauco Mattoso; é um humor bem-comportado, tímido, funcionário
público, de óculos e gravata, incapaz de atingir a força expressiva dos clowns de que falava o próprio Bandeira (“O lirismo difícil e pungentes dos bêbedos / O lirismo dos clowns de Shakespeare”). Acredito que nossa literatura só teria a ganhar com uma poesia, ou antipoesia, coloquialcotidiana de alta elaboração formal, mas este não é o caso de muitos poetas valorizados pela revista Inimigo Rumor, cuja qualidade literária não está no mesmo nível de sua divulgação publicitária, não apresentando nenhuma aventura intelectual. “A arte só serve para alguma coisa se é irreverente, atormentada, cheia de pesadelos e desespero. Só uma arte irritada, indecente, violenta, grosseira, pode nos mostrar a outra face do mundo, a que nunca vemos ou nunca queremos ver, para evitar incômodos à nossa consciência.” Este pensamento de Pedro Juan Gutiérrez, que serve de editorial ao n. 14 da revista Coyote, define de maneira lapidar a linha seguida pela publicação, dirigida pelos poetas Ademir Assunção, Marcos Losnak e Rodrigo Garcia Lopes. Não se trata aqui de um grupo articulado em torno de uma proposta exclusivamente literária, já que a literatura não é concebida como mera representação do mundo, mas como algo que nos permite pensar e modificar o mundo. Coyote investe na atitude crítica para manifestar o seu desconforto perante uma sociedade cada vez mais acéfala, construída à imagem e semelhança da indústria de consumo, cujos ícones, na realidade brasileira, são programas de televisão como Big Brother ou os shows de auditório de Gugu Liberato, Faustão e assemelhados. Como antídoto à lavagem cerebral, a revista ataca em várias frentes, publicando desde textos experimentais de alta elaboração formal, como a prosa poética do escritor João Filho, até a tradução de autores estrangeiros pouco conhecidos no Brasil, de diversas épocas e países, como o coreano Yi Sáng, o sírio Adonis, o chinês Po Chu I, o escocês Edwin Morgan ou o dominicano León Félix Batista. Em seus dossiês, a publicação privilegia autores que além da invenção verbal têm uma visada crítica de repúdio à massificação e à banalidade, como a chilena Cecília Vicuña, o mexicano Heriberto Yépez, o brasileiro Roberto Piva. Coyote também publica obras de fotógrafos e artistas visuais, incentivando o diálogo entre a poesia e outras artes. É uma publicação bem-informada, que tem aberto espaço a poetas e prosadores da novíssima geração, com critério na escolha de autores e textos — e cabe aqui destacar o trabalho de Simone Homem de Mello, autora que reside hoje na Alemanha, que publicou em 2005 o importante livro Périplos, pela Ateliê. Não poderíamos concluir este ensaio sem mencionarmos a produção de autores jovens que vêm publicando poemas e traduções de qualidade em blogues e revistas virtuais, com destaque para o Papel de Rascunho, de Virna Teixeira (autora dos livros de poesia Visita e Distância), Caderno V, de Daniela Ramos, Folhas de Girapemba, de Ana Maria Ramiro e Uri Geller, de Leonardo Gandolfi, além das revistas Mnemozine, Germina, Confraria e Zunái. A internet hoje é o veículo mais atualizado para quem deseja conhecer o que se faz de mais qualitativo na poesia contemporânea, furando o boicote dos cadernos culturais da imprensa diária, cada vez mais reduzidos à condição de folhetos publicitários. A questão básica, hoje, não é discutir onde está a poesia, mas onde está a crítica
POR CLAUDIO DANIEL Gladys Mendía Gutiérrez
Cuál será el papel de la poesía en un mundo unipolar, regido por el imperio de la tecnología, del mercado y de la media, que exilió el sentido utópico presente en las vanguardias de inicios del siglo pasado? Creo que hay, mínimo, tres actitudes que los poetas pueden tomar para responder al desafío de la esfinge: a) aceptar la nueva visión del mundo mediante el ingreso en el coro de los alegres, ya bien afinado por tantas voces que buscan el éxito antes de haber realizado una obra literaria válida (para estos, lo que importa es el mercadeo, no la estética o cambio del mundo; b) conformarse con la creación poética pura y hacer del ejercicio riguroso del lenguaje su estética personal, sin concesiones a la facilidad ni retroceso a formas gastadas; c) mantener la actitud inconformista, de denuncia y rebelión solitaria, en virtud de lo cual debe unirse la experiencia del lenguaje con la conciencia crítica. La tercera actitud es la más arriesagada, en una época en que la revolución comportamental iniciada en los años sesenta fue consolidada y transformada en objeto de consumo, y los proyectos alternativos para la mudanza social fueron archivados debido al consenso relativo en torno a la democracia liberal y de la economía de mercado. La propia idea de vanguardia fue colocada en jaque por los formuladores del concepto de post-modernidad. Esa aparente apatía es cuestionada por la propia realidad que en Chiapas, Oaxaca, La Paz y otras localidades no necesariamente latinoamericanas, demuestra los resultados nocivos de la globalización económica, como la reducción de los derechos sociales para favorecer la acumulación de capital. Aún es temprano para saber si los nuevos movimientos aglutinados en el Foro Social Mundial apuntarán una salida viable. El hecho concreto es que surgen voces disonantes, inclusive en la intelectualidad norteamericana, denunciando la agresión imperial a otros países, la limitación de la libertad individual y de imprenta so pretexto de combatir el terrorismo (medidas autorizadas por el Acto Patriota) y el agiotaje financiero internacional. En ese contexto, el poeta puede asumir una posición de conciencia crítica: asumir su ciudadanía, su inconformismo intelectual, su participación en un proceso todavía incipiente de cambio de valores, y aceptar pagar el precio por la disidencia. La revista Sibila, editada por Alcir Pécora y Régis Bonvicino, busca referencias literarias diferentes de aquellas
ENSAYO LITERARIO
¿
TRADUCCIÓN
27 1/2do Semestre
definen el panorama de la literatura brasilera
presentes en el canon literario reciente (que va de Bandeira y Drummond, a Cabral y la poesía concreta). Esa jornada parte de una reflexión crítica sobre la vanguardia y avanza en el sentido de ampliar el repertorio por medio de la actividad crítica y de la traducción de autores extranjeros contemporáneos como Robert Creeley, Michael Palmer, Charles Bernstein y Claude-Royet Journaud (elecciones más inteligentes que las realizadas por la revista carioca Inimigo Rumor, que se contentó con autores de dicción tradicional como Adília Lopes, Nicanor Parra y Antonio Cisneros, que en nada contribuyeron a la renovación de formas poéticas). El diálogo brasilero con la poesía norteamericana divulgada por Sibila (y antes de ella, por la extinta revista Monturo), merece un comentario más atento. La tradición minimalista, prenunciada tal vez por Emily Dickinson en el final del siglo XIX, tuvo su momento de expansión en la década de 1920 con la obra seminal de poetas como William Carlos William, Louis Zukofski, Cummings y otros en general ligados al objetivismo. Esta es una poesía concentrada, de imágenes rápidas, fragmentarias, que explotan al mismo tiempo la sonoridad y el pensamiento por la manera como articula el discurso. Gertrude Stein adoptó una estrategia diversa, transformando palabras y fonemas en materia plástica y sonora, sin sentido preciso (los “tender buttons”, además de una jerga para designar el clítoris). La influencia combinada de los objetivistas y de la autora de la Autobiografía de Alice B. Toklas fue decisiva para la llamada “Language Poetry”, surgida en los Estados Unidos en la década de 1970, que podemos considerar una síntesis de la tradición de la vanguardia norteamericana. Las traducciones de Bonvicino fueron importantes para la divulgación de esos autores entre nosotros, e influenció la fase inicial de poetas como Tarso de Melo y Kleber ManLa poesía tovani con el pasar del tiemConcreta, po, aunque ese abordaje del minimalismo creó una nueva dígase aquí, calle sin salida por la excesidesde la va repetición de procesos. El década de 1950 uso exclusivo de minúsculas, en espacio doble, con abunya realizó dancia de sustantivos y pocos verbos (siempre en infinitivo) una síntesis se tornaron hábito, así como radical de la descripción de escenas y situaciones en lenguaje fragla herencia mentario y elíptico y el uso no de las gramatical de la puntuación, bien como el uso de palabras vanguardias, imprecisas como alguien, todavía no nadie, otro, cuando. La reverberación de las técnicas plenamente más evidentes del “Lenguage asimilada Poetry”, que no puede ser reducida a esos recursos, acabó por nuestros estableciendo un patrón que poetas y no causa más sorpresas. La poesía concreta, dígase críticos aquí, desde la década de literarios 1950 ya realizó una síntesis
Nro 1/Año
Revistas literarias
ENSAYO LITERARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
28
radical de la herencia de las vanguardias, poetas jóvenes con poca oscilación de caProponer una todavía no plenamente asimilada por nueslidad. En un segundo momento, la revista tros poetas y críticos literarios. Si algunos antinomia asumió contornos más eclécticos y se aspectos del plan piloto envejecieron, tornó portavoz de una dicción coloquial y radical entre permanece el desafío de buscar una solucotidiana, reivindicadora de la herencia ción para la crisis histórica del verso, sin lo lírico y lo del modernismo de Bandeira y Drummond el retorno acrítico a fórmulas agotadas. El y de autores de la década de 1970 como lingüístico propio Haroldo de Campos, en obras como Cacaso y Francisco Alvim. Los elementos Galaxias, Crisatempo y en los ensayos so- nos parece centrales de esa vertiente son el lirismo, bre el post-utópico, buscó otra vereda que la subjetividad, la temática prosaica inspiuna disculpa podemos situar en la tendencia llamada nerada en la crónica de diario y el humor (a obarroca, que se desenvolvió sobre todo en para justificar veces opaco o ingenuo, sin la contundencia los países de lengua española de América de Glauco Matosso y Sebastião Nunes). Es poéticas Latina, a partir de 1970, y cuyos exponentes una poesía que no enviste una renovación más importantes fueron autores como José frágiles, así léxica o sintáctica, respeta el discurso y la Kozer, el argentino Nestor Perlongher y el lógica lineal y no busca nuevos procesos como la táctica de creación. La defensa del lirismo contra uruguayo Roberto Echevarren (a quienes podríamos sumar los brasileros Wilson diversionista la vanguardia, hecha por poetas de este Bueno, Horácio Costa, Josely Vianna Bapgrupo, causa cierta sorpresa y merece un de apelar a tista y Leminski de Catatau, además del breve comentario. Lirismo y subjetividad propio Haroldo). El neobarroco no es una un supuesto están presentes, en mayor o menor grado, en toda la poesía moderna, inclusive en la escuela; no tiene principios normativos “contenido” vanguardia (recordemos aquí el Poetamecomo el verso libre o las “palabras en libernos, de Augusto de Campos, ciclo de poemas tad”. Podemos caracterizarlo, en términos o “urgencia coloridos de temática amorosa, inspirados generales, como una estética del mestizaje, de decir” que de la ruptura de fronteras entre repertorios en la “melodía de timbres” del músico ausculturales, mezclando lo erudito con lo se limita a la tríaco Anton Webern). La revuelta de la mopopular, el neologismo con el arcaísmo, lo dernidad fue desde sus inicios en contra del descripción occidental con lo oriental, lo poético con lo yo lírico narciso, de efusión sentimental, prosaico, en un deliberado hibridismo que banal de la dominante en la época romántica y todavía incorpora todavía la tradición del Siglo de en la simbolista. Al reducir la presencia frase escrita Oro (con su rica imaginería y proliferación del yo, enfoca la atención en el mundo obde metáforas) y de la vanguardia inter- en una jetivo y en la dimensión social e histórica nacional. Divulgado en Brasil por Josely (recordemos aquí a Paul Celan, autor de un camiseta Vianna Baptista (Caribe Transplatino) y riguroso artesanato lingüístico y no menos por mí (Jardím de Camaleões), y también por revistas como intenso del punto de vista emocional, y también el Rilke de Coyote, Oroboro y Et Cetera (todas editadas en Paraná), el los Nuevos Poemas). neobarroco tuvo presencia discreta en nuestras letras mas Proponer una antinomia radical entre lo lírico y lo lines visible su influencia en autores más jóvenes, como la güístico nos parece una disculpa para justificar poéticas paulista Adriana Zapparolli y el cearense Eduardo Jorge. Si frágiles, así como la táctica diversionista de apelar a un la dicción neobarroca o hermética es una de las respuestas supuesto “contenido” o “urgencia de decir” que se limita posibles a la crisis del verso, otro camino poco explorado a la descripción banal de la frase escrita en una camiseta. entre nosotros es el de la poesía electrónica, que permite la Otro punto que carece de discusión es lo relativo al enfoque interacción entre sonido, imagen, idea y movimiento, con crítico de la realidad. Tal vez por la excesiva influencia del soportes digitales (que facilitan también la permutación método sociológico de Antonio Candido en la universidad, de signos, la movilidad y la interactividad, multiplicando ese debate aún está atrasado entre nosotros. El retrato ácilas rutas de lectura y la generación de significados). Ese do, caricatural del mundo urbano y fabril, está presente en campo de experimentación que no suprime el libro o la Baudelaire, Cesario Verde, Ezra Paund, Drummond, Décio escritura, sino que amplía las posibilidades de la palabra, Pignatari. No hay conflicto entre conciencia social y concon certeza nos sorprenderá en un futuro cercano. En ciencia de la forma (discusión ya trabada en la Rusia de la internet podemos acceder a algunas experiencias de este década de 1930 entre los cubo-futuristas y los adeptos del tipo en las revistas Arteria, de Omar Khoury y Popbox, de realismo socialista), al contrario: la denuncia es aún más expresiva cuando está apoyada en un texto poético fuerte y Elson Fróes. La revista Inimigo Rumor, editada en Río de Janeiro por eficaz. En el poema Nosotros, de Cesário Verde, para tener Augusto Massi y Carlito Azevedo, realizó en sus primeros un solo ejemplo, podemos ver la anticipación del futurisnúmeros (que contaron con la colaboración editorial de mo en la temática urbana, concisión y estilo telegráfico de Julio Castañón Guimarães) un mapeamiento criterioso de ciertos pasajes: la poesía brasilera contemporánea, publicando autores Ciudades fabriles, industriales/ De oscuridades, polcomo Augusto de Campos, Duda Machado, Régis Bonvi- varedas de hulla” / (…) “¡condados mineros! ¡Extensiones/ cino, Claudia Roquette-Pinto, Antonio Risério y Arnaldo Carboníferas! ¡Hondas galerías!/ ¡Fábricas a vapor! ¡CuAntunez, entre otros nombres establecidos, además de chillerías!/ ¡Y mecánicas, tristes hiladuras!/ (…) Mas eso
ENSAYO LITERARIO
29 1/2do Semestre
publicitaria, por lo cual no presenta ninguna aventura intelectual. “El arte sólo sirve si es irreverente, atormentado, lleno de pesadillas y desespero. Sólo un arte irritado, indecente, violento, grosero nos puede mostrar la otra cara del mundo, la que nunca vemos o nunca queremos ver para evitar incomodidades a nuestra conciencia”. Este pensamiento de Pedro Juan Gutiérrez, que sirve de editorial al número 14 de la revista Coyote, define de manera lapidaria la línea seguida por la publicación, dirigida por los poetas Ademir Assunção, Marcos Losnak y Rodrigo Garcia Lopes. No se trata aquí de un grupo articulado en torno a una propuesta exclusivamente literaria, ya que la literatura no es concebida como mera representación del mundo sino como algo que nos permite pensar y modificar el mismo. Coyote invierte en la actitud crítica para manifestar su desacuerdo ante una sociedad cada vez más acéfala, construida a la imagen y semejanza de la industria de consumo, cuyos íconos, en la realidad brasilera, son programas de televisión como Big Brother o los shows de auditorio de Gugu Liberato, Faustão y similares. Como antídoto al lavado cerebral, la revista ataca en varios frentes a través de la publicación de textos experimentales de alta elaboración formal, como la prosa poética del escritor João Filho, hasta la traducción de autores extranjeros poco conocidos en Brasil, de diversas épocas y países, como el coreano Yi Sáng, el sirio Adonis, el chino Po Chu I, el escosés Edwin Morgan o el dominicano León Félix Batista. En sus dosis, la publicación privilegia autores que además de invención verbal tienen una revisada crítica de repudio a la masificación y a la banalidad, como la chilena Cecilia Vicuña, el mexicano Heriberto Yépez, el brasilero Roberto Piva. Coyote también publica obras de fotógrafos y artistas visuales, incentivando el diálogo entre poesía y otras artes. Es una publicación bien informada, cuyo espacio está abierto a poetas y prosistas de novísima generación, con criterio en la escogencia de autores y textos –cabe destacar el trabajo de Simone Homem de Mello, autora que reside hoy en Alemania, que publicó en 2005 el importante libro Periplos, por la Atelie. No podríamos concluir este ensayo sin mencionar la producción de autores jóvenes que vienen publicando poemas y traducciones de calidad en blogs y revistas virtuales, entre los que se destaca el Papel de Rascunho, de Virna Teixeira (autora del libro de poesía Visita y Distancia); Caderno V, de Daniela Ramos; Folhas de Girapemba, de Ana María Ramiro y Uri Geller, de Leonardo Gandolfi; además de las revistas Mnemozine, Germina, Confraria y Zunái. Internet hoy es el vehículo más actualizado para quien desea conocer lo que se hace de mejor calidad en la poesía contemporánea, frustrando el boicot de los cuadernos culturales de la prensa diaria, cada vez más reducidos a la condición de folletos publicitarios. La cuestión básica, hoy, no es discutir dónde está la poesía, sino dónde está la crítica
Nro 1/Año
todo es falso, es maquinaria, / Sin vida, como un círculo o un cuadrado, / Con esa perfección de lo fabricado. / Sin el ritmo de lo vivo y de lo real No encontramos esa furia de rebelión social y semántica en la poesía defendida por el grupo de la Inimigo Rumor, que se limita, muchas veces, al registro de pequeñas escenas corrientes, con palabras simples, a veces pueriles, como los diminutivos, sin la fuerza de impacto de Cesário Verde, Brecht, Maiakovski o Drummond (aquella de las piezas más consistentes como Nosso Tempo: “Los lirios no nacen / de la ley. Mi nombre es tumulto, y se escribe / en la piedra. (…) / Tengo palabras en mí buscando canal, / son roncas y duras, / irritadas, enérgicas, / comprimidas hace tanto tiempo, / perdieron el sentido, apenas quieren explotar”). El uso de la ironía y de la sátira en la poesía de temática urbana es una conquista que se remonta al siglo XIX, especialmente a Jules Laforgue y Tristan Corbiere, autores valorizados por Ezra Pound, quien veía en el humor una forma de crítica no sólo social sino más bien del lenguaje. El humor es subversivo, corroe las fórmulas gastadas del discurso, las perlas de la retórica, las metáfora vacías y suma al vocabulario poético términos considerados vulgares, obscenos o de mal gusto, pour épater le bourgeois. Recordemos aquí algunos versos de Corbiere, en traducción de Augusto Campos: No nació por ningún lado / y fue criado como mudo, / se tornó un arlequín-guisado, / mixtura adúltera de todo. / Tenía un no sé qué, - sin saber dónde; / Oro, - sin cambio para el tranvía; / Nervios, - sin nervio; vigor sin ‘garra’; / Alma, - faltaba una guitarra; / Amor, - mas sin bastante hambre. / -Muchos nombres, / Idealista, -sin idea. Rima / Rica, - sin materia prima; / De vuelta, - sin nunca haber ido; / Encontrándose siempre perdido Comparemos esa pieza con el poema-chiste Parque, de Francisco Alvim, que el crítico Manuel da Costa Pinto incluyó en su Antología Comentada de la Poesía Brasilera del siglo XXI: “es bueno / mas / está muy mezclado”. Cuando el texto de Corbiere, a cada relectura, permite la investigación de nuevos sentidos, el texto de Alvim se agota en la primera lectura debido a la banalidad. Ese estilo ingenuo de humor, derivado de los versos de circunstancia de Manuel Bandeira, no puede competir con los maestros del sarcasmo y de la irreverencia de nuestro idioma, como Gregorio Matos, Alvares de Azevedo, Bernardo Guimarães, Glauco Mattoso; es un humor que se porta bien, tímido, funcionario público, de lentes y corbata, incapaz de atender la fuerza expresiva de los clowns de que hablaba el propio Bandeira (“El lirismo difícil y punzante de los ebrios / El lirismo de los clowns de Shakespiare”). Creo que nuestra literatura sólo tendría que ganar con una poesía, o antipoesía, coloquial-cotidiana de alta elaboración formal, mas este no es el caso de muchos poetas valorizados por la revista Inimigo Rumor, cuya calidad literaria no está en el mismo nivel de su divulgación
SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Isaías Cañizález Ángel
Para tratar de banalizar y minimizar, aún más, la terrible situación por la que atraviesa el pueblo palestino, los dueños de la verdad, los amos del valle de la des-información, han propalado la idea de que ese conflicto es, ante todo, una antiquísima guerra cuya naturaleza es de una complejidad histórica imposible de ser entendida por nosotros, habitantes del sur de América Latina. Léase bien: no puedes, no debes tomar partido sobre un tema que no comprendes ni comprenderás jamás. “Esta gente, repiten los opinadores de oficio, lleva años matándose entre sí. En consecuencia, es delicado hacer conjeturas de un tema tan complejo”. Esto lo hemos escuchado y visto hasta el cansancio ya que es repetido a diario, pues es el trabajo que deben realizar los grandes medios.
A
Nro 1/Año
1/2do Semestre
30
l parecer, esta supuesta complejidad histórica es la manera más idónea para justificar todo lo que viene sucediendo en Gaza. De igual manera, se le vende al telepúblico, es decir a nosotros, la mediática versión de que las acciones emprendidas por Israel son la natural respuesta de un Estado asediado por un grupo terrorista que se escuda en mujeres, niños, ancianos y otros tantos civiles para atacar al desvalido y pobre ejército sionista. Agreguemos también que, para terminar de decorar el resto de las acciones, se acusa a los palestinos de poseer un potencial armamentístico con el que no sólo podrían destruir a Israel, sino también poner en peligro la paz mundial pues la intención final de estos grupos es dominar al mundo. Nuevamente la tan trillada teoría del agresor victimizado encaja de forma perfecta. También debemos agregar lo que parece a todas luces una verdad irrefutable: no podrás cuestionar ninguna acción realizada por el gobierno de Israel. Ellos son los dueños de todo tipo de empresas y no sabes qué repercusiones pueda traer tomar partido en su contra. Así que tenemos una guerra compleja: un grupo de terroristas armados hasta los tuétanos, un pueblo elegido al que no puedes cuestionar su natural derecho
de acabar con quien desee y un Estado cuyas ramificaciones van más allá de lo imaginable. Así trabajan los pequeños imperios para mantener el statu quo, su statu quo. Empecemos a desmontar todo esto. En primer lugar, no existe ninguna complejidad en esta supuesta guerra. Primero porque no es una guerra: es una invasión de un Estado contra un grupo mayoritariamente compuesto por civiles indefensos. La cantidad de personas fallecidas, por su puesto del lado palestino, da cuenta de una desproporción casi inaudita en el uso de la fuerza. No olvidemos que gran parte de las imágenes que circulan muestran a esos cuerpos con mutilaciones que confirman esa desigualdad militar entre ambos bandos. Repito: no hay ninguna guerra como quiere hacerse creer a todos. No hay un Estado asediado por ataques terroristas. No existe tal complejidad histórica capaz de justificar toda esta cruenta masacre. No hay dos fuerzas en igualdad de condiciones disputándose el hollywoodense honor de la victoria final. Estamos simplemente en presencia de una aniquilación progresiva, sistemática y fríamente calculada de un grupo de inquilinos incómodos, al que se debe borrar de una vez por todas de la faz de la Tierra.
1/2do Semestre
31 Nro 1/Año
Pero cuidado, no puedes tomar partido ante estos hechos. Debes quedarte tranquilo y dejar que alguna gran mega producción cinematográfica te explique todo con lujo de detalles. Eso sí, en tercera dimensión, con el infaltable sonido acústico de última generación y bajo la tutela de los tantos laboratorios fílmicos que, hace más de 50 años, siguen mostrando que el único holocausto oficial en el mundo fue el judío. Luego, algún actor nacido en Australia, criado en Canadá y de nacionalidad estadounidense, ganará el Oscar al mejor actor de reparto. Todo esto debido a su interpretación, en perfecto inglés, de un personaje palestino que, después de acostarse con la sempiterna rubia-periodista-protagonista, en medio de un artificioso monólogo, reconoce sus faltas. Allí demostrará que tomó el camino errado y que su arrogancia es la causa esencial de toda esa guerra. Y nosotros, el cine-público, armados de coca cola y cotufas en Venezuela; cabritas en Chile; o palomitas de maíz en México, asistiremos a la explicación de tan delicado tema. Hemos resuelto la complejidad. Bueno, nos la han expuesto bajo al amparo de la prístina pantalla que todo lo resuelve. Es probable, y en eso se debe tener un poco de confianza, que alguno de esos espectadores se pregunte si esa parafernalia, si toda esa puesta en escena es la única verdad. Debemos, paradójicamente, esperar por
el inesperado lector de los enunciados de segundo grado. Quizá,aésteleinteresesaberquelasupuestacomplejidad históricasedesvanececuandorevisamostodolosucedido a partir de 1948 con la “invención”, a la fuerza, del Estado de Israel. Luego podría averiguar qué fue eso de la Guerra de los 6 días. Y como quien se encuentra ante la desnudez invisible de un espejo convertido en vidrio molido, pueda comenzar a conjeturar la posibilidad de otras verdades, de otros acontecimientos. Eso bien puede suceder. De esa manera podría, este inesperado lector, deslastrarse de la complicidad nacida en el seno de la tele-audiencia, y así preste mayor atención a las tantas imágenes que, sin el natural auspicio de las grandes transnacionales, han podido circular para mostrar parte de los horrores causados por el todopoderoso ejército israelí. A quien por cierto los grandes medios jamás le cuestionan el uso y el abuso de ese poderío militar. A lo largo de la invasión a Gaza así ha quedado demostrado. Allí también descubriría, ese lector inesperado, que cada acción del Estado de Israel no puede ser cuestionada por nadie. No sólo los grandes medios callan sino también todos aquellos vinculados de una u otra forma con la sociedad del espectáculo, como solía llamarla Guy Debord. Por tal razón jamás veremos, por ejemplo, a los bufones de la TV, tener la disposición de hacer algún comentario sobre este complicado y complejo conflicto. Quien lo haga puede dar por sentado que su carrera ha llegado a su fin. Lo harán añicos. No olvidemos que la mencionada industria del entretenimiento es, en su gran mayoría, controlada por proxenetas del sionismo israelí, otra aseveración que nadie tiene el valor de señalar. Todos sabemos eso; pero es algo que tampoco debe ser mencionado. Así que no habrá grandes conciertos por la paz en Gaza ni tampoco la consabida reunión de celebridades para manifestar contra la guerra. Eso no sucederá. Lo que sí habrá, y con toda la fuerza mediática del caso, será toda una campaña de desprestigio contra el único presidente que, sin vacilaciones de ningún tipo, pasó por encima de todos esos omniscientes poderes, y con determinación puso en evidencia, ante su pueblo, la magnitud de esa bárbara invasión. No lo dudó y tomó la soberana decisión de expulsar de su territorio a quienes cometen esas atrocidades. No podrá extrañarnos que en el futuro esta decisión sea utilizada como un argumento más para seguir vinculando al gobierno venezolano con grupos terroristas. Así es como se crean y se alimentan los complejos conflictos sobre los cuales está prohibido opinar o tomar partido. Nos queda, apenas, el consuelo de decirles a estos hermanos, a ese pueblo cuyos hijos son vilmente asesinados que, no teniendo otra manera de reivindicar su nombre, nos queda el de la palabra escrita, el de juntar unas cuantas líneas para decir (escribir) que Palestina sí tiene quien le escriba. Al menos nos queda eso
La alternativa
ESTATAL-NACIONAL Miguel Mazzeo
La liberación nacional y la revolución social […] son, en una medida cada vez mayor, el resultado de una elaboración local y nacional, influida en mayor o en menor medida por factores externos […] pero determinada esencialmente y constituida por la realidad histórica de cada pueblo y lleva al triunfo a través de la superación o de la correcta solución de las contradicciones internas entre las diversas categorías que caracterizan a la realidad. Amílcar Cabral
CRÍTICA POLÍTICA
...Y lo nacional ¿qué es? Antepuesto a clasista ¿qué es? Es el lenguaje de Rucci, de Taccone, de los fascios, de los yanquis...
Nro 1/Año
1/2do Semestre
32
Agustín Tosco
Así como ha sido destacado el papel de los Estados nacionales en la globalización neoliberal insistimos en la posibilidad de un papel de los mismos en sentido contrario (del neoliberalismo). Muchos creen que la lucha contra un enemigo global sólo puede ser global. Según Michael Hardt: “la alternativa al imperio del capital global y sus instituciones sólo se encontrará en un nivel igualmente global, a través de un movimiento democrático global”2. Nosotros pensamos que lo nacional juega un papel fundamental en la lucha contra las tendencias de la globalización neoliberal y que la clave antiimperialista posee renovados alcances. Porque existe un ordenamiento jerárquico y por ende desigual a nivel internacional en el que se inscriben los Estados nacionales. Porque detrás de cada corporación transnacional hay un 1
Este trabajo forma parte del libro de Miguel Mazzeo ¿Qué (no) Hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios, Antropofagia, Buenos Aires, 2005 Agradecemos a la editorial la autorización para publicar este trabajo.
2
Hardt, Michael: “Soberanía nacional y militancias en red”, diario Clarín, Buenos Aires, Sábado 22 de marzo de 2002, Suplemento Cultura y Nación, p. 3.
Mármora, Leopoldo, El concepto socialista de nación, México, Cuadernos de Pasado y Presente (96), 1986, p. 107.
4
Mészáros, István, Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición, Caracas, Vadell Hermanos Editores, 1999, p. 185.
CRÍTICA POLÍTICA 1/2do Semestre
3
el movimiento de descolonización, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Propuso de este modo un campo que asociaba las luchas de los trabajadores de los países centrales con las luchas anticoloniales. La propuesta leninista era la de construir el socialismo mundial, paso a paso. Pero desde este punto de vista, América Latina no tenía objetivos nacionales por qué luchar. Ver: Mármora, Leopoldo, op. cit.
33 Nro 1/Año
emplazamiento nacional con estrechos vínculos estatales. le asegura al capital global la transferencia del excedente, Porque el capitalismo y la matriz temporo-espacial que determina quién gana y quién pierde y modifica los marcos le es inherente se caracterizan por una tensión entre la institucionales. La dominación sigue organizándose sobre universalización-homogeneización y la particularización- la base de los Estados nacionales y por eso siguen siendo fragmentación. De hecho la nación puede verse como un espacio de disputa de proyectos, de significados. En este “saldo” de esta tensión. Según Leopoldo Marmora: “Esta contexto, cabe reactualizar el debate sobre la capacidad contradicción entre el carácter universal de la temporalidad emancipadora de significantes como “nación” y “patria” (es capitalista, por un lado, y la necesaria existencia del capital decir, sobre la “cuestión nacional”). Vale tener presente que en forma de muchos capitales individuaen nuestro país, a partir de la década del les, en relación de recíproca competencia treinta, el nacionalismo se constituyó en y por lo tanto refractarios y hostiles entre un elemento de disputa ideológica.5 sí, por el otro lado, condiciona la necesiNosotros consideramos que la nación dad del Estado nacional-burgués”.3 Creemos que no puede ser (en realidad puede volver a ser) Por su parte, István Mészáros afirma: un espacio proyectado de emancipación, “los antagonismos estructurales entre el tiene demasiado el locus de una dialéctica de la emancicapital transnacional en expansión y los pación6. Y aunque la nación sea cada vez Estados nacionales son inseparables de sentido oponer, más chica para la inconmensurable diala profunda contradicción entre (1) el moléctica emancipatoria, ¿no es un punto nopolio y la competencia, (2) la creciente aunque sí se de partida o una instancia insoslayable socialización de la producción y la apropor la pervivencia de ciertos elementos piación discriminatoria de sus productos pueden comparar, homogéneos, por historia, porque en los y (3) la creciente división internacional sectores populares, a diferencia de lo del trabajo y la tendencia de las potencias las distintas que sucede en los sectores dominantes, nacionales más fuertes a la dominación no se puede disociar el interés personal formas de lucha hegemónica del sistema global...”.4 del destino nacional, etc? ¿no es perfecCreemos, además, que lo local podría tamente lícito considerar los escenarios tener perfectamente, y hasta diríamos contra la forma nacionales como un asiento localizado que en cierta instancia necesariamente, de la lucha a partir de la valorización de la dimensión del Estado-nación. Claro que de globalización la experiencia concreta del pueblo? Adeesta afirmación no debe confundirse con más ¿No se están reeditando las formas la negación de una totalidad más amplia impulsada por el del viejo internacionalismo abstracto y condicionante. bajo un nuevo antiglobalismo abstracto? Por otra parte, nos parece incorrecto capital financiero Hoy, desde algunos sectores de la izquierconsiderar como contradictorias a las da, se plantea que la “globalización” (o la formas nacionales (o de “soberanía”) y no y los organismos “mundialización”) esfuma la cuestión nacionales (o de globalización alternatinacional, lo que encamina al restablecimiento de una relación simplista y va) de responder a las fuerzas dominan- transnacionales tes de la globalización. Sobre todo porque unilateral entre burguesía y nación. La los cuestionamientos al orden jerárquico misma relación causal e instrumental de y asimétrico de la globalización realizado por los que asu- la que partieron Marx y Engels y que sirvió de fundamento men la defensa de las formas nacionales no se oponen a a la teoría marxista de la Nación y que remitía, en última los planteos de globalización “democrática e igualitaria” o instancia, a la dinámica determinista entre infraestructu“humanista y solidaria”. La forma nacional reconoce que ra y superestructura7. uno de los rasgos salientes de la globalización neoliberal ha sido la acentuación de las diferencias entre los países ricos 5 En el poema “Jactancia de Quietud”, Borges define la patria como “un latido de guitarra, unos retratos y una vieja espada”. No es necesario explicar por qué las imágenes de y pobres y la acentuación de las diferencias en el marco de este tenor han sido y son plenamente funcionales a los intereses de las clases dominantes. los propios países periféricos, a partir de este diagnóstico ha fundamentado estrategias que le asignan un rol prepon- 6 Incluso Negri y Hardt reconocen que la función del concepto de nación se invierte cuando es desplegada entre grupos dominados en lugar de entre grupos dominantes. Ver: derante al Estado - nacional. Negri, Toni, y Hardt, Michael, Imperio, Colombia, Ediciones Desde Abajo, 2001, p. 133. Creemos que no tiene demasiado sentido oponer, aunque 7 Según Leopoldo Mármora, la teoría marxista de la nación (y cabe agregar que en el marxismo la nación ocupó por lo general un lugar subordinado) centró su interés en sí se pueden comparar, las distintas formas de lucha contra la desaparición de las naciones, clausurando el espacio teórico para pensar la nación. Nunca superó el momento negativo. A partir de la relación burguesía-nación se insla forma de globalización impulsada por el capital financietaló el horizonte de la superación de las naciones por la eliminación de la sociedad capitalista. Por otra parte Marx consideraba que el desenvolvimiento del capitalismo ro y los organismos transnacionales. simplificaba y universalizaba la lucha de clases mientras hacía a las naciones cada vez Lo cierto es que parece improbable que el capital global (y más interdependientes. El internacionalismo se redujo así a la lucha de clases. Aunque debemos destacar las aproximaciones de Marx a la noción de desarrollo desigual que las fuerzas populares) pueda prescindir del Estado - nacional. proponían un emplazamiento distinto para pensar la nación. Este primer paradigma marxista de la cuestión nacional basado en el internacionalismo proletario, a partir de Las empresas capitalistas se vinculan con el sistema munLenin, fue reemplazado por el nacionalismo antiimperialista. Lenín reivindicó el deredial a través de la mediación del Estado - nación. El Estado cho de las naciones oprimidas a la separación estatal, idea que logró articularse con
CRÍTICA POLÍTICA Nro 1/Año
1/2do Semestre
34
El problema nacional no puede ser soslayado porque está en relación directa con la cuestión de la transición entre las condiciones del presente y el orden del futuro y con el debate sobre las mediaciones materiales y los instrumentos funcionales aptos para la tarea emancipatoria. La transición no puede ser planteada en términos ideales y abstractos, por el contrario, sus formas asumen escalas temporales y un carácter nacional específico. Lo nacional nos plantea entonces la necesidad de encontrar las mediaciones materiales e institucionales más apropiadas para nuestro pequeño rincón del mundo. Se trata de articular la idea de nación con un nuevo sistema hegemónico, de pensar en términos de hegemonía nacional, de construcción de una nación popular democrática, lo que implica pensar los efectos de la nación sobre la burguesía, de la superestructura sobre la infraestructura. La nación es un producto activo. Existe una estrecha relación entre lucha de clases y nación, relación entre sus lógicas porque clase y nación son variables interdependientes. Hay una relación orgánica, porque infraestructura y superestructura constituyen una unidad (un bloque histórico). No hay nación sin sistema de hegemonía. Mal que pese, las clases existen en la nación y no en el vacío. Reconocemos la existencia de fuertes constricciones en el sistema interestatal y los fuertes condicionamientos a los que está sometida cualquier estructura estatal específica, aún la más revolucionaria. Ahora bien, reivindicar otras estructuras no estatales o una supuesta red transestatal revolucionaria no constituye una alternativa, por lo menos no en el corto plazo. ¿Cuáles son los instrumentos para resistir las presiones externas? Si tenemos dificultades para articular luchas en un barrio, el mundo como horizonte de nuestros afanes articulatorios nos parece aún muy lejano. Si los Estados no pueden moderar los procesos de la economía mundial y la voracidad del capital, menos puede hacerlo una pequeña comunidad. ¿Si sostenemos que es imposible el “desarrollo nacional” por qué suponer que la economía informal en escala barrial puede ser una alternativa? Por otra parte, notamos que hasta ahora las más sólidas y extendidas alternativas al sistema interestatal y al significado tradicional de los Estados no son precisamente un avance: organismos financieros transnacionales, actividades “procaces”, fundamentalismos, etc. Las alternativas no nacionales se caracterizan por su debilidad. La alternativa global aparece como difusa. En este sentido, debemos tener muy presente que la crisis histórica (que suponemos terminal) de las formas tradicionales que asumieron los movimientos de liberación nacional, los populismos y los socialismos “reales”, ha generado un vacío que ocuparon fuerzas reaccionarias. Todo parece indicar que al interior y frente al sistema interestatal los organismos locales tienen menos posibilidades que las estructuras estatales específicas. ¿Desde qué lugar distinto al Estado podemos alterar el orden asimétrico del sistema interestatal? Por momentos parece que nuestra incertidumbre nos lleva a confiar excesivamente en las perspectivas de una lucha contra un poder transterritorial desde los organismos locales. Criticamos la forma alienada del Estado político moderno pero eso no quita que
consideremos necesario el ejercicio de “las funciones mediadoras primarias de la administración y la promulgación societal de las reglas”8, ejercicio que debe ser colectivo y democrático. En todo caso se trata de remodelar las funciones mediadoras primarias para que sean propicias a la autorealización humana. En el mediano plazo no vemos alternativas históricas a la estatalidad. Las organizaciones populares autónomas pueden presentarse, en términos de Arrigui, Hopkins y Wallerstein como “alternativas intermedias que no parecen plantear alternativas a largo plazo a la estatalidad”, es decir: ámbitos a desarrollarse en el marco de las jurisdicciones formales de los Estados “y convertirse en terrenos móviles para los movimientos antisistémicos(...)”9. ¿Estamos en un mundo en el que sólo queda la confrontación abierta entre las fuerzas del capital y las fuerzas anticapitalistas a escala global? ¿Qué posibilidades tienen las fuerzas anticapitalistas, fragmentadas, desarticuladas, frente al capital cada vez más centralizado, homogéneo e implacable? ¿No existe un espacio que nos brinda la posibilidad de oponer proyectos estatales alternativos, de disputar el sentido de la identidad de la nación y de su proyecto histórico? Además, ¿no se mantienen los mecanismos imperialistas de exportación a la periferia (desde los Estados centrales) de la lucha de clases y la guerra civil “a fin de preservar el orden y la soberanía en casa”?10. Creemos que es posible y necesario restituir un espacio de negociación estratégica entre el Estado-nación y la dinámica excluyente de la globalización. ¿Hasta qué punto las posiciones del anti-poder y de cierto antiestatalismo están irremediablemente teñidas por la derrota, por la falta de osadía para pensar más allá de los “teoremas de la resistencia”? Algunas versiones del antiestatalismo muchas veces parten del reconocimiento de la imposibilidad de alterar la asimetría del sistema interestatal. Sin perspectivas y proyectos globales superadores del capitalismo, sin una totalización real y activa que pretenda cambiar el mundo, las propuestas, por más radicales y novedosas que parezcan, nos condenarán a la conviviencia promiscua con el sistema dominante. Eso es lo que nos falta: una perspectiva de transformación social amplia. Aún no estamos en un mundo en el cual la única confrontación posible sea la abierta y global entre las fuerzas del capital y las fuerzas anticapitalistas. Hay otros espacios intermedios para la oposición de proyectos alternativos. El espacio nacional-estatal, reformulado por una nueva hegemonía, articulado con un nuevo sistema hegemónico, sigue siendo la única vinculación defensiva concreta para los sectores populares frente al carácter opresivo (o inaccesible) de los espacios transnacionales. En rigor de verdad, la escisión entre capitalismo y soberanía, en la periferia, tiene larga data. Claro que la brecha se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas. Por lo tanto la lucha por la soberanía es cada vez más un componente anticapitalista. Así como el concepto 8
Mészáros, Istvan, op. cit., p. 160.
9
Arrigui, Giovanni; Hopkins, Terence K. y Wallerstein, Immanuel, Movimientos antisistémicos, Madrid, Akal Cuestiones de Antagonismo, 1999, p. 112.
10
Negri y Hardt consideran que este fue un mecanismo característico de la era del imperialismo pero que no se mantiene en la era del “imperio”. Ver, Negri, Toni y Hardt, Michael, op. cit., p. 237.
CRÍTICA POLÍTICA
Mészáros, István, op. cit., p. 192.
35 1/2do Semestre
11
Estado - nación. La nación se convertirá en uno de los principales espacios simbólicos que se disputarán las fuerzas sociales antagónicas. La nación suele ser una abstracción que opera como recurso ideológico para ocultar la experiencia concreta, para dividir y despolitizar, pero también puede ser el principio inspirador para otra cosa. Es probable que se consoliden movimientos y organizaciones que, entre otras cosas, logren refundar la idea de una comunidad nacional, sin concebir la comunidad independientemente de la desigualdad y la explotación. Es posible la construcción de un sincretismo entre nación y comunidad, es decir, lo nacional como una dimensión que anida exclusivamente en la clase que vive de su trabajo. De este modo la “unidad nacional” será fruto de la voluntad y el sueño de justicia e igualdad de los de abajo y no de la prepotencia de las clases dominantes. La nación será hija de la verdad y no de la mentira histórica y de la mitología construida por la derecha. Ya en tiempos de la Revolución de Mayo, la “causa de la patria”, exhibía un componente igualitario y articulaba demandas y expectativas de los sectores populares. Como dicen los zapatistas: “En México la recuperación y la defensa de la soberanía nacional es parte de la revolución antineoliberal”. Concepto que puede hacerse extensivo para toda América Latina y toda la periferia. Resulta indispensable tener presente que las formas de mediación basadas en las estrategias de totalización, la cooptación entre otras, pueden tener un carácter contradictorio. Podemos tomar el caso del nacionalismo como claro ejemplo de una modalidad de absorción en el marco de un proceso de mediación basado en la cooptación. La idea de comunidad nacional, evidentemente, ha funcionado como mecanismo de control de las clases subalternas. A partir del nacionalismo se construyó la unidad de los dominadores y los dominados. Pero, como hemos visto, el nacionalismo (como componente de un nuevo bloque histórico) en los países periféricos aún está en condiciones de expresar un conjunto de intereses de las clases populares. El mismo carácter contradictorio y la misma potencialidad, presentan la ciudadanía y la democracia, campos de tensión entre cooptación y lucha desde abajo o integración y conquista
Nro 1/Año
de soberanía cobró fuerza en los siglos XVIII y XIX frente a una legitimidad jerárquica y divina, hoy, frente a una legitimidad de signo similar y poderes inconmensurablemente mayores, es susceptible de resignificarse. En un contexto en el cual el poder imperialista avanza sobre el control de los recursos naturales, la defensa de la soberanía es un eje potencialmente unificador del campo popular a la vez que delimitador (de los intereses de los grupos dominantes locales). No solo en el marco nacional, sino también latinoamericano. “Soberanía sí, ALCA no”, es la consigna del MST del Brasil. “Tierra y trabajo, ALCA al carajo”, fue la consigna del MTD Aníbal Verón y el Mocase, en el “escrache” a Monsanto. La defensa de la soberanía nacional es un componente de la lucha por la emancipación del capital en el marco del sistema mundial de relaciones interestatales asimétrico. István Mészáros ha planteado que: “dado el sistema de combinación y subordinación existente, intensificado por la presión del capital transnacional para hacer valer sus intereses por sobre todas las aspiraciones a la autonomía nacional y a la autodeterminación, la lucha de los oprimidos por su largamente negada soberanía es un paso inevitable en el proceso de transición hacia un orden metabólico social cualitativamente diferente(...)”11. Por lo tanto, el “nacionalismo” y la lucha por la liberación nacional (entendida como construcción de la hegemonía de los sectores populares), siguen siendo un imperativo para los pueblos de la periferia. La formación de una conciencia nacional resulta imprescindible como instrumento de las transformaciones profundas, como expresión de una voluntad común de realización que descansa en valores muy puntuales: la autonomía y la igualdad sustantiva. Estamos convencidos de que tanto la formación social argentina actual, fruto de casi treinta años de neoliberalismo en diversa intensidad, como el desarrollo de la conciencia social colocará en primer plano la cuestión de la conciencia nacional. Más temprano que tarde los sectores populares percibirán, cada vez con mayor claridad, que sus intereses se relacionan estrechamente al destino del
A
P R O P Ó S I T O
D E L
L I B R O :
EL DISCURSO LATINOAMERICANISTA DE
HUGO CHÁVEZ, DE ELVIRA NARVAJA DE ARNOUX
María Auxiliadora Castillo
CRÍTICA POLÍTICA
D
Nro 1/Año
1/2do Semestre
36
esde su irrupción en la vida política de nuestro país y del continente, no pocas publicaciones -de muy distinto signo y con sus matices- han sido dedicadas al Comandante Hugo Chávez, desde los sillones mullidos de la intelectualidad derechista, pasando por los seudoescritores publicistas hasta los estudios de intelectuales, escritores, investigadores sociales, historiadores de centro y de izquierda. En esta oportunidad, se reseña la obra El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez (2008, Editorial Biblos), que desde Argentina escribe Elvira Narvaja, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, quien además de tener investigaciones sobre políticas del lenguaje e integración regional, es una ferviente admiradora de nuestro líder comandante. He considerado importante resaltar dos aspectos centrales del libro: los capítulos 2 y 4: El Cronotopo bolivariano y las Lecturas y las escenas de lectura en el escenario político, respectivamente.
EL CRONOTOPO BOLIVARIANO El cronotopo bolivariano se refiere a las referencias temporales y espaciales del discurso del Presidente Chávez, que como señala Narvaja: “…el tiempo de la revolución y la independencia, no concluido, en un espacio continental a reconstruir”. La gesta heroica y el pensamiento integracionista de Simón Bolívar conforma el impulso y el núcleo de enlace entre lo que está desintegrado y dormido, que es necesario “despertar, renacer, resurgir” a través de la revisión de la historia, a este respecto la profesora Elvira nos trae una cita de Chávez : “Hay que recordar esa historia, porque es como la fuente esencial de nuestra conciencia, de la conciencia necesaria: el encuentro de Bolívar y San Martín; y luego la creación de Bolivia; y luego el llamado al Congreso de Panamá y todo eso se vino abajo. Y Bolívar cuando regresó del Sur, del sur de Suramérica y llega de nuevo a Caracas, había perdido ya el poder y el poder lo tenía la oligarquía que nació allí, al calor del proceso de independencia…” y
en otra oportunidad el Comandante apunta: “Nos hemos convertido, desde 1989, en la vanguardia alternativa de la América latina, y eso es parte de los sucesos que hemos vivido, que estamos viviendo(…) formamos parte de la vanguardia alternativa que abre un camino de salvación a los pueblos de este continente, una vez más como hace doscientos años”. Y en esta línea discursiva, Narvaja trae a colación frases clarividentes de Chávez: “Todo tiene su hora”, “y la hora ha llegado”. El valor de la cultura escrita Como nunca antes, en la historia de los períodos presidenciales, vimos cómo un Presidente valorara la lectura y la cultura escrita, y no como objetos de lujo o preciosismo intelectual, sino como vehículos potenciadores de las transformaciones sociales y políticas, fundamentalmente, y la posibilidad de una verdadera participación en la vida pública con autonomía y conciencia; pensemos en la Misión Robinson, en el valor dado a la alfabetización, en los planes de lectura, las campañas de edición y distribución de libros. Narvaja le dedica gran espacio a este aspecto que, en esencia, condensa y materializa el discurso latinoamericanista de Chávez. La autora argentina resume: “en los discursos de Chávez se alude a experiencias de lectura, se valoran determinados escritos, se insertan fragmentos leídos, se recomiendan autores y textos, se agradecen los regalos de libros de personalidades del país o de visitantes extranjeros o se construyen escenas de lecturas”. La cultura escrita comporta la construcción del imaginario nacional latinoamericano al dotar de los contenidos requeridos para generar conocimientos que lleven a la autonomía económica, a la democracia participativa y a una vida social incluyente y plena; podría decirse que la cultura escrita es construcción de ciudadanía. El aparte dedicado a Chávez lector es el forjamiento de una identidad que lo convierte en el promotor de lectura con rasgos pedagógicos: “Chávez se muestra como un
CRÍTICA POLÍTICA 1/2do Semestre
37 Nro 1/Año
lector al que los textos conmueven… tud habitual”, Chávez (citado por La cultura escrita cuando presenta la nueva edición Narvaja): “Hay un libro de Federico de Los Miserables de Víctor Hugo… Brito Figueroa, que se llama Tiemafirma: ‘Yo recomiendo leerlo y comporta la po de Ezequiel Zamora, el que no lo releerlo, incluso; hay cuántos menhaya leído, la que no lo haya leído, construcción del sajes aquí, a veces que uno está vaya por ese libro; saben, a mí me leyendo y es una catarata de figuras despertó el alma y la conciencia, imaginario nacional tan hermosas y sublimes…’. Conmoayudó al vuelo, como tú hablas, de ción que comparte y lee en voz alta, latinoamericano al las alas de la conciencia (25 de ocnos cuenta Elvira: “Insistentemente tubre de 2006)” / “ Voy a sugerirles Chávez hace referencia a las lectu- dotar de los contenidos –con todo respeto- otro libro de ras previas a sus discursos, a esa Noam Chomsky: Hegemonía o suinstancia de preparación en la cual requeridos para pervivencia. Y como sabemos es un los textos le sirven, por un lado, de norteamericano Noam Chomsky, y estímulo (‘Ayer yo estaba releyendo, generar conocimientos dice que si los pueblos del mundo no sé por qué, buscando ideas, sobre no somos capaces de frenar al imtodo para mis discursos’; 8 de enero que lleven a la perio norteamericano, el imperio de 2007) y por el otro, fortalecen las va a acabar con este mundo (22 de autonomía económica, propuestas que piensa hacer”. junio de 2006). Alusión especial merece el aspecto Al final del libro nos enfatiza: “la que trata sobre las referencias y re- a la democracia difusión de la cultura escrita, las formulaciones de relatos de ficción, redes de lecturas compartidas, el como por ejemplo, se menciona en participativa y a una dominio de lo escrito por la totaliel discurso…: “la literatura latinoadad de la población, se presentan, mericana es valorada como apoyo vida social incluyente una vez más como instrumentos en la construcción de la memoria poderosos para alcanzar ese ideal histórica y de una identidad amplia, y plena; podría decirse (la construcción de una nación de allí que las referencias literarias latinoamericana)”. que la cultura escrita abunden cuando desarrolla la proPodríamos adicionar otro aspecpuesta del ALBA…en su discurso en to, con el permiso de Narvaja: el es construcción de Asunción (20 de junio de 2005) conlibro como metamensaje, el regalo trasta Supermán y Yo, el Supremo, ciudadanía que el comandante presidente justamente para plantear el peso de Chávez le entregó a Obama, Las la literatura en la construcción de una identidad.” venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, Ya para finalizar, no puede dejar de destacarse el texto un acto de habla indirecto: una invitación a leerlo o la dedicado a la recomendación de lecturas y la promoción de afirmación de un desconocimiento deliberado (ignorancia publicaciones: “la recomendación de lecturas es una acti- supina)
INSURRECCIÓN O DIALÉCTICA DE LA DESESPERACIÓN Darién Giraldo Hernández “Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra, es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos… …hemos sostenido desde hace tiempo, que dadas sus características similares, la lucha en América adquirirá, en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad para su liberación.” CHE- Tricontinental
Nro 1/Año
1/2do Semestre
38
Preludio Es el antisujeto quien resiste a la inevitable caducidad, produce cambios de forma que son posibles sólo desde la prórroga y la dilación del salto y no como eliminación definitiva de las condiciones históricas para éste. Ese aplazamiento no tiene más forma y contenido que la guerra, la guerra infinita, contra Satán, los herejes, los comunistas y los terroristas, es ese su instrumento; la barbarie por la permanencia en nombre de la libertad y sobre el cadáver de su democracia, sobre los restos mismos de su origen, ellos
son la negación del fuego, son desde ya la ceniza. Si al marxismo le aportó de manera definitiva rescatar de la dialéctica hegeliana, la transformación y la superación, es decir su componente revolucionario, el intelecto de la caída representado por Weber y Parsons, vio posible llevar a la realidad el lado reaccionario de Hegel, la permanencia, el no cambio, anunciaron la mucha sombra, el movimiento trágico de un sistema que se reacomoda infinitamente a pesar de las crisis. Escogieron la visión irracional de Hegel; el Sistema y desecharon la ley también hegeliana de- Negación de la negación- no por negligencia sino por un ineludible interés de clase. Ese abismo hegeliano tiene como efecto la pretensión de un sistema perpetuo, de una inmortalidad vampirezca, ya que la prolongación de la existencia del capitalismo, se hace a costo de los seres humanos y de la vida en el planeta, es esa la manifestación más clara de lo que significa su algarabía de progreso, es sólo un ascenso de la avaricia, algo contrario al desarrollo y al avance revolucionario que no es el simple cambio sino la transmutación. De allí que la ciencia que propende por la permanencia bajo el antifaz del equilibrio, sea sustento de una cultura irracional cuya conclusión siempre será el cruento fin de la historia y por tanto la guerra perenne.
Es asombroso
1
Plank, I, tomado de. El retorno de los brujos. Bergier Jacques. E. Plaza y Janes, s.a., editores. 1973. p.68.
2
Trotsky, León. La lucha contra el Fascismo. Fundación Federico Engels. 2004. p.114.
ver las calles colmadas de personas, todas agitadas, caminando por la aceras infestadas de desempleados que venden cualquier cosa y de gente desempleada que sólo puede comprar
guerra no es ley natural es la manifestación artificial de la perpetua lucha, del perpetuo encender el fuego, es la chispa de la fricción del pasado con el futuro. La prueba es el callejón sin salida que significa la negación del conflicto que está estrechamente ligada con el sofisma del fin de la historia. Supuesto histórico sugerido por todo sistema una vez se halla en crisis fundamental; lo que no es de extrañar, ya que la negación de la historia conlleva a la afirmación del sistema. Esto hace parte de su misión histórica, esta negación, está inmersa genéticamente en la ideología de clase. La negación que efectúa una clase respecto del conflicto y de la historia, materializa la conciencia de la clase que es negada por la historia misma y condenada a ser la parte negativa del conflicto.
cualquier
No obstante la negación de la historia no es simcosa; son los plemente un hecho que se desenvuelva en el campo lujos de la semántico como manifestación de los fundamentos pobreza ideológicos de esas clases que declinan, sino negación del movimiento, de la transmutación, del fuego, es el aniquilamiento del sujeto revolucionario. Pero la trampa esta ahí, todo conflicto es su afirmación y su negación; es lucha de clases, y negar el conflicto es afirmarlo ineludiblemente, de la misma manera que negar la dialéctica sólo nos envuelve más en su perpetuo movimiento. Estas trampas de la historia se ejemplifican allí donde las huestes de la permanencia niegan el conflicto pero invierten millones de dólares diarios en él, mientras tanto millones de refugiados sin refugio, millones de campesinos trashumantes, millones de elegantes desempleados que llevan bajo el brazo el resumen de su vida, de su mala vida, el compendio de su esclavitud. Mientras tanto a la clase media solo le basta con quitarse la corbata para mostrar la hora de su extinción, su fusión con el mundo, con el planeta miseria. Es asombroso ver las calles colmadas de personas, todas agitadas, caminando por la aceras infestadas de desempleados que venden cualquier cosa y de gente desempleada que solo puede comprar cualquier cosa; son los lujos de la pobreza. Ese remolino de nómadas excluidos que caminan trémulos,
39 1/2do Semestre
La historia; inagotable camino de revoluciones, porque la naturaleza del hombre es incendiaria, aunque el fuego sea aún más remoto la humanidad lo dotó de conciencia, lo hizo insurrecto, lo perpetuó junto con su rabia y soledad en impetuosas fogatas neolíticas, de la danza nocturna hizo brotar el círculo y cuando el respiro gélido de la tierra se detuvo; niños cálidos brotaron del hielo. El ardor de nuestros pasos milenarios, jamás encontrará el punto culminante de la historia, todo dogma es humo, historia calcinada. Porque la historia es urgencia intacta y aún más, insurgencia inextinguible. La insurgencia de lo nuevo es urgencia porque es necesaria. Pero lo nuevo y lo indeterminado no son análogos, la imprecisión no es liberación sino una cárcel que no admite propagarse más allá de la fatalidad, lo incierto es la antípoda de la libertad humana y los mensajeros de la fatalidad, son fuerzas que propenden por la rienda o por el retroceso, las huestes fascistas embisten desde la guerra que anexiona, para minar cualquier resquicio de alternativa, son resistencias transportadoras de lo precario pero con la más calificada tecnología militar, son portadoras del más tecnificado arsenal que pretende apertrechar lo digno de perecer. Para hablar de esas fuerzas habría que llenar folios extenuantes, porque también le tenemos una historia al axioma del fin de la historia, porque “la verdad no triunfa jamás, pero sus adversarios acaban por morir”1. Los principales retardadores, los eminentes cuidadores de lo que existe, los que no encienden el fuego ni lo aniquilan, los que llanamente lo dejan fallecer, son los reformistas, Trosky afirmaba rotundamente: “El reformismo es criminal, aumenta y desplaza en el tiempo el sufrimiento de los pueblos”2. Esto es claro, lo vemos todos los días en estos seculares tiempos de anexión global, el reformismo quiere un comunismo de Estado, un socialismo anquilosado, un capitalismo pero no neoliberal, un capitalismo nacional pero no transnacional, es decir quiere un mundo diferente pero no distinto y mientras su sueño se estrella contra los muros de la historia ya ha corrido mucho tiempo, mucha sangre, indescifrables repeticiones, invisiblizadas masacres y las bombas se han vuelto “inteligentes”. Hoy el prestigioso mago no solo no puede sino que no quiere controlar las fuerzas frenéticas que ha desatado, ahora un solo hombre lánguido y oscuro puede oprimir el botón nuclear con la misma frialdad con que una enfermera de Angola desabrocha el de su bata blanca. La fuerzas pretendidamente ahistóricas, substituyen la historia con tecnología militar, por eso su caída es más palmaria que lo que fueron sus relámpagos de ascenso. Siempre pesará más la bomba de hidrógeno que el descubrimiento del corazón del átomo, el gran hallazgo así y en esas condiciones fue solo una violación, el lapso en que la muerte comprendió el origen de la vida y afiló su guadaña. Por eso los grandes atributos del capital se verán cubiertos por las nueves de uranio empobrecido. No hay enmienda, la decadencia no es un capricho es ley natural y la
Nro 1/Año
I
jadeantes, esquivando a las personas como si fueran a una cita inaplazable, solo van a sentarse al parque y a las seis de la tarde envueltos por el nostálgico crepúsculo, se derrumban en los escalones de la plaza de las grandes ciudades agobiados y dolidos, envidiando a las palomas.
II La historia niega al Sistema y a la clase que lo representa pero entonces el Sistema niega a la historia y al sujeto que la revela. Pero quien hace la guerra para detener la historia y así perpetuar su ignominia política, impregna ineluctablemente en el rostro de sus soldados la mirada de quien esta hecho para matar e imposibilitado para vencer. El soldado que no va a la guerra por ideales ni demandas políticas, el que lo hace por un salario, es un obrero cuya mercancía son cadáveres, no es un guerrero es un necrofílico. Un obrero enfermo al que también su producto se le enajena, no logrando poseer ni el cadáver ni mucho menos la muerte. Por eso es atroz porque ha falta de asir la muerte sólo puede matar, porque el matar por matar no es acción de la muerte es sólo la inicua negación de la vida. Equivocado esta entonces cuando cree que la masacre, su particular producción en serie, le permitirá poseer la muerte, porque sólo logrará ser poseído por ella, que se le aparecerá en forma de derrota y no la reconocerá, como quien gasta su salario comprando el producto que ayudó a producir.
SUMARIO
III
Nro 1/Año
1/2do Semestre
40
El signo de la declinación, de la reacción es la tragedia y esta no reside en el hecho de cargar eternamente con un destino que radica en no poder llegar nunca a él, sino en la conciencia que se tiene de dicha situación, es una desilusión, y al igual que lo trágico, el fascismo es material y espiritualmente suicida. La reacción conoce pero no transforma la situación, a lo sumo creará insustanciales estrategias para apaciguar el proceso, es decir su propia muerte, pero no cambiará la realidad. El fascismo es la manifestación más violenta de lo que declina, es la política de lo caduco, la política que niega toda política. El hombre es libre porque se sabe superado por lo perdurable, por lo persistentemente renovado, es decir por su propio ser social. Pero el ser trágico escoge la ceguera a la liberación, porque la independencia duele y no hay peor sufrimiento para el esclavo que la emancipación. Es un miedo, una melancolía ancestral; así siente el esclavo cuando presiente la libertad, le da temor y hará lo que esté a su alcance para atarse aún más; su esclavitud no le permitirá reconocer el futuro, su amo tampoco. Pero lo que no sabe el esclavo es que ineluctablemente desciende del terremoto y de la convulsión. Por eso un sueño lo persigue, un sueño intenso más no pesadilla. El hombre es síntesis y se desenvuelve no en el círculo sino en la espiral, un círculo en ascenso, que requiere de él para remontar, así la especie supera la tragedia y el pavor, emancipando la desesperación que es movimiento humanizado. Mientras el fin del fascismo es el sepulcro, la revolución hace del sepulcro una trinchera.
Es esa la diferencia que hace que el soldado de la permanencia sea sólo el oráculo de la derrota final, aunque la muerte, la guerra y la tortura acudan como dilatante de tan oscuro destino.
IV El eslabón verdadero entre el hombre y el simio más que la conciencia de la muerte; paradigma antropológico que ha reducido el tema a los funerales; es la conciencia de la vida, de allí el arrojo, porque rompemos con el destino, el mismo que nos impone la religión, somos el quebranto de la línea recta, círculo que escala, somos demonio. Pero el arrojo es algo disímil a la aventura, la aventura es vivir el camino de manera estrafalaria o excéntricamente, la aventura es la alienación de la práctica, el opio de la acción, es lo que la religión para Marx; “el suspiro de la criatura agobiada”. El arrojo no tiene nada que ver con el no pensar, con cerrar los ojos y lanzarse, es por el contrario la explosión que se desencadena después de la reflexión, y su violencia revolucionaria radica en que es el resultado de una colosal acumulación de fuerzas, de apetitos, rabias y estrategias milenarias. Interludio Para quienes pretenden frenar la revolución; vencer siempre será la utopía (un fin sin medios) de eliminar la guerra, -no sus causas,- en últimas su propósito es eternizarla, cavar su propio sepulcro; la guerra será el único instrumento que amortigüe su imposibilidad de afirmarse desde la política. Mientras para el revolucionario la guerra es extensión dolorosa pero ineludible de la política, para las fuerzas fas-
3
Leonard Cohen. Flores para Hitler. Versión de A. Resines. Colección visor de poesía. Madrid. 1981. 45
SUMARIO
Hoy el capital suprime y desecha al ser humano del trabajo, el imperialismo hoy es un productor de ejércitos globales de desocupados, hambrientos y abatidos por la miseria, situación que aprovecha para ofrecer salarios paupérrimos,
Evocación Siglos antes Quesada, Pizarro, Cortés y Valdivia están en un alto descansando un poco para continuar la “santa masacre”. Cada uno sentado en una roca. Divisa embelesado el paisaje. Apenas esta iniciando el atardecer y cientos de aves iluminan con sonidos las selvas y montañas del territorio Muisca, del Cuzco, Tenochtitlán y la tierra de Lautaro. Los conquistadores arrancan lentamente una ramita de hierba y se la llevan a la boca, mientras piensan: Ahora tú y yo estamos subidos / Sobre este montón de muertos/ Desde esta altura nos emocionamos/ al ir desapareciendo las fronteras3. Entonces desearon también llevarse el canto de las aves, los cientos de perfumes de los árboles y la libertad para venderlas en Europa. Desde allí la libertad había sido desecha, el ritmo natural de la vida quebrantado por el reloj gregoriano y las cadenas. La esclavitud duraría por muchos siglos. Los recibimos con papagayos de espléndidos colores y ellos nos mostraron el filo de su espada. Les ofrecimos nuestra desnudez y ellos usaron el látigo. Son los hombres que recogen piedras, los que matan por el oro, el que parecía brotar como lo hacen los helechos en tierra húmeda, el oro que se fecunda todos los días con el alba, porque el oro es el sol que no se oculta; hoy yace fundido y encerrado en lúgubres bóvedas, la tierra ha quedado vacía y oscura; su luz interna esta prisionera en los bancos. Somos hijos de la violación y el destierro, somos mitad jaguar que mira entre las hojas y mitad venado que mueve sus orejas en todas las direcciones. A los pueblos de América, llegaría el tirano, las barbas penitenciarias que habían inventado la espada y el perdón. Incontables hogueras se encendieron, alimentadas por el fuego de los libros. Un humo con letras calcinadas recorrió el continente. Aquí tuvimos nuestra propia Alejandría; y fue como esta devorada por las llamas delirantes del fanatismo. Trescientos libros mayas, incomprensibles para analfabetos e ilustrados europeos que frente a la matemáticas y las ciencias de nuestros pueblos solo atinaron a señalarlos de oscuros tratados de brujería. Pero nunca se perdió el rastro, los libros se perpetuaron en las pirámides de escalones infinitos en Teotihuacán, también en las efigies vigilantes de Tiahuanaco, en la ciudad de piedras ígneas y quenas de los Andes; Machupichu, Nazca y sus sueños aéreos, Nazca y la síntesis de la geometría natural, también en San Agustín con sus rostros milenarios. El rastro esta en las bases piramidales.
41 1/2do Semestre
I
anunciando así el regreso a la esclavitud sin disfraces, es decir a una esclavitud premoderna, a pesar de que los sustentos ideológicos y epistemológicos de dicha premodernidad se presenten hoy al mundo como pensamiento posmodernista, cuando dicho pensamiento postmoderno sólo es posible en una sociedad postcapitalista. Se mimetizan en el siglo, tras bambalinas tecnológicas, nos hablan de nueva era, pero el tiempo nuevo es nuestro, se disfrazan con palabras consoladoras para el mundo pero vierten sus flotas de la muerte amenazantes…
Nro 1/Año
cistas la guerra es la única política, la guerra en ellos es la negación de la audacia. Por lo mismo, mientras las fuerzas revolucionarias combinan formas de lucha, la reacción lo máximo que hace es militarizar la política. Para acabar la guerra se deben superar sus causas y para conferirse tal victoria se debe ser sujeto de dicha superación histórica, por eso la reacción nunca triunfará, por que la superación de dichas causas implica la superación de ella misma como clase. Superar las causas de la guerra desde la perspectiva de la clase dominante y en declive, sería perder frente al enemigo, frente al sujeto revolucionario; manifestación urgente e insurgente de la historia, porque la naturaleza de la reacción es la negación de toda acción política, de toda actitud y acción transformadora. Si existe el mal, es este; ir contra las leyes de la naturaleza, aún conociéndolas. La naturaleza es revolucionaria y tiene sus propios mecanismos primigenios para prescindir de Dios y del reino de la permanencia. Porque a quien niega la transformación radical, el cambio de raíz, solo le quedará barrer con las hojas, hacerle el favor al otoño, pretender aniquilar al sujeto, contando como argumento con la inútil negación del movimiento, el que más temprano que tarde se impone a las negaciones porque es emisario de los tiempos, herencia incandescente y heroica de las turbulencias de la tierra.
SUMARIO
Los saqueadores querían llevarse todo; pero no se llevaron nada, porque todos los rescoldos están acá, ahora, enfurecidos y naturales, el oro exige volver a la tierra de donde fue usurpado, quiere regresar a las manos que lo emancipaban en popóros, en el arte primigenio, donde la metáfora aún brotaba oliendo a fango y a fuego. Por eso cuando, Tizquezusa preguntó; “¿vos que tomas y traes a la aves que por el aire van volando. Y los venados, que en la tierra por su mucha ligereza, no hay animal que se le compare. Y además tomas en las manos otros muchos animales de ferocidad sin igual. Vos no sos tan poderoso ahora, para terminar con ese pequeño número de extraña gente que por mi tierra tan atrevidamente se meten? Sujétalos presos hasta aquí4. Tizquesuza le rogaba a su dios, es decir a su gente, al pueblo Muisca. En otras latitudes también, Caonabo y Gunacarí comenzaron a tejer esa mochila continental que tiene forma de espiral de muchos colores. Ellos ofrecieron su grito y su lanza libertaria en América, demarcaron la senda de un pueblo que se niega a morir; Tecum-Uman, Lautaro, Zumbi, Anacaona. Fueron convertidos en árboles milenarios o fueron sólo piedra en el camino de una sociedad de verdugos edificada con la sangre de los que nunca han soportado ser esclavos; dicen que cuando Tecum-Uman cayó muerto en manos de Alvarado, también cayo un águila y un Quetzal; “esclavos de nuestros suelos, sólo nos queda morir, más la esperanza no muere, volveremos ha vivir”5. Miles de hombres, mujeres y niños de América entera bajaron de las montañas; “somos más que ellos y los podemos derrotar”,6 insistía Caupolicán mientras hablaba a otros líderes indígenas buscando la unión de sus pueblos contra el invasor. El Inca también resiste y se deja oír: “Ladrón/ como zorro; como tortuga,/ cobarde./ no es valor pelear ocultando el cuerpo./ descubre tu pecho / y entonces veremos qué alma templó mejor el sol”7. Mucho más al norte Cuauhtemoc organiza un gran ejército que saca a los españoles de su territorio, en contra de los deseos de Moctezuma especialmente servil con los europeos. Caupolicán y Lautaro lucharon juntos en el día y mataron a Valdivia y a muchos conquistadores y a otros tomaron prisioneros y como nos recuerda Kintto Lucas: “en la noche, los mapuches vistieron las ropas de los vencidos, abrieron la boca del jefe enemigo y le hicieron comer tierra mientras le repetían: «Quieres oro, hártate de oro»8. Desenlace Hoy los invasores han perfeccionado sus métodos, pretenden mandar sobre la tierra y los genes “descubiertos” y decodificados, también sobre el aire y el agua. Hoy la tierra se ha convertido en una enorme cárcel de las manos y los espíritus. Se escucha el aviso de emerger nuevamente para liberar
Nro 1/Año
1/2do Semestre
42
4
Kintto Lucas. Rebeliones indígenas y negras en América Latina. Quincenario Tintají 2004. p. 35.
5
Ibid., p. 46
6
Herminio Almendros. Oros Viejos. Caupolicán. ED. Gente Nueva. La Habana. 1974. p. 15.
7
Lenguajes y Palabras. Textos aborígenes. Versión de Jorge Zalamea. P. 69.
8
Kintto Lucas. Rebeliones indígenas y negras en América Latina. Quincenario Tintají 2004. p. 72.
la tierra profanada por el real y el dólar. Hoy cumplimos nuestra propia profecía. Iniciamos la recuperación del mundo, su colectivización, su disfrute por todos. El dios iracundo de los europeos, es el mismo dios del imperio, de la acumulación y el hastío. Hoy, el grito es la fuerza de las gargantas, mulatas, mestizas, zambas, negras, blancas, amarillas y rojas. La voz de Anacaona y la de Agueybana, Guaicaipuro y Tupac-Amarú; es el Cantazo de la especie humana. Hoy emerge nuevamente lo ocultado, brota como el maíz en todo el continente, hay que recuperar el mundo, porque está en peligro la especie, porque los europeos; portadores del sangriento capital, poco nos dejaron a no ser la sífilis incubada en las cárceles y palacios de Castilla, una religión opiácea y asesina, enajenada y esclava, un tiempo diferente y opresor, un ciclo histórico bautizado por la muerte, nos dejaron también la cruz que es espada y que hoy continua por todo el planeta bendiciendo antes de matar. Hoy el movimiento se impone, pero; “la revolución a medida que avanza engendra una contrarrevolución fuerte y unida”9. Por eso la única forma de enfrentarla es profundizando el proceso revolucionario. Hay que estar preparados Colombia; hay que prever la insurrección antes de que estalle. Los verdugos también la presienten, los que se pretenden resurrectos, el soldado, el teniente, el ganadero, el mafioso, el presidente, el ministro, el prelado, sueñan el mismo sueño del hombre, pero en ellos es pesadilla, en la que sienten caer por el abismo de un pozo forrado de paredes rojas y vociferantes y cuando quieren despertar no pueden, gritan desesperados y sus cómplices esposas los calman con desprecio. En Colombia la revolución es y será; es invisible, acecha para no ser aniquilada. El continente se alista para la gran batalla y se arma del pensamiento que transmuta, que enciende los hornos martianos: “Es lícito y honroso aborrecer la violencia, y predicar contra ella, mientras haya modo visible y racional de obtener sin violencia la justicia indispensable al bienestar del hombre, pero cuando se está convencido que por la diferencia inevitable de los caracteres, por los intereses irreconciliables y distintos por la diversidad, hondo como la mar de mente política y aspiraciones no hay modo pacífico suficiente para obtener siquiera derechos mínimos en un pueblo donde estalla ya, en nueva plenitud la capacidad sofocada-o es ciego el que sostiene, contra la verdad hirviente el modo pacífico; o es desleal a su pueblo el que no lo ve y se empeña en proclamarlo”10. Esto hace parte del pensamiento emancipatorio propiedad de la humanidad, herencia del fuego de la especie pero no en el marco de la ambigüedad de un pensamiento absolutamente propio, que lleva en ocasiones a que se olvide que en Oriente también se construyen pensamientos occidentalistas y colonizadores y que en Occidente se crean corrientes liberadoras anti-occidentalistas, o como lo vemos hoy en día, el Norte (innegablemente occidentalista) se construye muchas veces con la colaboración de intelectuales del Sur. Porque el imperio sigue ahí y globalizado, en occidente, oriente, el sur y el norte. El imperio tan caduco pero tan campante, 9
Marx, C. tomado de, La insurrección y la lucha armada. Lenin. V. I. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín, 1975. p. 70
10 Martí. J. Biografías. Ediciones Ministerio de Cultura. Ciudad de la Habana - Cuba, 1979. p. 31
En Colombia la revolución es y será; es invisible, acecha para no ser aniquilada. El continente se alista para la gran batalla y se arma del pensamiento que transmuta, que enciende los hornos martianos
43 1/2do Semestre
Herminio Almendros. Oros Viejos. Caupolicán. ED. Gente Nueva. La Habana. 1974. Kintto Lucas. Rebeliones indígenas y negras en América Latina. Quincenario Tintají 2004. Jorge, Zalamea. Lenguajes y Palabras. Textos aborígenes. ED. Trotamundos. Colombia. 1983 Leonard Cohen. Flores para Hitler. Versión de A. Resines. Colección visor de poesía. Madrid. 1981. Martí. J. Biografías. Ediciones Ministerio de Cultura. Ciudad de la Habana, 1979. Marx, C. tomado de: La insurrección y la lucha armada. Lenin. V. I. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín, 1975. Plank, I, tomado de: El retorno de los brujos. Bergier Jacques. Plaza y Janes, s.a., editores. 1973. Trotsky, León. La lucha contra el Fascismo. Fundación Federico Engels. 2004
SUMARIO
referencias
Nro 1/Año
irrumpe envejecido, violentamente se derrumba sobre los pechos de América, se hace sombrío con careta de cambio, pero es lo mismo, el idéntico afán que expolia y mata, la misma pólvora envilecida, la misma cruz que atraviesa el corazón de la tierra, quizás tenía razón la modista de Maria Antonieta “no hay nada nuevo, salvo lo que se ha olvidado”. Fuego somos y en fuego nos convertiremos, es nuestra flamígera herencia, pronto descubriremos el gen de la insurrección incrustado como el barro en la los pies del campesino, más temprano que tarde un rotundo estallido será resonancia de millones de gritos distintos, volverán los oros viejos, volverán los recuerdos de la congoja del espacio, los secretos de la urgencia del tiempo. Ya sabemos de la vocal del trueno, del sudor del magma hirviente, del blanco fósil sereno. Herederos somos del incendio, de la caverna donde germina el estremecimiento, legatarios de la gruta volcánica en la que se anuncia la convulsión. Que importa la tormenta la nube gris. A quién interesa el rayo hiriente, si sabemos lo exacto acerca de erupciones, estallidos y sombrías resonancias. Ya no olvidaremos nunca que antes del ángel caído cayó la catarata y que antes del hombre y la piedra tallada; la mariposa nocturna desde las rocas petrificadas divisó las estrellas.
DERROCHE EN UNA SOCIEDAD DE LA GUERRA:
HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA PAZ ECONÓMICA A PARTIR DE UNA LECTURA CANALLA DE MARCUSE Fernando Vargas Valencia «La más cruel de las esclavitudes está en ser privado de la tierra, porque el esclavo que tiene un dueño, es esclavo de uno solo, pero el hombre privado del derecho de la tierra es el esclavo de todo el mundo»
SUMARIO
León Tolstoi, El Fin del Mundo
Nro 1/Año
1/2do Semestre
44
El presente escrito tiene tres pretensiones: la primera, reivindicar la filosofía de Herbert Marcuse como base de una epistemología crítica para entender las bases de la guerra en la sociedad capitalista en general y el conflicto armado colombiano como expresión dialéctica concreta de ésta. La segunda pretensión es ofrecer, a partir de la reivindicación señalada, una lectura crítica de la relación entre el discurso de la paz como silenciamiento y el discurso técnico del desarrollo sostenible como estrategias para exterminar población sojuzgada o infra-privilegiada en la sociedad contemporánea. Por último, se pretende demostrar que en Colombia, la situación actual de conflicto es la clara expresión de la especulación financiera encaminada a la satisfacción de intereses privados unidimensionales a través del destierro y el exterminio sistemático. acercamIento a una ePIstemoloGía de acercam la lIBeracIón El siglo XXI parece ser la confirmación de los postulados de la sociedad unidimensional revelados por Herbert Marcuse en su obra El Hombre Unidimensional. A través del discurso de la evasión formal de confrontaciones militares directas entre naciones, se pretende hacer suponer al individuo contemporáneo que se vive el equivalente
45 1/2do Semestre
perial y por ende, se expresa como una fatalidad de autoque es cumplimiento al que están destinados todos los pueblos producto de del mundo o del globo. La fatalidad se mueve desde las guerras la anticipación histórica de lo “democrático cosmopolita”. mundiales, Desde Kant (Hacia La Paz perpetua), se afirma el carácter las amenazas cosmopolita de la democracia, su carácter transnacional que atómicas y el da nacimiento al denominado Orden Mundial, cuyas normas advenimiento están aún vinculadas con una racionalidad parcializada, a del capital saber, la económica capitalista. Sin embargo, la fricción especulativo, es clara: lo cosmopolita en su génesis y estructura, riñe con se caracteriza la noción clásica de soberanía (como ficción ontoteológica) por ser un en cabeza de los estadosnación. Y a su vez, el concepto principio de de soberanía sirve para dos cosas en el llamado Orden realidad sin Mundial: para sostener que el régimen democrático formal oposición, es (en palabra y no en acto) es el único probable en el porvenir decir, para de la humanidad y que el Orden Mundial es altamente deMarcuse, mocrático, lo que trae consigo una nueva paradoja: la sobevivimos en un ranía es “una instancia (que) en su instante propio, debe y mundo en el puede, por fuerza, poner fin de una sóla vez indivisible a que adviene la la argumentación infinita” (Derridá, 2005: 27) en un conparálisis de la texto donde reina la ipseidad, a saber: el reconocimiento de crítica la auto-nomía de sí, del sí mismo que se dicta a sí mismo su ley, su auto-finalidad en la simultaneidad del ensamblaje o de la asamblea, como diría Jacques Derridá. Las fuerzas dominantes del Orden Mundial expresan la hipócrita referencia a una falsa democracia cosmopolita como imposición para sostener un estado de cosas que trae como consecuencia, el suicidio de la especie del que acientíficamente se suponen inmunes, a través de una forma violenta de globalización en la que el concepto de soberanía (en su sentido clásico, nacionalista) se disipa, se sobreentiende y ese sobre-entendimiento se resquebraja en la nada del discurso de lo que se ha llamado Orden Mundial o aldea global donde no todos hablan, no todos tienen el derecho de hablar, donde alguien con “manos invisibles” toma decisiones en nombre de todos e imperan formas de pensar y de demarcar el destino de los otros, de los débiles, de los extraños a la mundialización suicida, aquellos fuera del orbe, de la imagen racional del orbe que llega a sus lími-
SUMARIO
Esta sociedad,
Nro 1/Año
a la paz mundial. Sin embargo, otra cosa demuestra la llamada globalización, que puede entenderse como una civilización que se expande y como tal, como un proceso de imposiciones culturales que incluyen formas de imposición violenta y formas de resistencia ante las cuales, la represión tiene variadas expresiones. El Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño expresa que “la globalización imperial constituye un proceso sumamente violento para la mayoría de la población, porque promueve un desarrollo insostenible y despiadado que genera exclusión social, destrucción ambiental y la aniquilación de una gran parte de la humanidad que ha sido considerada como un peligro para el sistema de dominación imperante por ser distinta, por ser diferente, por ser otra, por tener otra cultura, otra religión, otras costumbres, otros valores, otro idioma, por formar parte de otros sistemas, por pertenecer a otros mundos dentro de este mundo” (CELC, 2004). Herbert Marcuse, consagrado pensador de la conocida Escuela de Frankfurt a quien varios autores importantes de la actualidad han reconocido como su maestro (entre ellos G. Habermas), había planteado esta relación desde el punto de vista de la insostenibilidad histórica del capitalismo sin oposición, lo que lo llevó a vislumbrar la situación crítica de la sociedad actual, es decir, la post-industrial o industrial avanzada en la que el aparato técnico de producción y distribución (con un sector cada vez mayor de automatización) funciona, no como la suma total de meros instrumentos que pueden ser aislados de sus efectos sociales y políticos, sino más bien como un sistema que determina a priori, el producto del aparato, tanto como las operaciones realizadas para servirlo y extenderlo. Esta sociedad, que es producto de las guerras mundiales, las amenazas atómicas y el advenimiento del capital especulativo, se caracteriza por ser un principio de realidad sin oposición, es decir, para Marcuse, vivimos en un mundo en el que adviene la parálisis de la crítica. Los individuos que se ven sometidos al orden mundial, parecen estar adormecidos, parecen aceptar en su totalidad las fuerzas que se imponen, parecen estar voluntariamente sometidos “a la producción pacífica de los medios de producción, al perfeccionamiento del despilfarro, al hecho de estar educado(s) para una defensa que deforma a los defensores y aquello que defienden” (Marcuse, 1985). Así, “las diferentes dimensiones de una estrategia de desarrollo entendido como desarrollo humano, social, sostenible y no meramente económico, cobran plena actualidad como respuesta al reto que supone lo que hoy se ha dado en denominar «globalización» o «mundialización»” (Angulo Sánchez, 2006) entendida como la imposición combinada de la visión del mundo dominante por una cultura hegemónica, que se expande y se expresa como una fuerza imperial supuestamente civilizadora que expresa lo correcto mediante una violencia institucionalizada tras las formas ambiguas de las palabras y las claras intervenciones militares en territorios ajenos como forma de “ajuste de cuentas” para la salvaguarda de inversiones económicas capitalistas, bajo el disfraz de discursos basados en la ambigüedad de expresiones como democracia y libertad. La fuerza del lenguaje en la misma denominación expresa con claridad su significado profundo: es una expresión parcial que se auto-declara inmune al cambio, se auto-sostiene en la amenaza de guerra im-
SUMARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
46
tes materiales, trayendo consigo “la ley de una aterradora auto-inmunidad suicida, pues el engranaje del suicidio entraña, de forma singular, una coincidencia rotatoria entre la fuerza y el derecho, la fuerza y la justicia, la fuerza y la razón del más fuerte” (Derridá, 2005: 35). En este contexto, la democracia se destruye a sí misma en el instante en que se pronuncia, se nombra, se convoca. Un poder específico en el Orden Mundial pretende “inmunizar” el globo de manifestaciones antidemocráticas, in quererlo en una lógica colonizadora, porque lo hace en nombre de soberanías ajenas. Es la razón democrática propagada por la fuerza. Es el derecho instrumentalizado por una racionalidad formal que se desgasta: que recurre al derecho y en él, a la fuerza expresada en términos de guerra imperialista, para defenderse de la Agotado todo crítica, de su contradicción, de su totalidad negativa, y argumento en ello, de sí misma. La democracia, en este contexto, lógico, todo se suicida: “la democracia siempre ha sido suicida y si silogismo, toda hay un por-venir para ella es a condición de pensar de deducción otro modo la vida y la fuerza de la vida” como afirmaría construida a Derridá. El concepto auténtico y propiamente dicho partir de la de la democracia, brilla por su ausencia en el presente: gran premisa “la democracia se protege y se mantiene limitándose y del mercado, amenazándose ella misma” (Derridá, 2005: 55). Hace fal- de la economía, ta imaginación para lograr este concepto, para volver al del costocomienzo y al re-comienzo de lo que son los hombres beneficio, en tanto igualdad imposible, entendiendo lo imposible de una cómo única posibilidad y como condición de posibili- racionalidad dad. Agotado todo argumento parcializada lógico, todo silogismo, toda deducción construida a (la económica), partir de la gran premisa del mercado, de la economía, el recurso del costo-beneficio, de una racionalidad parcializada es la fuerza (la económica), el recurso es la fuerza entendida como entendida violencia, hacia la violencia del poder. La versión im- como violencia, perante del orden mundial pretende calcular sobre lo hacia la incalculable (el hombre), en el espacio vacío que queda violencia del de esta pretensión, está la imposición, la violencia ca- poder
nalizada mediante la guerra. Así, en la parte introductoria de su libro El Hombre Unidimensional, Marcuse señala los caracteres generales de la sociedad industrial avanzada expresando que el progreso técnico se extiende como un sistema de dominación y coordinación hasta el punto de crear formas de vida y de poder «que parecen reconciliar las fuerzas que se oponen al sistema y derrotar o refutar toda protesta en nombre de las perspectivas históricas de liberación del esfuerzo y la dominación» (Marcuse, 1985) hasta el punto de aparentar una inmensa capacidad para contener el cambio social de suerte que su contención es una de las características más importantes de nuestra sociedad y es su mayor logro. Consideramos que si puede plantearse un discurso de la paz sostenible o del desarrollo humano, éste debe surgir de un pensamiento crítico que le haga frente a la condición unidimensional-represiva de la mundialización inherente a la sociedad industrial avanzada y que por lo tanto, afirme sus bases en una epistemología de la liberación. Así, para adentrarse en la necesidad de construir un pensamiento crítico en torno a esta sociedad, Marcuse parte de un presupuesto, que será el primero de la teoría crítica vista en su conjunto: la sociedad actual requiere de una teoría que no sólo describa los procesos sociales sino que se muestre inconforme con los mismos. Para ello parte del concepto de lo verdadero en Hegel: lo verdadero es lo racional. Existe una postura de desconfianza frente a lo dado, toda vez que para Marcuse, esta sociedad es irracional como totalidad. Para Marcuse, la sociedad actual es irracional porque “su productividad destruye el libre desarrollo de las necesidades y facultades humanas, su paz se mantiene mediante la constante amenaza de guerra, su crecimiento depende de la represión de las verdaderas posibilidades de pacificar la lucha por la existencia en el campo individual, nacional e internacional” (Marcuse, 1985). Se trata de una sociedad represiva principalmente por el hecho de que las capacidades, tanto intelectuales como materiales, del orden mundial son inmensas de tal forma que la amplitud de la dominación de la sociedad sobre el individuo es enorme. Para Marcuse es claro que los intereses que esconde el sistema del orden mundial tal y como se encuentra al momento de escribir El Hombre Unidimensional, hacen uso de los adelantos científico técnicos para reivindicar la posición de dominación por parte de un número cada vez más reducido de la población mundial, respecto de una mayoría sumergida en la absoluta miseria. Para Marcuse, entonces, la teoría crítica es la investigación de las raíces de los desarrollos de la sociedad represiva. Sostiene Marcuse que, en segundo lugar, la teoría crítica debe proponerse examinar sus alternativas históricas. Es la teoría crítica de la sociedad contemporánea “una teoría que analice a la sociedad a la luz de sus empleadas o no empleadas o deformadas capacidades para mejorar la condición humana” (Marcuse, 1985). Es a partir de estas premisas que intentaremos hacer un acercamiento a la relación dialéctica entre la paz como discurso represivo, el desarrollo desde la perspectiva de una ética de la resistencia a la sociedad unidimensional y las bases económicas del conflicto armado en Colombia.
de dominación a través de la Economía y la política, se ve obligado a utilizar la fuerza desproporcional y violenta para explicar su legitimidad que desde el punto de vista de la dialéctica de la historia, es injustificable y carece de bases científicas. La industria de la guerra como manifestación extrema del derroche, trae consigo el ecocidio (deterioro consciente de los medios y recursos naturales), basado en la guerra como última y fatal alternativa de contención de las fuerzas de oposición mediante el derroche de los recursos productivos para el thanatos, para la satisfacción voraz de una industria que rompe con el esquema formal del ahorro inherente
SUMARIO
47 1/2do Semestre
La industria de la guerra como manifestación extrema del derroche, trae consigo el ecocidio (deterioro consciente de los medios y recursos naturales), basado en la guerra como última y fatal alternativa de contención de las fuerzas de oposición mediante el derroche de los recursos productivos
al capitalismo, para derrochar la fuerza en el último golpe de supervivencia del sistema suicida que se sostiene cadavéricamente del consumo de bienes para la muerte. A partir de Marcuse, “la reconciliación con la naturaleza sería un componente esencial de la liberación, y la paz y la armonía entre los seres humanos sería objetivo inalterable de la sociedad emancipada [de tal forma que] para Marcuse habría una contradicción profunda entre la productividad capitalista y la naturaleza, ya que el capitalismo, en su insaciable búsqueda de ganancias y de dominio y control de la naturaleza, inevitablemente destruye a la naturaleza misma” (Visiones Alternativas, 2004). La sostenibilidad de la guerra es un artificio que lleva al hombre a la autodestrucción a través de la estrategia de construir e imponer necesidades artificiales como vitales, el discurso de la paz sostenible cobra coherencia en tanto ruptura con esta imposición sistemática que, además, es la estrategia más avanzada para contener fuerzas de oposición al sistema dominante mediante la articulación con un discurso hipócrita de reivindicación supuestamente democrática, que expresa como canallas a quienes se le oponen. En la concepción Estados Canallas se encuentra la explicación de cómo la fuerza se disfraza de razón a través del ecocidio paulatino para que la democracia, en el Orden Mundial, se suicide irrevocablemente: al Canalla (Estado, Cultura, Grupo, Individuo, etc.), aquel que se atreve a poner en duda el orden de cosas imperante, se le pone en el orden de ese orden, se le acusa públicamente, y se le castiga con todo el rigor de la muerte mediante la pobreza, el desempleo, el hambre la represión violenta, la criminalización, la para-militarización, la ocupación militar, la migración forzada, la división, la confrontación y el enfrentamiento armado entre comunidades. El canalla es el proscrito, el que “mal versa las vías de comunicación”, y es la excusa semántica para legitimar políticas supra-soberanas como las de Estados Unidos, basadas en la razón de la fuerza para darse el derecho a decir qué democracias son soberanas y qué Estados no, en el entendido de que el universo político se va reduciendo a la autoridad totalizante del Imperio. Tras el discurso de la protección respecto de lo canalla como necesidad o aspiración determinada por el aparato técnico, vienen la razón de la fuerza y las amenazas bélicas del tipo ocupación. Entonces vemos a un gobierno que tilda de irresponsable a otro gobierno que insiste en ensayos nucleares o que ocupa con sus fuerzas militares el territorio de otro Estado para combatir el terrorismo y el narcotráfico, pero no se autodenomina canalla en cuanto a sus políticas de ocupación, disfrazadas de concertaciones. ¿Quién es entonces el canalla? ¿El que tilda a otros de canalla, los somete a la tortura generalizada en pro de la democracia? ¿El qué es llamado así por separarse de la racionalidad imperante cuya fuerza no es sólo la racionalidad sino —principalmente— la industria de los símbolos eco-suicidas? ¿Qué tan democrática es la política de exclusión en masa que llama canallas a ciertos Estados, si en últimas, la democracia —y esa es la razón de su suicidio y de su porvenir (si el yo, el logos, el ontos salen de su mismidad y se anticipan a “pensar” a “ser” en el otro)— es el espacio de la diferencia, de lo heterogéneo, cálculo de lo incalculable? Es precisamente en este orden de ideas que se puede
Nro 1/Año
EL DISCURSO DE LA PAZ COMO SILENCIAMIENTO: ESTRATEGIA PARA EXTERMINAR LA POBLACIÓN SOBRANTE EN UNA SOCIEDAD DE LA MUERTE El derroche es la base económica de una sociedad suicida. La guerra está sostenida sobre la lógica del derroche porque el capitalismo en crisis busca su afirmación histórica en la guerra entendida como negación de la negación del capitalismo: “La muerte de millones de hombres y mujeres es hoy una enorme industria; los medios de producción son medios para causar la guerra. Las cualificaciones de la ciencia son descomunales adelantos para la guerra, los productos más usuales son engendrados por los requerimientos de la guerra … en la sociedad contemporánea la debacle económica que natural y socialmente debe ser superada es dilatada y «prorrogada» por la guerra; esta es la objetivación de la negación transformadora que la historia hace del sistema, en choque con la desquiciada negación conservadora que el sistema hace de la historia” (Giraldo, 2007: 52). Para el imperio en desesperada agonía, su muerte es idéntica a la muerte del mundo, la tesis del fin de la historia representa el desplome de los mismos cimientos científicos del capitalismo de tal forma que un sistema que fundó estructural y genéticamente su discurso de poder en la lógica y la razón instrumental, para explicarse a sí mismo a través de la técnica y la ciencia y construir un aparato
SUMARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
48
leer la afirmación de Marcuse según la cual el aparato técnico de producción-distribución y ocupación es totalitario porque no sólo determina las ocupaciones, aptitudes y actitudes sociales, sino también las necesidades y aspiraciones individuales en un contexto en que se borra la oposición entre existencia privada y existencia pública, entre necesidades individuales y sociales de tal forma que la sociedad tecnológica es un sistema de dominación, que anula todo interés por la transformación y ofrece un mundo irreal que se auto-referencia, haciendo uso de los adelantos científico técnicos para la explotación del hombre por el hombre en niveles cada vez más abstractos e imperceptibles donde las necesidades se encuentran reproducidas por el capitalismo monopolista, cuyo paradigma más evidente es la manipulación de masas a través de una pseudo cultura basada en el paradigma anglosajón de globalización y en la manipulación a través del consumo de productos que pasan de ser lujos a ser indispensable para la vida posmoderna. De acuerdo con lo anterior, para los hombres sumergidos en un sistema represivo y totalitario, el discurso artificial de la falsa paz mundial se sostiene de la no necesidad subjetiva de una transformación radical. La oposición se encuentra en los marginales o canallas, entendidos como aquellos que se sitúan al marco de lo existente (Marcuse se refería a las metrópolis capitalistas de Europa y Norteamérica) que se encuentran en dos polos opuestos: 1) Los Infraprivilegiados (sus necesidades vitales mínimas no son satisfechas por el capitalismo tardío) y Privilegiados (tienen la conciencia y los instintos que quiebran la dirección social toda vez que cuentan con educación que representa el acceso a la información); 2) La Nueva clase trabajadora (técnicos, ingenieros, especialistas y científicos a quienes no les interesa la transformación cualitativa porque el sistema satisface sus necesidades). Consideramos que a partir de Marcuse, el discurso de la paz sostenible debe consistir en la afirmación de una organización solidaria entre los sujetos marginales y canallas, bajo la conciencia de que todos somos “población sojuzgada”. Evidentemente, la guerra es la estrategia permanente para evitar esta organización solidaria de tal forma que los discursos de la paz artificial, sostenidos por narrativas del tipo “seguridad democrática”, estigmatizan a los sujetos de cambio a través del silenciamiento. El conflicto armado en Colombia, como se verá a continuación, está sostenido sobre la premisa de la imposición sangrienta de formas de desarticular posibles expresiones de organización solidaria entre la población sojuzgada, por un lado, y la de hacer de la geografía de Colombia, un espacio para la mundialización suicida a través del derroche de recursos naturales para la satisfacción de las necesidades de consumo de las minorías trasnacionales, frente a lo cual, la población sojuzgada ofrece dos sujetos problemáticos: los campesinos y los indígenas. COLOMBIA: FALSA ECONOMÍA DEL ECOCIDIO AL SUICIDIO SISTEMÁTICO De la mundialización suicida, llegamos a Colombia, donde la microfísica del conflicto global tiene una particularidad: el poder destruye a quienes tienen una relación equilibrada o armoniosa con la naturaleza, estos son, los campesinos y los indígenas. Es en las relaciones desiguales de explotación
sobre la tierra y sobre quienes la trabajan que se sostiene el ecocidio en Colombia que deviene, principalmente, en un suicidio sistemático de la sociedad, mediante el exterminio histórico y la violencia prolongada contra estos dos sujetos de liberación sobre los cuales la estigmatización representa la estrategia para “tratar” a la población sojuzgada. En el indígena y campesino colombianos, confluyen los factores de la sostenibilidad del discurso de la transformación radical: son sujetos marginales cuya vida tiene una relación radicalmente distinta a la que tiene el capitalismo con el contexto histórico y natural de subsistencia. Son los que el Orden Mundial habrá de tildar de canallas para legitimar con el lenguaje de la muerte, la supuesta fatalidad de su exterminio. En un primer momento, para la satisfacción de intereses de acumulación de capital agrícola, la estrategia de la usurpación de tierras al campesino colombiano (en tanto símbolo de la auto-gestión y la solidaridad comunitaria) se tradujo en el destierro y la postergación permanente de una reforma agraria coherente con las necesidades históricas de la población sojuzgada. La situación de los indígenas cuya cosmovisión los obliga a erigirse en guardianes1 de la naturaleza y en profetas de una gran transformación en salvaguarda de la humanidad, de tal forma que representan un factor de resistencia al derroche, los convierte en “objetivo militar” de la amalgama de actores armados que confluyen institucional, para-institucional y proto-institucionalmente en la geografía de la muerte en nuestro país. En este orden, la exclusión y el silenciamiento violento, como falsos positivos de la paz, significaron la construcción de un sujeto problemático: la población sobrante. El aparato represivo alteró la lógica lineal del proceso de anulación y se convirtió en un entretejido complejo de ecocidio– suicidio permanente. La imposición de una sociedad del derroche junto con la necesidad del consumo de alcaloides psicoactivos en la mundialización suicida ha convertido a Colombia en escenario histórico de la contradicción histórica del capitalismo tardío, donde los actores armados trazan alianzas de dominio territorial para controlar un monopolio de economía ilegal que trasciende al mercado global a través del narcotráfico o de la imposición sistemática de monocultivos o mega-proyectos productivos para la satisfacción monopólica de las necesidades de consumo de la sociedad industrial avanzada (agro-combustibles y energía mineral, principalmente: palma africana cuya expansión en la geografía colombiana se autoerige como fatalidad decretada desde los distintos órganos de planificación regional y el petróleo en torno del cual se desatan luchas interminables por la defensa del ecosistema y de la soberanía territorial para su explotación), revelando rasgos distintivos de un conflicto posmoderno en el cual la reproducción del capital recurre a la generación de un número cada vez más exagerado de alianzas y renovadas formas de ejercer violencia para alcanzar sus propósitos de control sobre el territorio como base económica de la guerra, donde el Estado es actor activo del conflicto y se niega, mediante la estrategia de la estigma1
Nos atrevemos a utilizar esta palabra en una clara referencia a la misión culturalexistencial de los grupos indígenas frente a la naturaleza y al descubrimiento del hombre como entera voluntad de vida, lo que a su vez representa el surgimiento de la paz sostenible como juicio estético. Así, por ejemplo, los indígenas U´Wa expresan que “Sira (dios) hizo el mundo, los ‘U’ Wa’ solo lo administramos conforme a reglas que el ser supremo nos dejó; somos guardianes del ecosistema; trabajamos con orientaciones del padre del cielo y la madre tierra” y “los pueblos descendientes de los Tayronas se reconocen como los guardianes del corazón del mundo: La Sierra Nevada” (Cfr. Corredor, s. f.).
Basta mirar los siguientes artículos: “Indígenas dicen No a las fumigaciones en la Sierra Nevada de Santa Marta” En: http://www.mediosparalapaz.org/imprimir.php?id categoria=1072&resaltar=); “El retorno de la comunidad de Bahía Portete del pueblo Wayuu - Comunicado de las Autoridades Tradicionales Wayuu” (En: http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1853); “Wiwas, Kankuamos e Ikas, en riesgo por rearme paramilitar en la región” (En: http://actualidad.hemeracomunicar.org/ index.php?option=com_content&view=article&id=7502:wiwas-kankuamos-e-ikasen-riesgo-por-rearme-paramilitar-en-la-region&catid=57:ddhh&Itemid=112); “Los Awá quieren vivir en su territorio” (En: http://www.laesquinaregional.com/ediciones/ ed20/20_porlapaz.htm); “Situación actual de riesgo, desplazamiento, violación de DDHH y DIH, en comunidades indígenas Awá de los municipios de Barbacoas y Tumaco – Nariño”; “Pueblo Barí: No a la explotación de recursos naturales, no a las violaciones de nuestros derechos humanos y no a las fumigaciones en nuestro territorio (Colombia)” (En: http://www.colectivodeabogados.org/spip.php?article783); “Pueblo Awá: La resistencia memorable de un pueblo oprimido por la guerra” (En: http:// www.cric-colombia.org/noticias/?content=detail&id=250); “Colombia/ Indígenas Barí protestan por explotación petrolera en su territorio” (En: http://www.etniasdecolombia. org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=3470).
ANGULO SÁNCHEZ, Nicolás, 2006. Los obstáculos al desarrollo y la mundialización-globalización, Universidad de Santiago de Compostela, Fírgoa Universidade Pública - Espazo Comunitario, En: http://firgoa.usc.es/drupal/node/32858, visitada el 27 de Marzo de 2009. COMITÉ DE ENLACE LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO (CELC), 2004. Soberanía Nacional y Globalización, Primer Diálogo Nacional por un Proyecto de Nación con Libertad, Justicia y Democracia, 27 de noviembre de 2004, México D.F., En: http://www.dialogonacional.org.mx/pon35.html, visitada el 27 de Marzo de 2009. CORREDOR RENGIFO, Germán, s. f. “Por qué no aprendemos de los indígenas el manejo apropiado de los recursos naturales”, Revista Luna Azul, Universidad de Caldas, En: http:// lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task =view&id=235&Itemid=235, visiatda el 23 de Marzo de 2009. DERRIDÁ, Jacques, 2005. Canallas: dos ensayos sobre la razón, Trad. de Cristina de Peretti, Editorial Trotta, Madrid. GIRALDO HERNÁNDEZ, Darién, 2007. “El Arte en la Civilización de la Muerte”, En: Revista Cultural Somos – Libertad Bajo Palabra, Universidad Externado de Colombia, No 3, Año 3, pp 52-63. GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA (GAL), s. f. La Solidaridad es la ternura de los pueblos, En: http://www.nadir.org/ nadir/initiativ/agp/free/ftaa/noticias_nl/solidaridad.htm, visiatda el 29 de Marzo de 2009. MARCUSE, Herbert, 1985. El Hombre Unidimensional (Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada), Trad. de Antonio Elorza, Barcelona, Planeta Agostini. VISIONES ALTERNATIVAS, 2004. Actualidad de Marcuse, Sistema Informativo de América Latina y el Caribe, En: http:// www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deepp ockets&task=contShow&id=56738, visitada el 20 de marzo de 2009
SUMARIO
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
49 1/2do Semestre
2
igualdad de lo inconmensurable, es decir, una justicia poética entendida como reivindicación de la recordación de un demos que nació de que las gentes iguales en algún punto se imaginan que son absolutamente iguales. La metáfora de la rueda, puede ayudarnos a suponer que esta búsqueda de la transformación de la lógica ecocida inherente al sistema de la mundialización suicida, es la búsqueda de nuevas trayectorias hacía la liberación mediante la propia reiteración y la de la huella que se deja a cada paso. Cada vez más se agudizará en Colombia la contradicción y la lucha habrá de suponer una poética en acción: una resistencia activa frente a la muerte universalizada por decreto. Un mínimo habrá de ser, el reconocer que la marginalidad es también falta de libertad y que ésta es, precisamente, la conciencia de la necesidad. Sólo así, se dará pie a la resistencia activa, única posible frente al exterminio y que en Colombia debe expresarse mediante el surgimiento de una forma crítica o históricamente alternativa de poder institucional a partir de una transición fundada, como mínimo, en las reivindicaciones campesinas e indígenas (lo que en otras palabras significa, pensar de otro modo la vida y la fuerza de la vida en Colombia), mediante la salida política a la guerra interna que por sus connotaciones, trasciende las fronteras colombianas y afecta el futuro de toda la región y de la humanidad entera.
Nro 1/Año
tización, a aceptar su ausencia territorial y política. ¿Es sostenible el discurso de emancipación de la población sobrante? En el ámbito de la globalización unidimensional: no. El incremento de las inversiones de la guerra en Colombia con profunda y clara intervención de actores económicos internacionales, se traduce en garantía de evasión de una transformación radical que haría sostenible la vida de la humanidad como especie a través del indígena y el campesino en un contexto en que ya no es un secreto que el ochenta por ciento de la producción mundial, es consumida únicamente por el veinte por ciento y la población de Estados Unidos (equivalente al 5% de la población mundial) es la máxima consumidora de alucinógenos y de energía vegetal y mineral que son producto de la muerte cada vez más bárbara, masiva y sistemática de campesinos e indígenas colombianos. Los indígenas y campesinos de Colombia, son la clara demostración de que el capitalismo no puede ser sempiterno y por esta razón, es sobre ellos sobre quienes la guerra se expresa sin límites2 a través del destierro y el exterminio como formas de especulación financiera y agudización de la discordancia entre el precipitado desarrollo histórico y un modo de producir, que ya ha extinguido las fuerzas que cabían en su seno, pero que insiste en pervivir mediante la agudización de la muerte como forma de inversión económica a gran escala. Exterminar la organización solidaria entre estos hombres sojuzgados, es exterminar la paz y con ello, negar la historia. Para evitar la sistemática negación de la historia, una poética de lo otro podrá registrar la memoria de estas contradicciones y anunciar la posibilidad radical de una nueva vida sostenible lo que deviene en la construcción de un nuevo paradigma que fundamente económicamente la paz mundial en un contexto en el que “en Colombia se juega el futuro de la América, mestiza, afroamericana [porque] aquí, el capital transnacional financia la guerra para imponer el gran proyecto anexionista; los desplazamientos forzados de poblaciones, el exterminio de pueblos indígenas, afrocolombianos, las masacres, las privatizaciones de empresas estatales, los despidos masivos de trabajadores, son la antesala para la imposición de megaproyectos multinacionales [de tal suerte que] son los territorios colombianos los objetivos de la voracidad del capital y son los pueblos que en ellos habitan los obstáculos principales en la realización de la estrategia globalizadora y contra ellos se hace la guerra” (GAL). Esta poética de lo otro habrá de suponer, cuanto menos, el fortalecimiento de la organización solidaria inherente a la población sojuzgada y en este sentido, fortalecer las formas de protección que éstos pueden tener para lograr la
UNA NUEVA arQUitectUra FINANCIERA NACE EN nUestramérica SUMARIO
Jhon Montiel
Nro 1/Año
1/2do Semestre
50
T
odos los ídolos del capitalismo de los tres últimos decenios se han venido abajo. Los dogmas y lugares comunes, los paradigmas y los diagnósticos de progreso indefinido bajo el capitalismo liberal de mercado libre no han resistido la prueba de la realidad. Estamos viviendo el fin de una época y los expertos de todo el mundo atestiguan el hundimiento del sistema financiero de EEUU y del mundo entero, la falta de crédito al comercio y la falta de financiación de la inversión. Se está perfilando una depresión mundial en la que el paro se cierne sobre la cuarta parte de la fuerza laboral mundial. El mayor descenso del comercio en la historia reciente —bajada del 40% anual— define el futuro. Las quiebras inminentes de las empresas fabricantes más grandes del mundo capitalista atormentan a los líderes políticos occidentales. Se han desacreditado el mercado como mecanismo de asignación de recursos y el gobierno de EEUU como líder de la economía global. (Financial Times, 9 de marzo de 2009); y todas las suposiciones sobre la “autoestabilización” de los mercados son claramente falsas y obsoletas.
1
Declaración final de la cumbre del G-20. “Una crisis global exige una solución global”. Londres. Abril de 2009.
4
Ibíd.
5
Ibid.
51 1/2do Semestre
formar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta CON “LA crisis y evitar crisis futuras”2. Entonces, para el propósito de rePROSPERIDAD cuperar la máquina más ineficiente del sistema capitalista, aprobada en CRECIENTE”, el acuerdo de Breton Woods, luego de culminada la segunda guerra mundial, EL SISTEMA cuando Estados Unidos se irguió como el amo del planeta, esa máquina de la FINANCIERO, ESE muerte llamada Fondo Monetario Internacional (FMI), recibirá un “dinerito” DRÁCULA TERRIBLE, con el cual puede reiniciar el ciclo de “Depresión mundial Guerras regionaprestamos para que los países deudores les y HA SIDO SURTIDO nuevamente se declaren en bancarrota. declive del imperio de EEUU” Así se menciona el aporte “solidario” CON MÁS SANGRE Y James petras con el Fondo según los veinte mandatarios: Culminó la cumbre de los que de- SE SOSTUVO EN LA “Los acuerdos que hemos alcanzado fienden los intereses de los dueños del hoy constituyen un programa adicional mundo y, la declaración final nos mues- REUNIÓN DEL G-20 de 1,1 billones de dólares de apoyo para tra cuales fueron los compromisos a los restaurar el crédito, el crecimiento y el que llegaron los voceros del sacrosanto COMO FUNDAMENTO empleo en la economía mundial. Las mercado. La medicina para aplicarle al medidas son la siguientes : triplicar los monstruoso capitalismo sigue siendo DE LA VIDA, LA recursos a disposición del FMI hasta la misma que lo tiene en estado comatolos 750.000 millones de dólares; apoyar so desde que nació rezumando sangre FELICIDAD Y LA una nueva partida de Derechos Especiapor los poros de aquellos que no poseen les de Giro (DEG) de 250.000 millones de los medios de producción, los trabaja- MUERTE, PUES SE dólares y al menos 100.000 millones de dores. dólares en préstamos adicionales por El credo del mercado, convertido “REPARARÁ PARA parte de los bancos multilaterales de en “señor absoluto” de las relaciones desarrollo (BMD); garantizar 250.000 sociales, ha entrado en franco declive, RESTAURAR EL millones de dólares de apoyo para la después de demostrarse la crisis de financiación del comercio; y utilizar sobreproducción de mercancías, con el CRéDITO; REFORZAR los recursos adicionales de las ventas consiguiente subconsumo de ellas por de oro acordadas por el FMI para la fiparte de la población, la crisis medio LA REGULACIÓN nanciación concesional de los países ambiental, la crisis energética, la crisis más pobres”3. de valores, la crisis del complejo militar FINANCIERA PARA El sistema financiero que ha llevado industrial y por supuesto la crisis de a la bancarrota a la humanidad, sólo la hegemonía gringa, soportado en la RECONSTRUIR LA recibe aplausos y “dinerito” por sus explosión de la gigantesca burbuja esterribles resultados, asuntos que la depeculativa generada por los subprime y CONFIANZA claración va ratificando en su devenir, todo el mercado de derivados de la bolsa con el ánimo de fortalecer el mercado, de World Street. Sin embargo, y a pesar de sus crisis, en al cual se ha declarado como el sujeto fundante de la vida la cumbre de Londres, se ratificó al díos mercado el cual en el capitalismo, según todos los teóricos del liberalismo sigue envalentonándose como el amo del mundo, dicién- y del neoliberalismo. Dice entonces el documento: “La dose de él en la declaración final que: confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos “Creemos que el único cimiento sólido para una globali- la confianza en nuestro sistema financiero”4 y más adezación sostenible y una prosperidad creciente para todos lante dice el mismo texto es una economía mundial abierta basada en los principios “(…)para la confianza mundial y la recuperación ecode mercado, en una regulación eficaz y en instituciones nómica(…) exigirá un reforzamiento considerable de las globales fuertes”1. instituciones financieras mundiales para respaldar el Para continuar con “la prosperidad creciente”, el sis- crecimiento en los nuevos mercados y en los países en tema financiero, ese Drácula terrible, ha sido surtido vías de desarrollo mediante la financiación del gasto concon más sangre y se sostuvo en la reunión del G-20 como tracíclico, la recapitalización bancaria(…)”5 fundamento de la vida, la felicidad y la muerte, pues se “reparará para restaurar el crédito; reforzar la regulación 2 Ibíd. financiera para reconstruir la confianza; financiar y re- 3 Ibíd.
SUMARIO
PARA CONTINUAR
Nro 1/Año
El rechazo a la intervención pública en el mercado y la defensa de la economía de la oferta se han desacreditado hasta para sus incondicionales. Incluso los círculos oficiales reconocen que la desigualdad de las rentas ha contribuido a la quiebra económica y debe corregirse. La planificación, la propiedad pública y las nacionalizaciones están en el orden del día, mientras que las alternativas socialistas han llegado a ser casi respetables.
SUMARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
52
En todo el documento la perorata lingüística se centra en las siguientes palabras que se repiten infatigablemente: mercado, sistema financiero, crecimiento, productividad, crédito, comercio y libre mercado, todos ellos atravesados por el término confianza. Esa situación psicológica que expresan los individuos cuando observan que las cosas andan bien y depositan, por ejemplo, su dinero en el sistema financiero sin ninguna prevención; pero que cuando éste fracasa ellos lo retiran o lo pierden, porque aparece su contrario, la desconfianza. Están apelando, entonces, a la acción psicológica de los individuos y por supuesto de las sociedades, que hasta hoy no ven en esos conceptos más que al monstruo que se consume a la humanidad y al planeta. Algo semejante a la pintura de Goya cuando Saturno está engullendo a su hijo. Empero, luego de conocerse las propuestas del G-20, empiezan las preguntas. ¿Será posible que con la inyección de capital planteada por los poderosos para el sistema financiero, la crisis se superará, cuando ésta no es simplemente una crisis financiera sino una crisis estructural que contiene en el fondo la supervivencia del planeta y por ende de la humanidad? La respuesta empieza adelantárnosla Michael Hudson, ex economista de Wall Street, en un artículo intitulado “El FMI después del G-20: ¿se plantarán los deudores?”, dice Hudson entonces: “Cualquier cosa que venga a robustecer la autoridad del FMI no puede ser buena para los países que se verán forzados a someterse a sus planes de austeridad. Porque el destino previsto para esos países será el de su estrujamiento, a fin de sacar más dinero para pagar a los acreedores más predatorios del mundo. Así que, en la práctica, este acuerdo del G-20 significa que los gobiernos que llevan la batuta en el mundo están respondiendo a la actual crisis financiera con el propósito manifiesto de “encoger” a los deudores. Para empezar: un 10% de recortes salariales en la desdichada Letonia; Hungría, obligada a la cartilla de racionamiento; e Islandia, sometida a una permanente servidumbre por deudas. Todo un contraste con los EEUU, que están respondiendo a la caída con un gigantesco programa keynesiano de gasto con déficit, a pesar de su deuda, manifiestamente impagable, de 4 billones de dólares a los bancos centrales extranjeros”6. 6
Hudson, Michael. El FMI después: “¿se plantarán los deudores?” Traducción de Ricardo Timón. www.rebelion.org/noticia. 14-04-2009.
¿Veremos, pues, mejoras en el mundo después de esta flamante reunión en donde los medios de incomunicación atinaron sólo a reportar las superficialidades de la trascendental reunión? Particularmente creo que no. Basta sólo con observar detenidamente los asuntos que intentaron remediar y que no lograrán subsanar, porque continuarán aplicando la misma medicina con la cual han tratado al paciente y éste sigue en estado comatoso. Veamos simplemente un recuento de las temibles crisis por las cuales ha discurrido el capitalismo de finales de siglo veinte y cuando le aplican el mismo medicamento sigue en peores condiciones porque: la burguesía no atina a señalar los problemas esenciales del sistema y su único interés es seguir aumentando la tasa de ganancia sin tener ningún tipo de contemplación ni con la naturaleza, ni con la mayorías empobrecidas. Dicho de otra manera es, la depredación de la naturaleza y el empobrecimiento de las mayorías lo que garantiza las altas tasas de ganancia de las oligarquías. A continuación obsérvese la serie de crisis cíclicas cortas que han caracterizado al sistema capitalista en las dos últimas décadas. Desde que se impuso, el track record, difícilmente han transcurrido más de tres años seguidos sin un accidente importante,… 1987, crack de los “Junk Bonds” (“obligaciones basura”) y crisis de los Savings and loans” (cajas de ahorro estadounidenses); 1994 crack estadounidense de obligaciones; 1997, primer episodio de la crisis financiera internacional (Tailandia, Corea, Hon Kong); 1998, segundo episodio (Rusia- Brasil); 2001-2003, explosión de la burbuja Internet (…)como la globalización globaliza las finanzas y con ella la estupidez financiera, nada de eso se limita a los Estados Unidos. Sin dudas, es efectivamente allí que el mercado hipotecario delira; pero la titulación derivada se ofrece magníficamente a todos los fondos especulativos del planeta. Los alemanes, desde hace mucho, considerados apagados y aburridos, aferrados a sus grises bancos minoristas, a comienzos de siglo decidieron volverse “modernos” y se orientaron más abiertamente hacia el mercado. Resultado: luego del gran escalofrío de 1998 (riesgo ruso), y de la paliza de Internet (2001), a hora un banco alemán,
Lordon Fréderic. “El mundo, rehén de las finanzas” en: Le monde diplomatique/el dipló/septiembre 2007.
8
Torres López, Juan. La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla. Editorial attac,España. Versión Pdf. P, 38.
9
Declaración de Bogotá. Fe y Resistencia para la paz y la vida en la era del imperio global estadounidense. Marzo de 2009.
La nueva arquitectura financiera de Nuestra América se nutre de la recuperación del sujeto Al lugar en el cual el humanista Thomas Moro, denominó Utopía y que, sirvió de refugio a los europeos desahuciados de su propia existencia y que luego llenó de oro a los banqueros alemanes y del norte de Europa, además, de trabajo esclavo y esperanza a la fallida sociedad occidental; es el mismo lugar en el cual Bolívar soñaba con sembrar de luces, más importantes para él, que las mismas riquezas. Es el mismo lugar que ha tenido que desarrollarse a pasos agigantados, en corto tiempo. En palabras de Eric Hobsbawm, Nuestra América es: (…) un continente creado para socavar las verdades convencionales. Ha sido una región en la que la evolución histórica se 10 Íbidem.
SUMARIO
chamuscadas, gracias a la pomposa inquisición que asaba seres humanos en nombre de la más ortodoxa teología.
53 1/2do Semestre
7
Hoy vemos el derramamiento de sangre continuar en la guerra y ocupación de Iraq (un millón de civiles sacrificados al imperio), en el sufrimiento de mujeres y hombres jóvenes en las fábricas de “las zonas exportadoras de libre comercio”, en los feminicidios, no investigados en Guatemala, en las redes de trata de personas, en las celdas de tortura de Abu-ghraib y la bahía de Guantánamo, en la explotación del pueblo Dalita, las acciones y omisiones del imperio en Ruanda, el Congo y Sudán y en los planes del imperio por más militarización en Afganistán… (en) Sri Lanka en donde los civiles mueren en los ataques del gobierno apoyado por los EE.UU en el nombre de “una lucha contra el terrorismo”10. Sin embargo, frente a tanta barbarie impuesta en nombre del capital, desde sus orígenes, otro mundo está naciendo de las cenizas que deja en cada lugar de la tierra, el incendiario Tío Sam y, particularmente, en Nuestra América, el mismo lugar que salvó al mundo occidental en 1492, cuando el aire del cielo Europeo hedía a personas
Nro 1/Año
el IKB, está al borde de la quiebra por sobreexposición a los subprime7. Sin embargo, el asunto de las crisis especulativas no es nada nuevo pues ellas son: (...) un fenómeno financiero antiguo y que siempre termina de la misma forma: estallando. En el siglo XVII se produjo una burbuja en Holanda en torno a los tulipanes. Se la llamó la “tulipamanía” porque los tulipanes llegados desde Oriente se compraban y vendían revalorizándose hasta el punto que familias enteras hipotecaban su casa para poder comprarlos y revenderlos después. En 1929, se produjo otra en la bolsa de Estados Unidos que terminó con el cierre de 9.000 bancos y arrastrando a una crisis general a toda la economía mundial8. Después de cada intento por salvar al capitalismo, en estas últimas décadas, una burbuja especulativa explota en un centro neurálgico del sistema y los poderosos huyen despavoridos para refugiarse de la onda de los explosivos kilotones con los que ellos intentan destruir las columnas del mundo para llenar sus ególatras alforjas. Por eso luego de la totazón producida por la crisis financiera actual, corrieron a refugiarse en los títulos de tesorería de los Estados Unidos, con lo cual están convocando la nueva burbuja especulativa que pronto estallará si sigue avanzando la propuesta de China, Rusia y Venezuela de superar al dólar como moneda internacional y si continúa en ascenso su devaluación y emisión de billetes sin ningún tipo de respaldo. La gran ironía es que aquellos que deslegitimaron al Estado como regulador de la vida social, que propagaron el antipaternalismo estatal, son los mismos que hoy convocan, con urgencia, la ayuda del Estado para que los salve de su propio cataclismo. Cataclismo tan cultivado desde el origen del mismo sistema, que hoy no puede ser más que calificado como: el sistema de la barbarie y el salvajismo. Tan bárbaro es, que la declaración del encuentro de los pueblos efectuada en Bogotá se expresó en torno al asunto diciendo: “El imperio es… una amenaza. Ha dividido el globo en regiones de comando estratégicas y sostiene más de 800 bases militares en todo el mundo”9. Más adelante, la misma declaración argumenta y ratifica la condición bárbara del capitalismo imperialista, mostrando históricamente sus acciones invasoras y el desgarramiento violento producido en los pueblos extraeuropeos. Es el mismo derramamiento de sangre (refiriéndose a Colombia) que históricamente hemos visto en las invasiones y ocupaciones del imperio en la Filipinas, por sus recursos y posición estratégica, en la división y militarización brutal de las Coreas, en las más de un millón de vidas perdidas en la guerra de los Estados Unidos en Vietnam, en la colonización militar de puerto Rico, en el aislamiento económico y la invasión de Haití, en las intervenciones brutales, en las luchas democráticas de Nepal, en la invasiones de Granada y Panamá y en el embargo y los ataques a la revolución del pueblo de Cuba.
SUMARIO
ha producido a una velocidad meteórica y de hecho ha podido comprobarse que se producía en menos de lo que dura la mitad de la vida de una persona , pasándose de las primeras talas de bosques para el desarrollo de la agricultura y la ganadería a la desaparición del campesinado, del auge y la decadencia de los productos agrícolas destinados a su exportación al mercado mundial, a las explosiones de las macrociudades gigantescas, como la megalópolis de Sao Paulo, donde cabe encontrar la mezcla más inimaginable de poblaciones emigradas, desconocida incluso en New York(…) un Continente en el que ciudad de México vio doblar su población en diez años, y en el que el ambiente callejero de Cuzco pasó de estar dominado por indios vestidos con el traje tradicional a llenarse de gente ataviada con ropas modernas11 .
Nro 1/Año
1/2do Semestre
54
Ese salto efectuado por nuestro continente, en menos de medio siglo, fue a lo que podríamos denominar modernización meteórica, que luego se complementó con el proyecto neoliberal impuesto en Chile, luego del derrocamiento del presidente que esperaba el paso del hombre nuevo por las verdes alamedas y que creyó posible, por primera vez en la historia, la construcción del socialismo por vía democrática. Proyecto neoliberal aupado, en sus inicios, por las terribles dictaduras que fueron motivadas por el capitalismo central, para que nosotros siguiéramos sirviendo como exportadores de enormes sumas de capitales, materias primas y, además, nuevamente, mano de obra barata o esclava. No obstante, como nuestro continente está “creado para socavar verdades convencionales” es desde este mismo lugar de donde ha partido la iniciativa de construir una nueva arquitectura financiera internacional que extermine la hegemonía imperial y contribuya con el derrocamiento del sistema capitalista. Porque las nuevas fórmulas implementadas por la reunión de los veinte sólo acrecientan la incertidumbre y provocan más pánico que tranquilidad, cuando los sucesos de la Europa oriental y la antigua Unión Soviética calientan el panorama político mundial. Renuncia del premier Checo, grandes movilizaciones contra el desempleo en Grecia, Francia, Hungría, Alemania y otros países, lo cual convierte al viejo continente en un polvorín. Igual ocurre con Asia y qué decir de los Estados Unidos, quien ha llegado en el primer trimestre del año 2009 al 8.5% de desempleados, con un sistema financiero que no se recupera a pesar de los anuncios de Obama, anuncios 11 Hobsbawm, Eric. Años interesantes: una vida en el siglo XX. Edit,Crítica. Barcelona. P, 235
que parecen ser contrarios a sus deseos y a sus esfuerzos, pues la última noticia es la quiebra del banco New Frontier Bank. Lo cual suma más de doscientos bancos quebrados y 23 en lo que va corrido del año 2009. Se decía, entonces, que una nueva arquitectura emerge en el continente de los siete colores. La primera emancipación, (no confundirse con independencia) ingresa, pues, con la misma fuerza con la que los haitianos lucharon contra el colonialismo y contra la revolución francesa que no los reconoció, a pasear de que ésta difundía la libertad ,la igualdad y la fraternidad como principios; pero no decía que era para blancos, propietarios y machos. La nueva arquitectura financiera hunde sus raíces en las propuestas emanadas desde la patria de Bolívar. Hugo Chávez ha incentivado un nuevo tipo de relacionamiento internacional que ha permitido empezar a construir unas reglas de juego diferentes en el mundo económico y que parte de una nueva concepción geopolítica de su propio país. Concepción que se ratificó en la nueva constitución que rige la República Bolivariana de Venezuela a partir del año 1999, cuando un nuevo ordenamiento constitucional empezó a regir la patria de Zamora. Ese nuevo ordenamiento se sustenta en la integración de nuestra América y la diversificación de las relaciones económicas internacionales. Una integración continental propugnada también por los neoliberales; pero bajo el criterio de la estimulación del mercado y el fortalecimiento de las entidades de la banca multilateral. La nueva condición integradora, fundamentada en las ideas de Bolívar, permitió construir el proyecto más ambicioso y humanista que alumbra el camino hacia la primera emancipación. La Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA). Ese proyecto que habla de cooperación, complementariedad y solidaridad. Que hoy puede mostrar logros tan impresionantes como la eliminación del analfabetismo en Bolivia, Venezuela y Nicaragua, sumándose al caso cubano. Y que, según la cumbre de ministros de educación del bloque ALBA efectuada a finales del año anterior, trabajará en función de superar el analfabetismo en todos los países componentes del bloque. Además, como iniciativa del mismo Chávez, en el año 2008, se firmó el acta que le daba nacimiento al Banco de Sur, el cual fue ratificado en el mes de marzo de 2009, cuando el banco recibió una inyección financiera de siete mil millones de dólares. Para su funcionamiento no se tendrá en cuenta la cantidad de dinero depositada por el país socio, sino que se tendrá en cuenta, por cada país,
SUMARIO 1/2do Semestre
55 Nro 1/Año
un voto. Los funcionarios del banco responden a todos de las finanzas internacionales, porque las cifras que se los protocolos de orden internacional que favorezcan a la manejan son bastante inferiores a las aprobadas para cahumanidad y se someterán a las altas cortes, en caso de tapultar nuevamente al Fondo Monetario Internacional, cometer fraudes o crímenes financieros. Estos aspectos no según lo aprobado en la cumbre del G-20. Sin embargo, ese son nada conocidos por el Banco Mundial, el fondo Mone- es un argumento de la mentalidad colonizada, sometida a tario Internacional y menos por el Banco Interamericano una mirada unidireccional que desconoce que ahora estade Desarrollo. mos en tiempos de “crear o errar”, como dijera el maestro Pero antes de la concreción del Banco del Sur, el bloque Simón Rodríguez. Y que esa alianza tan aparentemente del ALBA conformó el Banco del Alba. Con un fondo de dos pequeña es una alianza entre países que poseen una mil millones de dólares. Banco que tiene como principios gran riqueza energética y unas altas potencialidades de fomentar el desarrollo de proyectos productivos e infraes- desarrollo, que juntos pueden dar un salto cualitativo en tructura pública estatal, en los países del bloque. Además el concierto de las naciones del universo. se han creado filiales de los bancos de la República entre El reto para los economistas que dicen ser progresistas, Cuba y la República Bolivariana de Venezuela. Con el ánimo es empezar a descolonizar sus mentes y a reconstruir de fortalecer y aligerar los pagos entre ambas naciones. sus categorías científicas, pues una nueva economía Pero un mecanismo bastante novedoso para el con- emerge desde este continente. Una economía que funda tinente, es la creación de fondos binacionales que está sus cimientos en la complementariedad, comprende las construyendo la patria de Bolívar. Se hace referencia al asimetrías sin fomentarlas, y la solidaridad y empieza a fondo creado entre China y Venezuela. Que sumaba doce aupar el valor de uso y no de cambio, de ello dan fe los mil millones de dólares, hasta la reciente gira de Chávez intercambios de petróleo por vacas o por casas o por mépor Asia. Gira que le permitió aumentar el fondo en un dicos, asuntos que se están efectuando en el bloque del cincuenta por ciento. Es decir un fondo que puede sumar ALBA. Eso requiere, entonces, una redefinición categorial dieciocho mil millones de dólares. También Venezuela ha para comprender el nuevo mundo que está naciendo en conformado fondos binacionales con Rusia, país con el el continente de los hombres y mujeres del maíz. cual proyecta la creación de un banco. Con los nuevos acontecimientos puede decirse que: el Con Irán conformó el Banco Binacional. Banco que se argumento correspondiente a la observación de la poca proyecta como el banco del petróleo. Lo que le permitiría cobertura económica del bloque del ALBA y a contra pelo a la Organización Exportadora de Petróleo (OPEP) reciclar la alta inyección económica que sufrió el Fondo Monetario su dinero de manera independiente del sistema financiero Internacional, pues habrá que contra argumentar que: multilateral. El interés de la inyección financiera tiene como fin Con todos esos instrumentos, adjuntos a la alianza de- endeudar más a los mismos países endeudados que nominada Petrocaribe, la cual provee de petróleo barato y por cierto no quieren continuar adquiriendo préstamos, con pagos a largo plazo a los países centro americanos y como ha ocurrido con el Ecuador, quien auditó su deuda del Caribe; además de haber construido un fondo con los externa y se niega a asumir más préstamos, solicitando, réditos derivados de esas transacciones que tienen como por el contrario, la condonación de su endeudamiento. obligación invertirse en programas sociales: son ya 100 Lo mismo ocurre con la quebrada Islandia, un país en millones de dólares los que se han invertido en programas bancarrota por los derivados financieros. Un país para los pueblos más empobrecidos del centro del continen(…) donde el banco de internet Icesave ha anunciado que te. Un nuevo sendero se construye en Nuestra América. congelará todas las cuentas de sus clientes; eso significa Además, se ha recuperado la refinería Camilo Cien que quien tenga dinero en el banco tendrá que solicitar fuegos de Cuba, con lo cual se suple un gran porcentaje una compensación para recuperar su dinero. Un banco de necesidades de energía, en la patria de Martí. Se han matriz de Icesave, Landsbanki, fue nacionalizado por las construido tanques de almacenamiento de petróleo en autoridades reguladoras islandesas. Nicaragua, lo cual permite mantener una reserva permaLos intentos de conseguir dinero por parte de las autoridanente del hidrocarburo. También se está creando la nueva des de Reikiavik han fracaso por la sencilla razón de que Isflota de cargueros de petróleo en el área de Petrocaribe y se landia está en bancarrota. Islandia siguió el ejemplo de Gran ha constituido todo un sistema agrícola, entre los países Bretaña y EEUU durante el último período y su economía, por del bloque, que permite conformar toda una política de lo tanto, dependía mucho de la industria de servicios y proseguridad alimentaria. ductos financieros. Como resultado, estaba muy expuesta al Las empresas gran-nacionales son otro factor nuevo en mercado subprime. Esto ha llevado a todo el país a la ruina12. Entonces, cómo reciclar los dineros del FMI, cuando los el esquema económico que emerge en Nuestra América. Digamos de ello que están naciendo empresas de pesca, de países se revelan para pagar u otros simplemente se quemedicamentos y de desarrollo de astilleros que redunda- braron por la medicina que les pretende volver a inocular. La conclusión frente a ese asunto es que las medidas del rán muy pronto en la nueva economía de la patria grande. Venezuela, por extensión el bloque del ALBA, se está G-20 son inocuas y lo que se observa en el horizonte es dotando de un sistema financiero y económico, ajeno al que un mundo multipolar se yergue en el corto plazo. El sistema impuesto por la banca impulsada desde el impe- mismo imperio lo reconoce en el informe realizado, en el 2008, por el Concilio Nacional de Inteligencia, al cual rialismo norteamericano. Pero ¿es suficiente esta nueva arquitectura financiera intitularon: “Global Trends 2025: A transformed World”. para contribuir con la primera emancipación? Podría de12 Woods, Alan. “Pánico en los mercados mundiales”. En. www.rebelion.org/noticia.12-02cirse que no. Que ni siquiera es impactante en el mundo 2008.
SUMARIO Nro 1/Año
1/2do Semestre
56
En ese informe observan el nacimiento de un mundo multipolar y el ocaso de la hegemonía estadinense en el planeta. A lo cual se le puede sumar el análisis del profesor ruso Igor Panarín, quien en un informe analítico de 1998, planteó la crisis en la cual caerían los Estados Unidos, luego de una crisis mundial que hoy se hace real y por la cual Panarín fue entrevistado en noviembre de 2008, para que comentara sobre sus análisis efectuados en 1998. En esa entrevista Panarín13 expresa los cuatro aspectos que influirán en un resquebrajamiento del país septentrional: empieza este decano de ciencias políticas de la academia diplomática de Rusia planteando: una guerra civil en Estados Unidos que resquebrajaría al país en por lo menos seis grandes porciones. Además analiza la quiebra de los principales bancos norteamericanos con la consiguiente desaparición de los billetes de cien dólares, puesto que serán reemplazados por una moneda creada gracias a un pacto secreto entre Canadá, México y Estados Unidos, moneda a la cual denominaron Amero. Y la quiebra de las gigantes productoras de automóviles. Todo ello lo anunció en 1998, en pleno auge del neoliberalismo. Diez años después, lo ratifica y seis meses después de la entrevista del 2008, se desploman las productoras de carros y Obama despide al gerente de la General Motors y extrañamente empieza a verse movimientos internos del ejercito estadounidense en un territorio, en el que producto de una enmienda constitucional, está prohibido que el ejercito patrulle las calles. Tenía la razón Panarín en la mayor parte del análisis, sólo falta que la guerra se desprenda a partir de una reforma económica que imponga el imperio y la crisis de empleo que ya bordea el 8.5 de la población económicamente activa. Frente a esa gravosa situación que no logra entenderse fácilmente, un continente como el nuestro que lleva en sus orígenes históricos la condición libertaria, debemos actuar en función de ponernos en tónica de un postcapitalismo. Y el ALBA, con todos sus componentes, es una realidad palpable que no sólo representa economías pequeñas sino que se vuelve un imán que atrae a otras potencias, especialmente a China, Rusia e Irán, quienes ya se han declarado interesados en participar como observadores del ALBA y prontamente socios comerciales del bloque en su conjunto. Es decir, el ALBA es un eje articulador que está contribuyendo con la perspectiva del surgimiento de un nuevo proyecto histórico postcapitalista. Otros también se mueven en el continente ¿Pero sólo el ALBA se mueve con la contundencia económica y solidaria en Nuestra América? Hay que decir que no. Que lo ideal fuera que el continente actuara de manera conjunta; pero las formas de configuración económica de las burguesías de las grandes naciones del continente aun sueñan con desarrollos endógenos para ser potencias mundiales, no importa si someten a sus propios hermanos. El caso de Brasil es palpable. El de argentina muestra otros ribetes; pero quiere diferenciarse. En ese sentido ambos países han construido una alianza 13 “En lo concerniente al anàlisis de Igor Panarin ver la entrevista efectuada” en http:// spanish.irib.ir/index
mercantil que pronto involucrará una relación que se efectuará en monedas propias y no en dólares. Lo cual es otro golpe a la forma de pagos e intercambio impuesta por la banca multilateral y por supuesto es una muestra del declive de la hegemonía gringa en el continente. Todos esos pasos son muestra del allanamiento del proyecto que está emergiendo en torno a la desaparición de la supremacía del norte. De igual modo se podría leer el acuerdo firmado por Chávez y Uribe en cuanto a que se firmó una “Carta de intención entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia para la creación del comité de intercambio comercial en monedas locales”. Las grandes economías del continente se enrumban en función de un horizonte alternativo. Es tan saludable ese asunto como el que una nueva moneda, previo estudios, está por constituirse en el continente y con la cual los países del ALBA, más Ecuador, serán los principales beneficiados y por que no decir que el grupo de Unasur. Estamos hablando del Sucre. El Sistema Único de Compensación Regional del cual se dice que será… una moneda sin emisión física, (por ahora) se utilizará para valorar los intercambios comerciales y financieros entre los países de la región. Los Estados miembros de esta iniciativa son: Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Ecuador…. El sucre será una Unidad de Cuenta Común (UCC), como lo fue los inicios el euro cuando era ECU, y su valor dependerá de una canasta de monedas. Esta canasta estaría conformada por monedas locales de los países del Alba (el boliviano de Bolivia, el peso cubano de Cuba, el dólar del Caribe Oriental de Dominica, el lempira de Honduras, el córdoba de Nicaragua y el bolívar de Venezuela), y Ecuador (que usa el dólar ecuatoriano), y es la que determinará el valor de la UCC. La participación de cada moneda en la conformación de la canasta corresponderá al peso relativo de cada economía de estos países internacionalmente. Para esto deben determinarse las variables para establecer la ponderación o peso relativo de la participación de las monedas locales en la canasta. También deberá establecerse la convertibilidad del Sucre con otras divisas (euro, dólar)14. La apuesta va con todo. El patrón dólar pronto será un asunto del pasado, mientras continúa ahogándose en su temible soledad y una nueva economía centrada en los seres humanos, en la vida, será la que debemos construir desde esta patria grande que nos llama con su dolor y su ternura, desde el fondo de sus maravillas naturales y sus recuerdos ancestrales que aun nos dicen que el salvajismo previo a Colón no corresponde en nada a la barbarie impuesta por los descendientes del tío Sam. Por ello debemos ratificar en esta hora en que nuestra América vive una aurora que debe despuntar en un nuevo amanecer postcapitalista, lo que se plantea el maestro Franz Hinkelammert en su proyecto de nueva economía: (…) la demanda de la recuperación del sujeto, de la vida humana concreta, de la vida para todos, en las relaciones humanas, en las instituciones sociales y en las construcciones culturales –ciencia, arte, filosofía, teología, etc- es la demanda más urgente en el mundo de hoy. Si como creemos, 14 Grand , Emma. “El sucre y la independencia monetaria regional”. www.abn.info.ve/ noticia. 17 de Abril.
no puede construirse una nueva sociedad sin imaginarla, entonces, la construcción de alternativas pasa por una renovación radical de nuestros actuales marcos categoriales, marcos que no solamente predeterminan nuestra percepción de la realidad, sino que limitan, además, la metas de acción humana que podemos concebir15
SUMARIO
15 Hinkelammert, Franz J y Mora Jiménez, Henry. Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. Editorial Proyecto Justicia y Vida. Bogotá, 2009. p, 29.
Nro 1/Año
1/2do Semestre
57
MOVIMIENTOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS: UN DESAFÍO
Marcelo Colussi
Nro 1/Año
1/2do Semestre
58
Echamos por la borda las teorías racistas y/o paternalistas que, con distinto nombre y en épocas sucesivas, presentaban a las poblaciones indígenas (...) como un problema irresoluto al que había que darle una solución definitiva, por el exterminio o por el mestizaje programado, amén de la proletarización que exigían los pensadores estalinistas de las izquierdas ortodoxas para limpiar el camino que conduciría a la revolución. (…) Sin embargo, en el último tercio del siglo XX todas esas teorías fueron perdiendo terreno ante un hecho real: “la indiada” no sólo no se acababa sino había crecido en número y en la toma de conciencia de su situación. Alzó la voz, participó en los movimientos revolucionarios y exigió derechos, respeto y participación activa en la vida social global. Carlos Guzmán Böckler
E
n el artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador de 1830 se establece que: “Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable”. Casi dos siglos después la situación ha cambiado bastante. Al respecto, en el informe “Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global”, del Consejo Nacional de Información de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: “A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas”. Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida
59 1/2do Semestre
dinámica muy particular como no la habían tenido durante los siglos de colonialismo ibérico padecido, se caracteriza por un conjunto de dinámicas propias que no tienen otros movimientos sociales: 1) la reivindicación por sus derechos específicos como pueblos indígenas con su cultura y su autonomía, 2) la territorialización de su presencia, 3) el desarrollo de estructuras organizativas cada vez más complejas, 4) la dimensión nacional de sus demandas, 5) las relaciones que están tomando sus luchas con los Estados nacionales donde las mismas ocurren. Podría decirse que es un pedido generalizado, desde Chiapas hasta la Patagonia, el reclamo de reconocimiento del derecho a la diferencia, a que se reconozca y respete su especificidad étnico-cultural, a que no se les reduzca a algunas categorías sociales de la sociedad capitalista dominante, como la de “campesinos”. Las reivindicaciones más sólidas y articuladas de algunos EL PROBLEMA movimientos indígenas se han encaminado hacia el DEL INDIO NO planteamiento de Estados plurinacionales. Ello apunta a ES ASUNTO DE la modificación estructural de los Estados nacionales nacidos ASIMILACIÓN O luego de la independencia formal de la corona española a INTEGRACIÓN principios del siglo XIX como “grandes fincas” manejadas A LA SOCIEDAD por aristocracias criollas sin proyecto propio de nación –como “BLANCA, sucedió, por el contrario, en la naciente Unión americana en CIVILIZADA”; Norteamérica, que desde el inicio (eliminando a todos los pueblos EL PROBLEMA originarios, valga agregar)–, se planteó una real independencia DEL INDIO ES política y económica. En Latinoamérica, donde en PROBLEMA DE general los pueblos originarios –salvo algunas excepciones LIBERACIÓN donde fueron prácticamente desaparecidos, como en Argentina y Uruguay– siguieron resistiendo la conquista en una interminable puja, estos nuevos planteamientos de plurinacionalidad buscan la representación efectiva de los mismos en las naciones modernas; naciones en las que se da la paradoja que, teniendo mayorías de población indígena que no pudieron ser totalmente asimiladas ni doblegas, presentan Estados calcados sobre los modelos liberales europeos desconociendo y marginando a los pueblos autóctonos, Estados centrados en las ciudades capitales y que tomaron el español como lengua oficial, siempre mirando hacia Europa o Estados Unidos, abominando de su composición aborigen. La demanda de plurinacionalidad implica, en definitiva, el final del asimilacionismo político y cultural del que los pueblos indígenas han sido víctimas por cinco siglos. “El problema del indio no es asunto de asimilación o integración a la sociedad ‘blanca, civilizada’; el problema del indio es problema de liberación”, decía taxativo el líder indígena Fausto Reinaga en la década de los 70 del siglo
Nro 1/Año
la correspondiente estrategia contrainsurgente la “Guerra de Red Social” (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la teología de la liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica. Hoy, como dice el brasileño Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en particular y latinoamericano en general, “la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas progresistas y, en especial, los movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos] proviene de aquellos que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos indígenas”. Así, quienes durante los siglos de colonialismo español fueron la “raza inferior” con cuya inmisericorde explotación se contribuyó en buena medida a la acumulación originaria del capitalismo europeo, ahora pasan a constituirse en un peligro para la seguridad hemisférica. Los movimientos indígenas de Latinoamérica están vivos y en pie de lucha. Pero esto abre una serie de planteamientos: ¿qué son en realidad los movimientos indígenas en Latinoamérica? De hecho el término se aplica a una variada y bien heterogénea realidad donde confluyen puntos de vista muy diversos, a veces opuestos. De todos modos, más allá de esa dispersión, hay un común denominador de fondo: la reivindicación de una identidad cultural de base: “como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos”. No cabe la menor duda que esos movimientos, con diversidades dentro de cada Estado nacional, vienen creciendo, cobrando más fuerza, más solidez. En algunos países son ya actores políticos de la mayor importancia, y dentro de la lógica de democracias representativas “vigiladas” –para decirlo de alguna manera tolerable– que barren hoy Latinoamérica, no pueden ser ya excluidos del diálogo nacional como lo fueron durante siglos en las agendas de las aristocracias vernáculas, supuesta representación del “progreso” europeizante frente al “atraso” de los pueblos originarios. De hecho, en Bolivia existe el primer presidente de origen indígena de la historia: el aymara Evo Morales, producto de la movilización de las bases en históricas jornadas de lucha. Y en Ecuador, Perú, Guatemala, Chiapas en el sur de México son los actores más dinámicos del panorama político. Vale hacer una consideración: el término “indígena”, incluso, por tan amplio puede terminar no siendo preciso y contribuir a la exclusión. Por eso no faltan quienes plantean su eliminación: “Utilizar los nombres propios de cada pueblo (Kiché, Quechua, Cuna, Sami, etc.) eliminando el concepto “indígena” que generaliza y a la vez destruye nuestra identidad, es decir, construir un mundo sin indígenas y reconocer los nombres propios de los pueblos”, según se propone en las Conclusiones del Encuentro “Proyecto Pueblos Indígenas” de la Organización Internacional del Trabajo, de 1996, realizado en la ciudad de Chimaltenango, Guatemala. La aparición de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos en el escenario latinoamericano, con una
MOVIMIENTOS SOCIALES Nro 1/Año
1/2do Semestre
60
pasado. Y agregaba, refiriéndose a esa posibilidad liberadora: “Europa nos ha impuesto su lenguaje, su religión, su historia, su moral, su cultura, su arte. Ahora pretende imponernos su versión de la revolución, sus estrategias y tácticas ‘correctas’ de lucha”. Desde hace ya algunas décadas los pueblos indígenas de diferentes regiones de Latinoamérica –la tradicional mano de obra barata y sin organización sindical para las grandes fincas de las burguesías nacionales agroexportadoras, y por otro lado, el personal doméstico de las clases medias y altas urbanas– vienen llevando a cabo una serie de luchas en defensa de sus derechos plenos y de sus territorios, bajo distintas condiciones y valiéndose de estrategias variadas. En esa dinámica política encuentran como sus enemigos directos a los Estados nacionales donde habitan, que más que acogerlos como ciudadanos los han marginado y reprimido históricamente. En esa lógica se enfrentan a las fuerzas armadas y policíacas de los mismos países de los que son parte; a los terratenientes y sus grupos armados privados; a las empresas petroleras (en general extranjeras y afincadas en territorios que los Estados nacionales –excluyentemente racistas y capitalinos– les otorgan pasando por sobre los pueblos originarios); a las empresas forestales y mineras, así como a las empresas fraccionadoras y consorcios hoteleros, en un marco reivindicativo que va desde lo político hasta lo cultural. Sin idealizaciones simplistas ni glorificaciones mistificantes, no hay dudas de que todos estos movimientos indígenas constituyen un reto al discurso hegemónico capitalista occidental. Sin plantearse una opción revolucionaria en términos clasistas según la concepción marxista
clásica, sin dudas son una “piedra en el zapato” para la concepción dominante. Con una tradición que viene de sus siglos de resistencia a la dominación española, los pueblos indígenas evidencian una democracia de base más genuina que las raquíticas democracias representativas surgidas en Europa y transplantadas al continente americano en una deslucida copia. Si las poblaciones indígenas, mayoritarias en varios de los actuales países latinoamericanos, profundizan esas prácticas de democracia directa en la forma de sus autoridades políticas, inmediatamente se tornan desafíos a los poderes tradicionales de sus países y al imperialismo estadounidense, pudiendo confluir con las tendencias más contestatarias de otros sectores sociales, como la clase obrera industrial, los desocupados urbanos y, en definitiva, todos los sectores que el sistema capitalista –y más aún las políticas neoliberales de los últimos años– han venido segregando y empobreciendo. En otros términos, los movimientos indígenas vienen emergiendo en el mismo nuevo horizonte común de cambio social y político que levantan otros colectivos igualmente marginados, apostando por nuevas formas de democracia directa, participativa, todo lo cual es un reto abierto al statu quo, tradicionalmente conservador y racista y con un profundo sentimiento “anti-indio”. Al respecto es interesante considerar la “Declaración de Quito” con la que concluyó el encuentro continental “500 Años de Resistencia India”, en julio de 1990, preparatorio de la contracumbre de celebraciones que tuvieron lugar con motivo del “encuentro” (¿o encontronazo?) de dos mundos en 1492: “los pueblos indios además de nuestros problemas específicos tenemos problemas en común con otras clases y sectores populares tales como la pobreza, la marginación, la discriminación, la opresión y explotación, todo ello producto del dominio neocolonial del imperialismo y de las clases dominantes de cada país”. Sin ser una opción marxista en sentido estricto, los movimientos indígenas de Latinoamérica tienen un potencial de cambio social enorme. O, al menos, son una confrontación abierta para los poderes capitalistas dominantes, sean las aristocracias locales o los capitales transnacionales, especialmente los estadounidenses. Sus reivindicaciones específicas como pueblos ancestrales los convierten inmediatamente en sujetos políticos de cambio, en tanto reivindican cosas que los años de colonia y luego de capitalismo periférico cuando las independencias formales de los Estados en que se desarrollaron, les ha negado. El solo hecho de pedir respeto a su identidad, y más aún: el acceso a la tierra o a los servicios mínimos de las sociedades modernas (salud pública, educación pública de calidad, otros servicios que trajo aparejado el desarrollo de la tecnología capitalista como viviendas más confortables, agua potable, comunicaciones, etc.) los ha transformado en otro colectivo más que, sin ser el “proletariado industrial urbano” que levantaba el socialismo clásico, también es un factor de protesta no menor, con un gran poder de convocatoria y movilización. Para muestra: la cantidad de presidentes cuyas luchas han contribuido a deponer en estos últimos años (en Bolivia, en Ecuador), creando situaciones francamente prerrevolucionarias. Las izquierdas tradicionales de Latinoamérica –en general inspiradas en cosmovisiones europeizantes de marxismo
MOVIMIENTOS SOCIALES
61 1/2do Semestre
NO HAY DUDAS QUE EL COLECTIVO “PUEBLOS INDÍGENAS” ENCIERRA UN GRAN POTENCIAL DE CAMBIO. LA RESISTENCIA HISTÓRICA DE CINCO SIGLOS VIENE ESPERANDO EN SILENCIO. POR LO PRONTO SU REIVINDICACIÓN DE TERRITORIALIDAD ES YA UN DESAFÍO AL GRAN CAPITAL
apreciarse cierto cambio hacia una valoración más positiva respecto de las reivindicaciones de los pueblos indígenas por parte de algunos intelectuales y organizaciones políticas. Aunque es cierto que los pueblos indígenas en su mayor medida son campesinos, mantienen en sus reivindicaciones puntos específicos que, más allá de la globalización uniformante que se expande sobre el planeta, les confiere un perfil propio como colectivo. Y es ese perfil propio, esa defensa irrestricta de su identidad, esa reivindicación cultural de sus raíces lo que, precisamente, los pone en marcha en tanto nuevo sujeto político que alzan la voz. Sin irse al extremo de un pintoresquismo romántico –o ingenuo– que ve en los pueblos originarios sólo una suma de bondades (con lo que se estaría reeditando el mito del “buen salvaje”, mito eminentemente racista en definitiva), también es cierto que el fenómeno de los pueblos indígenas de Latinoamérica no se agota con una lectura desde los parámetros del economicismo marxista ortodoxo. Sin dudas los indígenas son campesinos, en muchos casos con limitado acceso a la tierra y con los mismos problemas que agobian a cualquier campesino pobre del continente, pero también tienen otras demandas específicas que no van a deponer. De ahí aquella expresión: “como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos”. No hay dudas que el colectivo “pueblos indígenas” encierra un gran potencial de cambio. La resistencia histórica de cinco siglos viene esperando en silencio. Por lo pronto su reivindicación de territorialidad es ya un desafío al gran capital, en tanto cuestiona el paso avasallador de las grandes empresas petroleras, mineras o explotadoras de la biodiversidad que justamente apuntan a los lugares donde ancestralmente habitan esos colectivos. Por el solo hecho de plantear una pertenencia histórica de esas tierras, eso ya constituye un obstáculo a la lógica de los grandes capitales. Mucho más aún si esas reivindicaciones van de la mano de organización política y articulación con “problemas en común con otras clases y sectores populares”, tal como pedía la Declaración de Quito. La geoestrategia hemisférica de Washington ya lo intuyó, de ahí la caracterización de “peligroso” para los nuevos escenarios que le desafían su hegemonía en los próximos años con los movimientos indígenas en crecimiento. La opción, como siempre, es la represión, pero también la asimilación. En esa lógica aparecen las “ayudas” que el Banco Mundial y otros organismos internacionales similares vienen otorgando para impedir que se consoliden sujetos colectivos indígenas, al menos en tanto opción alternativa real. El ecuatoriano Pablo Dávalos lo expresó con claridad: “Cuando los indios emergen en el 90 empieza también la cooperación para el desarrollo. Las ONG del desarrollo aterrizan en el corazón del movimiento. (...) La cooperación rompe las solidaridades e inaugura rivalidades entre las comunidades con la creación de organizaciones de segundo grado que empiezan a disputar los recursos de la cooperación”. El indigenismo por el indigenismo puro puede derivar en folclore, o en fundamentalismo. De eso no caben dudas. Pero negar la especificidad de las luchas de los pueblos indígenas convirtiéndolos mecánicamente en campesinos es un déficit en la acción política que pretende transformar la actual realidad político-social. Como siempre, la realidad es mucho más verde que el gris de la teoría
Nro 1/Año
ortodoxo, salvo chispazos alternativos como José Mariátegui en Perú o Carlos Guzmán Böckler en Guatemala, que han propuesto nuevas interpretaciones de la cuestión indígena, siempre como marxistas, pero entendiendo de otro modo el fenómeno– han tenido muchas reticencias para aceptar teórica y prácticamente el hecho de una “movilización política indígena” como una entidad propia, y de hecho su accionar político siempre se ha encaminado a integrar los movimientos indígenas en la lógica de lucha campesina. Como claramente lo expresa el pensador guatemalteco Guzmán Böckler, en la izquierda latinoamericana por años se esperó “la proletarización que exigían los pensadores estalinistas de las izquierdas ortodoxas para limpiar el camino que conduciría a la revolución”. El “problema indígena” fue para la izquierda en muy buena medida justamente eso: un problema. No encajaba en la teoría, era un “obstáculo” para la revolución proletaria. Pero si bien es cierto que las izquierdas mantuvieron una interpretación que subsumía a los grupos étnicos dentro de la categoría “campesinado”, en los últimos años puede
QUEDO VERDADERAMENTE FASCINADO CON LA
Nro 1/A単o
1/2do Semestre
62
INTENSIDAD, MATICES, LENGUAJE, ACTUACIONES, SON LECCIONES QUE VOY TOMANDO EN CADA NUEVO CONTACTO
C O N
F L O R I A N O
M A R T I N S
DE LA GRAN
FRATERNIDAD SURREALISTA A LAS PRESENTACIONES ESPECIALES
POR Alfonso Peña De Gladys Mendía Gutiérrez
gación, además de las entrevistas con artistas de distintas latitudes. En este medio -como si se tratase de fantásticos bailarines- el español y el portugués sostienen un diálogo ágil. Una experiencia interesante: enviar un mail al poeta Martins; es muy posible que la respuesta llegue de inmediato. Muchos quedan sorprendidos por esa celeridad que es, simplemente, el resultado de la genuina vocación de Floriano por mantener contacto con sus lectores y amigos de todo el mundo. En la conversa que sigue se ilustra cabalmente ese deseo, que él ha logrado a plenitud. [ap [ ]
63 1/2do Semestre
ap Floriano, recuerdo las primeras ediciones (a mediados de los años ochenta), que vos enviabas desde Fortaleza a los diferentes países hispanohablantes. Llamaba la atención el tabloide con el nombre Resto do Mundo. Era una publicación que infundía vigor a la creación poética y la gráfica. Ya en esa época se podía advertir tu interés y el “coloquio” que mantenías con la corriente del surrealismo latinoamericano. Será muy esclarecedor que nos hables sobre este tema. Fm No sólo el Surrealismo. En el inicio de los 80, comienzo a descubrir América hispánica, un mundo enteramente nuevo para mí. Quedo verdaderamente fascinado con la intensidad, matices, lenguaje, actuaciones, son lecciones que voy tomando en cada nuevo contacto. Ya entonces colaboraba con la prensa en algunos lugares de Brasil y en Portugal, con traducciones, artículos y entrevistas referentes a la poesía hispanoamericana. El diario Resto do Mundo surge de la necesidad de fundar un espacio específicamente dedicado a la difusión de literaturas desconocidas en Brasil. El dilema fue el mismo de siempre, por el que ya pasamos todos nosotros, editores en cualquier lugar del mundo: no había soporte financiero para dar continuidad a la aventura editorial. Mis primeros contactos con el surrealismo en América Latina coinciden con este período. Claro que antes conocía las residencias nerudianas, sin embargo hablo aquí de otra dimensión del surrealismo, más
Nro 1/Año
A
principios de los años ochenta, en nuestra casilla postal, apareció el tabloide Resto do Mundo. Llegaba de Fortaleza, Brasil. Estábamos habituados a recibir diversos materiales de Hispanoamérica; en la redacción de la revista Andrómeda era muy frecuente ver un abanico de importantes publicaciones (Plural, Casa de las Américas, Crisis, Puesto de combate, Anthropos, Punto seguido, Diario de poesía, entre muchas otras). Muy pronto entramos en contacto con el editor de Resto do Mundo, el poeta cearense Floriano Martins. De entrada, sorprendía gratamente que esa publicación apuntase a la poesía de Latinoamérica con la intención de darla a conocer en Brasil, pues a su editor le preocupaba que Brasil, por su enorme superficie, su diversidad cultural y su “mixtura”, sólo se viera a sí mismo. Floriano le daba gran importancia al surrealismo latinoamericano. Cuando nos conectamos directamente, nos envió alguno de sus materiales. Desde entonces mantenemos un diálogo intenso y constante. Las parcerías y complicidades van en uno y otro sentido. La edición de Escritura conquistada (Diálogos con poetas latinoamericanos, 1998) fue una buena muestra de la capacidad investigativa de Floriano. Luego vendría el volumen O começo da busca (2001), para adentrarse en la corriente del surrealismo latinoamericano. Con Alma em chamas (1998), inauguró la senda de su propia creación. Además de sus ensayos sobre literatura, música y plástica, Martins se mueve con soltura en el terreno de la traducción; tampoco se puede pasar por alto que mantiene una gran comunicación con los mundos de la plástica y la música. El surgimiento de Internet le dio un nuevo ritmo al poeta Floriano Martins. Desde el espacio virtual y junto al colega paulista Claudio Willer, han consolidado su mensaje, a través de la creación, a fines de 1999, de Agulha, Revista de cultura (www.revista.agulha.nom.br). En esta publicación electrónica se combinan los trabajos críticos y de investi-
TRADUCCIÓN
[ E N T R E V I S T A ] Nro 1/Año
1/2do Semestre
64
profunda (del punto de vista del lenguaje y también del carácter de la escritura y de su autor) y que posee un tono distinto al surrealismo europeo. En esa época tenía correspondencia con estudiosos como los españoles Jorge Rodríguez Padrón y Ángel Pariente, también con el rumano Stefan Baciu. Fueron años de una correspondencia muy intensa, sobre todo con Rodríguez Padrón. Registré todo eso en forma de entrevistas, y recuerdo que tú mismo trataste de publicar una parte de este diálogo con Rodríguez Padrón (posteriormente la serie completa fue incluida en una edición de Cuadernos del Ateneo, en Tenerife). Por otro lado, cuanto más aprendía yo con los dos españoles, más me parecían absurdas las ponderaciones del rumano. Donde Baciu veía surrealismo, yo sólo conseguía ver modernismo, cubismo y otras señales oriundas de una mezcla de períodos. De tal manera, aquella antología del surrealismo que él publicó fue desde el primer momento motivo de desafío para mí, el desafío de la corrección; el volumen me incomodaba de tal forma que me impuse la tarea de corregirlo. AP La pesquisa te abrió puertas inesperadas. Entraste en contacto y participación inmediata con muchos creadores del continente. Me queda la impresión de que cuando das a conocer O começo da busca estabas “iluminando la senda”. Poco tiempo después aparecería el impresionante volumen Un Nuevo Continente, Antología del Surrealismo en Nuestra América (Ediciones Andrómeda, 2004) con una extraordinaria colección de retratos de los poetas participantes realizados por el artista Fabio Herrera. Cuando me adentro en las páginas del libro, experimento un “vértigo” al encontrarme con poetas de muy diferentes estirpes: César Moro, Aimé Cesaire, Olga Orozco, Roberto Piva, Eunice Odio, Claudio Willer, Emilio Adolfo Westphalen, solo para citar algunos. Conversemos en términos de la idea primigenia; lo que desencadenó en los últimos años. FM Son los matices a los que me refería anteriormente. Sumemos nombres como los de Enrique Gómez-Correa, Francisco Madariaga, Enrique Molina; estos tres, por ejemplo, al lado de César Moro y Aimé Cesaire, son para mí el quinteto fundamental del surrealismo en América Latina, donde localizamos los registros más renovadores del surrealismo. Son ellos, en esencia, lo que se podría llamar: fundadores del surrealismo en nuestro continente. Toda aquella carta de principios dada por el surrealismo es ambientada entre nosotros: establece una boda perfecta entre el plano intelectual y orgánico, las afinidades con el surrealismo europeo y su correspondencia con los planos cósmicos y existenciales del continente americano. La fundación, por así decir, de un nuevo continente. Es interesante observar que todo este asunto era absolutamente sigiloso en Brasil en los años 80 y también en la década siguiente. Mi encuentro con Sergio Lima propició algunas realizaciones (muestras colectivas, folletos, un ciclo de ponencias), sin embargo, era preciso avanzar en relación al tema, sin guiarse por el proceso de ortodoxia y, al mismo tiempo, tratando de tocarlo con más osadía en términos de proyectos editoriales. Hubo entonces un reencuentro con Claudio Willer, a quien luego invité para coeditar conmigo Agulha, Revista de cultura, creada al final de 1999. Con Willer fue posible avanzar en los dos planos esenciales: abolir toda y cualquier perspectiva de ortodoxia y crear condiciones de ampliación, de difusión y discusión del tema. En otra época serían impensables aspectos como haber sido invitado por la Academia Brasileña de Letras para dar una conferencia sobre
surrealismo en Brasil y que la Editora Perspectiva, dedicara un extenso volumen (1.000 páginas) al surrealismo, invitándonos a mí y a Willer, entre otros, para componer el grupo de ensayistas que conforman esa obra. También fuera de Brasil fue posible avanzar, dando legitimidad al tema, tratando de Breton. La antología que editaste en Andrómeda fue bastante ampliada, manteniendo título y proyecto original para un volumen de casi 700 páginas que en el 2008 publicó Monte Ávila Editores, en Venezuela. Pude allí avanzar en mi investigación (no diría aún que la haya concluido), hasta donde es posible localizar la presencia del surrealismo. AP Poco tiempo después das el salto y la experiencia surreal latinoamericana te lleva a investigar “las raíces del surrealismo” en la península ibérica. En ese momento ¿se podría hablar de un “surrealismo hispanoamericano”? Cuéntanos sobre las claves y pistas de tu investigación. FM Esa laguna permanece, hay estudios dedicados al surrealismo en Portugal o en España, por separado, la mayor parte de ellos manteniendo cierta connotación historicista, de fijar el surrealismo en un momento dado de la historia, privándolo de actualidad. Comencé a preparar una antología del surrealismo en la Península Ibérica; sin embargo, me vi forzado a interrumpir este proyecto para atender la invitación de la Secretaría de Cultura de Ceará para tratar la curaduría de una Bienal Internacional del Libro. Ahora en el 2009 retomo el proyecto; inclusive retomo correspondencia con un español, Ángel Pariente, autor de una antología del surrealismo en lengua española. Yo creo que es importante comprender esas relaciones entre América Ibérica y la Península matriz. En Brasil, por ejemplo, se refiere como absurdo (esto es una observación, bien reciente) nuestro desconocimiento de lo que pasa en América hispánica. Lo cierto es que hay desinformación y mala comprensión, y también manipulación de la información en muchos casos. Esta es también nuestra relación con Portugal. En los últimos cinco años, decenas de autores portugueses vienen siendo publicados en Brasil por iniciativa y apoyo financiero del gobierno portugués. Si se tratase de una iniciativa política exterior de Suecia, aquí estaríamos con una valiosa bibliografía sueca. ¿Comprendes el espíritu de lo que digo? Carecemos, en Brasil, de consistencia histórica. Lo peor es que oímos esta frase diariamente y a nadie le importa tomar la iniciativa de corregir ese tema. Se trata, entonces, de un dilema percibido y no corregido por interés, o lo que sea. Se ha establecido una hipocresía al respecto. Sin embargo, me indagas también sobre un “surrealismo hispano-americano”, y confieso no sentir atractivo alguno por este tipo de gentilicio aplicado a la creación artística. Las distinciones que he mencionado, cuando me referí a un quinteto a destacarse, se reporta al surrealismo de América Latina, en el que incluí los países que hablan portugués y francés. En América hispánica, como en cualquier otra parte donde influyó el surrealismo, identificamos, en grado menor o mayor, aquellos poetas y artistas que rigurosamente siguieron la cartilla de los manifiestos parisienses y de las turbulentas orientaciones del grupo que dio origen al tema, y algunos otros que, aunque identificados con todos los aspectos evocados por el surrealismo, tenían una contribución muy peculiar que sumar al surrealismo y/o comprendían que el ambiente de formación, la realidad con que convivían, implicaba una escala distinta de afinación. ¿Nombres? No hay duda de que Jorge Cáceres haya
[ E N T R E V I S T A ]
65 1/2do Semestre
de que muchos amigos se refieren con asombro acerca de tu figura y tu quehacer. Muchos comentan que no te despegas del ordenador, otros te ven como “un virus cibernético”. Sin embargo, la fascinación proviene de que “ninguno” se explica la multiplicidad de las funciones de Floriano Martins… Ensayista, editor electrónico, traductor, poeta, artista visual, promotor cultural, hábil entrevistador… Conversemos de la Revista Agulha, que en enero del 2009 ha llegado a la “desmesurada” edición 66, timoneada por Claudio Willer y vos. FM Creo que todo se resume en un término: intensidad. Sin embargo, yo sigo creyendo que la intensidad no debe ser medida por el volumen de producción. Hay que discutir el carácter de la oferta, la naturaleza de la producción, su raíz o principio, o cualquier otro nombre que tenga. Agulha acaba de entrar en su 10 año de actividad ininterrumpida. Somos casi los fundadores de Internet (risas). La opción por circular de forma bilingüe vinculando las culturas de lengua portuguesa y española tuvo una recepción extraordinaria. No me gustan las estadísticas, de tal manera que evito el tema. Me gusta recibir mails diarios de todas partes del mundo consultándonos sobre autores y temas que publicamos. Me gustan las invitaciones que los editores recibimos para participar de eventos internacionales y organizar publicaciones dedicadas a la literatura brasileña. Me gusta la manera como gente de otras áreas -música, teatro, artes plásticas- se aproxima a nosotros con un sentido muy peculiar de complicidad. Entramos en una fase que nos reclama una responsabilidad mayor, porque hoy somos referencia en el mundo virtual. ¿Qué quiere decir esto? Nada. Hay que seguir trabajando. Willer y yo sabemos eso. AP Otra de tus pasiones es la traducción de textos poéticos y narrativos. Siempre se ha considerado que el traductor “camina al borde del abismo”, “al filo de la navaja”. ¿Eso siente Floriano ante la traducción de los libros de Cabrera Infante y García Lorca? FM Mencionas dos variaciones del mismo crimen. El sentido lúdico que propicia el hecho de convivir con la obra de los autores mencionados camina por regiones distintas. Los diminutivos en García Lorca, por ejemplo, contrastan con los juegos semánticos en Cabrera Infante. Traduje del cubano un libro en que los textos sufren variación de lenguaje y abordaje en la medida en que un mismo tema se mantiene como matriz. Traduje de García Lorca una antología de poemas de amor preparada por la editora que me contrató. Los dos autores tenían antecedentes notables en la condición de sus traductores en Brasil. Yo siempre tengo mucho recato en lo concerniente a esta confusión -cuyo hilo conductor es puro ego- de considerar al traductor como una especie de coautor. Bien sabemos del linaje más ortodoxo que da al traductor el derecho de interferir en el original, lo que en la práctica es un desastre, excepto cuando ésta es una operación inevitable. Me gusta mucho utilizar el cine como referencia para muchas cosas en nuestro tiempo, no tanto por la manera como el arte cinematográfico envuelve otras tantas artes en sí, sino pensando en venas prácticas, y aquí el ejemplo sería el de la presencia de subtítulos en películas extranjeras, asunto válido en/para cualquier país. No hay absurdos mayores que se cometan, en términos de traducción, de lo que se verifica en los subtítulos de las películas. AP Contigo y un grupo de amigos (escritores, poetas, editores, artistas visuales), desde un inicio coincidimos en que uno de los modos de “supervivencia artística”, para no perder vigencia
Nro 1/Año
sido, en Chile, un poeta más sustantivo en su relación con el surrealismo que Braulio Arenas, por la intensidad con que el primero dialogó con las ideas que generan el movimiento, en momento alguno acatándolas como órdenes de un bureau intelectual. ¿Otro caso? En Canadá la afinidad de artistas plásticos en Canadá, el manifiesto Refus Global, fue siempre crítica, y la presencia de poetas como Paul-Marie Lapointe o Roland Giguère es un diferencial enorme, en el sentido de que no eran seguidores de una estética. La obra de Lapointe inclusive se disocia en varios momentos del surrealismo. ¿Otro ejemplo? El rechazo a la actualidad del surrealismo cuando llegamos a los años 60 y aparece la contracultura. Sin la presencia de la contracultura no tendríamos poetas como Philip Lamantia, Roberto Piva y Jotamario Arbeláez. No quiero decir que la gran disidencia interna del surrealismo esté invariablemente ligada a este aspecto ortodoxo. Sin embargo, es cierto que entre nosotros, en nuestro continente, provocó algunos malentendidos clásicos. AP Para nuestros lectores será muy importante conocer que existe en Internet un dossier actualizado y que “crece” constantemente dedicado al Surrealismo. Es un portal donde hay una completa documentación sobre este movimiento. ¿Cuál ha sido la reacción de los cibernautas? FM Comencemos por el enlace: www.triplov.com/surreal/index. html. La idea surgió de una conversación que tuvimos María Estela Guedes y yo; ella dirige este valioso punto de cultura en Lisboa, TriploV: www.triplov.com. Damos al sitio una actualización relativa, muy ágil, sin embargo, en Portugal, o a partir de Portugal, genera innumerables aspectos vinculados a la cultura en nuestros países, Portugal y Brasil. Yo diría que TriploV, en su relación íntima con Agulha – Revista de cultura, es el acento mayor en las relaciones culturales en tal ámbito. La reacción de los cibernautas nos coloca en una situación de punta en cuanto a sitios más visitados en Internet. Junto con el Jornal de Poesia (Brasil); www.jornaldepoesia.jor.br, somos los espacios dedicados a la cultura, en ámbito portugués y español, más visitados en Internet. AP En 1998 aparece el volumen Escritura conquistada (diálogos con poetas latinoamericanos) bajo el sello editorial Letra y Música de Fortaleza. Fue, sin duda, un paso decisivo en cuanto a la relación de Brasil con la poesía latinoamericana en su plenitud. FM Técnicamente yo diría que sí. El libro inclusive me sorprendió en términos de reconocimiento crítico. Algunos nombres de buena inflexión crítica en Brasil trataron de él en la prensa de forma satisfactoria, lo que no quiere decir que lo hayan pura y simplemente elogiado; sin embargo entendieron el principio de la aventura cultural que el libro establece. Hasta en el exterior Escritura conquistada tuvo alguna sorprendente acogida, con reseñas críticas y reproducciones de entrevistas en países como México, Estados Unidos y Argentina. Sin embargo, el libro circuló poco, no hubo un sistema de distribución, además de lo que era incompleto dentro del proyecto que me propuse. Conservo un volumen inédito de casi 700 páginas que contienen entrevistas con 52 importantes poetas iberoamericanos. El término “decisivo” es tuyo, una delicadeza; yo particularmente no sé hasta qué punto Brasil percibe la dimensión del hecho. De cualquier manera, el libro es un registro, está hecho, no puede ser borrado. AP En algunas oportunidades en que he asistido -en diversas ciudades- a Ferias del Libro y encuentros poéticos, me percato
[ E N T R E V I S T A ] Nro 1/Año
1/2do Semestre
66
con las diversas propuestas artísticas y culturales, consistía en “hacer alianzas, parcerías y complicidades” entre los artistas de diversas latitudes. Tu participación en este ámbito ha sido copiosa. Refirámonos a este proceso de apertura, de abolición de las fronteras mentales y geográficas. FM Yo entiendo que el conocimiento, el acceso a una red de información, el talento para percibir y hacer funcionar mecanismos vinculados a la cultura, todo eso tiene que ver, directamente, con un carácter que exige saber dar pasaje, permitir que la cultura fluya, circule, se corresponda entre sí en sus diversos puntos. Agulha posee hoy una red ejemplar de complicidades, envolviendo planos privados e institucionales, que le da este entendimiento de despertar a una condición que no sea retórica y sí actuante. Sinceramente, yo no reconozco lo que llamas “proceso de apertura, de abolición de las fronteras mentales y geográficas”. Nuestros países siguen desconociéndose intensamente entre sí. Recuerdo una vez que realizamos una exposición de importantes grabadores de Costa Rica en Brasil. No hubo repercusión en términos de desdoblamientos. Son acciones aisladas, independientes del público que se alcanza en el momento en que se dan. Es preciso ampliar el rayo de acción de las sociedades. Para el 2009 proyecto acciones institucionales, encender coincidencias de inversión entre gobiernos; éste es un desdoblamiento posible. Cuando hablamos de Costa Rica o Brasil, no tenemos que olvidar que lidiamos con estructuras institucionales. Cuando avanzamos en algún reconocimiento internacional, como Alfonso Peña y Floriano Martins, este aspecto debe ser considerado institucionalmente. Si el gobierno ocasional -porque todos los gobiernos son de ocasión- no percibe esto por sí mismo; entonces, debemos recordarle su responsabilidad. AP Eres invitado y participas en los diversos festivales de poesía en Latinoamérica. En esos espacios lees tu poesía y realizas tus propuestas artísticas. Sería interesante saber como analizas tu comunicación con los participantes en esas actividades. FM Ante todo, creo que ya deberíamos preocuparnos por cierto desgaste de la fórmula. He observado una reducción de público y una reducción, todavía peor, de patrocinio. Es evidente que una cosa surge de la otra. Pero, ¿dónde está la raíz del problema? Yo pienso que está en la fórmula. Dar al público un convivir mayor con cada poeta, inclusive no limitando este contacto a la simple audición de la lectura de poemas. Buscar convenios con universidades para una programación de debates, donde la lectura de poemas sea un elemento importante. Ofrecer al patrocinador una pauta más consciente en términos de retorno que impliquen una utilización más amplia de la imprenta. Invertir más en la divulgación. Es evidente que esta crítica es también una autocrítica. Pienso que deberíamos, en algún país, realizar un encuentro de organizadores de festivales de poesía, para el intercambio de ideas, y una afinación en términos de definición de un nuevo modelo. De la manera en que seguimos, creo que vamos a perder público y patrocinadores hasta imposibilitar de una vez el área, lo que sería una lástima. AP En algunas de tus creaciones poéticas se pueden “bucear” elementos teatrales. Incluso hay algunos poemas organizados dramáticamente. ¿Se mantiene esa constante, o hay rupturas y transiciones de un libro a otro? FM El teatro se mantiene como una perspectiva intensa de mi relación estética con el mundo. No soy un lector de poesía en su
sentido dramático. Soy como un compositor de canción que no sabe cantar. Brasil tiene ya casi una tradición de compositores de canción que no encuentran intérprete a la altura y acaban grabando sus discos. No tengo talento para engañar a los otros acerca de lo que no sé hacer. Tampoco me agrada la idea. De un libro a otro, lo que ha habido es un avance en el sentido de que el poema extrapola el ambiente impreso, la página del libro. Vengo trabajando en un área que abarque teatro, música, artes plásticas; sin embargo, es temprano para decir algo más substancial. Son experiencias que voy ajustando a mi propia agenda de trabajo. Sea como sea, nada de eso impide la existencia del libro en sí. El objeto es fascinante e insustituible. Lo que pasa es que ando en busca de un teatro para mi poema. AP El Dadá y el Movimiento Surrealista europeo, produjeron una renovación del “paisaje” artístico. Es vivificante observar, por ejemplo, las ediciones de obras de Max Ernst y descubrir la complicidad existente entre palabra escrita e imagen visual. Desde los inicios del siglo XX, esta modalidad tomó una fuerza sorprendente. En la actualidad muchos artistas transitamos por estos recovecos. En tu caso, hay una gran integración entre palabra escrita e imagen visual: poema/collage. FM No, no. Estoy enfáticamente contra esta lectura del tema. Las relaciones directas entre palabra e imagen en, por lo menos, seis décadas, son fútiles. Nada que el cubismo, por ejemplo, haya señalado; jamás fue ampliado de forma estéticamente consistente. Los efectos plásticos decurrentes de avances pictóricos y de creación de softwares en la industria de diseño industrial, nada de esto debe ser confundido como una sensibilidad artística actuando de forma anticipada. Nada, en verdad. Hace mucho que el arte sirve a la astucia del área industrial, aquellas dos zonas interligadas que suman design y publicidad. La gran mayoría de los artistas que lidian con este tipo de relación “entre palabra escrita e imagen visual” integran, una cadena de actuación donde la innovación estética es una condicionante contractual. AP Cuéntanos de tus “presentaciones integrales” en diversos lugares, donde poesía, imagen visual y elementos sonoros conforman el universo de Floriano Martins. FM Las variaciones se dan de acuerdo con las posibilidades físicas del espacio para el cual me invitan. Así fue posible realizar una lectura dramática de un collage de textos míos y de William Burroughs, texto montado dentro de la técnica del cutup desenvuelta por este poeta. En el palco, cuatro actores, un escenario improvisado y la voz en off del propio Burroughs y algunas canciones de él con Tom Waits. Esto fue en São Paulo, donde también en el 2008 di una conferencia sobre fotografía digital, incluyendo la proyección de imágenes fijas y en movimiento, y canciones. Cierta vez, en Panamá, fue posible montar, en un fabuloso ambiente de creación colectiva, un espectáculo que envolvía poesía, música y danza. En Ceará, en 2007, hice una lectura de poemas mezclada con proyección de imágenes fijas y en movimiento, canciones y banda sonora. Trabajo también con letras de canción, fotografía, collage; lo que tengo en mente es crear un espectáculo teatral reuniendo todos estos elementos. Para el 2009 preparo una muestra de fotografías digitales, objetos, poemas, video, canciones y banda instrumental, elementos que actuarán conjuntamente, en torno de un punto estético único. Es evidente que esto no me aleja del libro; ese temor absurdo que se tiene de que las tecnologías suplanten el libro. Al contrario, refuerza la idea de que
QUE LA INTENSIDAD NO DEBE SER MEDIDA POR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN. HAY QUE DISCUTIR EL CARÁCTER DE LA OFERTA, LA NATURALEZA DE LA PRODUCCIÓN, SU RAÍZ O PRINCIPIO, O CUALQUIER OTRO NOMBRE QUE TENGA
Fortaleza/San José/enero de 2009
[ E N T R E V I S T A ]
EMBARGO, YO SIGO CREYENDO
67 1/2do Semestre
UN TÉRMINO: INTENSIDAD. SIN
Nro 1/Año
CREO QUE TODO SE RESUME EN
el arte necesita ampliar su espectro de manifestación, jamás sin interesarle la substitución, sino más bien, el aumento, la suma, la multiplicación. AP Banda Hispánica está inserta en el portal de Agulha. Ahí se puede localizar una muestra de la poesía del continente. Tengo entendido que Claudio y vos trabajan en la actualidad en la renovación de Banda Hispánica. En los últimos tiempos ¿cómo fue la respuesta de los lectores y visitantes del sitio? ¿Qué esperan de esta nueva etapa? FM Yo trabajo con Claudio Willer solamente en Agulha – Revista de cultura. La Banda Hispánica es un proyecto aparte, que coincide con lo que se podría llamar Banda Lusa, la parte dedicada a la poesía de lengua portuguesa en el Jornal de Poesía. Este siempre fue un proyecto de Soares Feitosa, el gran regente de todo esto. Es justamente Soares Feitosa quien da la acogida estratégica a todo este trabajo conjunto. El Jornal de Poesía surgió antes de Agulha, fue el gran precursor en términos de utilización de Internet como mecanismo sistemático de difusión de poesía de lengua portuguesa; luego, muy pronto, aumentamos también la poesía de lengua española. La dificultad que tenemos en relación a la Banda Hispánica es que no dispongo de alguien que me ayude en el montaje de las páginas. Esto, en presencia de una agenda que se complica cada día, con el surgimiento de nuevos proyectos. Como Agulha posee una periodicidad establecida, al contrario de la Banda Hispánica, la prioridad acaba siendo la revista y el banco de datos. Pero sí estamos preparando una gran actualización para todo el Jornal de Poesía. AP Desde tu perspectiva de Curador de la Bienal del Libro en Ceará (2008) ¿cómo se desarrolló esta actividad y cuáles son las visiones para la próxima cita del 2010? FM Tuvimos aquí una rara oportunidad -cuyo mérito en cuanto a sugerirlas y crear condiciones para su realización cabe especialmente al Secretario de Cultura de Ceará, Francisco Auto Filho-, destinada a llamar la atención sobre el hecho de ser inaceptable cualquier disculpa que se interponga para el desconocimiento mutuo entre Brasil y América hispánica. Ceará es geográficamente el punto, dentro de Brasil, más distante de cualquier país hispanoamericano. Sin embargo, trajimos para el ambiente de la Bienal una notable diversidad cultural representante prácticamente de todos esos países. No solamente la literatura, sino también otras manifestaciones artísticas: música, artes plásticas, revistas, videos. Un total de 150 invitados, con actividades variadas y consistentes en que, al final de diez días de Bienal, se generó un público de 650 mil personas. Resulta Indispensable referirse al carácter pionero de esta iniciativa, una rara oportunidad que nos reclama ahora, de todos quienes la hicimos posible, un desdoblamiento con igual sustancia, que avance osada y coherentemente en la sistematización de un intercambio entre nuestras culturas. Mis disculpas si no me refiero explícitamente a la agenda 2010.En este primer semestre del 2009 estamos todavía en los ajustes de toda la pauta de trabajo. La certeza positiva es que habrá un desdoblamiento igualmente expresivo. Un primer paso fue dado, del punto de vista institucional, en busca de un diálogo entre Brasil y América Hispánica. Ya habrá posibilidades de retorno
1
2
3
4
P
O
S
T
A
L
E
S
5
6
7
8
9
10 11
12
P
O
S
T
A
L
E
S
1/6
Nicanor Cifuente [Venezuela]
Juan Carlos Sotillo [Venezuela]
José Antonio Padilla [Venezuela]
Dannybal Reyes [Venezuela]
Dalia Espino [Perú]
F O T O
2/3/4/5/7
8 /10
9 /11 /12
13 /14 /15
13
14
15
S
BREVE SEMBLANZA DE
candelario obeso (1849- 1884)
E
Nro 1/Año
1/2do Semestre
72
Diego Arturo Grueso
s el precursor y fundador de la corriente conocida como “Poesía negra” en Colombia. Nació en el histórico puerto de Mompox, sobre el río Magdalena en el seno de una familia humilde, como casi todas las de esa región del Caribe colombiano. Ese origen y los escasos treinta y cinco que duró su corta pero fructífera vida, no le impidieron ser militar, ingeniero, educador, periodista y político; además de legar a las letras del continente una brillante producción literaria, original e inspiradora para las generaciones de escritores que lo sucedieron. A parte de sus artículos acerca de la convulsionada vida política colombiana de finales del siglo XIX y de sus escritos sobre táctica y estrategia militar, Candelario Obeso fue un fecundo traductor del inglés y el francés, traduciendo obras como las de Shakespeare , Víctor Hugo, Byron, Musset y Longfellow, entre otros. Escribió dos novelas pero su obra más importante son los Cantos populares de mi tierra, en la cual vertió todo el encanto y voluptuosidad lírica de su raza. Con estos cantos, Obeso se ganó un destacadísimo lugar en la historia de las letras de Colombia y América, en ellos hace patente la necesidad de volver sobre nosotros mismos, sobre la cultura popular de nuestros pueblos para poder presentar al mundo un arte auténtico y lleno de posibilidades.
Cantos populares de mi tierra (SELECCIÓN)
Qué trite que etá la noche, La noche qué trite etá; No hay en er cielo una etrella Remá, remá. La negra re mi arma mía, Mientra yo brego en la má, Bañao en suró por ella, ¿Qué hará? ¿Qué hará? Tar vé por su zambo amao Doriente sujpirará, O tar vé ni me recuerda… ¡Llorá! ¡Llorá! La jembras son como toro Lo r´eta tierra ejgraciá; Con acte se saca er peje Der má, der má! Con acte se abranda er jierro, Se roma la mapaná… Cojtante y ficme? Laj pena! No hay má, no hay má!.. Qué ejcura que etá la noche, La noche qué ejcura etá; Asina ejcura é la ausencia Bogá, bogá!..
73 1/2do Semestre
Eta vira solitaria Que aquí llevo, Con mi jembra y con mi s’ hijo Y mi perros, No la cambio poc la vira Re lo pueblos… No me farta ni tabaco Ni alimento; Re mi pacmas ej’er vino Ma que güeno, Y er guarapo re mi cañas Etupendo…! Aquí nairen me aturruga; Er prefeto Y la tropa comisaria Y Viven lejo; Re moquitos y culebras Nara temo; Pa lo trigues ta mi troja Cuando ruecmo… Lo alimales tienen toros Su remerio; Si no hay contra conocía Pa er Gobiecno; Con que asina yo no cambio Lo que tengo Poc la cosas que otro tienen En lo pueblos.
Nro 1/Año
Canto rel montara.
Canción der boga ausente.
MORELA MANEIRO (ABAANA’IMIE)
Reencuentro con mi niñez L I T E R AT U R A A N C E S T R A L
En mi Puerto
En mi puerto contemplando el río Pasó el gavilán Pasó la garza Pasó el paují. Pasó la ola ondulando su mirada y en un minuto de siglos… fue narrándome cruzando el río, como los pueblos se han liberado.
Shipiyuru maaro woporüjo PUORO’TOPOOPO
Nro 1/Año
1/2do Semestre
74
Puoro’topopo tunna eneerü’dako Neepato apaaka’no Neepato awuürü Neepato wooko. Neepaatoi shuru’kuru botampiopo’türü düünedan koi’ñopokonoro penaatonon beepa’kasankon pooko düru’puaman… tunnapatorü’dako tunnata, otuwaara po’purü’kon ata’ñakaññe na’miatu.
Nación Kari’ña
ESTÉTICA Y POÉTICA EN LA
LITERATURA INDíGENA CONTEMPORáNEA Jorge Miguel Cocom Pech
L I T E R AT U R A A N C E S T R A L
75 1/2do Semestre
Galeana, Marcos Matías Alonso, Natalio Hernández, por citar algunos. A través de esta pléyade de escritores se produjeron textos bellísimos. Entre nosotros los mayas peninsulares, ¿quién no recuerda el relato que da cuenta del enano de Uxmal que erige su propia pirámide después de haber vencido al rey de esa ciudad, epopeya traspuesto del maya al español por Antonio Mediz Bolio? ¿Acaso no resulta fascinante deambular, tomados de la mano de los personajes, de los relatos Los hombres que dispersó la danza de Andrés Henestrosa, poeta y narrador zapoteca? O, ¿acaso no nos lanza a la meditación más profunda y nos aquieta el alma, al oír: “… Nunca te enorgullezcas de los frutos de tu inteligencia. Sólo eres dueño del esfuerzo que pusiste en su cultivo; de lo que logra, nada más eres un espectador. La inteligencia es como la flecha: una vez que se aleja del arco, ya no la gobierna nadie. Su vuelo depende de tu fuerza, pero también del viento y, ¿por qué no decirlo?, del destino que camina detrás de ella…?”. Fragmento del pequeño, pero majestuoso libro Canek, que don Ermilo Abreu Gómez supo arrancar a nuestros antepasados que transmitían oralmente la gesta heroica del héroe maya, de generación en generación? No obstante, esos esfuerzos por preservar desde la grafía de la lengua española los relatos de nuestra tradición oral, -algunos especialista la denominarían literatura costumbrista-, a través de la oralidad se continuó transmitiendo un conjunto de relatos, consejas, sentencias, conjuros y ceremonias que el día de hoy constituyen el venero cristalino en donde poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas abrevan de su fuente originaria para luego trasponerlos a la lengua castellana en los géneros literarios.
Nro 1/Año
D
urante los últimos treinta y tres años, veinticinco del siglo pasado y ocho del presente, se observa en México, principalmente “en el Sureste”, el inicio de un proceso de escritura literaria en lenguas indígenas; desde luego, también en otras regiones este esfuerzo se venía trabajando de manera similar. Los géneros en los que se expresará lo serán la poesía, la narrativa, el teatro y, en menor cantidad, el ensayo. Este proceso de la aparición de textos literarios en lenguas indígenas, pudo ser, porque es la continuidad del iniciado en los estados de Oaxaca y Yucatán en las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, en el que profesores de enseñanza bilingüe comenzaron a escribir narrativa y poesía en sus lenguas maternas; aunque, tiempo después, se continuó con la escritura de obras en los géneros del ensayo y el teatro. Sin embargo, tiempo atrás, las primeras informaciones que nos daban cuenta de que había literatura procedente de las culturas y lenguas indígenas, nos llegó a través de libros que se escribieron, producto de la cruzada alfabetizadora que iniciara José Vasconcelos en los años veinte, década de inicio Las misiones culturales que recorrieron las comunidades más apartadas del país con el supremo propósito de enseñar a leer y a escribir así como a difundir aspectos de las manifestaciones artísticas de México, y de aquellas que vinieron de occidente. Del señuelo de aquella época, surgirán en Campeche, textos de Juan de la Cabada, Ramón Berzunza Pinto y Elsie Encarnación Medina; Antonio Mediz Bolio, Ermilo Abreu Gómez, por Yucatán; Andrés Henestrosa -que por cierto acaba de morir-, Gabriel López Chiñas, Pancho Nácar, Nazario Chacón Pineda, Víctor de la Cruz, entre otros, por citar a escritores del solar oaxaqueño. Por otra parte, en lengua náhuatl es digno justipreciar los trabajos emprendidos por el maestro Librado Silva
(Poeta en lengua Maya)
L I T E R AT U R A A N C E S T R A L Nro 1/Año
1/2do Semestre
76
Pero, cabría preguntarse, ¿persisten en la escritura de una opinión parcial; no obstante esta limitación, encontré los nuevos textos literarios de origen indígena, en nuestro en la lectura y análisis de los textos de poesía y narraticaso maya, su original belleza, entendiéndose por ésta, va, ciertos niveles de escritura que, por no decirlo de otro imágenes inéditas, orquestación interna del verso, apoya- modo, distinguen a unos de otros. Uno de ellos, quizá el das en el potencial léxico y los giros idiomáticos, tanto en más observable es el manejo de recursos expresivos que la lengua indígena como en la lengua terminal? alientan su formulación y construcción “estética”. Conta Para responder esa interrogación, nosotros toma- dos poetas, que se citan más adelante, se significan por el mos en cuenta lo siguiente: 1) si quien estudia y analiza un conocimiento y dominio de la lengua española que, aplitexto literario escrito en, pongamos por ejemplo, poesía y cados en la traducción de sus textos, muestran su oficio no conoce la lengua indígena, sabiendo únicamente de pre- literario, sobre todo, en los poemas escritos en verso libre, ceptiva literaria en lengua española, el juicio que pudiera estructura dominante en la escritura de la mayoría de los emitir será una visión parcial e incompletextos de poesía en lengua indígena; en ta, debido a que sólo lee y justiprecia en otros, es muy notoria su pobreza de léxiuna lengua; 2) por otra parte, si alguien co y sintaxis; desde luego, no nos es ajeno que conoce las propiedades gramaticaque, una de las corrientes vanguardistas, les, potencial léxico, giros idiomáticos, saber cómo se señala que al escribir textos de poesía, el habla y escribe en la lengua originaria, poeta queda en libertad de usar o no la y también conoce lo mismo de la lengua escribe un poema puntuación gramatical que, entre otros española, es muy posible que nos ofrezca propósitos, -que no los únicos- es que el una visión completa acerca del origen, con recursos texto pueda leerse y entenderse de muestructura y uso de recursos literarios chas maneras. estéticos, aplicados en el texto. Sin lugar a dudas y a pesar del rechazo De treinta y tres años para acá, y que manifiestan algunos escritores en con una vasto acervo de obras publicadas proveniente lenguas indígenas de que no vale la pena en diversas editoriales, cuya difusión estudiar y aplicar normas que procuren y distribución se da en los estados y en del mundo la creación estética en la escritura de la la capital de la república, en pocos de poesía y la narrativa, opinión que por fortuna no es generalizada. Según ese punto esos libros se puede encontrar, en su occidental, no de vista, “uno como poeta o narrador deja versión a la lengua española, el empleo de escribir como los mayores y es influido del lenguaje literario y, pongo en duda, estorba, sino por la cultura occidental, alejándose del que en la lengua indígena pueda estar influjo portentoso de la tradición oral, su bien escrito. Claro, en todo esto hay sus que enriquece veta originaria”. De ahí que, para evitar honrosas excepciones. Una de ellas, lo ser y escribir como “el otro” que nos ha constituye la obra de Briceida Cuevas, la propuesta impuesto su lengua y su cultura, se estima de quien en, Estética melódica del verso no asirse a los cánones de la preceptiva maya contemporáneo, me ocupo de ana- literaria literaria occidental, sino el de preservar lizar y comentar sus poemas, a partir de la escritura “como nos lo cuentan o como las figuras de dicción, elementos que, no indígena en su totalidad, constituyen el corpus de lo oímos de los mayores, herederos de la oralidad ancestral”. la poética y la retórica occidental, esto es, contemporánea, Y que me quedaba pensando, ¿acaso en a falta de una poética en nuestra lenguas los últimos 50 años, proveniente de nuesmesoamericanas; aunque, a decir verdad, originada ésta tra lenguas indígenas, hubo poesía oral? es muy posible que existan otros escritores con las mismas características y desde la simiente Bueno, cuando uno escucha las pláticas perfiles. y las narraciones de los abuelos y, -que Debo advertir que, escribir este ensayo, de la tradición quede claro-, las relaciona con textos de me mantuvo en un proceso de investigapoesía occidental que se ha escuchado ción y consulta a través de diversas fuen- oral en la escuela, pienso que también en nuestra lengua hay formas estéticas que tes documentales tanto de mi país como provocan el gozo del espíritu al oírlas, como los poemas en el extranjero. Una vez electo el tema, lo demás fue repasar textos litera- con ritmo y métrica tradicional en la lengua española. rios escritos en lenguas indígenas de México, y de América, Sólo que lo nuestro, la literatura indígena contemporánea, que tuvo el propósito de localizar y analizar los elementos aún carece de un conjunto de ¿normas? que, atendiendo a mínimos y básicos de su formulación normativa, al mismo sus sistemas prosódicos, métricos, léxicos y semánticos tiempo que se consultaban teorías que tuvieran relación puedan convertirse en una propuesta para la escritura de con la poética contemporánea, desde luego, muy distinta textos, si no con estética perfecta, pero que contengan los elementos mínimos que conmuevan a sus destinatarios, de los postulados originales establecidos por Aristóteles. ¡Cómo me hubiera satisfecho leer las obras en sus sean éstos hablantes o no de lenguas indígenas, pero que, lenguas maternas! Sin embargo, por desconocerlas – con al oírlos desde su traducción a la lengua terminal, perciban excepción de la lengua maya de laque soy hablante-, la presencia de recursos léxicos, eufónicos, metafóricos, solamente tuve que atenerme a los textos traducidos en pudiendo justipreciar que, quien los escribió, es un artisespañol; por lo que, –advierto- tengo de ellas una lectura y ta de la palabra, sea éste poeta o narrador.
Nro 1/A単o
1/2do Semestre
77
L I T E R AT U R A A N C E S T R A L
Hoy, los escritores en lenguas indígenas somos el resultado de una poderosa
L I T E R AT U R A A N C E S T R A L
transfiguración de nuestras lenguas que conviven con otras en su proceso de interacción cada vez pluricultural. Sin embargo, el reto estriba en que, escribiendo poesía o narrativa, mantengamos nuestras raíces lingüísticas y culturales, al crear textos literarios en nuestras lenguas, sin perder
Nro 1/Año
1/2do Semestre
78
su riqueza y sus posibilidades estéticas que, a mí parecer son muchas e inéditas
No, no concibo que la literatura indígena contemporánea, que recién se escribe en México y en América, y que empieza a admirarse por lectores del mundo occidental, sólo sea fecundada por la inspiración de las musas y otras tonterías que heredamos de la bohemia del romanticismo. Particularmente, y puede que me equivoque, creo en el estudio de la teoría literaria y otras disciplinas relacionadas con la producción de textos literarios, porque ésta nos permite reencontrar en lo nuestro, la potencialidad y la exhuberancia de sus recursos expresivos, léxicos y semánticos que sí existen en nuestras lenguas nativas, pero que hay que hacer un esfuerzo de localizarlas y trabajar con ellas en los momentos de la creación. De ahí que, no pienso que no debamos descartar el estudio de las poéticas ajenas a la producción de nuestra poesía en lenguas indígenas. Por eso, creo que saber cómo se escribe un poema con recursos estéticos, proveniente del mundo occidental, no estorba, sino que enriquece la propuesta literaria indígena contemporánea, originada ésta desde la simiente de la tradición oral, así como de contados textos que se salvaguardaron durante cinco siglos, a pesar de la imposición de la lengua y cultura europea. Hoy, los escritores en lenguas indígenas somos el resultado de una poderosa transfiguración de nuestras lenguas que conviven con otras en su proceso de interacción cada vez pluricultural. Sin embargo, el reto estriba en que, escribiendo poesía o narrativa, mantengamos nuestras raíces lingüísticas y culturales, al crear textos literarios en nuestras lenguas, sin perder su riqueza y sus posibilidades estéticas que, a mí parecer son muchas e inéditas. Por ejemplo, los escritores en lenguas indígenas de Norteamérica, escriben en lengua inglesa sus poemas o narraciones en ese idioma, pero mantienen viva la cosmovisión que heredaron de sus antepasados. En América, por fortuna, todavía gracias a la persistencia de las lenguas que antecedieron la llegada de los europeos, se escribe literatura en lenguas indígenas. Es el caso de los poetas Elikura Chihualilaf, Leonel Lienlaf, mapuches de Chile. Un caso excepcional lo es Rita Metokosho que escribe poemas en su lengua originaria, el inuit que todavía se habla en Canadá. Y, si no es mucha mi ignorancia, es posible que en el Norte de Nuestra América, hayan otros poetas que escriban en sus lenguas vernáculas. Pero, volviendo al tema, sé que algunos de mis compañeros escritores en lenguas indígenas no comparten conmigo el que necesariamente debamos asirnos a las prácticas discursivas de occidente, pero ¿es que podemos escribir poesía o relatos en lenguas indígenas, manteniéndonos aislados de otras propuestas literarias? ¿Acaso el haiku no se emparenta con las breves sentencias poéticas con las que nos hablaron nuestros antepasados? O, ¿acaso el contenido profundo y poético de la Carta del jefe siux dirigida el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, negándose a vender sus tierras a los colonos, no es una sólida defensa ecológica a la Madre Tierra, amenazada ayer y, diría que también hoy, a quienes pretendían y pretenden depredarla? ¿Acaso, la poesía en los textos del rey
L I T E R AT U R A A N C E S T R A L
79 1/2do Semestre
indígena contemporánea: Memoria e invención en la poesía de Humberto Ak’abal”, me pregunté, ¿hasta qué punto las poéticas occidentales pueden responder a las características de la poesía contemporánea en lenguas indígenas? ¿Resulta acaso impertinente este ejercicio? ¿Cuál es, entonces, la recepción de la poesía indígena contemporánea entre los propios indígenas y cómo impacta en sus lectores no indígenas? ¿Cómo se inscribe, entonces, dentro de la tradición literaria mesoamericana? ¿Consiguen los escritores indígenas reactualizar las literaturas del pasado en sus obras actuales? La respuesta a estas interrogantes nos la da Juan Sánchez en el capítulo introductorio de su tesis cuando afirma que “estuve tentado a realizar esta investigación sin la participación explícita de críticos y teóricos no indígenas. La idea de un trabajo con sólo la voz de los intelectuales indígenas me parecía apropiada, las categorías tradicionales de los estudios literarios me parecían distantes, hegemónicas, excluyentes. Creía, por lo tanto, que sólo a partir de las categorías propias del pensamiento indígena debía leer estos textos. No obstante, pronto me di cuenta sobre la ingenuidad de mi empresa: era imposible negar mi formación y mis lecturas. El diálogo era lo que perseguía, no una exclusión a la inversa. Además, Ak’abal mismo me abrió los ojos, (porque) su poesía estaba inserta en una tradición que no era sólo indígena y, por tanto, esperaba una recepción no sólo indígena. A partir de estos cuestionamientos, a lo largo de la presente investigación vamos a escuchar la voz de críticos occidentales ya canónicos, así como de intelectuales indígenas, tal vez poco conocidos, pero igual de lúcidos. Lo que sigue es un recuento de las fuentes teóricas y las circunstancias históricas que acompañan mis comentarios e interpretaciones”. Luego entonces, ¿es de utilidad para el escritor en lengua indígena, ocuparse del estudio y conocimiento de las figuras literarias, proveniente del amplio repertorio de la retórica y que pueden aplicarse a las prácticas discursivas con las que pretendemos hacer literatura en nuestras lenguas indígenas? Por ello, en esta búsqueda y posible formulación de una estética en nuestras lenguas vernáculas, a corto o mediano plazo, considero de vital importancia el que el escritor indígena conozca y aplique, en la creación de sus textos literarios, el alfabeto de la escritura estética. Sólo de esa manera, quizá no su condición única, estaremos en condiciones de ofrecer con el tiempo, la obra universal que tanto preocupa a Juan Gregorio Regino, y a otros escritores en lenguas indígenas que, como un servidor, queremos dejar una impronta en la literatura de México y de América. De ahí que, se hace necesario en la actualidad, vencer el miedo de ser contaminados por el influjo de otras literaturas ajenas a las nuestras que, a más de empobrecernos y dominarnos, enriquecería nuestras propuestas literarias, augurio latente de que la diversidad cultural puede convertirse en el heraldo de nuevos tiempos para la literatura indígena
Nro 1/Año
poeta Nezahualcóyotl, no es también una muestra de la hondura filosófica del representante de una cultura que también se preocupaba por cuestionarse por el dolor de saberse impotente ante la finitud de la existencia? Bueno, esto son solamente algunos ejemplos de la escritura con rasgos estéticos y filosóficos con los que nuestros pueblos prehispánicos traspusieron sus preocupaciones a través de prácticas discursivas que debiéramos sumar a nuestra experiencia de escribir poesía y/o narrativa en lenguas indígenas. Luego entonces, ¿podremos los escritores en lenguas indígenas de América o del mundo, continuar escribiendo textos estéticos sin la conciencia de la necesidad de crear o establecer una poética, si no general para todas las lenguas, pero sí para cada uno de ellas? Comparto la preocupación y opinión de Juan Gregorio Regino, poeta mazateco que, en una plática informal, me decía que todavía en México los escritores en lenguas indígenas no hemos escrito una obra literaria representativa que reúna los componentes de universalidad, debido a que necesariamente ésta pasa por asirse al pleno dominio de los recursos expresivos y lingüísticos de la lengua materna y de su traducción correspondiente a la lengua terminal. Luego, entonces, ¿por qué la ausencia aún de esta obra? La respuesta, quizá esté en que necesitamos estudiar cuáles son los componentes que se requieren para ello. Me atrevo a pensar que quienes más se han aproximado a esta obra de carácter universal son los poetas Humberto Ak’abal y Elikura Chihuailaf, claro sin menospreciar las propuestas literarias de dos poetisas mexicanas, Briceida Cuevas Cob, poeta maya de México e Irma Pineda, poeta zapoteca; además, en el género narrativo, llaman la atención los textos, entre ellos, Manifiesta no saber escribir de Estercilia Simanca, wayúu de Colombia y La última Muerte de Nicolás Huet, escritor en lengua maya tzotzil. Textos en donde se percibe una técnica y un oficio en su escritura, pero que requieren de un mayor esfuerzo estilístico, sin que por ello no reconozcamos que hay en sus voces la cercanía de la palabra antigua con sus naturales giros idiomáticos en los que se entreveran metáforas y otros recursos de la poesía en sus lenguas nativas. Quiero manifestar que estas apreciaciones son parciales, debido a que, como lector, sólo tuve y pude leer su versión en la lengua española. Creo que lo mismo ocurre con aquellos que no conocen la escritura en lenguas indígenas y que recientemente se ocupan de iniciar una incipiente crítica literaria a los textos de poesía y narrativa en lenguas originarias. Sin apartarme de la temática que nos ocupa nuestra estancia en esta Universidad, comento que a fines del año pasado la Universidad Javeriana de Colombia me encomendó la tarea de dirigir una tesis relacionada con la obra de Humberto Ak’abal, un anteproyecto para la obtención del grado de maestría de Juan Sánchez y que no es hablante de ninguna lengua indígena, pero que la obra de Ak’abal lo ha motivado a reflexionar en torno a sus alcances literarios, a partir de su relación con la intertextualidad oral y la escritura contemporánea. Por lo que, después de leer y dictaminar la propuesta del sustentante a grado de maestría en literatura “Poesía
Lautaro, comandante americano Recuerdo a Lautaro que puso un pié en el Llano maravilloso y otro en la Tierra del Fuego que por ese entonces no estaba en llamas con su ojota de oro americano hizo en definitiva la Patagonia para los patagones que este lancero de los mares del Sud hizo primero la revolución de los ríos que fue él quién hizo esa revolución de los ríos americanos] siendo el único domador de esos ríos y que de solo contemplarlos] se le rendían estos a su hueste libertadora del Picun Mapu] sin necesidad de la represa extorsionadora. Que fue Lautaro entonces el primer comandante americano] antes de los barbudos y de las boinas rojas que Lautaro bebía de los vientos de Los Andes alimentando con su lanza al Orinoco profuso y frondoso henchidas las anacondas de enemigos que ya eran inmemoriales]. Con Lautaro fue el Chiripilco antes que el Aconcagua fortificándose más que de los ejércitos de los hombres-tetera] de los impedimentos de sus sueños entendió muy bien asfixiar entre horcajadas a los que ya se sumaban al capital] con brillo de oro condenado como la pampa del Plata. Os recuerdo que antes que las U.S.A. Companys eran las Españas y el oro] por eso cuando Lautaro era joven su guerrilla anidaba las ansias de volverse corazas de a caballo]
Ilustración
Nro 1/Año
1/2do Semestre
80
Lautaro transitó como viento puelche por nuestra América] gritó en Alaska con el inüit hoy vencido y vendido fumó de la pipa pretérito-ancestral con el sioux de las praderas equinas] vertió sangre en el sacrificio mesoamericano pero enseñó que la dádiva debía ser del huinca.
Walter Reyes
por eso cuando Lautaro era hombre y recio Guacolda ya estaba cuidando de todos los niños hambrientos de América] por eso cuándo Lautaro entendió que el expoliador del mundo le hacía guiños desde el otro lado de Los Andes y de la mar-océano] quiso morderle la teta al banquero antes que todos pues sabiendo de la miseria de los hombres-tetera América ya estaba empeñada y en subasta.
Entonces Lautaro hizo un puente y juntó a las Américas hizo que las noticias corrieran por el Tahuantinsuyo Lautaro quemó viva la mentira y la parsimonia enajenó el dolor de la ocupación y se hizo dueño de los ríos Lautaro agregó en el cunza indómito atacameño que los ríos eran las venas americanas pues solo él los vadeaba tal como esgrimía la palabra en la lengua americana que es de volcanes y de selvas como el amor a los vientos del Sud residía en el vigor indestructible de la bandera múltiple de los [que llegaron por Beringia y por Rapa Nui. Lautaro era hermano de Aníbal en sus sueños y en su [estrategia Aníbal llevó elefantes ante los itálicos Lautaro quiso llevar el oro en sus flechas al emperador de las [Españas quemarle la barba de patio trasero al hijo de la barbarie [visigótica y embriagar al mundo con su destreza sobre los pueblos [condenados a la derrota hacer de ellos el giro de una historia inconclusa. Recuerdo os recuerdo defensores de la pequeña Venecia que antes de todo y de todos el primer comandante de todos los comandantes fue Lautaro Lautaro el gran estratega del sueño americano Lautaro despertó a la vida chivateando como todo nuestro [ancestro saqueado hizo la revolución de los ríos antes que nadie y comprendió que la traición era el hambre de América entendió que debía marchar y cruzó el Mataquito para que esta no navegara hacia el [Orinoco tal vez por eso Lautaro fue reconocido comandante de [hueste nativa para abofetear en nuestra propia comarca americana al saqueador que como os recuerdo en América siempre fue inmemorial. Eduardo Leyton-Pérez (Chile, 1976)
Nro 1/Año
1/2do Semestre
81
un EspiraL spira de incienso sube a la nube altísima del mediodía spiraL y las estatuas griegas sonríen cayendo del cielo se tiran, se balancean, quizá pendejas o quién sabe afirmar hoy levante un dedo quien sabe afirmar buscan formas, baby son excremento en ayunas a jehová, ángeles de la casa primitiva changos y gaviotas lloran a mahoma botellas vacías de cerveza vagan por el mar se levantan sobre las niñas que fueron en nuestras goletas vida urbana y carne de cañón hay que envenenar a los perros viajar a la casa del santo señor de esquipulas cerrar la puerta acostarse en la arena ver la luz de la estrella del african [place place casa de locos, pensión peligrosa. carlos julián mira su testamentofuturo carlos julián es sagrado e incoherente lector con camisa de [fuerza espectro de trece días colina santificada la meca carlos julián cauce para sangre endemoniada jardín sembrado de rosas alérgicas rosas rosas bajo el océano que vomitan al rostro, carajo
POESÍA
ninguna enfermedad es gratis págalo como quieras a cuentagotas, pero no es gratis a full color el martirio, a traslado v.i.p. al jardín de la muerte el día se estraga y el rey se contonea junto a sus amistades y les abraza y cree que esa alegría es para siempre para siempre para siempre ay qué alegría ay ay ay para siempre para siempre para siempre que podrá morir de ella, bajo un pedazo de caribe se paga con la muerte, caballeros con la ventanita cerrada y la cajera gritando porque son catorce cincuenta, muchacho } tigres de verano en la playa de los turistas { Wingston González (Guatemala, 1986)
Walter Reyes Ilustración
Nro 1/Año
1/2do Semestre
82
a Servia Saravia L LA GENTE DEL otro lado come concha de plátano hervida agua de frijoles sin frijoles susto de yuca seca y algo así como mazamorra
83
mi abuela viene del otro lado mensajera de su gente es memoria del que resiste. Yanuva León (Venezuela, 1983)
Nro 1/Año
1/2do Semestre
Ilustración
la gente del otro lado sabe a dolor viejo a sol apagado en las espaldas pero reza aún piensa en un tal dios
Walter Reyes
la gente del otro lado tiene la cabeza surcada de piojos las uñas abiertas renegridas grietas de cansancio tiene la sonrisa como grito mueca de hastío sabana de fantasmas los ojos puras cuencas hundidas en pantanos de congoja algo así como reclamo de aliento como salmos que invocan
POESÍA
se lava la tierra del cuerpo con tuzas
POESÍA
Bajo tu sombrero Bajo tu sombrero Latinoamérica vive. No, sos vos el que vivís en Latinoamérica; en la sonrisa de los niños libres, en los hombres del Río Coco, en cada susurro que inunda El Chipote colonizado por tu voz, por el coro de tus ángeles pequeños mártires de la libertad.
Delena Arias (Nicaragua, 1987)
Ilustración
Nro 1/Año
1/2do Semestre
84
Bajo tu sombrero vive Latinoamérica tu legado, “tu ejército loco” tu amor por una patria que te recuerda con aire a libertad.
Walter Reyes
Bajo tu sombrero me cobijo para no abandonar este sueño, empuño y alzo mi brazo por Nicaragua, pequeña tierra de grandes hombres.
Ernesto Ramón Centurión Espinola (Paraguay, 1980)
POESÍA
85 1/2do Semestre
Quién sabe si volveremos a ser uno luego de aquel destrozo que nos hicieron y que cada uno se hizo en sus papeles, sus luchas, su historia misma, somos gotas de lluvia que caen, cada uno desde su frente de batalla, y estamos separados por eso, y estamos solos, con frío, pero desde la distancia en que caemos golpeamos fuerte cada uno, y cada uno es su voz y su praxis y cada cual contiene su aliento para romperse en mil pedazos contra el sueño y hacer esa realidad, su esencia, su hogar, mezclarse, enredarse, sacudirse y fluir cada uno con los otros y continuar su camino al lado, de continuar su carrera en el verso, de ser realidad en esta literal marcha que nos une en la patria grande en las mismas musas que compartimos en la Luna rosa en todas ellas, como un ron de ideas transitando por el mismo sendero, y llegar juntos al gran río y llegar juntos al mar, a esa realidad que antes fuera nuestro sueño.
Nro 1/Año
Ilustración
Walter Reyes
Literal
CuÁnto Á Ánto más llegue el orgasmo, así de fondo caeré desmedida, tristísima en tu cintura, porque veo el paraíso sabiendo que soy carne y muero. Tan temible nos toca y respira enloquecido el polvo que acaba por consumirnos, tan inocentes sumergimos la boca en los acantilados, una y otra vez henchidos con la gracia de amuletos esparcidos alrededor. Somos el mensaje de lo eterno, sobrenaturales en la vigilia gramo a gramo. Con todo mi temple, desmayo ante lo excelso. Cada segundo es un diamante, alisado de gloria, y cada uno es el flujo de una alborada naciente antes de anochecer, porque el amor y la muerte cobran la misma sangre de este cuerpo momentáneo y blando. El tiempo tiene ansia temprana después de la caricia. No me quieras nunca en la anticipación del cataclismo, caería condenada a una escasez huraña. ¡Ay el silencio iracundo que en mi oído se lamenta, tan vulgar como las bestias que sólo vengan mano a mano y ojo por ojo! Azota su alfabeto congelado y la desgracia como el signo de un calvario que mide la profundidad de mi pena.
POESÍA
Dame un abrazo en el camino de la muerte, no me dejes ir. Mírame la piel, las flechas en ella, mírame entre ceja y ceja. Tenme en mente, tenme a tientas. Abriste la puerta, hazme regresar egresar Eyra Harbar G. (Panamá, 1972)
Walter Reyes Ilustración
Nro 1/Año
1/2do Semestre
86
1
Todo lo triste que puede ser un hombre en un minuto 2
Hecho de escombros el cielo de los niños de Palestina 3
Mi hijo no sabe lo que pasa en Oriente por eso duerme 4
En Palestina los niños se despiertan para morirse 5
Ilustración
Walter Reyes
En estas noches los gritos me despiertan en otro idioma Horacio Cavallo (Uruguay, 1977)
Andrea Cabel García (Perú, 1982)
Senryus para la liberación de Palestina
POESÍA
87 1/2do Semestre
palideces madrugada en las diurnas calles vivas repletas de juncos y puros corazones mojados. todo vive y se extinguen los ecos, la certeza asciende y se ríe el mar de tacto, la espuma como un ave se retira y nace por donde descansa una mejilla, un intocable beso
Nro 1/Año
aquí nadie llueve. no hay silencio en un silbido celeste iluminado, solo empiezan estas copas de rocío, estas alondras bebiendo la corola de una criatura sin paladar.
Ilustración
al carrusel de vil hay carruseles. destrucción para nosotros, silencio de papel, estrella ciega como el tiempo de un suspiro. todas las cuerdas del pasado y los agujeros palpitantes los corredores, el áureo verbo del payaso de suelo de la noche triunfal en un puñado de hierba en un bosque azul sin lámparas ni gacelas.
Walter Reyes
[Aquí no hay lluvia]
Poema para Isy con Honduras En honra de Isy Obed Murillo Mencía, de 19 años “Asesinado el 5 de julio de 2009 por militares que dispararon a los manifestantes contra el golpe militar-diputadil en Honduras, concretado el 28 de junio, y la restitución del presidente electo. Su padre declaró: ‘(…)nos duele su muerte, pero me siento orgulloso que no muere por delincuente, ni por borracho, sino por las causas que nos han reprimido’”.
Un muerto es demasiado y ya son muchos, Honduras, tus muertos para salvarte de tus secuestradores que te esquilman y hacen morir de hambre a la gran mayoría de tu pueblo, golpistas del Estado cada vez que no les cuadra su democracia de vitrina. ¡Asesinos, asesinos, asesinos! Y NO hay modo, no hay forma de decir este eterno dolor que nos abisma, que nos enardece por este hijo nuestro asesinado por este hermano, hijo y padre nuestro del cielo aquí en la Tierra para todas y todos Waldina Medina (Honduras, 1963)
Un hijo con el pecho luminoso como aquel, como ella como tantos y miles en contra de otro golpe militar —ahora con diputados y ricos abusivos y corruptos— para que no sigan remachando la horrorosa barbarie de las fuerza del bruto en nuestros pobres pueblos expoliados. Un hijo que no murió como un borracho, un ladrón y menos un corrupto sino como un valiente luchador del pueblo. Un hijo y una bala y un francotirador. En las filas abiertas y sin armas de doscientos mil manifestantes que huía por las ráfagas de balas explosivas el francotirador de las filas cerradas de soldados encontró un blanco fácil en el medio apuntó sin dudar al hijo nuestro y le cerró los ojos llenos de humanidad y le abrió la cabeza y escaparon aleteando con fuerza sus inmortales sueños y el dolor y la furia como abono para sembrarse aún más entre los pechos de la multitud que aquí quedamos. Cayó su cuerpo entre su sangre y sesos ¡asesinos, asesinos, asesinos!
Walter Reyes
Nro 1/Año
1/2do Semestre
88
gritamos impotentes y furiosos levantando los puños y los pechos.
Ilustración
POESÍA
NO hay modo no hay ninguna manera de expresar el dolor más cortante la furia más eterna, NO hay modo, no hay razones sólo este llanto negro que nos hierve en el pecho que se agolpa gritando con doscientas mil voces por este hijo nuestro asesinado. Un hijo que nos costó crecer con los ojos abiertos, muy abiertos hacia la humanidad. Que no llegaba a veinte años pero que acumulaba siglos y siglos de aleteantes esperanzas y sueños por justicia y equidad y una vida digna a todas las personas, aún la más débil y sencilla, por una verdadera democracia, pese a los asesinos.
La metrópolis Hay en la palma de las manos de los ángeles de pecho carcomido un río que ruge como una sabana interpolar como suelen ser a veces los escombros divinos allí en medio de las grandes techumbres de aire y de azufre que los hombres de las grandes metrópolis pretenden ignorar como quien busca en su bolsillo una respuesta inexorable a cada cosa y prosiguen su marcha a toda prisa porque la vida es sólo un ir buscando entre los propios pasos una forma futura de cansancio y no un regreso hacia aquello milagroso y profundo que llama desde el centro de las muescas del cobre a todo lo que pasma y fosforece
POESÍA
José Alejandro Peña (República Dominicana, 1964)
1/2do Semestre Nro 1/Año
Ilustración
Walter Reyes
89
Nro 1/Año
1/2do Semestre
90
Moisés Agosto Rosario (Puerto Rico, 1965)
Walter Reyes
Sale este boricua salpicando identidades, identidades, derrotando los exilios, las paredes, los mares, lluvia con techos de fango corroídos en la isla. Uno cruza las paredes con la espalda seca memorias pitonisas muerte, patria tropezándome el camino. Se fueron con bolsillos rotos nos fuimos con un virus en la sangre. Y nunca más las profecías claudicaron el fuego, pánico de hombres que se vienen en migajas desde esta isla hacia la otra. Identidades que suenan a ideologías muertas que nunca en el naufragio dieron cura a mis dolencias. Si vieran su pensar con los ojos desde adentro con el aliento que un supremo le doy al hombre para ser hombre: ¿por qué castigar mi huída con oídos sordos? al poeta que te cuenta la carne sana es lo que vale, la trascendencia de seguir dándose como el mar ante la roca para poder dejar rastros, indicios de la fuerza que nos hace respirar
Ilustración
POESÍA
22
Poema al Ché (b)
Tú, no lo sabías, Guevara. Tu pulmón y tus huesos no esculpieron esta mala memoria. Ahora venden las fotos en Cancum, renegocian las fiebres y la cerveza y el trapo te saludan. Yo te colgué una vez entre mis cosas de pronunciar bajito a la usanza de un padre taciturno, doloroso y confiable; y también quise ser como tú eras para nombrar mis hijos. Y viví a tu salud. Y era feliz y pobre.
POESÍA
91 1/2do Semestre
Jorge Luis Mederos (Cuba, 1963)
Nro 1/Año
Esa es la historia y tengo mucho gusto en respirar el aire de los vivos. Sueño por sueño mi hijo te saluda y no será como eras; aunque un día no vuelva, aunque lo disimulen bajo tierra entre selvas, montes, páramos.... con las manos bien limpias para reconocerse en aquel que escribió como al desgano, “che”, sobre el dinero
Ilustración
He besado a mi hijo. Y he besado a mujeres tan hermosas como un ojo de agua, mas, no entiendo la guerra y rezo por olvidar su frío corazón. He besado a mi hijo y siento miedo que me olvide mañana: tiene tanto de qué no sonreír; él también se me ahoga por las noches y lo llevo a la plaza cerca del mármol hueco y de las flores cuando ya no hay turistas, cuando nadie vende migajas sueltas del león.
Walter Reyes
Esa es la historia y tú no lo sabías. Otros te hicieron santo y souvenir. Y yo tomaba ron tranquilamente: vi los ojos del odio y vi por ellos que ya no quedaba sitio en las vidrieras. Y eras tú contra ti el desconocido; el bello desconocido, el improbable.
Le festín des vampiros I
La signal est donné pour ouvrir le festin Le rideau est levé, les bourreaux sont ranges. Trente tros fois contre le peuple et son destin Les mêmes scènes, les mêmes acteurs annoncés. Chacun bien rangé et bien motivé au poste Attendant la trompette sonnant pour l’holocauste. Ills ont eclipse dans la salle les étoiles Pour décréter leur règne de ténèbres. Les masques etant tombés, les voiles déchirées, C’est le moment sinistre pour le forfeit funèbre. II
Et par les flammes sont anéanties des maisons, Et par le feu la cathédrale de l’espoir Avec rage, émotion et sans raison. Ills tuent, chaque jour, chaque nuit, matin et soir. Leur seule folie: marcher et danser sur les cendres endres De tout être qui pense, et tout objet qui flotte, Puis vider la nature de toute vie humaine, Gardant seule chanson, le bruit des bottes Et sans une plume d’oiseaux pour se defendre, Alors partout, le deuil et la mort qui entrainent.
POESÍA
Ilustración
Les enfants sans pitié jetés dans les fosses Dont les cadavres livrés aux chiens affammés N’ont même pas vécu I’âge de leur berceau. Dans leur sang innocent les vampires ont dansé Et marché en chantant, portant d’autres au tombeau. Ce sont de très belles fillettes, de très beaux gosses. A l’aube de la vie devenus orphelins. Ces fleurs de la patrie, dans le temps d’un matin Ils vivent dans la mort sans l’amour d’une main Et meurent dans la vie sans un morceau de pain.
Walter Reyes
III
IV
IV
Les femmes sont en pleurs, les femmes sont en deuil Pleurant une soeur, soit un enfant, soit le mari. Elles défilent chaque jour devant les cercueils Complaignent dans les larmes, les revers de leur vie Comme au temps de la traite leurs enfants sont vendus Et comme des bétails, leurs maris sont pendus. Comme supplice, en plein jour, elles sont violées. Pour voler un foetus, elles sont éventrées. Des milliers de femmes arrachées de leur maisons Plus ne répondent; sont à la morgue, éxil ou prison.
Les dammés de la terre, chassés de leur village Expropriés, partent comme des fourmis fous Chez le voisin, comme stratégie de sauvetage. Avec l’histoire, ils ont perdu leur rendez vous Des criminels trempés dans le sang sont bénis Alors que des justes, des innocents sont punis. Il faut un veto à ces décrets de la mort, Il faut un cri pour ces justes en prison Un mandat contre ceux qui défient la raison. VI
Nro 1/Año
1/2do Semestre
92
Il faut partout entonner les chants de résistance Ces refrains de paix, d’amour et de liberté, Ces psaumes et ces accords de fraternité Comme des litanies, des choeurs de déliverance. Les pauvres et les justes ne seront abandonnés Ni leurs enfants, livrés à la mendicité. Ces slogans et pamphlets des murs, sont des mots d’ordre Pour décreter en souverain l’état de droit Pour abroger à jamais les lois du désordre Honorer Haïti dans le concert des lois Bell Angelot (Haití)
El festín de los vampiros I
V
Se da la señal, comienza el festín se levanta el telón, los verdugos se ordenan. Treinta y tres golpes contra el pueblo y su destino el mismo escenario, los mismos actores. Cada uno bien ubicado, con mucho ánimo ocupan sus puestos] a la espera de la trompeta que da inicio al holocausto. Eclipsan las estrellas en la sala para decretar su reino de tinieblas. Con la caída de las máscaras y los velos rasgados es el momento siniestro para el forfeit fúnebre.
Los condenados de la tierra, desterrados de sus pueblos expropiados, huyen como hormigas enloquecidas van a casa del vecino, para salvar sus vidas. Perdieron la cita con la historia criminales bañados en sangre reciben la bendición mientras se castiga a los justos, a los inocentes. Prohibamos esos decretos de la muerte, gritemos por los justos en prisión hagamos un mandato contra los que desafían la razón. VI
II
Y las llamas destruyen los hogares y el fuego la catedral de la esperanza con rabia, con emoción y sin razón. Matan, cada día, cada noche, de mañana y de tarde. Su única locura: caminar y bailar sobre las cenizas de todo aquel que piense, y de todo lo que flote, luego vaciar la naturaleza de toda vida humana, conservando la única canción: el ruido de las botas y ni una pluma de pájaro para defenderse entonces, por doquier, el duelo y la muerte se arrastran. III
Entonemos por el mundo los cantos de resistencia las palabras de paz, de amor y libertad, los salmos y sus acordes de hermandad como letanías, los coros de redención. No abandonaremos a los pobres, ni a los justos ni a sus niños, lanzados a la pobreza. Los panfletos en las paredes son la consigna del día para decretar soberanamente el estado de derecho que abolirá por siempre las leyes del desastre y honrará a Haití en el concierto de las leyes Bell Angelot (Haití) Traducción: Gema Medina (Venezuela)
Sin piedad lanzan los cuerpos de los niños a las fosas sin haber aún dormido en sus cunas entregan sus cadáveres a los perros hambrientos. En su sangre inocente los vampiros bailaron pisotearon y cantaron, llevando a otros a la tumba. Bellas muchachas, hermosos chicos, que en la aurora de sus vidas ya son huérfanos. Esas flores de la Patria, en lo que dura una mañana viven en la muerte sin la ternura de una mano y mueren en la vida, sin un trozo de pan. IV
1/2do Semestre
93 Nro 1/Año
Ilustración
Walter Reyes
POESÍA
Las mujeres lloran, están de luto lloran a una hermana, a un hijo, a un marido. Desfilan todos los días delante de los ataúdes y en sus llantos hay quejas, los sueños de sus vidas como en tiempos de esclavitud, les venden a sus hijos y cual bestias, cuelgan a sus maridos. Igual que un tormento, en pleno día, a ellas las violan. Para robarles un feto, les abren sus vientres. Miles de mujeres arrebatadas de sus casas ya no responden: están en la morgue, en el exilio, o en prisión].
45MINUTOS N
Nro 1/Año
1/2do Semestre
94
unca me ha gustado el football, esa estéril alienación que padecen los engendros de esta patética rutina llamada sociedad, en cierta ocasión le pregunté a un amigo por qué ese deporte era tan popular – simple – respondió – no necesitas pensar para comprenderlo – pero aquel día era distinto, de todas formas no jugué, pues no tengo la más mínima noción de las reglas de dicho deporte, me quedé entre el público, oprimiendo mi cuchillo con todas las fuerzas de mi rabia, atento por si éramos copados por el enemigo, los de la prensa nos observaban desde la distancia, incapaces de entrar, el humo lentamente nublaba la lejanía y el partido apenas comenzaba, los del sector 13 contra los del sector 18, yo era de los del 18, los goles se fueron sucediendo uno tras otro; el pulgoso era un bastardo, siempre estaba sacándonos la poca plata que nos entraban, si alguna prenda le gustaba la tomaba, llegando a dejar a algunos desnudos a inmediación del frío de la noche y estaba yo allí, rodeado de todas aquellas gentes millonarias, todos hablándome y preguntándome acerca de tantos autores, acerca de tantos libros, acerca del mundo que más me atrae, repartieron los vinos y una vez en la calle ellos siguieron en su mundo y yo a contar las escuálidas monedas de mi bolsillo para ajustar lo del bus, la gente quiere saber de qué hablan los escritores no de qué viven, ya subido en él, rodeado de gentes que nada sabían de literatura y menos querían saber, que venían pensando en cuánto se habían matado trabajando, cuánto habían tenido que suplicar una moneda, otros, los más, cuánto habían tenido que correr luego de haber asaltado a algún transeúnte, en una derruida y penumbrosa estación subieron tres tipos, que olían peor de lo que se veían, pasadas dos cuadras había un reten de policía – levántese la t-shirt – me dijeron nada más bajar del bus y mientras me apilaba junto a los otros, para que nos revisaran hasta la sombra, a fin de que en ella no escondiéramos alguna sustancia ilícita o algún texto subversivo, maldije la hora en que me había tatuado el logo de parental advisory, explicit histories en el brazo derecho, desde hacía un tiempo las pandillas se habían multiplicado por la ciudad, eran incontrolables para las autoridades, por lo que hacían estos seudo-operativos, en los que arrestaban
inspirado en hechos reales acaecidos el 23 de diciembre de 2.002 en el sector Alaska (la hielera) del centro penal Pavoncito
Ángel López (Guatemala, 1976)
a quien podían, preferiblemente si tenía tatuajes, en los periódicos salían titulares anunciando el avance en contra de la plaga de la delincuencia juvenil, enumerando la enorme cantidad de arrestos efectuados, mientras los pandilleros libremente utilizaban las páginas de esos mismos diarios para envolver los cadáveres que iban abandonando en barrancos y carreteras esa misma noche conocí a ese maldito, al entrar en la celda, más bien cuando me tiraron dentro, llegó unos minutos más tarde, pues por una extraña razón, que tiempo después comprendí, tenía acceso a todas las celdas, los agentes le obedecían aun más que al director del presidio, me quitó todo cuanto de valor cargaba, incluyendo los zapatos, al protestar, sus secuaces me dieron una golpiza con la que mi rostro quedó irreconocible y mi cuerpo triturado, eso lo hacían constantemente con todos los reos que no pertenecían a su grupo, quienes se le oponían o amenazaban su poder amanecían ahorcados con alambre de púas, sin que nadie dijera nada, el pulgoso estaba por violación, asesinato, secuestro y asalto de bancos, no resta decir que cumplía cadena perpetua, el tiempo corrió y yo allí, investigaban hasta el último resquicio de mi vida y dado que el oficio de escritor por estos lares no era considerado oficio la situación se volvía compleja, con lo que se alargó el proceso, hasta esa tarde, en que estaba disfrutando del partido, que por cierto no dejaba de tener algún sabor a venganza el needle era el mejor, ya había metido 4 goles, era de los contrarios, nosotros apenas llevábamos 3 goles, mientras que el blue, otro que era bueno, también había metido 2 a su favor, la misma cantidad había anotado el killer, a estas alturas el encuentro se tornaba más que reñido, pues con esa diferencia de goles era casi imposible que los pudiéramos alcanzar, el spoon se tomó la delantera por la izquierda, atacó de contragolpe a uno de los nuestros, corrió con furia hacia la portería y ¡¡¡goooooooool!!! ¡gol! ¡gol! ¡gol!, 5 mil rostros cubiertos por pasamontañas o trapos viejos, todos gritando al unísono, elevando sus ensangrentados cuchillos, oxidados tubos y más de una M-16, incautada a los guardias, la cabeza del pulgoso fue atravesando como en cámara lenta el arco de nuestro sector por 9na vez, ese fue el último gol de la tarde
Flor y ESPADA 25
Pablo Marrero (Argentina 1958).
La Kantuta es la flor nacional de Bolivia. Tiene la forma de una campanita y muchas de ellas llevan los colores de la bandera de este país.
1/2do Semestre
95 Nro 1/Año
de mayo de 1862. Casa número 218 de la calle España. Chuquisaca. En su lecho de muerte, la anciana observa con detenimiento la habitación. Las paredes blanqueadas, la vajilla de barro en un estante, las vigas recias del techo. Gira la cabeza y ve la cama vacía de Indalecio, su nieto postizo. Vuelve su vista al techo y baja sus párpados cansados. Ochenta y dos años y más de la mitad a pura guerra, cansa. Sola, sin amigos, ni parientes, cansa. Abandonada, con una mísera pensión, cansa. Una espada y una flor cruzan fugazmente entre ojos y párpados. ¿Espada o flor? No puedo elegir. No puedo borrar una. La espada con que libré... ¿cuántas batallas? Treinta, treinta y una, treinta y tres. La espada con que asedié mil veUna lágrima muy fina corre por la mejilla arrugada de la ces a mi Chuquisaca dominada por los españoles. La espada anciana. con la que recuperé la cabeza de mi Manuel, cortada por los Mujer, madre, soldado. Una mueca parecida a la sonrisa godos, clavada en una pica y puesta a la vista de todos, para le tuerce los labios resecos al recordar el parte que traía que sirva de escarmiento, en la plaza de La Laguna. Belgrano del gobierno central cuando la nombran teniente Su único hombre, Manuel Padilla, héroe de la independen- coronel.: “Por las acciones heroicas nada común de su sexo”. cia americana, con quien tuvo cinco hijos y quién la llevó a la ¡Ja! ¡Nada común de mi sexo! No conocen a mis mujeres que guerra contra los colonizadores. ¿Ella al lado de su hombre, me acompañaron en todas las batallas. Peleaban codo a o él al lado de su mujer? ¿Espada o flor? codo con mis indios. ¡Qué mujeres! ¡Ja! Nada común a mi Y sus ojos se llenan del rojo y amarillo de una flor con cin- sexo... co campanitas que salen de su interior. Mi hombre, Juliana, Espada, flor, ternura, furia. capitana de 500 indios flecheMercedes, Mariano, Manuel. Todos muertos. El y cuatro de ros. Sable en alto y tiemblan los ricos. Traspasa el techo con mis hijos. La guerra, el hambre y la fiebre se los llevaron. su mirada y llega al cielo límpido de Chuquisaca. ¡Gracias, ¿Cómo no desatar la furia de mi espada para redimir la Dios, por dejarme morir en mi tierra! flor? Y la anciana se ve arriba de su caballo con la espada en Por su cabeza cruzan confusos recuerdos: su niñez, la haalto, comandando indios y amazonas, cortando cabezas de cienda, sus estudios en el convento. Las veces en la guerra, invasores. ¿Flor o espada? Luisa, mi única hija a la que pude que entró para liberar a su ciudad de la opresión. Y después salvar y que me diste mi única nieta de sangre... Sí, es cierto irse lejos; a la Salta de Guemes, para volver llena de ilusioque te lo reproché... yo quería un hombrecito... Pero después nes. Nadie fue a recibirla. Solo Don Simón, el Libertador, la la llené de caricias y besos. Cesárea, nietita mía, cuánto hace visitó, la llenó de honores y ordenó una pensión digna que que no te veo. Flor y espada, Luisa. Arriba de mi caballo, con en poco tiempo se convirtió en migajas. Miseria en la olla y vos, flor recién nacida en un brazo y con la espada en el otro, miseria en su alma al ver la lucha entre americanos. Espada, flor, furia, ternura... Mujer. Abre grandes los ojos. te defendí de esos tres traidores en el Río Grande. A pura espada en una mano, defendí la flor que tenía en la otra. Y te Abarca con su vista todo el cuarto, toda la casa, toda Chuquisaca, toda América. Vuelve a cerrarlos y un profundo salvé, Luisa... Fuiste la única que pude salvar. ¡Qué madre! suspiro sacude su cuerpo. Solo un niño y unos cuantos indios cargan el ataúd. En ese mismo instante en los socavones de Potosí, un minero encorvado, hijo de los indios que dejaron sus vidas en esas cuevas para llenar de plata a los conquistadores, observa algo que le llama la atención. En un rincón escondido, sin aire ni luz, crece una flor verde, roja y amarilla con seis campanitas que salen de su interior. El hombre la acaricia con sus manos gastadas. Toma del recipiente el poco de agua que le queda para el resto de su jornada y la vierte en el pequeño tallo. “Flor de Azurduy”, dice en voz baja, mientras le acerca una piedra para taparla y cuidar de que nadie la arranque
Ó LA INVASI N Juan Manuel Parada (Venezuela, 1980)
N A R R AT I VA
E
Nro 1/Año
1/2do Semestre
96
l caserío desaparece tras la estela de polvo; a su avance, el camión se menea de un lado a otro, chillando. Elías se acuclilla y coloca entre las piernas una lata donde escupe chimó. Sabe que debe alejarse del pueblo; si su patrón lo encontrara ahora, le arrancaría la vida. La noche anterior, sentados en círculo frente al fogón donde freían pescados, Elías y sus compañeros de jornada se preparaban para darle curso al plan. La idea era esperar la madrugada, armarse con machetes, garrotes y algunas escopetas para ocupar las tierras cercanas al río, esas que según su padre, habían sido de su abuelo. Mientras mascaba una pasta negra y engullía largos tragos del cántaro de aguardiente, les contaba esta historia a sus compañeros: Eran las diez de la noche y Elías se deslizaba entre los maizales al rancho de Dorotea; desde hace cuatro meses hacía lo mismo, luego que la negra bailara con él en la fiesta de Don Carmelo, el día de su cumpleaños. Dorotea, mujer cuarentona, conservaba las caderas redondas y la espalda erguida, su piernas gruesas y su rostro alegre enardecían a Elías, quien caminaba apurado con las manos sudorosas. Esa noche le pediría vivir juntos y ya imaginaba la escena: en la hamaca, envueltos en la oscuridad del rancho, le diría, hundido en su pecho, ese pecho desnudo oloroso a leña, que se fueran a su casa, que él cuidaría de ella y su hijo. Cuando cruzó la puerta de lata, encontró que la negra estaba sentada en una banqueta con los ojos dilatados sobre el fuego de una vela, a su lado, tendido sobre la mesa, el cuerpo del hijo reposaba inerte. Elías quedó pasmado cuando ella se redujo a pedirle, con toda frialdad, que le ayudara a enterrarlo, que estaría mejor en el cielo e incluso en cualquier lugar que en estas tierras mezquinas. Elías escupió en el piso de tierra apretada y evaluó el efecto de su historia en los rostros indignados de sus amigos; sabía que ahora, más que nunca, querrían hacer la invasión. Algunos empuñaron con más fuerza el arma que sostenían, otros se levantaron decididos echando una mirada en dirección al río. El resto buscaba en su rostro un gesto que les indicara comenzar. Luego de cuatro horas de lucha con los peones fieles de su patrón y esos matones a sueldo, los veinte invasores, casi todos mal heridos, se replegaron por la sabana, derrotados y Elías no quedó atrás. Fue así como al amanecer abordó este camión a orillas de una carretera; debía alejarse de incógnita, reorganizarse y volver. Iría al otro lado del río, y allí reuniría a la gente para iniciar una nueva invasión.
El camión se incrusta llanura adentro y a través de las barandas, Elías observa el paisaje reducido a escuetos árboles con ramas delgadas de escasas hojas; entre ellos, verdosos sembradíos se extienden hasta donde alcanza la vista. El calor es pastoso y la camisa se le adhiere al pecho; la brisa, que sopla fuerte, le enardece las orejas. Mientras mira el paisaje y detalla las grandes haciendas que cubren la llanura y los decrépitos ranchos desperdigados a su alrededor, recuerda la tarde aquella, cuando viajaba en un camión como éste y en el camino subió una mujer, o dicho con más precisión, una niña amujerada con una bebé en los brazos; reflejaba en su rostro aindiado una expresión indolente, plana, como quien pierde toda esperanza. Elías supo de inmediato que algo no estaba bien con ese bebé que ni siquiera llegó a moverse, ni siquiera algún gemido. Cuando la muchacha volvió a bajar, un cuarto de hora después, no supo a quién maldecir; era distinto en otros casos donde el culpable tenía cuerpo, nombre y sombrero, acá, era el propio universo quien le oprimía. Por el cambio de paisaje, supo que ya se acercaban a los linderos del río; ahora los arbustos son más tupidos y el olor a tierra húmeda, frutas podridas y pasto pisado le acaricia la nariz. Vuelve a preparar un trozo de chimó y se lo pega en el paladar. Se levanta a mirar sobre la cabina del camión y al divisar la hilera de hombres y caballos, alineados a orillas del río, tuvo sospechas malignas y saltó de un solo impulso. Cuando su cuerpo rebotó contra el piso la cara de Dorotea se le dibujó a plenitud. No hubo dolor, sólo deseos de salvarse. Ahora, corriendo entre el platanal, no siente las ramas contra su cara. Oye los pasos de los caballos que casi le caen encima, y gritos, maldiciones y amenazas. Un disparo en la pierna lo derribó y sintió un alivio en la panza. Supo que llegó el fin y no puso resistencia. La cara de su patrón, con esos bigotes espesos, lo miraba desde arriba con arrogante actitud. Se enjugó el sudor de la frente y Elías cerró los ojos, no por miedo, sino que quería llevarse una última imagen de Dorotea, no de ese hombre a quien tanto odiaba. Están en la hamaca, desnudos, y ella le acaricia el rostro con su rústica mano olorosa a ajo. Luego, en la puerta, los despide a él y a su hijo besándoles en la frente. Cuando los tragó la llanura, la negra volvió a su rancho; el sol se tornó púrpura por el cielo del oeste y el silencio de la sabana fue rasgado por un disparo que alborotó el descanso de los animales
CONJETURASPARA UNATARDE
97 1/2do Semestre
describe lo que ve, un calor que suda en la mano que sostiene el pene erecto, practicando la actitud de Penélope. La cabeza sin cuerpo es atrevida, puede ser un corredor de autos, perdido entre los detalles clandestinos e ilegales en la avenida principal de Urdesa. Cae preso, luego billetes gastados compran libertad y balancea su cabeza en la ventana. La cabeza sin cuerpo: un criminal. Es un hombre la cabeza sin cuerpo. Duerme en la descalza literatura de una mesa de noche, en el estrecho asiento del bus, sin memoria; cabeceando hacia la calle, mientras el viento muerde sus mejillas gastadas. Redactora silbando melodías en el asiento de atrás, obvia detalles, trasciende sin trascender. Él se cuenta una historia, la nada que pasa a su haber, que incendia lo de adentro, pero nada pasa. La cabeza sin cuerpo no da cuenta de nada, solo descansa en su espacio reducido. Es la mujer una sonrisa, una callada intención de adormitarse. Su hombre es la excusa, mira hacia delante, hacia la cabeza sin cuerpo, pero no le importa. Igual los observo, decoro sus vidas con mi pluma, mi escritura de observación. Tal vez es un profesor de matemáticas, ecuación inconexa, álgebra de apariciones, problema de regla de tres en su mente que mira hacia delante; eso es la cabeza sin cuerpo. Puede ser grande o pequeña, proyecta su vida en rostros callejeros, amante de urbes, cansados de tanto rodar por la ciudad. La mujer le acaricia la pierna. Toca la rodilla, todos mirando y cuchicheos. Chofer intoxicándose por el despliegue de amor. Neuronas trabajando, pedazos de mentiras en mí para no aburrir el recorrido y la cabeza sin cuerpo zigzagueando por el sueño. Horror. La cabeza sin cuerpo cae al pavimento. Dormida, horizontándose de derecha a izquierda. Ruido ensordecedor, auto a la derecha, mujer salpicada, gritando. La cabeza sin cuerpo está dormida, la despedazan al quedar fuera de la ventana. Otro auto pasa con rapidez y la corta. Horror. Tránsito detenido. Sus ojos cerrados se cierran en medio del pavimento. Hombre consuela a mujer que grita, redacta, sonríe encharcada. La cabeza sin cuerpo se queda, sin cuerpo, en la avenida. El cuerpo, sin cabeza, dormido dentro del colectivo. Sangrante, terrible y cansado. Ambulancia, efecto doppler dibujando estelas de luz, flashes de comunicación y confusión. La cabeza sin cuerpo, sin cuerpo, abandonada en la calle y yo, embriagado con el espectáculo, llegando tarde por culpa de una cabeza sin cuerpo, por mi manía absurda de escribir las cosas que veo
Nro 1/Año
sin cuerpo. Así es la manera más adecuada de decirlo. No hablo de un paria, desencantado, o dinosaurio; no es nada de eso. Una simple actitud, producto del cansancio, a eso me refiero. Tránsfugos destellos del vacío de su ser que brillan por la ventana abierta, así pasa de vez en cuando en los colectivos. Desnudo ante el aire que lo tropieza con encierro, en ese espacio reducido, en el viento que no le mueve ni una pestaña. Visto desde afuera parece dormir sobre el asiento y horizontar su cabeza de derecha a izquierda para deleitarme. La cabeza sin cuerpo. Tirano, su vida puede ser una terrible bestia de carga. Sostiene bajo su hombro un libro de palabras nuevas, un artículo de Vargas Llosa sobre Cuba y el silencio de mierda que lo atormenta. Quizás sueña con montañas cremosas o canta temas en francés. Visto desde afuera puede ser cualquier cosa, un bloque desesperado, una linterna clavada en el vehículo, un acento perdido, pero es la cabeza sin cuerpo. Minuto adelante en el paso elevado que tuerce la línea recta de la avenida de las Américas y marca el nacimiento de Los Ríos, por lo que se puede dilucidar que va al centro de la ciudad. En cada salto, salta, repica sus párpados y entiende que se está quedando dormido, aunque no le interesa. La cabeza sin cuerpo. Tal vez recoge vasos en discotecas, maneja adjetivos sin separarlos de ciertos sustantivos, seduce a la casera para que olvide los pagos. Ahora duerme, al beriberi, turbulencia oblicua en el tic de su juventud. Saca la cabeza (sin cuerpo) por la ventana abierta, sin darse cuenta. Atrás lo observan. La mujer recostada en el hombro paternal de su amante, creando la génesis edípica a su lado. Fresca ventaja al sentir el pene erecto cerca de su mano y ella dispuesta a pensarlo con fraternidad. La cabeza sin cuerpo pesada en su soledad, obligándose a transpirar en virtud del calor de un sol que suda. Mujer dispuesta, con la mano llena de intención y el hombre tranquilo, creando nubes de su boca, moviéndose al movimiento del vehículo. El viento es ahora un perro rabioso que escupe a la cabeza sin cuerpo, en continuo tan tan tan por los baches, en somnolencia automotriz. Otro minuto y las políticas editoriales no dejan de sorprender. La mujer puede ser redactora, anuncia los verdaderos sentidos literarios todos los domingos, en artículos llenos de comas y puntos y comas y dos puntos, para perder el ritmo. Es ella, sentada a la orilla del pasillo, detrás de la cabeza sin cuerpo, en luz roja. Espera, a la visión de mi pluma que
N A R R AT I VA
Eduardo Varas (Ecuador, 1979)
N A R R AT I VA
A los 50 años de la Revolución cubana
Nro 1/Año
1/2do Semestre
98
N A R R AT I VA
que cuidarlo en la puerta del camposanto hasta el amanecer. Me darían dos pesos para que acompañara al cadáver hasta la hora de sepultarlo. No nos quedaba otra alternativa que aceptar porque aquello no era una petición sino una orden. Le dije al viejo que se fuera, que yo me haría cargo. Él no soportaría la madrugada expuesto al sereno sin enfermarse. Y así empezaron a pasar las horas. El haitiano estaba envuelto en un saco de yute y en yaguas. Hacia las doce de la noche comenzó a lloviznar y un rato después la llovizna se convirtió en un aguacero cerrado de gotas gordas como balas que repicaban sobre el cuerpo inerte. Estaba tan conmovido con todo aquello, que no busqué refugio para mí. Junto al cuerpo del muerto recibí el prolongadísimo aguacero. Cuando por fin escampó, revisé el cuerpo y estaba tieso y frío como una piedra de hielo. Entré al cementerio, busqué unas cuantas coronas del último inhumado y se las coloqué encima para que lo calentaran un poco. Más tranquilo me eché en una esquina para esperar a que amaneciera. El cansancio me venció y me sumergí en una duermevela de la que desperté sobresaltado al sentir ruidos extraños donde estaba el fardel. Tres perros criollos, como alucinados por el olor de la carne que comenzaba a descomponerse, habían apartado las coronas y propinaban rigurosas dentelladas al envoltorio en busca de la presa. Armado con un madero los eché del lugar y volví a colocar las coronas sobre el cuerpo. Al terminar oteé en derredor y cual no sería mi sorpresa al divisar, a unos siete metros, como aquellos tres canes se habían convertido en una jauría que vigilaba cada uno de mis movimientos para aprovechar el más mínimo descuido. A los pies del cadáver recibí a la guardia rural. —¿Cómo estuvo la noche?_ me preguntaron. —De perros_ les dije. —Una de las primeras leyes de la Revolución fue la estatalización del servicio funerario. Y nunca más las capillas estuvieron cerradas para los pobres. Mi hermano Luís se puso de pie y le dijo al viejo. —Bueno, nos vamos juntos o separados
99 1/2do Semestre
ue el día de la muerte del gallego Eliseo. Mi papá nos exigió a todos sus hijos que asistiéramos al funeral porque el pobre español, conocido suyo por más de 50 años, no tenía un solo pariente en la isla. Luis, el más rebelde de mis hermanos, comenzó a refunfuñar en voz alta. Los demás acatamos sin entusiasmo la exigencia. Como mi padre nunca ha sido un individuo al que guste imponer las cosas, pidió que le escucháramos por unos minutos. —Un hombre muerto es lo más respetable y triste que hay en el mundo— nos dijo con voz serena— Y es también por ese motivo que soy revolucionario hasta los huesos. La Revolución no solamente trajo calidad de vida para los vivos sino además calidad de muerte para los muertos. Como ya les he contado, el abuelo de ustedes era el sepulturero de este pueblo y cuando yo era ya un pichón me llevaba con él para que lo ayudara en algunas tareas más fáciles. Mi madre le alcanzó un jarro con café y se sentó a escucharlo con la misma admiración que lo ha hecho en sesenta años de matrimonio. —Así es que crecí entre tumbas, inhumaciones y exhumaciones. He visto enterrar a niños ricos y niños pobres, a delincuentes y jueces, a poetas y analfabetos. He visto a familiares llorar desesperadamente por la pérdida de sus seres queridos y a seres queridos desesperados por enterrar a sus familiares. De todo he visto que tenga que ver con la muerte. Allí, en ese mismo cementerio donde un día reposarán mis huesos, vi también, y eso sí me ha durado para siempre, como un hombre puede despreciar a otro hombre por el simple hecho de que sea pobre y esté muerto y solo sobre la tierra. Se tomó de un golpe el jarro de café y lo devolvió a la vieja. —Aquella noche tuve la certeza de que este país tenía que cambiar para siempre_ Hizo una pausa corta para limpiarse la voz— Ya estaba oscureciendo cuando mi papá y yo, que tendría unos 20 años, salíamos del cementerio para la casa cuando dos guardias de la rural nos detuvieron. Traían el cadáver de un haitiano viejo que había muerto en una colonia de cañas. Por las leyes del país no se podía enterrar de noche y había
Otilio Carvajal (Cuba, 1968)
Nro 1/Año
CALIDAD DEMUERTE
PIRÁMIDE Franklin Fernández VENEZUELA
Nro 1/Año
1/2do Semestre
100
Nro 1/Año
1/2do Semestre
101
TEORÍA IENTO
NOCIM
DEL CO klin Fern ánd ez
Fran Ven ezU ela
GOLPEDEESTADOHONDURAS
Nro 1/A単o
1/2do Semestre
102
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
GOLPEDEESTADOHONDURAS
103 Nro1/A単o 1/A単o1/2do 1/2doSemestre Semestre Nro
GOLPEDEESTADOHONDURAS
L I B R O S p a r a
E S C A P A
R
Colección Géneros: Cuento AUTORES: varios Editado por: Ediciones Contrabajo País: Chile Año: 2009 Páginas: 118 Colección Géneros: Cuento es una recopilación narrativa de textos inéditos, en la que se reúnen académicos y estudiantes de la Universidad de Chile. Todos los textos aquí presentados se enmarcan dentro de los paradigmas estéticos de la posmodernidad, representando la interesante experimentación literaria que nos aproxima a la renovación de las letras en Chile del siglo XXI. A pesar de la similitud mencionada, los cuentos seleccionados cubren los más diversos registros, narradores y personajes, asumiendo cada autor un carácter personalísimo dentro del vasto panorama literario. La idea es lanzar una colección de textos de circulación gratuita que sirva, por una parte, para solventar las carencias de canales que permiten dar luz a producciones en formato impreso y, por otra, para erguirse como un espacio donde encuentren cabida estamentos que la mayoría de las veces no traspasan sus relaciones más allá de lo meramente formal: académicos y estudiantes. Es necesario mencionar que la mayoría de los autores que están publicados en este libro, lo hicieron antes en el Folletín de Poesía Emergente –iniciativa de promulgación de textos poéticos también a cargo de Ediciones Contrabajo, aunque de carácter más periódico. Rodrigo Retamales Hyden
Historias de la Pequeña Biblioteca. Narrativa de Guatemala Autores: varios Editado por: Centro PenClub Guatemala y Centro Toluqueño de Escritores País: México Año: 2007 Páginas: 61 Conjunción de esfuerzos, Historias de la Pequeña Biblioteca. Narrativa de Guatemala es una muestra relámpago de la cuentística que producen miembros del Pen Club de Guatemala, como resultante del Festival Internacional de Cuento Brevísimo que promueve el Centro Toloqueño de Escritores. Esta breve muestra no se propone ser exhaustiva, pues el cuento en Guatemala es abundante y esas páginas circunstancialmente corresponden a un reducido grupo de entre mil y un ficcioneros del país de Asturias. Pocos jóvenes y ninguna mujer, cierto. Limitantes de espacio dejaron fuera muchos cuentos. Ojalá este esfuerzo derive pronto en una muestra mayor. Larguísimos debates a micrófono han ocurrido entre chapines y tolucos en las lecturas del Festival. Aquí no se transcribirán. Pero queda claro que aportan una teoría pulimentada en el orgullo del paisanaje: Otto-Raúl, Tito Monterroso. De modo que a medio guaro, decidimos no fijar taxativa de género para seleccionar autores y textos, sólo testimonian humor e ingenio, divisas de los guatemaltecos al reirse de sí, con frecuencia, cotidianidad terrible y dolorosa. Testimonio también de la hermandad que la poesía patrocina. Eduardo Osorio
Nro 1/Año
1/2do Semestre
104
R e s e ñ a s l i t e r a r i a s
Marcelo Mellado
Yo soy aquel espejo es un título que suena, a la vez, como un destello infantil y como una frase hermética que nos remite a esas analogías de repeticiones e imágenes múltiples, las cuales semejan el original, pero no son más que lecturas, interpretaciones de la vida, la historia, el subconsciente, el arte y el mismo sueño. Jorge Castillo Fan difumina los signos gramaticales, recurre a la enumeración caótica, inventa nuevas palabras, supera la metáfora convencional, sintetiza y mezcla elementos de diversas escuelas literarias y con esa fusión estética logra una unidad estilística en forma de poemas para compartir con los lectores su gran alegoría. Un tono serenamente elegíaco y por instantes —como en un blues— degradador, ronda las páginas de este libro. Se subrayan las pérdidas, se muestran ansiedades y emerge un dolor que no puede transmutar el arco tropológico que lo contiene. El sentimiento viene oscuro y en esa oscuridad subyacen sus raíces y el alma del poemario. Entramos en un libro organizado, aunque sugiera cierta dispersión debido a sus estructuras fragmentarias que, al final, se ajustan como nudos de un solo tejido. Hay unidad en la intención y en el lenguaje, así entre atmósferas de claroscuros, Castillo Fan nos ofrece una obra de intenso lirismo y miedos abisales, su búsqueda de la luz.
105 1/2do Semestre
El Margen del Cuerpo, ópera prima de la poeta Florencia Smiths, delata la estructura de un cuadernillo arcaico y exiguo (Ella no quiere volverse / un sinónimo más / en este cuaderno de poemas), de notas descentradas, algo caídas o sin ubicación exacta, en una zona precaria. Apuntes perdidos en un vértice o al pie de la página, sin dar explicaciones de su pertinencia (Ensaya un poema / con el dedo del silencio / nadie te verá). En esta obra el poema es uno, un largo aliento que se construye como la estrategia de un saber, como la búsqueda intensa de algo que no está. Es la construcción de un cuerpo faltante que sólo se recupera en la paradoja de su ausencia (En secreta opacidad las formas han estado allí / los mensajes atomizados en diversas membranas fraguaron ocultos sus sellos / pero ya es hora de desentrañar ese dilema: descifrar el calco / desmenuzar el símbolo / dilucidar de una vez la escritura del ausente). Así, nos otorga la lectura de una poesía compleja y vigorosa, que nos propone un claro punto de vista desde donde situarse, en una escena poética-cultural que no da tregua.
Yo soy aquel espejo Autor: Jorge Castillo Fan Editado por: Editorial Zignos País: Perú Año: 2006 Páginas: 64
Nro 1/Año
El margen del cuerpo Autora: Florencia Smiths Editado por: Editorial Fuga País: Chile Año: 2009 Páginas: 49
L I B R O S p a r a
E S C A P A
R
Tránsito de Fuego. Antología de poesía joven latinoamericana AUTORES: varios EDITADO POR: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello PAÍS: Venezuela AñO: 2009 PáGINAS: 289 Esta selección ha sido concebida partiendo de un modesto trabajo de campo y con la finalidad de dar a conocer en lengua portuguesa una breve muestra de la poética joven latinoamericana. Dos criterios marcaron esta selección, el primero estuvo determinado por la ubicación generacional, los nacidos entre 1972 y 1990; el segundo criterio estuvo orientado a la búsqueda de una voz propia, singular e independiente que permitiera abrirse por sí misma un espacio, unas representadas en la audacia del decir, otras en su estrecha relación con la realidad social o con los fuertes lazos de pertenencia o conciencia latinoamericana. Estos jóvenes nos estremecen con su mirada sensible, oscilando entre la cotidianidad universal y el andar inequívoco por los suelos latinos donde lo insólito es parte del día a día y donde cada paso es una sorpresa atisbando en la esquina. En Tránsito de Fuego, Fuego, arden 27 voces donde la palabra es filo preciso atravesando la realidad, es tierra y reclamo, grito de nuestras raíces, pero al mismo tiempo es luz de esperanza, hoguera que expone las nuevas formas del nombrar. Raquel molina
Ritos. De otros cuerpos y cotidianidad AUTOR: Dannybal Reyes Umbría. EDITORIAL: Ediciones Gitanjali, CENAL. PAÍS: Venezuela. AñO: 2008. PáGINAS: 76 Desde sus versos Dannybal Reyes pareciera conjurar el absurdo que acomete al humano moderno, el yo poético se proyecta como espectador de un tiempo caótico en el que “los pájaros se suicidan en los sótanos”, símbolo maldito del rictus en todas las ciudades, porque ya son todas iguales, huérfanas de sus historias, carroñeras de sus habitantes. Sin embargo el verbo de Reyes no es apocalipsis ramplón, sino que está sembrado de posibilidades, de anclas arraigadas a la blanca profundidad de un quizá que se parece demasiado a la esperanza. Por momentos: la desesperación, tormento en el ruido de una bala, antropofagia, hambre del agua que se traga perros, nostalgia de sí; pero como luces: la urbe latinoamericana, los puertos, la mujer en ideal, el cinismo de quien no encuentra cómo mentirse, porque no quiere hacerlo más. Este poemario es el rito que ofrece un hombre a la palabra como germen de futuro, a la belleza que nos queda, a las contradicciones que enfrentamos cuando nos miramos el adentro, es el aliento de una voz que se inventa desde las ruinas y el desorden de unos mitos que nunca nos terminaron de hacer, es el desparpajo y la dignidad de un sublevado que aún apuesta a la poesía. yanuva león
Nro 1/Año
1/2do Semestre
106
R e s e ñ a s l i t e r a r i a s
Elis Labrador
En un continente, con contadas y significativas excepciones, donde todavía parece impartirse el dialecto de la represión y la miseria, donde los libros se vuelven productos inalcanzables para el pueblo y mercancías en manos de los grandes emporios editoriales, mientras hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas aprenden de la vida con la superflua tutoría de los canales de televisión que invierten millones en sus novelas y realitys, materialización del postulado aberrante del fin de la historia, versos y metáforas intranquilas, como en Tierra Común: Poesía de Venezuela y Colombia, se filtran en el corazón mismo de los empinados barrios de nuestras ciudades titilantes. Cada uno de los poemas de Tierra Común, antología de nuevos poetas de Venezuela y Colombia, distribuida gratuitamente en conjunto en Caracas y Bogotá), emerge de lo profundo de la guerra y la promesa, porque Colombia, un trozo de América cercenado, una pieza de Abya Yala injuriada por los portadores de la cruz, la espada y la sífilis, continúa con sus gestas mientras que Venezuela nos va enseñando que América es experta en romper cadenas y hacer de ellas pertrechos, por la genética insumisión de nuestro destino, que no es más que la construcción incesante y autónoma de senderos libertarios. Darién Giraldo Hernández
107 1/2do Semestre
Más allá de los finales inesperados, del dolor siempre contemporáneo, la soledad como el único recurso de otra realidad, los cuentos de María Rojas Sánchez establecen una relación contra el absurdo; sus personajes buscan lo sensorial a través del recuerdo, la duda, el amor o la muerte; ellos conviven en situaciones que limitan con esa otra realidad donde se sienten extraños y ajenos. Una voz interna les recuerda que las fronteras son reconocibles a través de ciertos umbrales vivenciales o filosóficos, así aparece Salice marcando una distancia y un diálogo con los otros cuentos del libro, el despertar del deseo y el llamado del cuerpo con el pretexto amoroso (Como diría mi padrino). Sin embargo estos personajes necesitan transgredir estos límites y asumen las acciones como una manifestación de una conciencia trágica. En este sentido encontramos el eterno viaje de lo campestre a la ciudad, la máscara que contiene un doble rostro, la muerte como una continuación de la vida y la certeza de la desmesura sin ninguna manifestación de arrepentimiento “…hay un gallo flaco dentro de mí, por un gallo que no te despierta es que me pregunto qué hubiese sucedido si al levantarnos esta mañana tú hubieses estado vivo y yo no tuviera la concha de la bala quemándome los pies…”, la vitalidad que se desprende de cada personaje, las decisiones y las palabras que utilizan nos parecen familiares, el eterno retorno se cumple, las pequeñas mitologías cotidianas aparecen en el barrio o en la urbanización, de esta manera, De volar (25 cuentos en total), es una clara vocación de la autora por revelar el misterio de lo otro bajo el ejercicio pleno y libre de la creación.
Tierra común: poesía de Venezuela y Colombia Autor: varios. Editado por: La Mancha Ediciones, Colección Sin Límites. País: Venezuela y Colombia. Año: 2008 Páginas: 184
Nro 1/Año
De volar Autora: María Alejandra Rojas Sánchez Editado por: Fundación para la Cultura y las Artes Año: 2007 País: Venezuela Páginas: 97
L I B R O S p a r a
E S C A P A
R
Pasos bajo el agua Autor: Alicia Kozameh Editado por: Alcion Editora País: Argentina Año: 2006 Páginas: 154
Nro 1/Año
1/2do Semestre
108
Pasos bajo el agua, es una novela que nos lleva a un recorrido; a un itinerario de recuerdos apresados y que atesora la memoria certera; desde los pasos de la militancia hasta los golpes de los recuerdos en la cárcel, de una manera lucida y coherente. Sara se desplaza en fragmentos hilvanados en capítulos de títulos poéticos; pero cuyo contenido nos agarra y desdobla en varios sentidos en que ya no somos sino esos otros, víctimas del terror, de lo escéptico, del porvenir truncado, del escape por dejar el vestido roto y recomponer la vida para seguir luchando. Alicia Kozameh da lugar a una escritura enriquecedora y virtuosa que pone a prueba sus atributos con imágenes audaces, fuertes, sinceras. Esta Novela nos lleva a un camino transitado por aquellas mujeres y hombres a los que quisieron callar pero que de manera valiente hoy más que nunca se hacen voces eternas para prevenirnos del olvido, de la injusticia y de los silencios feroces ante el pasado y el presente. Esta escritora argentina ha publicado las novelas: z cuentos, testimonios y poemas que figuran en antologías, revistas literarias y diarios de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En 1975 fue arrestada por su militancia política durante la dictadura argentina; en uno de los lugares de detención más precarios y peligrosos del país; fue liberada en 1978. Su exilio transcurrió entre California y México. Mantiene viva y activa la memoria de lo que enfrentó su generación. Norys Saavedra Sánchez
El verano del Diablo Autor: Mariela Varona Roque Editado por: ediciones Holguin País: Cuba Año: 2003 Páginas: 64 “Quiero escribir sobre un muchacho que descubrí en la primavera. Su bigote había empezado a brotar en forma de pelusa y eso tiene para mí un atractivo casi tan poderoso como el de una piel deslumbrante y lisa”, así comienza uno de los párrafos de los cuatro cuentos que integran este libro; diálogos que nos remiten a una película con situaciones atractivas, personajes eróticos, arriesgados, situaciones al borde del yo; es también una narración con aspectos cotidianos y fantásticos, atrayentes en lo que cuenta y cómo lo cuenta; donde a veces nos reconocemos, quizás porque encontramos ese encanto en la picardía que va y viene entre las criaturas de la Isla. Estos textos hablan de una narrativa cubana atrevida y con nuevos aires; de la Provincia de Holguín; tan rica y espléndida en la literatura que crece en el tiempo. Al finalizar encontramos el cuento: “Ana Lidia Vega Serova lee un Cuento erótico en el patio de un Museo Colonial” y sin duda, dejará huella en sus lectores. Norys Saavedra Sánchez
R e s e ñ a s l i t e r a r i a s
Fernando Vargas Valencia
No son las palabras ni las metáforas las que rompen el silencio cuando uno se dispone a escuchar Salmo al canto, porque como dice su autor, Joel Rojas Carrillo, ellas se dan la vuelta, quedan solas y nos dejan junto con lo que somos: grito, fiesta, heces, saliva, hervidero, agua, tierra, viento, cenizas, luz. Los lectores, mediante un ritmo que no puede ser otro que el de un corazón revulsivo, somos invitados sucesiva e inexorablemente a subvertir la monotonía del verbo, a derrumbar estatuas, a abolir policías y a erigirnos sobre el miedo, en virtud de lo cual pareciera que estuviéramos convocados, con su lectura, a la escena misma de nuestra América actual, que ya no es paraíso sino cerro inseminado de intervenidos e insurrectos. Los elementos más sencillos de la naturaleza se nos muestran como condenadores, gota a gota, del verso por el verso, métrica en donde quedarán confinados esos “adjuntados al control” en el más “silencioso estrépito”. Así, este canto al canto, esta ars poetica, es iluminadora pues tampoco le teme a encender el fósforo en la sombra, sabe que desde ahí nos purgaremos de las arias de sirena y harán ruido los más arraigados arpegios de la humanidad, fluyendo hacia el torrente de nuestras venas abiertas. Que nos disculpe el escritor de “Pasatiempo”, pero esta, su poesía, únicamente nos brinda espacio para un solo silencio. Oleno León
109 1/2do Semestre
Alguien dijo que los excesos de luz enceguecen de tal forma que son hermanos de la oscuridad absoluta. Es difícil pensar en espacios claroscuros si no se tienen las suficientes llagas para lacerarse cuando se transita a tientas. El ser que es ciego es subterráneo y sobredimensiona su tacto para transpirar el rayo. Es una cuestión de fuegos lacerados, como la palabra irradiante de Gladys Mendía quien nos narra la luz de la sangre de sus llagas diminutas a doscientos kilómetros por hora. ¿Qué gotea la herida? No puede ser tan obvio. Trashumante metáfora del silencio, Gladys sabe callar, porque cuando calla está abriendo las puertas a la percepción puntual de los interregnos, algo así como una promesa de llegar a envestir al contrario. Los estados intermedios tienen su alcohol en la palabra transitada por su antípoda, de tal forma que cuando el poema frena lo que pretende es volver a sí mismo, revolucionarse y arrancar en medio de las autopistas que a duras penas dejan, en los conductores suicidas, un recuerdo que gotea llantos entrecortados, como heridas de una carretera que no conduce a ninguna parte. Interregno, estado intermedio: parpadeo. Túnel de lo que se deja presagiar en la herida abierta. Penetrar es llegar y llegar es partir. Bajo esa lógica de la ruptura, todo dolor promete el placer de su olvido. No en vano los amantes se entregan a la derrota bárbara de dejarse penetrar el uno en el otro, como jugando a construir pequeñas heridas en la herida. Noche boquiabierta de los oximorones, “el alma lleva las luces de peligro parpadeando la triste noche que por segundos se convierte en día”.
Salmo al canto Autor: Joel Rojas Carrillo Editado por: Fundación para la Cultura y las Artes País: Venezuela Año: 2007 Páginas: 98
Nro 1/Año
El tiempo es la herida que gotea. Muestra poética 2006-2009 Autora: Gladys Mendía Editado por: Paracaídas Editores Año: 2009 País: Perú Páginas: 64
COMUNICADO DE LA RED DE ESCRITORAS Y ESCRITORES POR EL ALBA CONDENAMOS EL BRUTAL GOLPE
DE ESTADO EN HONDURAS
E
l domingo 28 de junio de 2009 marca un capítulo más den tro de las páginas oscuras de Nuestra América. El ejército hondureño, y las fuerzas políticas de la derecha, han dado un vergonzoso Golpe de Estado al gobierno democráticamente elegido de Manuel Zelaya. El hecho ocurrió en Tegucigalpa, cuando cuatro comandos de aproximadamente 200 soldados llegaron a la residencia del presidente hacia las 06:00 horas, tiempo local. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y trasladado a Costa Rica por los militares. Mientras el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, se autodesignó como presidente interino de la Nación, hecho que es rechazado por los miles de hondureños que en las calles exigen el retorno del Presidente constitucionalmente electo. En solidaridad con los miles de hermanos hondureños que han declarado su intención de mantenerse en la calle hasta que retorne el presidente Manuel Zelaya, que rechazan categóricamente la posición del Congreso y ratifican que no reconocerán a un presidente de facto, la red de escritoras y escritores por el ALBA nos declaramos en resistencia hasta que este retorno se logre.
Por lo tanto, no reconoceremos ningún otro gobierno hondureño que no sea el encabezado por el presidente Manuel Zelaya. Nos comprometemos a denunciar, a manifestarnos en las calles, en nuestros distintos medios escritos y electrónicos, y en todo momento, sobre este brutal golpe de estado, al igual que todas las acciones de represión que se desaten a partir de él. Condenamos entonces la ilegalidad e ilegitimidad de este Golpe de Estado y exigimos la restitución del gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya. Reconocemos la valentía de los pueblos nuestro americanos y enarbolamos sus voces que han sabido resistir en diferentes tiempos históricos. Alzamos la voz y la lucha de Allende, Sandino, el Che y de todas las mujeres y hombres que resistiendo nos han dado la fuerza y la razón para vencer. La construcción de la paz y la democracia, sólo puede darse sobre la base de la justicia y la solidaridad, y porque somos responsables de nuestro futuro lucharemos por un presente donde se respeten las decisiones que libremente hemos tomados los pueblos de Nuestra América.
DECLARACIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS SOBRE EL GENOCIDIO ISRAELÍ AL PUEBLO PALESTINO
A
1/2do Semestre
110 Nro 1/Año
unque se llevó a cabo el retiro de las tropas israelíes en la Franja de Gazas y el cese del fuego desde la grave “unilate ralidad” del Estado de Israel, el conflicto en Medio Oriente está lejos de una paz verdadera y estable. Por eso, declaramos: • Que la operación “Plomo fundido” llevada adelante por el Estado de Israel, con la complicidad y consentimiento del gobierno de EE UU, significa una violación a los derechos más elementales de los pueblos que debe ser encuadrada en un claro genocidio y crímenes de lesa humanidad, por los organismos internacionales y el Estado Nacional. Que debemos repudiarlo, los pueblos en su conjunto, desde todas las fuerzas que contamos para hacerlo. • Que los medios masivos de comunicación hacen un uso tendencioso de la información generando pánico o inmovilización con el propósito de impedir una clara conciencia sobre la realidad. Que ocultan y tergiversan los hechos con
el objetivo de: 1-Considerar a las víctimas como victimarios. 2-Justificar la matanza que el Estado de Israel lleva a cabo sobre el pueblo palestino bajo la excusa de la agresión de Hamas. 3-Ocultar que los territorios palestinos han sido usurpados por Israel, y el auténtico origen del conflicto. Que fue Israel quien rompió la tregua de paz (secuestró a legisladores, asesinó a siete palestinos, construyó muros, impuso un bloqueo criminal antes de que ganara las elecciones Hamas) • Que la guerra es inherente a la política de los opresores tanto como imponer su dominación económica, política y cultural a través de formas que ellos disfrazan como “pacificas”. • Que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es inalienable. Que los derechos en su conjunto se ejercen y
son indivisibles, de lo contrario no existen. El pueblo palestino debe ser reconocido en su autonomía por la comunidad internacional y por el Estado de Israel recobrando su territorio usurpado y destruido. • Que reconocemos el pleno derecho del pueblo palestino a defenderse de la agresión sionista. Que repudiamos enérgicamente la violencia de la cual sólo es responsable el Estado de Israel que asesina a una población civil iner me, en clara violación al derecho internacional. • Por todo esto convocamos a todas las organizaciones e individuos que tengan acceso a esta declaración para:
1-Difundir las informaciones que lleguen desde los territorios ocupados por Israel para quebrar el bloqueo informativo 2-Exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado de Israel hasta que el retiro de tropas y cese del fuego se consoliden en un genuino acuerdo de paz y justicia con el sostén de los Estados. 3-Exigir que se enjuicie al Estado de Israel con sus responsables ideológicos y ejecutores directos de tan grave delito. 4-Realizar una campaña de solidaridad material de recolección de alimentos y medicamentos para enviar al pueblo palestino.
EL FESTIVAL INTERNACIONAL Y POPULAR DEL LIBRO COLOMBIA FRENTE A LA ACTUAL SITUACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO DE HONDURAS
DESDE UN LLAMADO A LA DEFENSA DE LA CULTURA POPULAR EXIGE: Que el supuesto “presidente” de Honduras impuesto por el polvorín infame de las circunstancias sea desconocido y que se revoque su falso nombramiento. Que el gobierno legítimo y popular de Manuel Zelaya retorne para respetar los designios del pueblo Hondureño y que este acto de retorno sea registrado en la historia cultural del pueblo nuestramericano como un acto legítimo de resistencia. Que se exprese la enérgica solidaridad activa de los gobiernos de nuestro continente no como una manifestación formal sino como una exigencia indisoluble de respeto por el pueblo hondureño. Que los artistas de Nuestra América expresen su posición enfática frente a estos hechos denigrantes que atentan al pueblo hondureño como sujeto y protagonista de la historia de Nuestra América.
111 1/2do Semestre
visible en medio de la contradicción del Imperio. Apoyamos la respuesta coherente dada por el pueblo hondureño ante la agresión producida contra éste por parte de los representantes de estas fuerzas impositivas: la desobediencia del pueblo hondureño debe ser escrita, cantada, proclamada y exhortada con el fin de proteger en este pueblo, una expresión vital de nuestra unidad cultural e histórica. Escritores, artistas y medios de comunicación alternativa, están llamados a hacer visible la lucha de este pueblo hermano y a mostrar la verdad existente tras la niebla y el polvorín de los sucesos que lastiman la herida digna de nuestra Honduras.
Nro 1/Año
L
a solidaridad de los pueblos de Nuestra América es la materia prima de la emancipación. Las mujeres y hombres de Nuestra América son la promesa de lo por venir. El por venir es ahora. La sangre derramada en los tiempos pretéritos recoge sus frutos en cada triunfo del pueblo. Negar las victorias de los pueblos es negar la dialéctica de la historia. La nueva democracia como emancipación de los pueblos es uno de estos triunfos. Nuestro deber es defenderla de su propio suicidio. La democracia formal es el suicidio de la emancipación y la negación del porvenir. La verdadera democracia es la expresión del poder popular. Cualquier atentado contra este poder primario, se erige en una contradicción histórica. Los escritores, artistas, intelectuales y comunicadores populares estamos llamados a reescribir la contradicción con la fuerza victoriosa de la solidaridad. Esta solidaridad victoriosa se expresa en nuestra toma de posición frente a los acontecimientos más recientes ocurridos en la hermana República de Honduras. No se trata de la expresión de un vínculo con una persona o con una figura, sino con el pueblo visto como un todo victorioso. El pueblo de Honduras merece respeto y atacamos la infamia que la oligarquía ha cometido contra éste al secuestrar a su legítimo gobernante y al intentar desestabilizar el país con el fin de imponer sus intereses de clase. Consideramos que detrás de esta infamia, se esconden los intereses de fuerzas externas que no quieren que la unión de los pueblos de Nuestra América se realice y que la resistencia continental se haga
Antonio Guerrero, es uno de los cinco héroes cubanos condenados por el imperialismo norteamericano.