A 4 VOCES MIXTAS
Fernando Gil 142266
A 4 VOCES MIXTAS
Fernando Gil 142266
Introducción
, Indice
urante siglos, el canto gregoriano junto con la polifonía sagrada fue la única música litúrgica admitida en la Iglesia.
Introducción....................1 El autor del texto.............2
El Concilio Vaticano II, con el fin de fomentar y favorecer una mayo participación de los fieles en las funciones litúrgicas, autorizó la lengua vernácula en las mismas.
Características literarias...2 Traducción......................3 Himno gregoriano............4
Irrumpió desde aquel momento en las funciones litúrgicas una serie de cantos religiosos, muchos de los cuales adolecían de falta de inspiración y unción religiosa.
Presentación....................6 Partitura con texto...........7
Pero por otro lado, el canto gregoriano ha servido de inspiración a muchos compositores, viendo en las melodías y en los textos fuente de inspiración para sus obras.
Partitura con análisis.......9 Apéndice:
Al venir los españoles a México, no sólo conquistaron social, sino también culturalmente, incluyendo sus tradiciones musicales.
Transcripción en notación moderna........................11 Acompañamiento de órgano...........................13
De este modo, el canto gregoriano y la polifonía que existía en España, se heredó directamente a lugares con una gran intensidad de culto religioso tales como Cholula en Puebla.
Bibliografía....................15
{ }
J
ERNARDO (1090 1153), fue en el siglo XII un monje cisterciense y primer abad de Claraval. De ahí que hoy le conozcamos como Bernardo de Claraval.
ESU DULCIS MEMORIA, como se ha dicho, es el himno litúrgico para las Vísperas del Santísimo nombre de Jesús. Un himno se inserta dentro del contexto del canto llano en la liturgia de las horas, es de inspiración libre, es decir que su texto no parte directamente de las Sagradas Escrituras. En este caso el texto se inspira sobre la persona de Cristo.
En su abadía, fue un reformador, consejero, líder, predicador y teólogo. Como escritor de mística, se le considera como uno de los pocos autores medievales capaces de apasionar al lector moderno.
La rima es anacreóntica excepto en la doxología final, esto es que todas las líneas de un tetrástico riman con las otras tres, veamos este ejemplo tomado de la tercera estrofa:
Es autor de numerosos himnos litúrgicos usados dentro de la liturgia de la Iglesia, destacando entre otros los versos utilizados en la liturgia de las horas para la fiesta del Santísimo nombre de Jesús. La celebración fue suprimida a partir del Concilio Vaticano II, pero recientemente se ha vuelto a incluir en el calendario como una conmemoración libre.
Iesu, spes paenitentibus, quam pius es petentibus! quam bonus te quaerentibus! sed quid invenientibus? En cuanto al estilo literario es un dímetro yámbico de ocho sílabas y cuatro pies
El poema de Bernardo, fue separado en tres, dando origen a los himnos utilizados en la liturgia de las horas de ese día: Iesu dulcis memoria (para las Vísperas), Iesu rex admirabilis (para el Oficio de lecturas) y Iesu decus angelicum (para Laudes).
El modo en que está escrito es el modo I Dórico, que se ordena como sigue; las nota en color rojo es el finalis, y la nota en verde su tono recitativo:
Para la composición me he centrado en el fragmento Iesu dulcis memoria, que en latín significa: el dulce recuerdo de Jesús.
El estilo del canto es silábico, esto es que a cada una de las sílabas corresponde una nota. El texto es el siguiente:
&
{ }
w w w w w w w w
, Latin
Espanol
Jesu, dúlcis memória, Dans véra córdis gáudia: Sed super mel et ómnia Ejus dúlcis præséntia.
El dulce recuerdo de Jesús, da los verdaderos gozos al corazón: pero más que la miel y que todo, es dulce su presencia
Nil cánitur suávius, Nil audítur jucúndius, Nil cogitátur dúlcius, Quam Jésus Déi Fílius.
Nada más suave de cantar, Nada más grato de escuchar, Nada tan dulce de pensar, como Jesús el Hijo de Dios.
Jésu, spes pæniténtibus, Quan píus es peténtibus! Quan bónus te quæréntibus! Sed quid inveniéntibus?
Jesús esperanza de los penitentes, cuán pío eres con los que te ruegan, cuán bueno con los que te buscan, ¿qué serás para los que te hallen?
Nec língua válet dícere, Nec líttera exprímere: Expértus pótest crédere, Quid sit Jésum dilígere.
Ni la lengua puede decirlo, ni la letra expresarlo: sólo el que lo experimenta cree lo que es amar a Jesús.
Sis, Jésu, nóstrum gáudium, Qui est futúrus præmium Sit nóstra in te glória, Per cúncta semper sæcula. Amen.
Sé tú, Jesús, nuestro gozo, que eres nuestro premio futuro: en ti sea nuestra gloria, por todos los siglos. Amén.
Haec conclusio nunquam mutatur:
Esta conclusión nunca cambia:
℣. Sit nomen Dómini benedictum. Allelúia. ℟. Ex hoc nunc et usque in sæculum. Allelúia.
℣. Sea bendito el nombre del Señor. Aleluya. ℟. Desde ahora y por siempre. Aleluya.
℣. Orémus:
℣. Oremus:
Sanctíssimum Iesu nomen venerántibus, nobis, Dómine, concede propítius: ut, eius in hac vita dulcédine perfruéntes, sempitérno gáudio in pátria repleámur. Per eúndem Christum Dóminum nostrum. ℟.Amen.
Al venerar el santísimo nombre de Jesús, te rogamos, Señor, que después de gustar su dulzura en este mundo, recibamos en el cielo los gozos eternos. Por el mismo Cristo nuestro Señor. ℟.Amen. { }
A continuación se transcribe el himno en notación gregoriana:
# B B, B B B B, B B, / B B, B B, B B, B B. ! u # B B, B B, B B, B Dm, / B B, B B, B B, B B. \ u # B B, B B, B B, B B, / B B, B B, B B, B B. ! B B, B v # B, B B, B Dm,/ B B, B B, B B, B B. \ B B, B B, B u # B, B B, / B B, B B, B B, B B. ! B B, B B, v # B B, B Dm, / B B, B B, B B, B B. \ B B, B B, B u # B, B B, / B B, B B, B B, B B. ! B B, B B, B B, B u # Dm, / B B, B B, B B, B B. \ B B, B B, B B, B B, / u Hymn. I
Bernardus Claravallensis (1090-1153)
Esu dulcis memó-ri- a, * dans ve-ra cordis gáudi-a
sed super mel et
ómni-a
2. Nil cáni-tur su- ávi- us,
e-ius dulcis
præsénti- a.
nil audí-tur iucúndi-us,
nil cogi-
tátur dúlci-us, quam Iesus De- i Fí-li- us. 3. Iesu, spes pæni-
téntibus,
quam pi- us es peténtibus!
quæréntibus!
dí- ce- re,
Quam bo-nus te
Sed quid inveni- éntibus? 4. Nec lingua valet
nec líttera exprímere:
expértus potest créde-
re, quid sit Iesum di-lí-gere. 5. Sis, Iesu, nostrum gáudi-um,
{ }
# B B, B B, B B, B B. ! B B, B B, B B, B Dm, / u # B B, B B, B B, B B. \ B S• \ v # J B B. \ u # J B B. \ u # B B B. \ u O #J u # J B B B. ! J B B B B B. ! u #J B B. \ u #J B B. \ B. B. \ qui es futúrus prǽmi- um:
sit nostra
per cuncta semper sǽcu-la.
A-men.
V.
in te gló- ri- a,
Sit nomen Dómini benedíctum. Alle-lú-ia.
R.
Ex hoc nunc et usque in sǽculum. Alle-lú-ia.
V.
- rémus.
Sanctíssimum Iesu nomen venerántibus nobis, Dómine, con-
céde propí-ti- us, † ut, eius in hac vita dulcédine perfru-éntes, *
sempitérno gáudio in pátria reple- ámur.
Per eúndem Christum Dóminum nostrum. Ð. Amen.
{ }
L pesente trabajo, está inspirado en este bello himno de Bernardo de Claraval. No es demasiado complicado, por el contrario, busqué la manera de expresar la sencillez del texto con la música. La textura es cordal, su forma básica es AABAA, se utilizaron diversos tonos no armónicos para embellecer la pieza, guardando el equilibrio que marca el ritmo propio del texto. En las páginas siguientes se incluye lo siguiente: - Partitura a 4 voces con texto. - Partitura a 4 voces sin texto con análisis. Además se incluye un audiovisual con una pequeña introducción y el vídeo con la interpretación. Al final, como un apéndice se puede consultar los siguientes documentos: - Facsímil del Himno gregoriano en notación moderna. - Acompañamiento de órgano del himno gre goriano. (utilizado en el audiovisual).
{ }
Iesu dulcis memoria Soprano Alto
Tenor Bajo
&
?
-
dul - cis me - mo - ri - a, ca - ni - tur su - a - vi - us,
&
S A
sed su - per mel et nil co - gi - ta - tur
?
T B
S A
&
T B
S A
? &
quam bo-nus te
T B
?
-
- ten - ti - bus,
quam pi - us es
pe - ten - ti - bus!
quæ - ren
e - ius dul - cis præ - sen - ti - a. quam Ie - sus De - i Fi - li - us.
om - ni - a, dul - ci - us,
-
dans ve - ra cor - dis gau - di - a, nil au - di - tur iu - cun - di - us,
-
ti - bus!
{
}
sed quid in - ve - ni
-
en - ti - bus?
S A
T B
S A
&
?
lin - gua Ie - su,
ex - per - tus po - test sit nos - tra in te
T B
S A
&
A
T B
?
-
va - let di - ce - re, nos-trum gau - di - um,
& ?
cre - de - re, glo - ri - a,
men.
{ }
nec lit - te - ra ex - pri - me - re: qui es fu - tu - rus præ - mi - um:
quid per
sit Ie - sum di - li - ge - re. cun - cta sem - per sæ - cu - la.
EDICIÓN CON ANÁLISIS FORMAL: ¡A Soprano Alto
Tenor Bajo
S A
&
&
?
EG:
¡B
&
I
Rs
S A
T B
R
w
T^
I
+
Q^
Q
I
+
Vs
Ts
i
rs > +
i
÷
? r
„
E ¨s
rs
Rs
Ts
I
+ semicadencia
÷
ws
V^
÷k
Vs
{9}
¨&
I
auténtica
E&
ws
V
I
+
i
wØ @
r
+
PED*
i
+ perfecta
Ant
T^s
÷
I^
i
+
NT NT
„
V^
NT
Ret
+ NT
&
E∂≈:
+
? E∂≈:
Q
s de paso
PED*
T B
T^
Q
A
+
?
T B
S A
+
rs
q^
> ++
r&
i
i^
NT
÷
¨^
÷
plagal imperfecta
rs
q
¡A S A
&
T B
? EG:
S A
T B
S A
+
I
T^ +
Q
R
? &
Rs
?
w
I
V^
Ts
T^ +
+
Q^
Q
I
Vs
Sus$ _#_
+
&
Q
A
Ts
V
I NT
+ semicadencia
÷
+
Rs
¨&
I
E&
+
ws
V^
ws
V
I
÷k
Tono de paso Anticipación Tono vecino Pedal Suspensión / retardo
cadencia auténtica perfecta
T B
I^
I
Notas: - Las frases están agrupadas cada dos compases - Las partes se indican con letras en círculos como ¡A y ¡B - Aunque las notas marcadas como pedal en esta pieza corresponden realmente a tonos armónicos, se indicaron así por considerar que cumplen con esta función. {
}
{
}
{ 12 }
{
}
{
}
{ 15 }