Zamora: Miles de Ideas

Page 1


Flo ri n de Cam po Ron da de la F eri a

Alfo nso de Cas tro

Av

en

ida

de

Po

de inas Cort

l uga

rt

iguel San M

ue va

Avenida de Portugal

da

de

S ta

la N

Cue st a

n Ro

te Monfor

de l Ca o

Balb

Ro Ronda del

Degolladero

Da m

Herreros

as

orraz

Dego nda del

Cuesta del Pi

zarro Avenida del Mengue

Trascas

Av

tillo

as Corral d e C ampan

Mediod a

arta ta M de San Pe as

enid

ad

igo eV

e ro llad


1


miles

DE IDEAS

EDITA: Patronato de Turismo. Diputaci n de Zamora CREATIVIDAD Y MAQUETACIîN: Iglesias Comunicaci n FOTOGRAFêAS: Patronato de Turismo. Diputaci n de Zamora DEPîSITO LEGAL: ZA-21-2010 IMPRESIîN: DE LA IGLESIA IMPRESORES


turismo de naturaleza Parque Natural del Lago de Sanabria Parque Natural de los Arribes del Duero Espacio Natural Sierra de la Culebra Reserva Natural Lagunas de Villaf‡fila


Una tierra marcada por el Duero

S

i pudiera escogerse una sola de las provincias de Castilla y Le n por su riqueza, su cultura y su paisaje, sin duda habr a que destacar a la de Zamora, una tierra singular, de tradiciones que hunden sus ra ces en lo m s remoto de la historia y que ha hecho de la defensa de su patrimonio y su medio rural la f rmula para conquistar el futuro.

Ser a imposible pretender que una provincia de marcado car cter como sta poseyera un esp ritu uniforme. M s bien al contrario, las comarcas zamoranas hacen gala de tener una fuerte personalidad, de ah que el visitante quede sorprendido por los contrastes entre los Valles de Benavente y los Arribes, entre Toro y Sanabria. El responsable de buena parte de las peculiaridades de Zamora tiene nombre propio, y es un nombre de r o. El Duero ha condicionado la geograf a y la historia de la provincia, ha ÔdecididoÕ la ubicaci n de sus principales ciudades y es quien confiere al sector alimentario su car cter nico. Esta arteria atraviesa Toro y la ciudad de Zamora antes de convertirse en frontera con Portugal. All discurre por los profundos ca ones de los Arribes y all recibe las aguas del Esla, el otro gran r o zamorano. Junto al r o cantado por Machado, los humedales de Villaf fila, el Lago de Sanabria y los grandes embalses sumergen a la provincia en una lluvia de millones de gotas de agua limpia, transparente y pl cida.

4


miles

DE IDEAS

Las campanas de un pueblo sumergido El Lago de Sanabria es uno de los parajes m s impresionantes de la provincia. Alcanza una profundidad de 51 metros y una longitud que supera los tres kil metros, lo que hace de l, el mayor lago glaciar de la pen nsula. Dice la leyenda que, en la Noche de San Juan, a n se escucha el ta er de las campanas de uno de los pueblos que duerme bajo sus aguas. Como todo lugar espectacular, el lago est rodeado de leyendas que sit an su origen en una maldici n por la que un pueblo yace bajo las aguas. El ta er de sus campanas se escucha cada noche de San Juan. El Lago de Sanabria da nombre al Parque Natural m s antiguo de la provincia y se encuentra situado en el

5


miles

DE IDEAS

extremo noroccidental del territorio zamorano. Supera las 22.000 hect reas y afecta fundamentalmente a la zona de monta a de las sierras Segundera y Cabrera. Aqu se conserva la morfolog a de los glaciares que durante el Cuaternario dejaron su huella, como puede verse en la cuenca del Lago de Sanabria y parte del r o Tera: lagunas, valles, espectaculares bloques de granito... En este espacio protegido se conserva el mayor conjunto de lagunas de origen glaciar de Espa a. En el altiplano del parque se cuentan hasta 35, situadas a unos 1.600 metros de altitud. Todas ellas se caracterizan por la pureza de sus aguas y por la fauna y flora espec ficas que tienen all su h bitat. La gran diversidad bot nica del Parque Natural se demuestra por el hecho de agrupar hasta m s de 1.500 especies vegetales, algunas de las cuales son nicas en la pen nsula. Ello es posible gracias a que se encuentra en un punto l mite entre el clima atl ntico y el mediterr neo. El bosque dominante es el robledal, pero tambi n es abundante el serval, los acebos, tejos, abedules y casta os. La Casa del Parque est situada en San Mart n de Casta eda, en los restos de un antiguo monasterio rom nico.

6


miles

DE IDEAS

Lago de Sanabria Localizaci n: Noroeste de la provincia de Zamora, en las estribaciones de la sierra de la Cabrera y Segundera. Protecci n: Parque Natural de 22.365 Has. Valores: El origen glaciar de la zona en la poca cuaternaria form el mayor lago glaciar de la Pen nsula Ib rica: 368,5 Has. y una profundidad de 50 m. Casa del Parque del lago de Sanabria y alrededores: Monasterio de San Mart n de Casta eda.(Zamora) Tfno.: 980.622.063 Casa del Parque del monte G ndara: El Puente de Sanabria.(Zamora) Tfno.: 980.621.595

7


miles

DE IDEAS

Una gran masa de agua se abri camino hacia el oc ano Cuentan los ge logos que hace muchos miles de a os la meseta era un mar interior, que bascul hacia el Oeste e hizo que esa masa de agua se abriera camino hacia el oc ano. Fue as como el Duero se encajon en profundos ca ones que hoy configuran el bell simo espacio natural de los Arribes del Duero. El Parque Natural de Arribes del Duero se caracteriza por el profundo ca n abierto por el r o, con paredes que llegan a sobrepasar los 200 metros de altura. A lo largo de ochenta kil metros (cincuenta compartidos con la frontera portuguesa), el cauce desciende r pidamente de altitud. De hecho, al recibir las aguas del Esla, el lecho del Duero discurre en los 580 metros sobre el nivel del mar para, al final de su recorrido en la provincia, situarse en poco m s de los 320 metros.

8


miles

DE IDEAS

Esta espectacular geograf a modelada por el agua permite que a lo largo de los Arribes se sit en distintas escalas biol gicas, propiciadas por las diferencias clim ticas entre las cimas del ca n y las profundas laderas. En sus barrancos, a veces en terrazas escalonadas, florecen vi as, olivos, madro os y enebros, mientras en los puntos inaccesibles de las paredes anidan guilas, buitres, alimoches y cig e as negras.

Arribes del Duero Localizaci n: SO de Zamora y NO de Salamanca, en el l mite con Portugal. Protecci n: Parque Natural de 106.105 Has. Valores: Natural, paisaj stico y faun stico. Destaca el encajonamiento del r o Duero y sus afluentes donde se abren los ca ones gran ticos m s profundos y extensos de la Pen nsula Ib rica. Casa del Parque: Convento de San Francisco (Fermoselle, Zamora) tfno. 980.613.384

9


miles

DE IDEAS

Un para so del turismo de naturaleza Charcas, lagunas, altiplanos, campos arcillosos y moles gran ticas. La provincia de Zamora es una paleta de colores que no se agota en una sola visita, una ruta sin fin para el aficionado al senderismo o, en general, al llamado turismo de naturaleza. La provincia de Zamora cuenta con una gran variedad de paisajes gracias a la diversidad de sus territorios. En breves desplazamientos podemos admirar espacios protegidos de caracter sticas dispares: en el noroeste, un sistema de lagos de origen glacial, con el Lago de Sanabria a la cabeza; en el Oeste, una reserva de media monta a -La Sierra de la Culebra- con la poblaci n de lobos m s densa de la Pen nsula; un profundo y largu simo ca n esculpido por un r o en una masa gran tica como son los Arribes del Duero, en el suroeste y, por ltimo, un conjunto de charcas y lagunas en mitad de la estepa de Tierra de Campos: las Lagunas de Villaf fila, donde hibernan decenas de miles de aves.

10


miles

DE IDEAS

Esta variada oferta de naturaleza se complementa con una buena red de alojamientos de turismo rural, muchos de los cuales, adem s, ofrecen actividades al aire libre para conocer tradiciones todav a vivas, adem s de realizar paseos a caballo, deportes acu ticos en embalses o excursiones para conocer construcciones de arquitectura popular como palomares, molinos o corrales para el ganado. La Sierra de la Culebra. Este Espacio Natural de 65.891 hect reas tiene su principal valor en la gran poblaci n de lobos que alberga (la m s alta de toda Espa a), aunque tambi n es muy relevante la poblaci n de ciervos y corzos. Para escuchar la berrea de los ciervos es preciso acercarse a la reserva los ltimos d as de septiembre y principios de octubre. La Sierra de la Culebra tiene su continuaci n orogr fica y faun stica en el portugu s Parque Natural de Montesinhos y sus peque as elevaciones se sit an entre los 800 y los 1.200 metros de altura. El pino de repoblaci n es el dominante en la sierra, aunque las masas forestales aut ctonas de roble, melojo y casta o son tambi n importantes. En los montes de matorral, el brezo y la jara son las plantas m s comunes.

Sierra de la Culebra Localizaci n: Noroeste de Zamora, en la comarca de Aliste. Protecci n: Espacio Natural de 65.891 Has. Valores: Mantiene una de las poblaciones estables y m s numerosas de lobo ib rico adem s de otras especies como el ciervo, jabal , zorro... 11


miles

DE IDEAS

El descanso de la aves viajeras Es el mayor espect culo de la naturaleza. Cielos rojos al amanecer y a la ca da de sol dominados por la silueta alada de miles de aves en formaci n. Las autopistas del cielo se llenan de bandadas de gansos, grullas y otras an tidas que descansan en las lagunas de Villaf fila.

Protegidas como Reserva Natural, las Lagunas de Villaf fila se extienden a lo largo de 33.000 hect reas y ofrecen buen n mero de tesoros al aficionado a la ornitolog a, como la enorme concentraci n de avutardas, con el 10 por ciento de la poblaci n mundial de esta ave singular. Adem s, en el complejo lagunar pasan el invierno miles de nsares (gansos europeos). Dependiendo de las lluvias, llegan a concentrase entre 10.000 y 25.000 ejemplares, a los que se a aden otros 5.000 de distintas especies de patos. Garzas, grullas y otras aves se suman a las anteriores hasta alcanzar m s de un centenar de variedades.

12


miles

DE IDEAS

El complejo lagunar est formado por innumerables charcas. Las tres principales son las de la Laguna Grande (en Villaf fila), la Laguna de Barillos (en el municipio de Revellinos) y la Laguna Salina (en el t rmino de Villarr n de Campos). Para realizar una visita se recomienda acudir a la Casa del Parque. Los mejores meses para la observaci n son de noviembre a febrero. El atardecer y el amanecer son los momentos id neos para 'espiar' el movimiento de las aves.

Lagunas de Villaf fila Localizaci n: Noreste de Zamora en plena Tierra de Campos. Protecci n: Reserva Natural. Zona de especial protecci n para las aves. Superficie de 32.682 Has. Valores: La mayor poblaci n mundial de avutardas. Enclave principal para las aves acu ticas, esteparias y migradoras en Castilla y Le n. Casa del Parque: El Palomar. Ctra. Villalpando, km 1,5 Villaf fila (Zamora). Tfno. 980.586.046

13


miles

DE IDEAS

Los grandes lagos Los embalses son los grandes lagos artificiales que forman parte de al orograf a zamorana. En sus profundidades guardan la memoria de poblaciones que desaparecieron en beneficio del bienestar del territorio. Hoy su caudal proporciona energ a el ctrica a la sociedad y en sus orillas, integradas en el paisaje con peque as playas y muelles, se disfruta del ba o y de los deportes fluviales. La peculiar geograf a de r os encajados ha propiciado la existencia de gran n mero de embalses en la mitad occidental de la provincia: hasta 15 presas de producci n hidroel ctrica encontramos en el Oeste zamorano. La m s impresionante, la de La Almendra, compartida en el sur con la provincia de Salamanca. Espectacular es el aprovechamiento de los Arribes del Duero, con cinco embalses, dos de ellos de titularidad portuguesa. Destacan igualmente los tres ubicados en el norte, a lo largo de 40 kil metros de cauce del r o Tera.

14


miles

DE IDEAS

turismo cultural Historia Arte ArtesanÂ’a

11


L

a rica geograf a zamorana subraya el contraste entre los territorios que integran la provincia, comarcas de fuerte personalidad que, adem s de compartir un com n denominador en la forma de ver el mundo, absorben parte del car cter de zonas vecinas de Le n, Valladolid y Salamanca, y tambi n de Portugal.

Tierra de contrastes

Un viaje por la provincia de Zamora no se agota en un solo d a ni en una sola pernoctaci n; una provincia que parece peque a sobre el mapa ofrece m ltiples y dispares visitas sin salir de su territorio. La comarca de los Valles de Benavente, al noreste, regala a la vista el impresionante paisaje del p ramo, desde el que se desciende a los amplios valles con cultivos de regad o. M s abajo, la Tierra de Campos zamorana, continuaci n de la estepa castellana, con extensos horizontes y campos de cereales. El Bajo Duero, en el sureste, con la vega del Duero y paisajes de peque as elevaciones. En el oeste y al sur del Duero, Sayago, una plataforma gran tica con terreno adehesado y encinares. La enumeraci n contin a al norte del Duero con Aliste, comarca montuosa y de suelo pizarroso. Adem s, y de nuevo, Sanabria ofrece su paisaje monta oso y atl ntico.

16


miles

DE IDEAS

Un paseo por los or genes Los amantes de la historia tienen una cita con Zamora, donde la importancia de los yacimientos encontrados hace posible repasar el tiempo transcurrido entre el Neol tico y la Primera Edad del Hierro hasta llegar al final del Imperio romano. Un recorrido en el que pueden visitarse desde impresionantes construcciones megal ticas y castros celt beros hasta los restos de la presencia romana. Existen aulas arqueol gicas que recrean la vida del Neol tico en Morales del Rey, donde se puede visitar un dolmen o sepulcro megal tico, as como en Granucillo de Vidriales, donde se encuentran otros dos sepulcros megal ticos. En Arrabalde, adem s de otro dolmen, hay un castro en el que fue hallado uno de los m s ricos tesoros celtib ricos de la pen nsula. En la localidad existe un aula did ctica donde se explica la vida de este poblado prerromano, tal y como sucede en Manganeses de la Polvorosa, localidad en

17


miles

DE IDEAS

Viriato Ese guerrero lusitano que combati a los romanos, ha sido asimilado por los zamoranos de forma que nadie duda que naci en alg n rinc n de la provincia. De hecho, la bandera provincial se compone de nueve tiras, una verde otorgada a la ciudad por los Reyes Cat licos y otras ocho rojas, una por cada una de las legiones romanas que derrot Viriato.

la que se recrea la vida cotidiana de un poblado que estuvo habitado hasta la poca romana. Tambi n romana es la fuente que puede visitarse en San Pedro de la Vi a.

El Tesoro de Arrabalde fue hallado en el castro de las Labradas, en la localidad de Arrabalde. Este tesoro hab a sido ocultado por sus pobladores en el transcurso de las guerras contra los romanos que se desarrollaron en el siglo I antes de Cristo. Pertenece a la Segunda Edad del Hierro y est integrado por dos tesoros. El primero consta de medio centenar de piezas de oro y plata, de una gran riqueza formal: torques, brazaletes, pulseras, anillos, f bulas, pendientes y algunas monedas. El segundo, hallado muy cerca del primero, aport otras 19 piezas. Ambos pueden verse en el Museo de Zamora.

Pero los asentamientos romanos m s importantes se encuentran en Rosinos de Vidriales, donde se encuentran los restos de un campamento romano que alberg a finales del siglo I antes de Cristo la Legio X Gemina, y m s tarde el Ala II Flavia, unidad de caballer a dedicada a vigilar el comercio del oro extra do en las minas del norte. Muy cerca, en Santib ez de Vidriales, se encuentra el Centro de Interpretaci n de los Campamentos Romanos, que nos permite acercarnos a la vida cotidiana de las legiones.

18


miles

DE IDEAS

ARQUEOLOGêA Arrabalde

Aula arqueol gica que reproduce aspectos de los poblados astures.

Manganeses de la Polvorosa

Aula arqueol gica que efect a un recorrido por los asentamientos desde el siglo VII a.d.C, la poca astur y la romana.

En Carmarzana de Tera: restos arqueol gicos de una villa tardorromana, con estancias decoradas con mosaicos geom tricos policromos en buen estado de conservaci n. Se trata de un conjunto habitacional de cuatro estancias en torno a un patio. Supone un conjunto excepcional dentro de las villas tardorromanas mesete as.

Morales del Rey

Aula arqueol gica con informaci n sobre el Neol tico.

Rosinos de Vidriales

Reconstrucci n el campamento romano de Petavonium.

Santib ez de Vidriales

Centro de interpretaci n de los campamentos romanos. Horario de visitas: Êjulio, agosto y 1» quincena de septiembre, de jueves a domingos, y festivos, ma ana y tarde Resto del a o abierto fines de semana y festivos. Los grupos pueden concertar visitas y horarios todo el a o. Tfno.: 987.223102 Ð 609.261.146

19


miles

DE IDEAS

De ÒcapitalÓ inter s Como la ciudad hist rica que es, la ciudad de Zamora se levanta sobre un cerro estrat gico, defendido al sur por el r o Duero. En plena Ruta de la Plata, el promontorio alberg la antigua mansi n romana de 'Ocelo Duri' y se convirti en baluarte fronterizo de primer orden en las guerras entre los cristianos del norte y los musulmanes del sur. Fue en la Edad Media cuando la ciudad de Zamora se erigi en protagonista de la historia de Espa a. Desde la lucha entre musulmanes y cristianos, cuando (en el siglo IX) se convierte en baluarte decisivo de la frontera del Duero, hasta la batalla de Toro (1476), tras la que los reyes Isabel y Fernando ponen las bases de lo que ser la futura naci n espa ola. Entre ambas fechas Zamora fue repoblada, destruida y fortificada de nuevo en numerosas ocasiones, llegando a poseer hasta tres recintos amurallados. En los siglos X y XI fue sede real y de Cortes, y durante el siglo XII protagonista principal de los hechos que relata el Cantar del M o Cid. De su importancia nos ha quedado un buen

20


miles

miles

DE IDEAS

DE IDEAS

Una veintena de templos rom nicos hacen que Zamora tambi n sea conocida por poseer la mayor concentraci n urbana de ese estilo arquitect nico en Espa a. Entre todas destaca la Catedral, construida en el siglo XII y cuya c pula, escamada en piedra y sostenida por un cimborrio de 16 arcos dobles, constituye el icono inconfundible de la ciudad. De sus puertas originales s lo conserva la meridional o Puerta del Obispo, siendo a adida en el siglo XIII una torre maciza de cinco cuerpos con fines defensivos, mientras que el claustro fue reconstruido por completo en el siglo XVII. En su interior existen piezas escult ricas y capillas de indudable inter s, con tesoros como una magn fica custodia de plata y un retablo del pintor Fernando Gallego. Adem s, por su enorme valor art stico destacan las rejer as del siglo XVI, la siller a del coro, obra de Juan de Bruselas (siglo XVI) y, dentro del Museo Catedralicio, la espl ndida colecci n de tapices flamencos, aut nticas joyas textiles de los siglos XV y XVI.

rosario de iglesias rom nicas, de las muchas que existieron en la ciudad. Otro tanto sucede a la ciudad de Toro, sede del monarca Juan II y lugar de celebraci n de Cortes castellanas en multitud de ocasiones, o a Benavente, ciudad de los condes duques, t tulo que ostentaron los Pimentel, de gran influencia en la historia de nuestro pa s. Los tres recintos amurallados que la ciudad pose a en el siglo XIII hicieron que se la conociera como 'la bien cercada'. De ellos se conservan el castillo, diferentes cubos y puertas, as como largos tramos de muralla, algunos de los cuales, convertidos en mirador, nos ofrecen bellas panor micas sobre el Duero y los barrios bajos zamoranos. Del siglo X datan las ace as o molinos que, recientemente restauradas, se observan en el r o, as como el puente de piedra, del siglo XIII, con quince arcos apuntados.

21


miles

miles

DE IDEAS

DE IDEAS

Otras iglesias rom nicas de inter s son: la Iglesia de San Isidoro, pr xima a la Catedral. Iglesia de San Pedro y San Ildefonso que s lo conserva del S. XIII la capilla mayor, un roset n y el muro sur. El resto corresponde a reformas iniciadas en el S. XV y finalizadas en el XVIII. Iglesia de la Magdalena con la portada m s decorada de toda la ciudad y bajo la cual se administraba justicia en la Edad Media. En su interior se encuentra un singular sepulcro rom nico. Iglesia de San Cipriano, junto a uno de los mejores miradores, es una de las iglesias m s antiguas de la ciudad (S. XI), posee un triple bside cuadrado y conserva la puerta sur original, as como interesantes capiteles interiores.

Arquitectura de hoy La ciudad se ha convertido en un punto de referencia en la arquitectura contempor nea. Son varios los edificios representativos cuyos proyectos adem s de haber obtenido premios nacionales e internacionales, han contribuido a elevar y enriquecer el patrimonio construido de Zamora. Como ejemplos hay que citar el Museo de Zamora, de Tu n y Mansilla; el Convento de San Francisco, actual sede de la fundaci n hispanolusa, de Manuel de las Casas; el Recinto Ferial de Fraile y Trevillo; y el Museo Etnogr fico, de Roberto Valle. A ellos se sumar n otras obras en marcha, como el Teatro Ramos Carri n y el edificio de la Plaza Viriato que como los anteriores han sido fruto de sucesivos concursos de ideas a nivel nacional. 22


miles

DE IDEAS

Iglesia de Santa Mar a la Nueva, originalmente de principios del S. XI fue destruida por un incendio fruto de una insurrecci n popular y reconstruida a finales del S. XII. Destaca su bside semicircular. Iglesia de San Juan de Puerta Nueva (S. XII) Sobre la puerta sur destaca un roset n de rueda que se ha convertido en s mbolo caracter stico del rom nico zamorano. En su interior, la b veda de piedra fue sustituida por un bello artesonado del madera del S. XVI. Iglesia de San Vicente, aunque en su interior presenta amplias reformas, conserva una llamativa portada y la torre rom nica m s esbelta de la ciudad. Iglesia de Santiago el Burgo, una de las que mejor conservan su construcci n original con una nave central de altura, b veda de ca n e interesantes capiteles. Tiene especial valor la portada sur en la que dos arcos gemelos sustentan un capitel central suspendido y sin sujeci n. Otras iglesias rom nicas de la ciudad son la Iglesia de Santa Mar a de la Horta con fuerte influencia del g tico primitivo y capiteles de rica y variada decoraci n. Iglesia de Santo Tom , de San Claudio de Olivares, San Esteban (actual sede del Museo de Baltasar Lobo) etc... Sin embargo, otros monumentos destacan en la ciudad: son la Iglesia de San Andr s (s. XVI, construida sobre un antiguo templo rom nico), el antiguo edificio de la Diputaci n, construido en el s. XIX en estilo neorrenacentista, el Parador de Turismo o Palacio de los Condes de Alba y Aliste (principios del s. XVI) con un magn fico patio cuadrangular de arcos de dos pisos, el Hospital de la Encarnaci n o actual sede de la Diputaci n (s. XVII) con sobria fachada y patio clasicista, Ayuntamiento Viejo en la Plaza Mayor (s. XVI) donde se aprecia una fachada de doble arquer a

23


decorada con escudos y armas de la ciudad o el Palacio de los Momos (s. XVI), actual administraci n de Justicia, del que s lo se conserva la fachada g tica.

Museos Junto al importante Museo Catedralicio, la ciudad de Zamora cuenta con otros Museos dignos de menci n. As , el Museo de Zamora que ocupa parte del palacio del Cord n (s.XVI) y cuenta con una edificaci n nueva, obra de los arquitectos Tu n y Mansilla. En su interior se puede contemplar el tesoro de Arrabalde, estelas y mosaicos romanos, cruces visigodas y otras piezas arqueol gicas de inter s. El Museo Etnogr fico de Castilla y Le n, un edificio moderno en pleno casco antiguo de la ciudad, ofrece una valiosa muestra de objetos cotidianos de la cultura popular que nos adentran en la vida y las tradiciones del mundo rural del pasado siglo. Tambi n se puede visitar el Museo de Semana Santa que alberga la mayor a de los pasos que salen en procesi n durante dicha festividad contando con obras de imagineros como el zamorano Ram n çlvarez o el valenciano Mariano Benlliure.

La ciudad de Zamora ofrece a los visitantes interesantes conjuntos urbanos como la pintoresca calle de Balborraz que da acceso desde la Plaza Mayor a los barrios bajos o la Plaza de Sagasta en torno a la cual y sus calles cercanas se concentra una interesante representaci n de edificios de principios del siglo XX. Los alrededores de la ciudad complementan la visita a la capital con un patrimonio digno de ser visitado. Arcenillas, en su iglesia parroquial, expone un magn fico conjunto de 11 tablas pintadas en 1494 por Fernando Gallego que proceden del antiguo retablo mayor de la Catedral de Zamora. Los temas representados se refieren a pasajes de la vida de Jes s. Casaseca de las Chanas. Su iglesia parroquial, entre el g tico y el renacimiento, posee un retablo manierista de gran calidad, obra de Juan Ruiz de Zumeta. La Hiniesta, cuenta con una de las escasas iglesias g ticas de la provincia, en la que destaca su p rtico muy decorado. El lunes de Pentecost s se celebra aqu una de las romer as m s singulares de la provincia. Molacillos, su iglesia parroquial es un ejemplo nico del barroco levantino en estas tierras.

Especial menci n merece el Museo de Baltasar Lobo, escultor zamorano que vivi gran parte de su vida en Par s y que cuenta con un estilo propio entre la figuraci n y el informalismo. Esta peque a muestra se ha instalado provisionalmente en la Iglesia Rom nica (s.XII) de San Esteban.

24


miles

DE IDEAS

Casi una capital Tambi n Toro es una ciudad hist rica y monumental. Hist rica porque entre los siglos XII y XVI fue sede real y lugar de celebraci n de Cortes. Monumental porque, gracias a ese periodo de esplendor, se construyeron grandes edificios, p blicos y privados, algunos realmente notables. Lo m s grato de pasear por esta ciudad con nombre de vino es el sabor medieval que nos aguarda en cada uno de sus rincones.

La Iglesia de Santa Mar a o Colegiata es el edificio m s bello, y tambi n el m s representativo, de la ciudad. Se comenz a erigir a mediados del siglo XII y se finaliz bien entrado el XIII. Como tantas veces, lo construido a caballo entre dos siglos recoge caracter sticas de diferentes estilos, de ah que este edificio religioso, siendo un templo rom nico, participa de numerosos rasgos g ticos.

25


miles

miles

DE IDEAS

DE IDEAS

Su elemento m s singular es el cimborrio que remata la c pula de la nave central, aunque el elemento art stico m s destacado es la Puerta de Occidente o de la Majestad. Se trata de un hermoso p rtico ricamente decorado y policromado, de estilo ya claramente g tico. En la sacrist a se pueden admirar otros objetos art sticos, entre los que sobresalen el cuadro de la Virgen de la Mosca (siglo XVI) y un Calvario de marfil y carey del siglo XVII. En una de las columnas del templo se encuentra tambi n una imagen de la Virgen embarazada, de las pocas que existen en Espa a.

San Salvador es de estilo rom nico mud jar, al igual que otras muchas iglesias toresanas. Edificada a finales del siglo XII, hoy se ha convertido en un peque o museo de escultura medieval. San Lorenzo, iglesia tambi n de estilo rom nico mud jar edificada entre los siglos XII y XIII, alberga en su interior los sepulcros g ticos de don Pedro de Castilla y su esposa, do a Beatriz de Fonseca, as como un retablo con tablas hispano flamencas de Fernando Gallego. El Monasterio de Sancti Espiritus es otro de los grandes monumentos que a n conserva Toro. Fue fundado en el a o 1316 y en l se pueden ver, entre otros, el sepulcro de do a Beatriz de Portugal, una obra realizada en alabastro y magn fica en su decoraci n. En este monasterio tambi n se pueden admirar bellas armaduras moriscas, un destacado museo de arte sacro y el claustro del siglo XVI, compuesto de cuatro galer as y 48 columnas. Por su parte, San Sebasti n de los Caballeros fue mandada reedificar por fray Diego de Deza en 1516. En su interior existe

Arquitectura La arquitectura de la ciudad de Toro refleja el momento hist rico en que los elementos mud jares se incorporaron a los edificios cristianos, una suerte de sincretismo que dej en la provincia de Zamora joyas imborrables. Los muros y bsides de estos edificios nacidos del encuentro entre culturas est n basados en arquer as ciegas. Los arcos son siempre de medio punto, a excepci n de las portadas, donde suelen ser apuntados. 26


una colecci n de pinturas murales g ticas (del siglo XIV) procedentes del Monasterio de Santa Clara y firmadas por Teresa D ez. Esto supone admirar una de las primeras obras pict ricas del arte espa ol firmadas por una mujer. Como en el caso de Zamora capital, Toro tiene entre sus atractivos el de la muralla medieval. El Arco del Postigo pertenece a la muralla primitiva, aunque fue reedificado en el siglo XVIII. Encierra la capilla de Nuestra Se ora de la Antigua. Otras puertas, ya de una muralla posterior, son las de Corredera y Santa Catalina, reconstruidas en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, aunque la estampa m s representativa de la ciudad es el Arco del Reloj. Asentado sobre una puerta de la primitiva muralla, preside el coraz n urbano de Toro.

Castillo de Villalonso A tan s lo 7 kil metros de Toro se encuentra el Castillo de Villalonso, uno de los mejor conservados de toda la provincia. Fue construido a finales del siglo XV y es de peque a planta, cuadrada, con cuatro cubos, todo almenado y con una amplia torre del homenaje.

El patrimonio hist rico se funde con los tesoros de la poca actual en el Palacio de los Condes de Requena, que conserva un patio g tico de finales del siglo XV y actualmente alberga la sede la de Denominaci n de Origen Toro. El Palacio de los Marqueses de Alca ices (actualmente un colegio) conserva s lo los tres cuerpos de su sobria y poderosa fachada. En l vivi sus ltimos a os y muri el Conde Duque de Olivares. Aunque para comprender a la ciudad y su contexto el visitante debe asomarse al mirador del Espol n, desde donde puede verse la rica y f rtil vega de Toro. M s all del curso del Duero se puede observar el puente medieval de 22 arcos, construido entre los siglos XII y XIII. Y llegando hasta la plaza de San Agust n se puede contemplar el castillo de la ciudad, del siglo XII.

27


Referente en la V a de la Plata Punto estrat gico y cruce de caminos en el pasado, y tambi n en la actualidad, Benavente es el final de la V a de la Plata en la provincia de Zamora antes de su continuaci n hacia el Norte, ya en tierras leonesas. La ciudad de Benavente ha sido parte importante de la historia espa ola. Adquiri gran relevancia en el a o 1398, cuando pasa a los Pimentel, dando lugar a una descendencia nobiliaria la de los condes duques de Benavente- que se mantendr a hasta finales del siglo XIX. Aunque sus monumentos son escasos en n mero, la calidad de los que han llegado hasta nuestros d as demuestra la gran talla hist rica de esta ciudad. Hospital de la Piedad. Fundado por el quinto conde de Benavente en 1518 para alojamiento de los peregrinos del Camino de Santiago, es de estilo renacentista, todav a con influencias g ticas. Destacan la portada, con un relieve de la Piedad, y el patio interior, de doble galer a.

28


Casa del Cervato. Una de las casas de la burgues a local que mejor se conservan, fue construida en el a o 1881 y destacan sus balconadas de hierro forjado. En la actualidad acoge dependencias del ayuntamiento de la localidad. Iglesia de San Juan del Mercado. Iniciada en piedra de siller a en el a o 1182, fue terminada muchos a os despu s utilizando ya el ladrillo como elemento constructivo. Santa Mar a del Azogue. Se trata del monumento m s destacado de Benavente. Su finalizaci n se dilat en el tiempo, por lo que el g tico apunta con fuerza en algunos de sus elementos arquitect nicos. Las b vedas se restauraron en el XVI. Lo m s original de esta iglesia est en el juego de vol menes que ofrecen los cinco bsides de la cabecera, as como la decoraci n de sus dos puertas y las esculturas g ticas del interior.

Monasterio de Moreruela Dos kil metros antes de llegar a la localidad de Granja de Moreruela, junto a la N-630, se pueden visitar las ruinas de uno de los edificios m s importantes del arte medieval zamorano. Fundado por la orden del C ster a mediados del siglo XII, este monasterio, como impon a la orden monacal, carece de importante decoraci n. Sin embargo, la vistosidad del conjunto y el uso de determinados elementos constructivos que ya apuntan al g tico son sus principales valores. La cabecera de la iglesia, con su arm nica superposici n de niveles, es lo m s notable y lo que se ha conservado mejor. El claustro ha desaparecido por completo, aunque se mantienen otras dependencias, como la Sala Capitular, la Sala de los Monjes y el recinto de la Hospeder a, ya del siglo XVI. Este conjunto mon stico Êha experimentado una de las obras de restauraci n m s importantes de la provincia en los ltimos a os 29


Desde el Paseo de la Mota se pueden admirar las vistas al valle del r o îrbigo y los campos de la comarca. La Torre del Caracol (actual Parador de Turismo) es lo que queda del que fuera magn fico palacio-castillo de Los Pimentel, incendiado y expoliado durante la invasi n de las tropas napole nicas. Se construy a principios del XVI en una mezcla de estilo g tico y renacentista. Destaca la planta principal, cubierta con una hermosa armadura mud jar procedente del desaparecido convento de San Rom n del Valle.

Castrotorafe (ruinas)

Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave

Siguiendo la N-630 que va hacia Benavente y antes de llegar a Fontanillas de Castro, a la izquierda de la carretera se encuentran las ruinas de la ciudad y del castillo de Castrotorafe. Si el embalse del Esla est en niveles bajos se puede ver el puente que comunicaba Castilla y Galicia, pues tal fue la funci n de esta importante ciudad medieval. Posiblemente se asiente sobre un antiguo castro e, incluso, es f cil suponer que este emplazamiento coincidiera con la mansi n Vico Aquario de la calzada romana de M rida a Astorga. Castrotorafe fue destruida y poblada en varias ocasiones hasta llegar a su abandono definitivo en el S. XVIII. S lo quedan las ruinas de la cerca primitiva, del S. XII, y varios muros y torres del castillo.

De obligada visita es la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, situada a 23 kil metros de la ciudad. Construida en el siglo VII, es uno de los escasos y m s bellos ejemplos del arte hispanovisigodo. El conjunto exterior, armonioso y equilibrado, se complementa con la riqueza del interior, en el que destacan sus arcos de herradura y la ornamentaci n de los frisos y capiteles, algunos historiados con escenas b blicas como ÔDaniel en el foso de los leonesÕ y el ÔSacrificio de IsaacÕ. La ubicaci n actual del templo no se corresponde con su antiguo emplazamiento, ya que fue trasladado en los a os treinta para salvarlo del embalse del Esla.

30


miles

DE IDEAS

El encanto de la arquitectura de monta a Declarada conjunto hist rico art stico, Puebla de Sanabria ya figura en documentos del siglo VI de nuestra era. Ubicada en una elevaci n, fue plaza fuerte en la frontera con Portugal y avanzadilla del reino de Le n ante el poder musulm n.

31

Las calles de la parte vieja de Puebla de Sanabria poseen el encanto de la arquitectura t pica de monta a, con el a adido de contar con edificios nobles de grandes balconadas y prolongados aleros. Las edificaciones m s sobresalientes de esta capital comarcal son la iglesia de Nuestra Se ora del Azogue (siglo XII), con una sobria portada decorada por temas vegetales y figuras humanas, y la Casa Consistorial, del siglo XVI. Pero, sin duda, el monumento m s caracter stico de la villa es el castillo construido por los condes de Benavente a mediados del siglo XV. Hoy, convenientemente restaurado, alberga distintos servicios p blicos. San Mart n de Casta eda. Emplazado sobre el Lago de Sanabria, y aparte de ofrecer hermosas vistas, en este pueblo se encuentran los restos de un monasterio cisterciense de los siglos XVI y XVIII, actual sede de la Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria, adem s de una iglesia rom nica del siglo XIII. Otro municipio de la comarca que debe destacarse es Mombuey, que conserva una singular torre rom nica del siglo XIII, cuya originalidad reside en que est coronada con un chapitel de planos curvos. La visita a la comarca se puede completar con la visita a santuarios distribuidos por distintas localidades: los templos que, en general, combinan estilo popular y barroco se ubican en parajes pintorescos, como el de la Tuiza, en Lubi n, el de la Alcobilla, en R bano de Sanabria, el de Nuestra Se ora de los Remedios, en Otero de Sanabria, o el de La Peregrina, en Donado.


miles

DE IDEAS

Otras llamadas Desde la Tierra de Campos hasta la frontera con Portugal, la provincia de Zamora cuenta con otra serie de localidades, entre ellas numerosas cabeceras de comarca, que el aficionado al turismo cultural har a bien en no perderse. Villalpando. Conserva de sus antiguas murallas la Puerta de San Andr s, reformada en el siglo XVI, y su casco urbano acoge varias iglesias de estilo rom nico mud jar. Santa Marta de Tera. Posee una bella iglesia de planta de cruz latina y cabecera recta que resulta excepcional en el estilo rom nico de la regi n, por lo que se cree que sigue el trazado de otro m s antiguo. Formaba parte de un monasterio moz rabe, pero la iglesia se construy a principios del siglo XII y en su portada sur puede verse una interesante iconograf a con dos figuras en alto relieve, una de ellas de Santiago Ap stol. T bara. En esta localidad se puede admirar una torre rom nica del siglo XII, procedente de un antiguo monasterio. Fermoselle. Cuenta con edificaciones tradicionales y un trazado urbano que le ha valido la declaraci n de conjunto hist rico. En esta villa ubicada en plenos Arribes del Duero podemos admirar su iglesia parroquial del siglo XIII y el convento de San Francisco, recientemente restaurado, que data del a o 1730. Alca ices. De sus antiguas murallas subsiste el cubo llamado la Torre del Reloj. Tambi n hay una iglesia rom nica del siglo XIII y, junto a ella, el palacio de los marqueses de Alca ices.

32


miles

DE IDEAS

La propia diversidad de la provincia ha permitido que exista una gran variedad de expresiones populares en la arquitectura, lo que se constata no s lo en las formas constructivas, sino tambi n en los materiales empleados: barro, piedra, pizarra... Desde los palomares de tapial en Tierra de Campos hasta los molinos de agua que se encuentran por todo el Oeste de la provincia, las propias viviendas de los pueblos o, simplemente, las cercas que delimitan las propiedades, las construcciones zamoranas conforman una variedad de tipos y formas de riqueza excepcional. Sobre los elementos aislados que a n perviven por pr cticamente toda la provincia, conviviendo con construcciones m s modernas, destacan tambi n localidades que han podido conservar conjuntos de edificaciones interesantes, lo que les hace gratos para aquel que se sienta interesado por la cultura popular. A los importantes n cleos de Puebla de Sanabria, Fermoselle y Villardeciervos se pueden sumar, entre otros, los de Muelas de los Caballeros, Riomanzanas o la peque a aldea de Santa Cruz de los Cu rragos.

Zamora, epicentro de la cultura artesana del barro y el hilo Moveros, Pereruela y Carbajares destacan por mantener y defender la ra z tradicional de sus artesan as vinculadas con la alfarer a y los bordados. Moveros, pueblo donde se conserva una antigua tradici n alfarera. Anta o eran los hombres quienes extra an la arcilla de terrenos comunales y, a base de majarla con palos, la convert an en el polvo que despu s trabajaban en el torno las mujeres. Hoy en d a ambos sexos comparten las tareas de los alfares. Adem s de barrilas, botijos y cazuelas, destaca su pieza m s peculiar: una cantarilla de una o dos asas con boca estrecha y cuello ancho. Su color ocre blanquecino proporciona una cer mica apta para conservar bien fresca el agua. Tambi n destaca la tradici n alfarera de Pereruela. Las cazuelas, hornos y dem s piezas se caracterizan por el

33

excepcional barro de que est n hechas, un material refractario que aguanta muy bien las altas temperaturas, de modo que son muy solicitadas para su uso en la cocina. Tambi n aqu han sido las mujeres, fundamentalmente, quienes se han encargado de modelar y cocer esta cer mica de formas sencillas. Entre las artesan as m s destacadas que se conservan en la provincia sobresalen las de los bordados de Carbajales, con vistosas combinaciones de colores con que se adornan los trajes tradicionales de la localidad.


miles

DE IDEAS

oficinas de turismo ZAMORA Oficina municipal de turismo Tfno.: 980.533.694 oficinadeturismo@ayto-zamora.org

ALCA„ICES Oficina de Turismo Tfno.: 980.680.368 BENAVENTE Oficina de turismo Tfno.: 980.634.211 Fax: 980.636.108 turismo@aytobenavente.org

ZAMORA Oficina Regional de turismo Tfno.: 980.531.845 oficinadeturismodezamora@jcyl.es PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO Oficina de Turismo Plaza de Viriato, s/n. Zamora Tfno. y fax: 980.53.64.95 informacionturistica@zamoradipu.es

CORESES Oficina de Turismo Tfno. 980.500.624 turismocoreses@hotmail.com 34

FERMOSELLE Oficina de turismo Tfno.: 980.613.535 ofturismofer@hotmail.com MERCADO DEL PUENTE Oficina de Turismo Tfno.: 980.621.408 oturlago@helcom.es PUEBLA DE SANABRIA Oficina de Turismo Tfno.: 980.620.734 ofturismo@pueblasanabria.org

RIONEGRO DEL PUENTE Oficina de Turismo Tfno.: y Fax: 980.652.161 TORO Oficina de Turismo Tfno.: 980.694.747 turismo@toroayto.es TORREGAMONES Oficina de turismo Tfno. 980.616.118


miles

DE IDEAS

turismo fiestas

11


miles

DE IDEAS

Museo etnogr fico al aire libre Algunas de las fiestas populares de los pueblos hermanan a sus habitantes con los tatarabuelos de sus tatarabuelos. Seguramente, los romanos contemplaron asombrados muchos de los ritos que hoy sorprenden al turista.

que reciben el nombre de Tafarr n, Zangarr n o Carochos, que corren por las calles saltando, bailando y siempre persiguiendo o haciendo bromas a las gentes. Se puede disfrutar de ellos el 26 de diciembre en Sanzoles o Pozuelo de T bara, el 1 de enero en Riofr o y tambi n el 1 y el 6 de enero en Montamarta. Con ellos se llega a los Carnavales, con especial incidencia en Toro y Villanueva de Valrojo.

La cultura popular est muy presente en las comarcas de la provincia de Zamora, lo que se traduce en una variada muestra de fiestas y costumbres, as como de producciones artesanales. El fen meno de las mascaradas de invierno, que nos llevan hasta tiempos ancestrales, tiene una importante presencia en el noroeste de la provincia. Son personajes grotescos, estrafalarios, ataviados con vestidos de colores

Romer as populares Son abundantes y variadas pero concentradas en la primavera y el oto o. Destacan la de la Luz, por su car cter fronterizo, ya que se celebra el ltimo domingo de abril en una ermita ubicada en un monte en plena raya fronteriza entre Espa a

36


miles

DE IDEAS

y Portugal, o la de los Pendones de Fariza, el primer domingo de junio, en plenos Arribes del Duero. Tambi n, y con acento gallego (no faltan gaitas y ÔpulpeirasÕ), rese ar las romer as de Donado, el primer domingo de septiembre. El d a 8 de ese mes se celebra la Alcobilla en R bano y el ltimo domingo de septiembre tiene lugar la romer a de la Tuiza en Lubi n, igual que la de los Remedios en Otero de Sanabria, el primer domingo de octubre. Menci n aparte merecen el Ôtoro enmaromadoÕ de Benavente -la v spera del Corpus, en junio-, los espantes de toros en Fuentesa co -el primer fin de semana de junio- o las ferias de San Pedro (29 de junio) en la capital, con las tradicionales ferias del Ajo y la Cer mica.

37


miles

DE IDEAS

La Semana Santa Zamorana La Semana Santa zamorana, declarada Fiesta de Inter s Tur stico Internacional, es una de las m s conocidas de Espa a, con un car cter propio que expresa una gran tradici n, que se remonta al siglo XIV. Se trata de la fiesta mayor de la capital, y de este modo se vive tambi n por los numerosos ciudadanos que llenan las calles. Destaca la puesta en escena de los desfiles procesionales, austeros y expresivos, junto a la religiosidad con que se vive y la belleza de los recorridos por las calles del casco antiguo. Tambi n cuenta con pasos y tallas de calidad, como el del Cristo de las Injurias, as como otros de imagineros como Benlliure o Ram n çlvarez. Las procesiones m s famosas tienen lugar a partir del Mi rcoles Santo.

La Semana Santa de Toro El silencio es el protagonista de la Semana Santa toresana, declarada Fiesta de Inter s Tur stico Regional en 2007 y cada a o m s popular gracias a citas como la Bendici n de los Conqueros, el Jueves Santo. Al d a siguiente se celebra una de las procesiones de m s hondo significado: comienza a las seis de la madrugada, se recoge a los cofrades casa por casa y se interrumpe a media ma ana para reponer fuerzas con uno de los platos m s ÔpascualesÕ, el bacalao.

38


miles

DE IDEAS

La Semana Santa de Bercianos de Aliste Se caracteriza por su sobriedad y emotividad. El viernes por la tarde, los vecinos se congregan junto a la iglesia para desclavar un crucificado e introducirlo en una urna. Despu s, se dirigir n en procesi n hasta el Calvario, entonando un popular miserere y vestidos, los cofrades, con t nicas y caperuz blanco (ser n su mortaja), adem s de con la t pica capa alistana.

39


miles

Fiestas declaradas

DE IDEAS

Los Carochos

Municipio: Riofr o de Aliste Clasificaci n: Inter s tur stico regional D as de celebraci n: 1 de enero Peculiaridades: Representaciones de las mascaradas por las calles durante la ma ana.

El Toro Enmaromado

Municipio: Benavente Clasificaci n: Inter s tur stico regional D a de celebraci n: V spera del Corpus Christi Peculiaridades: El mi rcoles, d a grande, los mozos corren el toro por las calles del municipio.

El Zangarr n

Carnavales

Municipio: Toro Clasificaci n: Inter s tur stico regional D as de celebraci n: Semana de carnaval Peculiaridades: Representaci n el domingo Gordo de la tradicional boda. Desfiles de carrozas, entierro de la sardina.

Semana Santa

Municipio: Toro Clasificaci n: Inter s tur stico regional Peculiaridades: La Bendici n de los Conqueros del Jueves Santo.

Municipio: Sanzoles Clasificaci n: Inter s tur stico regional D as de celebraci n: 26 de diciembre Peculiaridades: Mascarada en la que el personaje recorre las calles del pueblo acompa ado por los quintos.

Semana Santa

La Vendimia

Virgen de la Veguilla

Municipio: Toro Clasificaci n: Inter s tur stico Regional D as de celebraci n: Tres d as a mediados del mes de octubre Peculiaridades: Desfile de carros engalanados con pisada de uvasÊ y degustaci n del primer mosto y concurso de cestas de meriendas. Jornadas gastron micas de la cocina toresana.

Municipio: Zamora Clasificaci n: Inter s Tur stico Internacional Peculiaridades: Austeridad y silencio en los desfiles procesionales. Personajes tradicionales como ÒEl BarandalesÓ y ÒEl Merl Ó. Municipio: Benavente Clasificaci n: Inter s tur stico regional D a de celebraci n: Ocho d as despu s del Domingo de Resurrecci n Peculiaridades: Procesi n con la Virgen con actos peculiares como el Pan de la Veguilla y la petici n del toro enmaromado.

40


miles

DE IDEAS

turismo gastron—mico

11


miles

DE IDEAS

La calidad, desde siempre La moderna apuesta por la calidad de la econom a espa ola ya se aplicaba en el medio rural zamorano cuando a n no exist an las carreteras. Hoy las menciones de calidad van mucho m s all del vino. Alimentos de Calidad.- La industria agroalimentaria zamorana se basa en la elaboraci n de unos productos de gran calidad. Entre ellos destacan los vinos de Toro y el Queso Zamorano, que cuentan con sendas Denominaciones de Origen. El vino de Toro ha sido una de las recientes revelaciones de la enolog a espa ola, a pesar de que se trata de un vino que cuenta con personalidad y nombre propio desde la Edad Media, gracias a la variedad tinta de Toro y a una asentada cultura vitivin cola. Toda la provincia de Zamora es tierra de vinos, como demuestra la existencia de otras dos denominaciones de origen: las de Arribes y Tierra del Vino de Zamora, adem s de los Vinos de Calidad Valles de Benavente. El Queso Zamorano, tambi n con Denominaci n de Origen, est avalado por ser esta provincia tierra de reba os y por poseer

42


miles

DE IDEAS

una de las caba as de ovino mayores de toda Espa a. Se elabora con leche de oveja cruda de las razas churra y castellana, que dan un queso madurado y graso, con un aroma caracter stico aunque no excesivamente fuerte y, eso s , una pizca picante. Los garbanzos de Fuentesa co son otro de los productos con historia que se producen en Zamora. Ya en el siglo XVI esta legumbre goz de protecci n real, pues se apreciaba su finura y mantecosidad, y su alto contenido en fibra bruta y sales minerales. Tambi n la carne cuenta con una calidad garantizada, como la Marca de Garant a Ternera de Aliste, cuya producci n se basa en explotaciones familiares con un manejo tradicional del ganado y una alimentaci n b sica compuesta por pastos naturales y leche materna. Como ocurre con el Lechazo de Castilla y Le n, que bajo una indicaci n geogr fica protegida (IGP) afecta a la provincia de Zamora con producciones de corderos lechales procedentes de razas churras, castellana y ojalada alimentados exclusivamente con leche materna.

Alimentos de Zamora Queso zamorano

Denominaci n de origen

Ternera de Aliste Marca de garant a

Lechazo de Castilla y Le n Indicaci n Geogr fica protegida

Chorizo zamorano

La harina de mezcla Tradicional Zamorana, con la que se ha recuperado la textura y calidad de los antiguos panes artesanales, o el chorizo zamorano, que cuentan con la certificaci n de sendas marcas de garant a, son otros productos que completan el mapa agroalimentario zamorano.

Marca de garant a

Garbanzo de Fuentesa co Indicaci n geogr fica protegida

Harina tradicional zamorana Marca de garant a

Pimiento de los Valles del Benavente

Indicaci n geogr fica protegida (en tramitaci n)

Vino de Toro

Denominaci n de origen

Vino de los Valles de Benavente Vino de calidad

Vino Arribes del Duero Denominaci n de Origen

Vino de la Tierra del Vino de Zamora Denominaci n de Origen

43


miles

DE IDEAS

43


365

noches PARA SO AR


Tfno.: 980.664.192

46


Valdescorriel ยฅ HSR EL REFUGIO DE TOMรงS** Tfno. 980.665.111

Tfno.: 980.623.024

47

24 plazas


짜 H REY DON SANCHO***

104 plazas

ALOJAMENTOS RURALES plazas

짜 EL PINO Casa rural de alquiler Tfno. 980.680.404

48

7 plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas


Anta de Rioconejos

¥ LA CASA DE ANTA Casa rural de alojamiento compartido 9 plazas Tfno. 655.891.269

Casa rural de alquiler Centro de turismo rural

Brandilanes Posada

¥ LA CASONA DE BRANDILANES Centro de turismo rural 11 plazas Tfno. 687.913.448/449 www.casonadebrandilanes.es

plazas

Casa rural de alojamiento compartido plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Arga in

¥ LA ESTELA ROMANA Centro de turismo rural 11 plazas Tfno. 980.619.462

Casa rural de alojamiento compartido plazas

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural

plazas

plazas

Castroverde de Campos

¥ CASA EMI Casa rural de alquiler Tfno. 678.018.404

Centro de turismo rural

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

¥ CASA ENCARNA Centro de turismo rural 11 plazas Tfno. 980.615.791 Casa rural de alojamiento compartido plazas

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Posada

plazas

4 plazas

¥ SENDA DE LOS FRAILES Centro de turismo rural 18 plazas Tfno. 980.664.653 Fax. 980.664.790

Carbellino

Posada LOBO Casa rural de alquiler plazas

Colinas de Trasmonte Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural plazas

49

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

29 plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas


Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural Casa rural de alquiler

Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

54 plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

50

Centro de turismo rural

plazas

25 plazas

plazas

Casa rural de alojamiento compartido

plazas


Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler plazas

plazas

Centro de turismo rural

Casa rural de alojamiento compartido plazas

plazas

Malillos

짜 LA CASONA MEDIEVAL Centro de turismo rural 11 plazas Tfno. 605.865.199

Casa rural de alojamiento compartido plazas Tfno. 625.449.613 Fax. 980.696.611

Centro de turismo rural

Casa rural de alojamiento compartido

Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de aluguer

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

Manzanal de Arriba

짜 LA CUNCA Casa rural de alquiler 6 plazas Tfno. 609.142.143

Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

Centro de turismo rural

plazas

Casa rural de alquiler

Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler

plazas plazas

Centro de turismo rural

plazas

plazas

plazas

plazas

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Posada

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

33 plazas

Casa rural de alquiler

51

plazas

Centro de turismo rural plazas

plazas


Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

Centro de turismo rural

plazas

Casa rural de alojamiento compartido

Centro de turismo rural

plazas

plazas

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Pobladura del Valle ¥ VIA DE LA PLATA Casa rural de alquiler Tfno. 980.650.019

10 plazas

Casa rural de alojamiento compartido

plazas

Centro de turismo rural

Casa rural de alquiler

plazas

¥ ALACENA ALFARERA Casa rural de alquiler 10 plazas Tfno. 605.060.414

plazas

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

¥ EL MOLINO Casa rural de alquiler Tfno. 617.662.357

7 plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

¥ POSADA DE LAS MISAS Posada Real 30 plazas Tfnos. 980.620.358-639.665.066 Fax. 980.620.231 www.posadadelasmisas.com ¥ POSADA DE LA VILLA Posada 6 plazas Tfno. y Fax. 980.620.347-620.154.591 www.posadadelasmisas.com

Centro de turismo rural

52

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

5 plazas

plazas


Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler Centro de turismo rural

plazas

Casa rural de alquiler plazas Tfno. 980.575.154-650.421.139 Fax. 980.671.218

Casa rural de alojamiento compartido plazas

43 plazas

Casa rural de alojamiento compartido plazas

Centro de turismo rural

plazas

plazas

Sotillo de Sanabria Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Posada

짜 ENTRE ACEBOS 1 Casa rural de alquiler 짜 ENTRE ACEBOS 2 Casa rural de alquiler Tfno. 608.384.400

plazas

7 plazas 6 plazas

Centro de turismo rural Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural

plazas

plazas plazas

Centro de turismo rural Centro de turismo rural

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

53

Posada

8 plazas


Posada

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Centro de turismo rural

plazas

Vecilla de la Polvorosa 짜 CASA IGNACIO Casa rural de alquiler Tfno. 980.633.763

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alojamiento compartido plazas

Casa rural de alquiler plazas Tfno. 980.654.829-619.646.324

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

plazas

plazas

16 plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Villanueva de Azoague

Casa rural de alquiler Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

plazas

Casa rural de alquiler

plazas

짜 VILLA MARTINA 1820 Casa de turismo rural 11 plazas Tfno. 980.638.283

plazas

짜 EL SENDERO DEL AGUA Centro de turismo rural 18 plazas Tfno. 651.493.914-980.670.671

Casa rural de alquiler

Casa rural de alquiler

plazas

plazas

Posada Casa rural de alquiler

Centro de turismo rural

plazas

plazas

짜 CASA DEL LOBO Casa rural de alquiler Tfno. 980.654.945

Casa rural de alquiler

6 plazas

Centro de turismo rural

plazas

8 plazas

54

plazas

Casa rural de alquiler plazas

plazas


miles

DE IDEAS

www.diputaciondezamora.es

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.