Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Materia: Exploración del medio natural en el preescolar Alumna: Martínez Tamez María Fernanda Licenciatura: En educación preescolar 1° “B” Maestra: María Magdalena Mendoza Vega
San Luis Potosí, S.L.P.,10/ Febrero/ 2014
Reporte de Lectura Lectura: La planificación didáctica en el jardín de infantes. Autor: Pitluk, Laura Capitulo: El juego trabajo y su relación con las unidades didácticas y los proyectos. Tema: Diferentes propuestas de trabajar las unidades didácticas.
Paginas: 5-11 El principal objetivo de la escuela, es hacer que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para poder desarrollarse, en el preescolar este objetivo de aprender va de la mano con el juego, ya que hablamos de niños de entre 3 y 6 años que consideran al juego como su actividad central. Al tanto de esto la educación, ha creado diferentes propuestas para poder abordar los contenidos y trabajar de diferentes maneras las unidades didácticas y los proyectos, con el fin de enriquecer la práctica escolar, algunas de las propuestas son las siguientes: El juego trabajo: Es una propuesta enriquecedora basada en el respeto por la diversidad de intereses de los niños pequeños que une lo placentero del juego con el esfuerzo del trabajo, se basa en la organización de varios sectores del juego en los cuales se desarrollan diversas propuestas estas se vinculan con diferentes áreas del conocimiento y ejes a fin de presentar la posibilidad de que los niños elijan según sus intereses a que sector incorporarse a jugar (dramatización, construcciones, arte, juegos matemáticos, biblioteca, experimentos, carpintería, etc.), esto se desarrolla de forma paralela en el mismo momento de la jornada. El rol del docente, varía de acuerdo al momento, es decir en la planificación tiene que pensar nuevas ideas y organizar los espacios y los materiales, en el desarrollo tiene que coordinar, colaborar, observar e intervenir cuando sea conveniente; en el orden debe coordinar, organizar y colaborar con los niños y por ultimo en la evaluación debe ayudar a sacar conclusiones haciendo que los niños transmitan sus ideas. El juego libre en sectores: Implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo, no hay un fin conversado con anticipación y el juego esta guiado por los intereses de cada
niño o de un grupo de niños que conforman el sector teniendo como objetivos el compartir, cooperar e interactuar en espacios de juego. El trabajo juego: En esta propuesta los niños trabajan en la preparación de materiales o producciones, partiendo de una experiencia directa para luego desarrollar un juego dramático final en este el docente funge como observador interviniendo para garantizar la preparación adecuada de los materiales y la inclusión de todo lo necesario; sin embargo esta propuesta no es tan conveniente, ya que genera demasiada ansiedad por la espera y desgaste en la preparación. El juego centralizador: Aquí todo el grupo juega alrededor de una misma temática a partir de una breve preparación de los materiales, estas pueden recrear situaciones cotidianas. El juego dramático: Es un juego que implica la distribución de roles en función de la representación de situaciones desde el juego simbólico, este incluye al grupo en total, poniendo en juego la comprensión de la realidad. Se organiza en tres momentos: Inicio (planteo de acuerdos, distribución de roles y tareas, organización de espacios y objetos), desarrollo (el juego), cierre (reflexión y evaluación). Los talleres: Implica una organización en particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en el grupo total, implica la selección de contenidos a trabajar y el diseño de actividades pensadas para abordar los conocimientos y generar determinado aprendizajes poniendo en marcha producciones compartidas aprendiendo desde el placer y el juego. Esta lectura me hizo comprender que el juego no es una pérdida de tiempo como muchos creen y que cumple con un papel fundamental ya que mediante él, el niño aprende a conocer el mundo de los objetos, a sí mismo y a los demás, expresando sus necesidades y deseo. Nosotras como maestras nunca debemos de olvidar el papel que funge en el aprendizaje, encontrando formas de abordar los contenidos como las que nos menciona este capítulo adecuándolas a las características del grupo, lo que queremos enseñar, la unidad didáctica o proyecto que estemos desarrollando, etc., para poder hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje no una actividad tediosa y aburrida, sino un juego que motive al niño, porque qué mejor que… ¡aprender jugando!