Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana

Page 1

Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana: Ana María Miralles Ensayo

 María Fernanda Mata Díaz  Opinión Pública  Francisco José Auñon Segura

Xalapa, Ver. 27 de Marzo de 2015


 1.Introducción  2.Desarrollo:  Análisis del prólogo  Capitulo 1. Diez problemas de la Opinión Pública

 3.Conclusión


1. I N T R O D U C C I Ó N


INTRODUCCIÓN

Todos los eventos que suceden en nuestro entorno y que puedan interesar y ser relevantes para nuestra vida son dados a conocer mediante los diversos medios de comunicación que existen. Por tal motivo, éstos como la prensa, radio, televisión y, ahora, internet, se han convertido en interlocutores directos de realidades precisas y humanas. Hoy en día, es posible conocer eventos y sucesos a la hora en que ocurren, gracias a las nuevas tecnologías de información. Todos los medios de comunicación, especialmente la prensa, son importantes y necesarios para nuestra vida cotidiana, sin ellos la opinión pública de un país estaría estancada y sería imposible hablar de identidades colectivas. Justamente, los medios de comunicación, son quienes dan información llena de fundamentos, con los cuales se puede tomar una posición respecto a los aconteceres. Sin la opinión pública, nuestro futuro sería inmediato y lejano, simplemente, quedaría postrado a la suerte y a la improvisación. En la búsqueda de información para realizar este ensayo, encontré una interrogante sumamente interesante para mí: ¿La prensa crea o construye la opinión pública? Anteriormente, ya había mencionado que los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la opinión pública. Decir que la prensa crea la opinión pública sería como decir que tiene conciencia y es capaz de decidir la postura hacia ciertos temas; sería como afirmar que las personas cada mañana esperan a ver que dice la prensa para que con base a eso tengan sus opiniones, sin embargo, cabe resaltar que la persona es quien piensa y quien finalmente, toma la postura deseada. Por otro lado, la prensa genera una conciencia al difundir información sobre los eventos ocurridos. La prensa construye la opinión pública y las personas son quienes crean su propia opinión.


Es verdad que detrás de cada gran medio siempre hay cierto nivel de favorecimiento hacia los gobiernos y sectores económicos. Es decir, en la actualidad, los medios de comunicación son fácilmente manipulados, y nos crean ciertas opiniones basadas en sus intereses. Como universitarios, nosotros podemos corroborar y analizar la información que ellos nos dicen y respecto a lo encontrado buscar una postura pero, aquellas personas con nivel académico trunco o que viven en zonas marginadas es más fácil que crean todo lo que se les dice en los medios de comunicación. Esto que acabo de decir, lo podemos ver en un caso no tan lejano: en la relación que existe entre el gobierno de nuestro actual presidente, Enrique Peña Nieto, y televisa. En diversas ocasiones y en distintos eventos que han sucedido, nos hemos dado cuenta de que televisa adecua y manipula cierta información de modo a que el presidente no salga tan involucrado de manera negativa en lo que pasa. Claro está, en el caso Ayotzinapa, que es un caso que movió a todo México, nos unió y no por que digamos que “vamos bien y viene lo mejor”, si no que nos unió en el hastío que tenemos de nuestro gobierno y querer que nuestro México mejore. Las investigaciones realizadas por las autoridades correspondientes, fueron poco creíbles e incoherentes, tales que fueron transmitidas en diversos medios para “calmar al pueblo”. En el siguiente ensayo plantearé algunas ideas propias, y analizaré parte del libro escrito por Ana María Miralles: Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Así mismo, trataré de abordar los temas planteados en el libro con experiencias propias y conocimientos brindados en la experiencia educativa de opinión pública. El ensayo incluye una introducción del tema, que es la que esta anteriormente escrita, un desarrollo donde abordo temas del libro como el prólogo y el capítulo 1 y, finalmente, una breve conclusión de todo lo que se ha realizado en el ensayo.


2. D E S A R R O L L O


ANÁLISIS DEL PRÓLOGO

Para comenzar a analizar lo planteado por Ana María Miralles, en el apartado de prólogo, me gustaría definir antes, que es periodismo y opinión pública. El periodismo es la actividad de hacer pública de manera periódica cierta información, mediante los distintos medios de comunicación que existen. Esta información es actual y se renueva momento a momento, por eso es que se llama así. Los periodistas son los encargados de investigar, publicar y comentar sobre distintos hechos que tienen que ver con fenómenos que involucran a la sociedad. Dichos fenómenos pueden ser del ámbito político, económico, cultural, deportivo, entre otros. Creo que el periodismo ha existido desde siempre, ya que el hombre siempre ha tenido la necesidad de transmitir información y mantenerse al tanto de los hechos o sucesos. Claro está, que el periodismo como tal, inició cuando se comenzaron a imprimir las primeras gacetas. Con el paso del tiempo, el periodismo ha evolucionado, y hoy en día, las redes sociales son una herramienta fundamental para la profesión del periodista. De hecho, todos los medios, ya sean grandes o pequeños, ofrecen a sus receptores la última hora a través de su uso. Son rápidas, eficaces y cercanas. Actualmente, son un elemento fundamental para la comunicación global y considero que, cualquier persona podría realizar el papel de periodista al compartir y difundir información relevante para nuestra sociedad. Hoy en día, podemos ver nuestras redes sociales llenas de información que se relaciona con nosotros de alguna u otra forma; podemos observar videos grabados por los distintos usuarios y de igual manera, podemos compartir información. Esto hace que estemos en una sociedad más llena de ideas, opiniones, conocimientos y posturas en temas específicos. Esto también da lugar a la opinión pública.


La opinión pública es el conjunto de las opiniones y actitudes de los individuos que conforman una sociedad. Existen muchos estudios respecto a la formación de la opinión pública. Muchos de ellos explican como las actitudes de lo que aparenta ser una mayoría pueden influenciar en las opiniones de los demás, incluso aunque estos no se sientan identificados totalmente con la postura predominante. La opinión pública es creada por cada persona, con base a sus experiencias y vivencias que ha tenido a lo largo de su vida. Además, los medios de comunicación son un factor importante en el moldeo de la opinión pública, al ser éstos la única fuente de hechos e información para un importante número de población. Esto facilita que puedan influenciar o tratar de imponer una cierta opinión o actitud respecto a los hechos. Cabe señalar que, no todos podemos influenciar y no todos podemos ser influenciados, es decir, si yo conozco mucho acerca de un tema de mi interés, alguien no podrá influenciarme siendo que apenas conoce unos cuantos datos del tema. A lo largo de los tiempos, hemos visto que las personas se han manifestado y han creado movimientos sociales a favor o en contra de algún tema; está es quizá la principal forma de manifestar nuestra opinión pública. Podemos verlo con el movimiento “yo soy 132”, “Ayotzinapa somos todos”, y algunos otros movimientos que principalmente van en contra del gobierno y de las acciones que realizan. Uno de los dilemas que surge en nuestra época es como comunicarnos, teniendo en cuenta que somos muchas más personas con raciocinio y con capacidad de elegir posturas. No digo que esto sea malo, porque al haber más pensamiento crítico podemos construir una mejor sociedad, democracia y lograr consensos entre todos. La autora comienza preguntándose, en un tema como el del periodismo, si lo que se trata es de revivir las funciones originarias del periodismo comprometido sustancialmente con la democracia, citando a lo dicho por Habermas. O si,


estamos frente a un cambio radical de los principios liberales sobre los cuales se ha sustentado la teoría de la información y actividad periodística. Esto debería pensarse mucho y vendría siendo tema de la filosofía política, sin embargo, la relación entre política y periodismo, jamás se ha negado. Ella trata de inclinarse a creer que el periodismo público tiene ciertas funciones asignadas al periodismo desde la filosofía liberal, y esta inclinación es porque tiene una tradición teórica y, pensar que el periodismo es un actor y no solamente un relator de la vida social nos conduciría a caminos poco estudiados que tendrían que ver, quizás, con la sociedad de la comunicación que con la de la información. Hay una paradoja en la que el periodismo ha sido llamado, por un lado, “interés público informativo”, y por el otro, que no entra en juego la objetividad. La mayoría de los proyectos de periodismo público en Estados Unidos han sido de carácter electoral y han pretendido cambiar hacia la ecuación de temas de campaña a temas de gobierno, con lo cual se intenta pensar la democracia más como contenido que como forma e involucrar al ciudadano en un debate público sobre los temas importantes en la ciudad y no sobre lo que los conductores de campaña quieren que piense en términos de rentabilidad electoral. En esta parte concuerdo totalmente con la autora, puesto que en México, a pesar de que la sociedad exprese sus puntos de vista y manifieste sus votos con base a lo planteado y propuesto por cada candidato, usualmente, estos votos también son corrompidos dándole la victoria al candidato con mayor influencia en el poder y no en la sociedad. Desgraciadamente, en México existe mucha corrupción. Sin embargo, no niego que haya relación entre la democracia y el periodismo público. El periodismo público se formuló como algo que va más allá de una nueva modalidad profesional para el tratamiento de la información. El periodismo público promueve la democracia deliberativa: no solamente hablan los que representan a alguien, sino aquellos que ni siquiera representan a otro. Es un desafío de romper


con los límites del periodismo tradicional y a explorar e inmiscuirse en la espera de la deliberación pública buscando ir más allá de lo que comúnmente se muestra. Es romper las barreras del desgastado esquema de la democracia participativa y explorar, no sólo los caminos de las élites y las fuentes estatales, sino darle relevancia al habitante común y tenerlo en cuenta para construir los temas de debate. Todos estos temas expuestos en este ensayo, han sido vistos en clase, y a mi consideración son de mucha importancia. Sobre la premisa de que la información es vital para el funcionamiento de la democracia, surgieron diversos mitos de la objetividad, el distanciamiento, la falta de compromiso, que han sido considerados “principios sagrados del periodismo”. En los medios, se le apuesta a la figura del espectador más que a la del actor.


C A P I T U L O 1: DIEZ PROBLEMAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

En el primer capítulo Ana María Miralles, comienza citando tres problemas básicos de la información periodística, según Giovani Sartori: la insuficiencia cuantitativa, la tendenciosidad y la pobreza cualitativa. De estos tres problemas y, especialmente, del de pobreza cualitativa, se desprenden ciertos factores que impiden la formación de una opinión pública democrática. Las noticias sólo leen lo que hace el poder, me hace pensar

en la

manipulación de información que hay, en la actualidad, en los medios de comunicación. Anteriormente, ya lo había platicado, y es cuando unas cuantas personas son protagonistas y los demás somos víctimas. El periodismo tiene como función la visibilidad de lo que hace el poder, es decir, que las noticias se orientan hacia personas que están en alguna posición de poder, mientras que los ciudadanos son víctimas de sucesos que ocupan la atención de los medios. Únicamente, los líderes de opinión tienen cierto espacio y relación con los medios. Mientras escribía esto, pensé en el tema visto en clase: los artistas en el ámbito político. Lo que he escuchado en los medios de comunicación es que estos artistas forman parte de un partido, en el cual se resaltan sus cualidades como seres humanos, no como políticos. Y algo que me llama la atención es que nos hacen ver al estereotipo de un político como si eso ya no funcionara y como si todos los políticos fueran iguales de corruptos, rateros y mentirosos al proponernos algo que simplemente, al llegar al poder, no cumplen. Sin embargo, creo que todo está relacionado en un mismo laberinto con muchas entradas pero con una sola salida siempre. Por otro lado, el que únicamente los líderes de opinión tengan espacio y relación con los medios produce una de las perspectivas de la espiral del silencio. La espiral del silencio es cuando existe una opinión predominante en virtud de los medios que representa todos los espectros de opinión, sin embargo. solamente


representa una parte de todo el conjunto. Aquí surge una mayoría silenciada frente a una opinión minoritaria predominante. Esta espiral es a causa de miedo al aislamiento social por parte de la mayoría. En ocasiones, hay personas que les cuesta expresar lo que opinan, por miedo al rechazo o por “el qué dirán”, sin embargo, esto va un poco de la mano de la libertad de expresión, derecho que como ciudadanos poseemos, y considero que, independientemente de lo que digan los demás de nosotros siempre debemos mostrar la postura y dar nuestros puntos de vista acerca de temas que nos incumben de una u otra manera. Como ciudadanos y miembros de una misma sociedad, deberíamos respetar todos los puntos de vista existentes hacia un tema en específico sean o no parecidos a los nuestros. Los medios de comunicación son la principal fuente generadora de tendencias predominantes y crean lo que la autora llamó “efecto de consonancia irreal”, lo que para mí sería como una ilusión de consenso. Al tener miedo al aislamiento social hay temor a las consecuencias de disentir, de desviarse del consenso, de pensar diferente, lo cual crea un efecto de consenso. Neumann habla de la presión hacia el “conformismo” para el establecimiento del consenso. Los medios llegan a imponer estas tendencias dominantes por medio de los procesos de selección de temas. Como todos los periodistas aplican casi siempre las mismas reglas de selección, crean un consenso en sus informaciones, lo que supone una confirmación para el público. El reto que la autora propone, es rescatar a la ciudadanía de la invisibilidad a la que ha sido sometida, se refiere a invisibilidad al no dar opiniones acerca de ciertos temas que de alguna u otra forma nos influyen y frenar el temor al expresar nuestras ideas frente a la mayoría. Hay dos concepciones del ciudadano: la primera, es aquél ciudadano desinteresado, apático y desinformado contra el segundo, quién es racional, bien informado y con un perfil político. Según Lechner la ciudadanización es abrirse a otros sentidos de la ciudadanía, especialmente en la política.


Los medios de comunicación poseen un sistema bipolar de la información, puesto que hay dos versiones, la buena y la que contradice. Estas dos versiones representarían al blanco y al negro, por lo que, lo que realmente la ciudadanía piensa u opina está en una zona intermedia, es decir, en matices de gris. Este sistema bipolar lo podemos encontrar, del mismo modo, en debates de opinión, donde alguien defiende una idea y el otro la ataca. Hasta aquí finaliza el capitulo puesto que en google no está completo, sin embargo, seguí buscando sobre el tema ya que se me hace demasiado interesante y llegue a una frase de José Luis Sampedro y en la que concuerda totalmente con todo lo que he planteado: “La opinión pública está influida por los medios de comunicación y los medios están en manos de quienes mandan y los que mandan favorecen a los que dicen lo que a ellos les conviene y borran todo lo que no les conviene. Así que la opinión pública es, sobre todo, opinión mediática.” Me gustó mucho porque involucra dos términos de los que he estado hablando durante todo el ensayo: opinión pública y medios de comunicación. Y además, queda super bien con lo que he comentado, que pasa aquí en México con el gobierno y con ciertos medios de comunicación. Así mismo, encontré otra frase parecida pero está es escrita por Noam Chomsky, filósofo estadounidense, y dice de la siguiente manera: “El propósito de los medios masivos… no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante”. De igual manera, se parece a la mencionada anteriormente donde ambas concuerdan en que los medios de comunicación se usan principalmente, para difundir información en beneficio de unos pocos.


3. C O N C L U S I Ó N


CONCLUSION

Considero que la espiral del silencio tiene nada que ver con la democracia de ciudadanos bien informados que debaten sobre los asuntos de interés público. Anteriormente, mencione que, actualmente, hay una gran cantidad de medios en los que podemos buscar información sobre algún tema. Esto nos ayuda a que podamos crear una mejor sociedad y que nos quitemos la venda de los ojos al no confiar plenamente en lo que los medios de comunicación nos informan y a poder estar completamente informados de lo que sucede en nuestro entorno. Cabe señalar, que nosotros elegimos hacia qué fuente de información dirigirnos; ya que, así como hay fuentes 100% confiables como la revista proceso, Aristegui noticias, que tratan de mantenernos siempre al margen de lo que está pasando, también hay fuentes que no lo son. Como ejemplo pondría la página de internet: eldeforma. Que es como un estilo periódico en línea en el que se abordan noticias “chuscas” o creadas para burlarse de lo que realmente está sucediendo. Me acuerdo que en el mundial pasado, cuando descalificaron a México por el que “no era penal”, papá ingresó rápidamente a google y a diversas redes sociales, y se topó con una nota que decía que se repetiría el partido por que el árbitro se había dado cuenta de su error, publicada en eldeforma. Ahí fue, cuando me di cuenta de que no todas las fuentes son confiables. Además, y por otro lado, está wikipedia y rincón del vago que es donde cualquier persona puede escribir sobre cualquier tema y subirlo a la red. Retomando el tema, el consenso social es creado por la presión hacia el conformismo que se da frente a las ideas dominantes impuestas por los medios de comunicación. Ellos transmiten ideas a conveniencia de la minoría sin embargo, la mayoría somos quienes las adoptamos como opiniones propias. Considero también que, deberíamos tomar a los medios de comunicación, como lo que son, un medio de transmisión de información para poder nosotros expresar y elegir la


postura que más nos convenga respecto a nuestras opiniones acerca de un tema de interés público. El ser personas más racionales en lo que pensamos y con más conocimiento, nos hace que mejoremos como sociedad y nos hace también capaces de enfrentarnos a cualquier tema que se nos ponga a debatir. Como ejemplo de esto, pondría la legalización de la mariguana. Creo que si le preguntamos a la gente que es lo que piensa de ese tema, si está a favor o en contra, lo primero que nos dirá es que está en contra al tener miedo de expresar su opinión y pensar en el que dirán los demás. Sin embargo, si nos ponemos a investigar más sobre el tema, creo que podríamos expresarnos a favor puesto que puede terminar con el narcotráfico y por consiguiente, disminuir la inseguridad y violencia generada por éste. Es cuestión, únicamente, de no tener miedo y de tratar de generar opinión pública respecto a cualquier tema. Somos humanos y como parte de eso, tenemos derechos, y uno de ellos es la libertad de expresión. Finalmente, para concluir con mi ensayo, mencionaré la siguiente frase escrita por Napoleón I: “No hay que temer a los tienen otra opinión, sino a aquellos que tienen otra opinión pero son demasiado cobardes para manifestarla.”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.