SinergiA

Page 1

January 2011

Estimados Lectores, Estimados Lectores,

El pasado octubre hubo una interesante y exitosa Conferencia de las Partes (COP10) de la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, luego una publicación del PNUD anunciando a América Latina como una "Super Potencia en Biodiversidad”. La primera edición de SinergiA en 2011 examina el tema de la biodiversidad como servicio ambiental. Eduard Niesten y Margarita Mora ofrecen sus opiniones sobre la utilidad de los Acuerdos de Conservación en la protección de la biodiversidad y la entrega de beneficios sociales y económicos. Reseñas de los bancos de compensación y los servicios ambientales hidrológicos en América Latina están incluidos, junto con una guía paso a paso para establecer proyectos de carbono forestal. Recomendamos a nuestros lectores que no tuvieron la oportunidad de leer la edición anterior de SinergiA, que visiten nuestra página de información general: http://www.katoombagroup.org/newsletter.php, donde todas las ediciones de SinergiA están disponibles para consulta. Atentamente, Las redes SinergiA Bajar este boletin como un PDF

OPINIÓN

BACK TO TOP

ACUERDOS DE CONSERVACIÓN: CREANDO INCENTIVOS PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD Eduard Niesten y Margarita Mora Varios tipos de fallas del mercado conducen a desequilibrios en la distribución de los costos y beneficios de la conservación de la biodiversidad. El valor de la diversidad biológica es reconocido a nivel mundial, pero a menudo los usuarios de recursos locales, particularmente comunidades y propietarios individuales, son quienes enfrentan los costos de conservación. Este desajuste puede ser abordado a través de incentivos directos a los usuarios de recursos para implementar acciones de conservación. Acuerdos de Conservación (AC) son un mecanismo flexible para traducir la disposición a pagar global por la conservación de la biodiversidad dentro de este tipo de incentivos para las comunidades locales. Los AC son una forma de pago por servicios ecosistémicos (PSE), en los que usuarios de los recursos se comprometen voluntariamente a involucrarse en acciones de conservación a cambio de beneficios directos. Estos beneficios se basan en el costo de oportunidad de la conservación y condicionado a los resultados de la misma. El monitoreo regular es necesario para verificar que las partes están cumpliendo con los términos del acuerdo. Biodiversidad y monitoreo socio-económico también es necesario para la conservación y el seguimiento de los resultados de bienestar humano. Cuando un acuerdo se rompe, sanciones graduales se aplican en forma de reducciones temporales en los beneficios, lo que permite un retorno al cumplimiento. Desde el año 2005, el Programa de Acuerdos de Conservación (PAC) de Conservación Internacional ha estado utilizando los AC para lograr la protección de la biodiversidad y mejoras en el bienestar humano alrededor del mundo. En la actualidad se están aplicando los AC en 55 áreas en áfrica, Asia, América Latina y el Pacífico; y nueve acuerdos potenciales están en fases de análisis y diseño. Estos acuerdos están beneficiando a un aproximado de 100.000 personas y están promoviendo la conservación de alrededor de 3 millones de hectáreas de hábitat natural.


El primer paso en una iniciativa de AC es un análisis exhaustivo de viabilidad que evalúa: importancia de la biodiversidad, las amenazas, las leyes y políticas que afectan a los posibles acuerdos, los derechos de propiedad, la capacidad de los usuarios de los recursos y ejecutores, y el costo de oportunidad de la conservación. Esta información indica si un CA es la herramienta adecuada para un sitio. El siguiente paso es presentar el modelo a los propietarios de los recursos y medir su interés para colaborar en desarrollar un acuerdo. La participación de todas las partes en el diseño de acuerdo asegura que los usuarios de los recursos comprenden los compromisos propuestos y los beneficios. Una vez que los compromisos, los beneficios, los marcos de supervisión y las sanciones se han acordado, las partes están listas para entrar en el acuerdo. Los beneficios que brinda un AC deben exceder a los ingresos no percibidos por los usuarios de los recursos cuando se elije la conservación, de lo contrario es poco probable que hay interés en el acuerdo. Por lo tanto el análisis de costo de oportunidad es crucial para el diseño y la negociación. Por otra parte, el éxito del acuerdo también requiere que las sanciones (es decir, reducciones en los beneficios) deben ser viables en caso de incumplimiento, y el rendimiento de conservación deben ser susceptibles de seguimiento y medición. PAC ha apoyado la aplicación de los AC en América Latina desde 2005. Estos acuerdos están ayudando a proteger la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, los parches de bosque de polylepis y las especies de aves en el Perú, y las especies de peces de agua dulce en Colombia, entre otros. Además, el modelo PAC ha ayudado a informar sobre el desarrollo de Socio Bosque – programa nacional de protección forestal del Ecuador. Las sinopsis (en la sección de Proyectos del Boletín) de experiencias en el campo demuestran la capacidad de adaptación del enfoque de AC a varios contextos y objetivos de conservación. Para más información sobre el trabajo de PAC, favor visitar www.conservation.org/csp.

PROYECTOS

BACK TO TOP

ACUERDOS DE CONSERVACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Erwin Palacios, Francis Palacios e Isaí Victorino En el 2007 CI-Colombia estableció acuerdos de conservación con ocho comunidades de tres Resguardos Indígenas y dos distritos para proteger los lagos, quebradas y bosques ubicados en áreas de importancia social, económica y cultural para las comunidades. Por medio de estos acuerdo se evita la pesca indiscriminada de Pirarucú (Arapaima gigas) y Arawana (Osteoglossum bicirrhosum) en las áreas de protección. Las comunidades reciben paquetes de beneficios que incluyen bonificaciones económicas familiares y comunitarias. En los tres últimos años se ha beneficiando directamente a las 328 personas involucradas, con montos que constituyen hasta el 20% del ingreso anual, además de la protección de especies terrestres y de agua dulce en alrededor de 400.000 hectáreas. – Para más información sobre este programa

PROMOVIENDO LA CONSERVACIÓN EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA MAYA Miriam Castillo y Julio Zetina La comunidad de Uaxactún, ubicada en la Reserva de Biósfera Maya (RBM) en Guatemala, tiene una concesión forestal de 83.558 ha. otorgada por el Consejo Nacional de áreas Protegidas (CONAP). En 2008 WCS y CI decidieron promover el establecimiento de un acuerdo de conservación con el CONAP, Sociedad Civil “Organización, Manejo y Conservación” (OMYC), y el Consejo Comunitario de Desarrollo de Uaxactún para fortalecer el manejo integral del territorio de la comunidad. Dentro del acuerdo la comunidad se comprometió a controlar los incendios y la deforestación, delimitar las parcelas agrícolas, y manejar sosteniblemente el xate por medio del enriquecimiento y la selección de hojas con mejor calidad . A cambio de implementar las acciones de conservación, los recolectores y seleccionadoras de xate reciben USD $ 0,02 adicionales por cada hoja. Además la comunidad recibe fondos para actividades educativas. El acuerdo también ha servido para fortalecer al grupo de guardabosques de la OMYC, quienes realizan actividades de control y vigilancia, y para implementar un sistema de prevención de incendios. Hasta el momento 974 personas se han visto directamente beneficiadas por el acuerdo. – Para más información sobre este programa

CONSOLIDANDO EL CORREDOR DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS EN EL SUR DE LOS CONCHUCOS Braulio Andrade


Desde el año 2004 hasta el 2009 CI Perú y la empresa Antamina financiaron el proyecto “Corredor de Conservación de Polylepis en el Sur de los Conchucos” de la zona de Ancash. Este proyecto, ejecutado por el Instituto de Montaña y las comunidades campesinas de Aquia y Huasta, logró proteger 2.000 ha de polylepis y la reforestación de 200 ha. Las comunidades recibieron semillas y ganado mejorados, permitiéndoles incrementar la producción de leche en 87% y cocinas mejoradas que redujeron en 90% las enfermedades respiratorias. En el 2010, viendo los resultados positivos, CI-Perú y Antamina decidieron financiar la segunda fase del proyecto. Esta fase consiste en firmar acuerdos de conservación con las comunidades campesinas de Llámac y Pacllón para proteger sus remanentes debosques de polylepis y reforestar las áreas aledañas.

INICIATIVA VALOR NATURAL (IVN) La Iniciativa Valor Natural (IVN) es una colaboración entre las ONG internacionales ambientales: Fauna & Flora Internacional, la Iniciativa Financiera del Programa Naciones Unidas para el Ambiente, la Universidad de Nyenrode (una escuela de negocios holandesa), VBDO (una ONG holandesa de inversión socialmente responsable) y la escuela de negocios de Brasil, FGV. Estas organizaciones se encuentran trabajando con un grupo lider dentro del sector financiero para construir el modelo de negocios para empresas; para evitar, minimizar y mitigar sus impactos sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y para evaluar una serie de sectores industriales en su gestión de los impactos y la dependencia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, incluida la experimentación con PSA. – Para leer más sobre esta iniciativa

ECOBANKING El Proyecto tiene como fin mejorar la competitividad del Sector Financiero Latinoamericano a través de una mejor administración ambiental, reducción de riesgos ambientales y sociales, y diseño de productos financieros innovadores. El Proyecto Ecobanking es una iniciativa conjunta del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible - CLACDS del INCAE; Capacitación y Desarrollo Internacional de Alemania – InWEnt; la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - UNEP FI (por sus siglas en inglés), que fue parte del proyecto durante sus primeros 9 años; y el Grupo AVINA, que apoyó económicamente la creación y el desarrollo del proyecto durante sus 3 primeros años.

– Para más información

HERRAMIENTAS

BACK TO TOP

TEEB PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS LOCALES Y REGIONALES

Este informe está previsto ser una herramienta útil de asesoramiento para encargados de formular políticas locales y regionales, administradores y directivos. La información contenida en este informe también será de interés para las organizaciones como las ONG, los organismos reguladores, las agencias de permisos y el sistema judicial. Explora y da una guía práctica sobre cómo hacer frente al reto de la pérdida de biodiversidad a nivel local y regional. Examina lo que los gobiernos locales pueden hacer con respecto al uso de los recursos naturales y su gestión, mantenimiento y soporte de la biodiversidad, diseño urbano espacial a nivel local y regional, así como los enfoques basados en el mercado, tales como el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE). – Pagina de la publicacion

PUBLICACIONES

BACK TO TOP

BANCOS PARA COMPENSACIÓN DE HÁBITATS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD United Nations Development Program (UNDP) Pricewaterhouse Coopers (PWC) Este innovador informe del PNUD y PwC ha encontrado que la creación de bancos para compensación de hábitats son factibles en América Latina y el Caribe; y pueden equilibrar el crecimiento económico con las prioridades de


conservación. El informe evalúa las oportunidades, riesgos y barreras para los países utilizando enfoques de bancos para compensación de hábitats que complementen las estrategias tradicionales de conservación. Se celebraron consultas con representantes del gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado en cinco países: Chile, Costa Rica, México, Panamá y Perú. En otros tres países - Argentina, Brasil y Colombia - PNUD y PwC produjeron reportes de alto nivel basados en investigación bibliográfica y entrevistas a actores. Ver más y descargarse documento en

– http://pwc.co.uk/eng/publications/habitat_banking_feasible_for_latin_america_and_the_caribbean.html

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES MODIFICADOS POR EL HOMBRE SELVA AMAZÓNICA Octubre 2010 Biological Conservation Volume 143, Issue 10, October 2010, Pages 2314-2327 El artículo describe las principales amenazas antropogénicas que afectan a la capacidad de recuperación de especies vegetales y animales frente al cambio climático. Se concluye que la comprensión de las interacciones entre el cambio de uso del suelo y el clima es clave para la conservación de la biodiversidad en la región. – Para leer mas informacion

PAGANDO POR BIODIVERSIDAD: REALZANDO EL COSTO-EFECTIVIDAD DE PAGOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Octubre 2010, OECD Basándose en la literatura sobre PSEs eficientes y en más de 30 estudios de caso de los países desarrollados y en desarrollo, este libro tiene como objetivo identificar buenas prácticas en el diseño e implementación de programas de PSE con el fin de mejorar su eficacia medioambiental y económica. Se dirige a las siguientes preguntas:

¿Por qué los PSE son útiles y cómo funcionan? ¿Cómo pueden hacerse eficientes ambientalmente hablando y cómo su rentabilidad se maximiza? ¿Cuáles son las posibles diferentes fuentes de financiamiento para los programas de PSE, y cómo pueden estar protegido? Y ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de los programas de PSE e ideas para futuros programas, incluidos los PSE internacionales? – Resumen Ejecutivo – Para comprar la publicacion

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EN LA REGIÓN ANDINA El agua como puente entre la sociedad y la naturaleza es el tema de Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina, publicación realizada por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Esta publicación provee una visión sobre el estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales hidrológicos (SAH) generados en los Andes, un estado de la acción acerca de los mecanismos de financiamiento de la protección o recuperación de estos SAH y un estado de la política sobre estos mismos en los Andes. A su vez, da a conocer mitos, vacíos y certezas sobre los servicios ambientales hidrológicos en los Andes hallados en esta investigación. – Para mas informacion


MONTANDO PROYECTOS FORESTALES DE CARBONO: UNA GUÍA PASO-A-PASO Proyectos forestales de carbono exitosos deben cumplir con rigurosos requisitos para analizar y documentar los beneficios de carbono, así como una serie de aspectos legales, comerciales, y temas relacionados con la comunidad - por no mencionar el difícil trabajo de conservar o plantar árboles para crear los beneficios de carbono. Esta complejidad es un obstáculo importante para ser entendido por el sector privado, los grupos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y las agencias gubernamentales por igual. Para superar este obstáculo, tres organizaciones ambientales sin fines de lucro han publicado la primera edición de la “Construcción de proyectos forestales de carbono: Una guía paso a paso.” Producido por Forest Trends (editor de Mercados Ambientales), EcoDecisión, y el Grupo Katoomba con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), el Fondo de Biocarbono, el Fondo Mundial para el Ambiente (FMAM), y las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), esta primera edición presenta un resumen simplificado de los pasos clave en el desarrollo de proyectos con el objetivo de proporcionar una orientación inicial de alto nivel para los desarrolladores de proyectos. – Para leer mas informacion

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNA SUPERPOTENCIA DE BIODIVERSIDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El objetivo del reporte es informar acerca de quienes son los responsables de la elaboración de políticas y las empresas ubicadas en la región de América Latina y el Caribe relacionadas en el tema de riesgos económicos y oportunidades de realizar actividades que puedan tener impacto o sean influenciadas por la biodiversidad y los servicios ambientales. El reporte e suna herramienta para ayudar a los gobiernos y partes interesadas en el análisis del rol de los servicios ambientales para incorporar estos servicios en los planes económicos, política y nivel sectorial.

http://www.undp.org/latinamerica/biodiversity-superpower/Index.htm – Full report in English – Resumen Ejecutivo en Español – Resumo da Política en Português

EVENTOS PASADOS

BACK TO TOP

MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONO: DEMANDA, ESTANDARES Y OPORTUNIDADES El Foro de Carbono Latinoamericano y Caribeno (LACCF) 13-15 Octubre 2010, Santo Domingo mcastrorodriguez[at]worldbank.org El objetivo central de la LACCF es reunir a los principales actores del mercado de carbono, tales como: Proyecto propietarios, desarrolladores de proyectos y el potencial de las instituciones sectoriales del MDL; Nacional puntos focales sobre el cambio climático, nacional Mecanismo de Desarrollo Limpio oficinas, Organismos de Promoción de Inversiones, las autoridades nacionales designadas; Servicio de proveedores, instituciones financieras y empresas de intermediación Recopilación de los actores más importantes implicados en el desarrollo del MDL facilita a los participantes y organizadores para compartir experiencias sobre el proceso integral de los proyectos del MDL y el MDL Programático, aprender sobre los últimos desarrollos de los regímenes de comercio de emisiones y el futuro del MDL. Por último, el LACCF se centra en el análisis de la comunidad internacional y nacional las políticas de mitigación del cambio climático y facilita un amplio debate sobre la negociación de los gases de efecto invernadero (GEI), la reducción de emisiones. – Mas Información

10 ª CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP 10) DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB)


10/18/2010 - 10/29/10 La 10 ª Conferencia de las Partes (COP 10) de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) se llevó a cabo del 18 hasta 29 de octubre en Nagoya, Japón. El objetivo del evento era asegurar la adaptación del plan Estratégico universal de Aichi-Nagoya, diseñado para detener la pérdida de especies para el año 2020. Los participantes analizaron el desenvolvimiento de los mecanismos de Mercado en la creación de un marco de diversidad biológica global coordinada. En una entrevista con Ecosystem Marketplace, Djoglaf Ahmed, Secretario Ejecutivo de la CDB, destacó la importancia de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE) en la conservación de la biodiversidad. "La pérdida de diversidad biológica empobrece a la productividad de los ecosistemas, reduciendo la canasta de bienes y servicios naturales... El CDB apoya los mecanismos que permiten a las empresas reducir la huella de sus actividades sobre la biodiversidad a través de compensaciones de diversidad biológica, el pago por servicios ambientales y el uso de certificación y estándares." La Conferencia de las Partes concluyó con un Protocolo / Tratado sobre el Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, además de las actualizaciones de la diversidad biológica para 2020. Los participantes, sin embargo, no llegaron a un acuerdo final sobre el texto de apoyo a la aplicación de "mecanismos financieros innovadores". – Sitio web del evento – Article: 'Financing in Spotlight as Biodiversity Talk Open in Nagoya', Steve Zwick, Ecosystem Marketplace – Resumen del evento

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD Lima, Septiembre 2010 El evento organizado por el Ministerio del Ambiente de Perú y Conservación Internacional abordó cuestiones como la valoración económica, la financiación para la conservación y contó con la presentación de varios estudios de casos de PSA en el Perú. Las presentaciones están disponibles en el siguiente enlace. – Enlace a las presentaciones

SOBRE LAS REDES

BACK TO TOP

SOBRE LAS REDES Iniciativa Amazonica (IA) El Consorcio Internacional Iniciativa Amazónica para la Conservación y uso Sostenible de los Recursos Naturales (IA) fue lanzado en octubre de 2004, en sintonía con el marco político de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el objetivo de elaborar e implementar programas colaborativos que identifiquen y promuevan sistemas sostenibles de uso de la tierra en la Amazonia. Los miembros fundadores de la IA son seis institutos de investigación agrícola de los países amazónicos, cuatro centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través de su programa Procitrópicos. La IA promueve y ejecuta actividades de capacitación, asesoramiento, e principalmente de investigación. En 2008 la IA ha lanzado su programa Eco-regional (PER-IA) que tiene el reto de contribuir a mejorar los medios de vida rurales y conservar los ecosistemas amazónicos a través de investigación para el desarrollo. Actualmente la oficina de coordinación de la IA se ubica en el centro Amazônia Oriental de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa). http://www.iamazonica.org.br/ La Red de Interesados en Servicios Ambientales (RISAS) La Red de Interesados en Servicios Ambientales (RISAS) fue creada en el año 2005 con la participación de varias organizaciones y profesionales interesados en promover una plataforma de reflexión y análisis sobre mecanismos de financiamiento para la protección y recuperación de los servicios ambientales. RISAS es una red abierta, tiene base en Quito, Ecuador y su ámbito de acción se concentra en la Región Andina. La Red utiliza diferentes herramientas, como reuniones, emails, talleres, su página web (www.redrisas.org) y este boletín, para apoyar el aprendizaje y diálogo sobre temas y experiencias actuales relacionados a los mecanismos de financiamiento de la conservación y recuperación de los servicios ambientales. http://www.redrisas.org/quienes.php


El Grupo Katoomba Una iniciativa de Forest Trends, el Grupo Katoomba es una red global de profesionales enfocados en promover el uso y mejorar las capacidades para el desarrollo de esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA). Desde sus inicios en 1999, el Grupo Katoomba ha abordado desafíos claves para desarrollar mercados y pagos de servicios ecosistémicos, desde legislación habilitante y el establecimiento de instituciones nuevas de mercado hasta la validación de métodos para diseñar proyectos exitosos. La organización ha desarrollado 15 congresos a nivel global y docenas de talleres, publicado y aportado publicaciones y herramientas, y apoyado la evolución de programas PSA, entre ellos el BioCarbon Fund del Banco Mundial y el Fondo Mexicano de PSA. También ha aconsejado conversaciones a nivel de la política nacional sobre incentivos financieros para la conservación en China, Brasil, India, Colombia, y otros países. En 2005, el Grupo Katoomba lanzó el Ecosystem Marketplace, una fuente primaria de información sobre los mercados ambientales. En 2006, el grupo regional de Katoomba América Tropical fue establecido para fortalecer la capacidad regional de PSA y facilitar las transacciones de servicios ecosistémicos en América Latina. http://www.katoombagroup.org/ La Red de Aprendizaje Sobre la Compensación por Servicios Ambientales (RACSA) La red se creó en el 2006 con el objetivo de generar una plataforma que permita debatir las bondades de los incentivos económicos como vehículo para alcanzar objetivos de conservación y mejorar el bienestar de los más pobres en Bolivia. Busca ampliar el conocimiento sobre la compensación por servicios ambientales y el cambio climático, impulsando el desarrollo de políticas e iniciativas, a través de la realización de eventos que permiten presentar experiencias prácticas, más el intercambio y difusión de información en formato digital e impreso. Los miembros de la RACSA incluyen actores gubernamentales, no gubernamentales, privados y de la sociedad civil interesados en el futuro de los servicios ambientales del país. Para más información, puede visitar la página web de la Fundación Natura Bolivia, institución que en la actualidad coordina la RACSA, en http://www.naturabolivia.org./ REDIPASA El objetivo de la red consiste en lograr que un grupo de investigadores de los países Iberoamericanos y relacionados con los sistemas PSA, manejo de cuencas hidrográficas, desarrollo rural y a políticas de gestión y conservación de recursos naturales trabajen en conjunto, intercambien experiencias y unifiquen criterios, diseñen y ejecuten proyectos de investigación conjuntamente y elaboren estudios que propongan mecanismos tendentes a mejorar los sistemas PSA y sus metodologías de aplicación, monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias adaptadas a diferentes situaciones. Con ello se espera dar a los gestores territoriales un instrumento que podrá facilitar el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental en numerosas zonas, mediante la compensación en concepto de conservación a habitantes del medio rural, muchas veces sumergidos en la pobreza. Por último, se espera elaborar modelos de sistemas PSA que permitan su generalización y extensión a otras regiones Iberoamericanas.

PIE DE IMPRENTA Organización: Andrea Garzón, Tommie Herbert, Jan Börner, Fernanda Loayza Traducción: Inglés – Fernanda Loayza; Español – Andrea Garzón, Fernanda Loayza; Portugués – Jan Börner CON PREGUNTAS SOBRE EL BOLETIN SINERGIA ESCRIBA: SinergiA[at]forest-trends.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.