PORTFOLIO ARQUITECTURA
f e r na nd a c o ny
TOPOGRAFÍA ACADÉMICA
INFO +
INFO PERSONAL Fernanda Cony
+54 9 261 679407 fernandaconybarrozo@gmail.com 21 de abril de 1997 Loteo los Olmos, Chacras de Coria, Mendoza, Argentina
COMPETENCIAS Auto Cad Archi Cad-BIM Revit-BIM Sketch Up Lumion Photoshop In Design DiaLux Power Point Excel
TUBÁ
LUD OT EC A AM B ULANT E
Tipo de proyecto: Académico Modalidad de trabajo: Equipo - con Julieta Miner Ubicación: Variable Año: 2020
La consigna consistía en diseñar una ludoteca ambulante, es decir un espacio de juego movible, destinado para personas de edades entre 1 y 99 años. La ludoteca debía ser trasladable de un espacio a otro por lo cual el montaje debía ser lo más sencillo posible, además era necesario que el diseño se adaptara a las posibles topografías y objetos existentes del medio. El proyecto surge a partir de la idea de interacción con el otro. En tiempos de redes sociales y ciudades densamente pobladas, resulta paradójico que los momentos de interacción e intercambio con el otro (llámese otro al sujeto con el que se cohabita o coexiste, pero no se conoce) sean cada vez más escasos. La arquitectura como disciplina es también, responsable de ello, pues es la encargada de diseñar el medio en el cual se va a realizar el intercambio con ese otro. Es por esta razón que el proyecto busca rescatar esa vieja y tan necesaria costumbre de generar vínculos espontáneos entre coexistentes y cohabitantes. TUBÁ pretende generar un juego que obligue a conectar dos o más personas a través de la estimulación de diferentes sentidos, como la vista, el sonido y el tacto, resultando así una ludoteca que puede ser utilizada por todos los que se la encuentren al transitar la ciudad, sin importar la edad, condición física o discapacidad si existiese. Se consideró primordial generar un diseño flexible, que se adapte a cualquier espacio en el que se desee colocar. Es por ello que existen infinitas maneras de “armar” la ludoteca simplemente acomodando la morfología propuesta y utilizando las partes que se crean necesarias.
TUBÁ
“Llevar a cabo un acto propio del juego cada vez que le toca intervenir en él.”
planimetría: implantación genérica 06
TUBÁ
corte perspectivado: bloque prototipo.
Morfológicamente la ludoteca queda conformada por cuatro simples cajas intervenidas con tubos de PVC visibles en el exterior e interior, que buscan generar intriga y ganas de “ver más”.
planta perspectivada: bloque prototipo.
Todos los bloques poseen la misma estuctura, solo cambian las perforaciones donde se insertan los tubos según la función.
En cada caja se desarrolla un juego que tiene asociado un sentido. En la caja del tacto, muchas barras pequeñas atraviesan las paredes, lo que posibilita que se generen formas si estas se empujan de un lado al otro. La caja del sonido está pensada para que al soplar por un tubo interior genere sonido por el exterior, cada emite uno distinto. En la caja de la vista los tubos funcionan como periscopios, en donde las personas pueden ver desde el interior, distintas partes del exterior, sin saber exactamente cuál. La última caja posee baños universales y una pequeña cocina.En esta caja los tubos dan la posibilidad de pasar mensajes escritos desde el exterior al interior, generando un vínculo entre los visitantes de la ludoteca. Las cajas se unen mediante plataformas. Estas poseen orificios, que permiten acomodar tubos de la manera que se prefiera, para que sean utilizadas según desee el usuario.
07
TUBÁ
asoleamiento: se plantean puertas/aleros que permiten controlar la incidencia solar durante el verano.
ventilación cruzada: al presentar aberturas en dos caras opuestas, el aire circula, favoreciendo el enfriamiento natural durante el verano.
fácil montaje: las cajas tienen las dimensiones requeridas para ser trasladadas en camión con tan solo desenroscar los tubos
La ludoteca presenta distintas estrategias de sustentabilidad, sin dejar de tener presente que es un espacio efímero y sin un lugar fijo, es decir sin una orientación y contexto determinados. Se plantean aberturas en las dos caras opuestas de la caja, lo que permitiría ventilación cruzada en la época estival. Estas mismas aberturas, al ser batientes horizontales quedan dispuestas como aleros de las mismas, lo que permite un mayor control del asoleamiento en verano. Además, todos los cerramientos, tanto horizontales como verticales fueron pensados con aislación térmica. Respecto a los materiales seleccionados, es importante mencionar que fueron elegidos por su bajo costo y su facilidad de reemplazar.
09
1. Bisagra de munición 75 x 100 2. Placa OSB 18mm 1,20 x 1,10 m 3. Caño estructural rectangular 1,25 400x400 4. Perfil L alma=4 mm, e=3,2 mm 5. Bisagra Bayoneta Caz.35 180° 6. Caño estructural rectangular 1,25 300x400 7. Perfil L alma=4 mm, e=2mm 8. Caño estructural rectangular 3,2 200x100 9. Placa OSB espesor 18 mm 10. Chapa sinusoidal acanalada galvanizada e=3mm 11. Bulón 3/4 , 5/16´ 12. Listón gotero 13. Tornillo autoperforante 14 x 1’
Detalle 1: puerta pivotante
1. placa de OSB 18mm, 0,90 x 1,20 2.placa de OSB 18mm, 1 x 1,35 3.aislación térmica lana de vidrio 100mm 4.zócalo de aluminio 3 mm, 100 x 60 + pegamento 2mm 5.pletina de sujeción de acero 3,2mm 6.caño estructural rectangular 3,2mm 200 x 100 7.tornillo autoperforante punta mecha 3,5 x 38 mm 8.caño estructural rectangular 3,2 , 100 x 100
Detalle 2: despiece cerramientos verticales
1. placa de OSB 18mm, 0,90 x 1,20 2.placa de OSB 18mm, 1 x 1,35 3.ángulo 3,2mm 50x50 4. tubo PVC 110 , 22mm 5.caño camisa de sujeción atornillado 6.caño estructural rectangular 3,2mm 200 x 100 7.canaleta de desagüe chapa plegada 3mm 8. bulón 3/4 y 5/16 rosca SAE 9.caño estructural rectangular 3,2, 70x 100 10.chapa galvanizada sinusoidal 3mm 11. membrana asfáltica 12. sujeción cielorraso suspendido
Detalle 3: unión cubierta - cerramiento horizontal 10
Despiece Axonométrico: bloque prototipo.
TUBÁ 1. placa de OSB 18mm, 0,90 x 1,20 2.placa de OSB 18mm, 1 x 1,35 3.aislación térmica lana de vidrio 100mm 4. unión “media madera” en placas de OSB 5.tornillo autoperforante tipo trompeta madera 8 x 1/2” 6.caño estructural rectangular 3,2mm 200 x 100 7.tornillo autoperforante punta mecha 8 x 1/2” 8.caño estructural rectangular 3,2 , 100 x 100
Detalle 4: unión placas OSB y estructura 1. Placa Fenólico espesor 18 mm 2. Placa OSB espesor 18 mm 3. Caño estructural rectangular 1,59 100x100 4. Tornillo autoperforante punta mecha 14 x 2’ 5. Perfil L alma= 4mm, e= 2mm 6. Patas telescópicas regulables 7. Tornillo autoperforante punta mecha 14 x 2 1/2’ 8. Caño camisa 9.Caño estructural rectangular 1,60 400x800 10. Caño estructural rectangular 2,00 600x1000 11. Corredera estándar 12. Tornillo autoperforante rosca madera 4 x 1 1/4 13. Tubo de PVC 110
Detalle 4: unión placas OSB y estructura Para materializar el proyecto se propone una estructura metálica compuesta de caños rectangulares soldados entre sí. Los cerramientos se diseñaron en materiales livianos, económicos y fáciles de reemplazar teniendo en cuenta que la ludoteca tenía que ser “ambulante”. Es por ello que se seleccionaron placas de OSB para 3 de los módulos y placas de policarbonato para uno de ellos. En este último caso, se respeta la estructura metálica y cambian las fijaciones de la placa con la estructura y de las placas entre sí.
Despiece Axonométrico: plataforma prototipo.
Todos los módulos de OSB poseen aislación térmica en todos los cerramientos y la caja de policarbonato solo en el entrepiso y la cubierta. Todos los paquetes de cubierta poseen una pendiente del 3% y culminan en una chapa galvanizada sinusoidal escondida detrás de los cerramientos verticales. Las cubiertas desaguan a través de una canaleta de chapa plegada que se conecta con los tubos de la fachada para formar parte de la misma.
11
KINETIK TURISM FARO T URÍS T IC O
Tipo de proyecto: Académico Modalidad de trabajo: Equipo - con Leandro Frías y Julieta Miner Ubicación: Malmö, Suecia Año: 2020
LOCALIZACIÓN El proyecto se emplaza en la ciudad de Malmö, Suecia. Más precisamente en el barrio Vastra Hamnen. Es importante destacar que la ciudad posee un clima frío y húmedo, con temperaturas máximas promedio de 22° durante el período estival y 2° durante el invierno. El terreno a intervenir posee una superficie aproximada de 1800m2 y se encuentra rodeado de edificios, de 8 niveles aprox, en tres de sus aristas: norte, sur y oeste. El lado este se abre al Mar Báltico, lo cual se convertirá en un factor clave para la propuesta de diseño.
Esquema de emplazamiento: Barrio Västra Hamnen
IDEA DE CONCEPTO La idea surge a partir de reflexionar sobre el concepto tradicional de turismo, y cómo éste entra en crisis debido a la pandemia mundial por COVID-19. Como cualquier otro hecho o suceso, la pandemia mundial ha traído consecuencias en su mayoría negativas, y ante esta situación es inevitable preguntarse por cada caso puntual, en busca de una respuesta global ¿Que resultó ser obsoleto? ¿Qué es lo que sí funciona? ¿Por qué funciona? Sin importar sobre qué se está reflexionando, la respuesta siempre será la misma: La posibilidad de cambio, de mutación, la versatilidad. Transformarse ha sido fundamental. Ahora bien, al repensar el impacto que ha tenido la industria turística durante el 2020 se obtienen dos ideas clave: la primera, es la ya mencionada capacidad de versatilidad e ingenio para brindar diferentes soluciones con una misma respuesta La segunda es la importancia de la revalorización del espacio ya conocido. Debido al prolongado confinamiento al que se han sometido las ciudades, sus habitantes han experimentado un acercamiento al espacio que habitan, han tenido que re conectarse con su entorno más cercano, no ha sido posible escapar, cambiar e innovar. Es debido a todo lo expuesto anteriormente que, como creadores de espacios, se tiene el deber de dotar a los mismos con la característica de versatilidad. ¿Es posible generar arquitectura mutable para que sea re-vivida por los mismos usuarios? 14
KINETIK TURISM
TOMA DE PARTIDO El terreno a intervenir posee orientación norte sur y no presenta medianeras. Actualmente existe una sola circulación vehicular del lado oeste, por el contrario, el lado este se abre hacia el mar báltico. Del lado norte y sur se encuentran dos calles restringidas, de acceso exclusivo a propietarios y emergencias. Buscando la mejor orientación (sur) se propone implantar el edificio lo más cercano posible al lado norte, para asegurarse de un óptimo ángulo solar. En cuanto a la morfología, se diseña un prisma desarrollado en sentido oeste-este, ya que se busca un partido compacto, con un uso eficiente del acotado terreno. La forma también posibilita que una mayor superficie de fachada tenga acceso a asoleamiento sur. Debido a la idea de concepto se propone que el edificio mute, cambie y se mueva según el horario, los días y las diferentes actividades que se desarrollen en el faro turístico. Esto se consigue gracias a la rotación y traslación de diferentes volúmenes que se desprenden de la morfología básica: el prisma.
Esquema de idea: Edificio “dormido“
Esquema de idea: Edificio “despierto“
Morfológicamente se diseña un basamento de dos niveles y luego, un cubo vidriado que solo crece en la mitad de la planta y alcanza 4 niveles. Este cubo queda cubierto por una caja móvil, es decir una estructura independiente que se traslada en una sola dirección mediante rieles. Esto posibilita que el edificio duplique su superficie cubierta con el fin de desarrollar actividades masivas a pesar de las temperaturas extremas de Malmö. Esto no es lo único que se modifica en el edificio, sino que en planta baja, dos pastillas literalmente rotan sobre un eje para abrirse al espacio público. Este concepto tan fuerte finaliza con el tratamiento de fachada del basamento, compuesto de placas que cubren los aventanamientos cuando es necesario. Esto genera que el edificio cambie constantemente según los horarios del día, las funciones, los eventos, el clima etc. 15
Planimetría general: Intervención en el terreno y sus alrrededores 16
Al presentarse una planta rectangular, implantada simétricamente en el terreno se propone un núcleo de circulación y sanitarios en la mitad de la planta para que todos los locales puedan conectarse con facilidad sin necesidad de excesivas circulaciones. Debido a que por definiciones de programa era necesario un estacionamiento cubierto, se consideró oportuno colocar el área de servicios en PB. Con el propósito de otorgar movimiento y dinamismo al espacio se propone la tienda y la boletería en dos estructuras que en un principio se encuentran “dentro” de la estructura principal pero que tienen la posibilidad de rotar alrededor de un eje, permitiendo que el edificio ,literalmente, se abra. Este gesto de apertura facilita diferentes situaciones en el espacio público que se desarrolla hacia el sur del terreno. En el segundo piso se encuentra el café (que también posee un acceso por el espacio público), el área de administración y una sala de slow travel (espacio especial). Esta última tiene por objeto brindar a los usuarios un espacio para tomarse un tiempo de vacaciones dentro de sus vacaciones, es decir, está acondicionado para que los visitantes del faro descansen, se desconecten y relajen, algo que pocas veces sucede en el turismo actual. En el segundo nivel, se deja atrás el basamento para dar lugar a una caja vidriada de 4 niveles que ocupa solo la mitad oeste de la plata original. A partir de este nivel solo permanece el núcleo central, que va a aparecer hasta el último nivel, y desaparece el núcleo de servicios. En este nivel se presentan dos caminos (escaleras) “pasado” y “futuro”, que se apropian de la caja vidriada, generando en sus descansos, entrepisos con diferentes actividades turísticas. Este desarrollo morfológico da lugar a una experiencia única. Es importante aclarar que en ningún momento pasado y presente se tocan, pero si quedan conectadas por el presente, una sala de exposiciones en el último nivel. En la mitad que se decide no edificar se propone una terraza accesible desde el interior y exterior con usos flexibles. La misma tiene la posibilidad de cubrirse trasladando el envoltorio de la otra mitad a través de ruedas sostenidas por rieles-baranda. Esto persigue nuevamente, un espacio adaptable para múltiples funciones. Esta caja desplazable presenta una estructura metálica, la cual permite la instalación de equipos de sonido y luces en su cubierta de ser necesario.
Planta baja 18
KINETIK TURISM
N
MAR BÁLTICO
19
N
Segundo piso: se puede observar la terraza accesible, que puede cubrirse con la caja movible, en caso de ser necesario 20
KINETIK TURISM
Corte BB: Sección transversal del bloque principal, muestra el hall, la sala de slow travel y las plataformas de exposiciones 21
Fachada sur: edificio “dormido“ 22
KINETIK TURISM
Fachada sur: edificio “despierto“ 23
KINETIK TURISM
Escantillón 3D: por favor, escanear el código QR para explorar el modelo
25
1/2 TECA
M ED IAT EC A M UNIC IPAL D E M END O ZA
Tipo de proyecto: Académico Modalidad de trabajo: Equipo - con Julieta Miner Ubicación: Mendoza, Argentina Año: 2020
CONCEPTO La idea surge a partir de reflexionar sobre sobre la idea de una mediateca, sobre cual es su rol en una sociedad, cual historicamente ha sido y cual se pretende que sea. Una mediateca es una especie de refugio, donde se acude a escapar del exterior para reencontrarse, con uno, con otros, con desconocidos. Es justamente, la idea de escapar, la que da lugar a la propuesta. Con el objetivo de incorporar lo lúdico al proceso de diseño, se selecciona una cita de la escritora argentina Liliana Bodoc en la que se relaciona la idea de escapar con elevarse, con dejar de estar en contacto con llo terrenal. Para la autora, escapar es de cobardes. En contraposición con esta idea, Italo Calvino en su libro “El Barón Rampante“, otorga al acto de escapar, de elevarse, el significado de valentía, de romper con lo establecido, de rebelarse y cuestionarse. Actos que deberían suceder en una mediateca. Es precisamente de esta dicotomía que surge la configuración espacial del edificio. Elevarse, escapar, ¿es de cobardes? ¿Es cobarde quien se esconde? ¿o es en cambio, un acto heroico?. En este mundo actual hiperconectado, ¿es elevarse - desconectarse - un acto de valentía? En la propuesta se dejan abiertas ambas posibilidades, elevarse y también estar en contacto con lo terrenal.
LOCALIZACIÓN El terreno se encuentra ubicado en la sexta sección, dentro del Área Metropolitana de Mendoza. Precisamente en uno de los extremos del Parque Central y colindante a la escuela General Manuel Belgrano, cercano a la Nave Cultural y a la Nave de la UNCuyo.
posición: se decide situar dos bloques de 4 niveles cada uno, en el lado oeste del terreno ya que la construcción colindante es de gran tamaño. La división morfológica surge debido a la división funcional que el proyecto requería en las plantas inferiores.
28
ingreso: al existir un desnivel de 1,5 m entre la vereda y el terreno a intervenir, se decide rehundir la entrada. El edificio se abre ante el ingreso rehundido, quedando los dos bloques paralelos delimitando el espacio más importante del edificio, el hall.
1/2 TECA
TOMA DE PARTIDO La morfología resulta de la intención de un espacio predominantemente vertical, donde el acto de elevarse se vuelve tangible. Elevarse no solo funciona desde lo simbólico, sino que también es una manera de lidiar con la gran barrera física que genera el edificio colindante. Como el terreno se ubica a unos pocos metros del Parque Central, se propone que la mediateca sirva como remate a las vistas desde aquel espacio público. Al existir un gran desnivel entre la vereda sur y el terreno propiamente dicho, se decide rehundir el nivel del terreno, manteniendo el nivel de vereda hasta el ingreso. Con este gesto no solo se “invita“ al transehúnte a entrar sino que desde el punto de vista poético, se “ingresa en contacto con la tierra“. Con este objetivo en mente, el edificio se abre ante este ingreso enterrado, generando una “calle“ entre dos volúmenes casi paralelos, albergando el espacio más importante de la propuesta, el hall. El hall actúa como espacio estructurador de la propuesta. Es el remate del ingreso peatonal enterrado y punto de inflexión en la dinámica que se propone hasta el momento... una vez en el hall, es necesario subir. Este espacio se configura en planta baja, como uno social y de encuentro, y al mismo tiempo en los pisos superiores, como uno de instrospección y observación. Esto se logra colgando cabinas individuales en la cuadruple altura que se desarrolla encima de este hall.
puente: con el objetivo de conectar morfologicamente las dos pastillas, se diseña un tercer volúmen que las vincula. El mismo también funciona como remate del ingreso, ayudando a dar escala y proporción a la entrada. Este bloque alberga una sala de lectura más descontracturada y flexible.
espacio: para salvar la gran luz entre los bloques se propone un casetonado de madera, que no solo es muy eficiente estructuralmente sino que también es un elemento más de diseño, que ayuda a lograr la espacialidad buscada en el hall gracias a la filtración de luz que este permite. 29
1/2 TECA
N
31
Planimetría del Proyecto
FRAY INALICAN
PELLEGRINI
CHILE
+0,15
N
acceso
-0,40 SUBE 3C x 0,18 2H x 0,37
1 2
SUBE 3
3
3C x 0,18 2H x 0,37
2
BAJA
BAJA
+0,15
09
+0,15
1
08 SANITARIO A: 13 m2
SANITARIO A: 18 m2
+0,15
+0,22
EXTENSIÓN BAR deck madera de pino 1"x4"x3,05m
SUBE
18C x 0,22 17H x 0,26 7
6
5
4
3
2
1
+0,15
8 9 10 11 12 13
08
+0,22
14 15
RESIDUOS A: 9 m2
16 17
estructura de soport e metálic
ACCESO
a estructura de soport e muro verde caño estructural cuadrado 100x40x2
+0,22
BAJA
07 DEPÓSITO A: 22 m2
caño cuadrado de acero estruc tural 200x200x 5mm
18
04 BAR A: 52 m2
+0,15
+0,22
muro verde de hormigón armado H23 encofrado metálic o acabado liso sin perforaciones e=0,3m
+0,15
+0,22
+0,22
03 COCINA A: 14 m2
ACCESO
+0,15
+0,22 R
LV
+0,22
+0,22
viga de hormigón armado H23 400x200
06 MAESTRANZA A: 28 m2
piso de linóleo color gris oscuro acabado brillante simil microcemento e=3mm
m
+0,22
PATIO INTERNO A: 42 m2
+0,15
proyección cuádruple altura sobre hall
placa de fenólic o acabado pintura rojo mate e=18mm
+0,15
proyección cuádruple altura sobre patio
concreto liso color gris claro sin juntas
+0,22 BAJA
3C x 0,28 2H x 0,62
+0,22
BAJA
SUBE
A
PATIO A: 38 m2
proyección pasare la
A
canto rodado color gris acero tamaño medio
piso de linóleo color gris oscuro acabado brillant e simil microcemento e=3mm
perfil IPN 400 e=21,6m
ACCESO
+0,15
10
9
8
+0,15
03 SALA DE CONTROL A: 12 m2
10C x 0,12 9H x 0,59
7
6
BAJA
+0,22
-0,75
7% pendiente
CHILE
3
2
1
proyección cuádruple altura sobre patio interno
+1,00
5
4
3C x 0,42 2H x 0,67
3
3
2
2 1 SUBE
05
SUBE
6
5
piso de cucho elástico impermeable color rojo carmín colocado in situ e=40mm proveedor: Floor System nombre comerc ial: Fs Play Plus
BAJA
-1,02
+0,22
1
4
-1,02
3
01 HALL DE ACC ESO A: 207 m2
2
porcelanato alisado color gris acabado mate marca "Alpa" 34x51
1
SANITARIO A: 24 m2
+0,22
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
cerramiento liviano tipo placa marca Durlo ck acabado ceme de yeso con aislación nticio e=10 mm de lana de vidrio e=70mm
15
ACCESO
14
hormigón armad o estructural H23 encofrado metál ico acabado listo sin orificios junta cada 3m e=20cm
puerta-biblio teca pivotante hierro colo r negro mate
puerta-biblioteca pivotante hierro color negro mate
13
puerta pivota nte fenólico e=18mm unida s color negro mate
SUBE
4
3
2
5
25C x 0,16 24H x 0,33
1
9
8
7
6
10
11
-1,02
hormigón pulido color gris claro
02 TIENDA A: 70 m2
A-01
escalera caño metálico estructural baranda chapa plegada color negro
12
mueble de diseñ o guatambu e=18m propio de fenólico m proyección doble altura sobre tienda
+0,15 OFICINA AL
hormigón lavado árido fino de hasta 3mm
MÁSTIL +0,15
+0,15
+0,15 viga de hormi gón armado 600x200
H25
Planta Baja 32 6C x 0,21
2
1 E
5
4
6 BAJA
+0,15
3
+0,15
AIRE LIBRE
A
B 2
4
3
5
6
1/2 TECA
1
N C
C +4,22
14 OFICINA DIRECTOR A: 19 m2
+4,22
O
15 SANITARIO A: 15 m2
D
D
13 OFICINA ADMINISTRATIVA OFFICE A: 76 m2
doble altura bar
O sobre
04 BAR A: 39 m2
R
muro verde de hormigón armado H23 encofrado metálic o acabado liso sin perforaciones e=0,3m
estructura de soporte metálic
a estructura de soporte muro verde caño estructural cuadrado 100x40x2
+4,22
+4,22
N E
E +4,22 11
N
HALL A: 9 m2
12 SALA DE REUNIONES A: 29 m2
perfil IPN 400 e=21,6m
m
cerramiento liviano tipo marca Durlock acabad placa de yeso o cementicio e=10 con aislación de lana de vidrio e=70mm mm
F
doble altura sobre hall
doble altura
baranda de metal desplejado + caño estructural cuadrado 50x50 x1,7
F
patio
sobre
hormigón armad o estructural H23 encofrado metál ico acabado listo sin orificios junta cada 3m e=20cm
M +3,65
vidrio fijo de
doble contacto
G
L
+4,22
13
18
17
16
L
metal desple gado
12
11
SUBE
10
9
8
7
6
5
4
3
1
K
2
porcelanato alisado color gris acabado mate marca "Alpa" 34x51
15
10 SANITARIO A: 25 m2
14
e=18mm
23
fenólico guata mbu
BAJA
e=18,3mm
22
perfil IPN 340
placa de polica rbonato alveol ar placa de pared 2,10x3,90x0,1
e=2mm
G +4,22
M caño cuadrado de acero estruc tural 200x200x 5mm
piso de linóleo color gris oscuro acabado brillant e simil microcemento e=3mm
21
A
puerta pivota nte marco de aluminio hoja de vidrio
20
doble altura sobre patio interno
19
A
placa de fenólic o negra sobre estructura correa s metálicas apoyadas sobre viga reticulada
23C x 0,17 22H x 0,28
A
doble altura sobre hall
H
H
K
perfil C de acero estructural 100x50x1,6
BAJA
+4,22
25
24
23
22
21
20
19
18
17
J
16 15 14 13
escalera caño metálico estructural baranda chapa plegada color negro
I
4
2
doble altura sobre tienda perfil C de acero estructural 100x50x1,6
1
3
25C x 0,16 24H x 0,33
J
SUBE
9
8
7
6
5
10
11
A-01
12
viga de hormi gón armado H25 600x200
I
Primer Piso 2
1
3
4
5
6
33
B
1/2 TECA
Corte AA: Sección transversal del hall de distribución y circulaciones
35
Fachada sur: Fachada principal sobre calle Pellegrini 36
1/2 TECA
Fachada norte: Fachada sobre calle Fray Inalican
37