MEDICAMENTOS DE MALA CALIDAD
MEDICAMENTOS DE MALA CALIDAD
La problemática de los fármacos bioquevalentes se hace presente cada vez que los establecimientos de salud realizan denuncias al ISP como consecue cia de la mala calidad de los medicamentos que reciben, esto debido a que el criterio de calidad es poco considerado o está ausente a la hora de llevar a cabo las compras públicas de fármacos, ya sea a través de la CENABAST o de licitaciones individuales de los diferentes hospitales, municipalidades o servicios regionales de salud.
La problemática de los fármacos bioquevalentes se hace presente cada vez que los establecimientos de salud realizan denuncias al ISP como consecue cia de la mala calidad de los medicamentos que reciben, esto debido a que el criterio de calidad es poco considerado o está ausente a la hora de llevar a cabo las compras públicas de fármacos, ya sea a través de la CENABAST o de licitaciones individuales de los diferentes hospitales, municipalidades o servicios regionales de salud.
Para contextualizar comenzaremos explicando que existen medicamentos de primera o de marcas originales, los de segunda o genéricos que han pasado la prueba de bioequivalencia y los de tercera, que son los genéricos que aun no han sido sometidos a la prueba. ¿Pero que es la bioequivalencia? Es el atributo de un medicamento (genérico) respecto de un referente por contener igual principio activo, eficacia y bioseguridad al ser administrado por vía oral. Para que esto se cumpla los laboratorios fabricantes deben realizar estudios de bioequivalencia y cumplir con estándares internacionales que la ISP se encarga de verificar, el problema es que el costo de estos estudios alcanza aproximadamente los 40 millones de pesos.
Para contextualizar comenzaremos explicando que existen medicamentos de primera o de marcas originales, los de segunda o genéricos que han pasado la prueba de bioequivalencia y los de tercera, que son los genéricos que aun no han sido sometidos a la prueba. ¿Pero que es la bioequivalencia? Es el atributo de un medicamento (genérico) respecto de un referente por contener igual principio activo, eficacia y bioseguridad al ser administrado por vía oral. Para que esto se cumpla los laboratorios fabricantes deben realizar estudios de bioequivalencia y cumplir con estándares internacionales que la ISP se encarga de verificar, el problema es que el costo de estos estudios alcanza aproximadamente los 40 millones de pesos.
Actualmente se ha comprobado bioequivalencia en 28 principios activos para 343 fármacos solamente. Sin embargo la directora del ISP aseguro que aquellos que no han sido sometidos a la prueba no son de mala calidad ya que de todas formas están registrados en el ISP tras presentar evidencia suficiente de su eficacia. Pero el registro de un medicamento aunque en teoría se supone que cumple con lo informado por los fabricantes no es sinónimo de calidad, de esto dan fe casos de retiro de medicamentos -del mercado tras investigaciones de la Anamed (Agencia Nacional de Medicamentos) dependiente de ISP por denuncias de hospitales o servicios de salud regional.
Actualmente se ha comprobado bioequivalencia en 28 principios activos para 343 fármacos solamente. Sin embargo la directora del ISP aseguro que aquellos que no han sido sometidos a la prueba no son de mala calidad ya que de todas formas están registrados en el ISP tras presentar evidencia suficiente de su eficacia. Pero el registro de un medicamento aunque en teoría se supone que cumple con lo informado por los fabricantes no es sinónimo de calidad, de esto dan fe casos de retiro de medicamentos -del mercado tras investigaciones de la Anamed (Agencia Nacional de Medicamentos) dependiente de ISP por denuncias de hospitales o servicios de salud regional.
Un ejemplo de esto fue lo que sucedió con una partida de acido valproico en solución para gotas orales de 375mg/ml, registrado en el ISP, fabricado y distribuido por Laboratorios Andromaco. El motivo de su retiro fue que la concentración por gota del producto no correspondía a lo declarado en el rotulo. Este fármaco había sido distribuido por CENABAST, y se estima que esta adquiere por licitaciones el 40% de los medicamentos e insumos que necesitan los servicios públicos de salud.
Un ejemplo de esto fue lo que sucedió con una partida de acido valproico en solución para gotas orales de 375mg/ml, registrado en el ISP, fabricado y distribuido por Laboratorios Andromaco. El motivo de su retiro fue que la concentración por gota del producto no correspondía a lo declarado en el rotulo. Este fármaco había sido distribuido por CENABAST, y se estima que esta adquiere por licitaciones el 40% de los medicamentos e insumos que necesitan los servicios públicos de salud.
Otro factor importante que incide en la calidad de los medicamentos co prados por la CENABAST es la diferente categoría de los laboratorios fabricantes. En Chile solo el 35% de las
Otro factor importante que incide en la calidad de los medicamentos co prados por la CENABAST es la diferente categoría de los laboratorios fabricantes. En Chile solo el 35% de las
plantas productoras cumplen en un 100% con los normas de buena manufactura. Los demás laboratorios no pueden asegurar la homogeneidad de la producción, factor fundamental para cumplir con los requerimientos de minima variabilidad de la industria.
plantas productoras cumplen en un 100% con los normas de buena manufactura. Los demás laboratorios no pueden asegurar la homogeneidad de la producción, factor fundamental para cumplir con los requerimientos de minima variabilidad de la industria.
Finalmente podemos concluir que no ha existido voluntad política para exigir una normativa de producción, ni tampoco iniciativa de parte de los trabajadores de la salud y la industria farmacéutica para que las instituciones encargadas de velar por la seguridad e integridad de los medicamentos que llegaran a los botiquines de las familias chilenas y farmacias de servicios de salud, lo realicen de forma eficaz y responsable, otorgándole mayor relevancia a la calidad de las medicinas, en lugar de postergarla por motivos econó micos y administrativos que solo menoscaban la salud y el bienestar delos chilenos.
Finalmente podemos concluir que no ha existido voluntad política para exigir una normativa de producción, ni tampoco iniciativa de parte de los trabajadores de la salud y la industria farmacéutica para que las instituciones encargadas de velar por la seguridad e integridad de los medicamentos que llegaran a los botiquines de las familias chilenas y farmacias de servicios de salud, lo realicen de forma eficaz y responsable, otorgándole mayor relevancia a la calidad de las medicinas, en lugar de postergarla por motivos econó micos y administrativos que solo menoscaban la salud y el bienestar delos chilenos.
MÁS DE LA MITAD DE LOS CHILENOS QUIERE DESPENALIZAR LA MARIHUANA
MÁS DE LA MITAD DE LOS CHILENOS QUIERE DESPENALIZAR LA MARIHUANA
Los senadores Fulvio Rossi y Ricardo Lagos Weber ingresaron al Parlamento un proyecto de ley que modifica el artículo 50 de la Ley 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Drogas. Esta iniciativa que busca despenalizar el auto cultivo de marihuana ha generado reacciones contradictorias en la sociedad civil.
Los senadores Fulvio Rossi y Ricardo Lagos Weber ingresaron al Parlamento un proyecto de ley que modifica el artículo 50 de la Ley 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Drogas. Esta iniciativa que busca despenalizar el auto cultivo de marihuana ha generado reacciones contradictorias en la sociedad civil.
Al respecto Sergio Sánchez, medico miembro del colegio médico, señalo que “Existen estudios que muestran que el THC, que es el principio activo de la marihuana, es un agente beneficioso en un sinnúmero de enfermedades. Entonces negarse a la evidencia científica a ese respecto me parece ridículo. La confusión es que la marihuana efectivamente produce efectos sobre la memoria, pero para demostrar que ese daño es permanente, como han dicho algunos, falta mucho. Los daños a largo plazo, como enfermedad crónica, que produzca dependencia, no está demostrado”
Al respecto Sergio Sánchez, medico miembro del colegio médico, señalo que “Existen estudios que muestran que el THC, que es el principio activo de la marihuana, es un agente beneficioso en un sinnúmero de enfermedades. Entonces negarse a la evidencia científica a ese respecto me parece ridículo. La confusión es que la marihuana efectivamente produce efectos sobre la memoria, pero para demostrar que ese daño es permanente, como han dicho algunos, falta mucho. Los daños a largo plazo, como enfermedad crónica, que produzca dependencia, no está demostrado”
Pese a la oposición de un amplio sector de los conglomerados políticos , la ultima encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Universidad Central ( CESOP) , reveló que un 56 por ciento de los encuestados está a favor de aceptar esta medida , un 14% más que el 2010. Según el sociólogo Miguel Latt (CESOP), estos resultados se deben a que menos gente piensa que la marihuana es la puerta de entrada a las drogas mas duras.
Pese a la oposición de un amplio sector de los conglomerados políticos , la ultima encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Universidad Central ( CESOP) , reveló que un 56 por ciento de los encuestados está a favor de aceptar esta medida , un 14% más que el 2010. Según el sociólogo Miguel Latt (CESOP), estos resultados se deben a que menos gente piensa que la marihuana es la puerta de entrada a las drogas mas duras.
Un 54,2% señala que la despenalización de la marihuana también ayudaría a combatir el narcotráfico.
Un 54,2% señala que la despenalización de la marihuana también ayudaría a combatir el narcotráfico.
porque la salud y la educacion son derechos, hazlos valer. Construir el chile que queremos depende de ti
porque la salud y la educacion son derechos, hazlos valer. Construir el chile que queremos depende de ti
¿Te gustaría participar con nosotros o saber más sobre nuestro trabajo? Contáctanos: observatoriosalud.uchile@gmail.com
¿Te gustaría participar con nosotros o saber más sobre nuestro trabajo? Contáctanos: observatoriosalud.uchile@gmail.com
Y hazte amigo en Facebook: Opps Uchile
Y hazte amigo en Facebook: Opps Uchile