1 actividades primera unidad

Page 1

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PRIMERA UNIDAD

MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGUISTICAS | LIC EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGÜISTICAS. Cultura: Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere. La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc. La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social. Sociedad: Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma. En concreto, podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente en el término sociĕtas. Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).


Educación: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.


¿CÓMO SE COMUNICAN LOS NIÑOS CON DIFERENTES ACTORES EN VARIAS SITUACIONES? Antes de dominar el lenguaje, los niños cuentan con numerosos recursos para comunicarse con el medio social, especialmente sus cuidadores habituales. El objetivo de este apartado consiste en exponer en qué consisten estos recursos, así como las funciones comunicativas empleadas. Previo a ello, vamos a referirnos a un problema de crucial importancia, el de la intencionalidad de los intentos comunicativos de los niños. Muchos investigadores han tratado de especificar una serie de criterios para determinar si una determinada conducta puede ser considerada intencional. Los criterios establecidos por Bates (1979), por ejemplo, son ya clásicos y suelen ser tomados como referencia. Más concretamente, según esta autora, para considerar una señal emitida por un niño como intencional debe reunirse los siguientes requisitos: Alternancias en el contacto de la mirada entre la meta/objeto y el oyente. Ello permite que el niño establezca cierta relación entre su objetivo la señal que está emitiendo y el adulto, lo que revelaría que el niño es consciente del efecto que tendrá la señal que emite. Aumentos, adiciones y sustituciones de señales hasta que la meta ha sido obtenida, lo que refuerza los comentarios realizados en el punto anterior. Cambios en la forma de las señales hacia patrones abreviados y/o exagerados que son apropiados sólo para conseguir un objetivo comunicativo. Los gestos deícticos son los que primero se emplean. Observamos estos gestos cuando el niño da o tiende un objeto al adulto llamando su atención, o bien cuando simplemente se lo muestra elevando el objeto hacia él. Un tipo especial de gesto deíctico es lo que se conoce como petición ritualizada consistente en


PADRES Aprenden a comunicarse observando a los padres y si hay comunicación avierta y efectiva los niños la adquieren también. Los padres son los primeros con los que los niños tienen contacto por lo que son sumamente importantes en su adquisición del lenguaje.

OTROS NIÑOS Se comunican de manera que los participantes se entienden y dialogan tranquilamente entre pares y sin restricciones Conviven e interactuan en clase, jugando, en casa, etc. Se comunican de manera más espontanea y libre que con docentes u otros adultos.

MAESTROS La comunicación interpersonal e intermedia es caracteristica del ambito escolar, ya que los participantes se relacionan cara a cara y comparten cierta finalidad A través de sus dibujos los niños expresan experiencias, sentimientos y la docente los interpreta. Tanto alumnos como docentes son emisores y perceptores de mensajes y tienen como fin común su formación escolar en los distintos niveles

OTROS ADULTOS La comunicación de los niños con otros adultos es un proceso inicial desde pequeños, y se logra cuando somos capaces de platicar tomando en cuenta su edad, es necesario aprender a escuchar, observar su comportamiento y estar dispuestos a conversar cuando ellos quieran



SITUACIONES COMUNICATIVAS: CONVERSACIÓN COLOQUIAL, REPORTE DE NOTICIAS, VIDEO DE ENTREVISTA. SITUACIÓN COMUNICATIVA.

CONVERSACIÓN COLOQUIAL

ENTREVISTA

REPORTE DE NOTICIAS

VIDEOBLOG

C A R A C T E R I S T I C A S

Utilizan el lenguaje oral Se realiza entre dos o más personas Hablan el mismo idioma Las dos personas se sitúan en el mismo contexto Mantienen el tema de conversación Las respuestas entre las personas son inmediatas Hacen gestos y ademanes para explicar mejor lo que quieren decir No se interrumpen entre ellas.

Utilizan el lenguaje oral Se realiza entre dos personas Ambas personas utilizan ademanes Las dos personas hablan con fluidez y naturalidad Mantienen la secuencia del tema de conversación El entrevistador se apoya (en pocas ocasiones) en sus notas escritas Ambas personas se dirigen al público Da información acerca de un evento que se aproxima

Utiliza el lenguaje oral Comunicación asincrónica con el público Se apoya de notas escritas Conoce el tema del que habla Utiliza ademanes para expresarse Pone distinto énfasis y tonalidad de voz según la noticia La conductora se prepara previo a salir al aire

Utiliza el lenguaje oral. Comunicación asincrónica con el público. En cada video habla de determinado tema. Utiliza demasiados gestos y ademanes. Cambia el tono de voz con frecuencia. Comienza siempre de la misma manera. Tiene fluidez para hablar. Se realiza únicamente cada miércoles.


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LINGUISTICAS. 

Analizar trabajo de Emilia Ferreiro y videos afines nivel pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético.

NIVEL PRE-SILABICO: Realizan diferentes trazos. Correspondencia entre el dibujo y el objeto. Diferenciación entre dibujar y escribir. Aparece el orden lineal. Lectura global. NIVEL SILABICO: Se producen dos cambios: Se pasa de una correspondencia global a una correspondencia entre las partes del texto (cada letra) y la expresión oral (silábica). Recién aparece la idea de que la estructura representa partes sonoras del habla. Valor sonoro convencional. Conflicto con las estructuras fijas. SILABICO ALFABETICO Nivel de transito Conflicto con las escrituras fijas Etapa de las preguntas NIVEL ALFABETICO Descubren cómo funciona el sistema alfabético


Analiza las partes

Analizar las características del destinatario, la intención comunicativa de la conversación coloquial y entrevista; examinar los turnos de habla y el acto de habla. Lo anterior en apoyo de reporte de noticias, programas televisivos y radio (audio y video).

EL EMISOR Es quien envía un mensaje a otro u otros, con una intención comunicativa, utilizando un código compartido con el receptor y, en un contexto determinado. CARACTERÍSTICAS DEL EMISOR Las características del emisor son las siguientes:     

 

Puede comunicarse por vía oral o escrita. Puede expresar sus ideas para un destinatario público o privado. Cambiará su nivel de habla dependiendo de su relación con el destinatario, es decir, si es simétrica o asimétrica. En él, reside la función emotiva o expresiva del lenguaje, pues tiene la misión de manifestar su mundo interior al destinatario. Es el autor de textos narrativo, poéticos, periodísticos, argumentaciones, descripcion es y exposiciones. Según sea su intención comunicativa, puede informar, narrar, argumentar un punto de vista, solicitar, etc. Cada vez que elabora un mensaje, realiza un acto de habla, dependiendo de la intención comunicativa que posea. Estas pueden ser: directas e indirectas; así como también: compromisorias, asertivas, directivas, expresivas o declarativas. Cada vez que elabora un mensaje, ya sea oral o escrito, lo hace, construyendo oraciones, las que -dependiendo de su emoción e intención- pueden ser expresivas, dubitativas, exclamativas, interrogativas, afirmativas, exhortativas o negativas. EL RECEPTOR

El receptor o destinatario, es quien recibe el mensaje enviado por el emisor y tiene la responsabilidad de entregar una respuesta. Esta, puede ser oral o escrita y


además, puede ser verbal o no verbal. Una acción, también, es considerada un modo de respuesta. CARACTERÍSTICAS DEL RECEPTOR Entre las características del receptor encontramos que: 

  

al momento de elaborar una respuesta, se convierte inmediatamente, en un emisor. Por este motivo, se dice que el proceso de la comunicación es circular. Vuelve a empezar, cada vez que alguien emite un nuevo mensaje. Puede expresarse de forma oral o escrita, pero su elección depende en gran medida, del modo en que el emisor envió su mensaje. Ajustará su nivel de habla, dependiendo del que ha utilizado el emisor. En él reside la función del lenguaje apelativa o conativa, pues es el encargado de entregar una respuesta al emisor.

Intención comunicativa de la entrevista: la intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varia. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes, sin embargo, un mismo mensaje puede tener as de una intención para la entrevista.

Diálogo (planificado) Tema señalado Al servicio de una finalidad Tono formal Pretende conseguir una avenencia Igualdad o jerarquía. Roles definidos Mayor normatividad Alternancia de turnos predeterminada Uso frecuente de deícticos personales, espaciales y temporales Índices de dirección al receptor Uso frecuente de la función fálica

Conversación(coloquial) Se planifica sobre la marcha Oral, coloquial, familiar, inmediata, cooperativa Tono informal Forma básica de la comunicación Actividad lúdica. Igualdad Mayor libertad Frecuencia de la redundancia Aquí, ahora y ante ti Alternancia de turnos no predeterminada Resultado

Principales tipos de interacciones verbales Entre los principales tipos de interacciones verbales nos encontramos con el diálogo, la conversación, el debate,


la entrevista, el coloquio, la discusión y el debate; unos y otros se dan en situaciones diferentes, con intenciones distintas, lo cual supone un diferente grado de exigencia con respecto al grado de planificación o formalidad. De todos ellos destacaremos los principales: el diálogo y la conversación. Tanto desde el punto de vista de producto textual de las interacciones sociales, como del intercambio de los personajes de un relato literario o dc una obra de teatro, la conversación y el diálogo son los usos verbales que se prestan mejor al estudio de la interacción lingüística, kinésica y prosémica, es decir, al análisis de la lengua en situación, cara a cara, con todas las circunstancias pragmáticas del uso. A pesar de que diálogo y conversación son términos que se intercambian uno por otro con cierta frecuencia en el español actual6, sin embargo «no pueden considerarse sinónimos», dice Bobes Naves. Porque (1992:112): La conversación es más abierta, no tiene requisitos previos, puede improvisarse y puede tratar sobre cualquier tema que surja espontáneamente, y puede comenzarse a iniciativa de un sujeto. El diálogo es más cerrado, mantiene la unidad temática, y las condiciones no suelen estar impuestas por los interlocutores, sino que son inherentes al proceso dialogal. Ciclón. En la escritura del informador tales deslices son muestra.


ENTREVISTA. 1. ¿Cómo te llamas? Laura Verónica 2. ¿Cuántos años tienes? 19 años 3. ¿De dónde eres? Fresnillo Zacatecas 4. ¿Por qué decidiste ingresar a esta carrera? Porque desde pequeña me llamaba la atención. 5. ¿Tenías alguna otra opción de carrera a estudiar? Sí, tenía pensado estudiar trabajo social o psicología. 6. ¿Cumplió con tus expectativas la carrera? En la práctica si, pero en la teoría no al 100%. 7. Si pudieras cambiar algo de la escuela, ¿qué sería? Algunos cursos y la manera en que algunos maestros imparten las clases. 8. Si tuvieras la opción de estudiar otra carrera en este momento ¿lo harías? Sí. 10. ¿Cómo te ves en 10 años? Triunfando como siempre, trabajando y con nuevos proyectos y tal vez comprometida.


NOTICIA 'The Walking Dead': El productor de la serie anuncia que la novena temporada es "un sueño mucho más ambicioso" Tras el final de la octava temporada de 'The Walking Dead' y pese a haber comenzado la emisión de la cuarta temporada de 'Fear The Walking Dead' justo al finalizar la emisión de 'TWD', los seguidores de la ficción de AMC están ansiosos por conocer nuevos datos sobre la novena temporada de la serie. Por ello, Scott Gimple, quien a pesar de abandonar en la próxima temporada el cargo de showrunner de la ficción sigue siendo un auténtico fan de la misma, ha dado algún detalle sobre la novena temporada. Gimple ha asegurado al portal digital TVLine que los nuevos episodios de la serie de AMC traerán "sofisticación" y serán muy "ambiciosos". Además de esto, Gimple ha querido hablar sobre la nueva vida que tendrán los personajes de la serie una vez finalizada la guerra entre los AHK (Alejandría-HilltopKingdom) y los Salvadores, asegurando que "el fin de este conflicto, de alguna manera, fue la conclusión de una cierta forma de vida que estaban siguiendo".


¿CÓMO APROVECHAR L AS FORM AS DE COMUNICACIÓN OBSERVADAS PARA PROMOVER EL DES ARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS? Partir de experiencias que se viven en la vida cotidiana, así será más significativo el aprendizaje para los niños. Promover la confianza en los niños para hablar en público sin temor. Acercamiento con padres de familia a través del préstamo de libros de la biblioteca. Fortalecer el ámbito oral y escrito con actividades en las cuales explican sus trabajos y escriben nombres o letras que conocen.

¿CÓMO PROMOVER OTROS TIPOS DE INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS DESDE L A ESCUEL A? Trabajo en equipo Jugo literario Taller de títeres Canciones relacionadas con los contenidos Carta para un niño de otro grupo Clase con letreros o carteles


CÓDIGOS SOCIOLINGÜISTICOS EN L A ESCUEL A. Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la Luis cultura escolar. Fernando Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia) LA PRIMERA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA ES EL HOGAR. El contexto para el desarrollo del lenguaje de un hablante-oyente real de una unidad lingüística es la comunidad o comunidades en las que participa con fines comunicativos y sus contextos comunicativos correspondientes como el hogar, la familia, el grupo de amigos, el barrio, la escuela, el lugar de trabajo, entre otros. El estudio de los códigos, tanto restringidos como elaborados, supone la descripción de unas reglas y principios que los enmarcan. Bernstein habló inicialmente de un lenguaje público y uno formal, ambos con características diferenciadoras claras. El primero se estructura en frases cortas, simples en su forma gramatical y a veces incompleta, de construcción sintáctica repetitiva y simple. El segundo, por su parte presenta una estructuración gramatical y sintáctica clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial como temporal, discriminaciones entre categorías gramaticales. Estas dos formas de lenguaje son antagónicas y por ello la primera no está exenta del contexto, mientras la segunda sí. La teoría de los códigos sociolingüísticos que se ha esbozado brevemente en los párrafos anteriores adquiere especial significación cuando se examina en el ámbito escolar. La escuela no puede estar incomunicada de la sociedad en la cual está inmersa. Sin embargo, esta incomunicación podría ser una constante en el medio colombiano y, si esto fuera así, cada vez se ahondaría más la brecha entre los linderos escolares y la comunidad extraescolar.


Se presentan los resultados de una investigación, de la Teoría del Déficit Modificada (TDM) y dice que la estructura social es básicamente la que determina el comportamiento lingüístico.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.