1 diarios

Page 1

DIARIO DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. 27 de marzo de 2017 – 30 de marzo de 2017. 29 de mayo de 2017 – 2 de junio de 2017 María Fernanda Lozano Campos. Lic. En Educación Preescolar


Lunes, 27 de marzo de 2017.

PRIMER DÍA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy nos presentamos en el jardín de niños “minerva” para comenzar con nuestra primera jornada de observación, el jardín cuenta con 6 grupos, 1 de primero, 2 de segundo y 3 terceros. Llegamos aproximadamente a las 8:30 a la institución y pasamos a nuestros grupos asignados anteriormente. El grupo que me tocó observar es el 3° “A” a cargo de la educadora Claudia Parga, el grupo está conformado por 22 alumnos, 6 niñas y 16 niños, de los cuales solo asistieron 19 el día de hoy. Los niños comienzan a llegar a las 8:50 aproximadamente que es a la hora que abren las puertas del jardín, aunque nos tocó ver como los padres metían antes a sus hijos ya que tenían prisa, sin importarles que aún no estuvieran las maestras y que podría ser riesgoso para los niños, esto es consecuencia de que se tenía poca seguridad en la institución y la puerta principal no estaba cerrada como debería y también se puede entrar por el estacionamiento. Los padres dejan a los niños en la puerta y cada quien pasa a su salón, el día de hoy los padres de familia pasaron hasta el salón ya que tenían que firmar un permiso porque los 3 grupos de tercer grado realizaron una visita a la biblioteca del estado “Mauricio Magdaleno”, para lo cual se les pidió $15 pesos para el transporte y que todos llevaran lonche. Aproximadamente a las 9:10 am estaban ya todos los niños que asistirían a la visita con los permisos firmados y el dinero requerido, repartimos los gafetes y la maestra les dio algunas indicaciones para que la visita marchara con orden, como no separarse del grupo, escuchar con atención, etc. Después pasamos al camión que ya estaba esperando afuera del jardín y partimos hacia la biblioteca. Llegamos a las 9:30 y al llegar se dividió a los 3 grupos en dos para realizar la visita en dos partes pues eran muchos alumnos. Para comenzar, el encargado de darnos el recorrido les dio a los niños una pequeña introducción comenzó preguntando qué era y para qué servía la


biblioteca, qué podías encontrar ahí y les preguntó si habían ido anteriormente. Después les explicó por qué se llamaba así, les contó quien fue Mauricio Magdaleno y les dijo las distintas funciones que ahí se realizaban, también realizo algunas preguntas, Teo y Ángel mostraron interés y realizaban cuestionamientos acorde al tema. Después pasamos a las distintas salas y les dieron una breve explicación de en qué consistía cada una de ellas. La primera fue la del módulo de servicios digitales donde les explicaron que ahí podían investigar algo en internet ya que les prestaban las computadoras por cierto tiempo y también contaban con impresiones, les mostraron un trabajo de investigación que estaba realizando una persona ahí sobre un libro, preguntaron si alguien tenía una duda y Teo pregunto si el libro que estaba leyendo era muy antiguo y si se podía encontrar cualquier libro en internet, otros niños realizaban preguntas o hacían comentarios fuera del tema. Siguiendo el recorrido pasamos a la sala Braille donde les preguntaron a los niños “¿Cómo creen ustedes que escriben y leen las personas ciegas?” y algunas de las respuestas fueron “Con lentes” o “no pueden leer”, Adriana señalo que leían tocando unos “puntitos” y el encargado del recorrido les explico la manera en que las personas invidentes leen y escriben y les prestaron libros en braille para que los tocaran y observaran. La siguiente fue la sala infantil donde había cuentos para los niños, audiolibros y una sala

de

juegos,

las

paredes

estaban decoradas con pinturas de

personajes

de

algunos

cuentos infantiles por lo que les preguntaron algunas cosas sobre ellos y los niños respondieron con entusiasmo e interés. Seguimos con la sala de videoteca donde proyectan películas para pequeños grupos de personas y les pusieron la de “The Kid” de Charles Chaplin que a pesar de ser una película bastante antigua y muda, capto el interés y la atención de la mayoría de los niños ya que tiene escenas divertidas. Sin embargo no terminamos de verla porque llegó la hora de desayunar, pasamos a un patio en la sala infantil


donde los niños se sentaron a comer su lonche y al terminar les permitieron jugar por lo que quedaba de tiempo en la

sala

infantil,

donde

había

máscaras, cubos, aros, pelotas, carritos, entre otros materiales. Faltando 10 minutos para las 12, salimos de la biblioteca y se volvieron a organizar por grupos, cada maestra conto a sus alumnos y subimos al camión, al llegar al jardín los padres ya estaban ahí y los fueron recogiendo conforme bajaban del camión. Pienso que debieron haber entrado todos al jardín y después irlos entregando a sus padres ya que al estar los tres grupos juntos las maestras no se daban cuenta o no llevaban un control de quién se iba y con quién se iba por lo que me pareció inseguro, sin embargo no hubo ningún incidente de ese tipo. La maestra les indico a los padres que para mañana los niños llevaran un reporte de la visita realizada, donde deberían escribir lo que se hizo y que incluyeran dibujos.


Martes, 28 de marzo de 2017.

SEGUNDO DIA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy llegamos al jardín a las 8:30, al llegar se estaba instalando en el patio del jardín de niños un payaso que realizaría su show para los alumnos, para asistir se estuvo recogiendo una cooperación de $15 pesos en la entrada. A las 9:00 en punto ya habían llegado todos los alumnos y la maestra les pidió que se pusieran de pie los niños que habían pagado el boleto para asistir al show del payaso, sólo faltó un niño por lo que lo dejaron asistir para que no se quedara solo. El show comenzó a las 9:30 y terminó a las 10:30, según lo que menciono la maestra, el propósito de la actividad era fomentar la convivencia de los grupos y que interactuaran más entre ellos, sin embargo no hubo mucha interacción entre alumnos y pienso que otra actividad hubiera sido más adecuada ya que no todos disfrutaron del show y algunos estaban incluso asustados y llorando, el payaso realizó actividades donde participaron algunos de los alumnos y les dio premios a varios de ellos (un globo y una bolsita con dulces) para concluir realizó un show con un títere y se despidió de los niños. Al volver al salón, los niños

comieron

su

lonche, algunos llevan de sus casas o comprar en

los

puestos

de

comida que se ponen afuera del jardín por la mañana,

venden

tamales, galletas, jugos y hay una señora que por $10 les da una bolsita de lonche que varía dependiendo del día, suelen ser sándwiches, tortas, ensaladas, etc. Acompañado de un jugo y un dulce, mientras que otros desayunan en el comedor de la escuela para lo cual pagan a la hora de entrada y la maestra que este de guardia los anota en una lista y después le lleva a la maestra de cada grupo la lista y los boletitos necesarios para


que los alumnos pasen por su desayuno. Al terminar de desayunar recogen su lugar y salen a recreo. El jardín de niños no cuenta con área de juegos, pero se les permite llevar juguetes porque muchos alumnos llevaban carritos, muñecas, peluches, etc. Lo cual causa distracción porque suelen sacarlos en clases. Al volver al salón, la maestra les preguntó que quién había hecho la tarea y sólo 6 niños levantaron la mano, al ser muy pocos todos pasaron a leer su reporte de la visita a la biblioteca, ninguno de los niños puede leer aún pero recuerdan lo que hicieron o se guían viendo los dibujos o reconocen algunas letras o palabras. Adriana y Teo escribieron sus reportes y los demás los llevaban escritos por sus padres y ellos solo hicieron dibujos, Dulce incluso menciono que no sabía lo que decía su tarea porque la había hecho su mamá cuando ella ya estaba dormida. Después la maestra los separo en equipos de 4, me comento que cada vez va poniendo más actividades en equipo ya que le ha funcionado bastante bien y dice que los niños trabajan muy bien por equipos. “La labor del profesor se inscribe hoy en día en un nuevo contexto general que demanda la constante socialización de los niños” (Tedesco, Tenti, 2002) Les repartió un alfabeto móvil por equipo y les pidió que escribieran sus nombres, Lensky y Adriana lo escribieron correctamente a la primera vez, los demás necesitaban un poco de ayuda para encontrar algunas letras, mientras que otros solo tomaban letras al azar y las colocaban, Diego escribió al revés, de derecha a izquierda “ogeid” y la maestra lo corrigió, sin embargo al escribir otras palabras lo seguía haciendo así. Cuando ya todos habían escrito sus nombres les indico que escribieran otras palabras

que

conocieron,

las

que

escribieron la mayoría de los niños fueron: Casa, Uva, mamá, papá. Aunque fueron pocos, hubo alumnos que no realizaron la actividad como se indicó por estar jugando o haciendo otras cosas. La maestra me comento que hay muchos problemas de indisciplina sobre todo con 5 niños, pero el más difícil es


Jaime, sin embargo también me dijo que ella pensaba que era porque el niño vivía muchos problemas familiares que obviamente influyen mucho en su educación y en su vida en general, “se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se trata de contextos significativos” (Carbonell, 2002), las situaciones que él había vivido son difíciles para un niño pequeño y no es fácil superarlas, me menciono que además de estar canalizado con la maestra de USAER recibe tratamiento psicológico pero su familia no lo toma seriamente y por eso ella dice que no se ha notado un progreso. Cuando dieron las 12 la maestra les pidió que guardaran el material y tomaran sus cosas, los formó y subimos a la puerta del jardín dónde sus padres los recogían, los padres no entran hasta el salón sino que cada maestra forma a sus niños y los sube hasta la puerta principal donde los esperan sus padres y ahí mismo colocan los pizarrones con el grupo y la tarea o recados que haya, me pareció un poco inseguro ya que al subir varios grupos juntos y al estar todos los padres en la puerta pueden pasar accidentes de que los niños se salgan sin permiso y se vayan con otras personas. Esta forma de entregar a los alumnos dificulta el control de quién entra y quién sale en cuanto a los alumnos, si pasaron unos minutos y no llegan por algún niño volvemos al salón y ahí esperan a sus papás. Además note que la comunicación que tienen los docentes con los padres de familia es muy escasa y esto causa confusión con las tareas e incluso problemas con el rendimiento de los alumnos. La maestra les dejó de tarea colorear y recortar unos dibujos que ella les entregó, después pegarlos en una hoja de máquina y escribir el número de objetos que eran.


Miércoles, 29 de marzo de 2017.

TERCER DÍA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy asistieron a clase 18 niños, para comenzar la maestra escribió la fecha en el pizarrón con ayuda de los alumnos y después les pidió que sacaran su tarea, esta vez, la mayor parte del grupo la llevaba. Les pidió que se la entregaran uno por uno y cuando se la llevaban la maestra les preguntaba los números al azar o les pedía que contaran los objetos. Anotó quienes aún tenían problemas con el conteo. Después

les

entregamos

10

tarjetas

con

números (al azar y algunos repetidos) y les indico que los ordenaran del más chico al más grande, Amber realizó la actividad sin ninguna dificultad, simplemente viendo los números los organizo correctamente, por lo que tardó pocos minutos, mientras que otros niños ni siquiera habían comenzado. Algunos se confundían por el hecho de que les faltaran números o por tener algunos repetidos, por ejemplo ponían el 1 y el 2 y al no tener el número 3 no se pasaban a buscar un 4 sino que se quedaban ahí y no sabían que hacer. Otros alumnos los organizaron incorrectamente, por lo que tuvimos que ayudarles hasta que todos hubieran realizado la actividad correctamente pero me pareció que se llevó mucho tiempo con una actividad sencilla y puesto que algunos se les facilitó demasiado creo que la maestra pudo haberles puesto algo de mayor dificultad, ya que los que terminaron en pocos minutos estuvieron bastante rato sin hacer nada

porque

estuvimos

con

la

misma

actividad por media hora y mientras los que ya habían terminado comenzaron a ponerse inquietos

o

a

jugar.

Dana

ordenó

correctamente los números y dejó espacios para los números faltantes.


Después, a las 9:45 llegó el profesor de educación física y salimos al patio. El maestro les había encargado de tarea llevar un trompo o un yoyo, pero solo 4 niños llevaban. Les puso a correr de un lado del patio a otro v veces y después formaron un círculo en el centro. Les estaba explicando cómo jugar con el trompo y el yoyo mientras los niños que si llevaban lo intentaban y los demás solo observaban. Mantuvo la atención de los alumnos por muy poco tiempo y después todos empezaron a jugar, excepto los que si llevaban el material que les había pedido. Las niñas estaban jugando con

sus muñecas y los niños

comenzaron a correr, jugaban a atraparse, a carreritas, o jugaban en las gradas. Sólo unos 7 niños se mantuvieron con el profesor, pero él no les llamó la atención, por lo que

más

que

educación

física

una

clase

parecía

de

recreo,

además de que la maestra no se está en la clase sino que se fue a la dirección. Después de un rato algunos niños tomaron aros (sin permiso del profesor) y se pusieron a jugar con ellos mientras el maestro continuaba trabajando con el pequeño grupo de niños que si llevaban su trompo. Me menciono que la razón de la actividad realizada era que buscaba implementar los juegos tradicionales para poder alejar un poco a los alumnos de videojuegos y motivarlos a jugar más este tipo de juegos, terminó la clase, les pidió que acomodaran los aros y pasamos al salón. Los niños se sentaron en su lugar y la maestra comenzó a hacerles algunas preguntas sobre el jardín de niños, preguntó quién sabía el nombre de la directora, de la maestra, del profesor de educación física, de la maestra de USAER, de los intendentes y de las maestras de otros grupos, después les preguntó el nombre de la colonia, de la ciudad y del país y al terminar con esto, comenzó a hablarles del sistema solar y de los planetas, diciéndoles que recordaran que lo habían visto en su visita al “zigzag” que fue en Enero. Adriana se levantó de su lugar y le pregunto a la maestra que si no iban a trabajar porque estaban aburridos a lo que respondió que sí pero que primero tenían que organizar unas cosas. Después les dijo que después de vacaciones sería su convivio de la semana del niño y después el día de


la madre por lo que tenían que comenzar a ver que iban a hacer y les dijo los bailes que tenía planeados y hablaron de eso hasta la hora de desayunar. Me pareció que la maestra lo hizo solo por hacer tiempo en lo que llegaba la hora del desayuno ya que sus cuestionamientos no tenían relación con las actividades realizadas en el día. Después de desayunar y de salir al recreo pasamos al salón de computación, el salón es bastante amplio y cuenta con suficientes computadoras en buen estado y con servicio de internet, sin embargo, no cuentan con maestra de computación y los niños no usan las computadoras, sino que solo los llevan ahí para ver videos, ponerles canciones, etc. Acomodaron las sillas frente al proyector y la maestra les puso videos de bailes para que decidieran cuál iban a hacer. Para las niñas les puso el baile de las piñas, una polka y un video de baile clásico o ballet, a los niños les mostro el baile del venado, el baile de los viejitos y el de los machetes y les dijo que pensaran en cuál les gustaría bailar. Después pasaron al salón por sus mochilas y nos fuimos a la puerta a entregarlos a sus padres. Les dejo de tarea investigar la definición de baile, danza, y folklore. El día de hoy me quede hasta más tarde realizando la entrevista a la maestra y me fui del jardín aproximadamente a las 12:45 y aún seguía ahí un alumno porque no llegaban por él, la maestra ya había llamado a su casa y no contestaban y me comento que no era la primera vez que no llegaban por él a la hora que es. Note que los padres de familia tienen una comunicación muy escasa con la maestra, me comentó que hace una semana habían tenido junta y sólo la mitad de los padres habían asistido, mostraban muy poco interés y muy poca disposición para colaborar.


Jueves, 30 de marzo de 2017.

CUARTO DÍA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy asistieron 20 niños y la maestra me comento que hacía tiempo que no asistía el grupo completo y en específico con 3 niños tenía problemas de ausentismo y eran los que iban más atrasados. También relaciona esto con los problemas familiares por los que pasaban los alumnos, ya que algunos padres no se interesaban en lo absoluto en la educación de sus hijos y no comprendían el verdadero papel que tiene el jardín de niños en la vida de los alumnos, ven la educación preescolar como algo irrelevante ya que se tiene la creencia de que la educación de verdad comienza hasta la escuela primaria, esto puede ser a causa de la cultura de cada familia ya que, “aunque esta no tiene un poder determinante en el comportamiento social de la gente, es una trama significativa y recreada por la interacción social”. (Busquets, 2000) Al llegar las mesas y las sillas ya están acomodados y la maestra les permite sentarse donde quieran y note que nunca se sientan niñas con niños, ya que son solo seis niñas se sientan juntas en una mesa y en las demás se sientan todos los niños, también cuando la maestra forma equipos separa a niñas y niños, creo que debería variar los equipos para que interactúen más entre ellos, ya que de esta manera adquieren habilidades sociales y comparten ideas e enriquecen su conocimiento “También favorece la empatía en los alumnos lo cual es sumamente importante ya que la persona se construye al interactuar socialmente y al colocarse en el lugar de los otros”. (Busquets, 2000) La maestra inicio la clase escribiendo la fecha en el pizarrón con ayuda de los alumnos, después les dijo que quién quería pasar a leer su tarea y pasaron Teo, Adriana, Ángel y Dulce. La tarea sólo era llevar las definiciones, sin embargo Adriana y Nereo iban vestidos con vestuario de baile folclórico. Después los puso a repasar los números del 1 al 10, pero sólo lo hacían por memorización ya que al preguntarles números al azar se confunden, “el cambio que se ha producido en la enseñanza actual es que la instrucción ha pasado a ocupar el lugar principal y la


formación en ese sentido amplio ha dejado de tener importancia, al menos de un modo explícito” (Delval, 2001) Después le pidió a dos alumnos que fueran al salón de computación por el Abaco grande, y lo coloco frente al pizarrón y fue llamando a los alumnos uno por uno y ponía en el pizarrón números, por ejemplo “5901” y los niños lo representaban con el ábaco y la maestra representaba una cifra en el ábaco y los niños escribían los números en el pizarrón, a los niños que consideraba más avanzados les representaba los números con sumas y restas por ejemplo: “8-3, 3+2, 9-1, 2+7”. Todos los niños pasaron, con los primeros todos estaban atentos y señalaban si estaba correcto o si había algún error, pero con los últimos los que ya habían pasado estaban inquietos y no prestaban atención. Cuando se terminó de realizar la actividad llego la maestra Miriam, que es la encargada de USAER y se llevó a dos alumnos, Jaime y Nereo, Nereo esta canalizado por problemas de lenguaje y Jaime por problemas de conducta, la maestra me comentó que tienen muy pocas sesiones mensuales y que ella piensa que Jaime necesita más atención ya que es demasiado violento y no sigue ordenes ni respeta a los profesores ni alumnos. La maestra me comentó que además de vivir problemas familiares también vive problemas de violencia muy fuertes lo cual no favorece para nada su desarrollo ni su aprendizaje. “A veces el entorno es terriblemente hostil para la formación de la infancia, porque existen pocos estímulos o porque la invasión al tráfico y la falta de espacios hacen de la calle un lugar poco seguro” (Carbonell, 2002) No es este el único caso de violencia, hay varios niños que tienen condiciones familiares muy difíciles y tienen que lidiar con ellas, me comento la maestra que si es muy notorio en su rendimiento escolar y en su comportamiento con los demás porque por más que se intente inculcarle valores a los alumnos, estos tienen que venir desde casa y de nada sirve enseñarlos a respetar si en su casa no los respetan a ellos. “Dichas problemáticas llegan a repercutir negativamente en el


aprovechamiento de los alumnos en el aula, ya que intervienen muchos factores en el proceso educativo y en numerosas ocasiones dificultan el trabajo en el salón, también el que los valores que se inculcan en la escuela, la familia y los medios de comunicación no siempre sean complementarios, sino que con frecuencia pueden ser contradictorios” (Tedesco, Tenti, 2002) Después la maestra les puso en la computadora distintas canciones para que distinguieran los diferentes tipos de música y les preguntaba cómo la bailarían y los niños se paraban a bailar, después se sentaron en un círculo frente a la computadora y les pidió que ahora sólo escucharan, posteriormente les mostró que la música o el sonido también se podían graficar y les puso un ejemplo. Les pidió que fueran por sus libretas y lapiceras y que regresaran a su lugar, después les puso otras canciones y los niños las graficaron, aunque note que la mayoría no prestó atención y sólo copiaban lo que los demás estaban haciendo. Después llegó la hora de lonchar y mientras desayunaban la maestra les puso más canciones. Después de recreo les tocaba la clase de inglés pero la maestra no pudo asistir así que la maestra les puso en la computadora un cuento, el de Hanzel y Gretel que a pesar de que me pareció muy largo para los niños (17 minutos) estuvieron muy atentos durante todo el video y todos pusieron atención. Sin embargo la maestra les puso otro cuando se terminó el primero y ya no pusieron atención y estaban muy inquietos por lo que lo interrumpió y les dijo que fueran a recoger sus cosas y salimos a entregarlos a los padres de familia. El día de hoy no les dejo tarea y el único aviso era que no habría clases el día viernes.


LUNES, 29 DE MAYO DE 2017. PRIMER DIA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy nos presentamos en el jardín de niños “Minerva”, ubicado en la colonia Las Huertas, en la calle Cilantro para comenzar nuestra segunda jornada de observación y prácticas, llegamos a las 8:30 y esperamos a que llegaran las maestras titulares para pasar al salón asignado, al llegar nos informaron que por cambios en administración había una nueva directora y una nueva maestra. Los niños comienzan a entrar a la institución aproximadamente a las 8:50 y la puerta se cierra a las 9:05, la primera actividad del día de hoy fueron los honores a la bandera que fueron dirigidos por la maestra del grupo de primer año, en el acto cívico se canta el himno nacional, la marcha a zacatecas y el canto “promesa” y participa la escolta y la banda integradas por alumnos de distintos grupos. Al concluir regresamos al salón y trabajaron con el libro de inglés ya que la maestra no ha estado asistiendo y las maestras titulares se encargan de esa clase, se repartieron los libros y la maestra las indico qué página buscar, algunos alumnos la encontraron solos mientras que otros necesitaron ayuda. La actividad consistía en recortar tres imágenes de distintas frutas (manzana, plátano y fresa) y pegarlas en otra hoja siguiendo un patrón, la maestra repaso los nombres de las frutas en inglés, después les indico que las recortaran y al tenerlas todos recortadas vieron en dónde correspondía cada fruta según el patrón que había que seguir, les repartió resistol para que realizaran la actividad, al finalizar les pidió que recortaran la siguiente hoja que era un dominó también de frutas, lo recortaron y pegaron en su libreta y a un lado de la imagen anotaban el número de frutas que tenía de un lado, el número de frutas que tenía del otro y cuánto daba su suma, para finalizar anotaban su nombre y dejaban sus libretas bajo el pizarrón. La actividad le tomo más tiempo a algunos alumnos porque se les dificultaba recortar principalmente, algunos no seguían las líneas y recortaban el contorno de las frutas, la maestra le entrego un premio a Ángel por ser el primero en terminar y les dijo que se dieran prisa para que les entregara también un premio, Jireh y Andrea que fueron los siguientes recibieron un teléfono celular que ya no funcionaba, algunos alumnos como Jaime ya no quisieron trabajar al ver que ya había entregado los premios y dejaron su trabajo inconcluso. No creo que sea adecuado entregar premio solo a algunos o condicionarlos para que trabajen pues


en siguientes trabajos al no recibir premio no querrán realizarlos. Conforme terminaban la maestra les daba jabón y pasaban a lonchar. Regresando de recreo había junta de padres de familia en mi grupo y en un grupo de segundo, por lo que nos mandaron a mí y a una compañera con los alumnos al salón de computación, el otro grupo estaba viendo el tema de la ciencia y el sol por lo que pusieron algunos videos del tema, después les pusimos la película de la Nahuala en lo que terminaba la junta. Jaime no quería sentarse y comenzó a prender las computadoras, como no tenían permitido utilizarlas las apague y le dije que se sentara a ver los videos, comenzó a golpear los teclados y la maestra a cargo del grupo de segundo se dio cuenta por lo que se acercó a llamarle la atención, él intentó salir del salón y la maestra no lo dejo, a lo que reaccionó muy molesto y golpeo a la maestra. Jaime termino saliéndose del salón y la maestra fue a hablar con su mamá ya que se encontraba en la junta. Cuando salían de la junta iban pasando por los niños al salón de computación, cuando solo quedaban dos niños regresamos al salón, la maestra que tuvo el problema con Jaime estaba hablando con la maestra a cargo del grupo, ambas hablaron con la mamá de Jaime pero me comentaron que no les hacía mucho caso. También me comentó la maestra que ya no sabía cómo hacerle con Jaime porque en ocasiones resultaba contraproducente hablar con su mamá pues lo único que hacía era regañarlo y me comentó que lo golpeaba, lo que sólo empeoraba la situación pues Jaime se volvía más violento. En la junta de padres se organizó un evento que tendría lugar el día jueves, seria por el día del padre y se realizaran actividades deportivas y posteriormente una kermesse, donde cada grupo vendería algo distinto.


MARTES, 30 DE MAYO DE 2017. SEGUNDO DÍA DE OBSERVACIÓN. Hoy llegamos al jardín a las 8:30 y esperamos a que llegaran los alumnos. Al llegar tenían la clase de educación física, salimos a las canchas y comenzaron realizando un calentamiento, corriendo de un lado del patio a otro siguiendo ciertas indicaciones que daba el profesor, como “de puntitas” “con talones” “corriendo” “caminando” etc. Después les entrego una pelota pequeña y coloco aros en el piso, colocados en fila iban arrojando uno por uno sus pelotas, intentado que entraran en los aros pero ninguno lo logro. Después mando a dos niños a que fueran por las porterías y a dos más a que guardaran los aros y las pelotas, dividió a los niños en dos equipos, les entregó un balón y les dijo que jugaran un partido mientras que a las niñas les indico que se sentaran en las gradas a “echarles porras”, las niñas permanecieron sentadas el resto de la clase viendo a sus compañeros, me parece que era más adecuado dejarlas jugar o por lo menos prestarles otro material, creo que el profesor improvisa sus actividades pues repite mucho las mismas o deja a alumnos sin participar, en este caso todas las niñas. Al volver al salón comenzamos conversando sobre la lectura, pregunté sobre los textos que leían, qué les gustaba más, quién les leía, etc. Después les mostré distintos tipos de texto incluyendo la carta, pregunté quién sabía para qué servían las cartas, respondieron que para mandarlas, para decir algo a alguien que está lejos, etc. Teo menciono que era lo que se escribía en navidad para santa o para el niño dios. Después les dije que íbamos a escribir una carta a quién quisiéramos, pegue en el pizarrón una cartulina y le entregue a cada alumno una hoja de máquina, hasta arriba escribimos el lugar y la fecha, después el destinatario y luego les dije que escribieran lo que quisieran decirle a la persona que se la escribirían, les dije que se comenzaba con el saludo, la mayoría de los alumnos la hicieron para su mamá o su papá y sólo escribían “te quiero” o “te amo”, algunos me preguntaron cómo escribir ciertos nombres, también le agregaron dibujos. Cuando terminaban les entregaba un sobre en el que escribían su nombre y el del destinatario y guardaban sus cartas. Antes de salir a desayunar hablamos de cómo se entregaban las cartas, respondieron que se utilizaba el correo y los carteros las entregaban, depositaron sus cartas en el “buzón” y pasaron a desayunar.


Regresando del recreo la maestra me dijo que iba a ponerles una actividad, les repartió por equipos un “alfabeto móvil” y les pidió que escribieran su nombre, todos los alumnos ya escriben su nombre por lo que lo hicieron rápidamente, después les entregó una tarjeta con su nombre completo y les dijo que lo escribieran otra vez, pero ahora completo. A algunos les tomaba tiempo porque no encontraban las letras necesarias. Antes de salir les dije que de tarea les dijeran a su mamá, papá, hermano, etc. que les leyeran un cuento.


MIÉRCOLES, 31 DE MAYO DE 2017. TERCER DÍA DE OBSERVACIÓN. Al llegar al salón coloque las mesas en las orillas y las sillas en media luna, al frente puse una mesa con los gafetes de los alumnos para que al llegar cada quien buscara su nombre y pasara a sentarse. Conversamos un momento sobre su tarea, 5 alumnos pasaron voluntariamente a contarnos qué cuento les leyeron, quién se los leyó y de qué trataba. Al final se dejó un momento para que los alumnos dijeran cualquier comentario o duda. Después les pregunté ¿Qué se necesita para hacer un cuento?, entre las respuestas dijeron que: hojas, letras, autor, dibujos y Teo agregó que se necesitaba una historia. Les pregunté ¿Creen que nosotros podemos hacer un cuento? A lo que respondieron que sí y les dije que crearíamos uno entre todos. También pregunté cómo empezarlo y todos respondieron que con “Había una vez” lo escribí en el pizarrón y les fui preguntando a los alumnos para que todos colaboraran. Diego dijo que el nombre de la princesa seria “Rapunzel” por lo que las demás participaciones se guiaron por la película de Disney, todos participaron y al final les leí el cuento terminado y les entregue una hoja de máquina dónde les dije que ilustraran nuestro cuento, podían dibujar cualquier personaje, objeto o situación que tuviera relación al cuento. Al terminar les indique que arriba de la hoja escribieran el título del cuento y hasta abajo sus nombres, mientras dibujaban pase la historia a un pliego de papel craft y cuando todos terminaron pasaron de uno por uno al frente a mostrar y explicar su dibujo y después lo pegaron en el papel. Cuando todos habíamos terminado les dije que sólo nos faltaba el autor, les pregunté quién era el autor de nuestro cuento y respondieron “todos” por lo que escribí en el papel “3° “A”. Volviendo del recreo pasamos al salón de computación donde les puse el video del cuento de “El caballo perezoso” al finalizar comentamos un poco sobre las actitudes de los personajes y qué les dejaba de aprendizaje la historia, después les puse “El otro rey” e igualmente conversamos sobre los personajes, cómo actuaron, por qué actuaron así, qué hubieran hecho ellos, etc. Al final les puse el video de “el patito feo” en lo que se terminaba la clase y después pasaron al salón a recoger sus cosas.


JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017. CUARTO DÍA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy se realizó una actividad por el día del padre, los alumnos asistieron a la institución a las 9 am acompañados de sus padres, primero pasaron los niños al salón y los padres esperaron en las gradas. La primera actividad fue una breve activación física en la que participaron todos los alumnos, los maestros y los padres, después les dijeron a los niños que cada quien buscara a sus padres y pasaran arriba para comenzar con la carrera. Se realizó una pequeña carrera en la que participaban los niños con su mamá o papá, corrieron alrededor de la calle tomados de la mano de sus padres, primero se realizó la de primer año, después segundos años y al final los terceros. A mis compañeras y a mi nos asignaron la tarea de cuidar que los automóviles no pasaran mientras se realizaba la carrera. Después pase a las canchas con la docente titular de mi grupo y se realizaron juegos de futbol entre los terceros años, la actividad es con el propósito de que los padres convivan con sus hijos y los alumnos se diviertan y convivan entre ellos, sin embargo los padres comenzaron a molestarse porque hacían “trampa” o porque el árbitro “no sabía”, etc. Al final gano el grupo de 3° “B”, mientras se realizaron los juegos de futbol en las canchas en el patio de la institución se realizó un concurso de jalar la cuerda. Al volver al patio se realizaron las premiaciones grupo por grupo se entregaba a los padres una medalla con una moneda de chocolate y ellos se las entregaban a sus hijos. Después se premió con un diploma a los 3 primeros lugares de las carreras de cada grado y al concluir la directora dirigió unas palabras y se dio inicio a la kermesse. Cada grupo vendió algo diferente y los alumnos y padres se quedaron ahí por un rato conviviendo.


VIERNES, 2 DE JUNIO DE 2017. QUINTO DÍA DE OBSERVACIÓN. El día de hoy llegamos al jardín a las 8:30, pasamos a los salones y lo primero que hice fue acomodar las sillas y en cada una puse un gafete, conforme llegaban los niños les pedí que se sentaran en el lugar donde se encontrara su gafete, cuando estábamos todos les pregunté si recordaban lo que hicimos la clase anterior, algunos respondieron que cartas y otros que el cuento. Después llego la maestra de inglés y me pidió a mí y a la maestra titular que saliéramos del salón durante su clase por lo que no pude observar cómo trabaja con ellos, en qué tema van, ni el nivel de conocimientos que tienen del tema. La maestra me comentó que hace esto en todas sus clases y con todos los grupos. Después de la clase de inglés les tocaba artes, la maestra llego y les escribió las notas musicales en el pizarrón y las repaso varias veces. Después les puso la canción de “la patita” y la tarareaban sustituyendo la letra por las notas musicales, comenzando con “do” y siguiendo sucesivamente hasta “si”. Después escribió en el pizarrón la letra de una canción de las notas musicales, la leyó en voz alta y la cantaron juntos varias veces. Los niños estaban muy inquietos y pocos ponían atención y cantaban lo que la maestra pedía, la mayoría estaba jugando o platicando. Varias veces la maestra amenazó con irse y no concluir la clase pero seguían igual. La clase estaba programada hasta las 11 pero a las 10:30 aproximadamente llego el profesor de educación física por los niños de la banda para ensayar, al entrar todos los niños se pararon porque pensaron que les tocaba su clase. La maestra intento volver a poner en orden al grupo pero opto por dejarlos salir a desayunar. Al volver del recreo les recordé lo que habíamos hecho la clase pasada y les mencione que los instructivos eran otro tipo de texto, pregunté si sabían para qué servían y algunos respondieron que para armar juguetes o algo. Teo menciono que nos daban instrucciones para hacer algo. Les enseñe tres instructivos diferentes, uno era una receta de cocina, otro un instructivo para hacer una masa y el tercero era para armar un barco de papel que no tenía texto sino puros dibujos, tenía planeado seguir el de la masa y el del barco pero no pude por falta de tiempo por lo que sólo seguimos el del barco de papel. Primero les mostré que todos los


instructivos tenían dos partes, la primera era donde se enlistaban los ingredientes o los materiales y la segunda donde se daban los pasos a seguir. Seguimos el instructivo del barco de papel, les entregué una hoja y lo fuimos haciendo todos juntos, a algunos les costó más trabajo que a otros. Al terminar me mostraban sus barcos terminados y les entregaba una estrellita y una paleta. Antes de salir les entregue sus cartas que realizaron la primera clase y me despedí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.