2 la lengua y los hablantes (resumen)

Page 1

MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE.

Viernes, 10 de febrero de 2017.

LA LENGUA Y LOS HABLANTES. Raúl Ávila.

5. Lengua y habla. La lengua es un código que se constituye por un sistema de signos que producen mensajes y un sistema de fonema de los que se forman los signos. Cuando hablamos producimos mensajes apoyados en reglas y los elementos del código. De acuerdo con lo que queremos comunicar, seleccionamos elementos y los combinamos según reglas determinadas y así producimos el mensaje: hablamos.

5.1 Las reglas del juego. Para poner un ejemplo, la comunicación lingüística se parece al juego de ajedrez. En el ajedrez, el código se constituye por varios elementos: un tablero y un número de elementos o piezas como reyes, reinas, alfiles, caballos, torres y peones, que se organizan en dos conjuntos de diferentes colores. Las reglas indican como mover cada pieza y como tomar las piezas del contrario para llegar a dar el jaque al Rey y ganar la pieza y el juego. Conociendo el juego puedes jugar ajedrez y utilizar el código, además en todas las partidas se utiliza el mismo y sin embargo, cada juego es diferente por la manera en que se efectúan las jugadas. De la misma manera la comunicación lingüística tiene un código al que se le llama "lengua". El mensaje o la realización concreta del código se le conoce como "habla". Para aprender la lengua, necesitamos escuchar cómo se utiliza ("viendo las jugadas") y no mediante explicaciones que te indiquen los elementos y las reglas, este método sólo se utiliza algunas veces al aprender una segunda lengua, por lo que tenemos un conocimiento inconsciente de nuestra lengua materna. Para hablar, no es necesario tener conciencia del código que utilizamos. Pero esto no quiere decir que los hablantes no tengan conocimiento de gramática. Todo hablante tiene en su cerebro una gramática perfecta que aplica al momento de comunicarse lingüísticamente. Tener el conocimiento inconsciente de la gramática solo significa que en ocasiones no podemos dar explicaciones sobre ciertas reglas gramáticas ya que lo aprendimos sin darnos cuenta, escuchando cómo la utilizan las demás, por eso no conocemos las reglas.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE.

Tan pronto aprendemos una lengua podemos utilizarla de manera personal, de acuerdo a nuestros deseos, intenciones o emociones, siempre y cuando respetemos el código (del cual somos inconscientes y utilizamos al igual que todas las personas). Aunque debamos de respetar un código, no hay que verlo como un obstáculo para los hablantes, pues la lengua se ofrece a los hablantes para que con ella produzcan un sinfín de mensajes, podemos utilizar la lengua como deseemos, podemos utilizar expresiones que aprendimos o inventar nuevas, podemos decir verdades o mentiras, ser sinceros o falsos, precisos o imprecisos, etc. Entonces, consideremos la lengua como un conjunto de libertades, que admite infinitas realizaciones y solo exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.