2 redes sociales (exposición)

Page 1


El edificio de redes sociales, familias y escuela está formado sobre la base de un triángulo formado por familia, escuela y comunidad. La familia vive inmersa en una red micro social de la que es parte; la escuela constituye a su vez a su vez un sistema micro social; ambos microsistemas interactúan en sus áreas de intersección y son parte de un sistema social, cultural y económico más amplio. Esta comunidad es parte de sistemas socioculturales extensos.


DESCUBRIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA. La noción de red social se compone por la red vincular y la red nocional, la red vincular está constituida por las relaciones que cada persona establece, estas relaciones nos permiten crear un mundo con otros y construir significados propios según el contexto. La red nocional permite contar con un soporte que posibilita enmarcar nuestro accionar a través de "esto quiere decir lo mismo para ambos" respaldan su accionar los profesionales y se constituye en la repetición de una construcción realizada por otro. La red nocional basada en diversos marcos teóricos es una coconstrucción modificable y probable de enriquecerse permanente. Por lo tanto la noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva (familia, equipo de trabajo, barrio, trabajo), que posibilita la potencialización de los recursos que se poseen y la creación de alternativas para la resolución de problemas o satisfacción de necesidades.


SUS DOS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: • La primera, es que es un sistema abierto • La segunda se relaciona con la multi centralidad de la red.

Las redes en la escuela se conciben como una organización, atravesada por la institución educación, portadora de valores, normas, procedimientos, directivas. Las organizaciones son sistemas que producen relaciones que constituyen la vida de la misma y su identidad. Son entidades autónomas por su capacidad para fijar sus propias reglas, y las reglas restrictivas son procesadas y recreadas por cada organización por eso en ocasiones en organizaciones como ministerios o secretarias se comenta "cada uno interpretó lo que quiso" hablando de normas o indicaciones.


Por el contrario en algunas situaciones el ejercicio de la capacidad de organización y creatividad muestran novedades sorprendentes en los contextos aparentemente inadecuados. Por esto, la lectura habla de "descubrir las redes" esto significa que ellas preexisten a nuestra mirada e intervención, nuestro accionar hará que su funcionamiento se promueva y se potencie. Para clarificar esta propuesta se caracteriza la red interna y la externa de la escuela, esta delimitación es solamente a los efectos de visualizar los escenarios de acción posible. No están planteados como sucesivos o correlativos sino como necesarias para la red.


FORTALECIENDO LA RED INTERNA. Se despliega en cada organización escuela y en sus unidades: dirección, secretaría, aulas, espacios de usos múltiples. Los actores involucrados son docentes, personal administrativo y de apoyo, alumnos y padres, cada uno de ellos desarrolla diversas actividades en otros escenarios. Un aspecto importante de considerar es que cambiar la forma de pensar la organización escuela no implica desarmar lo realizado y recrear todo desde cero, sino que un punto de partida posible es repensar la situación que s desarrolla en los escenarios ya creados.


Situación 1: El proyecto institucional: Ofrece una oportunidad para potenciar a red de relaciones internas en una organización escolar y esto posibilitara el afianzamiento de las relaciones con padres, familiares, vecinos, organizaciones de la comunidad, empresas, etc. Situación 2: La capacidad de los docentes: La capacitación se imparte en forma de taller en relación con la práctica; dicho taller debe tener como metas: introducir información que posibilite la toma de decisiones; identificar y analizar desde diversas perspectivas un aspecto de la realidad considerado como problema; plantear y evaluar alternativas de solución a la problemática planteada.


Situación 3: El aprendizaje en el aula: El trabajo en el aula frece innumerables oportunidades de fortalecer la red de pertenencia entre los alumnos y sus familias. Como primer paso se tiene dejarlos de considerar solamente como alumnos para incluirlos como participantes activos de su propio proceso de aprendizaje, se menciona que la posibilidad de realizar una observación de los que acontece en el aula, permite efectuar un diagnóstico de situación, el cual permite plantear alternativas de solución a problemas presentados. Situación 4: La convivencia: El programa “caminemos juntos” implemento la posibilidad de transformar a la escuela en un ámbito de convivencia, creatividad y producción.



FAMILIA Y APRENDIZAJE La psicopedagogía se ocupaba de los aprendizajes del ser humano y por lo tanto se necesita conocer diferentes culturas, contextos en el que el aprendizaje se produce y los factores que lo obstaculizan. Debido a algunos problemas del aprendizaje de los niños con los que se topaban en la práctica psicopedagógica se llegó a la conclusión de incluir a las familias. El problema que se manifiesta en la escuela se relaciona con la historia de sus aprendizajes, de los conflictos entre sus padres, la existencia o no de la función materna o paterna.


Al practicar cambios en los padres se vieron notables avances en sus hijos.

Pero como todo, existieron conflictos cuando los relatos de los padres no coincidían con el desarrollo de su hijo. • Se desconocía el trato de los pacientes con sus hermanos. • Cuando el paciente empezaba a mejorar o terminaba el tratamiento, surgía alguna dificultad en algunos de sus hermanos. • Se desconocían sus primeras relaciones sociales. • Al momento de que el tratamiento de que un paciente avanzaba, traía como consecuencia la necesidad de modificación de toda la familia, lo cual en la mayoría de los casos no se lograba por negatividad de este grupo.


Se habla también de que las relaciones familiares están en constante relación dialéctica con el conjunto de relaciones sociales. La relación dialéctica implica modificaciones en la familia y en el medio social. Favoreciendo las relaciones familiares en relaciones de producción social. Lo más sano seria como dijo armando bauleo que la familia reconozca que los niños son como son y no sigan creyendo que son lo que querrian ser. El logro radica en que los vínculos familiares efectúen un pasaje a vínculos sociales.


LA FAMILIA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD Y LA BASE DE UNA BUENA EDUCACIÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.