PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE. CUADRO COMPARATIVO
Lenguaje. El lenguaje es un sistema de símbolos –orales y escritos- que los miembros de una comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su significado, como observa Hollander el lenguaje es el “atributo que distingue notablemente al hombre”. Se adquiere por contacto con otros seres humanos y consiste en significados simbólicos que actúan como fuentes de estímulo y mediadores de respuestas. Facultad humana de comunicar, instrumentada por medio de un sistema de signos y señales, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.
Lengua Es un sistema de comunicación verbal y
Forma Lenguaje: Oral, escrito, gestual o mímico, Pictográfico, coloquial, literario, técnico o científico, braille, telegráfico, manipulado o manual, de sonidos, señales de humo. Los lenguajes en el manejo de las computadoras. Connotativo: es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Denotativo. se emplea en forma simbólica o figurada
Contenido Código. Metodología Signos, símbolos, significados, significantes grafías, fonemas, gramemas, métrica, Oraciones o enunciados unimembre y bimembre Discurso.
Materna, o familiar. Segunda lengua (considerado el idioma que se
Castellana, el Catalán, el Vasco o el Gallego, en
Aplicación Función diversa dependiendo del tipo de comunicación que se efectúe, sin tener que ser éstas excluyentes. Esto da lugar según Jackobson, a que se pueda hablar de seis funciones del lenguaje: 1.- Expresiva y emotiva: Expresa la actitud del hombre hacia lo que está diciendo o haciendo. Ejemplo: ¡Qué bueno! ¡Por fin obtuvo un premio! 2.- Referencial denotativa o cognoscitiva: Esta función es la primordial porque informa escuetamente sobre una realidad. Ejemplo: El chocolate está bueno. 3.- Conativa, incitativa, apelativa o encantadora: Aquí predomina el destinatario: se expresa por medio del vocativo o del imperativo para influir en la conducta del oyente. Se manifiesta en las súplicas, los rezos, los hechizos y los mensajes publicitarios. Ejemplo: Bueno…el pescado. 4.- Fática: Se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación. Se manifiesta en expresiones como: Ejemplo: Bueno, bueno, bueno, probando, probando, ¿Me oíste? ¿Quién habla? 5.- Poética: Es la función sobresaliente del arte verbal, porque destaca las cualidades y las calidades evidentes de los signos lingüísticos, subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo. Ejemplo: …vivir sin tu amoroso mirar, bueno y claro, es mucha obscuridad… 6.- Metalingüística: Comprueba si el oyente y el hablante manejan el mismo código. Se manifiesta cuando se explica el significado de los términos usados en el mensaje con expresiones tales como: Ejemplo: ¿Qué quiere decir bueno? ¿Qué significa bueno? ¿Qué entiendes por bueno? Lengua dominante: Se ha aprendido y que tiene más prestigio, a diferencia de otra lengua que se practica menos; que tiene
PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE. CUADRO COMPARATIVO escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros
habla o se domina)
España. (Español) Francés, Rumano, Italiano, Portugués, Inglés
Habla El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada. Es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido, supone la materialización individual de los pensamientos de una persona.
Expresiva, Kinésico, Sonora, Regulada, emotiva. Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Palabras, Sonidos, Tiempo, Pausas, Silencios, énfasis o entonación. Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas). Modismos
menos presencia en la sociedad. - La lengua dominante se usa en contextos formales. - Lleva, en algunos casos, a la negación de la lengua no dominante. - Las obras literarias y documentos serios usan la lengua dominante. - La lengua dominante se aprende, mientras que la otra se considera como lengua materna. - La lengua dominante tiene gramática estable y normalizada. El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en la misma región; e implica conocer perfectamente las estructuras léxicas, semánticas y gramaticales de esas dos lenguas. Cuando una persona utiliza de forma alterna dos lenguas para usos similares y con familiaridad, se puede decir que esa persona es bilingüe. Comunicación, expresión artística, exposición de necesidades, relaciones sociales. Argumentaciones. Ejemplo: Pos pá qué Echale pa'elante y pa’tras. Pá mí y pá ti Niño, Chilpayate, güerco, plebe, chico, morrillo, vato, chavo, escuincle, mocoso