5expo margil

Page 1

SENTIDOS PERDIDOS DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR DANIEL B RAILOVSKY (COORD.)


CAPITULO I. EL FRACASO DE ENSEÑAR. IDEAS PARA PENSAR LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS DOCENTES A N D R E A AL L I A U D Y E S TAN I S L AO AN T E L O


• Se dice que el profesor solo se dedica a enseñar. • La decepción siempre esta presente respecto de la formación docente, ya que siempre resulta insuficiente o poco pertinente. • La decepción sobre las prácticas son frecuentes ya que siempre parece que son erradas o ineficaces, y esto se puede pensar que puede llevar a un fracaso en la formación o en la enseñanza.


• Los jóvenes no sienten la capacidad de asumir la responsabilidad educativa, o que no están bien preparados. • En un estudio realizado se dice que los maestros formados en los últimos años opinan que la formación recibida no los prepara lo suficiente al estar en el trabajo frente a los alumnos, ni en el dominio o conocimiento de los temas que tienen que enseñar. • Los maestros asumen el proyecto de educar, aunque confían bastante poco en si mismos a la hora de enseñar.


• Lo que se dice es que es cierto que el maestro no puede enseñar. • La formación que se da ahora o que intenta es acomodarse a los nuevos desafíos que se presentan día a día. • Otro de los dilemas es que si es posible enseñar cuando nosotros percibimos que no podemos hacerlo. • Se dice que existe una sensación de extrañamiento, esta se produce al percibir que no se esta haciendo aquello que le da sentido a la educación.


NO SABEN ENSEÑAR PORQUE NO SABEN LOS CONTENIDOS • Quién enseña o quien pretende hacerlo tiene que saber sobre lo que va a enseñar, debe de saber los contenidos y dominarlos. • Para enseñar con saber basta, todo el resto no sirve o puede resultar perjudicial. • “Los que no saben hacer algo, enseñan y los que no saben enseñar, enseñar gimnasia” – Richard Linklater. • La didáctica es la formación docente pero parece no aportar los contenidos necesarios para enseñar.


NO SABEN ENSEÑAR PORQUE NO SABEN DIDÁCTICA • Este subtema proporciona una introducción a la versión del fracaso como resultado del desconocimiento de ciertos saberes. • Se debe de poner al centro al estudiante y al aprendizaje. • Se dice que la verdadera competencia del profesor es esencialmente la didáctica. • El docente debe de estar preparado para las diferentes situaciones que se pudieran llegar a presentar así como definir que no solo existe un tipo de educación (la que conocemos).


NO SABEN ENSEÑAR PORQUE NO TIENEN EXPERIENCIA. • En el campo pedagógico la experiencia traducida en salario da como resultado antigüedad y beneficios. • Cualquier educador reconoce a otro mayor con más experiencia. • No hay experiencia porque se forma con mucha teoría y poca práctica. • Fracasa el que tiene poca práctica. • La capacitación y prácticas deben ser en las escuelas. • No se asocia la experiencia con cantidad de años vividos, trabajados o dedicados.


“Cada vez es mayor el número de profesores que asume en su metodología del aula la idea de construir unas instituciones en las que todos los niños, sin exclusiones, tengan un lugar para aprender. Cada vez más, se extiende la idea de que nuestros sistemas de enseñanza tienen que plantearse como objetivo prioritario el aprendizaje como actividad centrada en los alumnos, y no la enseñanza entendida como una mera actividad discursiva, en la que los protagonistas son los profesores” (Esteve, 2006, 25)


ALGUNAS ALTERNATIVAS POSIBLES.


1. CONOCIMIENTO Y SABER. CONOCIMIENTO. • Remite a un conjunto de significados creados por los hombres, cuya característica principal es servir de medio de orientación. • El maestro que conoce, es el que tiene un repertorio de conocimientos, es decir, de medios de orientación.

SABER. • Hace referencia a una dimensión más instrumental, incluso ligada a una expresión frecuente en los discursos pedagógicos. Saber es probar. • El maestro que sabe es el que ha probado muchas, distintas y divergentes formas o estrategias de enseñar.


2. ENSEÑAR Y CONTAR. • Conocer para enseñar pero también saber acerca del enseñar. • Se trata de darle a las instancias prácticas fuertes, sobre las que será posible sostenerse a la hora de probar, prácticas, ensayar, utilizando conocimientos que permitan resolver situaciones de enseñanza determinadas. • Enseñar es en gran medida contar.


3. OFERTA Y DEMANDA. • La adecuación al contexto (demanda) tiene importantes inconvenientes. • Tedesco focaliza cierto éxito de la maquinaria escolar a partir de la primacía de la oferta pedagógica. • Tenti opta por matizar y relativizar la confianza en el valor de la oferta. • La discusión ofrece un espacio para la reflexión


4. LA DECISIÓN DE APRENDER. • Un docente capacitado no es garantía para el aprender, considerando que el aprendizaje es una decisión y la enseñanza una obligación. • Transmitir es dar el mundo, pero para dar el mundo es preciso apropiárselo previamente. • La educación vive de la conservación, no hay una educación que en un punto no sea conservadora. • Se conserva por afanes diferenciados. Para protegerse de la variación, movimiento y libertad. Conservar por temor.


CONCLUSIONES. • Se cree que la enseñanza fracasa porque no se encuentran las claves sin embargo, eso no nos libera del asunto, en absoluto. • Algunas estrategias muy conocidas no dan mayores resultados pero hay otras que, podríamos agrupar bajo el nombre de heteroayuda. • Consiste en el dominio de aquello que un enseñante ha decidido enseñar. Estudiar. • Probar, experimentar, ejercer la enseñanza. • Intercambiar y analizar distintas versiones de enseñanzas. • Contar, compartir esas pruebas, esos experimentos o situaciones. • Estudiar, prpnar, analizar y experimentar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.