MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
PROPOSICIONES EDUCATIVAS AL CONGRESO DEL ESTADO DE MÉXICO. Proposición suscrita por el diputado Dr. Mora y los señores Martínez de Castro, Guerra, Jáuregui, Villa, Lazo, Valdovinos, Fernández y Tamariz en la sesión del 17 de noviembre de 1824. Esta carta habla de lo importante que es para un estado la instrucción de la juventud y menciona la importancia de que el gobierno esté en absoluta conformidad con los principios de educación de una nación y que las ideas políticas del sistema de gobierno adoptado estén en consonancia con las que inculcan a los jóvenes en su educación. Por lo cual, se propone lo siguiente: Que haya un establecimiento de educación religiosa y literaria que se sostendrá con las contribuciones de los partidos del estado, cada partido designara el número de jóvenes que la ley prevenga para que sean educados gratuitamente, en dicho establecimiento habrá las cátedras de: gramática latina y castellana, francés, inglés, lógica, filosofía, economía política, derecho público constitucional y principios de legislación, derecho romano, derecho patrio, dogma y moral y dibujo, la ley determinará el modo de dar las clases y nombrar a los profesores, el sueldo del director no podrá exceder los 2,500 pesos y todos los aprobados en este establecimiento estarán habilitados para enseñar y desempeñar aquellas funciones.
REFORMA EDUCATIVA DE GÓMEZ FARÍAS. EDUCACIÓN PÚBLICA. Las reformas educativas constituyeron el razonamiento de Mora, que calificó como “revolución de 1833”. Mora fue el arquitecto principal de los cambios que tuvo la educación y formo parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías que más tarde se convirtió en la dirección general de instrucción La universidad y los antiguos colegios del D. F. quedaron prohibidos por seis “establecimientos” controlados por el estado, dedicados cada uno a una rama de la enseñanza, el gobierno nombraba a los directores y profesores y la nueva legislación se dirigía contra la universidad, pero más contra la gran influencia que ejercía el clero a través de la educación. Se reprimieron los ensayos educativos de los Jovellanos, después de que la iglesia se opuso al plan de reforma del ministro de justicia. Mora realizo esfuerzos conscientes por ser radical, elimino los antiguos términos de “universidad y colegio” en favor de un término neutro “establecimiento” pero a pesar de esto la reforma se mantuvo dentro de las tradiciones hispánicas. “la educación de los colegios es más bien monarcal que civil” Mora. Mora criticaba que en los colegios se tomara demasiado tiempo para actividades religiosas y se hiciera caso omiso a materias relativas de la sociedad de la época. La educación nunca podría fomentar un espíritu de investigación y duda siguiendo bajo la regulación clerical sino únicamente un hábito de dogmatismo y disputa.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya máxima fidelidad como ciudadano virtuoso seria el estado civil. El 21 de octubre de 1833 la universidad fue prohibida y los seis establecimientos nuevos se dedicaron a la enseñanza diversificada y especializada en contraposición al antiguo sistema en el que los colegios se duplicaban unos a otros. La ley estableció las materias que se enseñarían y los locales donde se alojarían, pero no se eliminaron todas las antiguas temáticas. El establecimiento de Mora, el de humanidades y estudios ideológicos, enseñaría todo lo que contribuye al buen uso de la razón o al desarrollo de facultades mentales del hombre, es decir, historia, estadística, geografía, economía y literatura. Se alojó en el hospital de Jesús, los otros establecimientos fueron: estudios preparatorios, medicina, letras, ciencias eclesiásticas y ciencias físicas y matemáticas. La dirección general de instrucción también tendría a su cargo la academia de bellas artes de san Carlos, el museo nacional y una biblioteca pública. Los informes de la dirección general de instrucción pública en abril indicaron que el rejuvenecimiento de la educación tuvo proporciones modestas, los edificios se encontraban en mal estado, los equipos y laboratorios estaban en ruinas y los suelos y ventanas rotas. El secretario saco en conclusión que la enseñaba se encontraba en perfecta armonía con las instituciones públicas. Sin embargo, las nuevas leyes de la educación fueron anuladas por Santa Anna y la secularización tuvo que esperar la llegada de Gabino Barreda. La teología se cambió por las ciencias eclesiásticas, mora afirmo que el estudio de la religión debía de ser histórico y crítico, ya no era la reina de las ciencias, pero todavía ocupaba un lugar destacado en el curriculum. Los reformadores no eran ateos y no pretendían que los alumnos lo fueran debido a la enseñanza secular. (demasiado tiempo para actividades religiosas y caso omiso a materias relativas de la sociedad de la época. fomentar un espíritu de investigación y duda siguiendo bajo la regulación clerical sino únicamente un hábito de dogmatismo y disputa.) Gómez Farías fue uno de los congresistas que intervinieron activamente en la constitución de 1824, y para 1833 ocupaba la vicepresidencia de la república y se encontraba en ejercicio del poder ejecutivo, gracias a él tuvo lugar una reforma radical legislativa inspirada en el pensamiento avanzado y vigoroso del doctor Mora. México nunca podría incorporarse al campo de las nacientes nacionalidades adoptando sus instituciones democráticos y libres, porque lo impedirían esos hábitos y costumbres heredados. De aquí la necesidad de una nueva independencia, de una nueva emancipación, pues no basta la política.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
El ideal de los mexicanos es la formación de un cuerpo social semejante a los de otros países que hacen de sus intereses los intereses de la nación. El objetivo central de la revolución ideológica del liberalismo es modernizar a México y el establecimiento de instituciones políticas liberales, así como instrumentar material que permitan la industrialización. Mora es precursor del positivismo mexicano y para él, el primer paso que debe darse es orientar la educación: cambiar la mente de los mexicanos, cambiar sus ideas, borrar esa ignorancia que para él dejo España para mantener a sus versillos en analfabetismo de la situación y de sus derechos. Control de la educación por el estado Mora quería oponer la libertad de enseñanza, buscaba la difusión de la educación publica en las clases populares, independiente de la influencia de la iglesia. La libertad de enseñanza no puede ser protegida si previamente no se ha logrado. Y esta no se logrará mientras no se arrebate el monopolio de la educación a las fuerzas que la habían tomado en la colonia. La unidad a que debe aspirar toda sociedad será imposible si sus miembros son educados en principios opuestos pues la iglesia seguía formando jóvenes del conservadorismo y el estado liberal los formaba liberales por lo que terminarían chocando. Gomes Farías comprende perfectamente lo que la nación necesita para establecer un régimen de gobierno que este fuera de la influencia del clero y de los elementos reaccionarios por lo que actúa con el congreso y dicta las leyes precursoras de la reforma y la constitución en 1857. El programa de la administración para mejorar la condición moral de las clases populares, que buscaba la destrucción del monopolio en la educación y un gran impulso, tanto en la educación elemental como en la superior. Para a través de la enseñanza fortalecer la evolución política del país y elevar las condiciones de vida de la población. Para 1833 se da paso al laicismo de la enseñanza es decir el estado avanza rompiendo el monopolio educativo y dando un paso en la reorganización del servicio público, con esto la enseñanza se daba al gobierno el control y administración. Después de esto se abren dos escuelas normales una para varones y otra para mujeres, tales planteles fueron precursores del sistema de educación para la formación de los maestros en nuestra república. La universidad fue declarada ‘’Inútil, irreformable y perniciosa‘’ y por ende, suprimida. Debido a que se consideraba inútil porque no se aprendía en ella nada. De igual manera,
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
fue considerada perniciosa porque daba lugar a pérdida de tiempo y a la disipación de los estudiantes. Persisten los ideales liberales Malograda la empresa de Gómez Farías por haber retirado el apoyo del caudillo militar en turno, quedo aplazada la reforma hasta la generación de Juárez. En mayo de 1834 se redactó en la ciudad de Cuernavaca un plan contra las reformas liberales, que trajo una vez más a la Presidencia de la Republica A Santa Anna. El papel de la reforma era el de una cuña introducida en el orden anterior y destinada a transformarlo. La pobreza era cada vez mayor. Largas y accidentadas luchas entre revolución y contrarrevolución precederán aún al establecimiento del nuevo orden social y económico. Estos factores evitaron que se impulsara la enseñanza primaria. El notable plan político educativo en 1833 no logró superar la pedagogía del lancasterianismo. En el plan de educación de Gómez Farías, se impartían rutinariamente y memorísticamente los procesos de enseñanza. Es preciso reconocer los grandes esfuerzos que realizó la compañía lancasteriana a favor de la escuela primaria y la pedagogía en México, durante 68 años.
BALANCE En este periodo, el progreso de la educación no resultó muy favorable. No había ni tiempo ni dinero para construir el nuevo orden social. La reforma de Gómez Farías no llegó en verdad a la escuela primaria. La instrucción pública hubiera sido más dificultosa de no haber contado con compañía lancasteriana, que continuó multiplicando sus escuelas junto con el gobierno. Las cueles eran ajenas a los ideales de la reforma y a la realidad de la nación. Fueron en las instituciones de enseñanza superior donde tuvo repercusión esta reforma. Sustituyeron las universidades los estudios técnicos y carreras científicas. Se distinguió en el siglo XIX tres revoluciones profundas, tres auténticos movimientos populares para la reforma social.
Independencia contra el poder español en 1810 Revolución en Ayutla en 1854 Continuando la guerra de reforma y la intervención hasta consumarse en 1867 con la victoria de la república sobre el imperio y liberalismo conservador.