8 informe final

Page 1

INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN. JARDÍN DE NIÑOS “MINERVA” CLAVE: 32EJN0626Z PERÍODO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS: PRIMERA JORNADA: DEL 27 AL 31 DE MARZO DE 2017

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. PROF: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA. MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS. BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEGUNDO SEMESTRE.

SEGUNDA JORNADA: DEL 29 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DE 2017 ZACATECAS, ZAC. LUNES, 3 DE JULIO DE 2017.


RESUMEN. El presente informe expresa las actividades más relevantes realizadas durante mi estancia en el jardín de niños “Minerva”, ubicado en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, que fue durante el periodo del 27 al 31 de marzo y del 29 de mayo al 2 de junio, la primera semana se basó exclusivamente en observación, aunque también hubo pequeñas participaciones o intervenciones de mi parte y en la segunda semana constó de dos días de observación y tres de prácticas. Se encuentra seleccionada aquí, la información más importante extraída de mis diarios, las entrevistas y los indicadores de observación realizados durante el transcurso de ambas jornadas, así como mis aprendizajes y experiencias más significativas. El informe se encuentra dividido en varios apartados que contemplan el contexto, entorno, ambiente que se vive en la institución, las actividades didácticas, la participación de los padres y las principales problemáticas que identifique en la institución, entre otros aspectos que influyen en la comunidad escolar. Con esto pretendo reflexionar sobre lo aprendido, con el propósito de consolidar y enriquecer mi aprendizaje. Palabras clave: Contexto, entorno, aula, práctica docente, análisis, interacción.


INTRODUCCIÓN. La asignatura de observación y análisis de la práctica escolar que se nos imparte en el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, pertenece al trayecto formativo de práctica profesional del plan de estudios y tiene como propósito proporcionarnos las herramientas necesarias para la observación y el análisis de la práctica escolar, de manera que nuestra atención se centre en la institución y la práctica escolar, que comprendamos las relaciones institucionales, las interacciones entre docentes y alumnos, la organización, gestión y administración institucional, el vínculo con los padres de familia, entre otros aspectos que influyen en la comunidad escolar, con la finalidad de reunir evidencias empíricas que sirvan de apoyo para la comprensión y explicación de la práctica escolar.1 Como parte de las actividades realizadas en el curso, asistimos a una institución de educación preescolar a realizar nuestras jornadas de observación y prácticas, las cuales tienen como propósito principal permitirnos obtener información que nos ayude a comprender los vínculos que existen entre la escuela y la comunidad, los procesos de gestión institucional y de interacción pedagógica en el aula de clase.2 Para esto, realizamos una serie de indicadores de observación antes de cada jornada, basándonos en las lecturas abordadas en el semestre y principalmente en las seis dimensiones de la práctica docente revisadas desde el primer semestre y retomadas en este, también realizamos entrevistas a docentes, directivos, personal de apoyo y padres de familia y después de cada día escribíamos en nuestro diario los sucesos más relevantes del día. Cada jornada tuvo una duración de una semana, la primera se realizó del 27 al 31 de marzo y la segunda del 29 de mayo al 2 de junio del presente año. Mis jornadas las realice en el jardín de niños “Minerva”, que está ubicado en la colonia Las Huertas en la ciudad de Zacatecas. Este jardín cuenta con 1 grupo de primer grado, 2 de segundo y 3 de tercero, así como con clases de música, inglés, computación y educación física, las instalaciones de la institución están en condiciones aceptables aunque es un poco inseguro, no cuenta con área de juegos y el espacio es un poco reducido. En la institución se presentan diversas problemáticas relacionadas con falta de personal, de cooperación por parte de padres de familia, ausentismo, etc. Sin embargo, se vive un ambiente de trabajo agradable la mayor parte del tiempo, a pesar de las circunstancias. 1

Plan de Estudios 2011, Observación y análisis de la práctica educativa. SEP: Subsecretaria de Educación Superior. 2 Plan de Estudios 2011, Observación y análisis de la práctica educativa. SEP: Subsecretaria de Educación Superior.


JUSTIFICACIÓN. Para poder comprender la realidad que se vive dentro de las escuelas y los factores que intervienen en la cultura escolar, no basta con leer libros sobre el tema ni aprendernos de memoria definiciones y conceptos, es por esto que en el plan de estudios para nuestra formación profesional como docentes se incluyen las jornadas de observación mencionadas, ya que la observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas de acceso al conocimiento y al autoconocimiento.3 Además de estas jornadas, en nuestro curso de observación y análisis de la práctica escolar, se aplicaron algunas adecuaciones para permitirnos realizar nuestras primeras prácticas desde el segundo semestre de la carrera, las prácticas las llevamos a cabo durante nuestra segunda jornada de observación, ya que esta constó de 2 días de observación y 3 de prácticas. Esto, para permitirnos tener una idea más clara de lo que es estar frente a un grupo y darnos cuenta de las realidades que pasan dentro del aula y de la institución y a las que nos estaremos enfrentando en la vida laboral. En el presente informe pretendo hacer un análisis, reflexión y descripción de las actividades que realicé y los aspectos que pude observar basándome en los indicadores realizados en clases. Por lo tanto, en este informe incluyo mi experiencia ante el primer acercamiento real al trabajo frente al grupo; lo observado respecto a la relación entre padres, maestros, alumnos y autoridades, el contexto que se vive en la institución, la manera en que el docente desarrolla las diversas competencias descritas en el PEP, así como las fortalezas y debilidades que noté en mi propia práctica, los problemas o dificultades que se me presentaron, las estrategias empleadas, entre más aspectos que influyeron en las jornadas de observación y prácticas.

OBJETIVOS.  Realizar un análisis y reflexión sobre las experiencias vividas en ambas jornadas de observación en el jardín de niños “Minerva”  Recuperar la información más significativa recabada en los diarios de campo realizados, así como las entrevistas y los indicadores de observación.  Describir las actividades realizadas dentro del jardín de niños “Minerva” durante mi estancia ahí.  Plasmar en este informe mis experiencias más significativas, así como los aprendizajes que obtuve durante ambas jornadas. 3

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: EDICIONES MORATA. (P. 105)


RESULTADOS DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS. I.

CONTEXTO Y ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN.

El jardín de niños “Minerva” con clave 32EJN0626Z, está ubicado en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, en la calle Cilantro, colonia Las Huertas, con código postal 98087, s/n. Es una institución pública de educación preescolar, que atiende alrededor de 140 alumnos distribuidos en seis grupos, uno de primer grado, dos de segundo y tres de tercero, cada grupo cuenta con su docente titular y además se les imparten clases de educación física, artes, inglés y computación. La institución se encuentra en zona urbana, por lo que en las calles cercanas se encuentran viviendas de concreto, comercios como tiendas de abarrotes, carnicerías, entre otras, al lado del jardín de niños hay un pequeño parque con área de juegos y canchas de futbol al que tienen acceso todos y a espaldas de la institución está un lote baldío, las paredes de las viviendas cercanas y de la fachada de la institución presentan vandalismo, ya que están grafiteadas en su mayoría, la mayor parte de las calles de la colonia están pavimentadas aunque también hay algunas sólo de terracería. La colonia donde se ubica la escuela se encuentra aproximadamente a 5 km del centro de la ciudad, a unos 20 minutos transportándonos en autobús o automóvil y cerca de la zona, a pocas calles del jardín de niños, pasa el transporte público. Los habitantes de esta zona se dedican primordialmente a actividades comerciales e industriales, es decir, trabajan en fábricas o negocios, predomina la clase media y media-baja. La zona es un tanto insegura, según lo que pudimos observar y recabar de las entrevistas con docentes y padres de familia notamos que se han presentado diversos problemas de delincuencia, vandalismo y violencia, entre personas ajenas a la colonia o entre los mismos vecinos, en dichas situaciones incluso se han visto involucrados los padres de familia de los alumnos de la institución. También es notable que muchos niños que asisten a este jardín viven inmersos en variadas situaciones problemáticas, en su mayoría familiares (desintegración o abandono), se viven también problemas de adicciones (alcoholismo y drogadicción) en padres de familia, desinterés de los padres por la formación de sus hijos, carencia de recursos económicos, entre otros; estos problemas señalados aunque sean externos a la institución tienen repercusiones directas en el aprovechamiento de los alumnos dentro del aula, ya que ellos llegan al salón cargando todo tipo de dificultades personales y es difícil que puedan rendir como se espera en las clases. Incluso, uno de los alumnos vivía problemas fuertes de violencia intrafamiliar y él lo reflejaba en su comportamiento en la escuela ya que


era sumamente violento y agresivo, sin embargo, la maestra me comentó que le era difícil intentar corregir esta conducta o ayudar de alguna manera al niño ya que cada que hablaba con su madre sobre su mal comportamiento el niño llegaba al día siguiente con signos de violencia, el alumno estaba canalizado con el psicólogo de la institución y tenían programadas 2 sesiones por semana, sin embargo el niño faltaba mucho y el avance logrado se perdía rápidamente, además de que el psicólogo había decidido no tratarlo más porque “no podía ayudarlo” y dejó de asistir a las sesiones con él. Aunque considero inadecuada la decisión del psicólogo, es cierto que el niño no va a mejorar mientras siga viviendo la misma situación en su hogar, y es que los valores que se inculcan en la escuela, la familia y los medios de comunicación no siempre son complementarios, sino que con frecuencia pueden ser contradictorios4 y no pueden inculcarle al niño una cultura de no violencia y de respeto si en su casa vive todo lo contrario, para corregir casos como estos se necesita la colaboración de profesores, compañeros, familiares y de la comunidad en general ya que también el entorno es en ocasiones es terriblemente hostil para la formación de la infancia porque existen pocos estímulos; porque es un desierto cultural; porque el territorio está disperso y débilmente estructurado; o porque la invasión del tráfico, la falta de espacios y la violencia hacen de la calle un lugar poco seguro para la infancia.5 Sin embargo, tampoco se trata de aislarse totalmente del entorno y contexto externos ya que en ocasiones la institución escolar, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno6 debido a que en estos tiempos la escuela se ve obligada a competir con otros agentes más poderosos y llamativos para los infantes y la juventud. El profesor no es el único depositario del saber en estos tiempos, la televisión, los libros, computadores, internet, almacenan un caudal de conocimientos más amplio, elaborado y mejor presentando que el que tiene el profesor.7 Pero al aislarse de esto, privan a los alumnos de una serie de recursos que, usados adecuadamente, pueden ayudarlos a adquirir un conocimiento más sólido e integrado y a comprender mejor la realidad que se vive fuera de la escuela. Tanto en el grupo con el que trabaje en ambas jornadas como en el jardín de niños en general, se da un alto grado de ausentismo, diariamente faltan de 3 a 5 niños por grupo como mínimo, y hay casos más graves, como lo era el de un Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil. (p. 10) Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid, EDICIONES MORATA (p. 107) 6 Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: EDICIONES MORATA (103 7 Santos Guerra, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Homo Sapiens Ediciones (p. 4) 4 5


alumno que se presentaba a clases pocas veces al mes y cuando asistía estaba considerablemente atrasado en cuanto al nivel de desarrollo y competencias adquiridas de sus otros compañeros, por lo que le costaba trabajo realizar las actividades planeadas para el día, lo que causaba frustración en él, este alto nivel de ausentismo lo relaciono con los problemas familiares de los alumnos, ya que hay mucho desinterés por parte de los padres de familia en la educación de los niños, mucha gente continua viendo la educación preescolar como poco importante y consideran la educación primaria como el inicio de la educación formal por lo que no les importa si su hijo asiste o no a las clases. El edificio que ocupa la institución cuenta con seis aulas de clase, el salón de computación, un salón pequeño utilizado como comedor, una bodega destinada a almacenar material, dos sanitarios (uno para niños y otro para niñas), la oficina de dirección, un salón de USAER, el patio principal que cuenta con gradas de concreto y un estacionamiento, también se cuenta con unos bebederos que fueron inaugurados durante nuestra primer jornada, para entrar se tiene que bajar una rampa por la entrada principal o también hay acceso por el estacionamiento, las instalaciones son un poco inseguras ya que se le da acceso a cualquier persona y no se tiene un control de quién entra y quién sale. El edificio consta de un solo piso y cuenta con todos los servicios como agua potable, drenaje, electricidad e internet; está delimitado por una barda y barandales en ciertas áreas y en otras con puro malla, en el estacionamiento no hay protección más que la malla y cualquiera puede tener acceso a la institución por medio de ahí. Las aulas de clase se encuentran en buen estado, las paredes y las puertas de los salones están decoradas con murales de personajes conocidos por los alumnos como winnie pooh, princesas, entre otros; además se encuentran equipadas con material didáctico variado y la decoración del interior de los salones depende de cada maestra. El edificio escolar presenta deficiencias como cualquiera y existen ciertas zonas que son un poco inseguras, sin embargo no se han presentado situaciones que pongan en riesgo la integridad física de los alumnos. II.

PERSONAL DOCENTE Y DE APOYO.

Como ya se mencionó anteriormente, en el jardín de niños “Minerva” se atiende alrededor de 140 alumnos, de los cuales se hacen cargo seis docentes titulares, la directora del jardín, un profesor de educación física, una maestra de inglés y una de artes, Las mismas docentes titulares de cada grupo se encargan de impartir las clases de computación ya que el jardín no se encuentra en condiciones de contratar más personal por el momento, también cuentan con un psicólogo y una


maestra de apoyo que atendían a los alumnos canalizados a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), sin embargo, faltaban constantemente y no llevaban un correcto seguimiento de los casos de los alumnos, por lo que no se veían muchos avances en estos niños. La institución cuenta además con tres intendentes encargados de mantener limpio el lugar y también apoyaban a los docentes a la hora de la salida a tener más control de los padres que llegaban por sus hijos, ya que no bajaban a los salones sino que cada maestra formaba a sus alumnos y los subían a la puerta principal a esperar a sus padres, esta dinámica me parecía inadecuada ya que subían todos los grupos a la vez y era difícil que cada educadora llevara un control de quién se iba y quién no, los padres solo bajaban cuando necesitaban hablar con la maestra o con la directora por alguna situación específica. Todo el personal mencionado labora aproximadamente de 8:30 a.m. a 1:30 o 2:00 p.m. Las maestras titulares tienen diferentes estrategias y formas de trabajar con los grupos, las actividades que realizamos en el aula del grupo que se me asigno las describiré más adelante. Con base en lo que logré observar en las dos semanas que asistí, puedo decir que la relación entre las docentes a cargo de los grupos es bastante buena, trabajan colaborativamente cuando es necesario y se apoyan entre ellas, con el demás personal también tenían una buena relación. Sin embargo, con los docentes de clases extra como inglés, educación física y artes, no llevaban mucha comunicación y esto tenía sus repercusiones, ya que las actividades que impartían estos profesores no siempre eran las más adecuadas para el grupo debido a que no se tomaba en cuenta las necesidades particulares de los alumnos, en artes y educación física se ponían las mismas actividades para todos los grupos, incluso de distintos grados. El profesor de educación física inclusive puso exactamente la misma clase en mi primera jornada, que fue en marzo, y en la segunda, que fue en junio, y en otra clase sólo fue por un balón, dividió a los niños en dos equipos y los puso a jugar futbol y a las niñas a “echarles porras”. La clase de inglés no tuve la oportunidad de observarla ya que al llegar la maestra me pidió que estuviera fuera del salón durante su hora, pero si pude observar la clase que les dio la docente titular los días que la maestra de inglés no estaba asistiendo y pude notar que la maestra no conocía el nivel de inglés que tenían los niños, por lo que no parece que tengan buena comunicación entre ellas. Otro aspecto importante de mencionar, es la actitud que tuvieron todos los mencionados ante nuestra visita al jardín, la primera jornada que fuimos estaba una directora distinta a la que estaba en nuestra segunda jornada, sin embargo, ambas nos recibieron con mucha amabilidad y se mostraron con toda la


disposición de apoyarnos en cualquier cosa. Las maestras titulares tuvieron actitudes distintas con nosotras, algunas mostraban más interés y disposición que otras pero creo que en ningún momento recibimos actitudes groseras sino que se comportaron cordiales en todo momento. En mi caso, la maestra titular de mi grupo asignado se portó amable y me dio total libertad frente al grupo al momento de realizar mis prácticas, sin embargo, tampoco mostraba mucho interés en mi práctica y mi desempeño frente al grupo, al entregarle mis planeaciones no me hizo ningún comentario o consejo sobre algún cambio, además no estuvo presente en el salón durante mis prácticas por lo que tampoco me dio sugerencias sobre cómo mejorar, qué había salido bien, qué no, qué cambiaría, etc. III.

EL TRABAJO DENTRO DEL AULA.

El aula de clases se encontraba en muy buen estado, contaba con un pizarrón, mesas y sillas para los alumnos, el escritorio de la profesora y material didáctico variado como bloques para armar, plastilina, libros, láminas, alfabetos y números de plástico, rompecabezas, etc. El salón es amplío y con buena iluminación y ventilación, en las paredes se encontraban pegadas varias láminas del abecedario, de los números, de animales, alimentos y de otras temáticas, también había trabajos de los alumnos en un mural en la pared de frente al pizarrón. El grupo que me fue asignado fue el de 3° “A” a cargo de la educadora Claudia Elena Gonzales Parga, el grupo estaba conformado por 22 alumnos, 6 niñas y 16 niños, todos entre 4 y 5 años de edad, los alumnos eran muy autónomos para realizar las actividades y la mayoría se relacionaba muy bien entre ellos, con algunas excepciones de alumnos que no convivían y se aislaban bastante de sus compañeros. Durante las actividades realizadas se organizaba al grupo por equipos, parejas o individualmente. Algo que observé es que la maestra no fomentaba casi la participación en los alumnos ya que no daba oportunidad para el dialogo y sus clases se basaban más bien en explicar lo que harían, cómo lo harían y ponerlos a trabajar, no los cuestionaba ni tomaba en cuenta sus dudas, tampoco se cercioraba de que los niños hubieran comprendido por completo el tema. Durante mis jornadas de observación se trabajó con los campos formativos de: pensamiento matemático, lenguaje y comunicación y expresión y apreciación artística, además de los que se trabajaron transversalmente. Pensamiento matemático: este campo lo trabajó la maestra durante la primera semana que asistí al jardín, desarrolló el aspecto de número y vieron principalmente el conteo, las actividades que ponía la mayoría de las veces era sobre contar siempre del 1 al 10, ordenar los números de mayor a menor, y en una


ocasión trabajo con sumas y restas sencillas. Los alumnos tenían un nivel muy variado por lo que las actividades resultaban demasiado fáciles para algunos y demasiado complicadas para otros. Una de las actividades que consistía en ordenar números de mayor a menor, confundió a los alumnos ya que les entregó los números al azar y al realizar la actividad si faltaba uno, por ejemplo 10, 9 y no tenían 8, se estancaban en lugar de buscar el siguiente, que sería el 7, existía la misma confusión si se encontraban con números repetidos. Para trabajar este campo formativo utilizo material diverso como: fichas de colores, ábacos y tarjetas de los números. Expresión y apreciación artística: La educadora trabajó con este campo un solo día, que fue el viernes. El aspecto que desarrollo fue expresión corporal y apreciación de la danza, vieron lo que eran los distintos tipos de danza y la maestra les puso en la computadora algunos videos de danza como folklor, ballet, etc. Después puso música variada y con cada canción les preguntaba ¿Cómo la bailarían?, para esto utilizó material como vestuarios, videos y canciones. Lenguaje y comunicación: este campo se trabajó la segunda semana y fue el campo formativo con el que me tocó practicar, la maestra les ponía frecuentemente a escribir sus nombres con el alfabeto móvil, aunque considero que la ponía como actividad de relleno porque es algo que todos los alumnos dominaban, también trabajaron una actividad de dictado en la que fueron muy pocos los alumnos que la desarrollaron correctamente. Creo que en las clases faltaba más uso del juego, de cantos, o de actividades que llamaran más la atención de los alumnos. En mi planeación trabaje con el aspecto de lenguaje escrito ya que fue el que me indicó la maestra, vimos diferentes tipos de texto que fueron: carta, instructivo y cuentos. La principal problemática a la que me enfrente fue que debido a las clases extras como educación física, inglés y artes me faltaba tiempo para realizar mis actividades y en ocasiones tuve que cambiar lo que tenía planeado por una actividad más rápida por falta de tiempo. Para ver lo que era la carta comencé cuestionando a los niños sobre si alguna vez habían escrito o recibido una, a quién, qué decía la carta, etc. Después haciendo uso de un formato cada quién escribió una carta a la persona que eligieran y después las depositamos en un buzón. La mayoría la escribió a su madre o a su padre y escribían frases cortas como “te quiero” acompañadas de dibujos. Para ver los cuentos, puse una actividad que consistía en crear un cuento colectivamente, con esta actividad intenté fomentar la participación de todos ya que algunos hablaban poco; después les indiqué que realizaran un dibujo de


cualquier parte del cuento y todos los dibujos estuvieron relacionados con la historia. El último día fue el más problemático, no pude aplicar mi actividad preparada por problemas con el tiempo, así que decidí aplicar una actividad sencilla de papiroflexia siguiendo un instructivo, pero los niños estaban muy inquietos porque fue regresando del receso y su atención estaba muy dispersa. Además del tiempo otro de los problemas con los que me tope, fue que también tenía que planear la clase de computación y al no contar con tantos recursos, decidí ponerles videos de cuentos pero era difícil mantener su atención por mucho tiempo. El salón de computación estaba muy bien equipado y se alcanzaba perfectamente a que cada alumno tuviera su computadora, sin embargo no se le daba el uso adecuado ya que nunca se daba la oportunidad a los alumnos de que hicieran uso de ellas. Otra dificultad fue la disciplina, los niños eran muy participativos y activos cuando se necesitaba pero cuando era necesario un poco más de orden me era muy difícil lograrlo. Los niños llevaban muchos juguetes y aunque se los recogía y no se los entregaba hasta el recreo o la salida seguían siendo una gran distracción para los alumnos. IV.

INTERACCIÓN DENTRO DEL AULA.

Durante las jornadas de observación, pude notar la interacción que se da entre los estudiantes en el aula y en la escuela en general. Dentro del salón, los alumnos interactuaban constantemente y esto era aprovechado por la docente para propiciar el aprendizaje colaborativo, por esto, me parece importante el trabajo en equipos o parejas y no cerrarse al trabajo individual, para lograr impulsar el intercambio de conocimiento, ideas, opiniones, etc. Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias, a fin de construir aprendizaje en colectivo.8 Es importante tener en cuenta que para lograr un ambiente de aprendizaje adecuado se requiere brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar,

Programa de Estudios 2011: Guía para la educadora, SEP, Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), 8


aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares9 por lo que se requiere constante interacción entre los alumnos. En cuanto a la relación de la docente con los alumnos puedo destacar que a pesar de que la profesora se caracterizaba por ser estricta y buscar la disciplina del grupo, la interacción en el aula era adecuada y la maestra apoyaba a los alumnos cuando notaba que alguno mostraba dificultades o problemas. V.

INTERVENCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN.

La relación con los padres de familia no era muy buena, como ya se había mencionado, muchos padres tenían un alto desinterés en la educación de sus hijos y por lo tanto su participación en las actividades realizadas era mínima. Incluso para la realización de mis entrevistas me fue difícil encontrar padres de familia que quisieran responderlas y los que lo hicieron lo hacían superficialmente y daban respuestas pobres por terminar rápido. Al realizar las entrevistas y reunir la información de todas las integrantes del equipo, notamos que la mayoría considera la zona insegura, también coinciden en estar conformes y satisfechos con el desempeño de los docentes y con la organización dentro del jardín de niños. La maestra constantemente solicitaba el apoyo de los padres de familia con respecto al rendimiento o la disciplina de sus hijos y había padres que se mostraban molestos y que incluso tenían actitudes groseras con la docente. A pesar de esta carencia de participación, la maestra me comentó que algunos padres solían ser muy exigentes con los docentes cuando resultaban ser los que menos aportaban al jardín en cuanto a participación o apoyo a las actividades realizadas. También el psicólogo solía tener dificultades con los padres ya que los citaba en ocasiones para que asistieran a las sesiones junto con sus hijos o a sesiones individuales y no asistían. Esto también causaba el ausentismo, ya que cuando los docentes comenzaban a exigir más a los padres los niños faltaban a clases, esto se debe a que la escuela normas, parámetros que los que asisten a ella deben cumplir, por tanto el fracaso escolar se instaura cuando alguien no puede adaptarse a los requerimientos que ésta demanda10, en este caso, los padres de familia son los que no logran adaptarse.

Programa de Estudios 2011: Guía para la educadora, SEP, Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), 10 Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires, Paidós. (p. 67) 9


CONCLUSIÓN. Al término de mis dos jornadas de observación y prácticas y después de haber tenido mi primera experiencia frente a un grupo, pude notar la enorme diferencia entre observar la práctica docente y realizarla o aplicarla por ti misma. Me di cuenta de lo complejo que es estar frente al grupo, por muy sencilla que parezca la actividad y que en las escuelas te enfrentas a realidades y desafíos cada vez más difíciles. Esto implica entender que la práctica docente trasciende la concepción técnica de quien sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases.11 Pues es algo sumamente complejo en lo que intervienen aspectos y factores tanto sociales como personales, económicos, culturales, etc. Hoy en día los niños, desde pequeños, están expuestos a diversos factores y estímulos externos a las escuelas que influyen directamente en su educación por lo que hay que aprender, no a aislarlos de estos, sino a guiarlos para que le den el uso correcto y puedan sacarle provecho. Gracias a las actividades del curso de observación y análisis de la práctica escolar y a las adecuaciones que se le aplicaron al programa y que nos permitieron realizar nuestras primeras prácticas este semestre, adquirí muchos nuevos conocimientos y pude identificar mis habilidades y dificultades al momento de estar frente a un grupo aplicando cierta actividad, sé que no se trata solo de que el grupo este “disciplinado” o “en orden” sino de crear ambientes de trabajo óptimos para que todos los alumnos adquieran un aprendizaje significativo, mediante actividades innovadoras, atractivas y sobre todo, acordes a las necesidades del grupo. Me di cuenta que aspectos que parecen insignificantes como el tono de voz o tu estado de ánimo pueden influir bastante en el éxito o fracaso de tu práctica y que aunque no siempre las cosas salen como lo planeas debes desarrollar las habilidades para actuar con rapidez y eficacia cuando sea necesario cambiar algo con respecto a tu planeación. Aunque en el transcurso de mis prácticas tuve experiencias tanto positivas como negativas, todas ellas me sirven como aprendizaje y para estar consciente de la realidad a la que me voy a enfrentar en unos años, además de que me permiten identificar mis errores para poder corregirlos en próximas actividades, también me di cuenta que planear una clase es más complejo de lo que parece y tienes que conocer bien al grupo, para así tomar en cuenta sus necesidades tanto grupales como particulares de cada alumno, a pesar de que aprendí muchas cosas, sé que aún me falta mucho por recorrer en mi formación como docente y que me quedan muchos aprendizajes más por adquirir. Fierro, C.; Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: PAIDÓS. 11


ANEXOS.


BIBLIOGRAFÍA. Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: EDICIONES MORATA. Plan de Estudios 2011, Observación y análisis de la práctica educativa. SEP: Subsecretaria de Educación Superior. Programa de Estudios 2011: Guía para la educadora, SEP, Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), Santos Guerra, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Homo Sapiens Ediciones. Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil. Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuelas. Buenos Aires, Paidós. Fierro, C.; Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: PAIDÓS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.