Buenociencia

Page 1

¿EXPLICAR ES LO MISMO QUE OBSERVAR? ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS PREESCOLAR 27 de Noviembre del 2017 3er Semestre Licenciatura en Educación preescolar

NATURALES

EN

EL


OBSERVAR ◦ Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. ◦ El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.


EXPLICAR ◦ Explicación - del latín “explicatio”: acción de desplegar o desenvolver etimológicamente viene a significar el hecho de 'desplegar' lo que estaba doblado (plegado, implicado) y oculto en su interior, que no es visible o perceptible a la razón, haciendo comprensible lo que en un primer momento no lo sería. ◦ La explicación es el subsiguiente a la comprensión que hace posible la justificación de una creencia. Es "un intento por hacer compatible un hecho determinado con el conjunto de creencias, principios o convicciones que conforman nuestro conocimiento personal“ ◦ Proceso cognitivo que manifiesta en el qué, cómo por qué y para qué de un proceso de esta manera se transmite un conocimiento o significado. ◦ Se articula a través del lenguaje.


CONTRASTE DE DEFINICIONES Concepto

Definición

Explicar

La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el que, como, el por que y el para que de un suceso o una materia. De esta manera se trasmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible e articula a través del lenguaje.

Observar

Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en un determinado objeto o fenómeno.


EXPERIMENTO “ARCOIRÍS”


OBJETIVO: ◦ Contribuir a obtener experiencias de aprendizaje a partir de planteamiento recreativo. ◦ Además que el docente en formación adquiera confianza al realizar este tipo de actividades con los niños pequeños, si se toman las precauciones y los cuidados debidos, el desarrollo de la situación será de aprendizajes múltiples, interesantes y lúdicos, constituyendo una forma distinta de acercar al niño a la ciencia y el arte.


JUSTIFICACIÓN SEGÚN EL PROGRAMA DEL CURSO: ◦ Los alumnos normalistas adquirirán conocimientos fundamentales y desarrollarán competencias que les permitan actuar cada vez con mayor autonomía y continuar su propio aprendizaje acerca del mundo que les rodea bajo “la óptica científica”. ◦ Esto es relevante para el futuro docente ya que deben considerar, desde su formación inicial, que en la educación preescolar “del tipo de experiencias sociales en las que los niños participen a temprana edad dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura: la percepción de su propia persona las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad” (SEP, 20111). De tal forma que el alumno normalista deberá experimentar esta diversidad de experiencias didácticas.


JUSTIFICACIÓN SEGÚN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR : El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. (SEP, 2011, pág. 61).


SUSTENTO TEÓRICO: ◦ La materia puede sufrir cambios físicos, químicos y nucleares. Los cambios químicos suceden mediante las reacciones químicas y estas se representan mediante las ecuaciones químicas. ◦ Las reacciones químicas suceden a cada segundo y en todo el universo. Las mismas tienen diversas importancias y pueden ser de diferentes tipos; estas reacciones suceden en el aire, en suelo, en los vegetales, animales, humanos, etc. ◦ Son ejemplos de reacciones químicas la respiración, la fotosíntesis, el metabolismo, la reproducción, la formación de óxido e hidróxidos, de ácidos y sales, etc. ◦ Sin embargo, para que se realice una reacción química es necesaria la presencia de una o más sustancias, para que se descomponga o se combinen y así formar las o la nueva sustancia.


TEORÍA DE LAS COLISIONES ◦ La teoría de las colisiones es una teoría propuesta por Max Trautz1 y William Lewis en 1916 y 1918, que explica cualitativamente cómo ocurren las reacciones químicas y por qué las velocidades de reacción difieren para diversas reacciones. ◦ Para que una reacción ocurra las partículas reaccionantes deben colisionar. Solo una cierta fracción de las colisiones totales causan un cambio químico; estas son llamadas colisiones exitosas. Las colisiones exitosas tienen energía suficiente (energía de activación) ,al momento del impacto, para romper los enlaces existentes y formar nuevos enlaces, resultando en los productos de la reacción. ◦ La teoría de las colisiones está cercanamente relacionada con la cinética química.


REALIZACIÓN DE HIPOTESIS ◦¿Qué creen que sucederá al realizar este experimento? ◦¿Por qué sucede esto?


DESARROLLO DEL EXPERIMENTO


EVALUACIÓN DEL EXPERIMENTO ◦ La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) se forma dióxido de carbono. Como es más pesado que el aire, el dióxido de carbono, llena el recipiente, expulsando el oxígeno (y el resto del aire). Sin oxígeno la llama muere. Se desprende dióxido de carbono (el burbujeo ese que sale con espuma y todo). También se obtiene agua y acetato de sodio. La

reacción

es:

NaHCO3 + CH3COOH = CH3COONa + CO2 + H2O


CONCLUSIÓN ◦ Con base en estas definiciones llegamos a la conclusión de que observar no es lo mismo que explicar, puesto que al observar solo se tiene la atención centrada en algo y al explicar se da la información, es decir, se desglosa la información de algo pertinente pero para que haya una explicación anteriormente se debe haber realizado la observación.


LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA CIENCIA. ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN PREESCOLAR.


¿QUÉ ES EXACTAMENTE LA CIENCIA?


“Es la búsqueda del conocimiento por medio de la aceptación y el uso de una serie de principios generales, los cuales tienen que ser probados en forma experimental para producir resultados que puedan convencer a todo un conjunto de compañeros de trabajo"


PRINCIPIOS GENERALES DE LA CIENCIA. ◦ Relación natural de causa – efecto. ◦ Realidad objetiva. ◦ El tiempo y presencia física son continuos. ◦ El universo NO es una ilusión. ◦ Los pensamientos NO constituyen una forma de realidad exterior.


CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA. El ser humano ha desarrollado diferentes formas de adquisición de conocimiento por lo que la ciencia no es la única herramienta. Algunos ejemplos son: ◦ Sabiduría popular. ◦ Tradiciones y reglas no escritas. ◦ Pensamiento mágico. ◦ Artes temporales, espaciales y popular ◦ Costumbres. ◦ Literatura.


◦ Medios de comunicación. ◦ Rumores. ◦ Disciplinas orientales. ◦ Creencias sobrenaturales. ◦ Adivinación. ◦ Métodos terapéuticos. ◦ Cualquier forma de conocimiento no sistematizada.


BÚSQUEDA DE SIGNIFICADOS

LO QUE LA CIENCIA COMPARTE. ◦ Deseo de comprender el universo y responder interrogantes. ◦ Comprender la realidad. ◦ Deseo de encontrar la unidad en la diversidad.


LO PROPIO DE LA CIENCIA. 1. La prueba experimental. 2. Confianza en el consenso informado.

• Característica exclusiva de la ciencia. • Confronta cualquier hipótesis teórica con evidencia. • Puede fortalecer o debilitar cualquier afirmación.

• Segundo pilar de la ciencia. • Se fundamenta en el debate público para lograr aceptación. • Resultados revisados por otros • Descubrimiento es reproducido


LO BUENO DE LA CIENCIA.


◦ Los hechos hablan por sí solos, aunque es necesario la observación y también deben de apoyarse en instrumentos y dispositivos que permiten extender los limites de la percepción humana. ◦ La expresión estructurada del lenguaje científico sirve como respaldo de la evidencia experimental. ◦ El experimento es el aspecto más importante de la investigación. ◦ La ciencia dispone de otras armas que fortalecen la evidencia o contribuyen a explorar consecuencias de hipótesis y resultados.


◦ Construcción de modelos (modelos matemáticos, físicos, software,) ◦ El experimento pensado es la forma más efectiva de verificar hipótesis. ◦ El experimento indirecto es una de las formas más efectivas que en la influencia del observador es minimizada frente a la simple observación.


PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Hipótesis

Elaboración de teoría

Teoría aceptada.


GRANDES RESULTADOS DE LA CIENCIA. ◦El modelo del átomo. ◦La tabla periódica. ◦El Big Bang. ◦Las placas tectónicas. ◦Selección natural.


LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO (Y DE LA CIENCIA)



LO FEO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO (Y DE LA CIENCIA)


Ejemplo de errores históricos: ◦ En ocasiones se han publicado resultados poco serios, ha habido grandes desilusiones, no pocos engaños y más de algún escándalo. ◦ Errores cometidos por personas comunes y corrientes: ◦ El hundimiento de Manhattan. Por Lozier. ◦ Visitantes precolombinos en Ohio, que aseguraban encontrar piedras mágicas. ◦ El gigante de Cardiff, en una granja cercana a Cardiff, N.Y. ◦ Hadas en el jardin en Cottingley, Ingaterra. ◦ Los círculos en el trigo en Inglaterra.


◦Errores más destacados cometidos por científicos. ◦Demasiado bueno para ser verdad, montaje realizado por Gregor Mendel. ◦Mortor y la capacidad craneana, por George Morton. ◦Michelson y la velocidad de la luz.


◦ Los engaños más famosos: ◦ El hombre de Piltdown en 1912. ◦ Los Tasaday por la revista National Geographic. ◦ La fusión frio por Stanley Pons y Martin Fleischmann. ◦ El escandalo: ◦ Cyril Burt y la herencia del IQ, en Londres.


◦ En la historia de la ciencia no siempre se siguen estrictamente las reglas, y eso puede no solo llevarlo a las conclusiones errores, sino que también pueden constituirse en graves faltas de ética. ◦ 1.- Violación de cualquier ley o de la propia información al obtener, procesar o informar sobre los datos, sin el consentimiento de los sujetos. ◦ 2. El plagio ◦ 3.- El recorte o acomodo de los resultados experimentales. ◦ 4.- La falsificación o fabricación intencional de datos o resultados. ◦ 5.- No mantener un registro de los datos originales con la intención de engañar. ◦ 6.- El abuso del nombre de otra persona. ◦ 7.- El abuso de información cuando se adquieren los datos. ◦ 8.- Hacer uso de la autoridad propia para figurar como autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.