Guiรณn De Observaciรณn
Jardín De Niños “Miguel Ramos Arizpe”
Croquis de ubicaciรณn
I. Datos De La Institución Educativa
• Nombre: Jardín de Niños “Miguel Ramos Arizpe”. • Clave: 32DJN0034P • Dirección: Jesús Reyes Heroles #209, Zona A, Buena Vista, 98070, Zacatecas, Zac. • Teléfono: 492 899 4101, 492 924 2799. II. Descripción del lugar dónde se ubica la institución: El Jardín De niños está localizado en una esquina, junto a él de lado izquierdo se encuentra una primaria y cruzando la calle por el costado derecho se ubica un hotel, está muy cerca de la central de autobuses.
Características de la zona geográfica: Se localiza a una altura promedio sobre el nivel del mar de 2440 m. Su clima es seco y templado con una temperatura promedio de 16°C. En la parte central y al nororiente se distribuyen una serie de elevaciones separadas por zonas de bajadas y llanuras que en su mayoría están cubiertas de 50 centímetros a 1 metro de caliche o tepetate. Esta ubicada en: Zona Rural Zona Urbana Urbano Marginado
Servicios públicos con los que cuenta la escuela
Servicio Público
Si
Drenaje Alcantarillado Alumbrado Teléfono Agua potable Vigilancia/Seguridad Áreas Verdes Transporte Unidades Médicas/Odontología
X X X X X
No
X X X X
Detalles relevantes del contexto que rodea la escuela: La mayoría de la comunidad estudiantil pertenece a un nivel económico medio, el transporte colectivo es accesible, la institución esta rodeada en gran medida por establecimientos comerciales.
III. Características del edificio La construcción es Exprofesa Adaptada
Cuenta con:
Si
Puerta con candado
X
Arenero
X
Áreas Verdes
X
Juegos
X
Biblioteca
X
Plaza Cívica/Patio
X
Canchas
No
X
Dirección
X
Aulas
X
Enfermería Comedor
X X
Zona de seguridad indicada
X
Rutas de evacuación señalada
X
Extinguidores
X
Botes de basura
X
Sanitarios
X
Bodega
X
Cooperativa
X
Salón de cantos
X
La construcción es de: Ladrillo Tabique Lámina Prefabricado
El estado en el que se encuentran las instalaciones: Excelente
Muy bien
Regular
Malas condiciones
DistribuciĂłn del espacio fĂsico del interior:
Está delimitado por: Malla ciclónica Muros Media Barda En el piso hay Empedrado Terracería Adoquines Cemento Pasto
Cuenta con: Protecciones en puertas y ventanas Escaleras, Escalones Segundo piso En los sanitarios hay: Papel Jabón Sanitario
Agua
Drenaje Funcionando
III. Organización y funcionamiento de la escuela:
Toalla
Otros datos sobre el plantel: El plantel cuenta con un salón de música, una pequeña bodega para el profesor de educación física, una biblioteca, la dirección, la cocina, ocho calones de clase, el salón de las maestra de apoyo, dos pares de baños, la clínica de los dentistas, tres pequeñas aéreas de juego, un arenero y un chapoteadero.
Turno que atiende: Matutino
Poblaciรณn que atiende
• Total de grupos: 8 • Total de alumnos: 173 • El espacio del aula es suficiente para el número de alumnos que alberga: Si
Cuenta con: Suficiente Ventilación Alumbrado
Insuficiente
Observaciones
X X
Pizarrón
X
Mesas
X
Sillas
X
Escritorio
X
Decoración
X
Estantes para el maestro
X
Estantes para los niños
X
Percheros
X
Espacio
X
Más espacio en el patio cívico y biblioteca.
MOBILIARIO DEL AULA CALIDAD EXCELENTE
BUENA
REGULAR
EQUIPO ELECTRONICO DVD
NO
GRABADORA O EQUIPO DE SONIDO
SÍ (EXCELENTE)
TV
NO
CAÑÓN
NO
COMPUTADORA O LAPTOP
SÍ (EXCELENTE)
MALA
MATERIAL DIDÁCTICO GRUPO
MATERIAL
Instrumentos para dibujar, cortar, armar y recortar.
Tijeras, pegamento, crayolas, papel (diferentes tipos), lápices y colores, pintura de agua o acuarelas.
Materiales impresos.
Revistas y periódicos, abecedario, libros del rincón.
Materiales audiovisuales.
Grabadora, televisión, computadora, DVD.
Materiales de construcción y nociones matemáticas.
Rompecabezas o tangram, objetos para ensamblar, figuras y cuerpos geométricos.
Actividad física.
Aros, pelotas, pañuelos, cuerdas y conos.
Música y dramatización.
Instrumentos musicales, teatrino, equipo de sonido.
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
.
Docente
AMBIENTE
ACTITUDES O VALORES
FLEXIBLE
*
SEGURIDAD
*
PARTICIPATIVO
*
ORGANIZACIÓN
*
COMUNICATIVO
*
PUNTUALIDAD
*
COLABORATIVO
*
RESPETO
*
FAVORABLE
*
TOLERANCIA
*
RECURSOS
APROVECHAMIENTO ALUMNOS
TRABAJO
MATERIAL DIDÁCTICO
*
SUCESOS IMPREVISTOS
*
ACTIVIDADES CREATIVAS
*
LIBROS
*
COMENTARIOS
*
DOMINIO TEMA
*
CANTOS
*
SABERES PREVIOS
*
DIALOGO
*
TRABAJO EN EQUIPO
-
INTERESES
*
VALORES
*
TICS
-
NECESIDADES
*
EVALUACIÓN
*
JUEGOS
*
CO- EVALUACIÓN
*
CONGRUENCIA (ACTOS)
*
PROBLEMATIZACI ÓN
*
AUTONOMÍA
*
INTERACCIÓN PADRES DE FAMILIA
*
.
SOBRE SU TRABAJO CON EL GRUPO: ORIENTA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
X
DUSEÑA ACTIVIDADES CREATIVAS
X
DOMINA EL TEMA
X
CONTROLA EL GRUPO
X
GENERA UN AMBIENTE AGRADABLE
X
PLANTEA RETOS Y PROBLEMAS
X
HACE PENSAR A LOS ALUMNOS
X
.
SOBRE SU TRABAJO CON EL GRUPO: DIALOGA CON SUS ALUMNOS
X
CONOCE A SUS ALUMNOS
X
PROMUEVE TRABAJO COOPERATIVO Y AUTONOMIA
X
FOMENTA LOS VALORES
X
PLANEA Y EVALUA SU TRABAJO
X
EVALUA LOGROS DE APRENDIZAJE
X
PROMUEVE PARTICIPACIÓN
X
.
SOBRE SU TRABAJO CON EL GRUPO: RESUELVE DUDAS
X
DA EJEMPLOS
X
REALIZA CIERRE DE CADA ACTIVIDAD
X
VOCABULARIO ADECUADO
X
CORRIGE
X
DEJA TAREAS
X
PROMUEVE HÁBITOS DE HIGIENE
X
. SOBRE SU TRABAJO CON EL GRUPO: FOMENTA NORMAS DE CORTESIA
X
CUESTIONA A LOS NIÑOS CONSTANTEMENTE
X
PROMUEVE REFLEXIÓN
X
LA DIRECTORA
.
NOMBRE: FRANCISCA GABRIELA MEDINA GARCIA PERSONALIDAD.
EXCELENTE
LIDERAZGO PRESENTACIÓN
MUY BIEN
X X
PUNTUALIDAD
X
AMABILIDAD
X
ORGANIZACIÓN
X
SERVICIAL
X
ACTIVO
X
COMUNICACIÓN
X
RESPETO
X
COMPROMISO
X
REGULAR
DEFICIENTE
.
RELACIร N DE LA DIRECTORA CON:
DOCENTES
Lleva buena relaciรณn con los docentes, tiene un trato respetuoso y amable hacia ellos
ALUMNOS
Se dirige a todos los alumnos con respeto y amabilidad, llevan una buena relaciรณn.
PADRES DE FAMILIA
Tienen buena comunicaciรณn, se dirigen con ella ante cualquier incidencia.
LOS ALUMNOS: • • • • • • • • • • •
Se relacionan con sus compañeros (x) Comparten Preguntan (x) Juegan (x) Aceptan sugerencias (x) Molestan a los demás Respetan limites Se comunican y dialogan (x) Colaboran (x) Trabajan en clase (x) Siguen indicaciones (x)
•
Participan en clase (♦)
•
Espera su turno para hablar
•
Respetan los símbolos patrios (♦)
Habilidades desarrolladas: Socio-afectivas
Cognitivas Los niños conocen las letras y los números, empiezan el proceso de lectura y saben hacer operaciones simples por sí solos. Saben la secuencia de números
Convive con sus compañeros y con el personal del jardín, cuida tanto a sus compañeros como a sí mismos, se preocupan por los que están a su alrededor. Muestran respeto y cariño ante su familia, como por sus compañeros y maestros
Motrices Son capaces en general, de controlar sus movimientos a voluntad, esto quiere decir, que pueden correr, mover su cuerpo y hacer acciones a voluntad, que le ayuden al alumno a desarrollarse en su entorno
Hábitos manifestados:
Se utiliza el semáforo de conducta Se lavan las manos al término de la clase de educación física, y antes de ir a comer Lo único que se les permite llevar de lonche es fruta y agua natural Realizan limpieza de su salón
Conductas que manifiesta el grupo: Positivas Los niños se muestran participativos en las actividades que se les imparte, la mayoría de ellos saben trabajar en equipo y sacan provecho de los aprendizajes que se les brinda haciendo uso de ellos, dentro y fuera del aula.
Negativas Suelen tener conflictos entre iguales, debido a las distintas formas con las que piensan.
Dificultades identificadas: Las situaciones familiares por las que pasan ciertos alumnos del plantel educativo, el cual les impide lograr un avance dentro de su desarrollo, debido a que suelen ausentarse algunos días, o son problemas que les afecta de forma emocional y pierden el interés de las actividades Necesidades detectadas: Más personal de intendencia. Más espacios recreativos. Personal de apoyo. Intereses de los niños: Los niños se interesan con lo que se relaciona con naturaleza y con su entorno. Tanto de forma cultural como social. Varios quieren entrar dentro del habito de lectura. Observaciones sobre el grupo: Los niños son muy unidos entre sí, les gusta participar y ser escuchados. Son curiosos, y quieren conocer más de su alrededor. La mayoría de los alumnos se encuentran dentro del mismo nivel de desarrollo.
IX. Padres de familia Colaboración con la escuela: -Si (♦) -No ( ) Comentarios: Los padres de familia se presentaron en su mayoría dispuestos a colaborar en la formación escolar de sus alumnos, brindando a los niños el material que se les pedía dentro de la institución, como al igual participando en las distintas actividades que se organizaron dentro del jardín de niños. Las actitudes de los padres de familia hacia la escuela son: • Apatía ( ) • Enojo ( ) • Colaboración (♦) • Respeto (♦) • Cordialidad (♦) • Interés (♦) • Indiferencia ( )
Las actitudes de los padres de familia hacia sus hijos son: Atención * Afecto * Cariño* Preocupación Sobreprotección Apoyo* Indiferencia* La mayoría de las actitudes son positivas y siempre ayudan a generar confianza y buen desenvolvimiento. Las negativas, son contempladas en casos extraordinarios. ¿Quién va por los niños a la escuela? a)Padres * b)Abuelos* c)Tíos* d)Otras personas : Depende de las actividades que los padres tengan y en algunos casos van los familiares más cercanos de los alumnos.
Cuando hay juntas escolares ¿Quiénes acuden a ellas? • Papá* • Mamá* • Otra persona* • Las veces en las que los padres no pueden acudir a ellas, acuden los abuelos, o familiares más cercanos a los niños, y posteriormente informan a los padres. ¿Los niños llevan alguna clase de juguetes para jugar? • Muñecos * • Carritos * • Pistolas • otros • No siempre es necesario que lleven juguetes al jardín, ya que en la mayoría de los salones existen estantes en los que se encuentran juguetes que son prestados a todos los niños del jardín, dependiendo de las actitudes que presentaron durante la jornada.
Otras personas involucradas en el ámbito escolar. Personal de intendencia que labora en esta institución: NOMBRE
FUNCIONES
Stanley
Intendente limpieza de salones.
Alfredo
Intendente limpieza de todas las aéreas y jardinería.
Señora 1
Intendente limpieza de las aéreas.
Señora 2
Cocinera y encargada de la cocina.
Actitudes observadas hacia: DIRECTORA El personal se dirige con respeto hacia la directora del jardín de niños. DOCENTES La interacción que observe de maestras e intendentes es poca, casi no cruzan palabra. ALUMNOS La poca interacción que se observa es de cuidar a los infantes en el receso en diferentes aéreas, a la hora de comer y dialogan con los infantes amablemente. PADRES DE FAMILIA OTRAS PERSONAS QUE SE ACERCAN A LA ESCUELA
La interacción con los padres de familia e intendentes es muy poca, casi nula. Casi no interacción con agentes terceros, suelen saludar si se les saluda primero y hablan hasta que la otra persona busca un dialogo con ellos.
Competencias Lingüísticas
Fonológico
Sonido
Semántico
Significado de palabras
Pragmático
Un correcto de las palabras en una oración
a) Sostiene un diálogo b) Mantiene una conversación
Morfológico
Forma y estructura de cómo se escriben las palabras.
Sintaxis
Organización de un texto para tener coherencias.
a) Pronuncia las palabras acorde a como se escriben . b) Pronuncia las palabras cambiándole letras o las últimas letras. c) Otro a) Mantiene coherencia en su lenguaje. b) Estructura lógica de la oración. c) Relaciona las palabras con las situación.
a) b) c) d) e) a) b) c)
Pronunciación Tono La situación Vocalización Otro Uso de las palabras correctamente Interpretación correcta Comprensión del significado
1°A
Tema: Los bichos (recreo) La conversación sucedió ante un suceso ocurrido durante el recreo, se encontraban jugando y buscando bichos. Nombres Morfológico Fonológico Sintáctico Semántico Sofía En su mayoría La pronunciación es Es coherente en su Usa pocas palabras pronuncia las clara, pero al lenguaje y en la al expresarse, pero palabras pero se le momento de conversación, las usa de manera dificulta en la letra pronunciar la “r” es mantiene la correcta, de manera “r” dificultoso. conversación en el comprensible para Suele hablar en un mismo tema. Daniela. tono bajo, y si no se En ocasiones se le escucha se acerca al dificulta encontrar la niño y vuelve a palabra adecuada repetir lo dicho. que quiere expresar. Daniela Michelle
Pronuncia las Pronuncia las palabras de acuerdo palabras sin ninguna a su escritura. dificultad, y ayuda a Sofía cuando no encuentra el termino deseado. Su tono de voz es alto.
Sus opiniones son coherentes y lógicas de acuerdo a la situación. Es capaz de relacionar las palabras al suceso presentado según su marco de referencia.
Se expresa con desenvolvimiento y usualmente usa muchas palabras de manera correcta, sí observa que alguien no la comprendió trata de explicarse mejor.
Pragmático Es capaz de sostener un dialogo, sin embargo en ocasiones sólo asiente con la cabeza y observa.
Le es posible sostener una conversación con uno o más niños. Es capaz de hablar acerca de temas de sus interés.
Alteraciones de lenguaje Nombre
Tipo de alteraciรณn
Causa
consecuencia
Kirรกn
No diagnosticada
Desconocidas
Dificultades en lenguaje Dificultades motoras Expresiรณn ausenteaislamiento.
2°A
Mtra. Gabriela Reyes Rodriguez. Alumna: Xitlaly Vanessa Rodriguez Lucio. Indicaciones: Identificar los tipos de alteración del lenguaje que existen en los niños de este grupo. 1. Dislalia 2. Disfemia o tartamudeo 3. Sordera 4.Mutismo selectivo 5. Sordo mudo 6. Dislexia Nombres Dulce
Daniel
ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR TIPO DE CAUSA CONSECUENCIA ALTERACIÓN Mutismo selectivo. Falta de confianza y No socializa con sus socialización. compañeros, no trabaja en equipo y solo habla con la maestra en voz muy baja. Tartamudeo Aún están aprendiendo Problemas para producir un las habilidades del habla flujo normal del habla. y del lenguaje Dificulta su comunicación O algún factor genético. con los demás. Falta de confianza.
Nombres
Morfológico
Elisa
Pronuncia las palabras Tiene buena de acuerdo a como pronunciación, el tono se escriben de voz estable y lo modera según la situación
Alexis
Fonologico
Sintáctico Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación
Semantico
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado y utiliza palabras que no suelen ser comunes en el léxico de un alumno de preescolar. Pronuncia las palabras Tiene buena Mantiene coherencia Usa las palabras de de acuerdo a como pronunciación, el tono en su lenguaje forma correcta, se escriben de voz estable, pero Estructuración lógica comprendiendo su no lo logra moderar de la oración significado según la situación.
Pragmatico Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos y adultos.
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos.
2°B
Nombre Tadeo
Ángela
Morfológico Fonológico Sintáctico Semántico Su morfología está Su fonología es No tiene Sabe el significado totalmente muy buena, como problemas con ello, de casi todas las desarrollada, se ya lo dije es un sabe palabras que habla trata de un niño niño con un perfectamente lo y escucha, pero que habla sin lenguaje que habla y lo hace cuando hay una ningún problema, totalmente con coherencia. que no sabe, conjuga bien las desarrollado. No pregunta sobre el palabras y no tiene tiene problemas tema. ningún problema para pronunciar para expresarse. alguna palabra. De la misma De la misma De la misma Tiene problemas manera que el niño manera que Tadeo manera que Tadeo con el significado de arriba, Ángela su fonología esta Ángela es muy de algunas no tiene problema casi totalmente clara con lo que palabras que alguno para hablar, desarrollada, no habla. incluso ella misma ni para formar sus tiene problemas de dice. palabras. pronunciación.
Pragmático. Se mete en el contexto en que está hablando, no es muy fantasioso.
El pragmatismo esta adecuado en la niña de la mejor manera.
Nombre
Morfológico
Fonológico
Sintáctico
Semántico
Brandon
Se encuentra en el Brandon tiene A veces confunde lo No sé realmente si mismo nivel que dificultades con que se le dice, no él es curioso por sus compañeros, no algunas palabras, entiende o no naturaleza o no tiene problemas es el mismo caso de separa bien el entiende muchas para la conjugación Bayron al decirme sujeto del cosas, pues se la de palabras. “Maneta” y mi predicado. pasa cuestionando nombre lo el significado de pronuncia como casi todo lo que se “Alonda” dice.
Esta a la mitad de este nivel, pues lo que dice a veces esta muy centrado al contexto y aveces piere el sentido completamente.
Juan Santiago.
No tiene problema Juan Santiago no para hablar. tiene problemas de fonética, tiene su lenguaje casi totalmente desarrollado.
No se sale del contexto, es muy ordenado a la hora de hablar.
No tiene problema No tiene problema con ello, se expresa con ello, salvo en totalmente acertivo algunas cosas en todo lo que dice. pregunta lo que no entiende.
Pragmático.
Dislalia Sixto: La dislalia que tiene es debido a que tiene labio leporino. Se le dificulta articular palabras, Su causa fue por una malformación al nacer y la consecuencia es que algunos niños se burlan de él, y otros no quieren trabajar con él porque no entienden lo que dice.
Disfemia o tartamudeo
Sordera
Mutismo selectivo Juan carlos: El niño casi no habla, supongo porque tiene muchos problemas del lenguaje, mala fonética y no se entiende mucho lo que dice, por lo que he notado que se abstiene mucho de hablar. La consecuencia: es que no aprende lo suficiente, puesto que a veces se queda con dudas pero prefiere no preguntar.
Sordo mudo
Dislexia
2°C
NOMBRE
MORFOLÓGICO
FONOLÓGICO
SINTÁCTICO
SEMÁNTICO
PRAGMÁTICO
Iker Bravo Gonzáles
Comete los mismos errores de escritura y pronunciación, cambiando el orden de algunas letras.
No utiliza sonidos para articular palabras, pronunciación incorrecta del sonido de las letras.
Logra mantener la coherencia en una conversación por cierto tiempo.
En ocasiones usa palabras descontextualizadas sin saber el significado.
Corta la conversación repentinamente.
Tadeo Alexander Reyes
Pronuncia las palabras acorde a como se escriben.
Solo pronuncia incorrectamente algunas letras (r, l, s)
Mantiene conversaciones lógicas y coherentes., utilizando oraciones estructuradas bien.
Usa palabras adecuadas y acorde al tema de conversación.
Utiliza palabras que no tienen sentido en la conversación.
Pralad Santiago Núñez
Pronuncia omitiendo el sonido del algunas letras, o cambiando el orden de estas.
Tono de voz muy bajo, pronunciación incorrecta de ciertas letras.
Mantiene la coherencia en las conversaciones por un tiempo, cambios repentinos de tema.
Interpreta palabras correctamente, también usa palabras descontextualizadas.
Usa correctamente las palabras dentro de una oración y del tema de conversación,
Matías Emiliano de Santiago
Tiene una pronunciación adecuada.
Pronunciación adecuados.
Logra tener conversaciones lógicas y coherentes por tiempos prolongados.
Interpreta y comprende el significado de las palabras y hace un uso adecuado de estas.
Usa correctamente las palabras dentro de una oración.
Pronuncia las palabras como se escriben.
Pronunciación adecuada, tono de voz inaudible solo en algunas ocasiones.
Mantiene la lógica en las conversaciones, estructura bien las oraciones.
Usa palabras adecuadas para expresar lo que desea.
Usa correctamente las palabras dentro de una oración.
Keyla Rocha Sandoval
Omite el sonido algunas letras.
Pronunciación incorrecta de algunas letra.
No mantiene la lógica en las conversaciones.
Utiliza palabras que desconoce su significado y descontextualizadas.
Utiliza palabras erróneas dentro de un tema de conversación.
Zoé Juárez Cervantes
Pronuncia las palabras acorde a como se escriben.
Pronunciación adecuados.
Usa palabras fuera del contexto de la conversación.
Mete palabras erróneas a las conversaciones, sin comprender el signif.
Usa palabras fuera del tema de conversación.
Leonel Emiliano Vargas
de
y
y
tono
tono
NOMBRE
José Ángel Chávez.
Román Alain Ortiz.
Iker Bravo Gonzáles.
TIPO DE ALTERACIÓN
Disfamía o tartamudez.
Trastorno de lenguaje.
Trastorno del habla, alteración en la articulación de palabras.
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Desconocida.
repetición o prolongación de los sonidos, silabas o palabras, frecuentes pausas largas que interrumpen el flujo rítmico del habla.
Posible causa emocional o genética.
El alumno no emite frases completas, solo palabras cortas. No ha desarrollado la escritura.
Desconocida.
Pronuncia incorrectamente el sonido de letras y palabras, haciendo difícil la comprensión de lo que expresa.
Paula Alejandra Villegas.
Tadeo Alexander Reyes.
TDAH.
Asperger.
Desconocida. (posible causa genética)
Comprensión deficiente de consignas, suele omitir palabras, interpretar mal ciertas oraciones.
Posible causa genética.
El alumno presenta limitación en su lenguaje oran, debido a las dificultades de interacción y comunicación con sus compañeros.
2°D
Mtra. Ana Priscila de Haro Valdez. Alumna: Marisol Teresita de Jesús Delgado García. Indicaciones: Identificar los tipos de alteración del lenguaje que existen en los niños de este grupo. 1. Dislalia 2. Disfemia o tartarmudeo 3. Sordera 4.Mutismo selectivo 5. Sordo mudo 6. Dislexia ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR Nombres Valeria
TIPO DE ALTERACIÓN CAUSA Tartamudeo leve. Desesperación por comunicarse rápido y no perder la atención de quien la escucha.
CONSECUENCIA Al hablar con las docentes llega a tartamudear casi al termino de una frase.
Jairo
Mutismo selectivo.
Es el menor en su familia, sus padres aun le dicen bebé, e interpretan sus gestos.
No habla en el grupo, solo hace gestos de alegría o dolor, o pide permiso para ir al baño.
Sofía
Mutismo selectivo.
Es la niña más pequeña del jardín, puede ser miedo a las personas desconocidas.
No se expresa en ningún momento en el aula, solo pide permiso para ir al baño en voz muy muy baja.
Nombres
Morfologico
Fonologico
Sintáctico
Semantico
Pragmático
Naomi
Pronuncia las Tiene buena palabras de acuerdo pronunciación, el tono a como se escriben. de voz estable y lo modera según la situación.
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración.
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado.
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus docentes .
Santiago Pronuncia las Tiene buena palabras de acuerdo pronunciación, el tono a como se escriben. de voz estable y lo modera según la situación.
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación.
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado.
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus docentes.
Julieta
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación.
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado.
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus docentes.
Pronuncia las Tiene buena palabras de acuerdo pronunciación, el tono a como se escriben. de voz estable y lo modera según la situación.
3°A
Nombres Cristian
Morfologico Pronuncia las palabras de acuerdo a como se escriben
Fonologico Tiene buena pronunciación, el tono de voz estable y lo modera según la situación
Sintáctico Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración
Semantico Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado
Mateo
Pronuncia las palabras de acuerdo a como se escriben aunque a veces cambia algunas letras
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado
Belissa
Pronuncia las palabras de acuerdo a como se escriben
Suele cambiar algunas vocales o dejarlas de lado al momento de hablar. Su tono de voz, aunque sea que este hablando, es más alta que la de los demás, lo cual hace que parezca que esta gritando Tiene buena pronunciación, el tono de voz estable y lo modera según la situación
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos
Camila
Pronuncia las palabras de acuerdo a como se escriben
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación Tiene buena Mantiene coherencia en pronunciación, el tono de su lenguaje voz estable y lo modera Estructuración lógica de según la situación la oración
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado
Eduardo
Pronuncia las palabras de acuerdo a como se escriben
Tiene buena pronunciación, el tono de voz estable y lo modera según la situación
Usa las palabras de forma correcta, comprendiendo su significado
Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos
Mantiene coherencia en su lenguaje Estructuración lógica de la oración Relaciona palabras con la situación
Pragmatico Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos Es capaz de mantener una conversación estable tanto con sus compañeros como con sus amigos
Mtra. Norma Alicia Pinedo de la Torre Alumna: Cindy Michell Acosta Barrios Indicaciones: Identificar los tipos de alteración del lenguaje que existen en los niños de este grupo. 1. Dislalia 2. Disfemia o tartarmudeo 3. Sordera 4.Mutismo selectivo 5. Sordo mudo6. Dislexia Alteraciones del lenguaje en niños de edad preescolar Nombres Tipo de alteración Leah Mutismo Selectivo
Causa Puede ser hereditario o vergüenza a expresarse
Consecuencia A veces no se le toma en cuenta, o pasa por desapercibida
Fabián Alejandro
Mutismo selectivo
Le da vergüenza expresarse
No se le toma en consideración en las decisiones que toma el grupo
Mateo
Tartamudeo leve
No articula de forma pertinente algunos fonemas con otros tantos haciendo que repita algunas palabras
Burlas por parte de sus compañeros, que los demás pierdan el sentido de lo que expresa
3°B
NOMBRES
Morfológico Fonológico
Sintáctico
Semántico
Pragmático
Sofía
Axel
Lenny
Karol
Alejandra
Alteraciones del lenguaje en niños en edad prescolar. Tipo de alteración Mutismo selectivo.
Características Estrecha relación con la timidez. Trastorno infantil relacionado a la ansiedad en la que el individuo que lo tiene es incapaz de hablar en determinados contextos.
Causa Desarrollo insuficiente de la capacidad que permite la comunicación oral. Las causas principales son psicológicas relacionadas con la ansiedad. Presencia de una fobia social, en la que se presenta un miedo a ser juzgado y evaluado. Influencia familiar hereditaria
Consecuencia Disminución o desaparición de la capacidad del habla en determinadas circunstancias o algunas personas. A pesar de querer comunicarse, no puede hacerlo, ya que la falta de habla puede ser intencional o no. Se puede aparentar hosquedad y falta de interés en la comunicación.
Dislalia
Dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un Retraso fonológico. El niño simplifica trastorno en la articulación de los fonemas. Es el los sonidos que no aprendió a producir trastorno del lenguaje más común en los niños, el más con su lengua. conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse Trastorno fonético. El niño no adquirió entre los tres y los cinco años. el de forma correcta los patrones de La dislalia infantil evolutiva es la que tiene lugar en la movimiento necesarios para la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño producción de algunos sonidos. no es capaz de repetir por imitación las palabras que Alteraciones físicas. Presencia de escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de Malformaciones físicas en los órganos vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del que intervienen en el habla y que lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño impiden pronunciar muchos sonidos. aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas
Se cometen omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua. Mala articulación de las silabas. Rasgo marcado y notado en el entorno familiar y el educativo, en el que se desarrolla el niño. Anomalías en los órganos del aparato fonador. No puede hacer vibrar la lengua al pronunciar rr, que es remplazada por s, z o d. No se puede repetir, por imitación las palabras que se escuchan o se hace de forma incorrecta, desde el punto de vista fonético.
Alteraciones del lenguaje en niños en edad prescolar. Tipo de alteración Características Causa Dislexia Es una discapacidad Problema para decodificar específica del aprendizaje palabras. en la lectura. Los niños con Problemas con las dislexia tienen dificultad destrezas del lenguaje la para leer con precisión y más básica es la conciencia fluidez. Puede que también fonológica. tengan dificultad con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura.
Consecuencia Tienen dificultad reconociendo si dos palabras riman Tienen dificultad para eliminar el sonido inicial de una palabra Tienen dificultad para aprender palabras nuevas Tienen dificultad para reconocer las letras y hacerlas coincidir con el sonido que producen. Se empiezan a tener problemas en la gramática, comprensión lectora, fluidez al leer, estructurar oraciones y la escritura detallada.
3° C
Anotar los nombres de los niños que participan en la conversación Conversación: Entre pares
Nombres Omar Israel Zapata Lara
Morfológico
Tema: Juguetes que poseen
Fonológico
Sintáctico
Semántico
Pragmático
Pronuncia las Intercambia Relaciona las Interpretació palabras el sonido de palabras con n correcta cambiándole las letras. las situación. letras o las últimas letras.
Mantiene una conversación
José Camilo Pronuncia las Presenta una Estructura Comprensión Mantiene una Hernández palabras satisfactoria lógica de la del conversación Reyes acorde a vocalización. oración. significado como se escriben
Indicaciones: Identificar los tipos de alteración del lenguaje que existen en los niños de este grupo. 1. Dislalia
2. Disfemia o tartamudeo
4. Mutismo Selectivo
5. Sordo mudo
3. Sordera 6. Dislexia
Alteraciones del lenguaje en niños de educación preescolar Nombres
Tipo de alteración
Causa
Consecuencias
Contreras Antonio Brandon Zaidt
Dislalia
Retraso fonológico. Simplifica Se muestra irrespetuoso sonidos por que no aprendió a ante comentarios de sus producir los más complejos. compañeros.
Pinedo Alvarado Erik Misael
Dislalia
Retraso fonológico. Simplifica La mayoría de las sonidos por que no aprendió a palabras que pronuncia producir los más complejos. no se comprenden.
Pinedo Ramos Nancy Alejandra
Dislalia
Retraso fonológico. Simplifica Timidez, limita su sonidos por que no aprendió a expresión frente a grupo y balbucea. producir los más complejos.