RELATORIAS DEL CURSO OAPE. Cindy Michell Acosta Barrios, 10 de febrero de 2017. La clase empezó con el pase de la lista de asistencia, al terminar esto, el profe Margil nos comento acerca de la participación del Foro Interno De Análisis De La Práctica Docente, ya que es necesario que participemos ya sea con carteles o en el cortometraje, se leyeron las bases de este evento; cabe destacar que los mejores 30 trabajos tendrán un viaje a Paraíso Caxcan. Después de esto, el profe Margil comento que del archivo que se había enviado el día anterior se tomara en relación con el la lectura de Carbonell. Diciendo que haremos un análisis comparativo para poder abarcar el tema. Se pasó a tomar lectura del archivo Menú para el día 10 de febrero de 2017. Lo que se hará es un concepto personal de cultura ya sea escolar o lo que se le relaciona, basándonos con las lecturas que vimos el semestre anterior. Se dio a conocer algunos conceptos de algunas de nuestras compañeras y nos dimos a la tarea de hacer una entrevista relacionada a la clase del día de hoy. Las preguntas están hechas por parejas y tenían que realizarse a un docente, un padre de familia, una persona mayor de 40 años, a una persona joven y un estudiante y así poder tomarlas en cuenta el siguiente lunes.
Evelyn C. Haro, 13 de febrero de 2017 Comenzamos leyendo la relatoría a cargo de Cindy, a lo que interrumpió diciendo que sólo se pueden usar los celulares cuando haya alguna emergencia. Nos dijo que debíamos rescatar lo más importante, lecturas, tareas. Comenzamos con Brenda con su concepto de Cultura, el profesor nos dijo que es importante saber la cultura externa es importantísima saberla. Después Arely Tiscareño nos compartió su concepto de cultura dijo que existen muchos factores que componen la cultura como la familia. El profesor hablo de Gema Mercado que nos dijo que haya está tomando en cuenta que el problema no radica dentro de las escuelas si no afuera y estos los traen adentro. Le pidió a Monserrat que leyera su concepto, a lo que ella dijo que se constituía por las creencias. Ahora pasamos a lo que dice Carbonell lo cual leyó Ximena, nos dijo que no debemos estar en desamistad con las Tecnologías. La principal propuesta es buscar que la educación sea menos sistemática y sea extraescolar.
Nos pidió que buscáramos textualmente ese párrafo a lo que el profesor Margil dijo que no era así si no que era agarrar los sistemático y acoplarlo, y que se nos dificultaba mucho leer e interpretar bien lo que dice el autor. En lugar de no usar las TIC se debe aprender a vivir con ellas de forma oportuna. Dice que ahora ya la mala maestra no es la TV si no las redes sociales, dice que el problema radica en todos nosotros. Ximena nos dijo que una forma para buscar en internet es páginas que no tengan anuncios ya que esas páginas son para distraerte con otras informaciones. David Adolfo ex director de la Normal el cual despidió a un profesor muy bueno que sabía mucho de la Tecnología. Comenzaron a hablar de los comercios internacionales. Los sistemático es lo más fácil de aprender, o sea que la educación informal es más fácil de aprender Tarea: ¿Cómo le vamos a hacer para ser menos dependientes de las Tecnologías? Nos dijo que el dedo índice crecerá y que las generaciones siguientes quedaran sin cabello a causa de la Tecnología. Deisy nos dijo que la lectura hablaba de la cultura que lo define como un refectorio de la ciudadanía. Nos dijo que esto que estábamos leyendo debemos de ponerlo en práctica cuando vayamos a los Jardines de Niños Dice que retomamos a estos autores que realizaron investigación. Nos dijo que la siguiente lectura es de Aprender en la Vida y de la escuela de Juan Delval para el próximo miércoles. Pasamos a la revisión de las entrevistas a lo que empezó con Esther Márquez a lo que nos dijo que cada uno de los planes de estudio ha respondido, las tecnologías mejoran el aprendizaje, la escuela debe dar respuestas. Dijo que había muy poca actitud, y comenzó a participar con sus entrevistas Alma Delia, a lo que dijo que la tecnología también ha afectado a los alumnos ya que han hecho mal uso de ella. Del mismo equipo participo Edith que dijo que en ocasiones influye de manera positiva. Le hizo una pregunta a Arantxa a lo que ella dijo que tenía hipo y el profesor Margil dijo que se pusiera un lápiz en la oreja izquierda
Pregunto la definición de entorno y territorio, el entorno más pequeño como costumbres, hábitos, entorno familiar y social y el territorio es lo que conforma una escuela. Le pidió a Arely Murillo que participara con su entrevista de padres de familia, a lo que comento que una sociedad educa. El profesor Margil comento que algunas veces tenían erróneamente ideas, que los programas de Televisión son muy violentos y por ello se da casos de violencia a los niños y jóvenes. Se terminó de leer algunas entrevistas y la clase concluyo.
Edith Yesenia Galindo, 24 de febrero de 2017. Comenzó a preguntarle a Arely que cuales son los aspectos Xitlaly contesto familia, escuela y comunidad. Gloria Vanesa hablo de manera general sobre la lectura diciendo que habla de las redes escolares y cómo influye cada persona en la red escolar y que estas a su vez tienen una red fuera de la escuela. Margil comento que es como una telaraña que se entrelaza poco a poco. Ester comento que en la escuela pertenece a una red pero cuando esta e haciendo ejercicio pertenece a otra al igual que las otras personas. El profesor pregunto para que sirve esta lectura, Ester contesto que para entender la cultura porque cada niño del jardín tendrá una cultura diferente cada uno y necesitaríamos entender a cada uno para poder trabajar con ellos. Como bajarían la lectura a la realidad a partir de un indicador de observación Arely: analizar cómo se vive en el contexto de cada jardín y como es la realidad que viven Jenny: Como se desempeña el niño en la escuela y como es su contexto familiar, estable o incompleta Brenda: capacitación de los docentes Los indicadores próximo que hagamos tendremos que hacerlos muy profesional Revisamos la agenda para analizar lo que llevamos de la primera unidad para que nos sea más fácil estructurar nuestro portafolio. Fernanda comenzó a exponer sobre la lectura,
Margil pregunto explicar con un ejemplo el término del archipiélago, Alejandra comento que la familia y la escuela no deben estar separadas Margil comento que todo eso puede pertenecer pero que cada uno tenga diferentes partes, puso el ejemplo de una escuela que siempre hay profes buenos y no pero lo que influye mucho es el contexto, se refirió a juan Delval de que él también dice que educa más el contexto que el texto. Deysi dijo que tenía que ver la vida que tenía el niño fuera y dentro de la escuela y las relaciones que él tiene con las personas, y las redes son las que le dan la identidad al niño y a cada una de las personas. Jenny comento lo que vio acerca de un video, y Alejandra también hablo sobre un video de las redes sociales y los peligros de estas Fernanda continúo con su exposición, mencionando que debemos descubrí las redes por que ya existen y si hacemos lago estas se potenciaran Margil hablo acerca de lo complicada que es la sociedad y los entornos y contextos con los que nos vamos a enfrentar, porque no es nada fácil trabajar con las personas, Alondra pregunto que sin un indicador podría ser las organizaciones de las escuelas Monse pregunto que es falacia> Margil contesto que es mentira Evelyn> Tenemos que tener unos indicadores bien fundamentados y no solos a la faramalla Margil Dijo que los padres siempre les dirán a los hijos que el profe no sabe y que así no son las cosas como el profesor les dijo Esther: comento que el grupo de su hermana va muy mal porque no se interesa por ellos y solo les deja de tarea buscar una monográfica y pregunta que si en ese caso si podría hacer algo, Margil comento que tendría que interventor directamente a las autoridades y que a lo que él se refería es que los pasas se meten en las tareas diciendo que así no es, se debe estar al pendiente de los hijos pero no intervenir directamente en el trabajo del docente, y en el nivel básico no deben de existir en el nivel básico y que en nuestro nivel si deben de existir porque son trabajos, y nos niños tienen que tener derecho a mucha recreación. Fernanda continuó con la exposición Margil: pregunto qué significaba colegiado, hizo referencia que de esta palabra viene de colegas
Xitlaly continuo con la exposición de la segunda parte: menciono que a los únicos que les importaba el aprendizaje de los niños era a los pedagogos porque a los padres no. Margil: siempre que los niños los papas los consideran de una manera muy avanzada y la maestra les dice algo de ellos, las mamas ponderan de más a sus hijos, cunado abordemos temas de esta naturaleza con los padres de familia tenemos que saber bien cómo abordar ese tema para que entiendan bien. Xitlaly: que los padres se involucre a las necesidades de los niños para que mejoren su conducta, relaciones familiares están en constante relación dialéctica en conjunto con las relaciones sociales, Deysi: un cambio significativo, trasformación familiar con la producción social, da la posibilidad de trasformar el conocimiento, la mente se predispone a no hacer algo, La escuela para padres no funciono y no se logró nada El profe relato una experiencia de que llegaba una mamá diciendo que ahí le dejaba al niño y que si necesita unos que se los diera. Menciono que ya los niños ya saben todo y por tal razón ya no le hacen caso al profesor, y Esther dijo que los de la secundaria ya son más así. Y que la carrera de profesor dejara de existir por que la tecnología lo va a sustituir, ya que nos estamos deshumanizando y la humanidad terminara por acabarse. Se hizo una plática acerca de lo que era antes y como está cambiando las cosas En binas realizar un mapa conceptual de la lectura y el lunes lo expondremos de una manera sencilla
Brenda García L, 27 de febrero del 2017 La clase comenzó leyendo la relatoría de la clase anterior que le había tocado a Edith, enseguida el profesor dijo que había dejado de tarea hacer un mapa conceptual de las redes sociales. Menciono a Esther Márquez, Gaby y Evelyn para que expusieran su mapa frente a todo el grupo. Comenzó Esther explicando su mapa con la lectura de redes, nos dijo que todos formamos parte de una red así que todos formamos una red, se dan relaciones y una organización entre cada red. El profesor argumento a Esther que es como una telaraña y que todos participamos en ella. Después siguió Evelyn diciendo que la red social es una construcción permanente de grupo y personal, relación con otro grupo, las redes de la escuela fermentaban valores, y normas, existe un ambiente reciproco, y los padres son importantes en la educación de los niños. El profesor siguió hablando sobre los padres de familia, y en nuestras observaciones debemos observar la cultura de los padres.
Esther Jiménez dijo que dependían la cultura de los padres también del lugar donde Vivian, por ejemplo si Vivian más en el centro se vestían mejor. Después continuo Deysi menciono el concepto de noción de ahí se derivaba la red vincular que son las relaciones que cada una establece y la red nocional que es el soporte y la organización. La red vincular y nacional que hacían una red social, también tenía varas características que son sistema abierto, multicentralidad (reciprocidad y organización), en las redes sociales de la escuela había redes tanto interna (proyecto institucional, capacitación de docentes, convivencia) como externas, y no solo en la escuela existen ambas redes sino también en otras redes sociales. Menciono nuevamente sobre la familia y su relación con el aprendizaje del niño. El profesor dijo que para el siguiente mapa conceptual que hagamos necesitamos poner conceptos para que nos quede claro lo que es sobre el tema y no vaciar toda la información. Asimismo dijo que para esta observación nos íbamos a basar en escuela y comunidad complejos procesos de vinculación, las lecturas que llevamos nos ayudaran a hacer nuestros indicadores. También nos basaremos en el tema de la segunda unidad que es prácticas y escenarios de gestión, para el viernes terminamos la unidad y comenzamos la segunda. Dijo que no dejaría que nosotros eligiéramos si no que los rifaría pero si hay posibilidad de cambiar lo haríamos. Pregunto que quien había hecho la lectura de mercado y más de la mitad levanto la mano. Menciono también que para avanzar a la clase nos daría temas chiquitos para exponerlos y comenzó a repartirlos. Cada equipo tiene que leer cada subtema y realizar un resumencito. Antes de irnos a honores el profesor Margil dijo que la siguiente clase la iba a conducir Laura y Elizabeth explicándonos la lectura de mercado.
Diana Susana García Ramos, 1 de marzo del 2017 La clase inició con la lectura de la clase pasada, que realizó Brenda, al término de ello, revisamos la agenda dónde se especifica que serán tres días de práctica en la segunda jornada. Después el profesor nos enseñó algunos de los videos que tiene de sus asesoradas durante sus prácticas, nos mencionó que a ellas les presentaba el video, y les decía que les faltaba, cómo se consideraba la actividad y el desempeño de ella, pero directamente a ellas, aunque en el grupo lo compartiríamos todos, y grabaría a las que se pudiera. Después Laura nos habló de la lectura de Mercado, dijo que nos habla del proceso de formación que tienen los maestros y de las herramientas. El profesor nos dijo que nos hace una radiografía de lo que es la formación en las escuelas normales, hace una crítica muy fría sobre las escuelas normales.
Proseguimos a escuchar los comentarios dados por cada apartado. COMENTARIOS: Edith dijo que En las herramientas conceptuales y metodológicas, habla sobre un objetivo del capítulo que es el presentar el andamiaje conceptual, para que nos permita hacer una lectura comprensiva de los procesos de formación inicial de los maestros. Debemos tener de punto de partida que aprender a ser maestro es el resultado de una compleja red de situaciones, en las que se anuda una propuesta curricular y un conjunto de tradiciones, valores, creencias y símbolos que configuran a la cultura magisterial. El profesor Dijo que veamos la lectura y comprendamos lo que realmente es ser maestro, ya que es una radiografía de lo cómo se están formando y los rituales que existen todavía en las escuelas normales, que no podemos quitar, que son imposibles de quitar y que incluso nosotros llegamos con ellos, porque desde nuestra casa traemos nuestra cultura. Esther Márquez comentó que No lo entendió como una crítica, dijo que más bien nos mostraba cómo era la normal. El profesor Margil dijo que se trataba de una evaluación, en el que nos da un panorama, una crítica constructiva, está viendo cómo se vive el proceso de formación de las normales, insistió que era una crítica, en la que se menciona la presencia de rituales, procesos, creencias, formas de pensar, se ritualista la práctica docente, desde que nosotros estábamos niñas jugábamos a las maestras, desde ahí se viene ritualizando la práctica docente. Alejandra Medellín: Nos habló de estrategias para recabar información, a través de observaciones, entrevistas, diarios, escalas, ensayos, o documentos oficiales normativos de la escuela normal, además describir los escenarios cotidianos en los que se inscriben las creencias, practicas, tradiciones y valores estudiados. Alondra dijo que Se pretende que los estudiantes se apropien de los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos de la práctica docente, que se adquieran los saberes teóricos y procedurales que requiere la profesión de enseñante, que esto implica un acercamiento a la teoría y filosofía educativa, a las corrientes de aprendizaje, a la psicología infantil, modelos pedagógicos de enseñanza, metodología, así como el acercamiento a los escenarios donde habrá que desenvolverse profesionalmente, a las escuelas de educación básica de los diferentes niveles. Margil. Nos dijo que no se puede inyectar la teoría, necesitamos nosotros de poco a poco ir digiriéndola, nos recomendó que tratáramos de apropiarnos de las lecturas.
ALMA COMENTÓ QUE Formarse como maestro requiere de un largo proceso de escolarización, que se inicia en la educación básica y culmina con los estudios de educación normal, el estudiante interesado se inicia en el modo de sr, se pretende que durante su estancia en la normal se apropie de los fundamentos teóricos, metodológicos, de la práctica docente, es decir que adquiera los saberes necesarios. La formación profesional de los maestros se desarrolla a partir de una propuesta curricular, racionalmente pensada y estratégica. EL PROFESOR DIJO QUE: la educación que ahora estamos viviendo no es la normal que teníamos pensada cuando ingresamos aquí, no se trata de la concepción romántica que pensamos que había. Deysi: DIJO QUE Se trata de la interiorización y apropiación de valores y tradiciones que conducen a ejercer la práctica profesional y a creer que se es un maestro, permite NTERPRETAR Y valorar lo que cotidianamente se vive. El estudiante se prepara en una síntesis de su pasado y de su presente individual y colectivo, a partir del mundo configura sus percepciones y valoraciones de lo que vive, está en posición de dar, crear, e interpretar. A partir de la interacción y el intercambio con los otros, es como aprendemos a desenvolvernos social y culturalmente. Margil: COMENTO Todas las lecturas se relacionan unas con otras. Debemos de proponer discusión de altura, con fundamentos, ese es el problema. Mercado hace un análisis crítico. Marisol: EXPRESÓ QUE El aula de clases es un microcosmos donde confluyen normas, valores, tradiciones, rituales y símbolos, y que mc laren dice que la cultura del aula, al igual que la de afuera se forma de una misma manera, y que en las dos los estudiantes aprenden, pero que es una especie de ring en la que pelean los maestros y alumnos por que cada quien tiene su punto de vista, ya que influye la cultura, y su forma de pensar. Margil Nos DIJO QUE NO siempre vamos a llegar a ponernos de cuerdo porque cada quien tiene su forma de pensar y ver diversas situaciones, y que nosotros vamos a entrar a un gran mundo de diferencias y que no nos imaginamos la gran diversidad. Después el profesor nos contó una historia de amor jaja y al terminar, seguimos con la clase. Sofía: Nos habló de la distinción que hizo certeza entre lo que era la cultura y el sistema social, que la cultura son la creencias, valores, actitudes y símbolos expresivos, y el sistema social es la red existente de relaciones humanas, instituciones, normas y reglas sociales. Estas dos se relacionan, también hace mención que cada individuo tiene su cultura pero a pesar de eso estamos inmersos en el sistema social de un salón o de un grupo.
Cindy: expresó que Villoro, nos dice que la combinación de esas diversas culturas en una persona forman las normas, como una especie de sociedad, se presenta en grupos sociales o en la sociedad en sí, y que en los salones se da la cultura magisterial, y que aquí en la normal la estamos aprendiendo. EL MAESTRO Dijo que eso se ve reflejado en la situación del grupo, en los valores cívicos, es un ejemplo claro. Esther Márquez planteo el caso de ahí educadoras que su religión como tal no les permite practicar ciertas acciones, o rituales, pero sin embargo pueden fomentárselos a los niños. Margil retomo el artículo que dice que la educación debe de ser laica, y por lo tanto deben de fomentarse esos valores cívicos, estamos en un microcosmos en el que hay diferentes culturas, pero hay un artículo tercero que dice sobre la educación laica y debe de fomentarse y quien no lo haga esta fuera de la ley. Independientemente de la religión. Esther comentó que Una cosa es fomentarla y otra practicarlas, dijo que durante sus observaciones ella le pregunto a la maestra que se hacía en esos casos, pero ella dijo que una cosa era afuera y otra dentro, porque ellos siguen su religión pero dentro de la escuela ella hacía lo respectivo, sin interferir en sus creencias. Esther Márquez dijo que: Los niños deben de tener libre albedrio, respetando cada uno de los aspectos del niño, sin excluirlo. Jaqueline: mencionó que es por eso de las escuelas inclusivas en las que no sólo se habla de incluir discapacidades sino incluir a todo. EL PROFESOR Margil nos dijo que Todo ello debe estar basado en una normatividad, sino sería una anarquía, por eso están las leyes, y desde nosotros mismos inicia la corrupción. Areli DIJO QUE La institución es una forma fundamental de organización social ya que se dan obligaciones que van formando, y que la etnicidad es un proceso de organización de valores en la sociedad en la propia personalidad. Monse EXPRESÓ se supone que los maestros son los formadores de algunos valores o reforzadores de los valores que los niños llevan desde casa, pero a veces se convierten en pseudovalores por las creencias, o en valores piratas, EL PROFESOR NOS DIJO nosotros podemos contaminar de nuestro pensar, de ser, a los alumnos y eso fue un error, no debemos de tratar de imponer nuestras reglas. Evelin ENUNCIÓ QUE El formarse para ser maestro requiere la realización de varios valores que se distribuye en derechos y obligaciones y que es tarea de estudiantes y maestros.
Areli: EXPRESÓ según Ferri la formación es un trabajo sobre sí mismo, y otro autor dice que es la capacidad de transformar en experiencias significativas los acontecimientos de la vida diaria, la formación no incida ni termina en una escuela, se inicia desde la familia, en la sociedad, la formación es continua. Monse. NOS HABLÓ QUE La formación es como la cultura, debe de expresarse de una forma significativa, y también habla sobre la concepción de las escuelas normales, porque se ve a la formación de los maestros como algo que se puede comprar y vender, y que no se dan cuenta realmente de lo que implica la formación docente. La siguiente clase iniciara con la lectura de la relatoría y sin preámbulos iniciara la siguiente.
Alma García Vela, 3 de marzo del 2017. Este día comenzó con la asignación de jardines de niños, a los cuales asistiremos del 27 al 31 de marzo a observar, resultando de la siguiente manera: Jardín de Niños Zacatecas
Esther Jiménez Gaby Esther Márquez Juliana Edith
Jardín de Niños Tilloli
Laura Alejandra Cecilia Ximena Brenda Sofía Jenny
Jardín de Niños Diana Laura
Diana Xitlaly Arely Tiscareño Cindy Alma
Jardín de Niños Josefa
Deysi
Alondra Monse Alejandra Marlene Areli Murillo Marisol
Jardín de Niños Minerva
Fernanda Vanessa Evelyn Jacqueline Elizabeth
Las jefas de equipo son Gaby, Brenda, Alma, Monse y Jacqueline. En el grupo apareció la interrogante ¿podemos practicar en un Cendi? A la cual el Maestro Margil contestó que no, porque implica muchas situaciones, por ejemplo realizarte un examen médico para poder ir a practicar, entre otras. A parte de que no lo marca el programa. No nos corresponde, nosotros estamos formando para educación preescolar, no inicial, es muy diferente. Enseguida se preguntó si era posible mandarnos a escuela privadas a practicar. El maestro respondió: Si, hubiera sido un buen experimento. Pero personalmente no consigo instituciones privadas por dos razones: 1.-En la mayoría no hay educadoras genuinas. 2.- Realmente no conozco muchos jardines privados que nos puedan atender, hay muchas directoras indispuestas, no obtendríamos la información autentica que necesitamos, nosotros en un momento dado trabajaremos en una escuela pública, no privada. Definitivamente chocaríamos mucho en diferentes situaciones, por ejemplo a los privados en los exámenes no los evalúan. Yo trato que compaginen situaciones similares que posteriormente van a vivir. Aunque si me gustaría, sería muy buen experimento, pero perderíamos muchas oportunidades mejores. Debido a la serie de incógnitas que surgieron sobre la diferenciación entre un Cendi y un plantel preescolar, abordamos la presentación: La identidad en un maternal, historia, contradicciones y conflictos. Recibir a un alumno de meses, que deberá permanecer muchas horas en la institución y a quién se debe brindar los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades básicas es una responsabilidad muy grande, esa es una de las variables que atraviesa la practica en el jardín Maternal.
Los niños tienen derecho a tener una buena educación desde su más temprana infancia, tienen derecho a ser tratados con afecto y tolerancia, a ser amados y respetados contemplando sus características y necesidades particulares. La denominación de educación maternal alude a los primeros tres o cuatro años de vida, esto hace que se recoja una tradición histórica de un enfoque maternal, cariñoso y cuidadoso hacia los niños. Pero ¿cómo hacer para que la educación que vamos a proporcionar a alumnos tan pequeños sea de calidad y no tratemos de realizar tareas que llevan a cabo miembros de la familia?, aunque de hecho si las realizan, al asearlos, alimentarlos, o al jugar. Es importante, entonces situarse en una concepción en los primeros años que mantenga simultáneamente el sustento sobre los vínculos profundos y la diferenciación óptima con el ámbito familiar. Esta educación debe referirse a una educación oportuna para cada etapa de la vida. Dicotomías, ideas opuestas o complementarias: ¿Qué es educar en el jardín maternal? Asistencial vs Pedagógico Es necesario reflexionar acerca de, que se entiende por asistencial, ya que las mal llamadas actividades asistenciales son en realidad aquellas actividades cotidianas y de crianza que son importantes realizar con intencionalidad pedagógica. Actividades cotidianas, las consideradas de crianza, higiene, alimentación y las propiamente dichas, salud, intercambio y todas las relacionadas con el cuidado físico. Creo que la educación inicial desarrolla una tarea educativa en lo que se integra lo asistencial y lo pedagógico. Cuidado vs educación ¿El docente cuida o enseña? ¿Qué es más importante educar o cuidar? Pensar en el jardín maternal como un espacio en el cual se enseña y se aprende, permite entender que educar implica cuidar, es decir que se cuida cuando se educa, entonces enseñar es una forma de cuidar a los niños, su crecimiento y su desarrollo, se trata pues de un cuidado complementario, no sustitutivo de la familia, y a la vez de un trabajo sistemático para proporcionar aprendizajes que favorezcan el desarrollo integral. Construcción vs enseñanza Aquí se presenta una tensión entre construcción por parte de los niños y enseñanza por parte de los docentes, un problema es que se asocia la enseñanza con la rigidez en las ideas y las acciones en este sentido es importante no renunciar a la enseñanza, pero sin olvidar que no se puede ocupar el lugar del otro
en el aprendizaje, por lo tanto, el niño no es un objeto en construcción, sino una persona que se construye. Contenidos vs juegos ¿Los niños asisten a la institución para jugar o para aprender?, jugar o aprender, aprender o jugar, este se relaciona en el lugar de desarrollo del conocimiento, entonces, que relaciones existen entre juego, enseñanza y aprendizaje. El docente es quien presenta la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juega apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje. Este no debe ser espontáneo sino que debe ser producto de una enseñanza sistemática intencional. La madurez significa recuperar la seriedad que uno tuvo en su infancia mientras jugaba. “Friedrich Nietzsche” Libres vs dirigidos Cabe destacar que las actividades no son de hechos libres o dirigidos ya que las mismas propuestas de juego espontáneo implican que los docentes preparen el escenario, observen, acerquen el material, acompañen las acciones, realicen intervenciones pertinentes. Consignas vs participación infantil Se afirma que las consignas detienen el accionar de los niños o que las consignas e intervenciones docentes son sinónimos de intervención misma e implican presionar e identificar sin opciones ¿Por qué no se considera que el problema esté en la frecuencia, calidad y estilo de las consignas y no en su insistencia? Observación vs intervención Para intervenir adecuadamente hay que observar constantemente y decidir la mejor intervención en cada situación y momento, por otra parte la observación implica un modo de intervención, las intervenciones pueden y deben ser de diferentes tipos de estilos, con diferentes grados y modalidades y la observación es una de las intervenciones que realizan los docentes además de ofrecer un insumo fundamental para la tarea. La clase concluyó mencionando que el lunes discutiremos brevemente la lectura de Mercado. Las compañeras Laura y Elizabeth propondrán una actividad. Y Las dos lecturas pendientes (La investigación educativa como herramienta de formación-Invernan; Enseñar o el oficio de aprender-Santos Guerra) deberán finiquitarse el miércoles.
María Yuliana Gurrola M, 8 de marzo de 2017 La clase comenzó con el pase de asistencia, fue sorprendente que el profesor llego temprano. Se inició leyendo la relatoría de la clase pasada realizada por Gloria Vanessa. El grupo se quedó a cargo de Laura y Elizabeth las cuales realizaron una actividad, nos entregaron 2 hojas, la actividad consistía en que en una hoja pondríamos lo que pensábamos antes de entrar a la carrera (que materias llevaríamos) y en la otra hoja poner lo que actualmente pensamos o creemos que realmente es la profesión según las lecturas o la experiencia adquirida hasta el momento. Luego que terminamos pidieron la participación voluntaria de algunas personas, el primero en participar fue el profesor Margil, y nos comentó que él no quería entrar a la escuela pues le parecía aburrida, luego expuso que solo con escuchar una frase “oiga profe” se convenció que de ahí era y ahora es su más grande pasión. Enseguida Esther Márquez leyó su actividad, comento que al principio estaba consciente que debería leer demasiado y que las clases ya no eran manuales, su perspectiva ahora es que aún se usan métodos tradicionales. Ximena compartió que, ella pesaba que le iban a enseñar cantos y juegos para usarlos en el jardín, no le paso por la mente hacer planeaciones y diagnósticos, creía que solo iba a estar cuidando a los niños. Ahora piensa que debes saber que enseñar y cómo hacerlo ya que todo debe tener un fin en los niños. Monse pensaba que era una carrera muy difícil y no tenía una idea clara de lo que era ser maestro y si pensaba entrar aquí pero era su última opción, actualmente cree que es una carrera muy tediosa y que las lecturas no tienen mucho que ver con la práctica. Luego Jenny nos compartió que pensaba que la carrera era más dinámica, que llevaríamos una materia relacionada con juegos, cree actualmente que todo es muy diferente que existen varios factores que influyen para el desarrollo de los niños, planeaciones, practicas, etc. Gaby creía que era más práctico y cambio su pensamiento pues cree que para estar frente a un grupo es necesario prepararse Brenda pensaba que en los primeros semestres se llevaría materias complementarias a la preparatoria y luego de acercamiento a la docencia, ahora cree que se debe preparar para saber enseñar. Alma dijo que ella creía que era transmitir conocimientos, realizar manualidades, creía que llevaríamos materias como filosofía, español entre otras, ahora cree que se debe partir de lo que los niños ya saben.
Fernanda pensaba que las materias serian menos aburridas, no pensó que fuera tantas lecturas y ahora se da cuenta que es mucha teoría. Al concluir las participaciones se hizo una plenaria en donde se compararon las opiniones, dándonos cuenta que las perspectivas de todas han cambiado, pues poco a poco nos vamos dando cuenta que ser docente es una tarea difícil. El profe comento que según Mercado se le da más importancia al goce. Se remarcó que antes se creía que se trataba de transmitir conocimientos. El profesor dijo que el viernes comenzaríamos a trabajar con las copias que se nos entregaron anteriormente. Nos salimos un poco de tema para que el profe nos aclarara acerca de un diagnostico que teníamos que realizar con la maestra Paty ya que casi a nadie nos quedó claro. Se mencionó que en la siguiente práctica observaríamos el contexto externo y la gestión escolar. En las copias que se nos entregaron se hablaba de 8 mitos los cuales analizaríamos en la siguiente clase, el primer mito lo abordarían: Alondra, Alejandra, Deysi y Edith. El segundo, Alma, Xitlaly, Sofía y Cindy. No se terminó de entregar los mitos puesto que el profesor nos dio la indicación de salir del salón para una serenata por conmemoración del día de la mujer.
Esther Jiménez Vázquez, 10 de marzo del 2017. Se comenzó la clase leyendo la relatoría de la clase anterior, de la lectura de los mitos repartió los 8 mitos para que se abordara el tema relacionándolo con la vida diaria. Mientras cada equipo organizaba el mito correspondiente, el profesor y Yuliana se encargaron de redactar los oficios que se entregarían, contando también el de la escuela normal de Yucatán, nos mostró uno como base que era para la normal de juchipila mencionando que era la plantilla; menciono algunos puntos como, por ejemplo: Propósito específico del viaje Reflexionar sobre los procesos metodológicos que nos permitan reconocer la complejidad de la práctica docente, a partir de las dimensiones que la conforman. Identificar y describir las acciones cotidianas de la práctica docente y sus procesos de intercambio. Que es un intercambio académico y no de vida social para ver como se hace todo en la otra normal y nosotras.
Se comentó que en el intercambio se harán mesas de trabajo como las que se realizan en nuestra escuela. Comento que apenas comenzaríamos el lunes, y que no es posible que primero organicemos y después obtengamos los conocimientos. Y que pasa como lo de Mercado que primero nos organizamos por la graduación. Lo que nosotros debemos llevar y debemos de ir preparando son: •
Los diarios
•
Entrevistas
•
Informes de trabajo
•
Portafolios de evidencias
•
Presentaciones digitales
•
Planeaciones de trabajo docente
Tomaremos temas de primer semestre y segundo semestre. , menciono el profe que recordemos muy bien estos temas, ya que ahora que fuéramos a observar viéramos que mitología tiene las maestras ya que encontraremos de todo, las del minerva un contexto agreste en donde existe violencia. El tilloli y zacatecas están en un contexto regular. Eso es lo interesante, el temario es el de contexto y es ahí en donde llevaremos la teoría a la práctica y de ahí sacaremos los indicadores. Para el siguiente lunes tendremos que traer que es gestión escolar y administración. Escolar y eso será la primera aportación después de la siguiente lectura. Comento que ninguna lectura se le ha pasado, las dejo para que nosotros la reflexionáramos. El profe dijo que estaba de acuerdo con la metodología de Tehua que nos cambiara de lugar porque se hacían grupitos de mafia. El equipo de Daysi comenzó con la introducción de los mitos, le pidió a Sofía que le tradujera lo que comentaban de la introducción. Brenda comento que los mitos se van trasmitiendo de generación en generación. Arely dijo que en cada jardín tienen diferentes creencias y el docente se debe acoplar. Comento el profe que más que utilizar sus creencias es canalizarlas. El equipo de Laura redacto el mito número uno, en el cual surgió el tema de la decoración de los salones, ya que el que este muy retacado de figuras de forma
no es adecuado; y los análisis psicológicos, en donde nosotros no sabemos lo que el niño vive realmente. El mito de la infancia feliz es muy necesario tener un diagnostico genera, como en que se dedican sus papás. El profe se despidió diciendo que sin preámbulo debe de comenzar el mito número 3 y deseando un feliz fin de semana.
María Fernanda Lozano Campos, 3 de abril del 2017. Se comenzó la clase con la lectura de la última relatoría por mi compañera Jennifer. Después el profesor dijo que iba a revisar los diarios al azar y escogió a una alumna de cada jardín de niños, antes de comenzar con las lecturas aclaró lo sucedido el pasado viernes 24 de marzo. Concluyó con que teníamos un compromiso con la escuela y no importaba si por un día llegábamos tarde a nuestras casas ya que teníamos el compromiso de mínimo hasta las 2 de la tarde. Se aclararon algunas otras dudas como lo del estudio de caso de la clase de planeación educativa y dijeron que era algo complicado ya que se necesita el apoyo de los padres y comúnmente no están dispuestos a colaborar. La primera en leer su diario fue Arely, comenzó describiendo el entorno y el edificio que ocupa el jardín, los servicios que posee, entre otras características, también menciono los alimentos que venden. Después paso a describir las actividades realizadas en el día que comenzaron con los Honores a la bandera y después trabajaron con el campo formativo de Desarrollo físico y salud y vieron el tema del cuerpo humano. El profesor mencionó que le pareció adecuado y bien elaborado su diario, y nos agregó también que la próxima jornada de observación ya iríamos a practicar por lo que necesitaríamos realizar nuestra planeación didáctica y para esto tenemos que tomar en cuenta el contexto interno y externo y el diagnóstico del grupo por lo que esperaba que hubiéramos puesto mucha atención en ese aspecto durante esta primera jornada. Nos contó su experiencia en el taller de planeación didáctica argumentada donde la mayoría de las maestras no había llevado sus planeaciones, a excepción de las egresadas de esta institución y dijo que todo lo que estábamos haciendo tenía un propósito. Continuamos con la lectura del diario de Alondra, habló de un caso de un alumno en específico que tenía trastorno de déficit de atención e hiperactividad y que estaba incluso medicado, describió las diversas problemáticas a las que se enfrentaron en el día ya que la maestra titular tuvo que salir y se quedó como
encargada la maestra de USAER y el niño no tuvo un buen comportamiento e incluso menciono que la tuvieron que cambiar de grupo para evitar más problemas. El profesor comentó que hay que tener mucho cuidado con prejuzgar o interpretar la vida de los alumnos o incluso “diagnosticar” u opinar cosas que no son ciertas. Como decir que un alumno es hiperactivo, autista, etc. Después Yuli continuó leyendo su diario del día lunes 27 de marzo, describió las actividades que realizaron en el día así como también habló de varias situaciones difíciles a las que se enfrentó, como que el profesor de educación física tuviera un trato grosero y prepotente hacia los alumnos y hacia profesores y sin embargo, no recibía ningún tipo de sanción. Después menciono que asistieron a un taller de juegos de mesa para fortalecer las relaciones entre los alumnos. Termino la lectura de su diario y para concluir la clase el profesor nos dio la indicación de que pasáramos en el transcurso de las clases de 5 en 5 o de 2 en 2 por orden de lista para revisar el diario de manera general.
Alejandra Cecilia Medellín D, 07 de abril de 2017 Se comenzó con la presentación de indicadores y entrevistas de las compañeras del Jardín de niños Diana Laura Riojas de Colosio, esta fue expuesta por Alma, comenzando con los indicadores, al hablar sobre el área de baños , el profesor Margil corrigió que no debería de ser baños sino sanitarios. AL terminar con los indicadores, se comenzó con le presentación de las entrevistas. El profesor argumento que como presentaríamos los resultados de los indicadores, por lo cual Arely dijo que podía ser dentro de los diarios de cada una. El profesor realizo argumentaciones acerca de una pregunta que habla acerca de cómo se realizaban las actividades que realizaba la institución, ya que se decía que incluso los festivales se realizaban al PEP 2011. Esto creo un debate entre las alumnas del jardín de niños y el profesor. Posteriormente, el jardín de niños “Tilloli” expuso sus resultados con la ayuda de Brenda, se comenzó con los indicadores y las entrevistas a las maestras titulares, el profesor realizó énfasis en las entrevistas, debido a que en sus respuestas se daba cuenta del lugar de donde habían egresado cada docente. Después se expuso las entrevistas a los padres de familia, las cuales no tuvieron comentarios por parte del profesor o de las compañeras.
Para terminar, el equipo del jardín de niños “Josefa Ortiz de Domínguez” realizo su exposición, en la cual cada integrante hablaba del docente titular que les fue asignado, no se integró las respuestas de la compañera Alondra porque no se encontraba en ese momento en el aula. El profesor anuncio que en la siguiente clase retomarían con el equipo del “Zacatecas”
Alondra Silva Cabello, 8 de mayo del 2017. La clase comenzó con la eminente idea del maestro Margil que consistió en pasar lista y con ello cada una de nosotras dejaríamos nuestro teléfono en una cajita que traía. Después de que todas dejamos los teléfonos, la compañera Deisy leyó la relatoría anterior. El profesor dijo que el director tenía que ser un líder académico, porque después se convertían en líderes políticos, dejando de lado lo académico. Menciono que cuando alguna de nosotras lleguemos a ser directoras tenemos que tener en cuenta cómo funciona todo lo didáctico. Después dijo que íbamos a comenzar a hablar de las lecturas comenzando con la primera, que es la de espeleta y forlan, llamada Gestión pedagógica y formal. Pero después cambio de opinión diciendo que mejor comenzaríamos con las entrevistas, pero varias compañeras mencionaron que trían sus entrevistas en los teléfonos, así que empezó Esther ya que ella lo traía en la computadora. Pero comenzó a contar que se la hizo a un maestro de educación física, pero que él le dijo que no hacía entrevistas que hiciera cita con su secretaria. Esther, Brenda, Jennifer, Jacqueline, Alma, Edith y de nuevo Esther. En uno de los varios paréntesis se mencionó el termino de inclusión, donde dijo que todas estamos trabajando la inclusión al haber entregado nuestro teléfono. Esther Jiménez pregunto al profesor si él les había dado clase a las dos últimas educadoras que estuvieron aquí en la ponencia de educadoras, y él dijo que sí, ella respondió que se notaba por qué no veían las cosas de color de rosa. Menciono que la maestra Fátima en la junta de consejo fue la única que había llevado su diario argumentado, y dijo Margil que ella fue de la primera generación que comenzaron a hacer su diario argumentado cuando fueron a Veracruz, acabado este tema Cindy comenzó a hablar sobre la primera lectura, diciendo que los expertos sugieren que deben cambiar el sistema educativo, para poder llevar una
calidad educativa mejor, para que llegue a todos, el profesor comento que no llega a todos. Dijo que aquí en zacatecas no tenemos indígenas y que no se batalla tanto como en otros estados donde se batalla demasiado para que esto se logre. Ximena dijo que en la entrevista que le hizo a sus papás ambos dijeron que era inútil aplicar ese modelo educativo que estaba tan bonito si no se podría llevar a la práctica, ya que ¿Cómo se llevara la tecnología a él aula si ni si quiera cuentan con luz o computadoras? También decía que el modelo es perfecto, salvo que solo dejan la responsabilidad a los maestros sin incluir a los padres ya que ellos son un factor muy importante para el apoyo de los niños. El profesor dijo que qué ahora desgraciadamente estamos tan relacionados con la tecnología que afecta en la educación, menciono que usarlo no está mal, siempre y cuando sea de manera productiva. Evelin continúo diciendo que gracias a la educación se podría cambiar la sociedad pero no era así, el maestro interrumpió y dijo que investigáramos sobre el origen de Piaget, Vygotsky, Bruner y walof y sus principales teorías. Yuliana y María Esther estarían a cargo de Piaget, Brenda y Alondra de Vygotsky, Esther Márquez y…. De Bruner y Alma y Edith de Walof. El maestro y Marisol dijeron que la educación era la trampa universal, ya que en cada lugar o cada quien educaba a su manera y como quisiera, el profesor dijo que ahorita los mayores educadores son internet y televisa, (computadora y televisión). Después entraron nuevamente en el tema de las educadoras y sus ponencias. Ximena explico que le toco y volvió a ser interrumpida por Margil diciendo que ¿Cómo iban a compartirnos la información de las lecturas? ¿Pregunto cómo se inventó la tecnología sin la misma? Y se desvió diciendo que en la secundaria había una chica que se ponía los resultados de matemáticas en las piernas para que pudiesen copiar las formulas pero al final era lo último que hacían… Ximena continuo con la gestión de la escuela en las políticas educativas, haciendo referencia en cómo se fue formando la escuela y la calidad de la misma, incluso la que se esperaba, decía que habla principalmente de la mejora y la gestión de las escuelas dependiendo de la gestión, entre los años 60 y 70 que la población incremento, se buscaba una equidad o principio de acceso a la educación y fue cuando esta se hizo obligatoria pero no se hizo por completo por el permiso de los padres, la economía o el funcionamiento adecuado de la escuela, sin embargo entre esos años se dio un esfuerzo significativo para hacer que las escuelas fueran de calidad y hacer que todas las personas asistieras, desde este momento se comenzó a hablar de las competencias, sin saber porque en esa época los niños comenzaron a involucrarse con los empleos que podían tener.
Arely Tiscareño, 10 de mayo del 2017. El profe Margil preguntó desde que día se celebra a las madres el 10 de mayo. Este día festejó por primera vez en 1911, pero no fue hasta 1922 cuando se habría institucionalizado por iniciativa del director del Excelsior Rafael Alducín. Después surgió una pregunta por una compañera, sobre ¿cuál era la diferencia entre situación didáctica y actividad didáctica? Margil mencionó que situación didáctica es una modalidad de trabajo que hace referencia a una situación o actividad de las matemáticas, y que muchas veces se confunde el significado. Nos mencionó que investigáramos sobre autor Gay Brusoel que habla sobre las situaciones didácticas y que en el PEP también se menciona sobre la situación didáctica de manera clara. Después de mencionar unos ejemplos y dejar claro el tema, se pasó a la continuación de la reseña del equipo de las compañeras sobre la lectura de la gestión pedagógica en la escuela. Gestión de la escuela en las políticas educativas generadas en la expansión cuantitativa expuesta por Marisol Entre los años 60 y 80 el esfuerzo de los sistemas educativos tuvo como motivación básica darle oportunidad a la educación formal a toda la población, se justificaba porque había muchas bajas en las escuelas, no toda la gente asistía. Esos procesos sociales garantizaban el crecimiento económico, aunque ese esfuerzo representaba un significativo avance en la democratización de las oportunidades de acceso, los análisis y diagnósticos más recientes, rebelaban aspectos importantes para considerar algunas políticas. Margil comentó sobre el plan de 11 años. Consistía que en 11 años se acabaría con el analfabetismo, y se iba a dar cobertura total en preescolar, primaria y secundaria. Este plan surgió por la iniciativa de Jaime Torres Bodet en 1959. Un claro ejemplo del plan fueron los libros de texto gratuito, México estuvo en primer lugar en innovación educativa pero debido las políticas educativas fracasó. Para concluir la educación no dio los avances económicos que se esperaban… Marisol mencionó también una cita de la cual desconocía el autor: ’’ La escolarización no ha derivado en crecimiento económico lo que en algún momento se esperó, se cuestiona si en ella se entregan habilidades para desempeñarse eficazmente en el medio social, cultural y económico’’ Margil añadió que esa cita se refiere a que según el gobierno invierte mucho en educación y se saca poca ganancia, no se ven resultados. Del 8% del PIB, que es el que se debe invertir a la educación según la UNESCO, solo se invierte el 2 %. El siguiente subtema fue compartido por mi compañera Edith: La expansión descalificada
Se deduce que el enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz. La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas, aun de las que se destinan a los aspectos cuantitativos El modelo de crecimiento prescindió de un efectivo mejoramiento del nivel de escolarización de la población. Ese crecimiento hasta hoy no alcanza a cubrir la proporción de los que llegan a completar la escolarización obligatoria. La revelación más importante señala sin resolver los problemas de calidad, el simple aumento en número de escuelas y cupo será un desperdicio de recursos humanos y materiales. Los límites de este trabajo no permiten un análisis más profundo de los determinados políticos: •El propio modelo de desarrollo que se basó en la mano de obra descalificada. •La transferencia de los costos de la expansión cuantitativa de los sistemas educativos del gobierno nacional hacia los gobiernos estatales y culturales. •La fuente y extremadamente compleja y contradictoria asociación de intereses corporativos del aparato del Estado
Sofía Ramírez Casale, 12 de mayo del 2017 La clase inicio con la presencia de los compañeros de primaria para apoyarlos sobre su actividad de lenguaje y comunicación. Al retirarse los compañeros, se dio seguimiento con el equipo uno, en donde Brenda nos hablaba sobre la meta principal de la escuela y la concepción que se tiene sobre la educación, que genera una gran cantidad de demandas diversificadas, como aquellos profesionales que no se dedican a la docencia y se meten a la educación. Nos habla de la oferta de la enseñanza superior privada que creció mucho más que las otras, así como también nos dice que los profesionales al estar en la enseñanza superior privada tienen un trabajo estable. Se comentaba que el nuevo modelo educativo y las nuevas reformas van directamente a la privatización de la escuela, como mexicanos primero y escuela al centro en donde diversas compañías se hacen cargo de escuelas para irlas apoyando y poco a poco dar plazas definitivas. El profesor nos dijo que en Zacatecas para este año se van a ofertar 22 plazas para preescolar mientras que en otros estados no hay ni una plaza, pero nos mencionó que ya no existen plazas definitivas, por la privatización, por lo cual esas
22 plazas no son definitivas, si no que se tienen que estar evaluando para poder mantener la plaza. Al gobierno federal y estatal, no les importa realmente el pueblo, por lo cual el profesor Margil nos dijo que nos pedía de favor que votáramos con conciencia, y que por favor no votemos por el infeliz PRI y el PAN. Así como también nos hizo mención sobre que nosotros podríamos ser los últimos en cursar una carrera dignamente, porque no nos está costando mucho y no se nos cobra una colegiatura. Ya que la intención que tiene el gobierno es cobrar para que toda la educación esté en manos de los empresarios, dejando a un lado la educación de calidad. Laura nos dijo que lo único que se iba a lograr con eso era pura ignorancia, y que ella creía que al gobierno le convendría que hubiera más educación porque el país de desarrollaría más. Mientras que el profesor nos comentó que lo único que quieren es que sepas hablar inglés y hacer cálculos para poder utilizar las maquinas, por lo cual se les da más énfasis a las clases de inglés y matemáticas. Después Ximena nos platicó sobre una discusión que tuvo con un amigo de economía en donde hablaban sobre la deuda de la UAZ y sobre porque quieren las reformas educativas privatizar las escuelas públicas y nos decía que su amigo estaba a favor de que privatizaran las escuelas, que porque muchas personas dejarían de estudiar y de esa forma las personas estarían trabajando como simples obreros ya no tendríamos una educación que nos permita hacer algo mas y que regresaríamos al ISI, el sistema de importaciones dentro de la república, que habría más mano de obra por lo cual existiría una sobreproducción y la ley de oferta y demanda nos ayudaría para que todo esté más barato. Para lo cual el profesor nos puso un ejemplo sobre porque los campesinos de la parte norte del estado productor no pueden tener su frijol y se siguen dedicando a la siembre de frijol, pero no se los quieren vender porque los del tratado de libre comercio no quieren comprar su frijol, si no que ellos quieren que les compren el frijol que ellos les venden. Después Ximena nos comentó sobre un profesor que le dio en economía que siempre les hablaba de que México no avanza por que no hay gente que emprenda por su cuenta y además por que las oportunidades no se dan a las personas del país, sino a los extranjeros. El gran problema se dio cuando México firmó el tratado de libre comercio, por lo cual se estuvo comentando sobre los problemas de la economía en México. Y el profesor para resumir lo que se estuvo comentando dijo que todos los males económicos, sociales y de salud que existen en el mundo son a causa de los malditos gringos.
Esther comento que México es el segundo país con más violencia después de Siria. Brenda retomo comentando que las licenciaturas cortas para formar profesores fueron de gran interés para las escuelas privadas superiores porque así podían ofrecer esas licenciaturas a bajo costo sin necesidad de rendir cuentas a nadie sobre la calidad que tenía. Posteriormente el profesor comento que cuando salgamos de la escuela y queramos hacer maestría, si hagamos maestría y hasta doctorado, pero que lo hagamos en una escuela con rigor académico. Después se estuvo comentando sobre las cuotas y colegiaturas que se pagan en una escuela pública y en una escuela privada, haciendo una comparación entre ellas. Diana retomo con el tema de organización institucional de sistemas de la escuela en donde nos menciona que surgió una expansión de los espacios públicos y esto causo una creciente falta de autonomía por parte de las escuelas, que hubo una fragmentación del proceso pedagógico que repercutió en el planeamiento de la ejecución y reproducción de técnicas. Esta política estaba centralizada en la distribución de recursos humanos y la estabilidad del empleo. Posteriormente, el profesor le pregunto a Monse sobre que es la calidad en la educación, para lo cual ella dijo que para ella calidad no significa que se den buenas clases, sino que primero este bien el sistema educativo, después que haya buena infraestructura en las escuelas, que las aulas tengan lo necesario para que los profesores puedan impartir una buena clase y posteriormente que los docentes estén preparados aunque la responsabilidad no es toda de él sino que es en conjunto desde gobierno, padres de familia y alumnos. El profesor menciono que para él la calidad es tener la capacidad de resolver cualquier tipo de problemática por muy difícil que sea. Para finalizar la clase el profesor menciono que para la próxima clase todas deberíamos traer el PEP y todo para hacer el ensayo de planeaciones, para hacer adecuaciones y modificaciones a la realidad.