Rescate de conceptos

Page 1

UNIDAD II Y III: RESCATE DE CONCEPTOS PLANEACIÓN EDUCATIVA. MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR BENMAC. SEGUNDO SEMESTRE.


Miércoles, 5 de marzo de 2017.

EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES. LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO. ÁNGEL DÍAZ BARRIGA.

PLAN DE ESTUDIO: Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios. INSTITUCIÓN: Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa bajo imposiciones legales, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos INSTITUCIONALIZACIÓN: Es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio, desde una situación informal e inorgánica hacia una situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con continuidad y proyección en el tiempo. SECUENCIA: Se denomina secuencia a un determinado conjunto de elementos que se ordenan en una determinada sucesión, esto es, uno detrás de otros o unos delante de otros PROGRAMA EDUCATIVO: un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. ESTÁNDAR: Los estándares son construcciones culturales, efectuadas por quienes poseen autoridad ética, técnica, teórica o científica, según el caso, de público conocimiento que nos dan confianza en nuestro accionar, pues nos sirven de guía y referencia, y a posteriori permite controlar lo producido para realizar sobre ello un juicio de valor.


PROPUESTAS: El concepto refiere al ofrecimiento, el convite o el pensamiento que se expresa ante una persona con un cierto objetivo. GESTIÓN: Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación. CONTEXTO: Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. CURRICULOS: Currículo es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde

se

concretan

las

concepciones

ideológicas,

socio-antropológicas,

epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, que determinan los objetivos de la educación escolar. ADECUACIÓN: adecuación es un término cuya raíz etimológica se encuentra en el vocablo latino adaequatio. Se trata del acto y la consecuencia de adecuar, adaptar, ajustar o arreglar algo para que se acomode a otra cosa. PROCESO SOCIAL: Un proceso social está formado por una serie de interacciones dinámicas que se desarrollan en el seno de una sociedad, pueden provocar cambios en la estructura social. ESTRUCTURA: La estructura es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque también puede usarse en sentido abstracto. El concepto, que procede del latín structura, hace mención a la disposición y el orden de las partes dentro de un todo. DIDÁCTICA: La didáctica es la ciencia del maestro; es obvio que no guarda ninguna relación con el carácter normativo que algunos le atribuyen a esa disciplina. PROGRAMAS POR GRUPOS ACADÉMICOS DE DOCENTES: Estos programas son una interpretación del planteamiento sintético que efectúa el programa del plan de estudios y tienen como finalidad orientar la dimensión pedagógica del trabajo escolar y las actividades de apoyo del trabajo docente.


El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica. PEP 2011.

REFORMA CURRICULAR: atiende a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación y asume el reto de formar docentes capaces de responder a la demanda y requerimientos que le plantea la educación básica en los 3 niveles que la integran (preescolar, primaria y secundaria) FORMACIÓN INTEGRAL: Formación, aprendizaje, sujeto y la cultura en la educación. RELACIONES INTERPERSONALES: Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros. EXPERIENCIAS: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces. INDAGACION: La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo COMPETENCIAS: El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos

niveles,

una

competencia

en

educación

es:

un

conjunto

de

comportamientos. INTERVENCION Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un niño a mejorar en un área que necesite. ESTRATEGIAS: El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. IDEA: Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa INCLUSION: La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. CONTEXTO: Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente. ESTRATEGIAS: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular PLANIFICACION: La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones.

MANUAL OPERATIVO PARA EL DISENO DE SITUACIONES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS: EDUCACION BASICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR. Patricia Frola y Jesús Velásquez.

MODALIDAD: Es la manera de ser o incluso de expresarse. El término procede de modo, que es la apariencia visible de un procedimiento o forma HABILIDADES: Hace referencia al talento o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.


ACTITUDES: De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión). DOMINIO CONCEPTUAL: Hace referencia a una cierta estructura u organización de temas o conocimientos ESTRATEGIA TÉCNICA: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. ELEMENTOS CONTEXTUALES: Cuando hablamos de elementos contextuales, nos referimos a que hay varios elementos que influyen en la escritura de un texto. INTERACTIVIDAD: Relación que se establece entre el sujeto que aprende con el objeto de estudio, es un proceso necesario y relevante porque es cuando el estudiante construye sus hipótesis y se apropia de los contenidos a partir de sus características individuales, de su propia visión del mundo. INTERACCIÓN: Relación del sujeto que aprende con otros sujetos que también están en el mismo proceso, este es un momento complementario del anterior porque el individuo tiene la oportunidad de confrontar con otros lo que ha construido. HABILIDADES SOCIALES: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. COMPETENCIAS: Se puede definir “competencia”, en el ambito educativo, como una capacidad para realizar algo. Implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el desempeño exitoso en las distintas circunstancias de una función. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Es un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante.


SECUENCIA DIDÁCTICA: Serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Son las condiciones provocadas por el docente, el texto de estudio, los medios tecnológicos o el propio proceso de aprendizaje para motivar la actividad del estudiante en función del logro de los objetivos educacionales. INDICADORES: Se definen como aquellos criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla. Debe dar cuenta de la presencia o ausencia de la competencia en términos de domnio conceptual, procedimental y actitudinal. ENTORNO: El entorno o ambiente de aprendizaje son los espacios diseñados o seleccionados para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje; existen múltiples concepciones sobre este tópico: a.- el aula; b.- el meso entorno (como centro educativo); c.- el macro entorno (la familia, la comunidad y la sociedad); y d.- entornos virtuales de aprendizaje- . A la base de esta caracterización los pedagogos señalan que todos los entornos son educativos (bien sea desde una óptica positiva o negativa). LISTA DE VERIFICACIÓN: Herramienta de calificación sencilla y limitada, compuesta por indicadores y dos columnas para señalar si los indicadores se cumplen o no. ESCALA ESTIMATIVA: Está constituido por un registro de dos ejes, contiene indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y rangos de calidad. RANGO DE CALIDAD: Nivel de calidad en el que se está manifestando algo. (suficiente, regular, bien, muy bien, excelente) CALIDAD: Las percepciones y acepciones en torno a los límites y alcances del concepto de calidad educativa gozan de una cierta inmunidad inagotable; de hecho, calidad –qualis- es simplemente la manera de ser, el carácter, la índole, la nota existencial y presencial de algo, o sea que la calidad por sí misma es un estado abierto de lo sustantivo cuyo margen oscila, maniqueamente, de extremo a extremo: calidad pésima, mediocre, aceptable y excelente, pero a fin de cuentas calidad; solo basta un punto de vista subjetivo para el juicio.


RÚBRICA: Herramienta elaborada y potencialmente más exacta para calificar los diseños de evaluación por competencias, cuenta con indicadores, niveles de desempeño y descriptor.

COMO PREPARAR LAS CLASES. Heinz Bach. Valor cultural: Los valores culturales están conformados por el compendio de conceptos, creencias y actividades que le permiten al ser humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad donde se desenvuelve, en razón de su identificación con dichos preceptos. Valor formativo: Se encuentra la responsabilidad, considerando que una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con sentido del propósito. Proceso pedagógico: Son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo de los alumnos. Competencias múltiples: La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. Métodos: Es un conjunto de procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para determinar el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los tipos de actividades. Organización: Las organizaciones son estructuras administrativas creadas para lograr metas u objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento. Enseñanza: La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores.


Aprendizaje significativo: es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee. Diagnóstico:: Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto.

LA FORMACION DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO Heinz Bach

PLANEAR: Delinear un plan de una determinada obra en el sentido de plantear e idear algún proyecto. EVALUAR: El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. SITUACIÓN INDIVIDUAL DE LA CLASE: la edad de los alumnos, su nivel evolutivo psicológico, su sexo, el ambiente del distrito escolar, la cercanía temporal y espacial del tema en relación con la clase, de los intereses particulares de los alumnos, de las peculiaridades de la escuela. AUTONOMÍA: Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros. MOTIVACIÓN: una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés.


FACTORES DE LA ENSENANZA QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE AUTONOMO EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Francisco Alonso Chica Cañas.

APRENDIZAJE AUTONOMO: Es una forma de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural. Se debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la ética y el respeto. ESTUDIANTE AUTONOMO: El estudiante autónomo es capaz de aprender a aprender en la sociedad del conocimiento, en búsqueda de un bien común. AUTO GESTIONAR: La autogestión pretende el empoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por si mismos, incluye varios aspectos de organización, como la preparación personal para asumir competencias y el liderazgo y los equipos. AUTO CONTROLAR: Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos y reacciones y que supone una serie de técnicas de relajación. El auto control podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria. AUTOEVALUAR: Es la herramienta más práctica con que cuenta una dependencia o entidad para conocer los avances y las desviaciones de sus objetivos, planes y programas, sobre todo de la operatividad de aquellas acciones que se emprenden con la finalidad de mejorar la Funcionalidad de los sistemas y procesos que regulan el quehacer de la propia entidad. Revisión detallada y periódica del propio responsable de las acciones emprendidas para mejorar el Funcionamiento de determinada área, unidad, órgano, sistema o procedimiento, a fin de medir el grado de eficiencia, eficacia y congruencia en su operación. APRENDER A INTERACTUAR: es aprender a reconocer la asertividad del conocimiento mancomunado, producto de una reflexión social que logra falsear o validar la dialéctica de un conocimiento sustentado en el error o la certeza con base en la confrontación del conocimiento objetivo.


ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. APRENDIZAJE: La apropiación de conceptos y teorías es el producto de diálogos con pretensión de validez argumentativa, sea en una conversación directa, o en diálogo virtual. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Entender las teorías de las disciplinas constatando las actividades representativas en la búsqueda constante de la verdad, desde la academia. MUNDO SOCIAL: Evaluar los aciertos y desaciertos con los compañeros de estudio INTERSUBJETIVO: Buscar la veracidad del conocimiento APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: se gesta en las modificaciones de las percepciones, las ideas y los conceptos de la estructura cognoscitiva de quien aprende APRENDIZAJE DE ESTRUCTURA COGNITIVA: se caracteriza por integrar la información y los contenidos en un sistema conceptual, el cual consiste en representar de manera gráfica los conceptos a través de una apropiación intelectual del contexto, el lenguaje, los símbolos, los signos y los significados, con base en una nueva estructuración cognitiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.